ST ILU
a rquez ontu m @ N: CIÓ RA
· AÑO 02 · NÚMERO 11 · JULIO DE 2020
www.mezcalitepop.com
www.orodemontealban.com
Loma Bonita, región de la Cuenca del Papaloapan, Oaxaca. Foto por Jorge Omar Martínez Solís @soyguelaguetza @soyjoms
DIRECTORIO
CONTENIDO
BEATRIZ ELENA ORTIZ DÍAZ
1. DIRECTORIO CULTURAL · · · · · · · · · · P.6 2. ALIADOS IDÍLICA · · · · · · · · · · · · · · · · P.7 3. TRAVESÍA · AUTÉNTICA TRAVESÍA GUELAGUETZA · · · · · · · · · P.10 4. GRÁFICA · MONTURQUEZA: MUJER Y COLOR · · · · · · · · P. 18 5. DELICIAS · TESTIMONIOS DE REAPERTURA EN OAXACA · · P. 24 6. BIBLIOMANÍA · LA SOLIDARIDAD SALVARÁ A LAS EDITORIALES INDEPENDIENTES · · P. 28 · KARINA SOSA CASTAÑEDA: CABALLO FANTASMA · · · · · · · · · · · P. 45 7. REFLEXIONES PANDÉMICAS · · PANDEMIA Y DESEOS · · · P. 32 8. EL ARTISTA ·FÉLIX MONTERROZA OBRA GRÁFICA · · · · · · · · · P. 36
EDITORA / DIRECTORA GENERAL editora@idilicamagazine.com COEDICIÓN: LuNa Meraki COLABORADORES:
· Jorge Martínez / Travesía · Karina Sosa / Reflexiones Pandémicas · Fondo Ventura / Bibliomanía · Almaraíz orgánicos / Bienestar PORTADA:
Oaxaca a color, por Monturqueza IG: @monturqueza EDICIÓN WEB: Oscar Cruz Mora
9. MEZCALOFILIA · CUISH, LA MEZCALERÍA · P. 40 10. BIENESTAR · LA MACA · · · · · · · · · · P. 42
www.idilicamagazine.com INFORMACIÓN Y VENTAS: C.: 9511351230 · guía@idilicamagazine.com AÑO 02 · NÚMERO 11 • JUlIO DE 2020 · OAXACA, OAX. • EJEMPLAR GRATUITO • El contenido de los artículos no reflejan necesariamente la opinión del editor. Los artículos contenidos en esta publicación podrán ser reproducidos, siempre y cuando se cite la fuente, solicitándolo previamente por escrito al editor.
CARTA DE LA EDITORA
C Cl li ic
o fot e_ to po fo : @ oe_ @p k:
EN IDÍLICA SEGUIREMOS EDITANDO, SIEMPRE COMO TESTIMONIO DE LO ENORME QUE ES OAXACA, A PESAR DE ESTOS TIEMPOS INCIERTOS. GRACIAS SIEMPRE POR LEERNOS.
Beatríz Elena Ortiz Díaz
ck
Ha sido un año retador... Indudablemente la vida se nos movió por completo y resta respirar, agradecer y hacer el triple de esfuerzos. En la mayoría de los casos. Ojalá todo esto nos brinde suficientes herramientas para crecer como seres humanos. La portada de este #11 es una explosión de color por MONTURQUEZA, talentosa ilustradora oaxaqueña quien inició en el mundo del grafitti para posteriormente y de forma paulatina, aprender acerca de las aplicaciones digitales y evolucionar a distintos soportes impresos; su ilustración es un respiro para el alma y nos habla a cada momento de Oaxaca. Para abrir el contenido de esta edición digital de julio, no podíamos dejar de celebrar rememorando la Guelaguetza con unas grandiosas tomas seleccionadas del libro SOY GUELAGUETZA, de Jorge Omar Martínez Solís (@soyjoms) fotógrafo nacido en Guerrero y oaxaqueño por elección, quien ha trabajado árduamente para realizar un registro de las ocho regiones en cada uno de esos emblemáticos lugares para mostrarnos la enorme riqueza que se encuentra detrás de cada baile y atavío que hemos disfrutado oaxaqueños y visitantes en cada Lunes del Cerro . En la REFLEXIÓN PANDÉMICA de esta edición, KARINA SOSA CASTAÑEDA (quien también es la autora de la gran recomendación del libro de este mes, Caballo Fantasma, editado por Almadía) nos regala un bello texto: Pandemia y deseos, reflexionando entre otras cosas, acerca de cómo nuestra necedad por poseer nos ha llevado a consumir buena parte de la naturaleza, así como varias reflexiones más desde su posición como escritora. En las DELICIAS de esta edición, Frederick Jiménez platica con tres restauranteros para conocer sus opiniones y forma de sobrellevar esta pandemia, como seres humanos y también como empresarios. Las EDITORIALES INDEPENDIENTES se han vuelto ahora más que nunca dependientes de los lectores; acompáñanos a leer este texto que Fondo Ventura nos comparte, para conocer más de cerca cómo han sobrellevado la pandemia las editoriales, cómo han seguido interactuando con sus lectores y además nos hace comprender que hoy más que nunca debemos apoyarnos entre todos, desde nuestras posibilidades. EL ARTISTA de este mes, FÉLIX MONTERROZA, nos lleva con su obra a una travesía pictórica desde su origen como oaxaqueño, sin necesariamente caer en oaxaqueñismos: un viaje entre calles, mezcal con distintos personajes de la infancia y de la actualidad que merodean por todos lados. En nuestra sección MEZCALOFILIA, te invitamos a visitar y conocer Cuish, de las primeras mezcalerías en Oaxaca, donde te llevarán por los caminos de mezcal a través de pláticas y además degustaciones especializadas.
IDÍL IC A 11
DIRECTORIO CULT UR A L ·
6
Antigüo Callejón de San Pablo, Independencia 904 o Hidalgo 907, Centro, Oaxaca. 951 501 8800 fahho.mx
ALIADOS IDÍLICA
IDÍ LIC A 11
¡SÍGUELOS EN SUS REDES SOCIALES!
