Idealidad Avanzada No 78

Page 1

Pág. 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 78 / 04-10-2015

APUNTES SOBRE LAS ARTES PLÁSTICAS EN VENEZUELA. Parte III. PINTURA, ESCULTURA Y GRABADO EN VENEZUELA DURANTE EL SIGLO XIX / JUAN LOVERA Y LAS RAÍCES DE NUESTRA PLÁS¬TICA / TOVAR Y TOVAR, ROJAS Y MICHELENA / ESCULTURA: ELOY PALACIOS Y PÉREZ MUJICA

Lovera vio transcurrir lo mejor de sus años entre los azares de la guerra emancipadora; su condición de artista pionero en un medio que, además de estar sacudido por los problemas políticos, era entonces cuando comenzaba a estimar un poco la obra de arte, no ha debido depararle una vida fácil y holgada; por el contrario, ella fue, no hay duda, dura y difícil, lo que contribuye en mucho para que no pudiera desarrollar con plenitud—sobre todo en el aspecto histórico— la obra que quizás anhelaba. Se sabe que durante sus últimos años se dedicó a la enseñanza y que fue de él de quien tomaron las primeras orientaciones sobre dibujo y pintura su hijo Pedro, los Martínez, Carmelo Fernández y Carranza. Sobre su obra posterior a los cuadros arriba citados poco se sabe, y hay aún mucha obscuridad en torno a los últimos años del artista y a la fecha de su muerte, la que para algunos ha debido ocurrir el año 1840, aun cuando no hay dato seguro al respecto. La guerra independentista, por su carácter cruento y de acentuada violencia, que compromete desde el primer momento en la lucha a todas las clases del país que indistintamente militan en ambos bandos, detuvo por momentos el proceso de creación artística. Cesada la contienda y puesta en camino la restablecida república, las actividades artísticas se reinician aun cuando con cierta debilidad. Aparece el periodismo político de partidos y no tarda en incorporarse a él el grabado como expresión de arte militante yen función de ideas e intereses. La música sufre un colapso doloroso que mengua su ímpetu inicial. Lamas ha muerto en la indigencia, el terrible año catorce. Landaeta y otros muchos de sus grandes compañeros fueron fusilados por los realistas o dejaron sus huesos en los campos de batalla o en las rutas del éxodo. Poetas y escritores yacen en el extranjero. Mucha obra se ha perdido, también

César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)

Herramientas y materiales de César Rengifo

la demografía del país ha descendido sensiblemente. La agricultura y la cría están profundamente resentidas y la carencia de brazos hace que se detenga y descienda la producción en ambos renglones. Sin embargo, se aguarda un renacer y todas las esperanzas están puestas en la nueva era que se inicia. Pero concurren dos factores decisivos que impiden y entraban esa aspiración retardando el proceso recuperativo. El primero consiste en que, si en verdad se alcanza la independencia política de España, los blancos criollos que han encabezado el movimiento, por razón de sus mismos intereses, no transforman el régimen feudal de tierra, manteniendo y hasta aumentando el latifundio mediante la expropiación de bienes a los españoles emigrados; ni tampoco, por otra parte, suprimen los privilegios de castas y la esclavitud. La estructura económica feudal queda igual. Y mientras en Europa se operaba una verdadera revolución económica y se abrían campos para el florecimiento de la agricultura,

AÑO 2015 ¡¡¡ CENTENARIO CÉSAR RENGIFO !!! ¡¡¡CÉSAR AL PANTEÓN NACIONAL!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Idealidad Avanzada No 78 by Idealidad Avanzada - Issuu