Proyecto gestado por el equipo Imagenario Teresa Arana Migliassi Patricio M. Lueiza Carolina Agüero Constanza S.Gómez Pablo Baeza Hans Scott Cardenas Rodrigo Aguila
Carta del editor
Revista Imagenario nace principalmente como medio de difusión de fotógrafos emergentes en nuestro país como respuesta a la falta de medios de comunicación especializados. Para los medios masivos, este tema no cubre más del 10% de su totalidad y de preferencia eligen fotógrafos con trayectoria y/o extranjeros, es por esto que nuestra revista no juzga trayectoria ni estudios formales. Nos consideramos una línea editorial pluralista, visionaria y estética. Nuestra misión es ayudar en la difusión de nuevos fotógrafos ya sean estudiantes, profesionales u autodidactas, como también apoyar en la difusión de actividades fotográficas que se realicen en Chile y así generar contenido relevante que pueda interesar a todo tipo de fotógrafos, actuando como punto de convergencia entre diferentes tendencias fotográficas del país. Agradecemos la confianza que hemos recibido y trataremos que Imagenario sea un vehículo de unión para todos nosotros, esperando así contribuir con este espacio al éxito y reconocimiento de verdaderos artistas de la fotografía nacional.
Índice Huellas Leonora Vicuña
3-6
Entrevista Roberto Candia
7-12
Actualidad Jaripeo Cowboys
13-16
Escena fotográfica en Chile Sección Reportaje Cesar Sandoval Nicolás Valdevenito
19-30
31-54
Sección Foto-autor Catalina Juger Felipe Retes Álvarez
55-62
Cuarto Oscuro 63-67 Denise Ruiz - Aburto 67-72 Cartelera 73-74
3-6
7-12
13-16
19-24
25-30
31-38
39-46
47-54
55-58
59-62
63-66
Visiones de arte contemporáneo Angus Chen
67-72
73-74
Cartelera
Sección Ensayos Inti Gajardo Claudio Navarro Nathaly Arancibia
Huellas Leonora Vicuña Navarro
Hablar de la obra de Leonora Vicuña es encontrarnos con
un
universo
multidisciplinario
donde
el
experimentar y la constante búsqueda del quehacer artístico se convirtió en un referente transversal en la Leonora Vicuña Navarro, fotógrafa. Nació en Santiago, Chile, el 11 de diciembre de 1952. Estudió Ciencias Sociales, Idiomas, fotografía y cine en Chile antes de trasladarse a Francia a principios de la década de los setenta, donde continuó perfeccionándose en las mismas áreas. Es licenciada en Antropología de la Sorbona y ha realizado estudios de fotografía en Francia como en Chile. Trabajó como fotógrafa de artes y espectáculos para diversas revistas chilenas y montajista de largometrajes y cortos de animación en Francia. Colaboró en la realización de film de Alejandro Jodorowsky, The Rainbow Thief.
destaca su labor fotográfica. Consciente de una delicada escena social en Chile en los 80. Pinochet cerraba las escuelas profesionales y no quedaba espacio para desarrollar la carrera de fotografía. Sumando a eso no existía una entidad que resguardara al gremio. Es así
como
forma parte de los fundadores de la Asociación de fotógrafos independientes (AFI) que buscaba cubrir las necesidades de protección del gremio. Dicha asociación sin duda es fundamental tanto en el desarrollo de la fotografía en Chile como en el registro
Desde 1979, se ha dedicado a la intervención de las imágenes utilizando pigmentos y lápices de colores sobre fotos en blanco y negro.
histórico de los hechos acontecidos en este país.
Es una de las fundadoras de la primera Asociación de Fotógrafos Profesionales Independientes de Chile AFI, junto a Paz Errázuriz, Álvaro Hoppe, Luis Navarro y Juan Domingo Marinello.
Leonora nos acerca a mundos íntimos, recovecos
Ha sido profesora de fotografía y multimedia en diversas universidades e instituciones nacionales.
pinceles cargados de expresión cromática donde la
También es integrante del Grupo Ocho, integrado por fotógrafos tales como Paz Errázuriz y Alejandro Wagner.
3
escena artística latinoamericana, donde por supuesto
Con un entendimiento físico y emocional del entorno, olvidados y detalles bohemios que son registrados durante sus muchas caminatas en las urbes grises de aquel entonces, donde hizo estallar el color, con luz y sombras tomaron nuevo significado, creando representaciones de una realidad
distinta, con
discursos propios que sin duda aportaron y potenciaron la discusión estilística y argumental de la fotografía.
