59 minute read

La constitución cubana de la colonia a su liberación

La constitución cubana, de la colonia a su liberación

Pablo Casillas Herrera1 Universidad de Guadalajara

Advertisement

Resumen

El presente artículo es un análisis sobre la nueva Constitución Cubana, que no tiene el propósito realizarlo desde un ángulo jurídico de sus contenidos constitucionales sino desde una perspectiva histórica del proceso social y político de construcción de Cuba, teniendo en cuenta para la nueva Constitución Cubana, América Latina. Es por ello que se recurre a la memoria y a la identidad como apreciación subjetiva e intersubjetiva, ideológica y política que le da sustento a la nueva Constitución de 2018 y que constituyen los ligamentos de la cultura política de los cubanos.

Palabras clave: Imperialismo, revolución, socialismo y democracia.

Abstract

This article is an analysis of the new Cuban Constitution, which is not intended to be carried out from a legal angle of its constitutional contents but from a historical perspective of Cuba’s social and political process of construction, taking into account for the new Cuban Constitution, Latin America. That is why memory and identity are used as a subjective and intersubjective, ideological and political appreciation that gives sustenment to the new Constitution of 2018 and that constitute the ligaments of the political culture of Cubans.

Keywords: Imperialism, revolution, socialism and democracy.

1Profesor - Investigador, Departamento de Sociología, Universidad de Guadalajara. Dr., en Ciencias Sociales con Especialidad en Relaciones de Poder y Cultura Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, México. CE: pacahe_2000@yahoo.com; Perfil SNI II; Línea de investigación: “Cultura Política y Movimientos Sociales en América Latina”; Cuerpo Académico: “Cultura, política, poder y movimientos sociales en América Latina”. Conferencista nacional e internacional; impartición de cursos en América Latina y Europa; más de 60 artículos publicados en México y América Latina; 7 libros publicados y 5 coordinados.

51

La historia política de un país se puede ver a través de sus constituciones o mejor aún las constituciones son la memoria de la historia política de un país. En Cuba, la historia de las Constituciones comienza desde la etapa colonial. En el siglo XIX durante las Guerras de Independencia surgieron las primeras auténticamente constituciones cubanas. Luego, las de carácter liberal durante la primera mitad del siglo XX. Después del triunfo de la Revolución de 1959, se aprueban las constituciones revolucionarias socialistas.

La Constitución de Guáimero de 1869

La Revolución Cubana comienza con la primera guerra de independencia en 1868. La dirigió el cubano Carlos Manuel de Céspedes, dueño de una pequeña central azucarera, que declara a sus esclavos libres, decretando con esta acción la abolición revolucionaria de la esclavitud en Cuba, y con ello la guerra de independencia, manifestando un pensamiento liberal en contra de los terratenientes criollos de grandes plantaciones de café, con más de 300 mil esclavos cuando la población oscilaba entre un millón y un millón y medio. Es primera Constitución de la República de Cuba en Armas. El hecho relevante de esta Constitución es que se acordó la abolición inmediata de la esclavitud, recogía los principios democráticos de libertad de expresión, de asociación, inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, sufragio universal masculino, aunque con fuertes visos de aristocracia. El principio de soberanía nacional legitimaba la forma de gobierno. El rey figuraba como monarca constitucional pero no gobernaba. Era la reforma del régimen colonial, y se establecía la libertad de cultos. El protagonista principal e ideólogo de la guerra de independencia de 1868 fue José Martí. Escritor y político, republicano democrático, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria, llamada así a la guerra de Independencia de Cuba. No sólo perteneció sino inició el movimiento literario llamado modernismo (Iturria Savón, 2009, p 117).

La Constitución de Jimaguayú de 1895

Plasmada por la revolución de Martí, trazada por la independencia y creación de Cuba como República Democrática, quien declaraba la separación con la monarquía española, como Estado libre e independiente. Concluiría la República de Armas y se promulgaba la República de Cuba, producto de la guerra con presencia de más de las tres cuartas partes del territorio nacional para acabar con el dominio colonial español (Febles Hernández, 2019, p. 25). Se mantiene el Estado laico y la libertad religiosa. Se incorpora la Enmienda Platt, que reafirma la condición neocolonial de los Estados Unidos, que ocupa militarmente Cuba desde 1898, limitando significativamente la soberanía de la nueva República, otorgando el derecho a Washington de intervenir en los asuntos internos de la isla cubana, demarcando el perímetro de jurisdicción política de la Habana y obligando al Estado cubano a ceder varias bases carboneras para permitir suministrar a los barcos norteamericanos. Una de esas “bases carboneras” se convirtió, en 1903, en la base militar de Guantánamo, que los Estados Unidos ocupan hasta el día de hoy aún en contra del gobierno socialista de Cuba. Roosevelt suspende la Enmienda Platt, y da paso al tratado Hay-Quesada, que permite el regreso de la Isla de Pinos a Cuba, ocupada desde 1898 (Constitución de 1901).

Ley Constitucional de la República de Cuba, 1934

Promulgada por el Gobierno de Carlos Mendieta Montefur, que sucedió al de los Cien Días, de 1934 a 1935, luego de la caída de Gerardo Machado y la Revolución de 1933, de manera injuriosa establece que los Estados Unidos de América ayudaron a Cuba a liberarse en 1898 de España, cuando fue la neocolonialidad imperial norteamericana la que se impuso (Ley Constitucional, 1934). Mendieta “fue la figura escogida por el ejército, por Fulgencio Batista y el embajador de los Estados Unidos, Jefferson Caffery para sustituir al derrocado Gobierno provisional de Ramón San Martín” (ECURED, 2020, p. 2), siendo un instrumento de los Estados Unidos. Un traidor porque había sido jefe distinguido del Ejército Libertador, en una destacada participación en la oposición revolucionaria contra el dictador Gerardo Machado, y quien entragara el mando total del Ejército a los militares al coronel Fulgencio Batista, amplias facultades para regir la institución armada acorde a sus deseos. En el gobierno de Medienta se suprimieron las conquistas de los trabajadores, la prohibición de las huelgas y manifestaciones, la supresión de la autonomía universitaria, y por el contrario se reorganizaron los institutos armados con ayuda de los Estados Unidos (ECURED, 2020, pp. 1-3).

La Constitución de 1940

Con un halo progresista, reconoce el derecho a la huelga, al trabajo, proscribió la discriminación y el latifundio. Fulgencio Batista Zaldívar fue presidente electo de Cuba de 1940 a 1944 y dictador de facto entre 1952 y 1959, año en que fue derrocado para la revolución cubana. En junio de 1944, la guerra mundial no había finalizado. Japón aún resistía. Dos bombas nucleares fueron utilizadas para aterrorizar al mundo. Vino la ola mundial de represión contra el comunismo. En los propios Estados Unidos surge el macartismo. En

52

Cuba, bajo el gobierno de Batista, líderes obreros comunistas fueron brutalmente asesinados. “La enseñanza histórica es que un partido revolucionario puede realizar movimientos tácticos, pero no puede cometer errores estratégicos”, diría Fidel Castro (Ramonet, 2006, p. 128), recordando a Lenin, en el “¿Qué hacer?”. Ya en 1933 Batista había encabezado un golpe militar en 1933 que derrocó a Carlos Manuel de Céspedes, quien había poyado en el gobierno mediacionista, al apartase de la organización ABC del gobierno de Gerardo Machado. Es decir, un traidor (ECURED, 2020, p. 2).

Ley Constitucional de 1952

Promulgada luego del Golpe de Estado el 10 de marzo de 1952 por Fulgencio Batista y apoyado por los Estados Unidos, una semana antes de las elecciones, cuando Batista sabía que estaba perdido. El Partido del Pueblo Cubano (de concepción ortodoxa), había sido fundado por el líder urbano Eduardo Chibás. Estaba también el Partido Revolucionario Cubano (llamado Auténtico), que surgió en los años 30 y luchaba contra Machado. Trata de remontar el Partido Revolucionario creado por Martí, pero se le añade de “auténtico”, porque había existido otro PRC. A ese Partido Auténtico, fundado en 1934 por Grau San Martín, gana las elecciones en 1944, pertenecía, ostentando el cargo de Senador, Eduardo Chibás, quien había fundado el Partido Cubano o Partido Ortodoxo en 1947, y quien muere en 1952, diez meses antes de la elección presidencial de 1952. Entonces, Batista se pliega y deroga la Constitución de 1940 y quebranta el orden constitucional cubano. Fidel Castro perpetra un golpe de estado contra el gobierno de Fulgencio Batista, conocido como los asaltos a los cuarteles de Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en Santiago de Cuba y Bayarno, el 26 de julio de 1953. En su autodefensa, Fidel declara tener elaborada ya una estrategia para el futuro: “lanzar un programa revolucionario y organizar un levantamiento popular”, una “concepción de lucha y las ideas revolucionarias fundamentales”, contenidas en “La historia me absolverá” (Castro, 2006, p. 4), en seis problemas fundamentales: Los problemas de la tierra, de la industrialización, de la vivienda, del desempleo, de la ecuación y de la salud.

