Idealidad Avazada No 28

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 28 / 05-10-2014

LO NACIONAL EN EL ARTE (Parte II) César Rengifo

DE LO UNIVERSAL IREMOS A LO NACIONAL En eso de arte universal conviene poner las cosas en claro. Una cultura y un arte universales no advienen porque sí, como creación inefable y espontánea de privilegiados. Ambos son resultantes de la suma de diversas culturas nacionales, de las expresiones artísticas de todos los pueblos. Un arte universal que pueda ser comprendido y sentido por todos los hombres, tiene que contener sustancias afines; igualmente, a todos los hombres, ofrecer en exacta comunicación, ideas, realidades e ideales universales; sentimientos, pasión, drama o júbilo comunes al tránsito terrestre del hombre de todas las latitudes. ¿Expresa algo de eso el arte oscuro, impenetrable, deforme, que se quiere presentar como universal? ¿Tienen algo que ver nuestros obreros petroleros —pongamos el caso— o los culíes de la India, o los mineros de Suráfrica, o los balleneros de Patagonia, o los mineros de Chile, con las rayas y encolados que se producen en París bajo la inspiración sartreana? ¿Hay algo del drama del hombre actual, de sus angustias, de sus esperanzas en las abstracciones de unos cuantos pintores genializados? Es difícil suponer siquiera eso. El único drama verdadero de esas obras es exclusivamente individual y consiste en la incapacidad de un artista por crear obra orgánica con el hombre, con la sociedad, con su tiempo. También es bueno aclarar las relaciones que tiene ese pretendido arte universal muy bien estandarizado, es decir, producido en series bajo igual patrón, con la civilización que entiende e impone el régimen capitalista. Cada pueblo, cada grupo humano en lucha y compenetración orgánica con su medio geográfico y en proceso de desarrollo y luchas sociales, va formando su propia cultura: ésta adviene como producto de lo que el hombre social va creando en sí mismo y en el medio, mediante trabajo, fusión sentimental y conocimiento, de lo que va creando material y moralmente. Todo ese conjunto de valores creados y desarrollados dentro de una geografía, conforman una cultura nacional; la unión de las diversas culturas nacionales, en un plano superior,

(14/05/1915 - 02/11/1980)

1

integran —al compenetrarse— la cultura universal. Es la generalización de ésta, su esparcimiento a todos, lo que caracteriza a la civilización, ella viene a ser la postura a la disposición de todos y, muy principalmente, de quienes pueden pagarla, de los productos técnicos de la cultura universal. Esa postura la realizan las capas dominantes, mediante sus fuerzas económicas y comerciales, por ello, la civilización, mucho más que la cultura, está siempre administrada y dirigida por la clase dominadora de los medios de producción económicos. Esa civilización, en sus manos, sirve para defender y ampliar sus intereses, no sólo económicos, sino también a los que atañen a las ideas. En la etapa actual de expansión colonizadora, el empleo de la civilización es dirigido muy cuidadosamente, siendo empleada en mayor grado, y con mayor efectividad, en aquellos países cuyas fuentes productivas son más codiciadas y explotadas. De esa manera, la intervención y el dominio se ejercen con más amplitud. Por una parte —en el aspecto técnico comercial— se le extraen exhaustivamente sus materias primas, estrangulándosele, a la vez, sus otras posibilidades de producción, bien sea agrícolas, pecuarias, etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.