i magenario
EDICIร N Nยบ3 30/08/2014
Proyecto gestado por el equipo Imagenario Teresa Arana Migliassi Carolina Agüero Constanza S.Gómez María Teresa Pérez Hans Scott Cardenas Rodrigo Aguila Patricio M. Lueiza
Carta del editor
Revista Imagenario nace principalmente como medio de difusión de fotógrafos emergentes en nuestro país como respuesta a la falta de medios de comunicación especializados. Para los medios masivos, este tema no cubre más del 10% de su totalidad y de preferencia eligen fotógrafos con trayectoria y/o extranjeros, es por esto que nuestra revista no juzga trayectoria ni estudios formales. Nos consideramos una línea editorial pluralista, visionaria y estética. Nuestra misión es ayudar en la difusión de nuevos fotógrafos ya sean estudiantes, profesionales u autodidactas, como también apoyar en la difusión de actividades fotográficas que se realicen en Chile y así generar contenido relevante que pueda interesar a todo tipo de fotógrafos, actuando como punto de convergencia entre diferentes tendencias fotográficas del país. Agradecemos la confianza que hemos recibido y trataremos que Imagenario sea un vehículo de unión para todos nosotros, esperando así contribuir con este espacio al éxito y reconocimiento de verdaderos artistas de la fotografía nacional.
Índice Huellas Luis Poirot y el rigor de la fotografía análoga
3-6
Entrevista Leonora Vicuña
7-12
Actualidad Asalto a la memoria
13-16
Escena fotográfica en Chile Sección Reportaje Miguel Hidalgo E. Salvador Saéz
19-30
Sección Ensayos Pablo Baeza Víctor Pérez María Paz Basso
31-54
Sección Foto-autor Francisco Flores Mario Téllez.
63-67 Cuarto Oscuro Celeste Ortíz 67-71 73-74 Cartelera
Poirot
3-6
7-12
13-16
19-24
25-30
31-38
39-46
47-54
55-58
59-62
63-66
Visiones de arte contemporáneo Anna Marcell
67-71
73-74
Cartelera
55-62
Huellas Luis Poirot y el rigor de la fotografía análoga.
“Cada una de las partes de la imagen debe tener
La fotografía análoga, tiene su valor propio.
Lejos
un significado y estar en relación con los demás
de ser el hermano arcaico de las prácticas de
elementos. Esto se consigue de forma natural e
fotografía digital, es algo completamente diferente y
inevitable utilizando las verdaderas cualidades del medio en relación con la propia experiencia vital” 1
tremendamente más complejo. Es que los componentes químicos agregan dificultad al hacer fotos, ya que los resultados terminan siendo dependientes de decisiones más allá de las que nos enfrentamos en el momento previo al apretar el obturador o frente al computador. Los resultados se alteran por la película, los químicos de revelado, el papel usado para la ampliación y el conocimiento respecto a esto nos ayuda a agregar tonalidades, sombras y luces, es decir: intenciones a nuestras fotografías. El estudio, la cautela, “el pensar” la fotografía, son elementos imprescindibles que acompañan a todo quien se haga llama fotógrafo, pero se intensifica en rigurosidad para quienes practicamos la fotografía análoga. Esta rigurosidad, debe ser una de las cualidades del meticuloso trabajo de Luis Poirot. El destacado fotógrafo nacional –quien recientemente inauguró una peculiar y delicada exposición en el museo de bellas artes- es considerado, quizás algo exageradamente, un “purista” dentro de la fotografía análoga. Es que bajo concepciones algo evolucionistas dentro de la fotografía (me refiero a la idea de que lo análogo
3
está detrás de la fotografía digital), debe ser difícil
con el conocimiento cabal de sus materiales junto con
entender la razón de que, en plena era digital, alguien
su compleja y delicada manipulación, sumado a un
continúe dedicado completamente a lo análogo.
impulso de vida ligado a la fotografía, termina en una
En ese sentido, el trabajo de Luis habla por sí solo, su
mezcla que ha derivado en cautivantes resultados.
