Los beneficios terapeúticos de la equinoterapia en la paralisis cerebral infantil (2)

Page 1

LOS BENEFICIOS TERAPEÚTICOS DE LA EQUINOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

AUTORA: LUZ ELENA DE PEDRO ALBURQUERQUE TUTORES: MAITE FERNÁNDEZ Y ALBERTO HIGUERA

.


CURSOS: 2016-2017 / 2017-2018

TRABAJO CORRESPONDIENTE AL PROYECTO “BACHILLERATO DE INVESTIGACIÓN”.

TÍTULO: LOS BENEFICIOS TERAPEÚTICOS DE LA EQUINOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL.

AUTORA: LUZ ELENA DE PEDRO ALBURQUERQUE TUTORES: MAITE FERNÁNDEZ Y ALBERTO HIGUERA

FEBRERO 2018

.


Luz Elena De Pedro Alburquerque

ÍNDICE Agradecimientos………………………………………………….……………………………………. 4 Síntesis……………………………………………………………………………………………….…….. 5 1. Introducción…………………………………………………………………………………..…….….. 6 2. Planificación, metodología, objetivos e hipótesis …..………………………………… 8 3. Marco teórico. 3.1 ¿Qué es la equinoterapia? ..................................................................... 10 Principios terapéuticos…….…………………………………………………………..………12 Beneficios de la equinoterapia….……………………………………………………….. 13 Características de los caballos de terapia…………………………………....……. 14 3.2 ¿Qué es la parálisis cerebral (PCI)?......................................................... 15 3.3 Aplicaciones de la equinoterapia en PCI.……….……………..………………...…. 17 4. Desarrollo de la actividad práctica. 4.1 Presentación de los pacientes……………….………………………………………….. 18 4.2 Meses Enero – Febrero - Marzo……………..……………….………………………… 20 4.3 Meses Abril – Mayo - Junio……………………..………………………………………… 28 4.4 Informe 1………………………………………………….………………………………………. 34 4.5 Meses Septiembre – Octubre – Noviembre – Diciembre.…….…………… 36 4.6 Informe 2……………………………………………………………………………….…………. 43 5. Conclusiones………………………………………………………………………………….………. 45 5.1 Conclusiones de las entrevistas con los padres ..……………………….…….. 47 6. Valoración personal……………………………………………………………………….………. 48 7. Anexos. 7.1 Entrevistas a los padres. Mariano, padre de Inés…………………………………………………………….………. 49 Víctor, padre de José………………………………………………………………….…….. 52 Sagrario, madre de Rodolfo…………….…..…………………………………….…….. 54 7.2 Autorizaciones ………..…………..……….………..……………………………………..… 56 7.3 Certificado voluntariado…………..………………………………………………………. 60 7.4 Cronología del trabajo………………………………………………………………………. 61 8. Webgrafía..………………………………………..…………………………………………………… 62 9. Bibliografía………………….……………………..………………………………………………….. 64

.


Luz Elena De Pedro Alburquerque

Agradecimientos: En primer lugar le agradezco a la “Asociación Al Paso”, todo lo que me ha ayudado durante estos dos años de trabajo, toda la información que me han ofrecido, por dejarme trabajar con ellas y aprender día a día, especialmente a Olivia, Bárbara y Mara, que me han acompañado en este camino, que he iniciado. Agradecer a mis padres por haberme mostrado el mundo de los caballos, apoyarme a no dejarlo nunca y a mejorar como persona intentado ayudar siempre a los demás. A mis amigos los caballos, que son una parte imprescindible de mi vida pasada, actual y de mi futuro. Agradecer a mi amigo Eloy que me ha estado ayudando y acompañándome a la hora de hacer el trabajo. Y, por último, pero no menos importante a mi tutora de primero de bachillerato, Maite Fernández, por ayudarme durante un curso con el trabajo y apoyarme en todo lo que necesitaba. Y a Alberto Higuera, por ayudarme este último año a darle el último empujón para terminar este proyecto de investigación tan importante para mi futuro académico y profesional.

4


Luz Elena De Pedro Alburquerque

Síntesis: Este trabajo consiste en la investigación y verificación de los beneficios de la equinoterapia en el tratamiento de la parálisis cerebral infantil. Para ello, he trabajado en los casos de 3 niños diferentes, en el desarrollo de esta enfermedad. La duración del proyecto ha sido un año, acudiendo una vez por semana a esta terapia, con la recogida de datos. Con el reto de conseguir una autonomía total de estas personas, y por lo tanto, una mejora en la reducción de la espasticidad de estos, ya que es una de las características físicas más pronunciadas de la parálisis cerebral.

Abstract: This project consists in the investigation and verification of the benefits of equine therapy in the treatment of cerebral palsy in children. For this, I have worked in the cases of 3 different children with this disease. The duration of the project has been one year, going once a week to this therapy, with the data collection. With the challenge of achieving total autonomy of these people, and therefore, an improvement in the reduction of spasticity of these, since it is one of the most pronounced physical characteristics of cerebral palsy.

5


Luz Elena De Pedro Alburquerque

1.

INTRODUCCIÓN

Antiguamente los caballos solo se habían usado de manera que ayudaran al ser humano para trabajar o como medio de transporte. Será a mediados del siglo XX, cuando se descubrirá la acción terapéutica que tiene este animal para el hombre. En mi caso fue hace tres años cuando descubrí este tipo de terapias y comencé a sentir curiosidad por este tema. A los cuatro años el mundo de los caballos entra a formar parte de mí vida, siempre ha habido un efecto terapéutico en mí, recuerdo aquellos días malos en el colegio o con mis padres, entonces los caballos siempre eran capaces de hacerme sonreír y hacerme olvidar mi tristeza e incluso mis alegrías, ya que mi objetivo principal era montar a caballo y estar con ellos. Cuando montaba a caballo observaba en la hípica, como era el comportamiento de algunos niños discapacitados que como yo venían a montar. Veía que esos niños eran igual o más, felices que yo. Ahora pienso y nunca lo había pensado de esa manera, que no solo una persona con discapacidad, tanto mental como física, necesita este tipo de terapias, todo el mundo debería estar relacionado con animales, el contacto con caballos, perros, delfines también es terapéutico y beneficioso para todas las personas, niños o adultos. A raíz de estos momentos entrañables, hace tres años descubrí este tipo de terapias, al principio era simplemente la curiosidad de cómo era el trabajo con personas con discapacidad encima del caballo (yo pensaba que no debía ser un trabajo fácil) y actualmente se ha convertido en mi objetivo para un futuro profesional y personal. Desde hace dos años acudo como voluntaria a lo que era la “Fundación Caballo Amigo” y llamada actualmente “Asociación Al Paso”, trabajar allí es muy duro, no importan las condiciones climáticas en las que se tenga que realizar la terapia, ¡ésta debe hacerse!. La satisfacción de saber que el trabajo que estás haciendo no lo hace cualquiera, y además ayudar a personas que les gustan tanto como a ti los caballos, es algo incomparable. Ver la cara de felicidad de esos aquellos niños que hacen juegos encima de los caballos o simplemente a la hora de escucharles decir “arre” al caballo, es algo increíble y que no valoramos normalmente, no pensamos en que hay cosas que muchas personas no son capaces de hacer y cuando les ves conseguir hacer el juego correctamente o simplemente parar el caballo, ellos solos, te das cuenta de lo afortunado que eres. Durante estos años formando parte del mundo de la equinoterapia, como voluntaria, me he dado cuenta de que hay mucha gente que no conoce esta terapia y sería muy beneficioso conocerla para llevar a cabo las actividades cotidianas, no hablo solamente 6


Luz Elena De Pedro Alburquerque de personas con enfermedades como síndrome de down, parálisis cerebral, autismo, síndrome de asperger o esclerosis; también hablo de personas que hayan sufrido bulling, personas que necesitan integrarse socialmente o con depresión. El caballo es un animal con un gran espíritu que transmite un poder que el jinete reconoce, le impresiona y le ayuda en su mejoría. La “Asociación al Paso” se encuentra tanto en Villafranca del Castillo, como en Colmenar Viejo y está compuesta de: una fisioterapeuta, dos psicólogas, una terapeuta ocupacional, una profesora. Todo esto sería imposible sin contar con los caballos, cuyos nombre son: Elvis, Babar, Pirata, Kala, Lola y Larache. Y además, los voluntarios, personas que dedican un tiempo de manera altruista a estar acompañando a los jinetes y a los terapeutas a lograr sus objetivos, sin ellos sería muy complicado el sostenimiento financiero de estas terapias y hacen una labor de ayuda y sostén para el paciente y para el terapeuta. Y además requiere unos conocimientos del manejo del caballo, que ofrezca confianza tanto al paciente como al terapeuta, para realizar su labor. Cuando en el Instituto Juan Gris me hablaron de la posibilidad de poder hacer un Proyecto de Investigación dentro del Bachillerato, no dude en trabajar sobre las Terapias Equinas para darlas a conocer a mis compañeros y profesores; aportar así mi parte en las investigaciones de la equinoterapia en España. A partir de este momento el trabajo se va enfocar desde el punto de vista científico y experimental. Utilizando mis contactos, logrados como Voluntaria, con el personal de terapias equinas y las maravillosas familias que me han autorizado a usar los resultados de mi trabajo, pudiendo hablar de la experiencia de los niños y de las familias, y todos ellos me han permitido fotografiar y visualizar momentos tan entrañables del proceso de investigación, de los pacientes, de sus terapeutas y voluntarios. Durante este trabajo hablaré de tres grandes jinetes: 

 

INÉS: es una chica de 12 años que lleva montando 5 años, sufre parálisis cerebral y síndrome de Down y monta a Larache. Ella nació con el Síndrome de Down y en una operación de corazón durante 30 minutos tuvo una parada generalizada de su cuerpo, que le provocó la parálisis. JOSÉ: es un chico de 10 años que lleva montando 3 años, sufre parálisis cerebral infantil y monta a Larache. RODOLFO: es un chico de 12 años que lleva montando 5 años, sufre parálisis cerebral infantil y monta a Elvis. Es un niño adoptado a los dos años y medio junto con su hermano gemelo que a su vez sufre de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.(TDHA)

7


Luz Elena De Pedro Alburquerque

2.

PLANIFICACION, METODOLOGÍA, OBJETIVOS E HIPÓTESIS.

Este trabajo se ha planificado de dos maneras; en primer lugar la recogida de textos y de otros documentos relacionados con la equinoterapia, para comprender y poder elaborar una mayor recogida en todos los ámbitos que contiene este tipo de terapias. Y por otro lado, el trabajo de campo, es decir la recogida semanal de los datos de cada paciente para su posterior informe; por lo tanto, después de cada sesión semanal se hará una recogida de datos que se agruparán por meses, siendo los tres primeros meses: enero, febrero y marzo; más tarde: abril, mayo y junio; habiendo un parón por el verano y continuando con: septiembre, octubre, noviembre y diciembre, siendo así se realizaran dos informes de los cuales se sacará la conclusión final del beneficio o no de estas terapias y la valoración personal. Por otro lado, el método que usamos en nuestras terapias comienza con la interacción tanto el jinete con las terapeutas, y además voluntarios, compañeros, perros y caballos. Al principio de la terapia comenzamos con un calentamiento general para el problema de la espasticidad (se refiere a músculos tensos y rígidos) muy pronunciada en los tres casos, donde colocamos los brazos en diferentes posiciones para intentar estirarlos; solemos mezclar estos ejercicios, difíciles para ellos, con ejercicios más fáciles como sacar la lengua o dar palmadas. Continuamos con juegos específicos para cada uno de ellos (como veremos más tarde en las fichas de cada jinete). Para terminar solemos dar un paseo fuera de la pista (zona de trabajo) para que no sea siempre concentración y trabajo, sino que también sea diversión. Durante estas sesiones nunca faltan las canciones ya que es una buena manera de interaccionar con ellos y de que aprendan a pronunciar a la hora de hablar. Dependiendo del paciente, a veces se intenta el juego, la lectura, las matemáticas… Durante el tiempo que ha durado este proyecto, cada uno ha tenido sus objetivos/metas para cumplir: 

En el caso de Rodolfo, los beneficios que nos gustaría obtener vendrían dados en la mejora de la postura y del equilibrio (tanto encima del caballo como en el suelo), un control mayor de los movimientos voluntarios e involuntarios, una mejoría en ejercicios de motricidad gruesa y fina, una mejoría a la hora de hablar y de comunicarse; y por último nos encontraríamos con el tema de la lectura, escritura y cálculo. En el caso de José; los beneficios que nos gustaría obtener se englobarían más en la parte física; es decir, la postura, el trabajo para las limitaciones en la cadera y relajación en el músculo aductor de ambas piernas.

8


Luz Elena De Pedro Alburquerque 

En el caso de Inés; los objetivos están puestos en: la postura, el equilibrio fino (meter la tripa, colocar los pies), la motricidad gruesa y fina, los movimientos voluntarios e involuntarios ( dejar de sacar la lengua a la hora de concentrarse) la hipotonía del tronco (debilidad muscular del eje central de su cuerpo), espasticidad en brazos y piernas (músculos de tensos) y la disartria (que es la dificultad para articular sonidos y palabras causada por una parálisis o una ataxia de los centros nerviosos que rigen los órganos fonadores).