7 ALIAD OS ·
EN LAS PRÓXIMAS PÁGINAS, HACEMOS UNA BREVE REMEMBRANZA DE EMPRESAS QUE ESTÁN LUCHANDO JUNTO CON SUS COLABORADORES ANTE ESTA CONTINGENCIA, Y QUE JUNTO A ELLOS, HOMBRO A HOMBRO, EN ESTE PROYECTO EDITORIAL, CONFIAMOS EN QUE SABREMOS SORTEAR ESTOS TIEMPOS, PUES TODO PASARÁ.
8
ALIAD OS · IDÍL IC A 11
9
A LIAD OS · IDÍLIC A 11
La Proveedora
TEXTO: Idílica Magazine
www.soyguelaguetza.com
TR AVESÍA ·
IDÍL IC A 11
FOTOGRAFÍA: Jorge Martínez (@soyjoms)
10
San Vicente Coatlán. Región Valles Centrales. IG: @soyjoms · @soy_guelaguetza
IDÍLIC A 11
Para los oaxaqueños este mes simboliza fiesta y algarabía, donde especialmente se lucen con lujo y orgullo nuestras raíces, la cultura y folclore de cada una de nuestras regiones.
11 T R AVESÍA ·
Este mes de Julio, es muy especial para nuestro Estado, por lo cual nuestra sección de TRAVESÍAS la hemos dedicado de manera nostálgica y esperanzadora a la vez, a nuestra fiesta que como tal es única a nivel mundial: LA GUELAGUETZA.
IDÍL IC A 11
TR AVESÍA ·
12
Huautla de Jiménez - Región Cañada
IG: @soyjoms · @soy_guelaguetza
San Felipe Usila - Región Papaloapan
13 13
en 2019 comenzó con el proyecto “Soy Guelaguetza”, que es un álbum fotográfico de los pueblos que participan en la Guelaguetza de los lunes del Cerro, considerada la fiesta étnica más importante de Latinoamérica, con la visión de reunir IG: @soyjoms · @soy_guelaguetza
IDÍLIC A 11
Este fotógrafo mexicano es guerrerense de nacimiento y se autodenomina “oaxaqueño por pasión”, y en su proyecto “Soy Guelaguetza” nos deja ver desde su lente y sus hermosas tomas, que en efecto le apasiona esta enorme, rica y
excepcional fiesta, ya que ha documentado desde el 2017 las fiestas, tradiciones y cultura de la Ciudad de Oaxaca, en el 2018 comenzó a documentar a las cocineras tradicionales del estado de Oaxaca, con la finalidad de ayudar a la preservación y difusión de la cultura gastronómica de México. Posteriormente,
TR AVE SÍA ·
Sin embargo, este año será diferente, viviremos la “fiesta” de manera virtual, y nos corresponderá celebrarla debidamente a finales de año, por lo cual quisimos unirnos con una colaboración y proyecto fenomenal del fotógrafo Jorge Martínez: Soy Guelaguetza, que enmarca de manera perfecta todo el viaje y travesía que significa esta auténtica fiesta oaxaqueña.
Así pues, en 2019 montó una auténtica travesía al recorrer 40 pueblos de Oaxaca en un mes, realizando tomas fotográficas de la preparación, rituales y por supuesto de los detalles que cada región aporta a la fiesta del Lunes del Cerro, como celebración y culminación de preparativos que llevan hasta un año para ese gran día.
TR TR AVESÍA AVESÍA ··
IDÍL IDÍL IC IC A A 09 11
año tras año un documento que sea un registro histórico de esta celebración.
14 8
Huajuápan de León. Región Mixteca.
IG: @soyjoms · @soy_guelaguetza
Jorge nos comparte que el ser recibido como parte de la comunidad fue lo mejor en sus experiencias; encontró siempre un mezcal, una tortilla, un fandango solo para él, teniendo también el lujo de tomar su cámara y poder hacer una foto que inmortalizara el momento tan auténtico y tradicional que estaba viviendo, nos dice que eso, para él: “es un verdadero privilegio, y estoy muy agradecido”.
Mujeres de San Francisco del Mar. Región del Istmo.
15 T R AVESÍA ·
Finalmente, de su proyecto “Soy Guelaguetza” nos cuenta “Mi objetivo es documentar lo que sucede en las comunidades que participan en lo que conocemos como la Guelaguetza, pues lo que se ve en los lunes del
cerro es una síntesis. Lo que ocurre allá en la comunidad, es toda una cultura: danza, música, textiles, comida, costumbres y tradiciones. Abarcar esto requiere mucho tiempo. El plan es año con año registrar aspectos distintos e ir presentando un álbum para llegar a un primer libro en el año 2022, cuando se cumplen 90 años del Homenaje Racial, hoy Guelaguetza, y posteriormente impulsar esta documentación para llegar al 2032 en lo que será el Centenario. Claro es paso por paso, pero tengo ese gran objetivo.” IG: @soyjoms · @soy_guelaguetza
IDÍLIC A 10
Para Jorge, “Guelaguetza es luz en las sombras, es el contraste, la fraternidad en situaciones dolorosas, una sonrisa sincera en momentos de celebración; es despegarse de uno para ser parte de todos. Guelaguetza por supuesto es dar, beber, comer y bailar.”
JORGE OMAR MARTÍNEZ SOLÍS (OAXACA, 1984)
Fotógrafo y creativo mexicano que ha trabajado en proyectos de comunicación social, turística y cultural en la República Mexicana.
IDÍL IC A 11
Su fotografía busca manifestar las emociones humanas en el contexto en el que se producen. Esta idea lo ha llevado a documentar lugares y personas en México, Cuba, Colombia, Filipinas, Tailandia y Estados Unidos.
