Revista imagenario 002

Page 1


Proyecto gestado por el equipo Imagenario Teresa Arana Migliassi Carolina Agüero Constanza S.Gómez María Teresa Pérez Hans Scott Cardenas Rodrigo Aguila Patricio M. Lueiza

Carta del editor

Revista Imagenario nace principalmente como medio de difusión de fotógrafos emergentes en nuestro país como respuesta a la falta de medios de comunicación especializados. Para los medios masivos, este tema no cubre más del 10% de su totalidad y de preferencia eligen fotógrafos con trayectoria y/o extranjeros, es por esto que nuestra revista no juzga trayectoria ni estudios formales. Nos consideramos una línea editorial pluralista, visionaria y estética. Nuestra misión es ayudar en la difusión de nuevos fotógrafos ya sean estudiantes, profesionales u autodidactas, como también apoyar en la difusión de actividades fotográficas que se realicen en Chile y así generar contenido relevante que pueda interesar a todo tipo de fotógrafos, actuando como punto de convergencia entre diferentes tendencias fotográficas del país. Agradecemos la confianza que hemos recibido y trataremos que Imagenario sea un vehículo de unión para todos nosotros, esperando así contribuir con este espacio al éxito y reconocimiento de verdaderos artistas de la fotografía nacional.


Índice Huellas Los “cuerpos” de Paz Errázuriz

3-6

Entrevista Antoine D’Agata

7-12

Escena fotográfica en Chile Sección Reportaje Pablo Rojas M. Sebastián Fuentes C.

13-26

Sección Ensayos Erick Faúndez Henrietta Soininen Camila S. Echavarría

27-50

Sección Foto-autor Consomi Emilio Fuentes T.

51-58

59-63 Visiones de arte contemporáneo Magdalena Lutek (Nishe) 65-66 Cartelera

7-12

15-20

21-26

27-34

35-42

43-50

51-54

55-58

59-63

65-66

Cartelera

3-6


Huellas Los “cuerpos” de Paz Errázuriz: la condición especular de la fotografía. La fotografía, y más ampliamente las imágenes, son un medio que nos ayudan a la reflexión sobre el mundo, sobre nosotros mismos. Ya Sergio Larraín, en sus años de fotógrafo, utilizó la cámara y las imágenes como una forma de mirar a su interior. La construcción de la imagen fotográfica, aun en contextos “espontáneos”, responde a una intención, a una búsqueda. Se dice que en últimas, los esfuerzos de representación responden a una

intención (consiente o no) de

auto representación y las fotografías de Paz Errázuriz nos

evocan

aquella

idea

con

elementalidad.

La destacada fotógrafa nacional, nacida en Santiago, comenzó su carrera en los 80’ como autodidacta, a la cual agregaría estudios profesionales en el International Center of Photografy, en NY durante los 90’. Dentro de los reconocimientos que ha recibido se destaca el premio Altazor a las artes el año 2005. En su trabajo se aprecia una sensible exploración, y forma de acercarse a ciertos espacios de la sociedad situados en la periferia, como los indígenas, travestis, internos psiquiátricos, el mundo del circo o ancianos, con quienes tiene una aproximación delicada y que vela por la dignificación. Todo en un sutil trabajo de blanco y negro, donde el equilibrio de grises da una naturalidad,que nos logra acercar a los retratados con finura.

3

Fotografía de © Paz Errázuriz


“Cuerpos”, que fue expuesta en el Espace Arpete de Paris el año 2006, es un trabajo compuesto por una serie de retratos de ancianos desnudos, en cuyos cuerpos se puede apreciar los años que surcan su desnudes, sus arrugas y curvas como un futuro innegable e inminente. Los referentes y sus corporalidades, bajo una luz suave, y en un tenue y agudo blanco y negro, muestran las huellas del camino por el que todos vamos, con aceptación. El delicado trato con los protagonistas queda entre dicho por la expresión de sus rostros, que con una pudorosa y confiada mirada devuelven la vista a la cámara, en un gesto que parece de reto y de enfrentamiento consigo mismo, con sus pudores, con sus años. La autora los interpreta y cristaliza, encarándose, en este acto, a ella misma, como una forma de ver en un espejo futuro, con una mirada introspectiva, y en una búsqueda del “que vendrá”. “Tratar continuamente de construir mi autorretrato, buscarme en los otros que fotografío, apoderándome de algo. Esta situación especular, donde la cámara es mi mejor aliada, me retrotrae continuamente a una identificación y a una ruptura a la vez.”

(Paz Errázuriz en el encabezado de su obra cuerpos. Web: http://www.pazerrazuriz.cl/obra_cuerpos.php) Fotografía de © Paz Errázuriz

4


Me parecen indispensables estas reflexiones dentro del trabajo fotográfico, la construcción de imágenes y la intención de mostrar algo, no puede solo ser un impulso estéril. Apelo, como fotógrafa,

por la

búsqueda profunda de una pulsión que además de

crear

estéticas,

busquen

la

representación

del propio mundo y la propia cultura. Esto es especialmente importante en el trabajo autoral, donde, la sensibilidad a la hora de buscar temáticas, conceptos y crear encuadres, son indispensables para un trabajo sugerente, interesante y de contenido.