Es un memorable discurso Fidel Castro, señala que el pueblo sería la fuerza fundamental de la revolución marxistaleninista, donde todas las fuerzas sociales, populares, campesinas, todas las clases y sectores afectados por el régimen triunfará, sería un triunfo revolucionario que “incluirá la reforma agraria, la reforma integral de la enseñanza, la nacionalización de la industria eléctrica, la vivienda, la industrialización, el desempleo y la salud” (Castro, 2006, p. 4). Este programa político y revolucionario sería producto de los asaltos al Cuartel Moncada y Carlos de Céspedes, en Santiago de Cuba y Bayano, en 1953. Se sostiene la tesis que si Fidel Castro hubiera triunfado en el asalto al Moncada hubiera sido muy débil, pues los apoyos sociales y revolucionarios aún no estaban fortalecidos, cohesionados y no tenían una claridad de un rumbo revolucionario, máxime que el apoyo internacional como podría ser de México y de la URSS, aún no se tenía, Stalin no tenía la visión de Jruschov y menos Adolfo Ruíz Cortines.

Ley Fundamental de 1959

Promulgada por el gobierno provisional presidido por el Doctor Manuel Urrutia Llegó tras el triunfo de la Revolución Cubana. La ley, en esencia, consistía en la Constitución de 1940, considerada como vanguardista, liberal y humanista. Permanece hasta el referéndum popular de la Constitución Socialista de 1976.

Con esta ley se crea la de la verdadera independencia con los Estados Unidos.

La revolución del 2 de diciembre de 1956 al 1 de enero de 1959 tenía una filosofía y una ética revolucionaria, dice Fidel: “Una guerra contra Batista en la que los revolucionarios respetan las leyes de la guerra, respetan la vida del soldado derrotado, se respeta su integridad, no es golpeado, no es humillado, no es insultado y particularmente no es asesinado”. Es una ética revolucionaria que la dictadura desestima, la vida humana de un soldado. “Es un principio revolucionario que se está en contra de la tortura. No se aplica el terrorismo, ni atentados, ni magnicidio... La filosofía revolucionaria tiene como principio de que a todas las personas inocentes no se les puede sacrificar. Hay principios elementales en la guerra y en la política”. (Ramonet, 2006, pp. 231-243). La ética revolucionaria es inquebrantable, son principios irrenunciables, y quienes la traicionaron pagaron con la vida en la revolución, pues era considerada “un respeto total a pueblo”. “Los criminales de guerra serán juzgados y sancionados ejemplarmente”. “Un caso grave de traición o espionaje, un consejo de guerra podría sancionar a la pena capital”. (Ramonet, 2006, pp. 251252). “No puede haber disciplina sin conciencia” (Ramonet, 2006, p. 294). Filosofía que en todo dirigente revolucionario debería estar acompañada siempre de “modestia y unidad en la conducta, siempre y cuando se aspire a cambiar la sociedad y el mundo” (Ramonet, 2006, p. 249).

Fue una revolución que trascendió a Cuba y al continente latinoamericano. Se nacionalizó toda la educación, no sólo las escuelas católicas, sino todas en conjunto, fue una revolución radical profunda, con la creación de más de 10 mil escuelas. En 1961 se declara Cuba territorio libre de analfabetismo. Esta es la esencia del proyecto social constitucional. Estaba sustentado en la Constitución de 1940 de avanzada (Ley Fundamental, 1959, pp. 10-11).

La Revolución cubana significó una revolución social, científica y humanística. Se tendió al mayor proyecto de formación de médicos y de ciencia médica. Se lograron en

53

esa fecha más de 70 mil médicos, y otros 25 mil jóvenes estudiando Medicina. Y la Revolución social, científica y humanística se exportó2, en apoyo de los países hermanos de América Latina y “subdesarrollados”. Se apoyó no solo a El Salvador, Guatemala y Nicaragua, sino también a Argelia, Angola, Guinea-Bissau y Mozambique, el Congo Belga y el Congo ex francés. En esta relación fue fundamental el Che, como Ministro de Relaciones Exteriores. En los próximos 10 años tendrían 100 mil médicos, y otros 100 que formaron procedentes de otros países (Ramonet, 2006, pp. 351-352). En todos los casos, la relación de Cuba consistió “esencialmente en la preparación de cuadros, envío de instructores y ayuda material (Ramonet, 2006, p. 358).

Se estableció la Ley de Reforma Agraria con innovaciones en la Constitución provisional de la República, con cooperativas de producción agropecuaria, pero se tenían también las empresas agrícolas estatales, ante los latifundios que había de 200 mil hectáreas, de propiedad extranjera, dueñas de las mejores tierras de Cuba. Con decenas de miles de campesinos que pagaban rentas. Otros eran precaristas o productores sin título ni derechos sobre la tierra, de las que podían ser expulsados. No había alternativa, se tenían que nacionalizar si se quería que fueran independientes, libres y propietarios de sus propias tierras de las que habían sido desposeídos y colonizados, ya antes por los gachupines españoles y ahora por los gringos norteamericanos (González Casanova, 1978, p. 189).

Las principales industrias habían sido nacionalizadas. Pero el proyecto revolucionario aún no era socialista. Aún no se había “proclamado el socialismo, ni abiertamente la doctrina marxista-leninista”. Playa Girón, Bahía de Cochinos, en 1961 aceleró el proceso (Ramonet, 2006, pp. 251-305), Castro declaró el carácter socialista y marxista la Revolución Cubana.

De Bahía de Cochinos le sobrevino la crisis de octubre de 1962, un hecho sobresaliente que hay que subrayar, en donde “el mundo estuvo a punto de una guerra termonuclear, como consecuencia de la política agresiva y brutal del gobierno de los Estado Unidos contra Cuba”, en el propósito de invadir la isla, a diez meses de Playa Girón (Ramonet, 2006, p. 251). Ello significó una consolidación geopolítica de la URRSS y del bloque socialista con Cuba y los países del tercer mundo, en contra de los Estados Unidos y Europa. El ataque a Cuba era un ataque geopolítico y la tensión de la guerra fría. De ahí surgió la propuesta de instalar misiles en Cuba y convertirse en una “base soviética” a los ojos de los norteamericanos. La estrategia era extraordinaria como contención de invasión. Kennedy anuncia que si no se retiran los misiles se arriesga la Unión Soviética a una Guerra. La demanda para la distención de Cuba era “el cese de los ataques piratas y los actos de agresión y de terrorismo contra Cuba; el cese del bloqueo económico, la devolución del territorio que ocupa arbitrariamente la base naval de Guantánamo” (Ramonet, 2006, pp. 251-253). Pero la URSS llegó al acuerdo de retirar los misiles de Cuba si los Estados Unidos retiraban los cuetes Júpiter de Turquía, y con ello la conclusión de la posible guerra termonuclear. Estos hechos, Playa Girón y la crisis de octubre de 1962, significaron la consolidación de la revolución cubana y su carácter socialista y marxista.

Esta filosofía revolucionaria, en su espíritu, se plasmará más tarde en la Constitución de 1976 y prevalecerá en las Constituciones Socialistas posteriores.

Constitución de la República de Cuba 1976

Primera Constitución Socialista del hemisferio occidental. Sometida a discusión pública con más de cinco y medio millones de personas el 5 de febrero de 1975, se somete a referéndum con el 97.7% de aceptación. Se declara a Cuba Socialista, el Partido Comunista como única fuerza dirigente de la sociedad y el Estado. Se establece que la Asamblea Nacional del Poder Popular es el único órgano con potestad constituyente y legislativa de la República, sus diputados son elegidos por el voto libre, directo y secreto. La Asamblea elige, de entre sus diputados, al Consejo de Estado, integrado por un Presidente, un Vicepresidente, cinco Vicepresidentes, un Secretario y 23 miembros más (Constitución de 1976, p. 23).

Reforma Constitucional de 1992

No sólo fue el capitalismo con los organismos internacionales (OMC, BM, FMI, ONU, OTAN), las transnacionales, el Vaticano con Karol Wojtyla (Yallop, 2006), sino que, dice Fidel de manera lapidaria, “los propios soviéticos se autodestruyeron”. “En la Unión Soviética, por las tradiciones de gobierno absoluto, mentalidad jerárquica, cultura feudal o lo que fuera, se creó la tendencia al abuso de poder y, en especial, el hábito de imponer la autoridad de un país, de un Estado, de un partido hegemónico, a los demás países y partidos” (Ramonet, 2006, pp. 408-9), sobre todo a los llamados del Socialismo Real. Es épica, en este sentido,

2Fidel sostenía que la revolución no podía ser exportada, porque nadie puede exportar las condiciones objetivas que hacen posible una revolución (Ramonet, 2006: 333). Sin embargo, el Che y su vocación internacionalista lo hace estar cerca de China, África, América Latina, la URSS. “El plan de los Estados Unidos era convertir a Angola en un condominio del corrupto de Mobutu y del facismo surafricano, cuyas tropas Washington no vaciló en usar para invadir a Angola. La Suráfrica fascita y racista fue libera en 1976 por los combatientes cubanos y angolanos contra aun ejército y un régimen que disponía de ocho armas nucleares, suministradas por los Estados Unidos a través de ese sempiterno votante a favor del bloqueo que es Israel”. (Ramonet, 2006: 359). “Las negociaciones culminaron con los Acuerdos de Paz para el Suroeste de África, firmamos por Suráfrica, Angola y Cuba en la sede de la ONU en diciembre de 1988, y de ahí nuestra retirada de Angola, igual, en tres años, metódica, organizada, hasta el último hombre, dentro del cronograma trazado”. “Nuestros últimos soldados regresaron de Angola en mayo de 1991”. “Su aporte resultó decisivo para consolidar la independencia de Angola, y para alcanzar la de Namibia en marzo de 1990. Fue, además, una contribución significativa a la liberación del odioso régimen del aparheit en Suráfrica” (Ramonet, 2006, pp. 374-375).