Fotografía de © Leonora Vicuña La siesta de don Pinto en el Roland Bar. Valparaíso, 1979
4
Fotografía de © Leonora Vicuña Bar El Cabildo / calle Lastarria / 1980
5
Fotografía de © Leonora Vicuña Bar Inglés / Valparaíso 2002
Fotografía de © Leonora Vicuña
6
Roberto Candia fotógrafo
Fotografía de © Roberto Candia
Roberto Candia Fotógrafo nacido en Puerto Montt, Chile. Con más de 26 premios nacionales e internacionales y una vasta trayectoria, Candia ha publicado sus trabajos en algunos de los medios de comunicación más influyentes del mundo como: The Associated Press, The New York Times, El País, Newsweek, Time, The Guardian, Der Spiegel, Clarín, entre otros. Entre otros premios el trabajo de Candia ha sido seleccionado y presentado en la bienal PHOTOQUAI 2011 en París, ha sido ganador de un Fondart nacional en 2012 y ha recibido el premio a la excelencia en el POY Latinoamericano. Roberto, tu trayectoria fotográfica es amplia, prueba de eso son la gran cantidad de premios obtenidos, pero ¿Cómo empezó todo esto? ¿Cuáles fueron tus primeros acercamientos a la fotografía? Mis primeros pasos en la fotografía fueron guiados por mi padre, Sergio Candia, quien comenzó a permitirme entrar a su cuarto oscuro cuando tenía cerca de 4 años de edad. Fue allí, en ese pequeño lugar donde vi lo que para mí hasta hoy sigue siendo el mejor acto de magia que haya visto. El me entregaba los papeles fotográficos en blanco y recién pasados por la ampliadora para que yo los tirara a la cubeta con D72 y así al suave movimiento del líquido comenzaban a aparecer imágenes increíbles de personajes y lugares. ¿Cómo fue que llegaste a trabajar en The Associated Press y a los otros medios influyentes como The New York Time y El País?
Entrevista Llegue a trabajar a The Associated Press en 1998, convocado por la editora mundial de fotografía Sally Stapleton quién me abrió la puerta para ser parte del staff de esta agencia internacional de noticias por 14 años, en dicho lugar se tiene la oportunidad diaria de poder publicar tus trabajos en los medios más influyentes del mundo. Posterior a mi partida en 2012 y habiendo conocido a muchos editores y fotógrafos en muchos lugares del mundo he realizado asignaciones especiales para ellos. ¿Qué hay de ese Puerto Montt natal que te cobijó al inicio y cuál es tu relación con el territorio en tu fotografía? El Puerto Montt que me cobijó hasta los 18 años ha cambiado con el tiempo, la ciudad y sus habitantes ya no son los mismos, yo tampoco, los cambios son evidentes en ambos lados. Sin embargo la raigambre es infranqueable a la hora de pensar en el proceso evolutivo y también en todo aquello que se acerca a la emocionalidad que convoca la infancia y lo que somos. En este marco, el alcance territorial se ha transformado en un aspecto fundamental para poder desarrollar en él un trabajo fotográfico consecuente y en el que pueda también volver a mi tierra con la posibilidad de ofrendar un documento que les permita reconocerse y también perpetuarse. Cuéntanos como fue la experiencia de exponer en la bienal Photoquai 2011 ¿Cómo desarrollaste aquel trabajo? Por lejos la experiencia más increíble de mi vida como fotógrafo, ser seleccionado y exponer en París.