TR AV ESÍA ·
Durante 2017, su fotografía se centró en las fiestas, tradiciones y cultura de la ciudad de Oaxaca y para 2018 comenzó a documentar a las cocineras tradicionales de Oaxaca. En 2019 inició el proyecto Soy Guelaguetza, con la visión de reunir año tras año un documento que sea un registro histórico de esta celebración y llegar a la edición de un libro conmemorativo al cumplirse 90 años de la Guelaguetza en el 2022.
16
“Tiliche” en calenda en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca. Región Sierra Sur.
IG: @soyjoms · @soy_guelaguetza
www.soyguelaguetza.com
Loma Bonita. Región Papaloápan
Tlahuitoltepec. Región Sierra Norte.
17 T R AVESÍA · IDÍLIC A 11
Ciudad Ixtepec. Región Istmo.
Santiago Llano Grande. Región Costa.
IG: @soyjoms · @soy_guelaguetza
Chinas oaxaqueñas de Casilda al exterior de la Basílica de la Soledad. Región Valles Centrales.
Putla de Guerrero. Región Sierra Sur.
IG: @soyjoms · @soy_guelaguetza
Monturqueza: I D ÍL IC A 11
MUJER & COLOR
GRÁFICA
·
Por Idílica Magazine Ilustraciones: Monturqueza
18
IG @monturqueza
El encuentro de Monserrat en el mundo de la creación y color comenzó hace ya poco más de 8 años, surgió en un momento de cambio de perspectivas y por el acercamiento con la ilustración y los métodos digitales, lo que arrojó que ahora tengamos la oportunidad de tangibilizar su talento a través de ilustraciones maravillosas, que son un goce visual.
GRÁFICA
“El graffiti fue parte esencial en mi proceso en lo creativo, descubrir es parte de una inquie- 19 tud constante en mi vida, el paso a la ilustración era necesario y evidente para crecer como mujer y como creativa.” Su trabajo visual nos llena de color y nos hace mirar sus trazos a detalle, distinguiendo así su esY es que los lienzos de Monserrat iniciaron píritu y esencia artística. en paredes con sus proyectos artísticos mostrados en graffitis de gran impacto, y Ella en palabras sencillas nos comparte que nos señala que el graffiti fue el principio su proceso creativo se fundamenta en de su camino; en sus palabras lo describe representar sus raíces, confirmando que se como lo que le enseñó a “perder el miedo de siente plena cuando tiene la oportunidad mirar un muro y no saber qué hacer con él, de retratar lo que es: su piel morena y colores me enseñó a empoderar mi camino dentro intensos. de la pintura como mujer, a pesar de tantos topes y limitaciones es satisfactorio saber Le gusta dibujar e ilustrar sobre temas “bellos, como el duelo, la tristeza, la deque puedes lograr lo que te propones.”
· ID ÍL ICA 11
Monserrat nos comparte: “Cuando supe del campo que abarca la ilustración y los métodos digitales sabía que podía extender la forma de proyectar mis ideas, fue fascinante aprender sobre métodos de impresión y saber que aparte de aplicar mis ideas en un muro o en un papel, cabía la posibilidad de ver mi trabajo impreso y poder reproducirlo.”
IG @monturqueza
rrota, esos sentimientos dan pie a que podamos encontrarle el sabor a los momentos de estabilidad y alegría, la oposición en todo lo que existe y cómo existe”.
GR ÁF ICA ·
IDÍL IC A 11
La inspiración de esta artista tiene amplias líneas, y nos comparte que nuestro
20
Oaxaca para ella “tiene el suficiente poder visual para enganchar a los creadores y no creadores, se dice que nuestras primeras referencias son lo que mejor conocemos, y yo amo y conozco Oaxaca, así es que siempre está presente en cada ilustración y pintura que hago.” Esta ilustradora nos deja ver su poder creativo en cada ilustración, que es un viaje que fascina y que nos despierta emociones con color. En el plano personal, al preguntarle de cómo ha influido la maternidad en su proceso creativo nos comparte que “Ser madre implica la responsabilidad de dividir tu tiempo estratégicamente
GR Á FICA ·
para lograr lo que quiero, ella no vino a quitarme nada, al contrario he tenido más oportunidades y alegrías desde que está aquí, es ver una versión pequeña de mí misma, y es suficiente con ver la motivación de ella al querer ser una mujer fuerte y afanada por sus sueños, nada de lo que hago lo lograría sin ellos que son mi equipo estratégico”. Y dicha sensibilidad al expresarse de su familia nos hace conocer sus motivos e inspiraciones para seguir avanzando, hablándonos también que su otro 21 motivo es su esposo Pablo, finalizando su comentario con una frase que nos hace ver su arista familiar sensible… “Ellos son mi cable a la tierra y mi faro en la oscuridad”.
Y en Idílica estamos agradecidos con ello, porque su colaboración en nuestra portada, con un
IDÍLIC A 11
IG @monturqueza
De estos tiempos de Pandemia, nos dice que jamás había valorado el tiempo fuera de su casa como ahora, y menciona: “estos meses han sido tiempos para descubrirme y descubrir mis capacidades, sembrar mi trabajo en muchos lugares para cosechar nuevos amigos, cosechar proyectos, colaboraciones y más retos, estoy muy contenta por conocer personas que valoran lo que hago.”
22
IG @monturqueza
GR ÁFICA · IDÍL IC A 11
Montserrat Turqueza. Nacida y radicada en la ciudad
Ha participado en distintas exposiciones colectivas e individuales, colaboraciones con proyectos como ilustración para libros, fanzines y páginas digitales.
IG @monturqueza
Actualmente se encuentra trabajando en proyectos personales de ilustración y algunas colaboraciones.
IDÍLIC A 11
de Oaxaca, dedicada a la ilustración y la pintura, con diez años de experiencia, intenta retratar en su trabajo sentimientos profundos propios de la mente y el corazón, la naturaleza, sus raíces y la variedad de colores que el entorno le brinda. Su formación académica comienza a temprana edad tomando distintos talleres y cursos de dibujo, pintura e ilustración.