Fotografía de © Paz Errázuriz

5


Fotografía de © Paz Errázuriz

6


Antoine d’Agata fotógrafo

“El arte debe hacerse contra el Estado, y Magnum es un pequeño Estado” Fotografía de © Isa Riffo


Entrevista

(Colaboración)

Antoine D’Agata Nace en 1961 en la ciudad de Marsella, Francia. En 1983 salió de Francia y estuvo viajando, residiendo en el extranjero durante los siguientes 10 años. En 1990, estando en Nueva York, decide perseguir su interés por la fotografía y cursa diversos talleres en el International Center of Photography con profesores como Larry Clark y Nan Goldin, entre otros. Entre 1991 y 1992 trabaja como becario en el departamento editorial de Magnum en Nueva York. Cuando regresa a Francia en 1993 abandona temporalmente la fotografía, que retoma 4 años más tarde. Sus primeros libros, “De Mala Muerte” y “Mala Noche” se publican en 1998 y el año siguiente la galería VU empieza a distribuir su trabajo. En 2001 publica “Hometown” con el que gana el premio Niepce al joven fotógrafo. Sigue publicando libros regularmente: “Vortex” y “Insomnia”, en 2003, con la exposición acompañante “1001 Nuits”; “Stigma” en 2004 y “Manifeste” en 2005. En 2004 D’Agata ingresa en la agencia Magnum y realiza su primer cortometraje, “Le Ventre du Monde”; este experimento le lleva a su primer largo, “Aka Ana”, realizado en Tokio en 2006. Desde 2005 D’Agata no tiene país de residencia fijo; viaja y trabaja por el mundo.

Fotografía de © Antoine d’Agata

A Antoine D´Agata en el FIFV 2012, por Emiliano Valenzuela Espero un momento a solas para acercarme y hablar con él. No fue muy difícil. Durante la media hora que lo estuve mirando se mantuvo casi siempre solo o a prudente distancia del resto. Antoine fuma un cigarrillo. Se mueve en la dualidad: impaciente y calmado a la vez. Mira por sobre los cerros y las casas, con ojos dispersos y… Es curioso, al escribir “cerros y casas” pienso de inmediato en esa canción del Gitano Rodríguez y su evocación a la muerte pasar por los cerros y las casas del viejo Valparaíso. Los ojos de Antoine D´Agata se mueven dentro de sus órbitas, lentos, suaves, herméticos, hacia el mar negro y la tierra inmunda y repleta de colores. Pienso en sus fotos, como retratos silenciosos de cuerpos que se giran hacia el dolor, como si el dolor fuera un mar oscuro; sus fotos no son Valparaíso, eso es imposible ya que esta es su primera vez en Chile, pero, a la vez tienen algo que ver con Valparaíso. La ciudad de la muerte queda en un sitio incierto; Valparaíso y la frase de un escritor que no recuerdo: cada ciudad puede ser otra: la ciudad de la muerte y el puerto que amarra como el hambre. “Por aquí pasó la muerte tantas veces”, resuena en mi cabeza el Gitano. Por estas fotos del dolor y del apego también pasó la muerte, como por el ojo hueco de una de esas ventanas que miran al mar, como si el mar fuera la noche o el espacio negro de una fotografía: como si el hueco negro aquel fuera el ojo de Antoine, presionando el solitario rectángulo de su cámara, asomándose al fondo: paredes sucias, luces que apenas titilan sobre la piel violácea, rojiza, amarilla, de una prostituta que duerme sobre un

8


colchón roñoso. Pienso en estas fotos y en las veces que las vi como estudiante, y en lo que me produjeron. De ahí lo primero que me salió de la boca en esta breve charla: ¿Cómo? Primero tuve que sacrificar toda humanidad, toda vida normal, toda vida familiar, todas las cosas que construyen algo estable; todo eso lo sacrifiqué por el trabajo, para tener la fuerza, el coraje, la locura de siempre seguir saliendo a la calle, encontrar gente loca, tomar riesgos con ellos y acompañarlos cuando ellos toman riesgos. ¿No te sucede que te conviertes en una especie de prisionero de tus fotos, en el sentido de ser un personaje del que todo el mundo espera una pose: “Oye Antoine, vamos por unas putas y unas birras, vamos a drogarnos, Antoine“. Me imagino que ese personaje cansa o termina agotando, no? -El problema es que con ese ritmo me estoy destruyendo muy rápido, pero tengo mucha experiencia. Antes de ser fotógrafo viví 15 años esa vida, así que ya tengo una resistencia física a todas las cosas malas, o buenas. Pero sí, ese cansancio es una realidad y cada día se hace más fuerte. Pero estoy preso de algo que me conviene. Es realidad que no puedo salir de ese… No es un personaje pero sí una vida, si salgo de esa vida, me quedo sin nada, sin trabajo, sin inspiración, sin amor, sin deseo, sin miedo. El problema es estar preso de la única manera de vivir que me conviene. Cuando salgo de eso – voy a parís por unos días y estoy con una de mis cuatro hijas- y estoy en la vida normal, eso me mata, me daña más que la locura. Me siento un poco preso entre dos mundos, en