trabajo fotográfico no podría ser de otra manera... Luis, dentro de su extenso trabajo fotográfico, destaca retratos
a importantes personalidades
del mundo artístico, cultural y político del país. Recuerdo cuando visité su exposición, de buena parte de estos retratos, en la biblioteca nacional. En esa ocasión asistí no solo a una muestra de bellas fotografías, sino también al recuerdo vital de una persona que condenso un momento histórico en imágenes. Los ojos sonrientes de Víctor Jara, Salvador Allende, Pablo Neruda, entre otros, trasladaban la imaginación, por medio de un blanco y negro preciso, a aquellos encuentros y conversaciones... a la utopía pre-dicatadura que fue Chile alguna vez. En una charla, el año 2011 en el instituto Arcos, le oí una particular idea sobre la razón para usar el blanco y negro: la vida transcurre entre esos dos tonos, el blanco que vemos al venir y el negro al irnos. Nuestras
1 Strand, Paul. La motivación artística en la fotografía,
horas ocurren, entonces, en esa escala de grises. Esta
1923. En estética fotográfica, Joan Fountcuberta (Ed.).
razón, que es casi ontológica, se mezcla en el autor
editorial Gustavo Gil.
4
5
Fotografía de © Luis Poirot
Fotografía de © Luis Poirot
6
Leonora Vicuña fotógrafo
“No espero particularmente nada de ninguna escena. Me gusta lo inesperado...” Fotografía de © Patricio M. Lueiza
Entrevista Leonora Vicuña Leonora Vicuña Navarro, fotógrafa. Nació en Santiago, Chile, el 11 de diciembre de 1952. Estudió Ciencias Sociales, Idiomas, fotografía y cine en Chile antes de trasladarse a Francia a principios de la década de los setenta, donde continuó perfeccionándose en las mismas áreas. Es licenciada en Antropología de la Sorbona y ha realizado estudios de fotografía en Francia como en Chile. Trabajó como fotógrafa de artes y espectáculos para diversas revistas chilenas y montajista de largometrajes y cortos de animación en Francia. Colaboró en la realización de film de Alejandro Jodorowsky, The Rainbow Thief. Desde 1979, se ha dedicado a la intervención de las imágenes utilizando pigmentos y lápices de colores sobre fotos en blanco y negro. Es una de las fundadoras de la primera Asociación de Fotógrafos Profesionales Independientes de Chile AFI, junto a Paz Errázuriz, Álvaro Hoppe, Luis Navarro y Juan Domingo Marinello. Ha sido profesora de fotografía y multimedia en diversas universidades e instituciones nacionales.
Leonora, Viajaste a Francia a principios de los setenta ¿Cuál fue tu impresión del trabajo fotográfico que se estaba haciendo en Francia y qué relación tenia con los trabajos chilenos de esa época? Cuando me fui a Francia la fotografía no era mi preocupación. Yo tenía 20 años y quería estudiar antropología, ciencias sociales. La fotografía me interesaba, pero me gustaba mucho más la pintura, la música, la historia y la literatura. Todavía no descubría realmente la fotografía, a pesar de haber conocido algunos fotógrafos. Tienes estudios en Antropología y Ciencias Sociales, ¿cómo integras estos aspectos a tu fotografía? No es algo pensado ni dirigido. Creo que en cada cual todo se va integrando de manera más o menos imperceptible, como un árbol, o una planta que crece in-conscientemente… ¿Cómo podrías definir que es “fotografiable” y que no? ¿Cómo discernir entre lo retratable y que no en el mundo popular? Todo es fotografiable, pero no todo es fotogénico. Y no todo aquello que fotografío es interesante. No sé qué sentido puede tener “lo fotografiable”… Hay aciertos que están relacionados con un mundo personal, interno, que parece re-presentarse en lo que fotografío. ¿Qué tienen en común las culturas populares de Francia y Chile, que es lo que comparten? Muchas cosas comunes y muchas cosas que no lo son…Somos occidentales al fin y al cabo. Chile no tuvo Edad Media y eso nos separa irremisiblemente. Francia
8
pertenece al viejo mundo. Chile es un pequeñísimo país, cuya historia “escrita, oficial” es corta. Francia ha vivido la guillotina de la revolución francesa, dos guerras mundiales, la ocupación alemana, etc. Lo popular, si entiendo bien lo que dices, es común a todos los pueblos.
de la gente fueron haciendo lo suyo. Yo iba con mi cámara y creo que eso despertó el interés en realizar cosas en conjunto. De pronto me encontré prestando la cámara para que ellas hicieran fotos y así surgió la idea de hacer algo con mayores proyecciones.
