Idealidad Avanzada No 80

Page 1

Pág. 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO II. NO 80 / 18-10-2015

APUNTES SOBRE LAS ARTES PLÁSTICAS EN VENEZUELA. Parte V. PINTURA, ESCULTURA Y GRABADO EN VENEZUELA DURANTE EL SIGLO XIX / JUAN LOVERA Y LAS RAÍCES DE NUESTRA PLÁSTICA / TOVAR Y TOVAR, ROJAS Y MICHELENA / ESCULTURA: ELOY PALACIOS Y PÉREZ MUJICA

ROJAS Y MICHELENA Para las tres últimas décadas del siglo XIX cobran relieve, dentro del ambiente artístico nacional, las figuras de Cristóbal Rojas y Arturo Michelena. Ellos, por la contribución plástica que dejaron, constituyen los más altos valores de la pintura venezolana de ese siglo. El primero ha nacido en Cúa, el año de 1856. Un terremoto ocurrido cuando Rojas tiene veinte años y que convierte en escombros a su pueblo natal hace que la familia, extremadamente pobre, emigre a Caracas, donde fija residencia. En la capital, el joven Rojas, quien pinta intuitivamente y aspira seguir estudios de arte, se ve obligado a trabajar en diversos oficios, principalmente en el de tabaquero. Las horas que le quedan libres las dedica a dibujar y pintar. Ocurre a algunas clases como las que dicta en la Universidad el Padre Maucó. Sus trabajos comienzan a darlo a conocer en los medios artísticos y cuando el pintor Herrera Toro necesita un ayudante para los trabajos de decoración que ejecuta en la Iglesia Metropolitana, escoge a Rojas, quien, de esa manera, logra por un tiempo las posibilidades de pintar con mayor libertad. Ejecuta por ese tiempo su cuadro sobre la Muerte de Girardot. Cuadro lleno de lirismo e íntima sustancia sobre nuestra tierra y su drama. En él se ve una colina, Bárbula, de tierra obscura y hierba incipiente; el héroe ha ido a colocar la bandera en lo alto, ansioso de libertad y gloria triunfal, pero una bala le siega la vida y a la vez lo entrega, heroico, a la inmortalidad; a sus pies un soldadito, un hombre del pueblo, de rostro enjuto y blusa de dril áspero y alpargatas grises, yace muerto. Es el pedestal popular al héroe. Rojas ha vivido en carne propia la tragedia y la gloria del pueblo suyo, de los humildes, y comienza a expresarla. Este cuadro hace que se fijen en su persona. El Gobierno lo adquiere y con su producto y una modesta beca, Rojas va a París.

César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)

Herramientas y materiales de César Rengifo

Un poco aturdido y Pleno de temores provincianos hace su entrada en la capital de Francia, para entonces centro de trascendentes hechos políticos y culturales. Los museos lo turban; no le gusta lo que de primera impresión ve en ellos y así lo escribe a la patria lejana . Al irse ambientando comienza a trabajar en firme. Se inscribe en la Academia Julián, esa Academia adonde llegaba tanto joven americano con ansias de hacerse pintor y de la cual nos ha dejado una descripción precisa la doliente y trágica María Berkiachev. Planeaba la realización de un gran cuadro; hace croquis y bocetos y para 1886 la obra avanza; la titulará La Miseria. En ella ya señala Rojas los grandes progresos alcanzados e igualmente su profundo sentido de lo trágico. Concluido el cuadro, Rojas emprende un viaje por el interior de Francia. Descubre a Rembrandt y a otros flamencos. Bajo esas influencias pinta La Taberna; en este cuadro se aleja mucho de su sombrío dramatismo. A éste sigue El Plazo Vencido,

AÑO 2015 ¡¡¡ CENTENARIO CÉSAR RENGIFO !!! ¡¡¡CÉSAR AL PANTEÓN NACIONAL!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.