Mi objetivo con este trabajo, en primer lugar es informar al público en general no especializado de la existencia de estas terapias, y mostrar los verdaderos beneficios que se pueden obtener, ya que hay algún colectivo que no cree que realmente la equinoterapia sea beneficiosa para estos pacientes. En segundo lugar, es invertir mi tiempo en colaborar con las investigaciones de estas terapias ya que desgraciadamente en este país se encuentran muy pocas investigaciones abiertas de este tema. Y por último, ayudar a todas esas familias que pasado un tiempo se replanteen si realmente les sirvió de algo la terapia. Yo intentaré afirmar y demostrar con este trabajo que sí, que la equinoterapia es beneficiosa, como una terapia complementaria al tratamiento médico y fisioterapéutico. Como hipótesis de este trabajo de investigación al final de este proyecto, que ha durado dos años, quiero demostrar si realmente se cumple o no. Si realmente la equinoterapia mejora la calidad de vida de personas que padecen parálisis cerebral; es decir, si realmente surge una independencia tanto de los padres como de los profesores a lo largo de su día a día, y a su vez si mejora la espasticidad de los músculos, referido a músculos tensos y rígidos. , ya que es una de las características más comunes en esta enfermedad. El reto, finalmente, es conseguir una autonomía total de las personas con esta discapacidad.

9


Luz Elena De Pedro Alburquerque

3.

MARCO TEÓRICO.

3.1 ¿Qué es la equinoterapia? La equinoterapia es una terapia que utiliza al caballo como instrumento terapéutico. El caballo es el principal instrumento, para ello el animal tiene que tener unas características especiales para su uso, de las cuales hablaremos más adelante. La equinoterapia se divide en tres partes: La hipoterapia, que es la rehabilitación física o psíquica de las personas con discapacidad, en este caso nos encontramos jinetes sin autonomía; La monta terapéutica, que es la rehabilitación y educación de las personas con discapacidad, en este caso son jinetes con autonomía reducida; La equitación como deporte ecuestre adaptado con actividades de ocio y tiempo libre, jinetes con autonomía La paraecuestre, entrenamiento de jinetes de competición. Por otra parte encontramos dos tipos de equinoterapia: La equinoterapia pasiva, es aquella en la que no interviene ningún tipo de objetos entre el jinete y el caballo (como podría ser una silla de montar o un tapiz) y se adapta pasivamente al movimiento del caballo, para así, aprovechar el calor corporal, los impulsos rítmicos y el patrón tridimensional y rotativo del caballo (lo veremos en el apartado “los principios terapéuticos”). Y por otro lado, encontramos la equinoterapia activa, donde añadimos a la equinoterapia pasiva la realización de ejercicios neuromusculares para estimular la normalización del tono muscular, equilibrio… En este caso también se podría añadir una silla de montar o tapiz, aunque no es obligatorio. En nuestros casos habría una mezcla entre hipoterapia y monta terapéutica, ya que hacemos todo tipo de ejercicios que ayuden tanto física como cognitivamente. También estaríamos hablando de una equinoterapia pasiva con el uso de una silla de montar en todos los casos.

10


Luz Elena De Pedro Alburquerque Esta actividad reúne todas las condiciones necesaria para organizar la educación terapéutica de los niños, según Michel Le Metayer se debe: “Organizar la educación terapéutica de los niños en las condiciones que les motiven, en forma de juegos o actividades de ocio. Alternar según la progresión de cada niño, una educación individual, en pequeños grupos o en grupos más numerosos.” La equinoterapia abarca las diferentes áreas desde lo físico, cognitivo, emocional, funcional y social.

11


Luz Elena De Pedro Alburquerque

PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS Hoy en día con la utilización de los caballos como un recurso terapéutico tenemos a nuestro servicio tres características específicas del animal, que utilizamos para la terapia: 

Transmisión del calor corporal de caballo al cuerpo del jinete. El calor corporal del caballo es de 38°C, es decir, más caliente que el del cuerpo humano. En la equinoterapia se usa al caballo como un instrumento calorífico para distender y relajar los músculos y ligamentos y estimular la sensopercepción táctil. Puede subir hasta 38,8°C durante el movimiento, lo que favorece el relajamiento de los aductores, músculos del muslo y glúteos. Transmisión de impulsos rítmicos del lomo del caballo al jinete. El caballo transmite por medio del movimiento de su lomo, impulsos rítmicos a la pelvis, a la columna vertebral y a los miembros inferiores del jinete. Al paso trasmiten de 90 a 110 impulsos por minuto. Al adaptarse al impulso emitido, provoca diminutos movimientos rotativos en el tronco. La respuesta dinámica del jinete a estos impulsos es un acto de coordinación fina del tronco y la cabeza, por lo que es un entrenamiento de la coordinación psicomotriz del tronco y cabeza sin utilizar las piernas; así se logra la estabilización dinámica, lo que constituye la base para la ejecución de la marcha independiente. Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana. Tiene mucha importancia en las enfermedades como la parálisis cerebral (en la hipoterapia en el tratamiento de difusiones neuromotoras). Personas con esta discapacidad, suelen entran en un círculo vicioso, al ser incapaces de dominar la marcha, porque carecen de estabilización y coordinación del tronco y la cabeza necesarios. Pero justamente esta estabilización se adquiere por medio de la práctica de la marcha (Strauss, 1991). La hipoterapia permite romper ese círculo vicioso porque ofrece el patrón fisiológico de la marcha en forma sentada, sin requerir el uso de las piernas; se podría decir que el jinete “camina sentado”.

12


Luz Elena De Pedro Alburquerque

BENEFICIOS DE LA EQUINOTERAPIA Las terapias ecuestres son un proceso de formación, flexible y dinámico que corresponde a muchas actividades y atenciones pedagógicas, psicológicas y rehabilitadoras, que exige un estudio y la aplicación personalizada y que pretende la integración social de la persona, superando sus deficiencias e inadaptaciones, para obtener el máximo desarrollo y autonomía personal. Son sesiones de 45 minutos, donde se comienza con un calentamiento previo seguido de ejercicios específicos y terminan con un pequeño paseo. Estar al aire libre y con animales sirve de motivación a los pacientes de una forma diferente, no todos los días son iguales, hay que contar con que el caballo no responde siempre igual, es un ser vivo, puede estar enfermo, triste, alegre... Todas esas actuaciones gracias al movimiento del caballo mejoran muchas patologías, actuando en diferentes campos:  Beneficios en el área psicológica/cognitiva: mejorar la autoestima, mejorar el autocontrol de las emociones y las conductas, potenciar el sentimiento de normalidad…  Beneficios en el área de comunicación y lenguaje: mejorar la articulación de las palabras, trabajar la comprensión de mensajes gráficos y/o verbales, construir frases correctamente…  Beneficios en el área psicomotora: desarrollo del equilibrio horizontal y vertical, construcción de la asimetría corporal, fomento de la coordinación psicomotriz gruesa y fina…  Beneficios en el área de socialización: relacionarse correctamente con personas que no pertenecen a su entorno familiar o escolar, crear relaciones de amistad y respeto con los compañeros, fomentar el trabajo cooperativo y el respeto de turnos…  Beneficios en el área médica: estimulación de peristaltis (contracciones y relajaciones del tubo digestivo y los urétes) estimulación del sistema circulatorio y respiratorio.  Beneficios en el área motora: regulación del tono muscular, inhibición de reflejos tónicos y movimientos asociados, grabación y automatización del patrón de locomoción… En la equinoterapia el acento no se pone en la discapacidad, sino en la capacidad de cada individuo para superar las dificultades. Por eso es muy importante creer en las personas con las que se trabaja y no perder nunca la esperanza de una mejoría, este es el objetivo de las personas que se dedican a este trabajo de manera vocacional.

13


Luz Elena De Pedro Alburquerque

CARACTERÍSTICAS DE LOS CABALLOS DE TERAPIA Los caballos que se utilizan para este tipo de terapias necesitan tener unas características tanto físicas como de comportamiento determinadas para no correr ningún tipo de riesgo dentro de la terapia. Físicamente necesita ser un caballo grande, de una altura entre 155-160 cm, con movimientos suaves, rítmicos y regulares. Debe tener a su vez una conformación apropiada, el dorso fuerte y una grupa redondeada que permita una buena acción de los miembros posteriores para que el paso sea amplio y regular, el lomo del caballo debe ser musculoso y resistente. No tiene por qué ser de una raza especifica. Y por último, el rango de edad, debe de ser entre los 6 y los 20 años. Respecto al comportamiento tienen que ser caballos tranquilos pero que no sea perezoso, que demuestre la suficiente sensibilidad a las ayudas del jinete, noble, tolerante, que no sea asustadizo, paciente y que confíe en el ser humano. El cuidado, el cepillado y el contacto físico con el caballo provocan una gran respuesta emocional en los niños que puede resultar muy beneficiosa para su motivación y aprendizaje. El colectivo al que se puede llegar con personas que necesitan terapia es tan amplio como las actividades que se pueden realizar con estos animales. Es muy importante añadir que el caballo iguala y normaliza a las personas y se usa esa ventaja para integrarlos en las familias, en sus colegios, entre sus amigos…. En lo que sí están de acuerdo todos los expertos es que los animales no curan enfermedades, se usan para estimular a las personas, captar su atención durante la sesión y así poder trabajar mejor. Por esto es importante la formación de los terapeutas que han de trabajar específicamente con cada persona adaptando las actividades de acuerdo a un proyecto terapéutico individualizado.

14


Luz Elena De Pedro Alburquerque

3.2 ¿Qué es la parálisis cerebral? La parálisis cerebral es una patología que afecta al sistema nervioso central, por daño a una o más áreas específicas del cerebro inmaduro. Esta enfermedad se ha podido producir tanto en el desarrollo fetal como antes, durante o poco después del parto, así como en la infancia. Es un trastorno permanente y no es progresivo. Cerebral se refiere a las dos partes del cerebro y parálisis se refiere a cualquier trastorno que limite el control del movimiento, estos trastornos vienen causados por el desarrollo defectuoso o daño en las áreas motoras del cerebro interrumpiendo la capacidad de este para controlar adecuadamente el movimiento y la postura. Podemos encontrar problemas asociados como por ejemplo tener dificultad a la hora de hacer tareas motoras finas como escribir, experimentar dificultades para mantener el equilibrio y la realización de la marcha, o puede ser afectado por movimientos involuntarios. Otras características que pueden estar presentes son: los trastornos motores, limitación visual, auditiva o de habla y retardo mental, también puede presentar dificultades para deglutir, controlar esfínteres, problemas respiratorios que pueden venir dados por problemas de postura y dificultad para el aprendizaje. Existen diferentes tipos de parálisis cerebral: 

Parálisis cerebral espástica: es la forma más común de las espasticidades y se puede dividir en cinco grandes grupos: -Tetraplejia espástica: es la forma más grave, que presenta afectación en las cuatro extremidades. -Diplejia espástica: es la forma más frecuente, presenta afectación en las extremidades inferiores. -Hemiplejia espástica: existe paresia (parálisis parcial o debilitamiento de la contractilidad de la musculatura) en un hemicuerpo. -Triplejia espástica: presenta afectación en tres extremidades. -Monoparesia: presenta afectada solo una de las extremidades. Parálisis cerebral discinética: se caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos. La podemos encontrar de forma coreoatetósica, distónica y mixta. Parálisis cerebral atáxica: el síntoma principal es la hipotonía: el síndrome cerebeloso completo con hipotonía, ataxia, dismetría e incoordinación. Podemos encontrar tres tipos: diplejía atáxica, ataxia simple y síndrome de desequilibrio.

15


Luz Elena De Pedro Alburquerque  

Parálisis cerebral hipotónica: es poco frecuente, se caracteriza por la hipotonía muscular con hiperreflexia osteotendinosa. Parálisis cerebral mixta: es frecuente que este trastorno motor no sea puro, lo asociamos con ataxia y distonía o distonía con espasticidad (las más comunes).