Explícanos un poco como nace la idea de intervenir las fotografías con color, existe alguna relación con el contexto político-social que cruzaba chile a principios de los 80s
¿En qué términos se establecieron los diálogos entre culturas? ¿Qué dificultades te encontraste?
Pintar fotos nace como una debilidad frente a la imposibilidad de hacer buenas copias, óptimas, en el laboratorio. Sin embargo, de esa debilidad, hice mi fortaleza… de manera inconsciente e intuitiva, pero persistente. No creo que esto se haya relacionado específicamente con el contexto político-social que cruzaba el país, aunque todo se relaciona de alguna manera. El color agrega luz a los ambientes turbios, amordazados o mortecinos… Cuéntanos como fue la experiencia de trabajar con mujeres mapuches de la isla Huapi, ¿Cómo se gesto ese trabajo? Fue una experiencia muy hermosa, que surgió del hecho de vivir muy cerca del lago Budi y conocer un poco esa realidad de reducciones y comunidades laberínticas en torno al lago. No sé bien cómo se me ocurrió que podía hacer ese proyecto, pero creo que el acercamiento con la gente de Rucatraru, Wapi Budi y Collileufu, que son lugares hermosos y recónditos, se produjo a través de esas personas que conocí y que me abrieron la posibilidad de trabajar en las escuelitas rurales de esas comunidades que funcionan como sedes sociales, como las plazas de los barrios donde se juntan adultos y niños… La belleza de los lugares y
9
La amistad fue primordial para el diálogo, entendida como un encuentro no como lobby, no como una diferencia entre dos mundos sino una complementación. Las mayores dificultades se producían por las enormes distancias que había que recorrer para llegar a los distintos puntos de la isla, para encontrarse entre el barro, la lluvia, los caminos cortados, etc., además de los horarios y los tiempos que para ese mundo rural eran infinitos, porque no había medios de transporte... ¿Qué esperas para la escena fotográfica chilena? ¿Qué es lo que te parece interesante de lo que se está haciendo actualmente? No espero particularmente nada de ninguna escena. Me gusta lo inesperado. Creo que hay gente trabajando, descubriendo formas y lenguajes propios, creo también que poco a poco se va desarrollando una fotografía más personal en diversos lugares de Chile, de una manera más resuelta y libre. Pero hay mucho Santiago-centrismo aún, hay más discurso que curso o recurso. Hay más necesidad de ser visto que de ver, en muchos casos. Por otro lado hay tantas cosas interesantes y diversas que es muy difícil establecer parámetros. Está lleno
de revistas, de colectivos, de talleres, de concursos, ediciones de fotolibros, festivales y discursos. En cada casa hay al menos una cámara o algún aparato que saca fotos y todos vivimos rodeados de imágenes fotográficas y estamos mirando fotos a cada rato. Me pasa que si tomo el discurso de Fontcuberta, todo se diluye en la “postfotografía” que me parece, como la antipoesía de Parra, demasiado única. Irrepetible. Entonces, las fotos de “momentos decisivos”, o fotos sueltas, me siguen pareciendo posibles, y aunque maravillosamente obsoletas, - según los curadoresgurús-críticos-blablabladores-etc.algunas son capaces de revelarme sueños magníficos… ¡Qué viva la fotografía! ¡Que muera la fotografía! De verdad no me interesa tener una postura determinada ni determinante para esta época ni para la llamada “escena fotográfica chilena”. ¿Qué sabemos lo que irá a quedar de todo esto? ¿Importa mucho?
