Equinoterapia maria vega

Page 1

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA BILINGÜE

IES JUAN GRIS

Beneficios de la equinoterapia sobre niños con autismo

Bachillerato de Investigación

Realizado por

MARÍA VEGA HERNÁNDEZ Tutorizado por MAITE FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

FEBRERO DE 2017


ÍNDICE 1. Introducción…………………………………………………….....Pág. 4 2. Planificación, metodología y objetivos…………………........Pág. 5 3. Marco teórico……………………………………….....................Pág. 6 3.1 -¿Qué es la equinoterapia?........................................Pág. 6 3.1.1 Beneficios de la equinoterapia por áreas…..Pág. 7 3.1.2 Características del caballo……………..……..Pág. 10 3.2 ¿Qué es el autismo?....................................................Pág.10 3.3 Aplicación de la equinoterapia a pacientes con autismo……………………………………………………..Pág.13

4. Desarrollo de la actividad práctica………………….............Pág.17 3.1. Presentación del paciente………………………............Pág.17 3.2. Semanas 1-4…………………………………......................Pág.18 3.3. Informe 1 (resultados)………………………………….......Pág.24 3.4. Semanas 4-8……………………………………..................Pág.28 3.5. Informe 2 (resultados)…………………………………...…Pág.34

5. Conclusión ………………………………………………………..Pág. 37 6. Valoración personal…………………………………................Pág. 39 7. Anexos…………………………………………………………..…Pág. 39 8. Bibliografía……………………………………….………………..Pág. 40

2


Agradecimientos En primer lugar me gustaría agradecer a mi gran amiga y terapeuta, Lucía Rodríguez Monje, por dejarme asistir a las terapias y por ayudarme con este trabajo. A mi tutora de este proyecto, Maite Fernández, que también me ha ayudado mucho. A la familia del paciente por permitirme acercarme al caso de su hijo y usarlo como referencia de estudio para mi trabajo. A la hípica Sibaris por permitirme participar en las terapias y a todos los niños de las terapias que con entusiasmo me han dado fuerzas para llevarlo a cabo.

3


1. INTRODUCCIÓN Desde el principio de los tiempos el ser humano ha vivido ligado a la naturaleza y ha necesitado recurrir a ella para tratar enfermedades y mejorar su estado de salud. Esta estrecha relación sigue existiendo hoy en día y numerosos estudios avalan los beneficios de las terapias basadas en la interacción entre personas y animales, sobre todo para tratar problemas de tipo psicológicos. Precisamente, el tema del trabajo que aquí se presenta es el estudio de los factores positivos y negativos que presenta la equinoterapia, un tipo de terapia peculiar y bastante desconocida -aunque cada vez menos- sobre personas que padecen autismo. La elección del tema tiene que ver con mi estrecha relación con el mundo de los caballos. Otro de los factores que me llevó a hacer este trabajo fue el descubrimiento del mundo de la equinoterapia y mi interés por seguir conociendo y aprendiendo más cosas sobre el tema. Este trabajo permite el conocimiento de este tipo de terapias alternativas. Hoy en día, existen numerosas enfermedades psicológicas, como el autismo, que no tienen cura, si bien, existen numerosas maneras de ralentizar o incluso parar el avance de estas y minimizar sus síntomas. Es necesario que la gente que padece este tipo de enfermedades sea enseñada, mediante diferentes tipos de ayuda (terapias, educaciones especiales, psicólogos, etc.) a poder desarrollar una vida normal. Por lo tanto, es muy importante dar a conocer este tipo de terapias; no solo la ecuestre, sino todas aquellas que mejoren y aporten beneficios para la vida cotidiana de los pacientes. Este proyecto, así como todos los que estudien formas de mejorar la calidad de vida de personas con algún tipo de discapacidad, tanto física como mental, son muy importantes en nuestra sociedad, al igual que necesarios. En España, además de numerosas fundaciones dedicadas al desarrollo de estas terapias, existe la AEDEQ (Asociación Española de Equinoterapia), encargada tanto del desarrollo como de la formación de terapeutas.

4


2. PLANIFICACIÓN, METODOLOGÍA Y OBJETIVOS En este trabajo no se puede hablar de una única finalidad, pero sí se podría hablar de una principal que es mostrar las ventajas que este tipo de terapia ofrece sobre los pacientes que padecen autismo, más concretamente sobre un paciente con síndrome de Asperger. Y en un segundo plano estaría el dar a conocer y difundir este tipo de terapia, la cual no es muy conocida, pero sí muy eficiente. Para ello se planificará un programa de terapias con la intención de alcanzar los siguientes objetivos:  Mejorar la vocalización y articulación de palabras.  Mejorar la capacidad de concentración.  Mejorar la psicomotricidad gruesa y fina1.  Aumentar el vocabulario.  Aumentar la masa muscular.  Reforzar el tronco. Para llevar a cabo este proyecto, asistiré durante 5 meses a las terapias semanales del paciente escogido en la hípica Sibaris (San Sebastián de los Reyes), durante las cuales, mediante la observación participante (recogida de datos y participación directa en las actividades del paciente) , trataremos de concluir si realmente este tipo de terapias resultan efectivas. Se realizarán juegos didácticos con los niños combinándolos con la práctica ecuestre (adaptado a sus capacidades). Semanalmente se dejará constancia de los progresos y avances y una vez al mes se rellenará un informe detallando cada uno de ellos Como nos encontramos dentro del campo de la psicología, no podemos esperar obtener resultados absolutamente precisos y exactos, al no tratarse de una práctica estrictamente científica. Parte de estos resultados dependen de la interpretación del terapeuta y por tanto pueden intervenir factores subjetivos con los que hemos de contar. Por otra parte seguramente nos encontremos con el problema del trato con las personas, pues no podemos esperar que todas reaccionen igual ante los diferentes estímulos y pruebas a las que son sometidos. Además de existir numerosas enfermedades que pueden ser tratadas

1

La psicomotricidad gruesa se corresponde con los movimientos amplios, movimientos que se corresponden más con las articulaciones principales, mientras que la psicomotricidad fina se corresponde a movimiento más precisos que necesitan una mayor destreza.

5


por este tipo de terapia, cada persona (dentro de cada enfermedad) presenta mayor o menor grado de afectación. Por ello, basándome en una serie de casos, he desarrollado un caso idílico en el cual se pueden apreciar las principales ventajas y los posibles contratiempos.

3. MARCO TEÓRICO Una vez realizada esta pequeña introducción, pasemos a explicar una serie de conceptos importantes para el mejor entendimiento del proyecto y la relación entre ambos temas. 3.1. ¿Qué es la equinoterapia? La equinoterapia es un conjunto de diversas actividades ecuestres destinadas a personas con discapacidad, enfermedad o inadaptación, capaces de ejercer una acción sobre el caballo. Su campo de acción es muy amplio, está dirigida a personas afectadas por discapacidades motrices, sensoriales, mentales, enfermedades mentales y diversas inadaptaciones sociales. Esta terapia también se aprovecha del movimiento tridimensional del caballo, provocándole al jinete-paciente los estímulos similares a los que realiza el cuerpo humano al caminar. No se puede olvidar que la equinoterapia es un tipo de terapia complementaria a las ya existentes, por lo que aporta nuevos estímulos complementarios a los ya logrados con tratamientos tradicionales. Tal y como señalan Pelegrina Bonel, Jiménez Vinuesa y Bueno (2015, n.2): «la hipoterapia o equinoterapia es un método de tratamiento complementario que utiliza el movimiento del paso del caballo, para crear una terapia de relajación y transmitir al paciente una serie movimientos; este tipo de terapia tiene como finalidad mejorar la relación, la psicomotricidad, la técnica y la socialización de los pacientes». Referido a la materia de relación se intenta mejorar uno o varios de los elementos siguientes: la valoración de cualquier persona a caballo, la comunicación, el dominio de sí mismo, la confianza en sí mismo, la vigilancia de relación, la atención y el tiempo de atención. En la materia de la psicomotricidad se intenta mejorar el tono, movilizar las articulaciones de la columna y la pelvis, facilitar el equilibrio y el mantenimiento del tronco erguido, favorecer la adquisición de lateralidad, mejorar la percepción del esquema corporal, favorecer la localización en el tiempo y el espacio, trabajar la coordinación o la 6