GR Á FICA ·
espacio lleno de color, nos brinda la inspiración y la confirmación de que la vida es eso: una mezcla de colores que nos 23 provoca a cada paso emociones.
TESTIMONIOS DE REAPERTURA EN OAXACA
DELICIAS ·
IDÍL IC A 11
EL NUEVO ESCENARIO RESTAURANTERO
24
Por Frederick Eduardo Jiménez Silva IG @aquetesabe
Una fecha, 6 de julio del 2020, parece dar un respiro a los establecimientos que durante mucho tiempo nos han ofrecido buena atención, sabrosas comidas, y experiencias que con nostalgia muchos recordamos. En Oaxaca, mencionada fecha, permitió la reapertura de actividades comerciales, incluyendo restaurantes y cafés (que deben cumplir con el protocolo Mesa Segura de las Secretarías de Salud y de Turismo del Gobierno del Estado de Oaxaca), puede ser sinónimo de alegría, para otros un reto, y para otros ansiedad ante lo incierto; emociones
en fermento que varios personajes cabecillas de sitios reconocidos localmente, nos ayudarán a comprender con sus testimonios. Durante casi cuatro meses muchos negocios se vieron obligados a cerrar sus puertas, situación provocada por una enfermedad, Covid-19 (Corona Virus disease 2019). Para Gerardo Carrera de Sabina Sabe, “lo más difícil fue el fregadazo de cerrar de buenas a primeras y dejar de producir en cuatro meses lo que tenías acostumbrado”; coincidiendo con el chef Quetzalcoatl Zurita de Almoraduz Puerto Escondido, quien dice: “nosotros veníamos a un ritmo fuerte, creciendo rápidamente, con un equipo muy sólido y
t
grande, sucede la contingencia y fue un golpe muy duro, de repente nosotros pensamos que estábamos sobre tierra firme y en un momento nos dimos cuenta que ya estábamos sobre algo no tan estable...”
IG @aquetesabe
Ha sido un trabajo arduo el mantener vivos muchos de estos proyectos, “Nos mantuvimos a flote con cierta cantidad de dinero que nosotros destinamos para eso y con el servicio a domicilio, pero hubo muchos ajustes en nómina, en compras, en la manera de trabajar,
IDÍLICA 11
muchos restauranteros la frustración fuese un sentimiento muy presente, sobre todo por no poder cubrir sus nóminas, realizar ajustes inesperados de personal y de espacio, además de la desinformación, o para otros exceso de información contradictoria, que presenta panoramas muy confusos al momento de tomar decisiones. “Ha cambiado mucho el cómo operamos, y aun no queda claro cuales son las mejores prácticas. Hay mucha información confusa en promedio y tomar decisiones fundamentadas ha sido difícil, es como volver a empezar”; comenta Nicole Woordworth del Grupo El Olivo / Gourmand / Santísima Flor de Lúpulo.
25 DELICIAS ·
Cabe destacar que Oaxaca en el 2019 había crecido en un 23,89% en derrama económica por turismo, lo cual representó una bonanza para la industria de la hospitalidad de casi 9 millones de pesos; es comprensible que para
IDÍLICA 11
DE LICIAS ·
26
en los días laborales, reducir muchos gastos para poder mantenernos. La idea que tenemos clara es sobrevivir como empresa, no generar para un negocio es muy difícil” piensa Gerardo, para quien ha sido una tarea de adaptación y supervivencia; mientras que para Nicole, además de sumarse al servicio delivery y simplificar su oferta con comidas tipo comfort food en presentaciones familiares, fue una situación peculiar que la ha llevado, junto a su equipo, a regresar a sus inicios: “Nos ha quedado claro que la buena comida y cerveza sí es un servicio esencial y nos sentimos seguros de la inversión en infraestructura y maquinaria que hemos hecho en los últimos años... Rodrigo y yo hemos retomado muchas de las actividades de producción en la cervecería sobre todo, el amor y cariño se refleja en los productos que estamos ofreciendo, back to the roots”. Poco a poco vemos por distintos medios la animosidad ante esta nueva etapa de reapertura, a pesar de que se rige por un control sanitario extraordinario; de dinámicas
completamente distintas al cómo se visitaba un restaurante o bar, dejando a la expectativa si en este nuevo escenario siga el encanto que eso representaba: cercanía, atención directa, convivir, divertirse, entretenerse, degustar sin alertas. En particular, el chef Quetzatcoatl, quien cumpliendo con todas las normas sanitarias recomendadas tiene sus puertas abiertas, dice de su experiencia: “Tenía mucha incertidumbre de saber qué íbamos a hacer cuando regresaramos, si íbamos a seguir teniendo clientes, afluencia, si se iban a acordar de que existíamos... y cuando volvimos nos dimos cuenta que la gente empezó a llegar, se acordaban de Almoraduz y tenían muy presente el restaurante, fijarte que la gente extraña regresar a tomarse un vino, a que te atiendan bien, a degustar un platillo de cierta forma, rico, sabroso... se volvió una herramienta el ofrecer una experiencia después de estar guardado tanto tiempo. El regreso fue mucho mejor de lo que yo me esperaba, empezamos a tener gente todos los días y el peor panorama estaba lejos”. IG @aquetesabe
que se lo están tomando con calma mientras se integran a lo que algunos llaman la Nueva Realidad. El dar de nuevo entrada a estos locales, es el resultado de un transitar emocional lleno de picos, pero que en medio 27 de lo adverso reafirma convicciones, empuja el crear y fomenta la reflexión, rescatando del presente: el poder de adaptación que tienen los seres humanos, el priorizar la salud personal y la de los otros, según Gerardo; el parar para respirar,
Quetzalcoatl; y para Nicole, la nueva consciencia en cuanto a higiene, consumo de agua y basura, esperando que esto siempre esté presente en todos los esfuerzos como restauranteros y como seres humanos al superar este golpe. IG @aquetesabe
IDÍL IC A 11
pensar en la fragilidad del humano, innovar a partir de la experimentación con elementos muy cercanos que a su vez otorga más valor a la relación próxima con los productores regionales, afirma
DELICIAS ·
