Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 75 / 13-09-2015
DIBUJO, GRABADO Y LA TRADICIÓN PLÁSTICA VENEZOLANA. Parte II. 1967 En el Catálogo de obras de arte adquiridas en Venezuela por el ya citado James Mudie Spence, e impreso en Manchester para circulación privada, en 1873, hay una sección relativa a dibujos al lápiz, otras a dibujos en creyones y a litografías en colores y aguafuertes. Muchas de esas obras fueron ejecutadas por Carmelo Fernández, Ramón Bolet y P. Malcampo. Se anotan en él, igualmente, algunas caricaturas originales de Nicanor Bolet Peraza, hermano de Ramón, y quien fuera notable costumbrista y comediógrafo. También el grabado tiene una trayectoria enraizada al nacimiento de nuestra soberanía nacional. En el segundo número de El Mercurio Venezolano, tercer periódico aparecido en el país, redactado por Francisco Isnardi y con fecha de febrero de 1811, en su sección Variedades, Literatura y Bellas Artes, se inserta una nota en relación al grabado, en la cual se expresa lo siguiente: El instinto artístico y la aplicación de los americanos ha logrado crear, por decirlo así, este arte en Venezuela. El S. José Juan Franco ha escogido para sus primeros ensayos un objeto digno de añadir a sus tareas, una recomendación más de las que merece su utilidad, y el honor que de ellas debe resultar a la Patria. En monumento fúnebre consagrado a la memoria de las víctimas de Quito, ha sido la primera materia del buril caraqueño, que ha contribuido por este medio a hacer más general y duradera la impresión que tan lamentable suceso hizo en nuestra sensibilidad. Por medio del S. Secretario de Estado, ha sido presentado a S.M. en Congreso el cuadro con el primer
César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)
ejemplar grabado por el señor Franco, que aunque no puede ponerse al lado de las obras de Carmona, Cerzinero y Ameller, es sin embargo muy acreedor a que se fomente el genio y la aplicación que lo han producido. Penetrado S.M de este sentimiento, ha acordado que el Supremo Poder Ejecutivo consulte el premio a que se cree acreedor el señor Franco y que S.M. le concederá para alentar las bellas disposiciones de este aficionado, y promover el gusto a un arte tan útil y digno de protección. ¿Quién fue ese grabador José Juan Franco? ¿Dónde están sus obras?. Dentro de lo que constituye el oficio del grabado cabe suponer que Franco no realizó una sola impresión de su obra sobre las víctimas de Quito. ¿Quedan
AÑO 2015 ¡¡¡ CENTENARIO CÉSAR RENGIFO !!! ¡¡¡CÉSAR AL PANTEÓN NACIONAL!!!