54

Si embargo, en el derrumbe de la gran potencia la Unión Soviética, en 1990, se derrumba también los países del socialismo real, la geopolítica cambia rápidamente y se yerguen los Estados Unidos como la potencia imperial y el capitalismo, como los triunfadores. Este triunfo significó la derrota de una parte de la humanidad de los países del socialismo real donde dejaron de percibir los productos industriales, agrícolas, energéticos y los industrializados petroquímicos. Entre estos países, en América Latina quien había tendido lazos económicos y de intercambio comercial había sido Cuba, quien dejo de percibir víveres, materias primas, alimentos procesados, artículos de aseo, tecnología, materiales para la construcción, hierro, etcétera. No hubo ya nada.

Entonces, Estados Unido arreció el bloqueo y la intervención. Surgieron las leyes Torricelli y la Helms Burton, ambas de carácter extraterritorial (ECURED, s.f.), como nuevos mecanismos de agresión a la Revolución Cubana, creyendo los Estados Unidos que Cuba también se había debilitado como parte del bloque socialista. Atrás había quedado la Guerra Fría y la geopolítica de la potencia de la Unión Soviética y los acuerdos de la crisis de octubre de 1962, finalmente los Estados Unidos y el capitalismo habían triunfado, el imperialismo norteamericano se erguía.

Cuba y la globalización neoliberal

“Hoy no hay capitalismo, no hay competencia”, dice Fidel (Arrazkin, 2007, p. 110). Hoy lo que hay es monopolio en todos los grandes sectores. En 2001, había quinientas empresas globales que dominaban el 80 por ciento de la economía mundial. Hoy, ése porcentaje se ha incrementado, siendo 90 por ciento. Es un mundo más polarizado.

Ante esto, se preguntaba Fidel “¿Qué es el marxismo?, ¿qué es el socialismo?” respondía entre 2003 y 2005: “Eso no está bien definido. En primer lugar, la única economía política que existe es la capitalista; pero la capitalista de Adam Smith”. Entonces se está haciendo socialismo con aquellas categorías adoptadas del capitalismo, lo cual es una de las grandes preocupaciones que se tienen, pueden entenderse como una contradicción, un sistema socialista no puede construirse con bases capitalistas, pues no sería un sistema social diferente. Un sistema socialista está fundado en una revolución que significa la transformación no solo de un sistema económico y político sino una transformación radical de las estructuras mentales, de la cultura, de la filosofía del hombre, de lo contrario no hay transformación. “una revolución no es un camino de rosas. Una revolución es una lucha entre el futuro y el pasado” (Ali, 2014: 8) “Porque si se utilizan las categorías del capitalismo como instrumento de construcción del socialismo, obliga a todas las empresas a competir contra otras”. Marx hizo sólo un ligero intento, en la Crítica al Programa de Gotha, al tratar de definir cómo sería el socialismo, como utopía. El problema fue la interpretación de las doctrinas, y se hicieron muchas (Arrazkin, 2007, p. 110). A Lenin se le ocurrió una idea ingeniosa, construir el capitalismo bajo la dictadura del proletariado. Creía, siguiendo la línea de Marx, que no podía existir revolución en un solo país y ésta tendría que ser simultánea en todas partes, a partir de un gran desarrollo de las fuerzas productivas. “Pero el gran dilema, después de la revolución de octubre, es si sigue o no. Al fracasar el movimiento revolucionario en el resto de Europa, no le quedó a Lenin más que una opción: construir el socialismo en un solo país” (Ramonet, 2006, p. 442).

Reforma Constitucional 2018

El 2 de junio de 2018 en Sesión Extraordinaria de la IX Asamblea Nacional se acordó la creación de la comisión de 33 diputados, encabezados por Raúl Castro, para presentar al Parlamento una nueva Constitución de la República de Cuba acorde a los nuevos tiempos del país y del mundo. Para presentarla, posteriormente, en referéndum al pueblo (Núñez Mosquerra, 2019).

Con un entorno global muy complejo, climático, medio ambiental, de crisis económica, humana, civilizatoria, financiera, y con un nivel de informalización que habría que tomarse en cuenta, es que se considera la nueva Constitución. Se consideró toda esa complejidad y se decidió la reforma de la Constitución, creando nuevas comisiones, los aseguramientos logísticos que captaran todas las consultas que se necesitarían para crear todos los criterios objetivos para formular una propuesta de una nueva propuesta de Constitución (Núñez Mosquerra, 2019).

Para ello, la Comisión Constitucional estudió todas las constituciones de la región Latinoamérica, de China, las socialistas y del mundo, para sopesar todos los ángulos temáticos a considerar.

Un dato singular es que los cambios en la Constitución no tienen nada que ver con los cambios en los gobiernos cubanos de Fidel Castro, Raúl Castro y de Miguel Días-Canell. Es un tema, el de la Constitución, que se estaba estudiado en razón del contexto regional latinoamericano y mundial, fue la Asamblea Nacional que considera el cambio de la Constitución debería revisarse a la luz del actual contexto global (Romero Fernández, 2019).

La propuesta que se está haciendo es muy actual en razón de las necesidades del mundo, y en donde partió todo el pueblo cubano e incluso la comunidad cubana en el exterior con valoraciones y criterios que propusieron, por ejemplo, el caso de México (Núñez Mosquerra, 2019).

55

Hasta el 25 de abril de 2018 hubo discusiones en los barrios y Comités de Defensa Cubanos presididos por un funcionario del gobierno y un abogado que tomaba el Acta jurídica-notarial. Se eligieron fechas conmemorativas para la Constitución. Se llevó a cabo un referéndum federal el 24 de febrero de 2019 para la aceptación o rechazo de la nueva Constitución, que coincide con el inicio de la lucha independentista en 1785. El 19 de abril de 2019, se inaugura la nueva Constitución en el marco de la celebración de la invitación a la Bahía de Cochinos por EEUU y el triunfo de la Playa Girón (Romero Fernández, 2019).

Cuba es guiada por el “pensamiento revolucionario, antiimperialista y marxista cubano, latinoamericano y universal, en particular por el ideario y ejemplo de Martí y Fidel y las ideas de emancipación de Marx, Engels y Lenin” (Constitución Cubana de 2019).

En sus fundamentos políticos, Cuba se define como “un Estado socialista de derecho y justicia social, democrático, independiente y soberano, organizado con todos y para bien de todos como república unitaria e indivisible, fundada en el trabajo, la dignidad, el humanismo y la ética de sus ciudadanos para el disfrute de la libertad, la dignidad, la igualdad, la solidaridad, el bienestar y la prosperidad individual y colectiva”. “Cumplir estrictamente la legalidad socialista es una obligación de todos” (Constitución Cubana de 2019).

El socialismo y el sistema social establecido en la Constitución es irrevocable, que se establecieron a través de un referéndum en 2001 por mayoría de más del 95% en el que los ciudadanos cubanos tienen el derecho de defender aún con la lucha armada. (Constitución cubana de 2019). Y en su organización política el Partido Comunista de Cuba, es el único reconocido como martiano, fidelista, marxista y leninista, de vanguardia organizada de la nación cubana. “Es fuerza política dirigente superior de la sociedad y el Estado” (Constitución Cubana de 2019).

La obligación Constitucional del Estado es mantener y defender la independencia, preservar la seguridad nacional, garantizar la igualdad en los derechos y en los deberes, promover el desarrollo sostenible, la prosperidad individual y colectiva, de equidad y justicia social, en base a la ideología y la ética revolucionaria y socialista.

Pero a nivel de las relaciones internacionales la República de Cuba se basa en el ejercicio de la soberanía y los principios antiimperialistas e internacionalistas, en función de los intereses del pueblo, de ahí la no intervención ni injerencia de otros gobiernos en asuntos nacionales de cualquier país, el “respeto a la independencia y soberanía de los pueblos y su derecho a la libre determinación”. Un espíritu semejante a la Constitución Mexicana, que se extiende con la “voluntad de integración y colaboración con los países de América Latina y del Caribe” (Constitución Cubana de 2019). Pero profundiza y revive la memoria al “promover” que “la unidad de todos los países del Tercer mundo y condena el imperialismo, el fascismo, el colonialismo, el neocolonialismo u otras formas de sometimiento”, mintiendo la viva imagen que todos los países del mundo y especialmente los de América Latina han sido objeto de apetitos voraces históricamente y el dolor por su independencia y soberanía han sido muy caros.