En Sabina Sabe, la precaución es primordial en su reapertura: “Intentaremos abrir el 15 de julio si podemos estar listos, si se puede bien, si no, cuando se pueda, no voy a correr por la necesidad que tenemos todos de abrir y buscar generar dinero, porque una vez que abramos la puerta eso no nos asegura que la gente vaya a regresar como lo hacía antes... mi idea es abrir cuando esté yo al 100%, cuando no tenga ningún cabo suelto, para que la gente pueda tener completa seguridad de que viene al restaurante y no va a tener ningún problema”, igualmente están transformando todo su sistema de pedidos a formato digital, complementado con pizarras que los meseros podrán manejar para orientar al cliente sin ningún contacto directo, todo con el propósito de hacer menos fría la experiencia. Mientras, en Grupo Olivo: “La realidad actual es una de película, bastante bizarra, pero a la vez llena de esperanza y oportunidad para los que estamos dispuestos evolucionar como restauranteros y seres humanos”; en las redes sociales de Gourmand exponen un regreso inicial de sólo tres mesas, comparten
LA SOLIDARIDAD SALVARÁ A LAS
BIBLIOMANÍA ·
IDÍL IC A 11
EDITORIALES INDEPENDIENTES
28
Texto: Fondo Ventura Fotografía: redes sociales de editoriales independientes
La crisis a causa de la pandemia de COVID-19 ha puesto en jaque no sólo la salud de millones alrededor del mundo, sino también a emprendimientos que, ante la suspensión de toda actividad presencial y la poca circulación monetaria, vieron en riesgo su supervivencia. Entre los afectados están los proyectos editoriales, aquellos relacionados con la producción, distribución y venta del libro; de los que nos interesa reflexionar en tanto participan de la actividad primordial de la organización, el fomento lector.
www.fondoventura.org
:/FondoVentura
Según los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) del INEGI, presentados en febrero de 2020*, cuatro de cada diez mexicanos alfabetas mayores de 18 años declararon haber leído un libro en los últimos doce meses. Es en este panorama poco alentador, en el que la industria editorial mexicana se encontraba operando y que, con la pandemia, ha agravado más la situación para las denominadas editoriales independientes. Cortesía de campaña Dependientes de Lectores
:/FondoVentura
*MOLEC: 2020: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/molec/doc/resultados_molec_feb20.pdf
www.fondoventura.org
Las editoriales independientes nutren y amplían el panorama de las letras. El trabajar no solo bajo la lógica comercial les brinda una libertad creativa que deriva en contenidos críticos y novedosos. Asimismo, en formatos cuidados que apuestan por el arte y el diseño. La diversidad que aportan es indispensable para repensar el quehacer literario y cultural.
Un ejemplo se observó en mayo pasado, cuando tres editoriales, Almadía, Era y Sexto Piso, lanzaron en conjunto la campaña de donación Dependientes de Lectores para recaudar fondos y asegurar su permanencia y operación. Por su parte, la editorial Paraíso Perdido estableció el ciclo de charlas Drink&Read a través de sus redes sociales, el cual durante los miércoles de mayo y junio convocó a diferentes figuras del gremio del libro, escritoras (es), editoras
IDÍLIC A 11
proyecto de este tipo supone un riesgo que se asume por amor a la cultura de la palabra escrita, unida al ímpetu de ver impresos y en circulación aquellos títulos que en otros proyectos encontraron puertas cerradas.
Ciertamente las independientes no aspiran a volverse millonarias, pero sí a vivir dignamente de su trabajo. Hacer un libro es complejo, en su proceso intervienen quienes escriben, editan, diseñan, imprimen, distribuyen, promocionan y venden, entre muchos otros eslabones de la cadena productiva del libro. La crisis del COVID-19 las ha puesto en riesgo, pero también ha incentivado su ingenio en algo que ejercitan desde su creación: sobrevivir.
BI BLIOM ANÍA ·
Una editorial independiente es aquella que no está adscrita a los grandes corporativos del libro y su distribución transnacional. Su motivación en la mayoría de los casos, es ofrecer un producto literario que prefiere la calidad y propuesta por sobre la obtención de grandes ganancias. Por ello, integrarse a un
29
IDÍL IC A 11
Publicación FB : Ediciones Antílope. 30 de abril de 2020
BIBLIOMANÍA ·
A la par de este tipo de iniciativas, se aceleró la oferta de recursos digitales para garantizar la presencia de los libros entre la comunidad lectora de varias editoriales independientes. Se organizaron charlas en torno a las novedades que se publicaron digitalmente en medio del confinamiento, las cuales fueron reveladas y comentadas vía redes sociales, en ocasiones alcanzando un número de vistas muy superior al promedio de asistentes a una presentación tradicional.
30
:/FondoVentura
Foto cortesía de Editorial Paraíso Perdido
fondoventura.org
(es), libreras (os), promotoras (es) de lectura, lectoras (es), todo con la intención de manifestar que el #ApoyoMutuo nos haría compartir las vicisitudes de la crisis. Otro caso de resistencia ha sido la propuesta por Ediciones Antílope, que organizó talleres de poesía, diarismo, cuento, ensayo, con expertas y expertos para difundir los temas sobre los que trabajan desde hace años y tendieron puentes con otras organizaciones como el Fondo de Cultura Económica para ofertar por vía digital algunos de sus títulos; y así diferentes casas editoras procuraron con la integración, la supervivencia.
Foto Cortesía de Argonautica Editorial
Sin embargo, para cada editorial independiente la pandemia representa la amenaza de la desaparición debido a que las principales plataformas para llevar a cabo actividades comerciales han sido pospuestas, además del cierre temporal de librerías, que son el principal punto de venta. Las y los editores previeron aplazar la publicación del 50% de los títulos que tenían programados como el plan editorial para este año, más aún, las editoriales pequeñas suprimieron la posibilidad de tener novedades, pues para su conse-
cución dependen de convenios institucionales o apoyos gubernamentales, los cuales se cerraron ante las circunstancias del COVID-19.
fondoventura.org :/FondoVentura
tingencia ha ofrecido el panorama de la solidaridad, la unión, la integración, la sinergia, en torno al libro independiente al que con apremio se busca apuntalar para su continuidad.
