Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 79 / 11-10-2015
APUNTES SOBRE LAS ARTES PLÁSTICAS EN VENEZUELA. Parte IV. PINTURA, ESCULTURA Y GRABADO EN VENEZUELA DURANTE EL SIGLO XIX / JUAN LOVERA Y LAS RAÍCES DE NUESTRA PLÁS¬TICA / TOVAR Y TOVAR, ROJAS Y MICHELENA / ESCULTURA: ELOY PALACIOS Y PÉREZ MUJICA
El panorama económico y político del país sigue convulsionado y grave, y orientado cada vez más hacia el terrible drama de las luchas intestinas. El periodismo de partidos y el grabado militante comienzan a desempeñar acciones de singular trascendencia. Ya vimos anteriormente cómo, para el año de 1811, El Mercurio informa sobre un grabador de apellido Franco, quien ha realizado un trabajo sobre el emblema de la naciente patria. ¿Quién fue ese Franco, grabador? ¿Dónde están sus obras? En torno a su persona y cuanto realizara, todo se ignora; sin embargo, es posible que junto con él existieran otros y que el arte del grabado, por lo menos sobre madera, fuese conocido aquí durante los últimos años de la Colonia. Sin embargo, las referencias precisas sobre el grabado en Venezuela se tienen para el año de 1830, fecha en la cual el señor Antonio Demirón, impresor y librero de esta ciudad, estableció una fábrica de barajas de naipes en colores con planchas grabadas aquí, en madera. Pero es para el año 1843 cuando se estableció en Caracas la primera litografía en el negocio de Müller Stapler. Ese mismo año aparece el primer periódico ilustrado, llamado El Promotor, las ilustraciones eran hechas a base de láminas litográficas ejecutadas por Carmelo Fernández. Luego, para el año 49, surge la caricatura en nuestro medio, en el periódico El Republicano, de Blas Bruzual. Las planchas eran hechas en madera y litografía. Todas las ilustraciones periodísticas de la época llevan una intención política partidista y militante. Contribuyen ellas a apoyar los argumentos y programas de los bandos en pugna o a
César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)
Herramientas y materiales de César Rengifo
demoler y desacreditar, por medio de la línea satírica y burlona, a las figuras representativas de las principales corrientes que, bajo la designación de oligarcas y liberales, se debatían por el poder. Pero también en muchos de esos grabados exprés ase la angustia popular y los deseos reivindicativos de las mayorías. En ellos ha quedado un testimonio fidedigno de la época, y estudiándose se llega a comprender en su justo sentido no poco de cuanto animaba y fermentaba en el espíritu venezolano de entonces. Bajo ese clima inicia sus estudios en la recién fundada clase de pintura regentada por Carranza, un joven quien ya había dado demostraciones ingenuas de poseer un gran talento y capacidad para las artes plásticas, llamado Martín Tovar y Tovar. Nace Tovar y Tovar el año de 1828 y su posición social, ya
AÑO 2015 ¡¡¡ CENTENARIO CÉSAR RENGIFO !!! ¡¡¡CÉSAR AL PANTEÓN NACIONAL!!!