Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 76 / 20-09-2015
APUNTES SOBRE LAS ARTES PLÁSTICAS EN VENEZUELA. Parte I. PINTURA, ESCULTURA Y GRABADO EN VENEZUELA DURANTE EL SIGLO XIX / JUAN LOVERA Y LAS RAÍCES DE NUESTRA PLÁS¬TICA / TOVAR Y TOVAR, ROJAS Y MICHELENA / ESCULTURA: ELOY PALACIOS Y PÉREZ MUJICA
Para comienzos del siglo XIX es Caracas, como ciudad principal de la Capitanía General de Venezuela, un centro floreciente, económico y cultural, donde fermentan por doquier ideas de progreso y renovación. La clase de terratenientes ricos, mantuanos, ha dejado entrever ya sus aspiraciones independentistas, alentando a los pardos, quienes las sustentan con bríos y ya han probado sacrificios en la intentona de Gual y España. Esas ideas de independencia y renovación se ven fortalecidas por el triunfo, en Europa, de la revolución burguesa democrática, determinando que el fermento revolucionario cobre mayor impulso en toda la provincia de Caracas, extendiéndose a las otras de la Capitanía. Todo es fuerza creadora en tentativas por expresar un espíritu nacional que se aglutina y crece. Cuando Lamas crea su Misa en Re, Bello canta al Anauco, escribe el primer libro que se edita en Venezuela: el Calendario manual y guía universal de forasteros..., al mismo tiempo que planifica la impresión de una abortada revista literaria, El Lucero, y realiza obras teatrales. Salias —soñador de ideas republicanas—comparte sus prédicas y acciones revolucionarias con la pasión dramática. Cuando lo que era una rebelión latente se desata en torrente revolucionario y abrasador, la música y la poesía expresan los sentimientos independistas y en coplas e himnos buscan el corazón popular para sembrar en él pasiones e ideas de exaltado patriotismo. Unas y otras se conjugan en el "Gloria al Bravo Pueblo", con el cual el alma popular se exalta así misma para emprender la grande y justa lucha. Músicos y poetas expresan las ansias colectivas y dan en numerosas obras el clima exacto de la circunstancia histórica. Y los mejores no se conforman con ofrecer sólo los productos de su genio creador, sino que, inflamados por
César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)
Herramientas y materiales de César Rengifo
sagrado amor patrio, siembran con sus huesos los caminos de la libertad. Salias y Landaeta, unidos en el himno hermoso y encendido, se unen también en el martirio y el sacrificio. Junto a la música y la poesía, surge la oratoria revolucionaria; hija de aquellas horas de encrucijada, va como una chispa a avivar el fuego de la revolución. Por su parte, los artistas plásticos acumulan experiencias y recuerdos para dejar testimonios en sus cuadros posteriores de los trascendentales hechos. Algunos, como el grabador Franco, de quien da noticias El Mercurio Venezolano, dibujan y graban los emblemas de la nueva patria. Si con Lamas, los Olivares, Landaeta, los Velásquez, Caro de Boesi y los otros de la célula inicial de Chacao, formada por el Padre Sojo, inicia su tránsito maravilloso la música venezolana; si
AÑO 2015 ¡¡¡ CENTENARIO CÉSAR RENGIFO !!! ¡¡¡CÉSAR AL PANTEÓN NACIONAL!!!