8
Como muchas cosas en la vida ocurren por accidente, el trabajo seleccionado fue un ensayo fotográfico realizado con mi teléfono durante la espera del rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José. Comencé a hacer un registro de la montaña y de las cosas que para mí tenían un sentido fundamentado en las contradicciones y enigmas de la vida, algo que tenía relación con la fe, quizás con eso que la gente llama “milagros”, tenía que ver con las pocas expectativas que la situación ofrecía a un puñado de obreros atrapados por su condición social y la desventura. Sin saberlo, y sin ninguna pretensión se fue articulando un ensayo que no tenía mayor intención que la de dejar registro de las emociones que el lugar y situación me inspiraban… suele suceder a veces que cuando no buscamos algo nos encontramos con grandes cosas. Fue de alguna manera lo que sucedió, aquel relato de esos días llamo la atención de la curadora para América Latina y África de esa bienal lo que me llevó a cumplir el sueño de cualquier fotógrafo, exponer en la ciudad de la Luz. ¿Fue determinante en tu carrera el adjudicarte el Fondart el 2012? ¿Si fue determinante en qué sentido? ¿Técnico, discursivo, etc.? La obtención del Fondart 2012 me abrió la oportunidad cierta de realizar por primera vez un trabajo absolutamente personal, en el cual se conjugaron todos los factores que de alguna manera me formaron como fotógrafo, en ello mi historia personal en Puerto Montt y el vínculo de mi oficio y profesión junto a mi padre. Con ello, también, tener la posibilidad de transformar la fotografía como una herramienta de integración social y geográfica, tratándose de un poblado que es parte de la
9
comuna de Puerto Montt, pero que es desconocido por muchos habitantes citadinos por su condición de insularidad. Una oportunidad maravillosa para realizar al fotógrafo, reencontrar al hijo con su padre y tributar a la comuna que lo vio crecer. ¿Con que te encontraste en Cuba, que hubo en el trayecto entre La Habana y Santiago de Cuba que te hizo registrar aquel trayecto? Cuba es un lugar maravilloso, es quizás aquel mundo que todos deberíamos descubrir algún día dentro de nosotros, pues en muy poco tiempo queda al descubierto todo aquello de lo cual carecemos como individuos… aspectos fundamentales de vida, sencillez y también relacionados a nuestros sueños. Era la cuarta vez que visitaba la isla, esta vez iba con toda la familia y la idea era salir desde La Habana hasta Santiago de Cuba por tierra. Me tocaba manejar y antes de empredender la ruta pensé y acepté que sería inviable poder ir parando para fotografiar todo lo que se me ocurriera… ser fotógrafo tiene su filosofía, pero hacer a toda la familia partícipe de aquello puede resultar casi imposible. Había que decidir cómo hacer la ruta con un mínimo de chances de fotografiar sin que se transformara en una pesadilla para la familia, y en ese contexto salió el teléfono (que como tal de poco sirve en Cuba). Para Cuba Profunda elegiste trabajar con una aplicación de Smartphone para registrar el viaje ¿A qué se debe este cambio de formato? Con el tiempo he descubierto que en general el soporte en el cual uno fotografía poco importa, se trata más bien de un tema que puede generan algún ruido en los fotógrafos, pero si nos remitimos
a lo esencial, al público, a quienes ven y realmente aprecian las imágenes poco importa. Creer que si alguien va a valorar el que las imágenes fueron hechas con Canon, Nikon, Leica o cualquier otra marca es reducir la capacidad de apreciación a las posibilidades económicas, eso en verdad es solo estigma del fotógrafo y no de la gente en general. Una fotografía te mueve por lo que muestra o expresa, no por el soporte. Aquello es la validación de lo que pretendemos y no de lo expresamos. El uso de una determinada aplicación (Hipstamatic en este caso) ha sido una oportunidad para dar rienda suelta a los sentimientos en torno a la fotografía, sin pretensión, sin esquemas o sin fórmulas, es la posibilidad que entregarse a lo que pueda aparecer en la ruta y dejar documento con lo único que se tiene a la mano… a veces con certezas y otras tantas a la deriva de lo que pueda resultar. Un juego que a poco se puede parecer mucho aunque no lo creas a la era análoga.
Cuba Profunda En su trabajo Cuba Profunda, Candia nos viene a recordar que el formato y el soporte fotográfico están al servicio del Fotógrafo y no al revés. Utilizando la cámara de su teléfono móvil y una aplicación (Hipstamatic) Candia recorrió el tramo entre La habana y Santiago de Cuba registrando esa Cuba perdida del registro oficial. Con un cuidado trabajo en las perspectivas y una elegancia en la utilización de los negros, Candia registra con precisión los detalles de una cultura económica basada en aquellos territorios “de paso” entre ciudades grandes. Una fotografía que apela a la intimidad, incluso cuando lo registrado responde a exteriores amplios, lo que invita a la detención en las composiciones donde el formato cuadrado toma mayor relevancia.
¿En qué proyectos estas trabajando? ¿Qué se viene para el futuro? Fotografía de © Roberto Candia
Siempre intento evito hablar de los proyectos en los cuales trabajo. Primero se hacen y luego se habla de ello, hacerlo antes condiciona los resultados y le resta libertad. En relación al futuro quien sabe, una cosa un día y otra distinta al día siguiente… por ahora lo cierto es que junto a la familia nos vamos por un tiempo a vivir a los Estados Unidos, seguramente se viene cuidar a los hijos, repasar lo que somos, de dónde venimos y para donde vamos, quien sabe, la vida siempre es una pregunta abierta.