¿En que estas trabajando ahora? ¿Qué se viene para tu futuro artístico? Estoy haciendo fotografía análoga, volví a las sales de plata, al papel mate Ilford, los rollos de medio formato y a seguir pintando. Y todavía no sé bien si lo que estoy haciendo me convence… Hago muchas otras cosas además…
Imágenes del libro Contrasombras
¿Cómo se fue gestando la idea del Grupo Ocho? ¿Cuál crees que es el aporte del grupo a la escena fotográfica actual? El grupo 8 nació en un viaje a Marruecos al que fuimos invitados 8 fotógrafos por el curador francés Patrice Loubon. Surgió en torno a la idea de intercambiar con los fotógrafos marroquís. Logramos hacer un encuentro de fotografía chileno-marroquí en Chile el 2011, gracias al aporte generoso de Abdelkader Chaoui, embajador de Marruecos en Chile. Pero no logramos seguir trabajando más allá, salvo algunas iniciativas lanzadas por uno de los integrantes, Alexis Díaz, quien realizó “La Historia de una Foto” que aún está en itinerancia por diferentes ciudades de Chile. El mayor aporte fue traer a los marroquís a exponer a Coquimbo y Santiago y organizar ese encuentro.
Fotografía de © Leonora Vicuña ¿Garzón o poeta? Bar el Congreso, Santiago Centro, 1981
10
Fotografía de © Leonora Vicuña La siesta de don Pinto en el Roland Bar. Valparaíso, 1979
11
Fotografía de © Leonora Vicuña Mujer escribiendo, Bar Jaque Mate de noche. Santiago, 1981
Fotografía de © Leonora Vicuña Reservado en Vivaceta, Santiago, 1979
12
Actualidad Asalto a la memoria El pasado domingo 24 de agosto, el Estadio Nacional fue escenario nuevamente de actos vandálicos por parte de una de las barras más renombradas, pero también polémicas del país. Antes del inicio del partido entre Colo Colo y Barnechea, barristas del equipo albo intentan desplegar un lienzo (acto prohibido por la nueva ley “Estadio Seguro”) en el sector norte del Estadio Nacional. Seguidamente Carabineros de Fuerzas Especiales irrumpe para impedir el actuar de la hinchada. Las consecuencias ya son conocidas: Una gresca de proporciones entre efectivos policiales y barristas. Destrozos en graderías, rejas de protección usadas como sables, urinarios y restos de butacas usados como proyectiles. Ante esto podríamos decir: “Nada nuevo”. Sin embargo, la proporción de esta nueva batalla en un campo de deportes, se agrava al momento en que la memoria de todo un país es asaltada por el lumpen. A un costado de donde comenzó dicha gresca, se encuentra el memorial de los prisioneros políticos en dictadura tiránica de Pinochet y actualmente es un espacio de memorias. Dicho sector fue dañado por la cegada rabia del delincuente desmemoriado y sin respeto por las heridas del pueblo, del mismo pueblo al que él pertenece. Entrar a ese espacio de memoria en el estadio es siempre sobrecogedor. Esos pasillos de paredes raspadas, desgastadas por el paso de los años, las graderías de madera donde se sentaron y cobijaron entre si los detenidos por la dictadura, heridos por las torturas y vejámenes de sus captores. Transitar por los rincones donde caminaron, pisar las huellas que dejaron,
13
es un recogimiento para el alma. Sin embargo, la delincuencia no tiene memoria, sentimientos, ni respeto. No se trata, para nada, de una defensa al plan “Estadio Seguro” ni tampoco de avalar la conducta, siempre represiva y violenta de Fuerzas Especiales. Pero tampoco se trata de justificar la violencia del barrista por su condición humilde, de clase obrera, de gente de esfuerzo. Nada justifica el asalto a la memoria. Al caminar, cámara en mano, por esos rincones, heridos una vez más, esta vez por “el pueblo”, se oía un llanto silencioso, un grito ahogado en el silencio y frialdad de aquél lugar que busca recordar perpetuamente a las víctimas de los horrores de la dictadura y con los cuales aún no se hace justicia. Fueron golpeados una vez más, torturados y humillados nuevamente, desplazados por una euforia momentánea, alimentada por el (bien llamado en estos casos) “Opio del pueblo”.