disociación de los movimientos, facilitar la precisión de los gestos, conocer mejor las posiciones de propio cuerpo y las del cuerpo del caballo, la integración del gesto por comprensión de una orden recibida o por imitación. A la hora de mejorar la técnica, las actividades ecuestres facilitan los diversos aprendizajes relativos al cuidado de los caballos: camas de paja, alimentación, limpieza, ensillar y embridar. Y por último se trabaja la socialización, facilitando la integración de los sujetos afectados. Este tipo de terapia puede parecer reciente debido a que no mucha gente, aunque si la suficiente como para que se extienda mundialmente, la desconoce, pero la utilización del caballo para la rehabilitación de personas discapacitadas física o psíquicamente no es nueva. En la Antigüedad, los griegos ya recomendaban montar a caballo para prevenir y curar diversos problemas y través del tiempo, el uso de esta terapia se extendió por toda Europa. Fue en 1875 Chassaignac, neurólogo francés, quien descubrió que un caballo en movimiento mejoraba el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular de los pacientes así como su estado de ánimo. En este tipo de terapias el caballo es una herramienta de trabajo capaz de integrar, rehabilitar y reeducar, con el fin último de que el sujeto tratado alcance una mejor calidad de vida. La equinoterapia está considerada como una terapia completa que, además de cumplir funciones fisioterapéuticas, ofrece amplios beneficios en el área psicológica. Este tipo de terapias requiere un personal muy cualificado, pues además de los conocimientos fisioterapéuticos, psicológicos y pedagógicos, necesitan tener conocimientos ecuestres, al igual que saber actuar ante posibles situaciones de peligro, pues nunca se debe olvidar que estamos tratando con animales. Según los resultados que se quieran obtener de esta terapia existen diferentes modalidades: volteo terapéutico, hipoterapia, equitación psicopedagógica, equitación adaptada, equinoterapia social y terapias ecuestres ocupacionales. 3.1.1 Beneficios de la equinoterapia por áreas Los beneficios de estas terapias son tan amplios y diversos que se pueden clasificar en diferentes áreas: 7


Área psicológica/cognitiva: 

Mejorar la autoestima

Mejorar el autocontrol de las emociones

Potenciar el sentimiento de normalidad

Mejorar la autoconfianza

Mejorar la capacidad de atención

Trabajar la memoria

Área de comunicación y lenguaje 

Mejorar/aumentar la comunicación gestual y oral

Aumentar el vocabulario

Construir frases correctamente

Mejorar la articulación de las palabras

Área psicomotora: 

Desarrollo del horizontal y vertical

Construcción de la simetría corporal

Fomento de la coordinación psicomotriz gruesa y fina

Desarrollo de la lateralidad

Área de adquisición de nuevos aprendizajes y técnica de equitación 

Aprender a cuidar el caballos

Colaborar en las tareas de higiene

Diferenciar los distintos utensilios que se emplean para limpiar al caballo

Conocer el equipo del caballo y su orden de colocación 8


Subir y bajar del caballo lo más automáticamente posible

Aprender a conducir al caballo al paso, al trote, al galope

Montar con y sin silla

Área de socialización 

Relacionarse con personas que no pertenecen a su entorno familiar o escolar

Crear relaciones de amistad con los compañeros

Desarrollar el respeto y el amor hacia los animales

Aumentar el número de vivencias

Área médica 

Estimulación del sistema circulatorio

Estimulación del sistema respiratorio

Área motora 

Regulación del tono muscular

Inhibición de reflejos tónicos y movimientos asociados

Grabación y automatización del patrón de locomoción

Estabilización de tronco y cabeza

Incremento de la elasticidad, agilidad y fuerza muscular

Desarrollo del sistema propioceptivo

La razón por la cual fue elegido el caballo como animal para terapias es que en él encontramos una gran fuente de estímulos que favorecen la coordinación motora, la atención, el equilibrio, los reflejos y muchas respuestas autónomas. También actúa sobre las funciones cognoscitivas y, sobre todo, en las respuestas emocionales. Estos animales son capaces de interactuar profundamente con las personas. Montar a caballo presenta numerosos beneficios que aumentan nuestra calidad de vida. El movimiento del paso del 9


caballo resulta un gran ejercicio para fortalecer aquellas áreas que requieren de una mayor atención, como la utilización de la mayoría de los músculos del cuerpo humano. 3.1.2 Características del caballo Como era de esperar, no todos los caballos valen para este tipo de actividad, pues estos deben presentar unas características físicas y de comportamiento un tanto específicas, ya que en ningún caso puede peligrar la seguridad de un paciente. Por esto esta selección no es nada fácil. Un caballo de terapia debe tener una conformación rectangular para tener espacio en su lomo para la monta de dos personas, que debe ser muy musculoso para tener suficiente resistencia para aguantar peso. Por último y esencial, el movimiento del paso y del trote debe ser rítmico y regular. El caballo de terapia debe ser sumiso, tranquilo, dócil… y que demuestre sensibilidad a la ayuda del jinete. También debe ser manso en el trato con personas. La edad de este no será muy relevante, aunque también influye; un caballo mayor se seis años tendrá más madurez. En general, el caballo debe tolerar el ruido y los movimientos bruscos que pueda realizar la persona que esté encima de él, estar acostumbrado a que le toquen en cualquier parte de su cuerpo, y habituado a los objetos que se puedan utilizar durante la terapia, como son los aros, juguetes, pelotas…etc. Debe mantenerse quieto cuando suba y baje el jinete, debe tolerar bien el contacto con la piel, la presencia de varias personas a su lado o animales domésticos que se empleen también en la terapia y de personas corriendo a su lado. 3.2 . ¿Qué es el autismo? El autismo es un trastorno psicológico que se caracteriza por la intensa concentración de una persona en su propio mundo interior y la progresiva pérdida de contacto con la realidad exterior. La equinoterapia no constituye la cura del autismo, pero si ofrece actividades científicamente organizadas, orientadas a estimular el desarrollo y contacto con el medio. El autismo es el más conocido de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), que por este motivo también se denominan trastornos del espectro autista (TEA), y son considerados trastornos neuropsiquiátricos que presentan una gran variedad de manifestaciones clínicas y causas orgánicas, y afectan de forma diversa y con distinto 10


grado de intensidad a cada individuo; esto significa que dos personas con el mismo diagnóstico pueden comportarse de diferente manera y tener aptitudes distintas. Se suele diagnosticar antes de los tres años y con una mayor presencia en varones que en mujeres. Tal y como señalan Cortez Bellotti y Contreras (2007. v.105, n.5): «la identificación precoz de los trastornos del espectro autista (TEA) no es frecuente. Muchos son los factores involucrados, como la propia definición de los trastornos, la complejidad y heterogeneidad de los síntomas en niños pequeños portadores de TEA y la falta de entrenamiento profesional adecuado para la detección precoz, entre otros», lo cual significa, en otras palabras, que es bastante complicado identificar este tipo de trastornos a tan temprana edad» Con frecuencia las causas del autismo son desconocidas, aunque en muchos casos se sospecha que se debe a cambios o mutaciones en los genes. No todos los genes involucrados en el desarrollo de esta enfermedad han sido identificados. Las investigaciones científicas han relacionado la aparición del autismo en el niño con las siguientes causas: 1. Agentes genéticos como causa del autismo: se ha demostrado que en el trastorno autista existe una importante base genética. En estudios clínicos desarrollados con mellizos, se ha observado que cuando se detecta el trastorno en uno de los hermanos, existe un alto porcentaje (en torno a un 90%) de probabilidades de que el otro hermano también lo desarrolle. Si el estudio se ha llevado a cabo en el ámbito familiar, las estadísticas muestran que existe un 5% de probabilidades de aparición en el nuevo bebe en el caso de que tenga un hermano con el trastorno, que es una probabilidad bastante superior a la que tendría en el caso de que no existieran antecedentes en su familia. Estos datos indican claramente una carga genética ligada al trastorno autista. Las investigaciones tienen por objeto determinar los genes involucrados en la aparición del trastorno. De hecho, se establece que deben estar presentes hasta 15-20 alteraciones genéticas a la vez para que se exprese de manera completa el autismo. 2. Agentes neurológicos como causa del autismo: se han demostrado alteraciones neurológicas, principalmente en las áreas que coordinan el aprendizaje y la conducta, en aquellos pacientes diagnosticados de trastornos del espectro autista

