Idealidad Avanzada No 77

Page 1

Pág. 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 77 / 27-09-2015

APUNTES SOBRE LAS ARTES PLÁSTICAS EN VENEZUELA. Parte II. PINTURA, ESCULTURA Y GRABADO EN VENEZUELA DURANTE EL SIGLO XIX / JUAN LOVERA Y LAS RAÍCES DE NUESTRA PLÁS¬TICA / TOVAR Y TOVAR, ROJAS Y MICHELENA / ESCULTURA: ELOY PALACIOS Y PÉREZ MUJICA

La obra de Juan Lovera, según lo que se conoce, y por la lista que aporta el historiador Landaeta Rosales, fue abundante; sin embargo gran parte de ella se perdió o yace ignorada en diversos lugares del país. Entre la perdida debe contarse mucha de la realizada por el artista en los años anteriores a la guerra independentista y la que ejecutó durante los cruentos años de lucha de 1814 a 1820, en los cuales Lovera sufre las vicisitudes, como partidario que era de la causa republicana, de emigrar a Oriente y compartir con los mejores hijos del país las contingencias de aquellos terribles pero gloriosos días. Según la lista que ofrece Landaeta Rosales, se sabe que Lovera ejecutó un número crecido de retratos. Sobre su capacidad retratista también dan testimonio los datos aportados por muchos de sus contemporáneos, recogidos en publicaciones de la época. Pinto, asimismo, diversos paisajes — ninguno conocemos— y una colección de dibujos sobre temas religiosos (tampoco hay datos sobre su suerte), además de muchas imágenes de santos para iglesias y conventos. Muy hijo de su siglo —ya lo sabemos copiando el cuadro de Los Cuatro Elementos, de Lebrún, que contribuía a sembrar en tierras americanas las ideas materialistas del Siglo de las Luces—, e influido por entrañable amor a la tierra que lo vio nacer, Lovera busca en admirable tentativa lo venezolano: el paisaje, el hombre, la historia de nuestro pueblo. Por eso funde en dos de sus principales cuadros ideas de progreso y nacionalidad. Trashuman ellos, además del deseo del pintor de expresar el tipo y el carácter de lo popular venezolano, un apasionado anhelo de dejar también exacto testimonio de dos de las circunstancias históricas más trascendentales para la formación de la nacionalidad: El 19 de Abril y El

César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)

Herramientas y materiales de César Rengifo

5 de Julio. En el primero de los cuadros, el pintor ofrece una composición dramática, rica en expresiones y movimientos, de agradable colorido y suelta ejecución. Integra en ella, dentro de una composición horizontal, un conjunto de escenas que confluyen al drama central, donde el señorío criollo, personificado en la figura ardiente de Salias, arrebata, junto con el bastón del último Capitán General español en Venezuela, el poder que España asentara en estos territorios cuatrocientos años atrás. Grupos de gente parda y de aquella no perteneciente al mantuanaje gesticulan y apoyan la acción agresiva de Salias, mientras que esclavos y muchachos del pueblo miran con asombro y recelo tratando de comprender. Hay una figura en primer término a la derecha, que representa un muchacho con cara de

AÑO 2015 ¡¡¡ CENTENARIO CÉSAR RENGIFO !!! ¡¡¡CÉSAR AL PANTEÓN NACIONAL!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.