16


Luz Elena De Pedro Alburquerque

3.3 Aplicaciones de la equinoterapia en pacientes con PCI El beneficio último de la terapia ecuestre, es como cualquier otra actividad terapéutica "mejorar la calidad de vida de la persona". En este caso nos vamos a centrar en cómo mejorar la calidad de vida de un niño con parálisis cerebral. Nuestros objetivos generales son: 1.- Mejorar sus condiciones físicas para lograr desplazamientos autónomos. 2.- Mejorar sus habilidades cognitivas para estar lo más cerca posible de la normalidad por edad de desarrollo. 3.- Facilitar que su estado de ánimo sea positivo para poder seguir trabajando día a día. Para conseguir mejorar las condiciones físicas. Debemos, trabajar la marcha o la deambulación, lo importante es preparar el caballo, y el material para lograr que el niño se pueda beneficiar del movimiento tridimensional de la marcha “al paso” del caballo, de su calor, de la simetría que se precisa para ir montado encima sin caerse, de los ajustes posturales que "obliga" el caballo a realizar inconscientemente al jinete cuando está en movimiento. Todo esto puede mejorar el tono muscular en piernas y tronco, preparar los brazos para realizar algún apoyo en caso de tropiezo, dirigir la mirada en la dirección del recorrido. Para trabajar las habilidades cognitivas, hay que saber en qué fase intelectual debería estar según la edad del paciente y a partir de ahí, aproximar objetivos diarios persiguiendo la máxima normalidad. El terapeuta tiene un importante trabajo diseñando tareas para trabajar atención, memoria, tareas de pre-escritura, apoyo al lenguaje, conceptos numéricos, planificación de las tareas, etc. Y quizá lo más sencillo de hacer y donde de forma más natural se aplica la terapia con caballos es sobre el estado anímico. Nuestros tres pacientes vienen motivados, dispuestos a trabajar con muy buena actitud. El caballo como animal y como coterapeuta hace una función importantísima de adherencia a la terapia y es que a todos les encanta venir a subirse en su animal “decimos su animal, porque a estas personas les gusta que siempre sea el mismo, sea crea un vínculo afectivo muy potente entre él y el animal. Esto tiene una implicación directa en cómo perciben su terapia y en su calidad de vida.

17


Luz Elena De Pedro Alburquerque

4.

DESARROLLO PRÁCTICA.

DE

LA

ACTIVIDAD

4.1 Presentación de los pacientes. Inés, una niña de 12 años, un poco tímida aunque a la hora de relacionarse no tiene problemas, padece Parálisis Cerebral Infantil, tetraparesia espástica. En ella encontramos además que también padece Síndrome de Down. Marcha con ayuda, aunque poco a poco ha conseguido ir sola, tiene buena comprensión y tiempos de atención correctos pero a la hora de la expresión oral es la que más le cuesta, por no decir que casi no puede hablar pero marca las sílabas. Tiene un retraso mental pero leve. Inés nace con Síndrome de Down y en una operación de corazón surgen problemas y es cuando aparece la Parálisis Cerebral, esta no es pues, de nacimiento. En este caso trabajaríamos los tres campos al igual que con Rodolfo, y donde esperamos ver las mejoras. Con ella trabajaremos la postura, el equilibrio, la motricidad fina y gruesa, los movimientos voluntarios e involuntarios. Mayoritariamente se trabaja lo físico ya que cognitivamente es capaz de entenderlo todo y sabe perfectamente lo que tiene que hacer pero a la hora del campo motórico no es capaz de hacer.

José, un niño de 10 años que padece Parálisis Cerebral Infantil, en este caso la tetraparesia (debilidad en los cuatro miembros, piernas y brazos,) se ve más afectada en las extremidades inferiores por lo que diríamos que tiene diparesia. Anda con ayuda, aunque poco a poco ya va confiando más en él mismo para ir andando sin ningún tipo de auxilio. En este caso actuaremos solamente en el campo físico, ya que la PCI solo se ha visto afectada en la espasticidad. Trabajaremos la postura, las limitaciones en la cadera y la 18


Luz Elena De Pedro Alburquerque relajación en los músculos aductores de las piernas y movilidad en los músculos de los brazos.

Rodolfo, un niño de 12 años, que es un poco tímido a la hora de relacionarse con las personas, padece Parálisis Cerebral Infantil mixta, tetraparesia espástica, con ataxia asociada, marcha con apoyo pero poco a poco ya va consiguiendo andar solo. Realiza además otras terapias como fisioterapia y también hace natación una vez a la semana. Tiene buena comprensión y tiempos de atención correctos pero una expresión dificultosa, por su disartia. Y retraso mental moderado. Fue adoptado con otro gemelo con dos años y medio, por lo tanto hay un completo desconocimiento de su historia clínica anterior a su adopción. En este caso se trabajan los tres campos; físico, cognitivo y relacional; donde veremos de una manera más amplia si realmente existe un beneficio de esta terapia. Trabajaremos la postura, el equilibrio, el control de los movimientos voluntarios e involuntarios, la motricidad gruesa y fina, el lenguaje, la comunicación, la escritura y el cálculo.

19


Luz Elena De Pedro Alburquerque

4.2 Meses: enero – febrero- marzo. Durante todas las sesiones se sigue un mismo método de actuación, siendo: calentamiento (activo o pasivo), actividad y relajación.

Inés: Enero Día 3. No hubo terapia, ya que eran vacaciones de Navidad. Día 10. No vino a terapia. Día 17. Calentamiento: pasivo, es decir, no se hace ningún tipo de actividad, simplemente usamos el movimiento del caballo para que los músculos se relajen, también utilizamos las canciones para empezar contentos a trabajar. Actividad: jugar a los bolos, con esta actividad trabajaremos la motricidad gruesa al tener que tirar una pelota a un lugar específico para poder tirar los bolos, control de la postura, equilibrio y fuerza de los brazos. Buena motivación, atención y lenguaje con los voluntarios. Corrección postural (relajación de las piernas), normalmente suele estirar las piernas hacia delante, con las rodillas en extensión y un retraso del asiento (esta mala postura tiene una repercusión en la cadera y la espalda); para corregirla solo es necesario decírselo o en el caso de que esté muy marcada recolocarla. Ayuda mucho que traiga esa motivación, porque así es más fácil que haga caso a las correcciones que se le hace. Relajación: en este caso la relajación que hacemos sería igual que el calentamiento, dejamos que los músculos se relajen, ya que en ellos está actuando la espasticidad.

Día 24. Calentamiento: pasivo. Actividad: lo que se tenía previsto se tuvo que modificar, ya que vino enfadada y no se pudo hacer; para ellos se utilizó las canciones y la relación con los voluntarios y el caballo para intentar motivarla y que participara. Al final acabo participando con las canciones, pero la actividad propuesta hubo que variarla para que al menos hiciera algo más fácil. Relajación: realmente no podríamos hablar de diferenciar actividades ya que durante toda la terapia, solo se usó el movimiento del caballo y las canciones. Se intentó corregirle la espalda (en forma de C), pero no se pudo. 20


Luz Elena De Pedro Alburquerque Día 31. Calentamiento: pasivo. Actividad: tenía que ir cogiendo piezas de distintos colores y de distintas formas para luego meterlas en un cordel y hacer un collar; para motivarla le dijimos que el collar será para el caballo, ya que tiene muy buena relación con él y le quiere mucho. Este juego se hace para trabajar la motricidad fina. Le gustó mucho; y eso ayudó mucho a la postura, que le llevó muy bien durante toda la sesión; le dijimos que se fijara en una de las chicas que estaba montando en otra pista y ahora con decirla “postura de amazona”, ella sola se recoloca con la espalda recta y flexión en las rodillas. Relajación: vueltas a la pista para la relajación de los músculos.

FEBRERO: Dia7. No vino a terapia. Día 14. No vino a terapia. Día 21. No vino a terapia. Día 28. Calentamiento: pasivo. Actividad: buscar frutas para la merienda del caballo, a veces no se acordaba de las frutas que había visto en otros bidones. Le gustó mucho está actividad. Muy buena participación y motivación (todo lo que tenga que ver con el caballo le motiva mucho). Esta actividad se usa para mejorar la motricidad gruesa al coger las frutas. Relajación: pequeño paseo fuera de la pista para relajar los músculos y salir de la zona de trabajo. MARZO: Día 7. Calentamiento: pasivo. Actividad: hacer un puzzle de animales, primero tenía que coger las esquinas, luego los bordes y por último las piezas del centro, en todo momento sabía que piezas tenía que coger para colocarlas en su lugar. Con este juego practicamos la motricidad fina, al tener que coger las piezas y colocarlas en su sitio; también practicamos el lenguaje y la comunicación, estuvo diciendo los nombres de los animales en inglés. Hubo que corregir la postura en afósis. Todo lo demás fue muy bien, muy motivada. Relajación: en pista cantando canciones. Día 14. Calentamiento: pasivo. Actividad: hacer sumas mediante fichas de números, ella hacia una actividad de estiramiento muscular y si lo hacía bien se le iban sumando números. En todo momento ha estado muy motivada, sumando correctamente. Con esta actividad practicaremos las funciones tanto cognitiva como comunicativa, al tener 21


Luz Elena De Pedro Alburquerque que estar participando con los voluntarios, y física, al tener que hacer ejercicios especiales para el tono muscular. Relajación: estaba muy contenta porque ha aprendido una canción nueva. Día 21. Calentamiento: pasivo. Actividad: volvimos a repetir la actividad de los bolos, para practicar la motricidad gruesa. Esta vez la postura y el equilibrio fueron más correctos y no había tanta extensión en la rodilla. Muy motivada y colaboradora, siempre le gusta mucho hacer este tipo de juegos con los voluntarios. Relajación: cantando dentro de la pista. Día 28. Calentamiento: pasivo. Actividad: jugar al dominó, con este juego practicaremos la motricidad fina y a nivel cognitivo saber que tiene que unir dos fichas que tengan el mismo número y colocarlo correctamente. Muy motivada y con una buena concentración, hay que estar atentos de movimientos involuntarios, como sacar la lengua cuando se concentra. Tuvo una postura muy buena y aprovechamos que empezó clases de ballet para hacer ejercicios con los brazos encima del caballo (brazos adelante, arriba, atrás, en cruz…) para mejorar el equilibrio. Relajación: haciendo estiramientos de brazos mientras cantaba canciones.

José: ENERO: Día 3. No hubo terapia, ya que eran vacaciones de Navidad. Día 10. No vino a terapia. Día 17. Calentamiento: activo, es decir, hace una serie de ejercicios con los brazos para estirar y para relajar los músculos. Trabajamos la motricidad gruesa. Actividad: encestar pelotas en los bidones para ganar pistas y así encontrar las piezas escondidas de un puzzle; con este ejercicio trabajamos la motricidad gruesa y el control postural. Los objetivos son únicamente de trabajos físicos aunque la actividad tenga un componente cognitivo. Su patrón normal es un poco torcido al lado izquierdo y para ello usamos este tipo de ejercicios donde se puede ir recolocando o si no con ayuda. Relajación: dar un paseo por la hípica, lo que hace que desconecte del lugar de trabajo mientras baja el tono muscular con el movimiento del caballo. Día 24. Calentamiento: activo (siempre los mismos ejercicios). Actividad: “buscar parejas”, poniendo un tablero en el suelo con las fichas bocabajo, al encestar una pelota en un aro, puede elegir cual destapar y después ha de ir a buscar la 22


Luz Elena De Pedro Alburquerque pareja por la pista. Esta actividad trabaja la motricidad gruesa al tirar la pelota dentro del aro y a la vez un trabajo cognitivo de memorizar las fichas que hay en el tablero para ir a buscar la pareja. Ha estado muy motivado, le ha gustado mucho el juego. Relajación: paseo por la hípica. Día 31. Calentamiento: activo. Actividad: volvió a hacer el juego de las parejas, pero le añadimos una dificultad, tenía que sumar las letras de la inicial de la figura. Ha estado muy motivado y positivo. Relajación: paseo por la hípica. FEBRERO: Día 7. Calentamiento: activo. Actividad: hacer un collar con diferentes figuras de distintos colores. Al principio cogimos un hilo de cuerda pero le costaba mucho meter las figuras por la espasticidad de las manos y lo cambiamos a un hilo de plástico para que le fuera un poco más fácil. Con esta actividad trabajamos la motricidad fina al tener que meter las figuras por el hilo. Relajación: paseo por la hípica.

Día 14. No vino a terapia. Día 21. Calentamiento: activo. Actividad: volvimos a hacer un collar con las diferentes figuras, esta vez le costó menos meterlas. Estaba muy motivado y muy positivo con esta actividad. Trabajamos la motricidad fina. La postura ha ido mejorando aunque con el frio el tono muscular estuvo alto durante la sesión. Relajación: prefirió acabar el collar a irse de paseo. Estaba muy concentrado en la actividad propuesta. Día 28. Calentamiento: activo. Actividad: volvimos a repetir el collar con las figuras; pero aumentamos la dificultad, tenía que memorizar una seria de figuras al principio de la sesión, que sería la que tendría que poner más tarde en el collar. También practicamos a hacer nudos en el hilo. Con esta actividad trabajamos la motricidad fina y la vez la memoria. Muy contento durante toda la sesión, siempre con una buena relación con los voluntarios. Relajación: paseo por toda la hípica. MARZO: Día 7. Calentamiento: activo. Actividad: hacer el puzzle de los animales, pero para ganar fichas tenía que tirar los bolos. Con esta actividad trabajamos tanto motricidad fina como gruesa, y a la vez, la postura y el equilibrio al tener que recolocarse después de tirar los bolos. Pidió que acabáramos la sesión 5 minutos antes porque se

23


Luz Elena De Pedro Alburquerque encontraba cansado; a pesar de esto estuvo muy motivado y con muchas ganas de completar el puzzle. Relajación: no hubo porque se quiso bajar antes. Día 14. Calentamiento: activo. Actividad: continuamos el puzzle de los animales, que no terminamos el último día. Relajación: paseo largo por la hípica, ya que terminó muy bien el puzzle y teníamos tiempo. Día 21. Calentamiento: activo, le ha costado más que otros días mantener los brazos rectos. Actividad: tenía que encertar aros pequeños y pelotas en aros más grandes; cogía pelotas de ping-pong de un bote y tenía que llevarlas junto a los aros durante una vuelta hasta llegar a los aros grandes para poder encestarlos. Con esta actividad trabajaremos tanto la motricidad fina al coger las pelotas pequeñas, como la motricidad gruesa al tener que tirar las pelotas y los aros dentro de los aros más grandes. Muy buena postura durante toda la sesión. Relajación: paseo por la hípica.