Un hecho a resaltar es que Cuba no tenía la figura presidencial, tenía la figura del Presidente de los Consejos de Estados y de ministros. Ahora es la de Presidente de la República de Cuba. Porque antes el presidente estaba asentado en la Asamblea Nacional, que era, no obstante, la estructura política social pero no funcionaban de manera permanente porque la Asamblea Nacional no era profesional, porque los diputados son profesionales, campesinos, servidores públicos, obreros, administradores, etc. Hoy, en la nueva Constitución, se separan las figuras del presidente de la República y del gobierno de la Asamblea Nacional, son dos órganos diferentes.

Se mantiene la esencia de un solo poder: el poder popular, el poder del pueblo, representado en la Asamblea Nacional. El Presidente de la Asamblea Nacional tiene en sus funciones la de presidir los asuntos oficiales nacionales. Se mantienen los tres poderes: El legislativo, el poder nacional o ejecutivo y el judicial. El Presidente de la República de Cuba es el Jefe del Estado y tiene una estructura de gobierno. Resurge la figura de Primer Ministro, que se tenía hasta 1979. En ésa etapa el Primer Ministro era Fidel Castro, y el Presidente de la Asamblea Nacional era Aricó. El Primer Ministro, tiene en sus funciones dirigir la economía del país y no la de poder de gobierno como en Italia. El presidente de la República, de la Asamblea Nacional y de Primer Ministro tienen una duración de 5 años y son prorrogables sólo a un período más. Y no deben tener más de 60 años, para que estén en todas sus capacidades físicas y mentales.

Se fortalecen en la Constitución los derechos a la igualdad ciudadana. No obstante que, en la Constitución anterior, en el Artículo 68, ya se contemplaba la igualdad de género, el matrimonio entre personas -sin distinción (pues es ofensivo pensar lo contrario), de género, color, preferencia, clase, ideología-, se fortalece la cultura, las tradiciones, la educación, el respecto, la música, el arte, etc., consideradas del bien común, para que se cuide el patrimonio del país y florezca el futuro, es una concepción revolucionaria socialista. La Constitución protege la educación, es un derecho, es una prioridad y es una obligación del Estado. La salud es un bien público que se garantiza, los servicios comunales también se garantizan y son considerados un derecho.

El Estado cubano reconoce y garantiza constitucionalmente “a la persona el goce y el ejercicio irrenunciable, imprescriptible, indivisible, universal e interdependiente de los derechos humanos, en

58

A ello agrega que “todos deben recibir igual salario por igual trabajo, sin discriminación alguna”. El problema de salario en un sistema capitalista se establece por el precio de una mercancía que es la fuerza de trabajo por otra mercancía que es el dinero, y el salario no es sino el precio de la fuerza de trabajo. Pero el trabajo es la substancia y medida inmanente de todos los valores, pero ella de por si no tiene valor. El valor de la fuerza de trabajo en la sociedad capitalista está en que sea sujeto de creación de plusvalía en tanto no sea dueño de los medios de producción, de lo contario será sujeto independiente y emancipado, no se daría la explotación de la fuerza de trabajo. Entonces, la relación entre plusvalía y salario hace que el régimen capitalista de producción, a la par que reproduce incesantemente la riqueza o el capital al capitalista, crea, también incesantemente, la miseria del obrero. Esta lógica, del proceso de acumulación capitalista que descubriera Marx, en el primer tomo del capital, es la que se pretende romper en la igualdad salarial sin discriminación en el sistema socialista de Cuba y que se encuentra plasmada en su Constitución de 2019. La discriminación también se rompe en la sociedad socialista, a diferencia de la sociedad capitalista que constituye el sustrato neocolonial y patriarcal como forma de dominación y control cultural, político y social. En Cuba constitucionalmente “la mujer y el hombre tienen iguales derechos y responsabilidades en lo económico, político, cultural, laboral, social, familiar y en cualquier otro ámbito. El Estado garantiza que se ofrezcan a ambos las mismas oportunidades y posibilidades”. Lo refuerza constitucionalmente agregando “el Estado propicia el desarrollo integral de las mujeres y su plena participación social. Asegura el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, las protege de la violencia de género en cualquier de sus manifestaciones y espacio, y crea los mecanismos institucionales y legales para ello, logrando una de las sociedades más igualitarias de América Latina y del mundo (Constitución Cubana de 2019).

Otra de las novedades de la Constitución es que se prioriza el proceso inversionista. Hasta los 80s., el desarrollo social y económico fue de mucha bonanza con el campo socialista, pero con la crisis y la caída del muro de Berlín, se dejó de percibir todo (materias primas, industria pesada, divisas, tecnología, etcétera), y se volvió a transformar la economía, se inició un proceso de diversificación de la industria y se tomaron tres tareas prioritarias: el desarrollo del turismo, el desarrollo del cambio tecnológico y el plan alimentario. El desarrollo económico, industria y el PIB, no está al nivel del desarrollo social, lo que constituye una deuda y un desequilibrio. La deuda se deriva por el bloqueo económico que no permite el desarrollo. Esto se puede ver en la entrevista que dio el presidente Miguel Díaz-Canell a Telesur, por ejemplo, ningún banco mexicano tiene relaciones con Cuba porque el loqueo se lo impide, excepto BBVA que permite tener cuentas con Cuba, de transacciones, pero no de crédito. No se aplican políticas públicas de despido, de dumpin, por el contrario, se crean derechos de desarrollo social y son constitucionales.

El valor de la actual Constitución es que se consultó a todas las personas de Cuba, considerando que el pueblo es sabio y tiene conocimiento de su país y de sus necesidades, y tiene memoria de lo que fue la Cuba de antes del 59 y la posterior, dispuesto a que la historia no se repita.

La propiedad privada y el sistema político, no se propone romper con el sistema socialista sino profundizarlo, garantizando los logros de la revolución, procurando el bienestar de la población.

Constitucionalmente el partido no es un partido del gobierno, es la fuerza rectora, superior de la sociedad del país, pero no del gobierno. El Partido Comunista es el de la unidad y de los derechos sociales. Donde sus no miembros no son necesariamente militantes, son miembros de la sociedad y tienen el derecho a participar en la Asambleas Comunales o Municipales. Hay pues diferencias entre gobierno y partido, el partido no es el partido del gobierno. Por ejemplo, en un municipio está la dirección del partido, pero está también la casa de gobierno, y son dos órganos distintos con funciones distintas. El partido está para las funciones políticas sociales, con Asambleas y del Comité Central de Partido, esa es su estructura, y el gobierno está para dirigir la administración política gubernamental. El partido no participa en actividades del gobierno, no postula, no elige, no propone al gobierno y a sus órganos. Aunque no es ajeno a la vida política del gobierno, ése es su vínculo. Y el gobierno respeta la democracia, no postula dirigentes de partido, la postulación y elección es del partido y se realiza por voto secreto, como se hace también en lo social en los representantes del gobierno, no es el partido el que el elige, es la sociedad, el pueblo quien propone y quien los vota, éste es el vínculo entre partido y gobierno, pero también son muy claras sus esferas y los límites de sus horizontes. En el partido, sus militantes no son profesionales, no son burócratas ni del partido ni del gobierno; la maestra, el médico, el campesino, el obrero, son miembros del partido y hacen política, o son del gobierno y hacen trabajo comunitario administrativo-político. Es una concepción de militancia y de gobierno completamente social, es una concepción revolucionaria. De esta manera, se puede observar que el primer presidente del partido no participa en la vida política y decisiones del gobierno como tampoco el presidente de la república participa en las decisiones del partido. Pero la vida política social los une, como una forma de conciencia y de compromiso.

Otro ejemplo, Constitucionalmente los representantes de la Asamblea Nacional son dados en proceso eleccionario, y son votadas por voto libre y secreto por el pueblo, y los elegidos no recibirán ningún beneficio económico, esta es la

59

democracia y la constitución de la estructura política social. La Asamblea Nacional está formada por 600 representantes de circunscripción, de estos, el 52% son mujeres, el 41% son negros y mestizos. El sistema socialista no limita creencias, hay católicos, paleros, místicos, agnósticos, ateos, etc. y no se dan por apellidos, y no son remunerativos.

El carácter socialista del país, de los medios de producción y el sistema social son públicos, así lo establece la constitución, pero también existe la propiedad privada. El sector campesino es privado, con tierras privas, pero también existe la cooperativa, el socialismo cooperativo. Las dos formas existen. La propiedad privada de los campesinos es la que más produce y son las mas fuertes, porque tiene contratación de fuerza de trabajo, son asalariados, del sector privado, pero en Cuba se tiene un concepto especial que es el “trabajo por cuenta propia” con “oficios”, de servicios sociales, de turismo (en el que se reciben anualmente 4 millones de personas, en la que no tienen la infraestructura para ello, eso lo puede soportar Cancún y Acapulco, pero no Cuba que tiene 11 millones de habitantes, porque significan comida, hoteles, servicios, artesanías, etc.), de informáticos, que son considerados como obreros, que tienen una aportación (impuesto) a la seguridad social, y que tendrán al final una jubilación.