11


3. Agentes bioquímicos como causa del autismo: se han podido determinar alteraciones en los niveles de ciertos neurotransmisores, principalmente serotonina y triptófano. 4. Agentes infecciosos y ambientales como causa del autismo: determinadas infecciones o exposición a ciertas sustancias durante el embarazo pueden provocar malformaciones y alteraciones del desarrollo neuronal del feto que, en el momento del nacimiento, pueden manifestarse con diversas alteraciones como, por ejemplo, trastornos del espectro autista. 5. Otras posibles causas del autismo: como las complicaciones obstétricas durante el parto, el abuso de drogas como la cocaína por parte de la mujer embarazada, o el uso de medicamentos antiepilépticos, aunque su base científica no está absolutamente demostrada. La clasificación de los tipos de autismo cambió en 2013 con el paso del DSM-IV al DSMV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales). En esta nueva clasificación se agrupan en un único tipo al que llamaran “Trastorno del espectro autista”, los cuatro subtipos de: 

Trastorno autista: es una afectación en mayor o menor grado de las tres esferas principales del autismo (interacción social, lenguaje verbal y corporal, y restricción de comportamientos con acciones muy repetitivas e inmotivadas).

Síndrome de Asperger: (el tipo de TGD que se va a desarrollar en el trabajo) forma bastante leve de autismo en la cual los pacientes no son capaces de interpretar los estados emocionales ajenos (carecen de empatía). Estas personas son incapaces de relacionar la información facilitada por el entorno y el lenguaje corporal de las personas acerca de los estados cognitivos y emocionales de estas. Mantienen un desarrollo normal tanto del lenguaje como de su situación intelectual.

Trastorno de desintegración infantil: aparece un proceso súbito y crónico de regresión profunda y desintegración conductual tras 3-4 años de desarrollo cognitivo y social correctos. Habitualmente existe un primer periodo de síntomas característicos (irritabilidad, inquietud, ansiedad y relativa hiperactividad), al que sigue la pérdida progresiva de capacidades de relación social, con alteraciones 12


marcadas de las relaciones personales, de habla y lenguaje, pérdida o ausencia de interés por los objetos, con instauración de estereotipias y manierismos. Suelen presentar crisis epilépticas. 

Trastorno

generalizado

del

desarrollo

no

especificado

(TGD-no

especificado): Se diagnostica a niños que presentan dificultades de comunicación, socialización y comportamiento, pero que no cumplen los criterios específicos para el diagnóstico de ninguno de los otros trastornos generalizados del desarrollo. Y por otro lado, encontramos el Síndrome de Rett, trastorno cognitivo raro (afecta aproximadamente a 1 de cada 10.000 personas, principalmente del sexo femenino) que se manifiesta durante el segundo año de vida, o en un plazo no superior a los 4 primeros años de vida. Se caracteriza por la aparición de graves retrasos en el proceso de adquisición del lenguaje y de la coordinación motriz. En un porcentaje alto de los pacientes se asocia con retraso mental grave. El proceso de deterioro cognitivo es persistente y progresivo. 3.3 Aplicación de la equinoterapia a pacientes con autismo El concepto de autismo es una enfermedad para toda la vida, pero diversos autores, entre ellos Helt (2008), Siller (2008), Magiati (2007), han demostrado que una adecuada estimulación temprana permite el desarrollo de habilidades que mejoran la autonomía y calidad de vida del niño autista. El proceso de adaptación del niño autista a la equinoterapia, especialmente en los casos más severos, es con frecuencia difícil y prolongado, pero en la generalidad de los casos, responden bien y se interesan por la actividad. El caballo representa un factor facilitador de un grupo importante de actividades que promueven ajustes de conducta y socialización. Es además un factor de motivación el hecho de relacionarse con el medio ambiente. Los efectos que se pueden alcanzar con la relación niño-caballo son entre otros. 

El desarrollo de la comunicación verbal y no verbal.

El aumento de la atención y la concentración.

El incremento de confianza y la autoestima.

El desarrollo de la voluntad y motivación por el entorno. 13


El aumento de la capacidad de adaptación al medio externo.

La disminución de impulsos agresivos y auto-estimulación.

El desarrollo del comportamiento cooperativo y la responsabilidad.

Al igual que los caballos, cada paciente es diferente, por lo tanto, algunos presentarán mayor capacidad de aprendizaje o de memorización, algunos se adaptaran antes al entorno ecuestre y a las actividades propuestas, por lo tanto las terapias, además de tener unos pilares en los que basarse, serán diferentes para cada paciente. Para iniciar las terapias, se sigue un procedimiento. Las personas con autismo viven a base de rutinas, por lo que se deberá ir introduciendo poco a poco esta actividad para asegurarnos de que el paciente se va acostumbrando correctamente al entorno. Estos son los objetivos que se consiguen con la ayuda de la equinoterapia sobre las personas con autismo: Habilidades sociales 

Lograr una adecuada relación entre el terapeuta y el niño.

Aceptar realizar las actividades propuestas durante la sección de tratamiento.

Aceptar compartir actividades con otros niños.

Relacionarse con los animales afectivos en particular con el caballo.

Mejorar su comportamiento social reduciendo comportamientos agresivos, o de aislamiento.

Mayor tolerancia a los estímulos exteriores sin alterar su conducta.

Participación más activa en las actividades recreativas programadas.

Comprender y compartir emociones.

Comunicar y expresar deseos y emociones.

Aceptar reglas y normas de convivencia social y de participación.

Mejorar su atención e interés por las cosas y personas. 14


Mejorar el autocontrol de impulsos y conductas inadecuadas.

Establecer contacto visual cuando lo llaman por su nombre, le hablan, lo miran, lo saludan, o le indican que mire algo.

Seguir con la vista lo que está mirando otra persona, o indicar al adulto con la vista necesidades o deseos.

Responder a la sonrisa cara a cara.

Reconocer y responder al significado de expresiones emocionales básicas (alegría, regaños, disgusto).

Expresar emociones como alegría, cariño, aceptación a terceras personas, con palabras expresiones, gestos.

Adecuar las expresiones de celos, enojo, miedo, asco etc.

Tolerar el contacto físico, caricias, abrazos.

Compartir risa social, integrar sonrisa o risa y mirada.

Aceptar y reconocer muestras de afecto. Demandar muestras de afecto.

Aceptar consuelo, búsqueda o demanda de consuelo.

Establecer preferencias, expresar sus deseos.

Responder a rutinas sociales como el saludar.

Solucionar problemas cada vez más complejos, y responder a las contingencias.

Emplear instrumentos para dar respuesta a tareas o alcanzar una meta.

Desarrollar la memoria de trabajo, expresada en el incremento de habilidades en el desempeño de las actividades programadas.

Habilidades motoras gruesas y finas 

Ganar destreza manual: hacer torres, alinear fichas de dominó, recortar, modelar con plastilina o barro, trazar, rellenar en el dibujo, escritura, etc. 15


Mejorar el patrón de marcha.

Incrementar el equilibrio.

En cada actividad terapéutica a desarrollar se deben definir bien los objetivos específicos que se pretenden lograr a corto, mediano y largo plazo. Habilidades relacionadas con la autonomía 

Ganar en independencia para las actividades de la vida diaria, dígase: bañarse, ponerse la ropa, comer solo etc.