9

las contradicciones. -Pienso mucho en la búsqueda de los temas fotográficos ¿Dónde están? ¿Cómo los buscamos? La realidad finalmente es una construcción interior, no existe fuera de las personas; el lenguaje es un pretexto para decir algo que se tiene adentro, subjetivo, único. En tu trabajo eso está muy presente: la construcción de un territorio absolutamente particular ¿qué consejo le das a los jóvenes fotógrafos en su búsqueda? El problema es que para ustedes es muy difícil. Hay mucha información: Internet, los libros; la fotografía se ha desarrollado mucho, hay un mundo cultural fotográfico muy rico, con un acceso muy fácil por internet. Los jóvenes saben todo eso, ven todo eso, y hay demasiada aspiración, demasiada conciencia de lo que existe, de lo que se hace, de lo que funciona y no funciona, del arte, etc.; uno se pierde en eso. Es como las escuelas de arte. A los alumnos a los 20 años les enseñan a buscar un concepto, cómo producirlo, etc. pero antes de haber vivido el mundo, de haber sentido. Yo tuve la suerte muy grande, antes de ser fotógrafo, de vivir en las calles; venía de la generación punk donde la única filosofía era la nada. Así que por años y años viví en las calles, en los bares, en esos mundos paralelos, sin querer hacer nada con mi vida, sino querer sólo estar ahí y ya. Entonces todos esos años que fueron como un hueco oscuro donde me perdí, fueron también una esponja; me acuerdo de noches y noches que borrachos en cantinas me contaban sus penas, su vida, su desesperación. Yo siempre fui muy callado y me pasó todo eso. Y Cuando tomé una foto por primera vez, a los treinta y pico años, no tuve que pensar qué hacer, qué fotografiar. Lo que hice fue sacar todo eso, esa oscuridad del mundo,


esa maldad; el primer día que tomé una foto fue en un bar e hice lo mismo que hago hoy, porque es la única cosa que necesito hacer; todo joven fotógrafo debe buscar eso: su propia necesidad de hacer. Debe ser difícil encontrar esa necesidad en un mundo donde se sabe muy bien todo lo que se hace, donde todo el mundo copia, donde existen tantos estereotipos fotográficos en los temas. Por ejemplo esa marginalidad que es tanto un lugar común. Cada uno debe hacer el proceso de conocerse así mismo. La primera vez que fui a un bar no tenía idea el tipo de fotos que podía hacer ahí. Me emborraché por meses haciendo fotos movidas, malas, donde no se veía nada, caminando con cuatro pies en la calle. Y poco a poco empecé a realizar un camino, a encontrar una posibilidad, un lenguaje. Y no sabía qué era. Sabía que no era periodismo. Era una exploración, era muy difícil. Uno sufre mucho tratando de inventar su propia voz. Es un proceso largo, uno se pierde. Después de dos años fotografiando dejé la fotografía. Me demoré casi 5 años en volver. En darme cuenta que había posibilidades de ir más allá. Me di cuenta que no era un juego sino un modo de vivir. Mi padre es fotógrafo; recuerdo cuando yo era niño, él no tenía trabajo. Vivíamos en una dictadura, las cosas eran raras y silenciosas en Chile. Él salía todos los días a caminar en el Santiago de aquel entonces. No tenía nada, sólo una vieja cámara completamente parchada, con el lente roto. Aprendí de él que aquella falencia que tenía la cámara no era una desventaja. Le permitió expresar de una manera violenta la fuerza de algo que corría por su interior; uno se da cuenta que la técnica fotográfica

es absolutamente secundaria ante la vida. Cuando pienso en tu padre, pienso en alguien que tenía la necesidad profunda de vivir en nuestro oficio; cómo vivir nuestras vidas, cómo ser un hombre, cómo conectarse, cómo vivir en ese mundo, con la gente, con la violencia, con los espacios físicos y emocionales, esa es finalmente nuestra profesión, nuestra búsqueda. Uno como chileno nacido en los 80 siente ese desarraigo que viene del silencio de nuestros padres y de nuestro país; uno busca a partir de ahí. Revuelve mugre del tarro. Recuerdo una clase de fotos en la que tuve que llevar referentes, y busque entre lo que conocía o me gustaba al principio. Estaba David Allan Harvey, por ejemplo, que ordenaba sus personajes en distintos planos, como haciendo un ejercicio teatral con lo real. Eso al final no tenía que ver conmigo, no me interesaba. Pero en un momento encontré tus fotos, y eso fue muy refrescante para mí. No mirabas con el ojo, mirabas con el cuerpo, con el accidente, pero no el accidente tonto de no mirar por el lente, sino algo más profundo, un accidente interior. Eso me fascinó. Lo que hablas no es particular a Chile, es el mundo moderno en el que vivimos. La gente ya no tiene espacio mental para inventar su propia vida; hasta los fotógrafos piensan que hay que mostrar las cosas en ciertos lugares y hacerlo de determinadas formas. Además el accidente y el error son fundamentales en la fotografía. Ayer con un amigo caminábamos por Valparaíso y hablábamos. Yo le planteaba que ahora es difícil pertenecer o sentir pertenecías; uno no es de ningún lugar político sino más bien de una anarquía donde