La reciente experiencia nos dice que la solidaridad y la integración de todos los que conforman la industria editorial será la forma que nos lleve a experiencias que permitirán la subsistencia de las editoriales independientes para que éstas sigan ofreciéndonos la oportunidad de viajar a otros mundos, así como la experiencia cultural necesaria para crear personas críticas. Apostamos por la supervivencia y circulación de los libros de los sellos independientes, deseamos que permanezcan en el tiempo y formen el gusto lector por muchos años más. Para hacerlo posible, sabemos ahora, que se depende de todos los participantes en la industria o cadena del libro, y que fortalecernos, significa reforzar los lazos de colaboración.
31
IDÍLIC A 11
En un país como México, en el que el programa de políticas públicas del Estado no pone atención en procurar y asegurar la supervivencia del libro independiente, las editoriales se mantienen en estado de crisis permanente, que se recrudece con las circunstancias actuales. Al mismo tiempo, la con-
Ilustración publicada en Fauna Libros FB. 18 de abril. Realizada por Julia Reyes Retana
BI BLIOMANÍA ·
En un recuento de lo planeado, varias editoriales vislumbraron la posibilidad de arropar más y mejor a los libros que sí lograran publicarse en medio de la contingencia y echaron a andar el aparato de difusión digital, aventurándose con sus escasos recursos tecnológicos, pero como siempre apostándolo todo para hacernos llegar la literatura.
REFLEXIONES · DE LICIAS · IDÍLICPANDÉMICAS A 10
ID ÍL IC A 11
ILIUSTRACIÓN: Equus marinus monltrofus. Imagen del Monstrorum historia Ccum paralipomenis historiae omnium animalium, de Bartholomaeus Ambrosinus. Año 1642.
32
Fotografía: Óscar Daniel Santiago
28
Apuntes entre mayo, junio y julio.
PANDEMIA Y DESEOS
Por Karina Sosa TW @lakarinas · IG @todojuntoyencursivas
Las patas de una yegua se doblan y cae. En otra escena, de otro libro, los caballos con sus patas baten la mayonesa: una salsa exquisita a la que le han quitado los ajos. Ha dejado de ser agliata para ser mayonnaise. Veo un cuadro: Aníbal en Italia. Hay caballos, pero un elefante abarca mis ojos.
Pienso en Manuel Mujica Laínez, en su novela
IDÍLICA 11
Las cintas amarillas que impiden el paso a un parque o a un plazoleta donde antes pudimos conversar o quedarnos quietos mientras el rumor de una cuidad caótica nos abrazaba, parecen anunciar que el fin del mundo siempre estuvo aquí sin que nosotros pensáramos en ello.
33
·
¿Qué es una ciudad? ¿Cómo habitamos una ciudad? Pienso en ello ahora que todo se nubla. ¿Las ciudades existen sin sus habitantes? No somos una isla, lo escribo a veces en mi diario para no olvidarlo.
Ahora que ciertos lugares permanecen cerrados, pienso en ese interior. Los árboles no necesitan de nosotros, ni los insectos ni las plantas: la lluvia, el aire, el polvo, el sol hacen lo suyo.
REFLEXIONES PANDÉMICAS
Desplegarse, moverse, continuar. Ahora es imposible andar. Habitamos nuestra paz o nuestros infiernos: observamos nuestra ruina y lo que hemos edificado mientras los días de nuestra existencia transcurren. Siempre pienso en Joseph Roth, el escritor que en cierto punto de su existencia decidió poseer solamente una maleta con ropas y habitar en hoteles, a veces con su amada Friederike Reichler, casi siempre solo hasta que murió: en un hotel.
Pienso que las ciudades se construyen partiendo de restos. Más allá de conquistas o expansiones, las ciudades son el resultado de nuestros deseos y nuestras fobias.
TW @lakarinas · IG @todojuntoyencursivas
En otro momento pienso, casi de memoria, en las palabras de una escritora belga: “Llamo caballo a ese irrepetible lugar en el que es posible perder todo anclaje, todo pensamiento, toda consciencia, toda idea de mañana, para convertirse sólo en un impulso, para ser únicamente algo que se despliega…”
34
28
TW @lakarinas IG @todojuntoyencursivas
ILIUSTRACIÓN: Cocodrilo encontrado en Bewick’s Fables, 1820
DE LICIAS REFLEXIONES · IDÍLIC A 10PANDÉMICAS ·
ID ÍL IC A 11
Todo lo que hemos dejado de mirar se rebela como una catástrofe que estalla: tenemos miedo de las señales en el cielo, nos desconcierta que la tierra se mueva, aunque se ha movido siempre, y que en ciertos lugares los animales deambulen.
Unicornio donde Melusina (la narradora) declara que seres como hadas, unicornios y ángeles existieron siempre y quizás ahora se han modificado tanto que no podríamos reconocerlos.
He escrito tres cuentos, un ensayo y dos reseñas. A veces las lluvias me asustan más de la cuenta y me hacen llorar, casi en secreto. He comprado y comprado libros por internet, para leerlos en algún momento. He vuelto a escribir a mano, con lápiz y he comenzado tres libretas nuevas. Ya concluí una.
Las ciudades son nuestros deseos y hemos llegado al borde de nuestra ambición por poseer.
Después de todo esto tengo muchas ganas de desaparecer bajo las piedras, o si es posible dentro de un libro.
TW @lakarinas · IG @todojuntoyencursivas
IDÍLICA 11
¿Quién podría hacerlo? ¿Quién podría apilar libros y libros para que nada los destruya y así la memoria perdure? La memoria son también calles, rincones, restos de otras civilizaciones que han pasado por nuestra historia.