14
15
16
Escena fotogrรกfica en Chile
2-3
Reportaje Ensayo Foto-autor Cuarto Oscuro
(Fotografía análoga)
18
Sección Reportaje Miguel Hidalgo Espinoza
Conmemorando a nuestros muertos Festividades y ritualidades en el Día de Difuntos
Fotógrafo independiente, cursa sus estudios en Escuela de Imagen y Comunicación Alpes. Asiste al fotógrafo Andrés Figueroa en época académica hasta la actualidad. Participa junto a Colectivo Niebla (ex-miembro fundador) en intervenciones urbanas y la Primera Muestra de Fotografía Urbana en Galería Nemesio Antúnez y Sala Alpes 13. Actual miembro del Colectivo Amnésicos. Fotógrafo encargado del registro en el libro “Conmemorando a nuestros muertos - Festividades y ritualidades en el Día de Difuntos” de las antropólogas Francisca Fernández y Francisca Michel, publicado en Agosto de 2014. Tiene especial interés en el desarrollo y trabajo de organizaciones sociales, artístico-culturales, registrando carnavales y movilizaciones
El relato de imágenes presentado a continuación, es parte del libro recientemente lanzado; “Conmemorando a nuestros muertos - Festividades y ritualidades en el Día de Difuntos” (autoras Francisca Fernández y Francisca Michel, Antropólogas) que nos cuenta cómo es que vemos, sentimos y vivimos la ausencia de nuestros seres amados, hallando en “el Día de Todos los Santos” sentimientos y ritos que se encuentran y desencuentran, entre el pesar y la celebración. Esta visión de la muerte como tal, encuentra antiguas ceremonias de reunión con nuestros muertos, ofreciendo para su pronta visita; globos, serpentinas y mistura, mesas con las que fueron sus preciadas comidas, bebidas, fotografías, colores, y objetos que estén íntimamente ligados a lo que fue la vida e historia de nuestros muertos, haciendo de este momento una festividad en que coincidimos bailando con sus almas y musicalizando su partida. Contrastando encontramos una cultura occidental, que defiende religiosamente la solemnidad silenciosa y su estricto color oscuro. Estas fotografías fueron tomadas el 1 de Noviembre de 2013, en Cementerio General de Santiago y Cerro Chena, San Bernardo. Participaron diversas organizaciones Andinas de Santiago.
19
20
21
22
23
24
Salvador Sáez Alvarado Salvador Sáez Alvarado es egresado de fotografía periodística y publicitaria del Instituto los Leones , actualmente colabora con el diario la hora y la cuarta y es partícipe de una página web llamada fotodocumenta.cl junto a otros fotógrafos. Señala el Fotógrafo: “Me aburrió la ciudad y su cero preocupación por sus pares”, así respondió don Teo cuando se le preguntó por qué tomó la decisión de escapar de la ciudad y vivir en un lugar tan apartado de la gente. Don Teo no utiliza dinero, nada de lo que consume es comprado, todo lo siembra o lo cría. Mientras relata su historia, me hace una extraña invitación y me dice “vamos a comprar al supermercado”; yo no entendía, porque habíamos salido fuera de la casa y entramos a su huerto. De ahí sacamos papas, arvejas y otras cosas para cocinar una cazuela. Luego dice ” vamos a comprar el jugo”, salimos y llegamos a los manzanales, con un palo golpea el tronco del árbol y comienzan a caer los frutos, los pusimos en canastos y las llevamos a una de las casas. En ésta tenía una prensa para sacar la sidra de las manzanas. Comenzamos a hablar sobre innumerables temas y finalmente me confiesa que para cerrar sus días toma su guitarra o el acordeón y le canta a su mujer y su padre.