Es un aspecto importante, factible de lograr especialmente en las formas menos severas, por lo que es necesario aprovechar la visita del niño al centro de equinoterapia para capacitar a la familia sobre cómo actuar en esa dirección. Habilidades para la comunicación 

Desarrollar conductas comunicativas pre verbales; uso de miradas, gestos naturales, y vocalización como formas de comunicación.

Imitar sonidos, palabras, oraciones, frases cortas etc.

Usar palabras y oraciones para comunicar sus pensamientos o deseos.

Enriquecer su vocabulario con nuevas palabras o formas gramaticales.

Prestar atención a los sonidos, a la voz de personas conocidas y responder en consecuencia.

En caso necesario emplear sistemas alternativos de comunicación.

Comprender e identificar símbolos visuales, ejemplo tarjeteros de imágenes como forma de comunicación alternativa.

Incrementar la calidad de la expresión oral, su uso funcional durante las actividades terapéuticas. Aumentar la frecuencia y espontaneidad de los actos comunicativos de su repertorio, ya sea con palabras, gestos, mímica etc.

Mantener una conversación y esperar su turno para hablar.

16


Responder adecuadamente a órdenes con apoyo gestual como: toma, dame, ven, mira, ponlo aquí, siéntate, párate, mira, cógelo.

Reconocer y nombrar objetos, nombrar animales.

Comprender preposiciones o adverbios: dentro, encima, debajo.

Emplear oraciones primero simples luego más complejas.

Desarrollar habilidades más complejas como la expresión corporal, la lectura, narración oral, lenguaje escrito.

Interpretar símbolos visuales como fotos, dibujos.

Después de saber estos conocimientos comencemos con el cuerpo del trabajo.

4. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 4.1. Presentación del caso

Este proyecto está destinado a la investigación de los efectos de la equinoterapia sobre los pacientes con autismo. Como ya he mencionado antes, mi trabajo ha sido observar, estudiar y participar, como asistente, durante 5 meses en las terapias semanales de nuestro paciente, analizando cada semana los resultados obtenidos en cada terapia. Previamente se les pidió el consentimiento a los padres del paciente para poder usar el caso de su hijo como referencia para mi trabajo. Después, creé un plan de terapias, orientándome en el creado previamente por la terapeuta, donde resumí todos los resultados que fui obteniendo en las terapias reales. Cabe destacar que estos planes de terapias suelen ser programas de tres trimestres, y yo he reducido en dos, señalando la mayoría de las mejoras que se obtienen normalmente, pues también hay que tener en cuenta que se trabaja con personas, y no siempre reaccionan igual o vienen igual de expuestos. Comenzaremos con la presentación de nuestro paciente. Diego es un niño de 5 años que padece síndrome de Asperger. Su enfermedad fue detectada a muy temprano edad, por lo que ha podido ser tratada desde pronto. Los principales problemas de Diego son: la psicomotricidad, sobretodo en la coordinación psicomotriz gruesa y fina, no controla sus 17


emociones, carece de capacidad de atención, en el área de comunicación y lenguaje está el problema de la mala vocalización, construcción errónea de frases y sobre todo la falta de socialización y relación con el entorno. Además de estos trastornos psicológicos se les suman otros físicos como la hipotonía, un escaso desarrollo muscular, lo que le restringe la actividad física y le afecta en la forma de andar y en el desarrollo del tronco y todo lo que ello conlleva. Sin embargo, Diego posee una gran capacidad de memorización. Basándonos en los problemas de Diego, he decidido crear un programa de 2 meses, durante los cuales se llevará a cabo una sesión semanal. Durante estas sesiones se realizaran una serie de ejercicios con los cuales los objetivos a mejorar aspecto dentro del área psicológica/cognitiva (mejorar el autocontrol de las emociones y la capacidad de memoria), del área de comunicación y lenguaje ( tratar de aumentar y mejorar la comunicación gestual y oral, aumentar el vocabulario, construir frases correctamente y mejorar la articulación de palabras), del área psicomotora (desarrollo del horizontal y vertical, construcción de simetría corporal, mejorar la coordinación psicomotriz gruesa y fina y desarrolla la lateralidad), del área de socialización (mejorar la relación con el mundo exterior, con personas que no pertenecen a su entorno familiar y desarrollar el respeto y el amor hacia los animales) y del área motora (regular el tono muscular, grabación y automatización del patrón de locomoción y estabilización del tronco y cabeza). En un segundo plano también se desarrollarán y se adquirirán nuevos aprendizajes y técnicas en el área de equitación como aprender a cuidar de los caballos, diferenciar los diferentes utensilios que se emplean para limpiar al caballo, conocer el quipo y su orden de colocación y aprender a conducir al caballo. Normalmente las fichas son trimestrales, aunque yo las haré mensuales debido a que el seguimiento de las terapias solo dura dos meses. Antes de todo se realizar una ficha con los principales datos personales del paciente. (Anexo 1) 4.2 . Semanas 1-5 Tras recoger los datos personales y hacer una exhausta evaluación, se crea un plan de trabajo a desarrollar. Comencemos.

18


SEMANA 1  Planificación: todas las sesiones comenzaran de la misma manera. El funcionamiento de esta primera etapa común se basará en el uso de pictogramas, unas tarjetas con imágenes y símbolos donde se indicará una acción que facilita la identificación de los diferentes materiales y actividades. Debajo de los pictogramas suele estar escrito el nombre de la imagen para los niños con lecto-escritura (relacionar palabras escritas con imágenes). El terapeuta esperara al paciente en la entrada de la hípica, donde este le dará el pictograma que indique limpiar al caballo. Una vez allí, se seguirá el mismo procedimiento de limpieza todos los días para que el paciente ejercite la memoria. Una vez preparado el caballo se le enseñará un pictograma que le indique que tocan las actividades. Una vez en la pista con todo preparado, se subirá al niño al caballo. Para calentar se le dará una vuelta a la pista al paso, con la finalidad de que el paciente se vaya soltando y comience a mentalizarse. Una vez concluida esta vuelta comenzaremos con los puzles. El primer puzle consistirá en un reloj en el que tendrá que colocar los números en sus correspondientes huecos.

Con este puzle lo que se intentará mejorar es: 1. La memoria: el paciente tendrá que memorizar el orden de los números. 2. La coordinación psicomotriz gruesa: tendrá que moverse y estirar el brazo para coger la ficha y colocarla. 3. La coordinación psicomotriz fina: a la hora de colocar los números en sus correspondientes huecos. 19


4. La vocalización: el paciente tendrá que decir el número o el color de la ficha, o incluso ambas cosas, dependiendo de la dificultad que le quieras poner, el objetivo es que vocalice y asocio conceptos a palabras. 5. La capacidad de concentración. Una vez finalizado el puzle, se dará otra vuelta al paso con la finalidad de seguir desarrollando los aspectos motores y para que el paciente tenga un descanso entre puzle y puzle después del esfuerzo mental realizado. Terminada la vuelta repetiremos el puzle de las horas. Y cuando este finalice, otra vuelta al paso. El segundo y último puzle de la sesión será un puzle de letras, en el cual tendrá que escribir las palabras ya escritas. Estos puzles suelen venir con muchos colores para su fácil asociación.