10


hay pocas certezas. Él me decía que lo importante era construir un territorio, no un territorio que es geográfico sino más bien existencial. Tú una vez dijiste que fotografiabas el mal, que ese era tu territorio.

hijos saben mi vida, pero nunca lo hablamos. Yo sé que no puedo ser un modelo para mis hijas, y espero que no lo sea, pero mi voluntad de ir hasta el final en mis elecciones y en mis creencias y en mi convicción, es más fuerte que la manera de vivir en acuerdo.

Yo en el mal veo lo bueno. La gente que no tiene manera de escoger se encuentra en partes marginales, fuera del bien común. Obviamente ahí hay mucho sufrimiento, pero esa gente que vive allí se escapa al control. Yo crecí en Europa, en el Movimiento Autónomo, que era algo en medio de la anarquía, era un movimiento basado en la calle, una mezcla entre políticos y delincuentes. La única forma de accionar era quebrando negocios, quemando. No era una política de oficina sino que se hacía con la gente de la calle. Para mí la política se hace en la calle y con violencia.

Cuéntame un poco de la manera que tienes de acercarte a lo fotografiado; en una entrevista relatas cómo conociste a Li y la fotografiaste la primera noche. Dijiste que ella nunca te perdonó por eso, porque lo hiciste mientras dormía. Cómo es para ti estar allí, en el silencio de la habitación, solo frente a otro, solo en el rectángulo del ojo.

No es un poco contradictorio que plantees esto hablando desde la Agencia Magnum, que es una gran institución. En la calle no hay sustentaciones teóricas como en las galerías y en el circuito del arte donde tus fotos se mueven. La gente desde afuera tiene una idea muy falsa de lo que es mi realidad. Estoy en Mágnum por una razón ideológica. Gané 140 ahí en un año. Mi única preocupación en los últimos 5 ha sido defender mi forma de ser y de vivir, en contra de Magnum. Los compromisos me hacen vivir de la fotografía, pero ese dinero, que es muy poco, lo invierto inmediatamente en salir. Pero cuando voy hacer fotos vivo en un hilo. La gente tiene imágenes míticas, falsas de todo eso. Eso es algo que día a día pesa, porque tengo hijos y no tengo dinero que darles; no es agradable. Me gustaría pagarles los estudios a mis hijos, pero… Mis

11

Ella nunca me perdonó y yo nunca me perdoné a mí mismo hacerlo, porque lo único que he intentado hacer estos últimos diez años es salir de esa relación de voyeur, de robar las fotos, de estar fuera, aunque me encuentro con ella y no por suerte. Mi búsqueda ha sido por quebrar, contaminar esa situación, tratando de ser mas en esa situación, de inventar una posición, más justa, más honesta. Eso aún no lo encuentro. Son maneras de no pensar las fotos antes de hacerlas; que sean accidentes, como dijimos, y que hablen de la realidad de la situación, que no sean la ilustración de una idea fácil, traducible como estética. El accidente es parte de la etimología física de la fotografía. Me interesa tu relación con Larry Clark y Nan Goldin; sé que los conociste en los talleres de la Mágnum, cuéntame un poco, qué aprendiste de ellos. Vi esas fotos y fueron muy importantes para mí por un tiempo corto. Pero cuando eso pasa y siento que entiendo algo de la fotografía o de la vida, me alejo. Aprendo como alguien resolvió su propia lucha y me voy. Aunque fue importante, es gente que olvidé o


casi negué. Alguien como Nan a quien quiero mucho, ni quiero mirar sus fotos. Esto no es una comunión. Uno está solo con el horror y el error. Enfrentar eso no se hace con fotografía, sino que se enfrenta moviéndose, enfrentando de una manera digna las cosas. En una entrevista dices que estas editando tu trabajo; que estás ordenando tus fotos porque quieres cerrar un ciclo. Cuéntame un poco de eso. Es porque estoy muy cansado. Los últimos años me dañaron mucho físicamente y mentalmente, me cansaron; tengo el miedo de no alcanzar a juntar mis fotos, de morir en un callejón y que nadie pueda ordenar mis contactos. Estos últimos meses he podido poner orden a ese trabajo, y además estoy buscando otras maneras de contar cosas; estoy entrando al mundo del video. Hablas de tu miedo a morir en un callejón ¿Qué piensas de la muerte? El miedo siempre fue. Hay días en que es muy fuerte; casi no me deja funcionar; hay otros días en que tengo serenidad. La duda es un material, la duda, el error y el riesgo. Dices que el arte debe ser subversivo, en contra del estado; ¿cómo se hace arte en contra del estado? ¿Utilizando los recursos que reparte en su contra? Por eso soy de Magnum, que es un pequeño Estado. No hay reglas. Las cosas se hacen como se puedan, pero se hacen, sin renunciar a como es uno. Es posible vivir de manera íntegra en ese mundo. Fotografías de © Antoine d’Agata