Para ello se creó el Sindicato de los trabajadores de cuenta propia (privados), que estén afiliados y tengan los mismos derechos. Por ejemplo, en las guarderías se reconoció que las madres trabajadoras del sector privado tienen los mismos derechos que las que están en la educación, en los hospitales o en la agricultura. No hay discriminación. En su apreciación filosófica el socialismo de Cuba concibe la propiedad social de los medios de producción, en su materialización la gran industria de Cuba es constitucionalmente estatal.

Sin embargo, la Constitución permite la inversión de capital extranjero, regulado por el Estado. Hay inversiones de capital extranjero, lícito, por ejemplo, el grupo posadas de Hoteles de México en Varadero, etcétera, en fábricas de alimentos, que están libres de aranceles.

Cuba tiene un sistema constitucional de “economía socialista basado en la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción” y “la planificación de la economía” socialista en función de los intereses de la sociedad, que es el componente central del sistema, promoviendo los equilibrios entre los recursos y las necesidades. En esta concepción, la cohesión social y cultural, los trabajadores participan en los procesos de planificación, regulación, gestión y control de la economía.

En esta concepción socialista de la propiedad aparece como eje central la de todo el pueblo en la que el Estado actúa en representación y beneficio de aquél como propietario. Pero también la propiedad en otras formas: cooperativa; de las organizaciones políticas, de masas y sociales; la propiedad privada, nacional o extrajera, como un actor complementario de la economía; la propiedad mixta; de instituciones y formas asociativas; y la personal, de satisfacción individual. Todas estas formas de propiedad, constitucionalmente sobre “los medios de producción interactúan en similares condiciones; el Estado regula y controla el modo que contribuyen al desarrollo económico social” (Constitución Cubana de 2019).

Pero la diferencia sustantiva de la propiedad en su concepción socialista de todo el pueblo. De ella son “las tierras que no pertenecen a particulares o a cooperativas… el subsuelo, los yacimientos minerales, las minas, los bosques, las aguas, las playas, las vías de comunicación y los recursos naturales tanto vivos como no vivos”. Esta concepción de la propiedad socialista se extiende a “las infraestructuras de interés general, a las industrias e instalaciones económicas y sociales”, y a “las de carácter estratégico para el desarrollo económico y social de país” (Constitución Cubana de 2019).

Entonces, queda claro que es el Estado quien crea y organiza las entidades empresariales sociales que requiere el país. La empresa estatal socialista se concibe así en la nueva constitución como “el sujeto principal de la economía nacional” (Constitución Cubana de 2019).

60

Ali, T. (2014). Fidel Castro. Las declaraciones de la Habana. Editorial Txapalaparta.

Bosch, J. (2003), De Cristóbal a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial. Ciencias Sociales.

Cardoso Ruíz, P. (2005). Cuba. De la Conquista al triunfo de la Revolución. UAEM.

Castro, F. (2006), La historia me absolverá. Libro de Bolsillo.

Cuartel General del Departamento de Santiago de Cuba. (1898). Constitución Provisional de Santiago de Cuba o de Leonardo de Wood. [Biblioteca Jurídica Virtual. UNAM].https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/ libros/6/2525/13.pdf

Mi País. (2020). Constitución de 1901. Portal Cuba.CU. Servicios [Sitio Web]. http://mipais.cuba.cu/cat. php?idcat=90&idpadre=86&nivel=3

Constitución de 1976. Preámbulo. (1976). [Biblioteca Jurídica Virtual. UNAM]. https://archivos.juridicas.unam.mx/ www/bjv/libros/6/2525/51.pdf

EcuRed Contributors. (21 de julio de 2019). Gobierno del presidente Carlos Mendieta Montefur. [Sitio Web]. https://www.ecured.cu/Gobierno_del_Presidente_ Carlos_Mendieta_Montefu

EcuRed Contributors. (25 de febrero de 2020). Fulgencio Batista. [Sitio Web]. https://www.ecured.cu/Fulgencio_ Batista

EcuRed Contributors. (3 de abril de 2019). Ley Torricelli. [Sitio Web] www.ecured.cu/Ley_Torricelli.

EcuRed Contributors. (4 de marzo de 2019). Ley Helms Burton. [Sitio Web]. www.ecured.cu/Ley_Helms-Burton)

Errazkin, I. (2007), Y en eso se fue Fidel. Editorial Txapalaparta.

Estatutos para el Gobierno Provisional de Cuba. (1933). [Biblioteca Jurídica Virtual. UNAM]. https://archivos. juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2525/19.pdf

Febles Hernández, M. (2019). Constitución de Jimaguayú: En el camino de la unidad imprescindible. Granma. http://www.granma.cu/cuba/2019-09-16/constitucionde-jimaguayu-en-el-camino-de-la-unidad-imprescindib le-16-09-2019-11-09-53 Fernández Ramírez, N. A. (2019). La constitución que legitimó la Protesta de Baraguá. Cubahora, recuperado de https://www.cubahora.cu/historia/la-constitucionque-legitimo-la-protesta-de-baragua#autor-915

Fernández Ramírez, N. A. (2018a). Las enseñanzas de Baraguá. Cubahora. https://www.cubahora.cu/historia/ las-ensenanzas-de-baragua

Fernández Ramírez, N. A. (2018b). La constitución de la Yaya: su vigencia. Cubahora, https://www.cubahora. cu/especiales/reforma-constitucional-cuba/noticias/laconstitucion-de-la-yaya-su-vigencia

Giddens, A. (1999). La tercera vía. La renovación socialdemocracia. Taurus.

González Casanova, P. (1978). Imperialismo y liberación. Una introducción a la historia contemporánea de América Latina. Siglo XXI.

Yturria Savón, M. (2009), La Constitución de Guáimaro. Cuba net. https://www.cubanet.org/htdocs/CNews/y09/ abril09/10_C_5.html

Ley Constitucional de 3 de febrero de 1934. (1934). [Biblioteca Jurídica Virtual. UNAM]. https://archivos.juridicas. unam.mx/www/bjv/libros/6/2525/21.pdf

Cuba. Ley Fundamental de 1959. (1959). [Biblioteca Jurídica Virtual. UNAM]. https://archivos.juridicas.unam.mx/ www/bjv/libros/6/2525/38.pdf

López Chavira, F. (2019). ¿Por qué la Ley Hems-Burton? Trabajadores. Órgano de la Central de los Trabajadores de Cuba. http://www.trabajadores.cu/20190619/porque-la-ley-helms-burton/

Núñez Mosquerra, P. (2019). Conferencia sobre la Constitución Cubana, UAEM.

Ramonet, I. (2006). Cien horas con Fidel. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.

Romero Fernández, E. (2019), Entrevista sobre la Constitución Cubana. Universidad Central “Marta Abreu” de la Villas.

Yallop, D. (2006). El poder y la gloria. Juna Pablo II: ¿santo o político? Editorial Planeta.

61

62

La preparación mercadológica en los programas educativos de artes visuales

María Alejandra Cervantes Pérez Universidad Autónoma de Querétaro

Resumen

Este documento analiza los planes de estudio de algunas importantes universidades de Latinoamérica que ofrecen licenciaturas relacionadas con las artes visuales, con el propósito de conocer el tipo de materias, con orientación mercadológica, que éstas ofrecen a sus alumnos para enseñarles a abrirse camino en el mercado del arte. El objetivo es examinar los programas educativos de diez universidades a fin de conocer su enfoque y la oferta de materias relacionadas, específicamente, con cinco elementos mercadológicos. El estudio cuali-cuantitativo, consistió en hacer un análisis comparativo entre dichas instituciones y conocer sus principales orientaciones. Se puede establecer que tales currículos no ofrecen la suficiente preparación mercadológica que requieren los alumnos para diseñar estrategias que les permitan desenvolverse en el ámbito comercial y posicionar su imagenmarca personal en el mercado del arte.

Palabras clave: Artista Visual, Marca Personal, Mercadológica, Programa educativo, Universidad.

Abstract

This document analyzes the study programs from some important universities in Latin America that offer degrees related to Visual Arts, with the purpose of knowing which kind of subjects, with a marketing orientation, do they provide to their students in order to teach them how to make their way into the art business. The objective is to examine the educational programs from ten universities with the aim of knowing their approach and the offer of subjects related, specifically, with five marketing elements. The qualitative-quantitative study consisted of making a comparative analysis between these institutions, as well as knowing their main orientations. It can be established that such curricula do not offer enough marketing preparation for students who are required to design strategies that allow them to function in the commercial field and position their personal image-brand in the art business market.

Keywords: Visual Artist, Personal Brand, Marketing, Educational Program, University.