25
26
27
24
29
30
Sección Ensayo Pablo Baeza
Pablo Baeza nace en Santiago y actualmente tiene 25 años. Comienza a sensibilizarse con la fotografía cuando cursa cuarto año básico, gracias a una pequeña cámara de juguete, pero funcional. Después decide usar, clandestinamente, las Zenit de su padre, por varios años. Al crecer y tener que optar por una carrera, elige Derecho, donde llega a tercer año. Aquella decisión forma parte de su proceso de descubrimiento personal donde, finalmente, se da cuenta que las comunicaciones y lo social son las motivaciones de su vida, ya que la idea de ser abogado, es algo demasiado estructurado para él. Cuando deja la facultad de Derecho, decide trabajar con el objetivo de comprar una cámara digital para registrar lo que más le llama la atención de la sociedad: las carencias. A partir de ese momento, con el apoyo y enseñanzas del fotógrafo y amigo colombiano, Sebastián Mejía, mejora y pule su técnica. Entra a estudiar Periodismo en la Universidad Alberto Hurtado, donde actualmente realiza su tercer año de carrera. “Creo que la experiencia más bella que he tenido, gracias a la fotografía, fue realizar una serie sobre la indigencia en Santiago. El concepto buscaba plasmar gráficamente la dignidad de los sin hogar físico. Dicha serie fue expuesta en la Biblioteca Viva en Mall Plaza Tobalaba”. (P.Baeza)
31
Actualmente se desempeña como fotoperiodista ayudante en Puroperiodismo.cl, el medio de prensa digital de la Universidad Alberto Hurtado. En este medio, Patricio Contreras, editor de Puroperiodismo, le da la oportunidad de dar los primeros pasos en el hermoso oficio del fotoperiodismo.
Bucalemu Bucalemu, que en mapudungún significa Bosque Grande, es un balneario de la provincia de Paredones, sexta región, conocido por sus playas y actividades típicas que podemos encontrar en el litoral central y de la sexta región. Pero hay elementos en este poblado que lo hacen un tanto especial. Cuando llegamos a un lugar nuevo y turístico solemos observar como fuerinos, es decir desde una perspectiva exógena al sitio. Es cosa de pasar por los principales balnearios del país y observar el comportamiento del turista. Pero, si hacemos el ejercicio de impregnarnos de la identidad propia del lugar que visitamos, se nos presenta un mundo que hasta ese momento no se nos hace visible. La presente serie intenta plasmar austeramente el “lado B” de este hermoso poblado, desde la visión de un turista que hace el absurdo esfuerzo de parecer oriundo del sector. Extraer en imágenes los momentos
y paisajes más cotidianos, aquellos ocultos ante las narices del turista neófito y que no son precisamente realidades creadas en favor de lo estético que estamos acostumbrados a ver los citadinos turistas. Ejemplo de ello: a pocas personas les hace ruido que el nombre de Bucalemu signifique bosque grande, y de bosques nativos nada, solo empresas forestales. Es un intento, algo inocente, de rescatar una parte de nuestra idiosincrasia chilena, absorbida por lo de afuera. Esto es lo que hace especial a Bucalemu; mantiene tradiciones de un pasado que ya no existe en otros lugares similares. Ya está perdida la identidad indígena del lugar, y ahora se resiste, silenciosamente, a perder su segunda identidad, la criolla.
32
33
34
35
36
37
38
Víctor Pérez
Víctor Pérez nace en Puerto Octay, Región de los Lagos en 1984. Estudió Psicología en la Universidad de Chile, trabajó 3 años como psicólogo cuando decidió dejarlo y dedicarse por completo a la fotografía que comenzó a practicar de manera autodidacta desde el año 2010. Desde hace 2 años se dedica a desarrollar proyectos personales principalmente enfocados en explorar a través de sus imágenes el paisaje urbano. Actualmente reside en Francia donde compatibiliza su trabajo personal y comercial como fotógrafo de arquitectura.
“Ha terminado el verano”
Víctor vivió su infancia en Rupanco, una zona rural en el sur de Chile situada a casi 80 kilómetros de Osorno, la ciudad más grande de la provincia. La mayor parte del tiempo que pasó ahí fue durante el verano en casa de sus abuelos, casa que más tarde se convertiría en la de sus padres. Históricamente esta región ha sido una zona de pequeños agricultores de distintos orígenes, sin embargo durante los últimos diez años la vida de las
39
familias que viven en el sector ha ido cambiando drásticamente. Muchas de las cosas que se hacían cuando niños ya no existen. La llegada de empresas forestales y de explotación agrícola han transformado el paisaje para siempre. La agricultura de pequeña escala que permitía vivir y trabajar a más de mil personas en el sector está siendo reemplazada vertiginosamente por una agricultura industrial. Así mismo, las riberas del lago, cuya finalidad era ser el atracadero de las pequeñas embarcaciones locales de pesca, se fueron llenando de turistas y poco a poco las personas fueron migrando a la ciudad dejando atrás casas abandonadas, escuelas, canchas de fútbol e iglesias, espacios que solían tener un uso comunitario. En este paisaje verde, pero al mismo tiempo semidesértico continúa viviendo su familia; hoy al tratar de volver a esa infancia, son estas imágenes las que actúan como un puente entre su presente y su pasado, materializando aquello que se ha ido desvaneciendo.