12


Escena fotogrรกfica en Chile

2-3


Reportaje Ensayo Foto-autor

14


Secci贸n Reportaje

15


Pablo Rojas

Pablo Rojas, 20 años, desde hace aproximadamente dos años, colabora permanentemente con trabajos fotográficos para la agencia italiana NurPhoto (www.nurphoto.com) centrados, principalmente, en reportajes sobre los diversos conflictos sociales que atravieza el país. A través de dichos trabajos, ha publicado en diversos y prestigiosos medios internacionales como “The Guardian”, “The Telegraph”, “The Huffington Post”, entre otros. Sin embargo, la publicación mas importante, según el fotógrafo, ha sido la portada del libro italiano “A viso coperto” de Riccardo Gazzaniaga, ganador del premio Italo Calvino 2012. Así también, como parte de su portafolio personal, entre los meses de Enero y Febrero del año 2012, expuso, en la localidad de Nacka, en Estocolmo, Suecia, en el centro cultural “Iboo”, una retrospectiva de las luchas del movimiento estudiantil del año 2011. Actualmente cursa el último año de la carrera de fotografía periodística en la escuela de Arte y Comunicación (ARCOS).

“Fiesta de San Pedro en caleta Horcón”

La famosa y tradicional fiesta al santo patrono de los pescadores, “San Pedro”, se realizó el segundo fin de semana del mes de Julio (12 y 13), en la caleta Horcón, ubicada en la comuna de Púchuncaví, en la región de Valparaíso. Al pequeño y tranquilo pueblo de mar, cientos de personas llegaron desde distintos puntos del país, para participar de la hermosa y pintoresca celebración religiosa donde, distintas cofradías danzantes rindieron homenaje al santo de los pescadores, a través de sus bailes y veneraciones carnavalescas, pasando y paseando la imagen del que fuera un apóstol de Cristo, por las estrechas calles de la caleta. El mar, besado por suaves rayos de sol, las aves junto al hedor a mariscos, típico de una caleta, apoyado del eufórico danzar de un grupo de bailarines de caporal que levantan sus sombreros en señal de respeto al santo, entremezclados con la sublime y respetuosa fuerza de los pescadores para cargar al santo venerado, por cuadras y pasajes estrechos, adornados con papel picado y una que otra animita encendida de amarillo por las velas dejadas a los pies de una estatua de yeso, nos dejan conocer, más allá de la tradición que perdura con los años, la mirada directa, sencilla y, de alguna manera, casi antropológica, que el fotógrafo adopta al llegar al lugar del suceso.

16


17


18


19


20


Sebastián Fuentes C.

Estudió Fotografía Periodista en la Escuela de la Imagen y Comunicación Alpes y posteriormente realizo su Práctica Profesional en el Diario La Cuarta. Fotógrafo de 26 años que actualmente se dedica de manera independiente a ejercer su profesión. El año 2012 fue seleccionado uno de sus proyectos fotográficos en el concurso de Foto espacio, “2da Antología Joven” y el 2013, expuso su trabajo en el Museo de Arte Contemporáneo MAC, del Bellas Artes.

“Luchita”

En su trabajo Sebastián nos habla de Luchita una mujer de 77 años, que vive en la comuna de Quinta Normal, Chile. Que a pesar de su edad es una mujer soltera sin familia directa y sanguínea, lo que la hizo buscar refugio en la familia de Sebastián “Ella no tuvo la posibilidad de ir al colegio, de juntarse con amigos o de disfrutar de la vida, su vida sólo se limitaba con devoción a la iglesia católica y a seguir las órdenes de sus padrastros.” Luchita se refiere a sí misma con la siguiente frase “Luchita: señorita y enterita”... Vemos como la edad es un factor primordial para cumplir con las concesiones sociales que nos dictan, este trabajo es una muestra de la dicotomía que existe entre lo “esperable” y lo obtenido, os lleva a repensar las estructuras de la familia y nos sumerge en el a veces olvidado mundo de la ancianidad y el abandono.