63

Aunque originalmente la actividad artística puede ser vista únicamente como una labor creativa y sin fines de lucro, lo que buscan generalmente los artistas visuales es alcanzar el éxito a través del reconocimiento y la valoración de su trabajo. La cuestión aquí es reconocer que el mundo se ha vuelto muy competitivo y cada vez se torna más difícil abrirse camino y poder sobresalir; es por ello que muchas personas han aprendido a replantearse a sí mismos como una empresa y buscan convertir su imagen y su producto en su propia marca, utilizando técnicas mercadológicas para poder competir en un contexto internacional globalizado donde existe una excesiva oferta de profesionales, productos y servicios cada vez mejor preparados para lograr aceptación, reconocimiento y ganancias económicas.

Es indiscutible que tener talento es lo primero para un artista, pero en el entorno actual esto no resulta ser suficiente, se requiere además el saber utilizar diversas metodologías, como la mercadotecnia y el branding, para lograr diferenciarse y obtener prestigio. La mayor parte de los nuevos artistas desconocen la forma de obtener la máxima capitalización de su trabajo, o no saben cómo diseñar estrategias para distinguirse en el mercado, y mucho de ello se debe a que, en las escuelas que ofrecen programas educativos relacionados con el arte, no se les prepara adecuadamente para poder desenvolverse en un ambiente de negocios. En función del valor que pueden adquirir los productos del talento de los artistas en formación, se resolvió hacer un análisis para conocer la orientación curricular que se ofrece en algunas instituciones educativas de nivel superior.

El propósito de este trabajo es examinar y comparar los programas de diez universidades que ofertan licenciaturas relacionadas con el arte, a fin de observar su enfoque principal y detectar si en sus planes de estudio ofrecen materias relacionadas con la mercadotecnia, la marca personal, la gestión de proyectos, la autogestión de empresas o el mercado del arte, ya que esas disciplinas cobran pertinencia actual para la educación integral de los artistas.

Muchas personas en la actualidad, aún piensan que los artistas visuales trabajan únicamente por “amor al arte”, sin considerar que existen otros motivos sustanciales, como el hecho de poder destacar y obtener un beneficio económico que les permita vivir de su profesión. Los artistas dependen del reconocimiento para poder posicionarse en los grupos de su interés y son ellos mismos los que le dan valor a su obra a través de los medios que utilizan para darla a conocer al espectador y lo que logran plasmar en su creación. A pesar de esto, la mayoría no obtiene la afirmación que busca al trabajo que realiza, no logra comercializar apropiadamente sus obras y, por tanto, no consigue colocarse favorablemente en el gusto del público.

Las escuelas superiores de arte, están comprometidas a ofrecer programas y actividades que contribuyan a la formación integral de sus estudiantes, de manera que puedan desenvolverse prósperamente a lo largo de su vida profesional. Sin embargo, muchas de ellas no consideran la importancia de capacitarlos en los procesos de gestión que requieren para llevar a cabo sus proyectos, instruirlos en el modo de establecer su propia empresa y enseñarlos a diseñar las estrategias de marketing y manejo de marca que se visualizan como necesarias para destacar y tener éxito en el mercado del arte.

Desde el punto de vista de esta investigadora, y con base en los quince años de su práctica universitaria como docente en el área de las artes visuales, se puede afirmar que la mayor parte de los alumnos que egresan de las escuelas de arte, no llegan a alcanzar notoriedad más allá de su ámbito local. Se considera que esto se debe, en cierta forma, a la escasa preparación mercadológica que se les ofrece en las universidades, lo cual origina que no dispongan de los conocimientos ni las herramientas que precisan para competir con éxito en el terreno artístico.

Al hablar de elementos mercadológicos o mercadología, se hace referencia a: el “Estudio de las condiciones del mercado para potenciar la demanda” (Real Academia Española [RAE], 2019). Para precisar esto, Sastré y Azouri (2014), explican que la mercadología tiene como función: “analizar el fenómeno en el que se encuentra por un lado la oferta y por otro lado la demanda de un determinado producto” (p. 30). Al hablar de productos artísticos, los autores señalan que la oferta está integrada por las creaciones que realizan algunas personas con su talento y trabajo. El objeto artístico se convierte en producto artístico, cuando es terminado completamente por su creador y ofrecido al mercado, así pues, la esencia del trabajo creativo no se pierde por el hecho de que el autor decida ofertar su obra a terceros que estén dispuestos a pagar el valor de la misma, pues no es el objeto, sino el producto artístico lo que puede ser comercializado (Peraza e Iturbe, 2008, p. 19).

Las herramientas mercadológicas utilizadas para mejorar los procesos de comercialización, distribución y promoción de bienes, aunadas a las nuevas formas de creación y comunicación, facilitan a los artistas la posibilidad de convertir su trabajo en su actividad profesional, además, afirman Sastré y Azouri (2014), les permiten dirigir sus productos a las personas de su interés y competir como empresarios en un ambiente de negocios.

En este documento se contemplan cinco aspectos mercadológicos que se consideran esenciales en la educación integral y de calidad que se debe ofrecer a los artistas visuales para que logren desenvolverse con éxito en su ámbito profesional y consigan negociar adecuadamente sus productos.

64

Partiendo de un concepto general, Kotler y Armstrong (2013), definen el marketing como: “un proceso social y directivo mediante el que los individuos y las organizaciones obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación y el intercambio de valor con los demás” (p.5). Los autores afirman que el objetivo fundamental de la mercadotecnia es crear valor para los clientes de manera que se puedan generar con el tiempo relaciones de intercambio rentables.

Aunque la mercadotecnia y el arte pudieran parecer conceptos que se contraponen, ambos comparten el propósito de generar una experiencia y producto que conecten efectiva y afectivamente con el público. De acuerdo con Sastré y Azouri (2014), los artistas requieren mantener una postura abierta a conocer nuevas formas de creación, diferentes medios de comunicación y prácticas vigentes de mercadotecnia. Ellos conceptualizan a la mercadotecnia como una función operativa esencial que llevan a cabo las organizaciones para poder mantenerse y desarrollarse, y afirman que la función primaria de la mercadotecnia es “generar demanda para aquello que la empresa produce” (p. 46).

Los mismos escritores manifiestan que el hecho de utilizar estrategias de mercadotecnia para comercializar un producto artístico, no altera la esencia de la obra. Pero mencionan que existen otros factores que sí podrían dañarla, como la posibilidad de que algún agente o intermediario consiga modificarla o transformarla para satisfacer determinados intereses del mercado, o que no se consideren las condiciones y restricciones que establece el artista para preservar su creación.

2. Desarrollo de la Marca Personal o Personal Branding.

Las marcas son más importantes, hoy en día, que los mismos productos o servicios, ya que son éstas las que se pueden comunicar a través de los diversos medios y las que permanecen en la mente del receptor. Para Melissa Davis (2016), la marca representa los atributos y valores primordiales de la empresa, y es el medio a través del cual logra conectarse e interactuar con sus clientes. Es por ello que las marcas han llegado a convertirse en el activo más valiosos de muchas organizaciones contemporáneas. La percepción que se tiene de una marca es tan significativa que dentro de la mercadotecnia se ha instaurado una rama particular que se encarga de la planeación y creación estratégica de la misma, y a la cual se conoce como Branding (Sastré y Azouri, 2014, p. 49). Cuando este proceso se aplica específicamente a un individuo para construir una marca que lo identifique, se denomina personal branding. Al seguir los mismos principios y estrategias de mercadotecnia que utilizan las grandes empresas, los sujetos buscan construir una marca personal que les dé visibilidad y que les permita conseguir un lugar destacado entre los grupos de su interés. Para Andrés Pérez Ortega (2008), la marca personal es “la percepción que tiene nuestro entorno de aquellos atributos que nos hacen sobresalir, diferenciarnos y ser tenidos en cuenta por aquellos que necesitan de nuestros servicios” (p.34). De acuerdo con el autor, el tener una marca personal ayuda a los individuos a posicionarse como seres únicos y con beneficios claros para aquellos que los rodean.

El trabajo artístico y la creación de una marca personal no son actividades tan diferentes, ya que uno y otra precisan de mucho talento e inventiva para generar un producto que se sitúe en el gusto del público. Es así que los artistas visuales pueden aprovechar las ventajas que les ofrece el personal branding para generar una imagen distinguida, con la cual la gente se identifique, y que contribuya a incrementar el valor de sus obras, de manera que logren permanecer y trascender a otros ámbitos, incluso, más allá de las artes.

3. Gestión de Proyectos artísticos y culturales.

La materialización de las propuestas artísticas y culturales, necesitan de una serie de acciones y decisiones que son parte de un laborioso proceso, el cual debe ser dirigido por una persona u organización para que se diseñe y se realice adecuadamente. Barrios y Chaves (2014), definen la gestión de proyectos culturales como: “un proceso constante, continuo y sistemático de planeación, ejecución, comunicación, construcción de viabilidad y evaluación de las actividades del proyecto” (p. 45). Los autores puntualizan que dicho proceso está enfocado en incrementar las competencias y oportunidades de un grupo social, a fin de que los individuos se conviertan en responsables de su desarrollo personal.