Día 28. Calentamiento: pasivo, dando vueltas por la pista hablando, dejamos que los músculos de las piernas se relajen y se adapten a la postura correcta de la silla. Actividad: memorizar las frutas que había en una lista y tener que cogerlas por la pista en el orden de la lista. Muy buena postura durante toda la sesión. Y muy bien hecha la actividad, sin ningún problema. Relajación: paseo por la hípica.

Rodolfo: ENERO: Día 12. Calentamiento: pasivo, hablando con el compañero para fortalecer el vínculo de compañerismo, relajación de los músculos de las piernas. Actividad: se ha trabajado la diferenciación de colores, ya que confunde el verde con el azul y viceversa; la motricidad fina y la relación con el compañero durante toda la sesión, ha interactuado espontáneamente al hacerse preguntas sobre la Navidad con el compañero. Relajación: en pista hablando con el otro niño.

24


Luz Elena De Pedro Alburquerque Día 19. Calentamiento: pasivo, hablando tanto con los voluntarios como con su compañero; trabajando el lenguaje y la buena comunicación. Actividad: jugar a los bolos en equipo con su amigo. Trabajando la motricidad gruesa a la hora de tirar la pelota para tirar los bolos, el lenguaje y relación con su compañero, el equilibrio y el control postural, además del control de los colores. Motivación muy buena haciéndolo muy participativo, fortaleciendo el lazo con el compañero. Relajación: paseo por la hípica, para relajar los músculos y salir fuera de la zona de trabajo (pista). Día 26. Calentamiento: activo, diferentes posiciones de los brazos para trabajar la espasticidad en los mismos, muy buena postura y equilibrio. Actividad: tirar pelotas de colores en cada aro correspondiente. Continúa la buena relación con su compañero. Ha venido más cansado de lo habitual aunque con buena participación. Buena postura y equilibrio durante toda la sesión, a pesar del cansancio. Relajación: en pista ya que estaba fatigado para ir a dar un paseo. FEBRERO: Día 2. No vino a terapia. Día 9. Calentamiento: pasivo, hablando tanto con los voluntarios como con su compañero. Actividad: volvimos a repetir el juego de tirar pelotas de colores y que entraran en el aro de su mismo color. Trabajamos la motricidad gruesa al tener que coger la pelota y tener que tirarla en su respectivo lugar. Muy motivado y mucha interacción en equipo, para meter el mayor número de bolas. Relajación: paseo por la hípica.

Día 16. Calentamiento: activo, distintas posiciones de los brazos y levantamiento del culo sujetándose con los brazos. Actividad: buscar frutas en equipo para dar de merendar a los caballos. Con esta actividad trabajamos a nivel cognitivo, la atención y la memoria (cuando veía dos frutas pero solo podía coger una, acordarse de donde estaba la otra). Muy buena postura y equilibrio. La interacción con su compañero cada día mejor. Relajación: paseo. Día 23. Calentamiento: pasivo. Actividad: buscar la pareja en equipo, tenía que escoger una ficha y encontrar por la pista a su pareja; cada vez que uno de los dos encontraba a su pareja se lo decían y también se preguntaban si habían visto a la pareja que les

25


Luz Elena De Pedro Alburquerque tocaba encontrar; muy buena relación con su compañero, muy contento. Relajación: paseo. MARZO: Día 2. Calentamiento: pasivo. Actividad: hacer un collar para su caballo; junto con su compañero, tenían que coger una figura especifica e ir al bidón contrario a meterla en el hilo. Le cuesta mucho la motricidad fina, que es lo que se trabaja en esta actividad. Muy motivado, presta atención y muy buena participación. Relajación: paseo. Día 9. Calentamiento: activo, distintas posiciones de los brazos para trabajar el tono muscular y la espasticidad. Actividad: tenía que hacer un puzzle; primero tenía que coger las esquinas, los bordes y por último las centrales, al principio le ha costado entender cuáles eran las fichas que tenía que coger, pero luego lo ha entendido muy bien. Con esta actividad trabajamos la motricidad fina, al tener que colocar las piezas en su sitio y también practicamos el campo cognitivo. Ha estado muy motivado durante toda la sesión, le ha gustado mucho esta actividad. Relajación: no hemos hecho relajación, ya que prefería acabar el puzzle. Día 16. Calentamiento: pasivo. Actividad: el dominó. Con este ejercicio trabajamos los tres campos: el físico, al tener que levantar el culo del asiento cada vez que iba a por una ficha; cognitivo, al tener que coger la ficha correcta para completar el dominó y relacional, ya que juega en equipo con su compañero. Muy buena postura y equilibrio durante toda la sesión, y muy buena relación con su compañero. Relajación; paseo por la hípica. Día 23. Calentamiento: pasivo. Actividad: recoger frutas para la merienda del caballo, mientras que recogía las frutas en un bidón, tenía que llevarlas con los brazos en cruz hasta el bidón correspondiente. Con esta actividad trabajamos la motricidad fina al tener que llevar la fruta en la mano sin que se le caiga, la postura y el equilibrio. Una de las veces al coger una fruta, ha perdido el equilibrio pero lo ha vuelto a coger en seguida. Relajación: paseo.

26


Luz Elena De Pedro Alburquerque Día 30. Calentamiento: pasivo. Actividad: maletín de las palabras, en cada bidón hay un vaso con letras, y en el maletín hay una ficha donde hay un dibujo y unos espacios para colocar las fichas de las letras para formar la palabra que corresponde al dibujo. Con esta actividad trabajamos a nivel cognitivo, la búsqueda de letras para formar la palabra correspondiente y la motricidad fina, al tener que colocar las piezas en el lugar correcto; le ha costado mucho, tanto encontrar las letras (había que repetirle muchas veces la letra que nos tocaba), como al colocar la ficha en su sitio. Sin embargo, muy buena postura y equilibrio durante toda la sesión. Relajación: paseo largo por la hípica.

27


Luz Elena De Pedro Alburquerque

4.3 Meses: abril – mayo - junio Inés: ABRIL. Día 4. Calentamiento: activo, con ejercicios de estiramiento de brazos. Actividad: maletín de letras, donde tenía que completar con fichas que contienen una letra (repartidas por los bidones de la pista) una serie de palabras con su dibujo correspondiente; las fichas de las letras tienen una forma y la tiene que colocar correctamente para que encaje. Al principio se ha enfadado porque quería hacerle trenzas al caballo, pero este es un ejercicio que potenciaba su espalda en C y por lo tanto no lo podemos hacer; no quería jugar pero luego la hemos reconducido y ha terminado muy bien haciendo este juego. Ya que ha empezado enfadada, no nos hacía mucho caso a la hora de colocar la postura, por lo tanto ha llevado una postura mala durante la sesión. Mal comportamiento al principio. Pero buen equilibrio. Este ejercicio ayuda a la motricidad fina, al tener que coger la ficha y colocarla correctamente en el maletín. Relajación: esta vez ha sido en la pista, cantando canciones.

Día 11. No hubo terapia porque era día no lectivo. Día 18. Calentamiento: pasivo, cantando canciones. Actividad: dominó, trabajando el lenguaje, memoria y postura. Muy motivada y contenta con este juego. El tono muscular un poco flojo durante toda la sesión, una postura correcta excepto la rodilla izquierda que está en extensión. La motivación de menos a más pero muy rápido. Y a la hora de hablar le cuestan las palabras largas. Con este juego hemos trabajado dentro de todos los campo. Relajación: en pista cantando.

28


Luz Elena De Pedro Alburquerque Día 25. Calentamiento: pasivo. Actividad: relojnúmeros-pizarra; esta es una actividad que estaba en 3 estaciones, primero tenía que elegir un número, colocarlo en el reloj y luego contar los personajes de la pizarra, hasta 12. Le empezó a costar contar a partir del quinto o sexto. Esta es una actividad donde trabajamos los números, el lenguaje, la motricidad fina y la postura. Relajación: terminar de colocar los números en el reloj.

MAYO: Día 2. No hubo terapia, día no lectivo. Día 9. Calentamiento: pasivo, comunicación con los voluntarios. Actividad: dado de letras, tenía que tirar el dado y con la letra que saliera decir una categoría; en este caso salió C y dijo Color, y luego coger la última letra de esa palabra (R) y formar una palabra; ella formó la palabra “ROSA”. Muy motivada y contenta con la palabra que le había salido. Postura correcta sin extensión en las rodillas. Relajación: cantar canciones en pista.

Día 16. Calentamiento: activo, movilidad de brazos y levantamiento del culo de la montura. Actividad: búsqueda de juguetes por la pista, tenía que buscar los juguetes que había por la pista, ordenarlos según el número que le habíamos dado y con su inicial poner la palabra “LARACHE”. Muy motivada y participativa durante toda la sesión, terminado un poco cansada. Buena postura y equilibrio. Relajación: en pista. Día 23. Calentamiento: pasivo. Actividad: maletín de letras, tenía que completar una palabra con las letras, que estaban todas mezcladas en un cesto. Muy bien, muy motivada y participativa. Ha formado las palabras: “CERDO”, “GALLO” y “VACA”. Con este juego trabajamos la motricidad fina, la postura, la comunicación y las letras de abecedario. Relajación: en pista. Día 30. Calentamiento: activo. Actividad: juego de pistas, tenía que encontrar las pistas que se encontraban por la pista para poder ganar punto y poder encestar las pelotas 29


Luz Elena De Pedro Alburquerque en su bidón correspondiente. Al final muy bien, jugando con las pelotas. Con esta actividad trabajamos la orientación en pista, dificultosa; la motricidad fina y gruesa, al tener que coger las pelotas y después encestarlas. Buena postura y equilibrio. Relajación: en pista, jugando con las pelotas. JUNIO: Día 6. Calentamiento activo. Actividad: pinzas y torre, tenía que hacer una torre intercambiando con pinzas. La ha costado ubicar bien las piezas, se ha encontrado con mucha dificultad, afectación en la motricidad fina. Al final le ha gustado colocar las pinzas en el palo. Buena postura y equilibrio. Relajación: en pista cantando. Día 13. No vino a terapia. Día 20. Calentamiento: activo, movimientos de brazos. Actividad: supermercado; tenían frutas, verduras y mezcla de otras cosas divididas en los bidones de la pista, tenía que coger las cosas que estaban apuntadas en la lista de la compra y pasar por la caja registradora para comprarlas. Muy divertido, muy motivada y participativa. Buen equilibrio, postura y el tono un poco alterado. Trabajamos todos los campos. Relajación: paseo por la hípica. Día 27. No hay terapia.

José: ABRIL: Día 4. Calentamiento: pasivo, hablando. Actividad: bolos y pruebas, cada vez que tiraba los bolos hacíamos una prueba durante una vuelta, por ejemplo ir con el culo levantado de la montura sujetándose con una sola mano. Con esta actividad trabajamos todo tipo de ejercicios físicos y la motricidad gruesa al tener que tirar los bolos. Muy buena postura y equilibrio durante toda la sesión. Muy contento y motivado. Relajación: paseo por la hípica. Día 11. No hubo terapia porque era día no lectivo. Día 18. Calentamiento: activo, diferentes posiciones de brazos para regular el tono muscular y la espasticidad. Actividad: dado de letras y pelotas, tenía que tirar el dado y decir una palabra con la inicial que saliera en el dado y luego tirar una pelota y que entrara en el aro 30


Luz Elena De Pedro Alburquerque del mismo color que la pelota. Con este ejercicio trabajamos la postura y la motricidad fina, al coger la pelota y gruesa, al tener que tirarla. Relajación: paseo por la hípica. Día 25. No vino a terapia. MAYO: Día 2. No vino a terapia. Día 9. Calentamiento: activo, enumeramos del 1 al 8 ejercicios de movilidad. Actividad: tenía un mapa en la pizarra para que hiciera unos ejercicios de la pista, lo ha recordado todo fenomenal sin errores. Esta actividad mayoritariamente es para trabajar el campo físico. Muy buena postura y tono muscular durante toda la sesión, el asiento cada vez más profundo. Relajación: paseo por la hípica. Día 16. Calentamiento: activo, ejercicios de movilidad. Actividad: categorías, dependiendo del tipo de categoría tenía que formar una palabra con las letras que iba cogiendo en los bidones, mientras hacía ejercicios para poder coger más letras. Ha necesitado ayuda para poder realizar correctamente el ejercicio. Buena postura, aunque al final estaba sentado hacia la derecha y equilibrio centrado. Relajación: paseo por la hípica. Día 23. Calentamiento: activo, ejercicios movilidad. Actividad: collar de piezas, cada color de la pieza tenía un número y cada forma un signo matemático y tenía que calcular el número que quedaba al final del collar. Con este ejercicio trabajamos la motricidad fina y a la vez una complicación del cálculo mental. Relajación: paseo por la hípica. Día 30. Calentamiento: activo, ejercicios de movilidad. Actividad: piezas con números, tenía que buscar las piezas por la pista, hacer una división con los dos números que venían en las fichas y después ponerlas con dos manos en las crines del caballo enganchadas con una pinza. Con esta actividad volvemos a trabajar el cálculo mental y la motricidad fina. Muy buena postura y equilibrio durante toda la sesión. Relajación: paseo por la hípica. JUNIO: Día 6. Calentamiento: activo, ejercicios movilidad. Actividad: petanca, tenía que lanzar la pelota a ver si conseguía cambiar los números de dos dados que había en el suelo. Muy bien, muy motivado. Buena postura aunque acabo un poco torcido hacia la derecha. Relajación: paseo por la hípica. Día 13. Calentamiento: pasivo. Actividad: ahorcado con los elementos del supermercado. Fue una sesión dura porque hacía mucho calor y acabo muy cansado,

31


Luz Elena De Pedro Alburquerque dejándose caer. En parado se torcía hacia la derecha. Mala postura debido al calor, bajo tono muscular. Relajación: paseo por la hípica. Día 20. Calentamiento: activo, ejercicios de movilidad. Actividad: debido al calor que hacía, la sesión fue muy relajada con ejercicios de movilidad generalmente y mucho acompañamiento del caballo para conseguir una relajación completa de las piernas, vino muy bien para la espasticidad de estas. Muy buena postura y equilibrio. Relajación: paseo por la hípica. Día 27. No hay terapia.