40
41
42
43
44
45
46
María Paz Basso Aguilera
Fotógrafa Valdiviana quien a través de su afición por el cine, ingresa a su actual profesión. En el año 2009 comienza la carrera de Artes Visuales en la Universidad Austral de Chile, pero siente la necesidad de centrarse completamente en la fotografía, por lo que en 2011 se traslada a Valparaíso para estudiar Fotografía Profesional en IP Arcos de Viña del Mar. Las temáticas planteadas en sus fotografías tienen relación con la búsqueda de una identidad en un contexto en el que todo está regulado por el mercado, Una búsqueda que se hace contemplando una vida rutinaria y la soledad en una era híper-conectada y globalizada, la realidad como un gran acuario escenificado en el cual ya está todo predeterminado. Descripción serie
A través de puestas en escena con diferentes mujeres jóvenes la siguiente serie retrata el ensimismamiento como síntoma de una sociedad que nos satura con demasiada información, que nos presenta una realidad maquillada e ilusoria difundida a través de diversos dispositivos subjetivadores y medios de comunicación. Provocando un desinterés por tener un contacto real y efectivo con lo que nos rodea.
47
http://mariapazbassofotografia.tumblr.com/
44
49
50
51
52
53
54
Sección Foto-autor Francisco Flores
Galilea
El fotógrafo Francisco Flores Seguel de la comuna de Maipú, es egresado de la carrera de Fotografía Periodística en el Instituto Alpes, actualmente se encuentra desarrollando su tesis para obtener el título de Reportero Gráfico.
En el trabajo Galilea la intención fotográfica es evocar cierta nostalgia en las personas que conocieron estos lugares en su pleno apogeo, y por otro lado crear un interés visual en conocer estos lugares, ya que son un ícono de lo que fue el comercio en la ciudad de Santiago. Son fotografías solitarias, de galerías que fueron olvidadas, pero que siguen allí, latentes.
Fotográficamente le gusta trabajar reportajes, tanto de personas o lugares, le gusta conocer realidades crudas, pare poder mostrar a la gente, a manera de crítica y de promulgación de lo que acontece. Le gustan las historias que éstas tienen y por eso las cuenta visualmente.
Técnicamente Francisco trabajó con diafragmas cerrados, para que estuviera todo a foco, con Iso alto, ya que las galerías de Santiago en sí son oscuras, y con poca entrada de luz. Las velocidades variaban, pero procuraba trabajar con velocidades bajas para poder captar mejor el ambiente.
Trabajo completo http://issuu.com/fcofloress/docs/galilea_web_
55
56
57
58
Mario Téllez
Mario Téllez, 42 años, Diseñador Gráfico de profesión. Actualmente estudia fotografía Periodística en Arcos. Si bien desde hace mucho está vinculado a la fotografía fue a partir del año 2011 que comenzó a fotografiar “En la calle”, principalmente la incipiente aparición de movimientos sociales. Colaboro con imágenes para Demotix, Citizenside y Getty Images, donde muchas de sus fotografías han sido publicadas en medios internacionales como The Guardian, Time LightBox, The Figaro, El País, The Marker, Así como también en Revistas nacionales como CNTC - Chile y Vortexx Magazine. “Fotografiar la oscuridad como si fuese de día, no quise contar una historia, solo plasmar en fotos la magia de la noche. Esta es la oscuridad iluminada naturalmente con la luna...” Este es el reflejo de mi forma de ser y de actuar, inundarme en el silencio y la tranquilidad de la oscuridad iluminada.