La gestión de proyectos involucra también un espacio para la negociación y la expresión individual de los diversos personajes involucrados, además de insertarse como un medio para la comprensión y abordaje de los distintos problemas sociales. A través de los proyectos artísticos y culturales, manifiestan Barrios y Chaves (2014), los gestores pueden intervenir e intentar transformar su realidad. Los artistas visuales en la actualidad, requieren también preparación profesional en orden a convertirse en agentes de cambio, capaces de proponer y participar en proyectos innovadores, ya sean personales o institucionales, que consigan vincular los distintos recursos económicos, sociales y culturales para darle mayor valor, significado y pertinencia a su trabajo.

4. Emprendimiento y Autogestión de empresas.

Los artistas que egresan de las escuelas de nivel superior, advierten Sastré y Azouri (2014), se enfrentan a la problemática de integrarse a un saturado mundo laboral

65

donde regularmente se contratan como empleados de alguna entidad cultural, o donde buscan generar sus proyectos particulares, los cuales, debido a las muchas restricciones y a los limitados recursos de esa industria, difícilmente son financiados. Las actuales condiciones del mercado, exigen que las personas involucradas en el mundo del arte, desarrollen un pensamiento económico que les permita organizarse y gestionar, por cuenta propia, empresas culturales productivas que les ayuden a capitalizar su trabajo creativo.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las empresas culturales: “tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial” (2017, p. 1). La cuestión es que muchos artistas no poseen una empresa propia ni están preparados para realizar esas funciones, en consecuencia, aclaran Sastré y Azouri (2014), no son ellos los que comercializan habitualmente sus obras y la mayoría de las veces acuden a especialistas en el mercado, los cuales se encargan de distribuir y vender su trabajo, lo que origina que se incremente considerablemente el precio del mismo.

Tabla 1.

Diez de las Universidades más importantes de Latinoamérica que ofrecen programas educativos de Artes Visuales.

Nota. En este cuadro se presentan las universidades de Latinoamérica que ofrecen carreras relacionadas con las artes visuales y cuyos planes de estudio fueron examinados (elaboración propia). Una manera de solventar ese problema de forma creativa e innovadora, es a través del emprendimiento, el cual ofrece a los profesionales un modo distinto de hacer negocios y de expandir su mercado, y que, en palabras de Carlos Prieto (2014), se define como “la capacidad de diseñar una idea y, con base en ella, implementar un proyecto a través de la identificación de oportunidades” (p.185). El emprendimiento y la creación de empresas autónomas abriría a los artistas visuales la posibilidad de obtener independencia y mayor capacidad para interactuar con los gobiernos e industrias culturales que requieren de sus servicios.

5. Conocimiento del Mercado del arte (tendencias):

Como cualquier otro profesional, los artistas tienen necesidades económicas y requieren generar ingresos y utilidades. Para ello es fundamental que logren llevar sus productos al mercado, pues es ahí donde se comercializan los bienes y servicios culturales, artísticos y de entretenimiento que el público demanda. Sin embargo, la comercialización del arte no es algo sencillo, ya que se tienen que considerar diversos aspectos que son tan diversos y subjetivos como el arte mismo.

Es indispensable estudiar la estructura del mercado para conocer la condición socioeconómica que guarda el arte en la actualidad, ya que, como comentan Peraza e Iturbe (2008), habitualmente son los distribuidores e intermediarios los que saben más sobre este tema y eso permite que se lleve a cabo la especulación, se estreche el criterio de los compradores y se debilite progresivamente el sistema mercado. Los autores aclaran que los artistas son productores de objetos artísticos y que estos, cuando están totalmente perfilados, entran a un sistema de libre intercambio, por lo que es importante considerar que los creadores deben estar informados de las tendencias estilísticas, pero también comerciales para exigir la apropiada valoración de su trabajo.

Para mostrar la importancia que tiene el conocer y saber negociar en el mercado moderno del arte, bastaría con observar la trayectoria, por ejemplo, de un artista como Jeff Koons, quien en el 2013 vendió su obra Balloon Dog en 58 millones de dólares, y en 2019 rompió todas las marcas al vender su otra escultura Rabbit en 91.1 millones de dólares (Dorantes, 2019). Esto se puede explicar por el hecho de que, actualmente, las obras de arte representan para los coleccionistas un activo de valor, cuyo precio tiende a incrementarse, independientemente de la desaceleración global y la contracción del comercio internacional.

Después de haber puntualizado los elementos que se consideran importantes en esta investigación para la preparación mercadológica que se debe ofrecer a los jóvenes en los programas educativos de artes visuales, a continuación se presenta una matriz comparativa y el análisis de diez Universidades Latinoamericanas, seis de México y cuatro

66

67

de otros países de América (ver Tabla 1), para conocer -con base exclusivamente en la información ofrecida en su página oficial de Internet- el enfoque principal de cada institución y el elenco de materias relacionadas con los cinco indicadores mencionados anteriormente.

1. La Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro ofrece la Licenciatura en Artes Visuales que prepara a los jóvenes para desarrollar y gestionar proyectos artísticos en el ámbito sociocultural contemporáneo. De las 59 materias que oferta, 27 son de formación disciplinar y se encauzan a la práctica de diversas técnicas de producción plástica; 14 son cursos de teoría, enfocados principalmente en Historia del Arte; siete se relacionan con herramientas tecnológicas para la fotografía y el arte digital; cuatro se orientan a procesos de Gestión, cuatro al aprendizaje de Lengua extranjera y tres a Metodologías de Investigación (Universidad Autónoma de Querétaro [UAQ], 2016). En cuanto a las materias que se relacionan con alguna preparación mercadológica, se imparten dos semestres de Gestión Cultural, donde se les enseña a los alumnos a diseñar y promover sus proyectos artísticos, educativos y culturales. También se brinda una materia de PYMES Culturales para instruirlos sobre los procesos a seguir para poder conformar y autogestionar empresas relacionadas con las artes visuales.

2. La Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México brinda la Licenciatura en Artes Visuales que se orienta en preparar a productores independientes de obra artística con una visión humanística y social. De acuerdo a la información que se encuentra en internet en su página oficial, el plan de estudios contempla cinco áreas de formación profesional: Humanístico-Social, Desarrollo Profesional, Tecnológico Digital, InvestigaciónProducción y Gestión y Difusión de Proyectos. Está conformado por 60 asignaturas que se estructuran en tres etapas formativas. La primera consiste en la integración de conocimientos teóricos y metodologías propias de las artes visuales; la segunda es una etapa de experimentación donde se desarrollan proyectos de investigación y producción; la tercera es de integración para poder gestionar un proyecto artístico personal (Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], 2013). Respecto a la preparación mercadológica, se ofrece una materia de Gestión de Proyectos y una de Gestión de la Actividad Profesional que se relacionan con la definición y realización de proyectos artísticos y culturales.

3. El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara oferta la Licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica, que se enfoca en preparar artistas plásticos, creadores y gestores de producción artística autoral y de proyectos artísticos de calidad. Los estudiantes pueden permanecer en una sola área u optar por una formación interdisciplinar que abarque diversas expresiones de la plástica artística (Universidad de Guadalajara [UDG], 2019). Mercadológicamente, la institución se centra en preparar a sus futuros artistas en el desarrollo y Gestión de Proyectos.

4. La Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad de las Américas de Puebla ofrece la Licenciatura en Artes Plásticas, que se distingue por enseñar a sus alumnos cómo diseñar y producir obras y proyectos artísticos con diversos recursos plásticos, de manera que puedan ofrecer aportaciones significativas al ámbito artístico y cultural contemporáneo. Las 50 materias que ofrece, se dividen en cinco áreas de conocimiento: Producción Plástica, Historia, Teoría y Pensamiento Artístico, Metodología e Investigación Artística, Ámbitos Profesionales del Arte y Tronco Común (Educación General) (Universidad de las Américas Puebla [UDLAP], 2017). Al parecer no oferta ninguna materia que indique claramente una preparación mercadológica o que haga referencia a alguno de los elementos planteados.

5. La División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato brinda la Licenciatura en Artes Visuales, orientada a la difusión y preservación de la cultura a través de la investigación y la creación de obra artística (Universidad de Guanajuato [UG], 2019). En su plan de estudios no se presentan materias que se relacionen directamente con una preparación mercadológica.

6. La Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), oferta la Licenciatura en Artes Visuales, enfocada en preparar profesionales que intervengan creativamente y afecten de manera positiva el desarrollo de las artes y la cultura en la sociedad. La estructura general de su plan de estudios consta de 45 asignaturas que se dividen en tres etapas. La etapa Inicial ofrece conocimientos básicos para la formación artística; en la segunda etapa de Flexibilidad Curricular, el estudiante elige las materias acordes a sus intereses particulares; la etapa final busca afianzar la formación profesional del alumno con un proyecto de producción terminal (Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” [ENPEG “La Esmeralda”], 2016). En su programa se presenta la materia de Desarrollo de Proyecto que enseña a los estudiantes a conformar un proyecto personal de producción artística, y la asignatura de Panorama de Enseñanza de las Artes, de Prácticas Curatoriales y de Gestión en las Artes, que busca ofrecerles una mayor perspectiva de sus posibilidades profesionales.