21


22


23


24


25


26


Sección Ensayo Erick Faúndez

El año 1991 nace en Santiago. Estudia Fotografía Profesional en el Instituto profesional Arcos (2009-2013) y posteriormente realiza su práctica en CENFOTO (Centro del Patrimonio Fotográfico) y actualmente pertenece al Colectivo Fotográfico 789 Residencias y talleres •Residencia de Arte El Borde en la escuela Centro de la Imagen, Perú – Lima. (2014) •3º Ciclo Nacional de Talleres del Día de la Fotografía, Dictado por Roberto Huarcaya (Perú) (2014) •Residencia con MattSiber (EE.UU). Organizado por Festival internacional de fotografía en Valparaíso. •Visionado portafolio Pedro Meyer. Organizado por Trimagen, Chile.(2013) •Taller de creación fotográfica con Ricardo Cases (España). Organizado por Humo. Chile. (2013) Exposiciones Individuales •Exposición individual “Nostalgia, rescate de un imaginario”, Sala Joaquín E. B. del C.C Estación Mapocho. Chile. (2014) •Exposición “Sueños y alucinaciones” en Centro Cultural Ex-Hospital San José 1053, Chile.(2011)

•Exposición Colectivo 789, “Territorios: entre instantes y horizontes” en Foto-galería Arcos, Chile.(2014) Exposición colectiva “25/25”, Organizado por Festival de la luz en Centro Cultural Recoleta, Argentina.(2014) •2ª Antología de fotografía chilena 2012- 2013. Organizada por Foto-espacio. MAC Forestal, Chile. (2013) •“I Encuentro de Fotografía Urbana Chile - México”. Organizado por Casona Nemesio Antúnez, Chile. (2011) •Seleccionado en “Murales Hospitalarios”. Organizado por Fundación Futuro, Chile. (2011) Becas y financiamientos •Financiamiento del proyecto “Nostalgia, rescate de un imaginario”. Fondo: “Crearcos”, Chile. (2013) Publicaciones •“En torno a la fotografía contemporánea en Chile” Dirigido por Vera Carneiro y Patricia Novoa, PUC, Chile.(2013)

Exposiciones Colectivas •Exposición colectiva Día de la Fotografía, Organiza CNCA, Sala Expo K de la UDLA Campus Providencia. Chile.(2014)

27

http://cargocollective.com/Erickfaundez


“Nostalgia, rescate de un imaginario”

La idea del Fotógrafo con respecto a la obra se funda sobre una técnica específica: la fotografía. Trabaja con ella en función de sus propiedades químicas, simbólicas y conceptuales, siendo utilizada como un medio de comunicación y como un documento social.

el proyecto racional y ordenador de la urbe, como la máxima expresión del afán modernizador.

Erick señala que asume la práctica artística desde la experiencia cotidiana y desde los objetos, lugares y espacios que se relacionan con su persona. En su trabajo, actualmente, explora y critica los cambios que se despliegan tanto en el exterior como en el interior de casas que son afectadas por los agresivos cambios estructurales que están re-definiendo el habitar y el habitad del ser humano. Espacios representativos de la memoria íntima familiar que a través de la fotografía develan la capacidad memorística y en definitiva nostálgica que nos brinda el medio fotográfico. El proyecto tiene como propósito ahondar en la historia y el patrimonio de la comuna de San Miguel a partir de la vivienda como un contenedor de memoria familiar. En los últimos años el lugar ha sufrido un proceso de modernización urbana que no ha reparado en el patrimonio, muy por el contrario, se han superpuesto valores mercantiles que han socavado espacios que otrora fueran representativos de la identidad y de la historia de dicha comuna. Esta situación puede evidenciarse en la masiva demolición de viviendas en pos de la construcción de edificios nuevos que se acoplan al ideal de vida moderna. Para efecto de este proyecto se entiende sobre modernidad como

28


29



31


32


33


34


Henrietta Soininen

Henrietta Soininen nació en 1992 en Finlandia y desde hace unos años reside en Santiago. Apegada a las técnicas análogas y busca en estas herramientas nuevas formas de significar el cuerpo, el rostro humano y la riqueza de rasgos físicos y culturales que hacen única a una persona. Actualmente cursa estudios de arte y cultura visual con especialización en fotografía en la Universidad Arcis. Y trabaja en proyectos donde desarrolla temáticas socio-culturales en el contexto local.

35


36


37


“Fragmentación del cuerpo”

“Fragmentación del cuerpo” se trata de una serie de autorretratos realizados con una cámara estenopeica hecha de una cajita de fósforos. Henrietta “Lo que busqué con esta forma de operar es capturar lo lúgubre del cuerpo humano. Quise fragmentar el cuerpo en el tiempo usando velocidades de obturación largos y así tratar de captar el movimiento en las imágenes. De esta forma quise percibir lo perturbador del cuerpo humano que se genera por su movimiento”.

38


39


40


41


42


Camila S. Echavarría

Camila estudia fotografía profesional en I.P Arcos, y también tiene estudios en artes visuales. Se interesa por la fotografía artística y editorial, además del trabajo fotográfico dentro del cine. Ha sido publicada en libros como “MARCHAS - Miradas de un Movimiento Ciudadano-” y en exposiciones de Londres 38.Actualmente trabaja en la agencia H.P Photography.