El paciente tendrá que identificar el objeto de la imagen, y con ayuda de la terapeuta para deletrear la palabra, el paciente tendrá que escoger la letra correcta y colocarla en el sitio correcto. Con este puzzle se trata de mejorar: 1. La vocalización: al tener que repetir las palabras de las imágenes y las letras. 2. La memoria 3. La coordinación psicomotriz gruesa y fina 4. La capacidad de concentración

20


Después del puzle la vuelta al paso de relajación y de trabajo de locomoción, y seguidamente la repetición de este puzle. Finalmente, se le enseñara al paciente un pictograma que indique ir a dar una paseo, o lo que es lo mismo, una vuelta fuera de la pista, con la finalidad de seguir trabando al locomoción y la fuerza dorsal, y como ejercicio de relajación. Por último, se le entrega el pictograma que le indique ir al coche con el que la sesión queda finalizada.  Resultados: el paciente ha sido capaz de colocar y asociar correctamente los puzles, aunque con alguna dificultad. Se distraía constantemente y no siempre respondía a las órdenes del terapeuta. En cuanto a la locomoción, es paciente no iba del todo erguido, aunque se ha visto una mejoría desde el principio de la sesión con el final de esta. Responde y asocia perfectamente a los pictogramas SEMANA 2  Planificación: Para seguir progresando con las cualidades de la sesión anterior continuaremos haciendo los puzles del reloj y de las palabras. Para añadirle un poco de dificultad y novedad, con la finalidad de seguir desarrollando habilidades, podemos modificar los puzles. Como siempre comenzaremos con el procedimiento de los pictogramas explicado anteriormente, consiguiendo la memorización y asociación de estos. La sesión empezará con la vuelta de calentamiento. Segundo, realizaremos el puzle de las horas como en la primera sesión. Antes de comenzar el puzle de las palabras, daremos otra vuelta al paso. Este puzle se desarrollará también como en la primera sesión. Después de la vuelta al paso comenzaremos a introducir un poco de novedad a la sesión. Volveremos a utilizar el puzle del reloj, pero esta vez, en vez de colocar los números en orden, el terapeuta irá diciendo al paciente números al azar, los cuales el tendrá que identificar, coger y colocar en su sitio.

21


Lo mismo haremos con el puzle de las palabras, después de la vuelta al paso. En vez de identificar los objetos y escribirlos, el terapeuta de puede dar unas letras, las cuales forman una palabra, pero estarán desordenadas (para el mejor resultado de este ejercicio, es preferible que las palabras escogidas por el terapeuta sean palabras realizadas en el principio de la sesión). Una vez terminado, se enseñará el pictograma del paseo y posteriormente el del coche, con lo que se dará por finalizada la sesión  Resultados: durante la sesión se ha podido observa una leve mejoría a la hora de la realización de la primera fase de puzzles, mientras que durante la segunda se ha apreciado una mayor dificultad y que el paciente prestaba menos atención y se desconcentraba con mayor facilidad. En cuando a la locomoción, se ha apreciado una mejoría a la hora de acompañar al caballo con la cadera (movimiento de la cadera al andar) y sobretodo una mayor conocimiento y consciencia de estar encima de un caballo. SEMANA 3 Debido al correcto proceso del paciente, durante esta sesión se añadirá un juego nuevo, además de continuar con los anteriores. Es tan importante la renovación de los juegos como la constancia de los viejos, por eso hay que saber combinar ambos. Comenzaremos como todas las terapias como todas, con el procedimiento de los pictogramas explicado anteriormente. La sesión comenzara con la vuelta de calentamiento. A continuación, comenzaremos con los puzles realizados en las sesiones anteriores. Primero realizaremos el puzle del reloj, lo haremos dos veces seguidas, una en orden y luego unos pocos de números aleatorios. Lo mismo haremos con el puzle de las palabras tras la correspondiente vuelta al paso. Una vez realizados ambos puzles y dada la vuelta al paso, comenzaremos con el nuevo juego. Para este juego necesitaremos unos reparos, papeleras de colores y 3 pelotas del color de cada papelera. Puedes poner tantas papeleras como quieras, pero nosotros solo utilizaremos 3, una roja, una azul y otra amarilla. Con el paciente encima del caballo, meteremos todas las pelotas en un recipiente. Desde una cierta distancia el terapeuta le pedirá al paciente que coja una pelota de un color, y 22


después, el paciente tendrá que señalar la papelera del color correspondiente y con el terapeuta dirigiendo al caballo, se acercar a la papelea y el paciente tendrá que introducir la pelota en esta. Así hasta que se acaben todas las pelotas.

Con este ejercicio lo que se pretende mejorar es: 1. Vocabulario y pronunciación: al tener que decir el color de las pelotas 2. Coordinación psicomotriz gruesa: al señalar las papeleras, y al coger e introducir las pelotas en las papeleras 3. La capacidad de concentración 4. La locomoción: cuando se mueve el caballo al acercarse a las papeleras. Después de realizar este juego, se le enseñará el pictograma el paseo, y a continuación el pictograma del coche, así se dará por finalizada la sesión.  Resultados: durante esta sesión se aprecia claramente una mejoría en los puzles que se han estado repitiendo durante las sesiones anteriores, el paciente comienza a reconocer los números del 1 al 12, sin embargo, con las letras no presenta tanta facilidad al reconocerlas como los números. Ha respondido correctamente al nuevo juego, sin mucha dificultad, algunas veces fallas en los colores, pero por falta de concentración. También cabe destacar el visible aumento de confianza encima del caballo y la comodidad a la hora de realizar movimientos encima del caballo.

23


SEMANA 4 Es la última sesión del mes, por lo que realizaremos todos los ejercicios realizados en las sesiones anteriores, así terminaremos de mejorar las habilidades con estos ejercicios. Comenzaremos la sesión como siempre con el procedimiento de pictogramas explicado anteriormente. Después de la vuelta de calentamiento realizaremos el puzzle del reloj, primero en orden y luego aleatorio. Una vuelta al paso, y a continuación el puzzle de las palabras, y después de otra vuelta al paso, realizaremos el juego de las pelotas. Esta vez, en el juego de las pelotas, podemos hacer que el paciente coja las pelotas lateralmente o en diferentes posiciones para realizar movimientos más amplios y la lateralidad. Finalmente le enseñaremos el pictograma del paseo, y después el del coche, con lo que daremos por finalizada la sesión.  Resultados: durante esta sesión se aprecia una clara mejoría en todos los puzzles y juegos desarrollados durante todas las sesiones. El paciente se concentra mucho más y se nota que se siente mucho más confiado encima del caballo. En cuanto a la relación con el terapeuta también se nota una mejoría, pues cada vez responde mejor ante sus órdenes. En cuanto a la locomoción, se nota el tronco más erguido y un buen acompañamiento de la cadera. Una vez finalizado el primer mes de terapia, procederemos a hacer el informe. 4.3 . Informe 2 (resultados) INFORME 2 1. FICHA RELACIONAL 1) PRESENTACION Y EXPRESIÓN a) Mímica Muchas veces realiza gestos extraños, gestos sin sentido, y a veces los exagera. b) Actitud Repite determinados gestos, pero por lo general es muy tranquilo, aunque tiene ciertos momentos es los que se altera.

24


c) Lenguaje No suele hablar claro cuando habla para él, pero a la hora de realizar los ejercicios vocales ha mejorado de una difícil comprensión a una normal. 2) HUMOR Por lo general tiene bastante buen humor, aunque a veces se altera y se enfada o chilla. 3) ATENCIÓN Al principio de las sesiones se distraía con mucha facilidad, pero según hemos ido avanzando hemos conseguido un mayor grado de concentración a la hora de realizar los diferentes puzles y juegos. 4) RELACIÓN Al principio de las sesiones el paciente se sentía extraño, pero a medida que hemos avanzado se ha ido notando que el paciente se va sintiendo más cómodo. 5) AGRASIVIDAD Ha habido episodios de agresividad activa (golpear) sobre el exterior al principio de las terapias, y agresividad pasiva (oposición), pues al principio también se oponía a ciertas actividades. 6) ACTITUD EN GRUPO Acepta correctamente cambios del ayudante del monitor y la presencia de mas personas durante la terapia. 7) CONDUCTA INSTINTUAL No se aprecia muy bien cuando manifiesta diferentes emociones como malestar o angustia, normalmente responde poniéndose como nervioso y chilla. 8) GRADO DE AUTONIMIA EN LA VESTIMENTA No presenta ningún grado de dificultad a la hora de ponerse equipamiento como el caso. 9) INICIATIVAS Después de la segunda-tercera terapia demuestra iniciativa a la hora de ir a por el caballo y peinarle y establecer contacto con él. 10) OBSERVACIONES Ha mejorado a la hora de realizar los puzzles y a la hora de relacionarse con el caballo y el entorno.