59
56
61
62
Sección Cuarto Oscuro Celeste Ortíz Fotógrafa chilena dedicada a la fotografía de autor, principalmente al autorretrato. Ha sido publicada y entrevistada por múltiples blogs, fanzines, revistas digitales e impresas de todo el mundo. Localmente, ha sido seleccionada en dos ocasiones para los “Ciclos de Talleres Nacionales del Día de la Fotografía”, dictados por los fotógrafos latinoamericanos Nelson Garrido e Iatä Cannabrava. Recientemente fue invitada a participar en la residencia de Casa Nekoe, la que concluyo con una exposición individual (Valparaíso, Julio 2014). También ha participado en exposiciones colectivas en el Centro Cultural de Los Andes, el Parque Cultural de Valparaíso y una de sus obras se exhibió en una parada del Transantiago (sistema de transporte público de la ciudad de Santiago). En el 2013 fue incluida en la “2da Antología de Fotografía Joven Fotoespacio Chile 2012-2013”. Celeste ocupa su tiempo en su trabajo más personal y en su pasión por la música, retratando y registrando en video a bandas. Ella estudio fotografía digital en el Instituto ARCOS en Santiago y vive en su ciudad natal, San Antonio. Estas fotografías son parte de una continua serie de autorretratos, los que realiza con cámaras análogas por la cualidad romántica y mágica que otorga. Al ser ella misma el sujeto de su fotografía puede llevarla a cabo cuando le place, sin depender de otros. Además utiliza su espacio personal, su cuarto, su casa, realizando un proceso espontaneo e intimo.
63
(Fotografía análoga)
64
65
66
Visiones de arte contemporáneo Anna Marcell Anna Marcell es un artista visual, autorretrato y fina fotógrafa de arte con sede en Brooklyn, NY. Su trabajo auto retrato surge de la intimidad, ya que muestra cómo se siente en ese momento y ella desea que la fotografía sea lo más real posible. Es una sensación que desea capturar, porque se trata de algo hermoso y memorable. Ella considera que mucho de lo que ella hace como tomar una fotografía de lo que está haciendo, ya sea en su habitación o en cualquier lugar que vaya. Es un diario de una vida en un sentido visual y representativo de quién es ella como artista.
59
68
69
70
71
i 72
Cartelera “México, escenas del teatro urbano” Fotógrafa Yolanda Andrade 22 de agosto y hasta el 14 de septiembre Sala Lily Garafulic, de martes a domingo, de 11:00 a 14:00
“Parra100” 20 de agosto al 14 de diciembre Martes a Miércoles 10 a 21h. Jueves a Sábado 10 a 21.30 h. Domingo 11 a 21.30 h. Sala Artes visuales GAM (Edificio B, Piso -1) Entrada liberada
73
“Cuando los barcos retornan a tierra” Desde el 25 de julio al 14 de septiembre. Martes a domingo, 11:00 a 14:00 y 15.00 a 20.00 horas Fotografía de Reinhardt Schulz. Centro Cultural Estación Mapocho /Entrada liberada.
“Trances, retratos y deseos femeninos” Jueves 28 de Agosto al jueves 23 de Octubre. Lunes a Viernes desde las 16:30 hasta las 3:00, y Sábados de 18:00 a 4:00. Pacto Arte Bar, Manuel Montt 284, Providencia.
4º Concurso escolar de fotografía patrimonial El concurso invita a los estudiantes de los colegios a que fotografíen este patrimonio en sus barrios y las suban al sitio del concurso hasta el 6 de octubre. Las postulaciones se pueden hacer en este link capturatuentorno.cultura.gob.cl/
i “Realidad-Confusión” Galería Art du Café, la fotógrafa Carolina Albornoz inaugura su primera exposición individual en Santiago, sábado 30 de Agosto. 21:00 horas en calle Ismael Valdés Vergara #490.
www.facebook.com/imagenario2014 revistaimagenario@gmail.com revistaimagenario.blogspot.com/ revistaimagenario.tumblr.com/ twitter.com/imagenariochile
74
i Esperamos tus propuestas fotográficas para ser publicadas en próximas ediciones. Secciones “Reportaje”, Ensayo y Foto-Autor” enviar a revistaimagenario@gmail.com Revista Diseñada por Patricio M. Lueiza