Idealidad Avanzada No 72

Page 1

Pág. 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 72 / 16-08-2015

JOSÉ CLEMENTE OROZCO, PINTOR TERRENAL. 1949. Y Parte II Pasada esa época de explosión revolucionaria, la burguesía paró el carro victorioso y comenzó a construir su mundo práctico sobre el dinero. Los ideales humanísticos son dados de lado, las ideas se hacen reaccionarias, la vida va moldeándose dentro de la chata silueta de una moneda. Las masas y los intelectuales progresistas se sienten defraudados y reaccionan. Las primeras ven forjarse en su seno al proletariado y con él a la vanguardia de su lucha reivindicadora, los segundos se sumergen en la actitud sentimental contemplativa, como reacción de desprecio para el mundo que capitanean los burgueses. El romanticismo surge como producto de esa actitud. No llega a ser estilo por cuanto sólo sienten así los intelectuales incapaces de poseer la combatividad, resolución y fuerza de una clase. Por eso el romanticismo, como dijera Wladimir Weidle, no es un estilo sino la muerte de él. Actitud de fuga frente a la realidad, de retroceso, es la derrota del pensamiento burgués frente a la realidad. Los artistas de la burguesía no tenían ideal concreto, orgánico, con la humanidad, por qué luchar. La vida sentimental como refugio necesario es el umbral de la posterior torre de cristal. Y se acentúa esa actitud artística, precisamente, cuando ya los medios de producción capitalistas van generando sus propias contradicciones. Las máquinas comienzan a desplazar a los hombres, provocando la iniciación del desempleo; el exceso de producción en determinados renglones, obliga a destruir lo producido para sostener los precios. La lucha entre capital y trabajo iniciaba su crisis. Se acentúa la desconfianza en el régimen. Los intelectuales, obligados por el mecanismo práctico de la vida que se impone, anhelan salvarse también del morbo romántico, e inician el sálvese quien pueda, en busca de metas particulares donde pueda estar la verdad y la seguridad propia. Algunos comprenden el retorno hacia la naturaleza, pero desarticulados y posesos ya de un agudo individualismo, no ven al medio

César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)

Régulo Pérez.

natural como un todo orgánico y dialéctico, sino como fragmentos, como impresiones fugaces, como luz resuelta en prismas y vibraciones. El contorno definido donde todo se organiza quedó roto, para permitir la dispersión fragmentaria de la línea y el color. El arte daba ya la dimensión del drama de nuestro tiempo. La crisis de los principales valores morales, precipitada a medida que se acentuaba el fracaso del régimen, expresábase en el arte, privando a éste de unidad, de contenido ideológico y de ética. El arte, sin plataforma de ideas e ideales éticos, se transformó, mediante la angustiosa soledad del hombre, en hitos formalistas por encontrar una expresión pura, individualizada. Los fauvistas, con Cezanne a la cabeza, pretendiendo el retorno a la estructura lineal, pero carentes de ideología orgánica, sólo abren las puertas para la aridez geométrica y los sucesivos ismos.

AÑO 2015 ¡¡¡ CENTENARIO CÉSAR RENGIFO !!! ¡¡¡CÉSAR AL PANTEÓN NACIONAL!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.