·
He vuelto a pensar en Una soledad demasiado ruidosa, la novela de Bohumil Hrabal en que un hombre convierte su casa en un refugio para libros destinados a la destrucción por la censura.
He fracasado una vez más intentando leer Guerra y paz, de Tolstói.
REFLEXIONES PANDÉMICAS
Nos dan miedo nuestros pensamientos: ordenamos la casa, pensamos en lo que hay por hacer, lloramos o pensamos en los otros… La incertidumbre de no poder llevar una rutina conocida nos desquicia.
Personalmente he leído menos que antes, cuatro libros en tres meses. Me angustia. He leído en mi casa, pensando en la enfermedad, en el peligro no de la muerte sino de habitar un mundo que yo misma he contribuido a degradar… He leído Vida y destino de Vasil Grossman, Así que usted 35 comprenderá de Claudio Magris, Vidas conjeturales de Fleur Jaeggy y La muerte en Venecia de Thomas Mann.
IDÍL IC A 11
E L ARTISTA ·
Félix Monterroza
36
OBRA GRÁFICA TEXTO: Edgar Hernández Cruz OBRA: Félix Hernández Monterroza
felix_hmonterroza@hotmail.com
¿Es posible mostrar lo oaxaqueño sin caer en oaxaqueñismos? ¿Cómo mostrar la infancia sin caer en lo infantil? ¿Cómo mostrar el folklor sin volverse folklorista? ¿Cómo mostrar el color sin volverse colorido? Nuestra cultura, o lo que se dice de ella, se encuentra atravesada por muchos significados, muchas veces impuestos desde fuera, que también van formando la relación de los artistas y los públicos con el arte que se produce aquí. No es extraño que se relacione a Oaxaca con mitos fundacionales, originarios de la identidad, algarabía, folklor, exuberancia, hospitalidad y raíces de mesoamérica, misterio, encanto, magia y sueño, sexualidad, exotismo, inocencia.
felix_hmonterroza@hotmail.com
temas, los formatos y las imágenes están mediadas por una industria del arte y de la cultura local, el trabajo del artista y del intelectual se mantiene en una tensión permanente: lograr un comentario de estos procesos sin terminar devorado por ellos. Los procesos ideológicos no son estáticos, son dinámicos, móviles, rizomáticos. Por eso la crítica deberá ser móvil y rizomática también. Los procesos ideológicos son dinámicos porque logran atrapar la nueva crítica y convertirla en un elemento banal, superficial, incapaz de despertar una polémica interesante. El trabajo de los artistas e intelectuales consiste en revivir esos cuerpos muertos, esos lugares comunes, dinamitar esas estaciones, las lecturas simplistas de nuestra realidad.
IDÍLIC A 11
Las estrategias son diversas, como diversas las relaciones que el artista oaxaqueño sostiene con eso que se llama identidad y tradición oaxaqueña. Pintura oaxaqueña. Como los materiales, los
37 EL A RTISTA ·
Aquello que sirve como discurso de identidad también funciona como discurso turístico, y por qué no, también como ideología que acompaña a la producción y recepción del arte. El arte, y en general toda producción intelectual, conlleva siempre la tarea de dialogar con su contexto y con su época. Aunque las formas del diálogo resultan ser muy diversas: se repite simplemente la ideología que, desde dentro y desde fuera, ha implantado lo que debemos entender como nuestra identidad; se cuestionan los orígenes y consecuencias de sostener esa ideología, lo que ésta permite ver y lo que ya no deja observar; se pasa por alto tal ideología, aunque en esta omisión la ideología se repita inconscientemente, o se pierda la oportunidad de una fructífera polémica contra ella.
Obra: felix_hmonterroza@hotmail.com
38
E L ARTISTA · IDÍL IC A 11
Félix Monterroza. Obra reunida. En la búsqueda de estrategias que permitan una distancia con lo que se conoce como “pintura oaxaqueña” (folklor, algarabía, identidad, exuberancia, etc.), Félix Monterrosa ha recurrido a diversas estrategias. Algunas expresivas, otras reflexivas: • Referencias a juegos tradicionales como la lotería y serpientes y escaleras, compuestas por la yuxtaposición de imágenes pendientes de significado y abstracciones que abren un espacio de roce y de distancia entre ellas. (El palenquito. Serpientes y escaleras).
IDÍLICA 1 1
felix_hmonterroza@hotmail.com
EL A RT ISTA ·
• Paisajes semi-urbanos quebrados, las fronteras entre el centro de Oaxaca y la Central de Abastos. Dialéctica del margen con el centro, cinturón donde encontramos, como en cualquier otra ciudad del mundo, prostitutas y obreros, cuerpos que son a la vez carne y maniquí. Explotación sexual y no-sexual: el obrero, explotado no-sexual, explota sexualmente a la prostituta. (Las cuatro esquinas. Erótico. Tres figuras bajo la lluvia).
39
• Nos muestra su retícula, su lógica de composición; como principio, no como fundamento; como herramienta, no como destino. (Necrópolis I, II y III. La casa de Asterion. Laberinto I y II).
sociológicamente para el llamado “arte oaxaqueño”, se revele la abstracción como estrategia de distanciamiento con los recuerdos. Abstracción que funciona como vacuna para esa ridícula nostalgia de la que se sirve en general la pintura oaxaqueña como marketing sentimental. (Parque. Huracán. Paisaje cósmico).
• Paisajes de la infancia. No es casualidad que en este tema, tan importante psicológica como
La pregunta es la de siempre… ¿se habrá logrado el cometido… esa distancia justa con la ideología?
IDÍL IC A 11
MEZC ALOFILIA ·
40
Ubicada en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca, en la calle Díaz Ordaz #712, La Mezcalería Cuish fue uno de los primeros espacios en difundir la diversidad de agaves del Estado de Oaxaca así como el reconocimiento a los maestros productores.