25


2. FICHA DE PSICOMOTICIDAD 1) TONO Por lo general tiene un tono muscular bastante bajo 2) ESPASTICIDAD El paciente no presenta espasticidad 3) MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS No presenta sincinesia (cuando la mano derecha hace una cosa y la mano izquierda también lo hace), pero en momentos muy puntuales presenta pequeños episodios de atetosis (movimientos involuntarios de todo el cuerpo). 4) CORRECION POSTURAL Se ha notado que a lo largo de todas las sesiones el paciente ha ido corrigiendo su postura en una más erguida y recta, aunque sigue sin presentar la suficiente fuerza para mantener la cabeza erguida en todo momento. 5) EQUILIBRIO Al principio de las terapias la presencia de equilibrio era nula, pero según progresábamos, el paciente ha ido cogiendo más equilibrio. 6) INTEGRACION DEL GESTO Ha mejorado tanto la motricidad fina como la gruesa, pues es capaz de coger objetos y colocarlos en sus huecos correspondientes con mucha menos dificultad que al principio. 7) LATERALIZACION Poco a poco, sobre todo durante las últimas sesiones, ha comenzado a utilizarla. 8) ORIENTACION ESPACIAL Y TEMPORAL Diferencia perfectamente las diferentes localizaciones espaciales y temporales, sabe diferenciar entre cerca-lejos, aumentos de ritmo, etc. 9) CONOCIMIENTO DE SU CUERPO Sabe diferenciar las partes de su cuerpo 10) CONOCIMIENTO DEL CUERPO DEL CABALLO Sabe diferenciar, cada vez mejor, las partes básicas del caballo 3. FICHA DE SOCIALIZACIÓN 1) ANTES DE LA SESIÓN a) En la institución Poco a poco se va acostumbrando a la regularidad de las terapias. Prepara su material correctamente y un premio para el animal. 26


b) Durante el transporte No habla de la actividad, pero viene relajado. c) A la llegada del centro Después de unas cuantas terapias sabe a dónde tiene que dirigirse para buscar al caballo y suele ser un poco impaciente. 2) DURANTE LA SESIÓN a) Preparación del caballo Lo hace de manera activa, aunque muchas veces se distrae. b) Tiempo que está a caballo Durante el tiempo que está a caballo demuestra respeto hacia este. c) Respecto a los compañeros Tiene en cuenta quienes están presentes en la terapia, pero le es indiferente. d) Respeto al publico No presta especial atención a la gente que rodea la terapia 3) DESPUÉS DE LA SESIÓN a) En el centro ecuestre Participa en el cuidado de los caballos, pero se distrae mucho más después de las sesiones. A la hora de la despedida, es fácil, indiferente. b) Durante el transporte El trabajo se realiza en una atmosfera relajada, aunque no responde verbalmente a las preguntas u órdenes de los terapeutas. c) Elementos claves a resaltar En general bastante bien. 4. FICHA DE HIPOTERAPIA 1) TIENE EN CUENTA LA REALIDAD DEL CABALLO Toca al caballo y se relaciona con él y existe el intercambio del premio. A la hora de preparar el caballo necesita ayuda pero sabe dónde va cada cosa. 2) RELACION CON EL CABALLO Su relación con el caballo es de dulzura, aunque a veces se altera y se pone un poco agresivo. 3) RELACION CON EL PROFESOR Poco a poco va mejorando y se va sintiendo más cómodo.

27


4) RELACION CON LOS COMPAÑEROS es consciente de los cambios de asistente, pero no le afecta en cuanto a sentirse incomodo o agobiado. 5) POSICIÓN Y EQUILIBRIO A CABALLO al principio necesitaba ayuda para mantener el equilibrio, aunque ha ido mejorando. 6) CONDUCCION DEL CABALLO Casi nula, no aprecia el uso de las riendas, sin embargo, sabe dirigir para que ande el caballo mediante la frase “vamos Darta”. Después de este primer mes de terapias y de acuerdo con los resultados, durante las sesiones de este mes añadiremos nuevos juegos con los que trabajaremos nuevas áreas en profundidad y mantendremos algunos juegos anteriores. 4.4 . Semanas 5-8 SEMANA 5  Planificación: durante esta sesión añadiremos un nuevo juego a la vez que mantendremos otros anteriores, con la finalidad de seguir desarrollando las habilidades ya trabajadas y añadir otras nuevas con mayor dificultad. Comenzaremos como todas las sesiones con el procedimiento de los pictogramas explicado anteriormente. Una vez listos procederemos a dar la vuelta de calentamiento. Empezaremos la sesión con un nuevo juego, el juego de los colores. Este nuevo juego consiste en poner todas las piezas en su color correspondiente. El juego consta de unas fichas con formas de colores, y secciones de colores. El paciente tendrá que colocar cada pieza en la sección del color correspondiente.

28


Con este juego se tratará de mejorar: 1. El vocabulario y la vocalización: al tener que repetir el nombre de las formas y de los colores. 2. La coordinación psicomotriz fina y gruesa: al tener que estirarse para coger las fichas y al tener que dejarlas n la sección correspondiente. 3. La capacidad de concentración Después de realiza este juego se dará una vuelta al paso. Seguidamente realizaremos el juego de las pelotas. Esta vez poniéndole al paciente más difícil el alcance de las pelotas, para trabajar la lateralidad. Acto seguido repetiremos el juego de los colores. Una vez finalizado el juego, se le enseñará el pictograma de paseo, después el paciente deberá premier al caballo con el premio que el mismo a preparado previamente en su casa antes de acudir a la sesión.  Resultados: durante esta sesión el paciente ha mostrado mejorías a la hora de concentrarse durante los puzzles y juegos, aunque sigue distrayéndose con facilidad. Lo más apreciable es el aumento de confianza encima del caballo, la relación con este, y la mayor autonomía al prepararle, pues reconoce y sabe el orden de cada paso, aunque se distrae con facilidad. SEMANA 6  Planificación: en esta sesión añadiremos un juego nuevo de acuerdo con la mejora y el desarrollo del paciente. Comenzaremos como todas las sesiones con el procedimiento de los pictogramas y explicado anteriormente. Una vez terminada la vuelta de calentamiento, realizaremos el juego de los colores. Como siempre, entre juego y juego daremos una vuelta al paso. En segundo lugar, realizaremos un juego nuevo, el juego de las partes del cuerpo. Este nuevo juego consiste en el reconocimiento de las diferentes partes de la anatomía del cuerpo humano. En él, el terapeuta nombrará una parte del cuerpo y el paciente tendrá que reconocerla y escoger la ficha correcta, o bien, enseñarle una ficha y que este reconozca la parte representada en la ficha.

29


Con este juego se intentará mejorar: 1. El vocabulario y la vocalización: al tener que repetir las partes del cuerpo 2. la coordinación psicomotriz gruesa y fina: al coger y colocar las diferentes piezas 3. La memoria 4. La capacidad de concentración Por último, se dará el paseo final, se premiará al caballo, fomentando así la relación con este, y por último se le enseñará el pictograma del coche, dando por finalizada la sesión.  Resultados: se puede apreciar como el paciente va incluyendo el ámbito de las sesiones a su rutina, y como cada vez se siente más cómodo en este entorno. Sigue mejorando en los puzzles y diferentes juegos y aumentando su capacidad de concentración. En cuanto al área motora se ha conseguido mejorar la postura al andar y se ha reforzado la zona del tronco con la que se mantiene más erguido. SEMANA 7  Planificación: durante esta sesión añadiremos dos juegos nuevos con los que seguiremos trabajando los mismos aspectos que en los anteriores e intentaremos ampliar y trabajar más a fondo otras habilidades. 30


Comenzaremos la sesión como las anteriores, con el procedimiento de pictogramas explicado anteriormente. Una vez todo esté listo, comenzaremos con un nuevo juego, el juego de los animales. Se trata de unas marionetas de animales con las cuales al paciente tendrá que reconocer el animal escogido y representar su sonido. Lo ideal de este juego sería que además de reconocerlo y representar su sonido, el paciente inventase una pequeña historia, pero esto es mucho más complicado.