7. La Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires, Argentina ofrece la Licenciatura en Artes Visuales, la cual se encamina a formar productores visuales expertos en distintos lenguajes artísticos. Su plan de estudios se distribuye en cuatro áreas de conocimiento: Instrumental, Lenguaje, Formación Teórica General y Proyectual (Universidad

68

Nacional de las Artes [UNA], 2019). Su programa ostenta la materia de Organización, Producción y Comercialización de Eventos Culturales y Artísticos, que muestra estar enfocada en la gestión de proyectos.

8. La Facultad de Artes de la Universidad de Chile brinda la Licenciatura en Artes con mención en Artes Visuales, conducente a formar profesionales capaces de investigar y formular propuestas artísticas e incorporarse en el ámbito cultural de su localidad (Universidad de Chile, 2019). Ofrece únicamente una materia de Gestión de Proyectos Artísticos en su cuarto semestre.

9. La Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia proporciona el Pregrado en Artes Plásticas, cuyo propósito es formar artistas creativos e investigadores con sentido integral (Universidad Nacional de Colombia [UNAL], 2019). En su plan de estudios se encuentra una materia de Gestión cultural y empresarial en las artes, y una materia optativa, enfatizada en la imagen, de Marca y aleatoriedad.

10. La Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de Sao Paulo concede el Grado en Artes Plásticas, el cual se orienta en la formación de futuros educadores en el campo del arte, centrados en su experiencia teórica y práctica profesional (Universidad de Sao Paulo [USP], 2011). En su programa no se muestra alguna materia que indique claramente una preparación mercadológica o que haga referencia a alguno de los elementos planteados.

Conclusiones

Después de realizar la investigación diagnóstica donde se compararon los planes de estudio de algunas de las universidades más importantes de México y de Latinoamérica, en las cuales se imparten licenciaturas relacionadas con las artes visuales, se pudo observar que ninguna de ellas ofrece materias que se orienten clara o directamente con el estudio de la mercadotecnia, la marca personal o el mercado del arte.

El programa de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, ofrece una asignatura denominada Marca y aleatoriedad, sin embargo, ésta no parece enfocada en el desarrollo de una marca personal para el artista, sino en los procesos aleatorios como fundamento creativo de la marca. En cuanto a la gestión y autogestión de empresas, sólo la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Querétaro, ofrece una materia denominada PYMES Culturales, que enseña a los alumnos el proceso para incubar empresas que les ayuden a crear, promover y comercializar sus productos artísticos. Lo que sí se pudo advertir, es que la mayor parte de las universidades examinadas, excepto la Universidad de las Américas de Puebla, la Universidad de Guanajuato y la Universidad de Sao Paulo, ofertan disciplinas relacionadas con la gestión de proyectos artísticos y culturales, los cuales son importantes para que los artistas en formación puedan materializar sus propuestas y también, de acuerdo con Barrios y Chaves (2014), constituyen una herramienta indispensable para la formación y capacitación profesional de los promotores culturales.

Al analizar los planes de estudio de las anteriores universidades latinoamericanas, se puede ver que ninguna muestra realmente un programa que ofrezca una educación integral, ya que todas se enfocan especialmente en el desarrollo de las habilidades técnicas, después en los conocimientos teóricos, y por último, en la gestión de proyectos artísticos. Pero ninguna de esas escuelas ofrece cursos donde se les enseñe a los alumnos cómo gestionar su marca personal, cómo elaborar estrategias de mercadotecnia o cómo instaurar su propia empresa de forma que puedan obtener ventajas competitivas para participar en el mercado del arte.

Aunque los profesionales del arte tienen la posibilidad de organizarse y dirigir empresas de forma autónoma, no tienen la preparación necesaria para hacerlo, ya que no fueron habilitados en esos campos. Sastré y Azouri (2014), afirman que los artistas “egresados de instituciones educativas, fueron capacitados para ejercer el arte, pero la administración y la autogestión de la empresa son capacidades que deberán adquirir por su cuenta ya que no forman parte de los planes de estudios” (p. 44).

A pesar de lo importante que es para el éxito de un artista visual lograr que el público lo identifique y reconozca su trabajo, la mayor parte de ellos no saben cómo conseguirlo. Esto pone en evidencia la falta de una estructura teórica en las escuelas superiores para enseñar a sus alumnos a utilizar herramientas, como la mercadotecnia y el branding, o las estrategias para establecer una marca personal que les permita proyectarse y lograr la diferenciación frente a la gran competencia que existe actualmente en esta profesión.

Algunos artistas se resisten a utilizar la mercadotecnia por considerar que es una práctica desleal, pero en realidad es una función que ofrece muchas posibilidades a los creadores que desean llevar sus productos al mercado y les brinda también la oportunidad de generar ventajas competitivas. Por muy innovadoras que sean las estrategias de Marketing que se utilicen, esto no afecta ni modifica el trabajo artístico, aseveran Sastré y Azouri (2014), ya que el proceso mercadológico comienza después de haberse concluido la obra. La mercadotecnia no interviene en la forma que el autor realiza su obra, más bien se encarga de acercar sus productos a los clientes potenciales.

69

Barrios N., A. y Chaves Z., A. P. (2014). Transformar la realidad social desde la cultura: planeación de proyectos culturales para el desarrollo. CONACULTA.

Davis, M. (2016). Fundamentos del Branding. Parramón Arts & Design.

Dorantes, R. (12 de noviembre de 2019). Así se mueve el mercado del arte en México. Alto nivel.https://www. altonivel.com.mx/empresas/asi-se-mueve-el-mercadodel-arte-en-mexico/

Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. (2016). Modelo Curricular. Licenciatura en Artes Visuales. Recuperado el 05 de diciembre de 2019 desde https://www.esmeralda.edu.mx/mapacurricular

Kotler, P. y Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing. Pearson Educación.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Políticas para la Creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Expresiones Culturales http://www.unesco. org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/diversityof-%09cultural-expressions/tools/policy-guide/ como-usar-esta-guia/sobre-definiciones-%09que-seentiende-por-industrias-culturales-y-creativas/

Peraza, M. e Iturbe J. (2008). El arte del mercado en arte. Miguel Ángel Porrúa.

Pérez O., A. (2008). Marca Personal. Cómo convertirse en la opción preferente. ESIC Editorial.

Prieto S., C. (2014). Emprendimiento. Conceptos y plan de negocios. Pearson Educación.

Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 15 de diciembre de 2019 desde https://dle.rae.es/mercadolog%C3%ADa

Sastré B., A. y Azouri M., E. (2014). Mercadotecnia de las Artes. Hacia la teoría del producto sensible. ESPE S.C.

Universidad Autónoma de Querétaro. (2016). Licenciatura en Artes Visuales. Plan de estudios. Facultad de Bellas Artes. Académico. Recuperado el 05 de diciembre de 2019 desde http://ba.uaq.mx/licenciatura-en-artesvisuales.php Universidad de Chile. (2019). Artes Visuales. Facultad de Artes. Recuperado el 05 de diciembre de 2019 desde https:// portaluchile.uchile.cl/carreras/4937/artes-visuales

Universidad de Guadalajara. (2019). Artes Visuales para la Expresión Plástica. Plan de Estudios. Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño. Oferta Académica. Recuperado el 05 de diciembre de 2019 desde http://www.cuaad.udg.mx/?q=oferta/ licenciaturas/lavep/plan-de-estudios

Universidad de Guanajuato. (2019). Artes Visuales. Oferta Educativa. Licenciaturas. Por área de conocimiento. Recuperado el 05 de diciembre de 2019 desde https:// www.ugto.mx/licenciaturas/por-area-del-conocimiento/ artes/artes-visuales

Universidad de las Américas Puebla. (2017). Licenciatura en Artes Plásticas. https://www.udlap.mx/ofertaacademica/ files/plan2017/mallacurricular/LAP.pdf

Universidad de Sao Paulo. (2011). Disciplinas CAP. Escuela de Comunicaciones y Arte. Artes Plásticas. Recuperado el 05 de diciembre de 2019 desde http://www3.eca. usp.br/cap/disciplinas

Universidad Nacional Autónoma de México. (27 de agosto de 2013). Artes Visuales. Plan de estudios. Facultad de Artes y Diseño. Oferta Académica. http://oferta.unam. mx/planestudios/artvis-plan-de-estudios14.pdf

Universidad Nacional de Colombia. (2019). Artes Plásticas y Visuales. Plan de Estudios. Recuperado el 05 de diciembre de 2019 desde http://artes.bogota.unal.edu. co/programas-academicos/pregrado/artes-plasticas

Universidad Nacional de las Artes. (2019). Licenciatura en Artes Visuales con orientación en Dibujo / Pintura / Escultura / Grabado y Arte Impreso / Digitalización de imágenes. Carreras. Recuperado el 05 de diciembre de 2019 desde https://visuales.una.edu.ar/carreras/ pintura_16600#_plan-de-estudios

70

71

72

This article is from: