Idealidad Avanzada No 69

Page 1

Pág. 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 69 / 26-07-2015

VIGENCIA DRAMÁTICA DE CRISTÓBAL ROJAS. Y Parte IV. 1951 Rojas vuelve a la patria, enfermo, cansado, pero ansioso de hacer obra quo refleje la realidad venezolana. Realiza algunos paisajes y retratos, pero el mal que lo minaba —tuberculosis— lo debilita cada vez más, hasta consumirlo totalmente un ocho de noviembre del año de 1890. Junto a las obras citadas, llenas todas de hondo dramatismo, con excepción de La Taberna y de las influenciadas por los impresionistas, están igualmente aquellas que marcan tránsitos visibles en el pintor, como Beatriz en el Paraíso, obra llena de un melancólico romanticismo y donde todo recuerda un anhelo de fuga, de ensoñación idílica. El Bautizo, cuadro un tanto frío, de tendencia naturalista y en el cual sólo los rostros, tratados con gran fuerza y vigor psicológico recuerdan a Rojas, al Rojas que aun en sus estudios y autorretratos, expresa un hondo sentido del drama. Rojas fue un pintor esencialmente realista y social. De haber vivido más años y pintado cerca de su tierra, quizás su obra se habría nutrido de temática nacional y sentado las bases para una escuela propia, llena de sólido venezolanismo. Se le ha criticado a Rojas que pasó por Francia cuando allá se gestaba el movimiento impresionista y que sólo lo miró de paso, sin advertir su gran trascendencia dentro del proceso plástico. Quienes así enjuician a nuestro pintor olvidan que él, hombre del pueblo, con hondas vinculaciones populares, ha debido mirar mucho más cerca el drama del pueblo francés, salido para la época en que convivió con él de grandes luchas reivindicativas. Pasan por alto esos críticos que Rojas vio el París de los comuneros y que sus sentimientos han debido conmoverse al oír de los mismos protagonistas los tremendos relatos de las jornadas heroicas y sangrientas. Igualmente pretenden ignorar la presencia en Rojas, de Courbet y Daumier, los dos grandes realistas de su tiempo y quienes estaban a la orden del día como artistas que expresaban todas las angustias, dolores y anhelos del pueblo francés. Esa realidad francesa, el vigoroso empuje de un pueblo en marcha, las ideas de su tiempo, en fin, la realidad histórica, han debido impresionar más, mucho más a Cristóbal Rojas que el individualismo

César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)

Jesús Mujica, César Rengifo Pedro Riera y Mhirta Borges

naturalista —sólo aire y color— de los pintores impresionistas. Rojas estaba con los ojos siempre abiertos hacia el hombre, de ahí su fuerza, su trascendencia. Dentro de los plásticos, difícilmente se encuentre en América por su misma época un artista de más dominio y vigor. A diferencia de Michelena, su compañero, quien tendía hacia el naturalismo y era pintor de ejecución fácil y grandes recursos, Rojas era un pintor de dificultades, luchaba con la materia y se imponía. Dentro de la temática iba más allá que aquél, quien idealizaba la sociedad y exaltaba las dotes caritativas de las capas superiores. Rojas era el crítico cáustico que sabía tomar todo el sentido del drama para aplicarlo aleccionadoramente. En Rojas tiene Venezuela un alto artista a quien honrar y a quien presentar como ejemplar a los ojos de las nuevas generaciones. Por eso negarlo bajo el signo de un cosmopolitismo destructor es contribuir a la tarea de quienes buscan no sólo mantenernos económicamente avasallados, sino también destruimos físonómicamente como pueblo. Y esa destrucción va muy aparejada con la negociación de nuestros valores humanos y artísticos que sobre sacrificios y con obras, contribuyeron a estructuramos como nación creadora y amante de la libertad. 1951

AÑO 2015 ¡¡¡ CENTENARIO CÉSAR RENGIFO !!! ¡¡¡CÉSAR AL PANTEÓN NACIONAL!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Idealidad Avanzada No 69 by Idealidad Avanzada - Issuu