Con este juego se pretende mejorar: 1. El vocabulario y la vocalización, así como la articulación de los diferentes sonidos. 2. La coordinación psicomotriz fina: al introducir las marionetas en los dedos y moverlas. 3. La capacidad de concentración. 4. Con este ejercicio se intenta una mayor interacción del paciente con el terapeuta. Después de la vuelta al paso realizaremos el puzzle de las partes del cuerpo, al cual le podemos añadir una mayor dificultad a la hora de coger las fichas, para trabajar los movimientos y la lateralidad, y también podemos añadir que el paciente se señale las partes del cuerpo a sí mismo para comprobar que este sabe identificarlas. Otra vuelta al paso y seguidamente comenzaremos con un nuevo juego, coser números. Son números de madera o plástico que tienen unos agujeros siguiendo su forma, donde el paciente tendrá que ir introduciendo un cordón. 31


Con este juego se intentará mejorar: 1. El vocabulario y la vocalización: al tener que repetir y reconocer los diferentes números 2. La coordinación psicomotriz fina: (el principal punto a desarrollar en este juego) al tener que introducir el cordón por cada uno de los agujeros 3. La capacidad de concentración: pues se necesita mucha concentración para meter el cordón por el agujero Una vez finalizado el juego, se dará el paseo final. Una vez terminado, se premiará al caballo y se enseñara el pictograma del coche, dando por finalizada la sesión.  Resultados: hemos podido apreciar un claro aumento de la capacidad de concentración durante los puzzles, y un mayor autocontrol sobre sus emociones. Cada vez le cuesta menos los momentos en los juegos y puzles que es necesario utilizar la psicomotricidad fina, al igual que la gruesa, con movimientos mucho más amplios. La cabeza cada vez la lleva más erguida y diferencia perfectamente cuando está parado y cuando tiene que indicar al caballo que ande. La relación con el terapeuta y el entorno también ha mejorado, la agresividad ha disminuido siendo ya prácticamente inexistente.

32


SEMANA 8 Al ser la última semana de nuestro programa, nos limitaremos repetir los ejercicios y puzzles anteriores con el objetivo de asegurar el buen desarrollo de estos y de comprobar que la mejoría de los aspectos tratado es verídica.  Planificación: comenzaremos como todas las terapias con el sistema de pictogramas explicado anteriormente. Después de la vuelta de calentamiento realizaremos el juego de las marionetas de animales, podemos intentar la construcción de una historia, pero sin presionar al paciente. El segundo juego a realizar después de su correspondiente vuelta al paso será el de las pelotas, para seguir fomentado la locomoción. Esta vez podemos ponerle más difícil el alcance de la papelera para seguir desarrollando la lateralidad y la amplitud de los movimientos. Tercero, llevaremos a cabo el juego de los números (una vez finalizada la vuelta al paso). Este juego lo podemos complicar a la hora de coger los números intentando que los coja desordenados según le vaya diciendo el terapeuta en vez de en orden. Y, por último, tras otra vuelta al paso, realizaremos el juego de las partes del cuerpo para asegurar el conocimiento de estas a la vez que trabajamos diferentes aspectos como la coordinación psicomotriz fina y gruesa. Para finalizar la sesión, daremos el paseo final para relajar, premiaremos al caballo y por último se enseñará el pictograma del coche con lo que daremos por finalizada la sesión.  Resultados: nos hemos asegurado del correcto desarrollo y efecto de los diferentes juegos y puzles, al igual que el desarrollo de una atmosfera de trabajo más dinámica y cercana. También ha mejorado la capacidad de concentración. Una de las más importantes mejoras ha sido a la hora de comunicarse e interaccionar con el medio, con el caballo y con los terapeutas. En cuanto al área motora se aprecia una mayor fuerza en el tronco que le permite ir más erguido, al igual que le adecuado movimiento de cadera al acompañar al caballo, que como ya he explicado, es similar al movimiento de la cadera al andar.

33


4.5 . Informe II (resultados) INFORME 2 1. FICHA RELACIONAL

1) PRESENTACION Y EXPRESION a) Mímica Se controla mucho más, aunque de vez en cuando hace algún gesto extraño. b) Actitud Muestra una actitud de mayor entusiasmo y excitación a la hora de las terapias, y mucha más tranquilidad. c) Lenguaje Notable mejoría a la hora de vocalización, una compresión normal y e capaz de articular palabras más complejas. 2) HUMOR Sigue teniendo muy buen humor y los episodios de alteración son casi inexistentes. 3) ATENCIÓN Se ha conseguido un gran aumento de la capacidad de concentración a la hora de realizar los puzzles y juegos. 4) RELACIÓN Se ha creado un ambiente de comodidad y cariño donde el paciente se suelta más y tiene más confianza tanto en el caballo como en el terapeuta. 5) AGRASIVIDAD Los episodios de agresividad han disminuido notablemente, aunque muy pocas veces, como inconscientemente, se pone un poco agresivo. 6) ACTITUD EN GRUPO Acepta correctamente cambios del ayudante del monitor y la presencia de más personas durante la terapia. 7) CONDUCTA INSTINTUAL Cada vez se diferencian más las diferentes emociones, aunque todavía con dificultad. La que mejor expresa es el entusiasmo

8) GRADO DE AUTONIMIA EN LA VESTIMENTA 34


No presenta ningún grado de dificultad a la hora de ponerse equipamiento como el caso. 9) INICIATIVAS Ya conoce perfectamente el procedimiento y la primera parte de preparación del caballo lo realiza con bastante autonomía. 10) OBSERVACIONES Se aprecia una clara mejoría a la hora de realizar los puzzle y a la hora de relacionarse con el caballo y el entorno.

2. FICHA DE PSICOMOTICIDAD

1) TONO Aunque el tono muscular sigue siendo bastante bajo, se aprecia una ganancia de fuerza. 2) ESPASTICIDAD El paciente no presenta espasticidad 3) MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS No presenta sincinesia (movimiento muscular involuntario), pero en momentos muy puntuales presenta pequeños episodios de atetosis. 4) CORRECION POSTURAL La postura ha mejorado, el paciente camina más erguido y durante las terapias es capaz de mantener el cuello cada vez más rígido. 5) EQUILIBRIO Durante las terapias ha ido ganando equilibrio, con el cual se ha sentido más confiado encima del caballo. 6) INTEGRACION DEL GESTO Ha mejorado tanto la motricidad fina como la gruesa, pues es capaz de coger objetos y colocarlos en sus huecos correspondientes con más facilidad. Hemos aumentado la dificultad de los juegos de motricidad ante los cuales ha respondido correctamente. 7) LATERALIZACION Mayor uso de esta consiguiendo su mejoría, es decir, unos movimientos más amplios.

35


8) ORIENTACION ESPACIAL Y TEMPORAL Diferencia perfectamente las distintas localizaciones espaciales y temporales, sabe diferenciar entre cerca-lejos, aumentos de ritmo, etc. 9) CONOCIMIENTO DE SU CUERPO Sabe diferenciar las partes de su cuerpo 10) CONOCIMIENTO DEL CUERPO DEL CABALLO Sabe diferenciar, cada vez mejor, las partes básicas del caballo

3. FICHA DE SOCIALIZACIÓN

1) ANTES DE LA SESIÓN a) En la institución Completa adaptación a la rutina de las terapias. Es perfectamente capaz de preparar el material ecuestre al igual que el premio del caballo. b) Durante el transporte Reconoce y es consciente del hecho de ir a montar y dirigirse al centro ecuestre. c) A la llegada del centro Conoce el procedimiento desde que se baja del coche hasta que se monta, participa activamente en las actividades. 2) DURANTE LA SESIÓN a) Preparación del caballo Lo hace de manera activa y se distrae mucho menos. b) Tiempo que está a caballo Durante el tiempo que está a caballo demuestra respeto hacia este e incluso cierto cariño. c) Respecto a los compañeros Tiene en cuenta quienes están presentes en la terapia, pero le es indiferente. d) Respeto al publico No presta especial atención a la gente que rodea la terapia 3) DESPUÉS DE LA SESIÓN a) En el centro ecuestre 36


Participa en el cuidado de los caballos, pero se distrae mucho más después de las sesiones. A la hora de la despedida, es fácil, indiferente.

b) Durante el transporte El trabajo se realiza en una atmosfera relajada, aunque no responde verbalmente a las preguntas u órdenes de los terapeutas. c) Elementos claves a resaltar En general bastante bien.