Rodolfo: ABRIL: Día 6. Calentamiento: pasivo, hablando. Actividad: puzzle de animales. Estaba muy despistado porque había más gente en la pista, desafiando, sin obedecer y haciendo lo contrario a lo que se le pedía. Postura regular ya que no estaba haciendo nada de lo que le pedíamos. Fue como un paso atrás de todo lo que habíamos mejorado. Relajación: paseo por la hípica.

Día 13. No hay terapia. Día 20. No vino a terapia. Día 27. Calentamiento: activo, ejercicios de movilidad en los brazos. Actividad: no se ha podido hacer mucho porque ha venido con un esguince en el tobillo. Tenía que tirar un dado y con el número que saliera tirar tantas pelotas dentro de un aro. Hemos aprovechado para hablar mucho, practicando así el lenguaje y comunicación. Relajación: en pista, hablando.

MAYO: Día 4. Calentamiento pasivo. Actividad: todavía sigue con el esguince y el pie en 32


Luz Elena De Pedro Alburquerque férula. Puzzle de palabras. Muy motivado durante la sesión y hablando mucho. Postura regular, ya que no se puede apoyar con el pie, tono muscular bajo. Relajación: en pista. Día 11. Calentamiento: activo, ejercicios de movilidad de brazos. Actividad: puzzle de números. Muy bien ordenando muy buen los números, ha estado muy atento, con muy buena postura, muchas risas. En general ha sido una sesión muy buena. Relajación: paseo por la hípica. Día 18. Calentamiento: activo, ejercicios de movilidad. Actividad: puzzle de 3. Tenía que buscar las piezas por la pista y colocarlas. Muy buena postura y tono muscular. Muy atento por donde buscar las piezas y encontrarlas. Con esta actividad trabajamos la atención, la comunicación y la motricidad fina. Relajación: paseo por la hípica. Día 25. Calentamiento: pasivo. Actividad: asociar y emparejar las fichas de colores. Hacía mucho calor y estuvo muy despistado, animado pero físicamente muy bajo (tono muscular). Sesión muy relajada para no agotarle. Una postura regular debido al calor. Relajación: paseo por la hípica. JUNIO: Día1. Calentamiento: pasivo. Actividad: collar de figuras. Recordar los colores y las formas de las piezas. Con esta actividad, trabajamos la motricidad fina. Le costaba mucho meter las fichas en el hilo. Se confundía en el nombre de las figuras, pero ya no confundía el verde con el azul. Postura: bastante encorvado durante la sesión. Relajación: paseo por la hípica. Día 8. Calentamiento: activo, ejercicios de movilidad. Actividad: bolos con dados de números y letras. Lanzaba un dado de número y letras y tenía que decir una palabra con esas letras y tirar tantas pelotas como número había salido, para tirar los bolos. Muy bien aunque con pocas repeticiones, por el calor. La postura más o menos correcta y el tono muscular bastante bajo debido al calor. Relajación: paseo. Día 15. No vino a terapia. Día 22. La sesión fue un paseo por el río ya que hacía mucho calor. Estuvo contento durante todo el paseo con una postura bastante recta. Día 29. No hay terapia.

33


Luz Elena De Pedro Alburquerque

4.4 Informe 1 En el caso de Inés, en el campo físico, ha estado trabajando en la postura, equilibrio, motricidad gruesa y fina y movimientos voluntarios e involuntarios. En el caso de la postura, igual que a Rodolfo, hay una evolución muy significativa, al llevar la espalda totalmente recta durante las sesiones. También podemos hablar de la flexión de las rodillas, al principio mantenía las piernas totalmente rectas y ahora cada vez coloca antes la posición flexionada de las piernas. El equilibrio es otra de las cosas en la que ha mejorado mucho durante estos meses. La motricidad gruesa y fina ha sido muy trabajada durante estos meses, y se puede ver una mejoría muy marcada, como por ejemplo a la hora de destapar y tapar un rotulador, ya no necesita ayuda para hacerlo. Los movimientos voluntarios, es una de las cosas que más cuestan corregir, como el de agachar la cabeza para leer lo que pone en la pizarra, en cambio los movimientos involuntarios que ella tenía como desplazar la pierna hacia atrás o sacar la lengua cuando se concentra, son cosas que ya no hace, a base de haberle corregido durante tanto tiempo. En el campo cognitivo, ella siempre ha estado muy atenta y activa en todas las actividades que había que hacer, lo que ha mejorado durante estos meses ha sido la comunicación y el lenguaje con las personas, antes utilizaba mucho la simbología y el lenguaje de los sordos para comunicarse, ahora poco a poco va hablando más, con dificultad, marcando las sílabas. En el caso de José, solamente había que trabajar el campo físico, es decir, la postura, las limitaciones de cadera, la relajación de los músculos de las piernas y la movilidad de los músculos de los brazos. La postura, en general, ha sido muy buena durante todos los meses, menos aquellos días en los que el cansancio muscular era notable. Las limitaciones de cadera han ido disminuyendo, ya que ahora se ve que tiene mucha más movilidad a la ahora de girar sobre la cadera encima del caballo. La relajación muscular de los aductores, depende mucho del día, ya que los días de frio la espasticidad hace que los músculos no se relajen debidamente para poder abrir las piernas para sentarse en la montura, por ejemplo. Lo mismo pasa con la movilidad de los músculos de los brazos, por ello estas dos cosas son en las que más hay que centrarse y donde realmente veremos si existe algún cambio al final del año, ya que en esos meses ha habido una evolución pero que con un día malo de frío, existe la posibilidad de un retroceso de todo el trabajo hecho hasta entonces. En el caso de Rodolfo, durante estos meses ha trabajado su parte física: la postura, el equilibrio, el control de los movimientos voluntarios e involuntarios, la motricidad gruesa y fina. Según los ejercicios y actividades que ha hecho, ha habido una mejora de la postura, ya que la espalda encorvada con la que montaba a principios de año, durante estos seis meses se ha ido quitando y estirando poco a poco. El equilibrio es 34


Luz Elena De Pedro Alburquerque una cosa que ha mejorado rápidamente, aunque puede haber días que esté más desconcentrado y halla momentos de desequilibrio, pero en general tiene muy buen equilibrio encima del caballo. El control de los movimientos voluntarios, también ha ejercido un papel muy importante, ya que a la hora de mantener una pelota en la mano (por ejemplo) durante un tiempo determinado, podía ser que se le cayera al no controlar la mano cerrada para sujetarla; en este ejercicio en concreto podemos ver que le sigue sucediendo. En el caso de los movimientos involuntarios, como encorvarse al tener que leer algo de la pizarra o al tener que escribir en ella, es un movimiento que no controla y no se da cuenta que lo hace. La motricidad gruesa y la fina, la ha ido mejorando poco a poco, puede ser que sea una de las actividades más comunes a la hora de practicar, aunque la puntería, sea una de las dificultades más notables en el caso de la motricidad gruesa. En el campo cognitivo, a principio de año, había muchas ocasiones en el que no atendía y se despistaba cuando había una explicación del ejercicio, en cambio en estos meses, se ha podido notar que siempre presta atención e incluso cuando parece que no lo está haciendo, le preguntas y sabe perfectamente lo que tiene que hacer en el juego. Por último, en el campo relacional, se ha hecho muy buen amigo de su compañero y siempre que trabajan juntos lo hacen muy bien, esto le ha venido bien para poder trabajar en el lenguaje y en la comunicación, que es uno de los campos que podemos ver que ha mejorado mucho durante estos meses.

35


Luz Elena De Pedro Alburquerque

4.5 Meses septiembre – noviembre – diciembre.

octubre

Inés: SEPTIEMBRE: Día 5. Calentamiento: pasivo, hablando de cómo había sido el verano. Actividad: no hubo una actividad concreta si no que estuvo haciendo ejercicios para corregir la postura metiendo tripa, ejercicios de movilidad de los brazos, levantando el culo de la montura… para trabajar durante el curso en las cosas que estaban mal y había que corregirla. En general buena postura y equilibrio. Ha estado más callada que en el curso pasado. Empezó otra vez con los movimientos involuntarios de sacar la lengua cuando se concentra y de la extensión de piernas. Relajación: en pista. Día 12. Calentamiento: pasivo. Actividad: parejas de verduras, tenía una lista de verduras, tenía que buscar por la pista la pareja y luego escribir el nombre de la verdura con letras de madera. Ha venido cansada, no demasiado habladora y ha costado animarla, cantando canciones. Alguna dificultad al coger las letras necesarias y ponerlas en el orden correcto. Una postura cifosada al paso, torcida a la derecha; ha sido difícil colocarla bien. Relajación: en pista, cantando. Día 19. Calentamiento: pasivo. Actividad: el ahorcado, buscaba las letras en un bote y si no encajaba tenía que hacer una prueba; una prueba como levantar el culo de la montura durante una vuelta entera. Muy buena disposición, motivada, participativa y muy trabajadora. Buena postura y equilibrio durante toda la sesión. Con esta actividad trabajamos la motricidad fina al tener que coger las fichas y colocarlas en su sitio correcto, el lenguaje y de manera cognitiva saber dónde van las letras y que letras necesito para completar la palabra que tengo. Relajación: en pista. Día 26. Calentamiento: activo, ejercicios de movilidad. Actividad: rellenar el reloj, tenía que coger los números en orden y cada número pertenecía a una fruta que tenía que ir a buscar. Ha necesitado ayuda para hacerlo aunque estaba muy motivada y con disposición para hacerlo. La postura un poco asimétrica durante la sesión. Esta actividad hace que trabajamos cognitivamente en los números y todo ejercicio de buscar cosas por

36


Luz Elena De Pedro Alburquerque la pista ayuda a la orientación espacial. Relajación: en pista.

OCTUBRE: Día 5. Calentamiento: pasivo. Actividad: fichas de los animales, tenía una lista de animales y tenía que buscarles por la pista. Le ha gustado mucho, ha estado muy participativa. La postura un poco encorvada durante la sesión. Esta actividad hace que mejore la orientación espacial y además nos fijamos en los movimientos involuntarios para corregírselos. Relajación: paseo por la hípica. Día 12. No hay terapia. Día 19. Calentamiento: pasivo. Actividad: ejercicio de memoria de números y dibujos; tenía que coger un número y buscar uno de los dibujos que ya se había aprendido, con cada número va una letra y al final tenía que formar una palabra. Le ha gustado mucho, muy motivada y muy buena memoria. La postura un poco torcida hacia la derecha, había que estar recordándoselo todo el rato. Relajación: paseo por la hípica. Día 26. No vino a terapia. NOVIEMBRE: No vino a terapia por indisposición. DICIEMBRE: No vino a terapia por indisposición.