43


44


“Kinbaku”

Kinbaku, que significa “atar apretado” y es el nombre del ensayo de Camila S. Echavarría, que muestra un trabajo delicado y minucioso, tanto a nivel fotográfico como conceptual. Esta palabra se refiere al antiguo arte del atado japonés, que era utilizado tanto de prisioneros, como en prácticas sexuales y sadomasoquistas. El desarrollo del tema, resinifica la tradición japonesa antigua, situando a las protagonistas en lugares cotidianos, e interiores. Ellas son destacadas, sus expresiones y sensualidad, se revisten de una atmosfera cálida y una luz tenue, cada una de las fotografías. Guardando el bajo contraste, la autora sugiere escenas sexuales y, buscando una idea de sumisión por medio de la expresión corporal y el uso de las ataduras.

45


46


47


48


49


50


Sección Foto-autor

Consomi

Nace en Valparaíso a fines de la década del 60. A finales de la década de los 80, realiza estudios de biología en la universidad de Playa Ancha y en la Católica de Valparaíso. Ya en la década de los 90, la fotografía comienza a formar parte de su día a día, gracias al regalo de su novia de aquel entonces: Una Zenit 12xp con el clásico lente 58mm f2. Autodidacta en el aprendizaje, sus primeras tomas fueron a quien, por esos días, era su compañera e inspiración, retratos que fueron como un presagio de lo que sería su trabajo autoral los años siguientes, capturando a sus “musas de siempre” en imágenes íntimas y, como él lo dice, en “una suerte de rito con la luz y el espacio”. Durante 15 años realiza trabajos de fotografía publicitaria para reconocidas marcas del mercado internacional. Desde el 2005 ha participado en numerosas exposiciones, individuales y colectivas, siendo la última de ellas el año 2013, como parte de la residencia artística en fotografía de Matt Siber, en el marco de las actividades del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (FIFV). Actualmente se desempeña como docente del instituto profesional ARCOS de la ciudad de Viña del Mar.

51

“San Enrique 1142”

Al alero del espacio que fuera la casa, hoy en estado de semi-abandono, de la madre y abuela del autor, ambas fallecidas repentinamente el año 2013, y cuya consecuencia es un estado melancólico bastante particular, Consomi retrata a sus ya conocidas modelos, esta vez de una forma más superflua, para devolver a la vida, la intimidad del espacio que el fotógrafo utiliza como locación, dando suma importancia a esos rincones que compartieron las personas responsables de su existencia. Reencontrarse con este espacio que cobijó a dos de las mujeres más queridas de su vida, según el artista, y documentar y registrar aquellos rincones, ha sido en cierta forma un desafío como creador de imágenes, algo que sólo póstumo a sus partidas lo llevó a cabo. Deambular este ambiente, para Consomi fue una terapia, una especie de exorcismo a las tristezas que insisten en maltraerlo. “Entre estos aires, donde es mezquina la luz, en donde el polvo todo lo opaca, entre los deformes reflejos de añosos espejos, entre calendarios y relojes detenidos, mis retratadas levantan la vida de lo que no quiere sucumbir. Algunas veces ya ni veo.” (Consomi) https://www.behance.net/consomi


52


53


54


Emilio Fuentes Traverso

Emilio Fuentes Traverso nace en Chile en el año 1983. En el año 2010 se titula de Pedagogía en Biología en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, compatibilizando su profesión con diversas actividades fotográficas. Desde el año 2006 ha participado en exposiciones colectivas y concursos organizados, entre otros, por revista Paula, Radio Zero y UNICEF, logrando exponer algunas de sus fotografías en diversos puntos de Santiago como Galería Animal, Museo de la Memoria, Matucana 100, GAM, Estación Mapocho y Galería Sofá. Actualmente, forma parte de la Segunda Antología Chilena de Fotografía Joven 2012-2013 organizada por Fotoespacio, además de realizar un taller de fotografía digital con estudiantes secundarios, culminar un diplomado en fotografía digital en la Pontificia Universidad Católica de Chile y cursar un magíster en estudios de la imagen en la Universidad Alberto Hurtado. “Taxonomía“

El proyecto es una clasificación propia de un extenso cuerpo fotográfico, cuyo eje común es la superposición de imágenes de revistas o fragmentos de ellas, previamente escaneadas, sobre el registro inicial. Este procedimiento permite la creación de nuevos escenarios, forzando la convivencia de imágenes descontextualizadas que luego de la edición son recontextualizadas en un nuevo encuadre mezclando temporalidades.