4. FICHA DE HIPOTERAPIA

1) TIENE EN CUNETA LA REALIDAD DEL CABALLO Toca al caballo y se relaciona con él y existe el intercambio del premio. A la hora de preparar el caballo necesita ayuda pero sabe dónde va cada cosa. 2) RELACION CON EL CABALLO Su relación con el caballo es de dulzura e incluso cierto cariño hacia el caballo. 3) RELACION CON EL PROFESOR Existe plena comodidad durante el trabajo y una buena relación pacienteterapeuta. 4) RELACION CON LOS COMPAÑEROS Es consciente de los cambios de asistente, pero no le afecta en cuanto a sentirse incomodo o agobiado. 5) POSICIÓN Y EQUILIBRIO A CABALLO El equilibrio y la posición encima del caballo han mejorado aportándole así una mayor confianza y seguridad. 6) CONDUCCION DEL CABALLO Casi nula, no aprecia el uso de las riendas, sin embargo, sabe dirigir para que ande el caballo mediante la frase “vamos Darta”.

5. CONCLUSIONES Aunque ya se ha ido realizando pequeñas conclusiones a lo largo del trabajo, vamos a realizar una más general. 37


Lo primero de todo para comprender bien estas conclusiones sobre el trabajo debemos recordar que la equinoterapia es una terapia complementaria, con la que, como hemos visto, se consiguen mejorar ciertos aspectos que son, a la vez, trabajados en otro tipo de terapias principales. Como se ha podido apreciar, gracias al trabajo reiterado de ciertas cualidades se consiguen mejorarlas. A través de los puzzles y los juegos, hemos conseguido grandes avances, los cuales hubiesen sido mucho más lentos en la ausencia de la práctica de esta terapia. Al realizarlo con juegos y puzzles interactivos conseguimos que el paciente vea las terapias de una forma más divertida y dinámica, con lo que conseguimos una mayor participación del paciente, lo que conlleva la mejora de las cualidades trabajadas. La principal ventaja que aporta este tipo de terapias es el simple hecho de trabajar con caballos. Hay que tener en cuenta que este tipo de personas están acostumbradas a estar en consultas, lugares encerrados con médicos, etc., al igual que están acostumbrados a unas rutinas muy estrictas. El hecho de estar en un espacio abierto en relación con la naturaleza y los animales supone para los pacientes una mejor experiencia, a la vez que una manera de desconectar de esa rutina que tienen, por lo que se abren mucho más y los resultados son mucho mejores. Otra ventaja es que con la equinoterapia no solo se trabajan aspectos psicológicos, sino también locomotores. Esto se debe al movimiento del caballo que simula el de la cadera al andar, también, al obligarles a ir erguidos, se fortalece la parte del tronco. Pero, además de todas estas numerosas ventajas, es necesario recordar que también esta terapia presenta algunos inconvenientes, el primero de ellos, en el ámbito económico. Este tipo de terapias son más bien caras, entre los 35-60€ por sesión, por lo que no todo el mundo puede permitírselo. También es una terapia que lo aconsejable sería no abandonarla una vez comenzada para obtener resultados a largo plazo, si bien, con el tiempo, se pueden reducir el número de sesiones mensuales. El objetivo sería que el paciente nunca dejase de practicar las habilidades tratadas con el fin de mejorarlas al máximo. Al ser una terapia complementaria, es decir, que no es 100% necesaria, no está cubierta por la Seguridad Social. Y aunque, como hemos podido observar, es lo suficientemente 38


efectiva como para crear un desembolso económico, no deja de ser una terapia alternativa y opcional. Las conclusiones de este trabajo son generalizadas, pero hay que tener en cuenta el hecho de estar trabajando con personas. Cada persona es única y responde de determinada manera ante diferentes estímulos, al igual que una misma persona no responde ante el mismo estímulo siempre de la misma manera, dependiendo de su estado en ese momento (preocupado, alterado, alegre, triste, etc.). Por eso esta ha sido una de las mayores limitaciones a la hora de realizar el trabajo. En este trabajo podemos apreciar los beneficios que aporta la equinoterapia al autismo, pero también es utilizada para tratar numerosas enfermedades y trastornos, y aunque no sabemos en qué grado beneficiaría al resto, se abre así una interesante línea de investigación. Por lo que concluimos que la equinoterapia es una terapia complementaria que ofrece mejoras tanto en el área motora como en el área psicológica, gracias al ambiente de trabajo que se crea, al igual que ser una forma diferente de trabajar que les saca de lo rutinario y les ofrece una mayor libertad.

6. VALORACIÓN PERSONAL Gracias a este trabajo he descubierto nuevas formas más dinámicas de tratar diferentes enfermedades y trastornos, me ha ayudado a comprender, en parte al otro. Al tratar con niños en la mayoría de las terapias, esta experiencia me ha enriquecido mucho, y me ha enseñado verdaderos ejemplos de superación. También aprendes a apreciar más las cosas, porque te das cuenta que, a pesar de todo, ellos son personas súper felices, y sin embargo a nosotros con nada que nos pase. En el ámbito científico me ha ayudado a conocer ciertas habilidades que utilizamos día a día que son muy importantes, pero desconocidas, como la psicomotricidad. Al igual que gracias a la investigación realizada he podido aprender más sobre el autismo y cómo tratar con las personas que lo padecen.

39


7. ANEXO FICHA INDIVIDUAL NOMBRE:

APELLIDOS:

FECHA DE NACIMIENTO: INSTITUCIÓN Y/O PROCEDENCIA:

TELFS.:

MOTIVO POR EL QUE ACUDE: DISCAPACIDAD/DIAGNOSTICO: 1. MINUSVALIA PSIQUICA:  Deficiencia intelectual

SI

NO

 Problemas de comportamiento

SI

NO

 Motora

SI

NO

 Sensitiva

SI

NO

 Sensorial

SI

NO

2. MINUSVALIA FISICA:

3. AYUDAS TÉNICAS U ORTOPÉDICAS:  Muletas  Silla de ruedas  Prótesis  Ortesis 4. PROBLEMAS PARTICULARES Y CONTRADICCIONES: (epilepsia, diabetes, etc.) porque se puede caer 5. PESO: 6. FECHA VACUNA ANITETÁNICA: debe ser actualizada debido a los virus existentes en los excrementos de los caballos y el entorno peligroso (vallas, metales) 7. FECHA COMIENZO DEL PROYECTO P.R.E: (proyecto reeducación por la equitación)

40


8. BIBLIOGRAFIA Apuntes del máster Experto en Equitación Terapéutica 2012-2014, Universidad Complutense, Madrid. Asociación corazón y vida. Equinoterapia: caballos que curan. [16 de diciembre 2015] http://www.corazonyvida.org/Equinoterapia-caballos-que-curan_a231.html

Psicología y equinoterapia. Características del caballo de equinoterapia. [ref. 28 de febrero de 2014] https://psicologiayequinoterapia.wordpress.com/2014/02/28/caracteristicasdel-caballo-de-equinoterapia/

ROGEL-ORTIZ, Francisco J. Autismo.Gaceta médica de México. V.141 No.2 [marzo/abril 2005] Dr. Luis Pérez Álvarez; Dr. Juan Rodríguez Meso; Dra. Niurka Rodríguez Castellano. la equinoterapia en el tratamiento de la discapacidad infantil. Revista Archivo médico de Camagüey.

V.12

No.1

[enero/febrero

2008]

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000100016

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.