José: SEPTIEMBRE: Día 5. Calentamiento: pasivo. Actividad: no ha hecho una actividad en concreta si no que mucho andar, movimiento del caballo. Un poco de molestia en los aductores, le ha costado abrir para sentarse correctamente en la montura. Aun así buena postura aunque el tono muscular de los aductores estaba muy aumentado. Relajación: paseo por la hípica y cuestas. Día 12. Calentamiento: pasivo, movimiento del caballo. Actividad: ejercicios de movilidad de brazos del 1 al 11, también podemos decir que es un ejercicio de memoria, ejercicios en suspensión (primero con dos manos y luego solo con una). Buena postura, aunque él se daba cuenta que a veces se torcía y el tono muscular de los aductores más bajo que el último día. Estaba muy motivado con los ejercicios. Relajación: paseo por la hípica. 37


Luz Elena De Pedro Alburquerque Día 19. Calentamiento: pasivo, movimiento del caballo. Actividad: memoria, ejercicios de movilidad. Con estos ejercicios trabajamos la espasticidad de los brazos y una colocación buena del cuerpo para estirar los músculos de las piernas y bajar el tono muscular de las piernas. Muy motivado, muy buena participación, trabaja estupendamente. Al terminar la sesión, mejor abertura de piernas y apoyo de los pies. Relajación: paseo por la hípica. Día 26. Calentamiento: activo, ejercicios de movilidad. Actividad: cálculo con piezas, cada color de pizas tenía un valor numérico y tenía que ir sumando, restando, multiplicando o dividiendo. Con esta actividad trabajamos la motricidad fina de coger las pinzas y de colocarlas, a parte del cálculo mental. Buena postura, pero con mucha tensión muscular. Relajación: paseo por la hípica. OCTUBRE: Día 3. Calentamiento: activo, ejercicios de movilidad. Actividad: memorización y lanzamiento de aros. La postura peor que otros días, torcida y con anteversión. Motivado y con muy buena participación. Relajación: paseo por la hípica. Día 10. Calentamiento: activo, ejercicios de movilidad. Actividad: juego de stop, juego de iniciales y categorías. Muy concentrado y atento. Una postura un poco torcida, el tono muscular normal y buen equilibrio. Relajación: paseo por la hípica. Día 17. Calentamiento: activo, ejercicios de movilidad. Actividad: mímica y sonidos. Ha trabajado muy bien, motivado, hablando espontáneamente. La postura un poco torcida, había que pedirle que se recolocara y hacía delante cuando lleva objetos en la mano. Relajación: paseo por la hípica. Día 24. Calentamiento: pasivo, hablando. Actividad: dominó, pero con la dificultad de que tenía penitencias si el número acababa en impar (por ejemplo: cantar una canción, imitar a alguien). Mejor postura, corrigiéndose él solo si se notaba torcido, buen equilibrio. Relajación; paseo por la hípica. Día 31. Calentamiento: pasivo. Actividad: mímica y sonido. Venía un poco dormido y dormido. Tímido para lo que es él y con poco recurso simbólico para hacer los gestos. Muy flojo físicamente y un poco torcido hacia la izquierda. Relajación: en pista, se hace de noche.

38


Luz Elena De Pedro Alburquerque NOVIEMBRE: Día 7. Calentamiento: paseo por la pista. Actividad: bolos con preguntas, dependiendo del color del bolo que tirara tenía una pregunta de matemáticas, de ciencias naturales o sociales e inglés. Muy divertido y motivado. Buena postura, relajando lo que ha podido los aductores aunque al montar le ha dolido, por el frio. Relajación: terminar la actividad. Día 14. Calentamiento: activo, ejercicios de movilidad. Actividad: bingo de animales. Buena movilidad, recolocando, buena postura y equilibrio. Relajación: en pista.

Día 21. Calentamiento: pasivo. Actividad: adivinanzas con ejercicios de movilidad. Mejor sentado que otras veces, le ha costado muy poco, simétrico. Le cuesta cualquier movimiento que se refiera a detrás de la espalda. Motivado por las adivinanzas, muy contento. Relajación: en pista. Día 28. No vino a terapia. DICIEMBRE: Día 5. Calentamiento: activo, ejercicios de movilidad. Actividad: adivinanzas y ordenar la secuencia de una historia. Mucho paso al principio. Trabajando con la pizarra se inclina hacia delante y hacia la izquierda. Muy contento, motivado, con participación y muy hablador. Buena postura y equilibrio al paso. Relajación: en pista. Día 12. Calentamiento: pasivo. Actividad: basada en ejercicios de movilidad y el la relajación de los aductores que venía con un tono muscular muy elevado, por el frio. Relajación: en pista. Día 19. Calentamiento: pasivo. Actividad: basada en ejercicios de movilidad y juego de las palabras encadenadas. Muy contento porque llega la Navidad. Buena postura y equilibrio durante toda la sesión. Relajación: en pista, hablando mucho. Día 26. No hay terapia.

Rodolfo: SEPTIEMBRE: Día 7. Calentamiento: pasivo, interactuando con su compañero. Actividad: bingo de números y de animales. Ha estado muy atento al juego, si ningún tipo de distracciones. 39


Luz Elena De Pedro Alburquerque Buena postura aunque de vez en cuando había que recordar que pusiera la espalda recta. Ha habido que recordar los apoyos de las manos cuando había que hacer suspensión, aunque buen equilibrio. Muy hablador al venir del verano . Relajación: paseo por la hípica.

Día 14. Calentamiento: pasivo, interactuando con su compañero. Actividad: maletín de palabras, tenía que ir a buscar palabras por los bidones y colocarlas en su lugar (en el maletín) formando palabras. Mucha dificultad con la “R” de la palabra “TREN”, confundía el concepto palabra con letra. Muy contento, motivado y hablador con su compañero. Con esta actividad en equipo trabajamos todos los campos. Buena postura y equilibrio. Relajación. Paseo por la hípica. Día 21. Calentamiento: pasivo. Actividad: puzzle de números y edificio, tenía que tirar un dado y el número que saliera tenía que ir a buscar la pieza con ese número de personas y colocarla en el sitio correcto del puzzle. La postura ha estado un poco regular, había que recordarle que se sentara con la espalda recta. Muy contento, motivado y con mucha disposición para buscar las piezas. Relajación: paseo por la hípica. Día 28. Calentamiento: pasivo. Actividad: dominó, tenía que buscar las piezas por los bidones y colocarlas correctamente en su lugar. Esta actividad hace que trabaje la motricidad fina, la comunicación con su compañero y los números. Poca rectitud en la espala. Hoy venía muy cansado, espalda un poco encorvada y poco equilibrio. Relajación: paseo por la hípica. OCTUBRE: Día 5. Calentamiento: pasivo. Actividad: memoria con verduras, tenía que memorizar tres verduras e ir a buscarlas. No se ha acordado de cual tenía que ir a buscar. Buena comunicación con su compañero. La postura un poco torcida, poco equilibrio, estaba un poco cansado. Relajación: paseo por la hípica, muy contento porque ha traído unas pelotas para jugar con Pipa (perro). 40


Luz Elena De Pedro Alburquerque Día 12. No hay terapia. Día 19. Calentamiento: pasivo. Actividad: hacer la compra, le daban la inicial y tenía que buscar el alimento que empezaba por esa letra y para conseguir monedas tenía que hacer pruebas (por ejemplo: ir en suspensión durante una vuelta). Muy bien, se sabía bien las letras. Muy contento y motivado. La postura un poco torcida y buen equilibrio. Relajación: paseo por la hípica.

Día 26. Calentamiento: activo, ejercicios de movilidad de los brazos. Actividad: puzzle de 3 piezas de animales. También tenía que hacer los nombres por sílabas, muy bien aunque hipopótamo le ha costado. Se le notaba cansado porque ha tenido una excursión por la mañana pero tenía muchas ganas porque ha venido su fisioterapeuta a verle. Motivado y participativo. Postura y equilibrio regular, debido al cansancio. Relajación: paseo por la hípica. NOVIEMBRE: Día 2. Calentamiento: pasivo. Actividad: parejas Disney, en la pizarra tenía algunos personajes Disney y tenía que ir a buscar la pareja, mientras iba a buscarla tenía que hacer una serie de ejercicios (por ejemplo: brazos de cruz). Muy contento y motivado con las parejas que se sabía. Muy conectado con su compañero, preguntándose si habían visto la pareja que necesitaba. Buena postura y equilibrio durante toda la sesión. Relajación: paseo por la hípica. Día 9. Calentamiento: pasivo, hablando mucho con su compañero. Actividad: bolos. Hablando también de las estaciones del año. Muy mala puntería tirando pelotas, le ha costado mucho aunque estaba muy contento, riéndose mucho. Buena postura y equilibrio en general. Relajación: paseo por la hípica. Día 16. No vino a terapia. Día 23. Calentamiento: pasivo. Actividad: clasificación de animales, personas y comida. Confundía las personas con los animales, no le salían las palabras. Bastante despistado. Por lo general buena postura y equilibrio. Mucha interacción con su compañero, cada vez hablan más y son más amigos que al principio. Relajación: paseo por la hípica, a los dos les encanta jugar con los perros a tirarles pelotas. Día 30. Calentamiento: activo, ejercicios de movilidad. Actividad: buscar parejas, utilizando direcciones (arriba, abajo, derecha, izquierda…). Muy frio pero buena posición durante casi toda la sesión. Muy buena comunicación con su compañero. Con 41


Luz Elena De Pedro Alburquerque esta actividad, trabajamos tanto la parte de comunicación al tener que trabajar en equipo, como la cognitiva al tener que decirnos que pareja quiere (orientación espacial) y física, al tener que colocar la postura, motricidad fina (al tener que coger la pieza). Relajación: paseo por la hípica. DICIEMBRE: Día 7. Calentamiento: activo, ejercicios de motricidad gruesa, lanzando aros. Muy coordinado. Actividad: familias y memoria. Conceptos espaciales muy bien, solo ha confundido derecha e izquierda una vez, tardando solo 1 segundo en contestar. Buena memoria durante toda la sesión sabiendo donde tenía que colocar las cosas en la pizarra. Muy motivado con mucha participación con su compañero. Buena postura y equilibrio durante toda la sesión; levantando el culo de la montura y volviendo a su sitio correcto. Día 14. No vino a terapia. Día 21. No vino a terapia. Día 28. No hay terapia.

42


Luz Elena De Pedro Alburquerque

4.6 Informe 2 En general, hemos podido notar que las vacaciones de verano han sido muy largas, y ha costado volver a mantener la postura correcta encima del caballo, por lo menos en el mes de septiembre. Empezaremos con el caso de Inés. Dentro del campo físico, podemos comprobar que la postura es una de las cosas donde más podemos notar la diferencia desde que empezamos el proyecto. En este momento, ya mantiene recta la columna vertebral, con ello conseguimos que la cabeza se mantenga quieta y recta mirando siempre hacia el frente; esto ha hecho que el equilibrio que tiene encima del caballo, sea muy bueno en todo momento, ya que si tiene una postura correcta y hay un buen ritmo con el caballo, esto hace que el equilibrio sea uno de los factores que se consigue llevando estas dos cosas correctamente. La motricidad gruesa, ha ido mejorando poco a poco, aunque es una característica que ha trabajado poco porque no la tenía tan desarrollada como la motricidad fina; en esta podemos ver una mejoría muy grande dentro de este año, ya que ha conseguido controlar sus brazos, manos y dedos a la hora de tener que coger las cosas, mantenerlas en las manos y dejarlas en su sitio. Los movimientos voluntarios, como ya vimos en el informe anterior, es una de las cosas que más cuesta, en cambio ella ya se va dando cuenta y poco a poco los va intentando corregir aunque necesita que se lo digan. En cambio los movimientos involuntarios es otra de las grandes mejoras que se pueden ver en este año, ya que ya no saca la lengua cuando se concentra o ya no retrasa la pierna donde hay una mayor flexión. Otra de las mejoras la hallamos en el movimiento aislado, es decir, que si tiene que girar la cabeza (por ejemplo), no hace falta descolocar la postura entera de la espalda y las piernas para hacerlo. En el campo cognitivo y relacional, ha mejorado mucho, aunque era una cosa que de por si no le costaba tanto. Algo importante que ha cambiado mucho ha sido el comportamiento, anteriormente había veces que venía enfadada o que se enfadaba mientras trabajábamos y ya no quería seguir jugando y decía a todo que “no”, como hemos podido comprobar durante este año, solo hubo una vez que lo dijo. A la hora de comunicarse, le sigue costando hablar, pero poco a poco ella lo sigue intentando y cada vez se la entiende mejor e intenta hablar más. El caso de José, es un caso en el que depende mucho del día, es decir, si un día está cansado, hace demasiado frio o calor, se le nota mucho en sus músculos. En general hay un gran progreso en la postura de las espalda y de las piernas, lo que hace que haya un equilibrio total del cuerpo con el movimiento del caballo, por lo tanto hay una relajación total de los músculos, lo que hace que haya menos tensión en las piernas y por lo tanto menos dolor para él a la hora de colocarse. Las limitaciones de la cadera han ido mejorando, cada vez a mejor, pero se notó mucho la vuelta de verano a la hora 43


Luz Elena De Pedro Alburquerque de colocarse en la montura y de poder hacer movimientos encima de ella. La movilidad de los brazos es una de las cosas que menos se le nota el progreso, ya que le cuesta mantener los brazos estirando y rectos (por ejemplo), para ello habría que seguir trabajando en la movilidad de estos, aunque como hemos podido comprobar, se hacían ejercicios semanales para intentar corregirlo. Y por último, el caso de Rodolfo, en el campo físico, podemos notar una gran evolución en la postura, aunque hay muchas veces que hay que decírselo para que se diera cuenta y él solo la corrigiera. El equilibrio podemos decir que ha sido bueno durante todo el año, pero si mantuviera siempre la postura correcta el equilibrio sería mejor y el conjunto con el caballo haría que trabajara más la parte muscular. El control de los movimientos voluntarios ha mejorado mucho, a la hora de levantarse sobre los estribos, siempre se acordaba de poner las manos sobre el cuello del caballo para sujetarse y mantener el equilibrio (por ejemplo). A la hora de hablar de la motricidad gruesa, podemos ver que no ha habido tanta evolución como en la fina, a la hora de tirar una pelota y encestar (puntería), le sigue costando mucho; en cambio en la motricidad fina ha habido una gran evolución, a la hora de tapar los rotuladores, de mantener las manos cerradas para que no se le cayera lo que tenía que llevar. En el campo cognitivo, hemos podido comprobar una gran evolución, a la hora de atender y concentrarse, aunque también dependía mucho del día, ya que había días en los cuales estaba más despistado, pero en términos generales se ha podido ver una evolución. También ha mejorado mucho a la hora de no confundir el color verde con el azul. También he de decir que he tenido muchas limitaciones a la hora de hacer la investigación, refiriéndome al tiempo que he tenido para hacerlo y que las sesiones son únicamente una vez a la semana con una duración de 45 minutos por sesión. Para poder mejorar este trabajo, se podría haber hecho con más jinetes para poder comparar y completar unos con otros y tener más horas de sesiones y de esta manera ver las mejorías. Y en el campo relacional, hemos podido ver una gran evolución a la hora de comunicarse con su compañero y con las personas de trabajo que había en las sesiones, cada día habla mejor y se le entiende cuando quiere explicar algo que le ha pasado. En cambio a la hora de calcular o escribir, aunque son cosas que se han trabajado poco, se nota que le cuesta y que en un futuro habrá que trabajar más para poder ver la evolución y la mejora.

44


Luz Elena De Pedro Alburquerque

5.

Conclusiones

Para hablar sobre las conclusiones, las separare en dos: las ventajas/beneficios y las desventajas. Empezare por las ventajas/beneficios; como hemos podido ver, los mayores cambios e han producido dentro del campo físico en la postura y el equilibrio, ya que todos los ejercicios que se realizan son referidos generalmente a estos dos elementos, ya que son al ser los errores más comunes en el ejercicio de la equitación. También hemos podido ver cambios a la hora de actuar en la motricidad gruesa y fina, pero dependía más de cada caso particular de cada paciente que en datos generales. Otro de los cambios más relevantes han sido los movimientos voluntarios e involuntarios, donde los jinetes han sido capaces de controlarse a la hora de hacer los ejercicios encima del caballo. En el campo cognitivo, he podido comprobar, que esta terapia trabaja en un 100% de su totalidad, al igual que en el campo relacional; en el cual los jinetes han aprendido a esperar a que les explicaran el juego, entenderlo, jugar y divertirse, manteniendo siempre el control físico.

A la hora de hablar de desventajas, diré que la equinoterapia, es una de las terapias más desconocidas por desgracia existen muy pocos centros donde se pueda practicar, a parte del coste económico que tienen. Para las personas que las necesitan es un esfuerzo económico importante poder soportar todo lo que tienen que hacer para conseguirlo. También he de decir que al ser una terapia complementaria, los jinetes necesitan practicar otro tipo de terapias para poder trabajar todos los campos de

45


Luz Elena De Pedro Alburquerque forma específica. Es una terapia que necesita un tiempo mínimo para que se empiecen a notar los cambios, ya que en una sola sesión no se notarían. Respecto a la hipótesis que planté a principio del proyecto, verifico que la equinoterapia es beneficiosa para los niños que sufren parálisis cerebral y que a lo largo del tiempo, les hace mejorar en su calidad de vida, en su autonomía de su día a día. Y respecto a la espasticidad (referido a la tensión y rigidez de los músculos), afirmo que también existe un beneficio en ellos, aunque en este caso se tarda más en ver la evolución, y con el problema de las condiciones diarias del niño, ya que si un día hace mucho frío, la espasticidad aumentará y habrá un “retroceso” o “pérdida” de lo que ya se había conseguido. También he de decir, que he tenido muchas limitaciones a la hora de hacer la investigación, refiriéndome al tiempo que he tenido para hacerlo, y que las sesiones son únicamente una vez por semana de 45 minutos cada sesión. Para poder mejorar este trabajo, se podría hacer con más jinetes para comparar y complementar unas conclusiones con otras, y tener más horas de sesión para ver las mejoras que habría de esa manera.

46


Luz Elena De Pedro Alburquerque

5.1 Conclusiones de las entrevistas con las familias. Como hemos podido comprobar en las entrevistas con los padres de los jinetes (se encuentran en el anexo 7.1), las respuestas son generalmente iguales. En primer lugar, los tres casos llevan acudiendo a esta terapias entre los 5 y los 3 años, por lo tanto podemos deducir que es un tipo de terapias en las que las mejoras se van produciendo poco a poco, a lo largo del tiempo. En los tres casos nos encontramos que hacen otro tipo de terapias como puede ser la ocupacional, piscina, logopedia… por lo tanto podemos decir que la equinoterapia es una terapia complementaria, ya que abarca unos aspectos, pero deja otros muchos de lado. En los tres casos se da que vienen muy contentos a trabajar con sus caballos, por lo tanto es una terapia que la podemos definir como divertida y diferente, al tratarse del aire libre, en el medio natural y trabajando con caballo que al fin y al cabo son animales de compañía. En los tres casos también podemos ver que los familiares están contentos con esta terapia, ya que todos ven una gran mejora de su independencia/autonomía a la hora de vestirse, comer o andar sin ningún tipo de ayudas, en algunos casos se notan más algunas cosas que otras, pero de manera general hay una evolución; por ello, todos los familiares piensan que esta terapia está haciendo efecto en ellos y hablan de que si hubiera más facilidades para poder realizar esta terapia más veces a la semana sería mejor. Y por último, los tres están de acuerdo con que sus médicos están a favor de la equinoterapia y les aconsejan que no la dejen, porque hacen un gran efecto en ellos.

47


Luz Elena De Pedro Alburquerque

6.

Valoración personal

Para mi este trabajo ha sido un proyecto que me ha hecho abrir los ojos hacia donde quiero ir y a lo que me quiero dedicar en un futuro, ya que la satisfacción que he recibido a la hora de trabajar con estos niños, es inexplicable, me han hecho quererles sin casi ni siquiera conocerles, me he divertido, he disfrutado con pequeñas cosas que antes no me daba cuenta de que las tenía a mi alcance. Pero sobretodo me he dado cuenta de que los caballos, mi animal favorito, aparte de servir como hobby, sirve para ayudar a las personas más de lo que parece a primera vista. Este trabajo ha hecho que conozca a personas maravillosas, con las mismas ganas de ayudar y de compartir información y con la misma pasión que yo. Por otra parte, me siento mal, por saber que les podía haber dedicado mucho más tiempo, pero por limitaciones de lejanía, tiempo y medios de transporte no lo he podido hacer. Pero sé que este proyecto me ha dado la oportunidad de adentrarme más en el mundo de la equinoterapia y en el gran mundo de la superación personal que tienen estos jinetes, porque al fin y al cabo, el trabajo que hacen estos niños, por luchar día a día contra la enfermedad que les limita, es de valientes, y solo personas con su fortaleza son capaces de hacerlo y superarlo. Respecto a los objetivos que tenía sobre este trabajo, me he sentido muy orgullosa a la hora de verificar que en lo que llevo trabajando durante dos años es real y que lo he podido demostrar. Y que a pesar de todo el esfuerzo que conlleva, he conseguido hacerlo y lo he disfrutado de una manera muy especial, y he podido dar a conocer esta terapia a muchas personas que me rodean explicando que realmente la equinoterapia ayuda a niños que en un principio no se valen por sí solos y que finalmente consiguen llevar una vida casi normal. Ver la sonrisa en sus caras cuando miran al caballo me llena de satisfacción, porque es lo mismo que siento yo. Y que esa alegría no sólo sea de una forma lúdica sino sanadora es muy importante.

48


Luz Elena De Pedro Alburquerque

7. ANEXOS 7.1 Entrevistas a los padres Mariano, padre de Inés: ¿Cuántos años lleva Inés acudiendo a equinoterapia? -Más o menos llevará 4 o 5 años, no estoy muy seguro, 4 seguro pero probablemente más. ¿Hace algún tipo de terapia a parte de esta? ¿Cuánto tiempo lleva? -Si claro, tenemos terapia ocupacional los lunes en un centro que se llama “Logros” en Majadahonda, los martes hace bailes en el colegio, los miércoles tiene natación, los jueves viene a montar a caballo y los viernes cada 15 días vamos a un centro que está en Guadalajara que se llama “NIPACE” (Niños con parálisis cerebral) y ahí hace 3 horas, 3 tratamientos diferentes; uno es fisioterapia, que alternan los ejercicios dependiendo de lo que digan los médicos, a veces es más de piernas, a veces más genérico, alguna vez cuando esta acatarrada hacen fisioterapia respiratoria; luego tienen otra máquina que se llama ”lokomat”, que esa es un monstruo, solo la tienen en este sitio, y le ayuda a la niña a aprender el mecanismo de andar, la ponen en la maquina en el nivel 10 (esto significa que la máquina hace todo el trabajo), y luego van cambiando, lo ideal es que al final la niña sea la que haga el 10 (quien haga todo el trabajo) y la maquina 0, y es como un pasillo, una cinta de andar y ella se tiene que mover con un arnés y le ponen una pantalla grande con dibujos y le dice ves a coger al pato, por ejemplo, para que ella haga ese ejercicio y a veces fuerzan más la izquierda otras la derecha, otras la rodilla o el tobillo; y la tercera hora, es una terapia que nunca me sale el nombre pero es una mezcla, donde utilizan los puntos de la acupuntura y en esos puntos en vez de ponerte agujas te ponen unos parches y te van dando una mínima corriente eléctrica, esta le encanta porque está tumbada jugando con el Ipad mientras los sensores actúan. Y luego también tiene logopedia en el colegio. Va a un colegio público, que tiene separadas unas aula de educación especial. Prácticamente con estas terapias lleva haciéndolas desde que ha nacido, quiero decir, estas son las que tiene ahora, pero antes tuvo otras, sí, desde que nació prácticamente, Inés sufrió 3 operaciones de corazón, en cuanto podíamos la llevábamos a terapia, porque claro, no hablaba, no andaba, y no hacía muchas cosas. Desde entonces hemos ido regulando las terapias que he empezado a dar en el cole o en las que ha ido mejorado, las hemos ido quitando y/o sustituyendo por otras. Empezó con mucha fisioterapia en un centro que se llama “APSCOVI”, otra fundación donde hacia “Vojta”, otra forma de fisioterapia para estimularle ciertos puntos que ella no tenía, en este caso no era la atonía general que sufren los pacientes de Síndrome de 49


Luz Elena De Pedro Alburquerque Down, sino que además ella como padeció una parada de su corazón de 30 minutos, una parada cardiaca de riesgo y de otras zonas del cuerpo en una de las operaciones. Desde entonces tiene síntomas de parálisis cerebral más que de síndrome de down. En su caso el down es una cosa más leve que se complica con la parálisis cerebral al no moverse o moverse de una manera determinada o el no hablar al 100%; mira todavía como anda y tiene 12 años, por eso vamos con tanto retraso en el hablar, en el andar. ¿Cree que a ella le gusta venir a montar a caballo? ¿Más que ir a las otras terapias? -Sí, bueno aquí le encanta, porque entre el caballo, que siempre ha estado con el mismo, Larache. Hay otros sitios que va pero, por ejemplo cuando vamos a Guadalajara, como son 3 horas, la tengo que sacar antes del cole más 1 hora de viaje, pues no le da tiempo a comer allí, y entonces le gusta porque justo enfrente hay un McDonald, es un estímulo motivador para ella comer allí, trabaja las 3 horas y luego otra hora de vuelta, pero sobre todo le gusta la última hora que está tumbada jugando con el Ipad. La parte de fisioterapia es la que menos le gusta, porque a veces le hacen ejercicios, por ejemplo, de subir la escalera, bajar y la corrigen si lo ha hecho bien o ma. Buenos, lo que no le gusta ni en matemáticas, ni a caballo ni nada, es que le digan que ha hecho algo mal, como le digas que lo ha hecho mal ya se cabrea y no quiere seguir trabajando ¿Cree que en este último año de equinoterapia ha mejorado su calidad de vida del día a día? -Sí, claro, vamos a ver, ella hubo un momento que con esta suma de las 3000 actividades que hace y ha hecho, ella de repente un día, está en el cole y para ir de un edificio a otro, a la biblioteca, al comedor, iba con un andador y de repente un día deja el andador y dice que iba sola. Vestirse, hablar, escribir, sumar, evidentemente día a día vamos mejorando, después de todo el trabajo hecho y todo el esfuerzo, por parte de todo el mundo alrededor de ella y de ella misma. Sí, gracias a todo esto, ha mejorado en autonomía, en el colegio le dan bastante caña y tal, que se tiene que vestir sola, comer sola. Con nosotros también, ella siempre se quiere vestir sola. A veces tiene problemas para comer, pero come sola. Supongo que como sigue viniendo después de tantos años, ¿cree que esta terapia hace efecto en ella? -La equinoterapia la ha ayudado, primero porque está al aire libre, por conocer a otras personas y estar en contacto con ellas, le gusta también porque vienen mucho amigos del colegio, de clase; pero sobre todo si la vieras a como vino el primer día hasta hoy, desde luego para nosotros una de las cosas que todo el mundo ha comentado ha sido la postura, ella el primer día iba pegada al caballo y ahora ya se mantiene recta, que eso luego la ayuda a sentarse recta en la silla. Ella tiene miedo a caerse, si va a una silla nueva o un banco, si no la ve segura no se sienta y es capaz de no comer ahí; nos decía 50