55

La interacción entre los opuestos, fondo y figura de las fotografías, propone un giro en el sentido de la imagen, donde ese mostrar propio se desplaza desde el registro del núcleo familiar hacia la crítica ambiental del entorno y cuyas fotografías, intactas en el tiempo, vuelven a cobrar valor al incluir fragmentos externos capaces de transformar la vida existente en la imagen. La generación de contradicciones a través de la presencia de cosas juntas que no van juntas; la mezcla componentes que exhiban conexiones capaces de comunicar; la negación de situaciones y ambientes mediante el acoplamiento de una imagen sobre otra, tratando de huir hacia la fantasía, y crear desde la lógica o no, proponiendo un quiebre, discontinuidad y un shock perceptivo en el observador, se transforman en los objetivos principales del proyecto. El registro inicial de las fotografías, tiene como lugar físico, locaciones en las comunas de Macul y Peñalolén. En esta última, se inicia la inquietud por fotografiar desde sus paisajes físicos y urbanos, hasta el círculo familiar que habita en ella. La mayoría de los ambientes registrados en ambas comunas, constituyen un espacio de tránsito y acciones cotidianas desde la niñez. De la clasificación se desprenden cinco grupos fotográficos: Clan, Jardín, Aéreo, Intervenidos y Nativos. Todos ellos muestran un recorrido que va desde el registro del entorno próximo, hasta el encuentro con ambientes lejanos en un cuerpo de fotografías que presentan diversos paisajes naturales, no intervenidos por la acción humana, capturados durante el viaje al interior del país. http://cargocollective.com/emilioftraverso


56


57


58


Visiones de arte contemporáneo Nishe / Magdalena Lutek

Fotógrafa y diseñadora gráfica con sede en Cracovia, Polonia, trabajo bajo el seudónimo Nishe. Empecé a tomar fotos cuando tenía 15 años, me encontré con la cámara de mi anciano padre en el ático y le pedí que me enseñara como usarlo. En aquel entonces fotografié naturaleza que me rodea, especialmente en el invierno, solo utilizaba película en blanco y negro. En 2009 comencé a experimentar con los autorretratos, mi cara siempre estabas más oscurecida en las fotografías que me tomaba y desde ese momento se convirtió en una obsesión de retratar a una persona, su alma, las emociones, la ansiedad, la soledad, sin mostrar su rostro. En diciembre del 2011 empecé a trabajar con modelos. El verano y otoño de 2012 ha sido el momento más prolífico que he tenido, ya que estoy viviendo y respirando la fotografía. Mi trabajo es narrativo y con un poco de ficción, siempre con el deseo de crear, capturar el mundo y los sentimientos de la manera en que yo lo veo. Desde que empecé a trabajar con modelos, los momentos de la creación tiene que ser establecido antes, la fotografía se convierte más en escena. Tiene que a ver alguna razón para existan las fotografías, el artista debe crear un mundo de fantasía y el modelo habitar en ese mundo. Igual me gusta dejar planificado y a la ves dejarme descubrir cosas a medida que van sucediendo delante de mí cuando estoy fotografiando.

59


60


61


62


63


i 64


Cartelera “La Otra Nación”

65

“Cuando los barcos retornan a tierra”

Acto Central del Mes de la Fotografía. Exposición “La Otra Nación”, de Alejandro Olivares, ganador del Premio Rodrigo Rojas de Negri 2013; y se dará a conocer al ganador de la versión 2014. La ceremonia se realizará el día viernes 1 de agosto a las 19:00 horas, en el MAC, sede Quinta Normal

Desde el 25 de julio al 14 de septiembre. Martes a domingo, 11:00 a 14:00 y 15.00 a 20.00 horas Fotografía de Reinhardt Schulz. Centro Cultural Estación Mapocho /Entrada liberada.

“Puro Chile. Paisaje y territorio”

“La Encomienda en Chile”

Desde el 11 de abril hasta el 17 de agosto. Lunes a domingo 9:00 a 19:30 horas. Centro Cultural Palacio La Moneda. Plaza de la Ciudadanía N° 26. Entrada general $2000 / Estudiantes, convenios, 3ªedad $1000
Entrada liberada todos los días hasta las 12 p.m.

Desde el 25 de julio al 31 de agosto. Martes a domingo de 10:00 a 18:50 horas El trabajo de doce reconocidos fotógrafos peruanos (Arte contemporáneo). Museo Nacional de Bellas Artes


“World Press Photo” Del 01 de Agosto de 2014 al 23 de Agosto de 2014, de 09:00 a 19:00 Lugar: Espacio Fundación Telefónica Providencia 127, Santiago, Chile / Entrada liberada.

“La mirada en el otro Conexiones / Confrontaciones”

En el mes de la Fotografía, saludamos a todos nuestros colegas Fotógrafos...!!!

Del 10 julio al 23 de agosto de 2014, de lunes a viernes de 11:00 a 13:00 horas. Lugar: Centro Cultural España, Av. Providencia 927

i 66


i Esperamos tus propuestas fotográficas para ser publicadas en próximas ediciones. Secciones “Reportaje”, Ensayo y Foto-Autor” enviar a revistaimagenario@gmail.com Revista Diseñada por Patricio M. Lueiza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.