41
Calle Díaz Ordaz #712, Centro, Oaxaca. Reservas al 951 516 8791 · mezcalescuish.mx · FB:/mezcalescuish · IG @mezcalescuish
www.mezcalescuish.mx
IDÍLIC A 11
Visita Mezcalería Cuish en sus horarios de miércoles a domingo de 1:00 p.m. a 6:00 p.m., donde estaremos esperándote para compartir contigo una verdadera experiencia mezcalera.
M EZCALOFILIA ·
CUISH se distingue de otras mezcalerías gracias a la gran diversidad de agaves que se poseen en barra, convirtiéndose en un lugar de culto para disfrutar de esta riqueza de aromas, sabores y gusto que nos ofrecen los mezcales tradicionales Oaxaca. En un espacio con intervenciones artísticas donde compartimos historias acerca de los procesos de producción, los terruños y a través de la degustación especializada de distintos tipos de agaves, exploramos el papel que tiene el Mezcal en las comunidades oaxaqueñas.
42
Colaboración: Almaraíz orgánicos
La maca es una planta que crece en el centro del Perú en las altas mesetas de la cordillera de Los Andes. Se ha cultivado como una hortaliza en esta área por los menos unos miles de años. Su raíz es utilizada para hacer medicina. La maca cuenta con principios activos como: macaina, esteril fitoestrogenos y flavonoides. Impulsa el sistema inmunológico y coadyuva en el tratamiento de distintas condiciones o enfermedades, entre los cuales están: - Disfunción sexual causada por la toma de medicamentos depresivos - Infertilidad masculina, aumenta la espermatogénesis - Condiciones posmenopáusicas - Anemia - Leucemia - Tuberculosis - Síndrome de fatiga crónica - Mejora la memoria - Ayuda a mejorar los síntomas de depresión - Osteoporosis - Síntomas de la menopausia - Problemas menstruales -Desequilibrio de las hormonas femeninas - Mejora la energía y el desempeño atlético
En la siguiente página te compartimos una receta muy práctica para integrar esta planta a tu régimen alimenticio.
Imagen: stock
BIENESTA R ·
IDÍL IC A 11
La MACA
Smoothie tropical con maca INGREDIENTES:
La ingesta de 1 cucharada de maca, aporta aproximadamente el 75% de la cantidad diaria recomendada de hierro, el 4 % de calcio y el 3 % de magnesio
MODO DE PREPARACIÓN:
IDÍLIC A 11
1. Agrega todos los ingredientes a la licuadora. 2. Licúa hasta conseguir la consistencia deseada. 3. ¡Sirve y disfruta!
FB · IG: @almaraizorganicos almaraizorganicos@gmail.com
Imagen: Almaraíz
En la tienda de ALMARAÍZ encuentras la maca en polvo y muchos más superalimentos a granel, orgánicos y saludables, así como gran variedad de productos elite para cuidar lo más valioso: tu cuerpo. NIÑOS HÉROES #316, JALATLACO, OAX.
43 BI ENESTAR ·
· 2 cucharadas de maca en polvo · 1 taza de piña · 1 taza de leche de coco · 2 cucharadas de amaranto · 1 cucharada de coco rallado sin azúcar · Cubos de hielo
www.almaraiz.mx
FotografĂa:
MÓNICA OJEDA | NEFANDO | NARRATIVA LA OBRA
CRÍTICA - Su primera obra, Nefando, fue descrita por muchos como un puñetazo, como una mala digestión que dolía en el estómago pero también en el alma. A punto de publicarse su próximo libro, los que ya han conseguido deshacerse de las náuseas están deseando releer esa prosa desbordante e inteligente que ya nos había entregado Ojeda. Luna Miguel, Playground
Jorge Carrión, Otra Parte Semanal LA AUTORA
45
Mónica Ojeda (Guayaquil, Ecuador, 1988). Máster en Creación Literaria y en Teoría y Crítica de la Cultura, dio clases de Literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Actualmente vive en Madrid, donde cursa un Doctorado en Humanidades sobre literatura pornoerótica latinoamericana. Ha publicado las novelas Nefando (Candaya, 2016) que tuvo una espectacular recepción crítica y La desfiguración Silva (Premio Alba Narrativa 2014). En 2017 publicó el relato “Caninos” y otro de sus cuentos fue antologado en Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos (Candaya, 2013). Con El ciclo de las piedras, su primer libro de poemas, obtuvo en 2015 el Premio Nacional de Poesía Desembarco de Ecuador. Forma parte de la prestigiosa lista de Bogotá 39-2017, que recoge a los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años con más talento y proyección de la década.
DE VENTA EN: www.laproveedora.com
IDÍLICA 1 1
PREMIOS - Premio Alba Narrativa 2014 - Premio Nacional de Poesía Desembarco 2015 - Integra la lista Bogotá 39-2017, que señala a los 39 escritores de América Latina menores de 39 años con más talento y proyección de la década.
- Una escritora seria, valiente, exigente, que ya puede ser considerada una de las mejores narradoras jóvenes de la literatura hispanoamericana.
BI BLIOM A NÍA ·
Nefando gira en torno a un videojuego de la Deep web; un enigma digital que ha causado escándalo por contener imágenes que dislocan toda moral. A manera de investigación, la novela se construye con testimonios de aquellos involucrados en la creación del juego: un programador español, dos estudiantes de letras mexicanos y tres hermanos ecuatorianos, todos habitantes del mismo departamento en Barcelona. De esta manera, distintas tramas se deshilvanan hasta dejar al descubierto historias cuyas heridas se mantienen en carne viva: incoformidad con el género biológico, un padre abusivo, una madre sobreprotectora. Como complemento de este complejo andamiaje narrativo, la escritura de una novela pornográfica a cargo de uno de los personajes encuentra cabida en Nefando: en ella, dos adolescentes –Diego y Eduardo– sadomasoquistas encuentran en Nella, una nueva alumna del internado donde viven, a la cómplice y reto de su deseo.
www.mezcalescuish.mx/tienda/