Luz Elena De Pedro Alburquerque uno de los fisioterapeutas, “tú imagínate que estas en el borde de un precipicio y que te vas a car, pues esa es la sensación que ella tiene durante todo el día”, ella siempre se sentaba en W, para hacer más palanca y sujetarse, pues todo eso, la equinoterapia y con ayuda de una máquina que la hemos comprado que se llama el des-rotador la ayuda a sentarse correctamente. Y aquí reforzando la corrección de la postura, que si tienes que coger una figura y ponértela en la cabeza y todas esas actividades, pues fue impresionante el cambio, digamos que es un trabajo logrado aquí, en la equinoterapia. En los otros sitios, pues la ejercitan otras cosas con otro tipo de actividades. Pero la postura es una corrección de esta terapia. ¿Qué dicen sus médicos de la equinoterapia? ¿Están de acuerdo con que esta terapia hace que mejore su calidad de vida diaria? -La gran mayoría sí, claro, también al ver que a ella le gusta y a la vez ver cómo ha evolucionado. La doctora que la lleva todo el proceso, rehabilitación, operaciones, todas las etapas, lo conoce y dice que es eso la suma de todas las actividades que hacen que ayudan a su desarrollo. La mayoría opinan que es positivo y además que a ella le gusta mucho, por lo tanto ganas el doble. Y luego claro ella llega y presume a todo el mundo de que monta a caballo, las fotos, a ella le gusta mucho.

51


Luz Elena De Pedro Alburquerque

Víctor, padre de José: ¿Cuántos años lleva José acudiendo a equinoterapia? -Aquí llevará un par de años y uno más en otro sitio, 3 años en total. ¿Hace algún tipo de terapia a parte de esta? ¿Cuánto tiempo lleva? - Va a rehabilitación los miércoles, los jueves a caballos. Luego el mes de julio hace un intensivo que se llama “therasuit”, es un traje con gomas, lo que hace es corregirte la postura y después te hacen ejercicios con poleas para que cojas fuerza en el cuerpo, y la verdad que cuando hace este intensivo se le nota que le meten caña después de 3 horas y es donde más noto el cambio. También va a piscina los jueves, lo llevamos porque va su hermana pequeña y ya que va uno pues que vayan los dos. A piscina lleva yendo 3 o 4 años pero empezó, lo dejo un tiempo y ahora ha vuelto otra vez. Y con lo del therasuit lleva desde los 3 años, así que lleva ya mucho tiempo. ¿Cree que a él le gusta venir a montar a caballo? ¿Más que ir a las otras terapias? -Hombre sí, hay días que viene más contento, hay otros que más cansado, y él nunca protesta donde le llevamos, va. Lo peor es cuando va a rehabilitación, eso no le gusta, porque va muy tarde y cuando llegamos a casa está muy cansado. También va a música, probó un día y como le gustaba tocar la batería pues le apuntamos y es una actividad buena para la coordinación. El “therasuit” no le gusta, porque es muy duro, 3 horas al día durante un mes y el muchacho acaba cansado. ¿Cree que en este último año de equinoterapia ha mejorado su calidad de vida del día a día? -Es el conjunto, de todo lo que hace. Hay días que muy bien pero hay veces que va como hacia atrás, que normalmente es cuando pega el estirón, que los músculos, aunque los tengas trabajados, al crecer, vuelves para tras y tienes que volver a trabajar con ellos y volverlos a estirar, pero sí. Lo que le pasa a él, es que le bloquea mucho el miedo y por mucho que haga muchas actividades, si tienes miedo, eso ya es de él; se ve que si vas al lado de él bien, pero si te separas un poco se bloquea, porque le da miedo caerse para atrás. Supongo que como sigue viniendo después de tantos años, ¿cree que esta terapia hace efecto en él? -Algo hará, ya que se le nota que después de bajar del caballo, están las piernas más relajadas; o por ejemplo, cuando vamos a Guadalajara a otra terapia que se llama “lokomat”, está muy bien porque es una máquina que te marca el paso, y es buenísima pero yo creo que es buena para hacerlo todos los días y ser constante. Es para hacerlo, 52


Luz Elena De Pedro Alburquerque si se pudiese todos los días, y lo suyo sería que cuanto más tiempo hiciera las terapias mejor, pero ahora con el colegio, que cada vez tiene que estudiar más hacemos menos; cuando era más pequeño le metíamos más caña. ¿Qué dicen sus médicos de la equinoterapia? ¿Están de acuerdo con que esta terapia hace que mejore su calidad de vida diaria? -Bien, bien claro. Tanto los fisioterapeutas como los traumatólogos.

53


Luz Elena De Pedro Alburquerque

Sagrario, madre de Rodolfo: ¿Cuántos años lleva Rodolfo acudiendo a equinoterapia? -Lleva desde septiembre de 2012, 5 años y pico. ¿Hace algún tipo de terapia a parte de esta? ¿Cuánto tiempo lleva? -Sí, hace fisioterapia dos días a la semana a un sitio donde le llevo, dos días fisioterapia en el colegio y dos días educación física con un fisioterapeuta. Generalmente fisioterapia y natación. En fisioterapia lleva desde el 2008 y natación lleva 3 años. ¿Cree que a él le gusta venir a montar a caballo? ¿Más que ir a las otras terapias? -Sí, si le gusta mucho venir, viene muy contento. Depende, a natación hay días que no quiere ir, por ejemplo, le cuesta mucho más. Pero a fisioterapia si porque tiene un fisioterapeuta desde el año pasado que es su mejor amigo, dice, entonces va por Pablo, y aquí también, nunca dice que no. Pero cuando toca ir a la piscina me dice: “no mami a la pisci no”, porque a lo mejor hacen cosas que le cuesta mucho. ¿Cree que en este último año de equinoterapia ha mejorado su calidad de vida del día a día? -Si, en autonomía, es mucho más autónomo, y a nivel cognitivo también, ha mejorado, está mucho más presente en las conversaciones, participa; el otro día estábamos cenando y mi marido y su hermano se estaban riendo de mí y me dice: “ se están riendo de ti estos pollos mamá”. Supongo que como sigue viniendo después de tantos años, ¿cree que esta terapia hace efecto en él? -Yo creo que sí, Rodolfo yo creo que sí, es muy positivo, de hecho cuando veníamos al principio él no andaba solo y ahora anda solo hasta por este terreno; para él sin esto seguiría reptando como cuando era pequeño. ¿Qué dicen sus médicos de la equinoterapia? ¿Están de acuerdo con que esta terapia hace que mejore su calidad de vida diaria? -El neurólogo principalmente, que no lo deje, que se nota que está muy bien trabajado, que hay cosas que tienen niños con su lesión que no consiguen superar y Rodolfo sí, como girar sobre sí mismo, por ejemplo, se levanta del suelo, se pone de pie muy bien. En eso me felicito este año en Diciembre, el neurólogo y eso que no lo 54


Luz Elena De Pedro Alburquerque dejemos y que le metamos más cosas, como terapia ocupacional para que aprenda a vestirse y a desvestirse, porque eso todavía le cuesta. Comer, come solo aunque la sopa por ejemplo, se cansa muchísimo y pide ayuda pero otras cosas más sólidas, perfecto.

55


Luz Elena De Pedro Alburquerque

7.2 Autorizaciones Para poder realizar este trabajo de forma que no fuese anónima y demostrar que era un trabajo real y no producto de mí invención, pedí autorización a los padres de los jinetes para poder obtener una información más concreta y a la vez poder sacar imágenes y vídeos donde se podrá ver de forma más exacta los cambios que se han producido durante todo el año. A través del instituto se crearon unas autorizaciones correspondientes al trabajo, y los padres y tutores se mostraron en todo momento de acuerdo y encantados con la idea de dar a conocer los beneficios de esta terapia en particular y accedieron muy amablemente a autorizar a usar la información recogida referida a los pacientes, como a poder fotografiarlos y grabarlos realizando el trabajo.

56


Luz Elena De Pedro Alburquerque

57


Luz Elena De Pedro Alburquerque

58


Luz Elena De Pedro Alburquerque

59


Luz Elena De Pedro Alburquerque

7.3 Certificado de voluntaria

60


Luz Elena De Pedro Alburquerque

7.4 Cronología del trabajo Mi trabajo de investigación se desarrolló en base a dos partes: 

De octubre a diciembre, hubo un proceso de búsqueda tanto en internet como en libros, de información sobre otras investigaciones relacionadas tanto con la equinoterapia como con la parálisis cerebral. He de decir que investigaciones sobre estos dos temas juntos existen muy pocos, la mayoría son escritos en artículos, pero muy pocos de manera formal. De enero a junio y de septiembre a diciembre, fue todo el proceso semanal de recogida de datos, para hacer el posterior informe es donde he hallado las conclusiones que hemos obtenido.

Durante todo el año 2017, a parte de la participación semanal, organice mi trabajo de desarrollo por meses, empezando en verano, cuando ya tenía información suficiente para poder empezar a redactar el trabajo final:    

En junio, me dedique a plantear la estructura de cómo iba a ser el trabajo escrito. En julio, empecé redactando la introducción, planificación, metodología, objetivos e hipótesis. En agosto, continué con todo el marco teórico. Desde septiembre hasta diciembre, trascribí todas las terapias semanales durante el año, ya que hasta que no hubiera pasado el año completo podía acabarlo. En enero, comencé a sacar los pequeños datos para escribir los informes y poder sacar las conclusiones finales del trabajo. También realicé la entrevista a los padres o tutores y la reescribí en este trabajo. Y por último en este mes de febrero, terminé de cuadrar todos los datos que tenía y terminar de escribir la valoración personal y anexos.

61


Luz Elena De Pedro Alburquerque

8.

Webgrafía

https://elpais.com/elpais/2017/06/01/mamas_papas/1496325893_828445.html https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf http://www.fundacionnipace.org/index.php/2014-05-20-16-06-25/lokomat-adulto-ypediatrico http://www.fisioterapiaalcaladehenares.es/metodotherasuit/?gclid=Cj0KCQiAtJbTBRDkARIsAIA0a5NDM7LzJJA79_ODzgql30tUP4QM_1SJi7 cC24ZAoXp5CKtwbMl58M0aApamEALw_wcB http://apascovifundacion.org/ https://www.corazonyvida.org/Equinoterapia-caballos-que-curan_a231.html https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_Vojta https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003297.htm http://www.fundacionnipace.org/ http://www.terapiasalpaso.org/ http://racimo.usal.edu.ar/4507/1/180-737-1-PB.pdf https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/guia-web.pdf https://es.scribd.com/doc/217737032/TESIS-HIPOTERAPIA http://fundacionecuestre.org/wpcontent/uploads/2014/05/estudio_prospectivo_de_hipoterapia_en_ninos_con_afecta cion.pdf file:///C:/Users/LuzElena/Downloads/Dialnet-ElPoderCurativoDeLaTerapiaEcuestre2044653.pdf https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485314000206 https://www.efisioterapia.net/articulos/efectividad-hipoterapia-parálisis-cerebralrevisión-sistemática http://aspaceandalucia.org/?gclid=CjwKCAiAk4XUBRB5EiwAHBLUMR5_F4WXIyyjTngQf wdtH16718rMkJeltrOG_XEGVf2gaeVkjwZh4RoCx9gQAvD_BwE https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cerebral-palsy/symptomscauses/syc-20353999 62


Luz Elena De Pedro Alburquerque http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/10/21/medicina/1256136405.html https://www.espaciologopedico.com/noticias/det/7037/equinoterapia-el-caballo-esuna-herramienta-muy-valiosa-pero-por-si-mismo-no-rehabilita.html

63


Luz Elena De Pedro Alburquerque

9.- Bibliografía Proyecto sobre equitación terapéutica. Centro Hípico La Cordillera. Raquel Rodríguez. Apuntes: presentación del curso de experto universitario en equitación terapéutica. Dña. Mercedes Jiménez Horwitz, Presidenta de la Fundación Caballo Amigo, Vocal de la Federación Internacional de Equitación Terapéutica, Experta en Equitación Terapéutica por la Universidad de París, Co-directora del Curso de Experto Universitario en Equitación Terapéutica y Vocal de Paraequitación de la Federación Hípica de Madrid,.

GROSS, Edith. Equinoterapia. La rehabilitación por medio del caballo. DEL MONTE, Laila. Cuando el caballo guía al hombre

64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.