10
11
Fotografías de © Roberto Candia
Fotografía de © Roberto Candia
12
Actualidad JARIPEO COWBOYS Tras cinco años viviendo en la comuna de Paine, decido por fin visitar una domadura para recoger una nueva historia fotográfica de alguna tradición campestre. Después de recorrer unos 35 kilómetros hasta la zona más interior de la comuna, comienzo a encontrarme con los primeros “vaqueros” montados en sus caballos, todos en dirección a la cancha del Cardonal Bajo, lugar donde se realizaría una domadura de toros al estilo jaripeo. Pipeños, completos, empanadas de queso y choripanes aromatizan el lugar que se rodea de eucaliptos y sauces gigantescos, mientras rancheras y corridos mexicanos ambientaban la llegada del público y de los domadores. Me invitan a pasar a la pista, al lugar donde saldrían los toros y me advierten del peligro de una cornada o de un pisotón de caballo. “Quédate vivito nomás y cuídate detrás de mi yegua”, me dice el guatón Maximiliano, principal gestor de esta jornada de domaduras. Se inicia la exhibición con una ceremonia que está al límite del respeto y lo cómico, mientras los jinetes con un estilo muy forzado para parecer cowboys, muy “undergrounds”, pero cowboys al fin, pues, ciertamente el estilo jaripeo, que es domadura a pelo, sin montura ni ensillados, es traído desde el norte de México, para diferenciar del clásico rodeo chileno, montaban sus bestias con cervezas en la mano, fumando arriba de los caballos y bebiendo para adquirir valentía. Y es una fiesta, una celebración, un suspenso eterno hasta que el toro es domado por su jinete. Y los que alistan al toro por un pasillo protegido con palos amarrados con alambres gritan alentando al animal,
13
y el domador se persigna, mira al cielo, entra en un trance, algo así como una comunicación telepática con el toro, y el toro salta, babea, patea, y el que se cae es corneado, pateado y empujado y los caballos rodean al toro y este es laceado antes de que vaya a atacar al público y todos gritan y aplauden y ríen y vuelven a aplaudir. Y regresa el cowboy malherido, pero regresa digno, y sangrante, cojeando, pero regresa y todos piden otra y él, con los ojos confundidos, confiesa que no es capaz de montar más por esa tarde. Y termina la jornada de domadura con un accidentado, con cinco toros domados y con más cerveza, choripanes y pipeños que, antes de irme, los cowboys me ofrecen quedarme a beber con ellos. “Gracias muchachos, pero no tomo porque me hace mal”. Todos se miran, me vuelven a mirar y se burlan como nunca nadie se había burlado, una carcajada general y el borracho más longevo me dice al despedirse: “Gusto en conocerlo, amigo, lo esperamos nuevamente con sus fotos”, y sonríe mostrándome los tres dientes que le quedaban, los que aún no le botaban los toros.
Imágenes y texto ©Hans Scott
14
15
16
Escena fotogrรกfica en Chile
2-3
Reportaje Ensayo Foto-autor Cuarto Oscuro
(Fotografía análoga)
18
Sección Reportaje
19
Cesar Sandoval
“El baile y el salón”
Cesar Sandoval, 33 años. Su primera carrera fue Ingeniería en informática y actualmente es estudiante de Fotografía en la Escuela de Imagen y Comunicación Alpes. Expone por primera vez el año 2012 de manera colectiva en la Casa de Cultura de Avda. España el reportaje “El baile y el salón”.
No recuerdo bien el día ni el año pero en algún punto de mi niñez me crucé con el deporte de los puños, y si bien no fue directamente sobre un ring, de algún modo se creó en mi una duda por saber más de que se trataba esto de pegarse y luego terminar a los abrazos.
Es parte del Colectivo ContraSombras en donde ha realizado una serie de actividades vinculadas con la intervención Urbana tales como “Carnaval 100 en un día”; “Brigadas FIFV 2013”. Fue parte de la exposición colectiva “Santiago Instante Presente” en espacio Filomena y de la exposición “Retratos” en Kasa Ecolety. Además colaboró con el Proyecto “Rutas” gestado por Plataforma Colectivo Fotográfico.
Recuerdo a mi papá aclarando mis dudas sobre el box y también contándome historias de compatriotas que lo practicaban, recuerdo haber ido a ver una que otra pelea y seguirlas por televisión en los juegos olímpicos. Conforme fui creciendo aprendí a querer mas este deporte sin siquiera ponerme unos guantes en las manos ni un casco protector en mi cabeza, aprendí del fajador, el posicionador, los segundos, la toalla, etc… Pero lo que mas aprendí fue la pasión de todos los que rodean este deporte. Este reportaje nace con la idea de plasmar mi propia pasión y admiración por el boxeo como un recogimiento para aquellos que eligen entrar al salón más grande y más brillante para bailar con su pareja al ritmo de la técnica, la fuerza y los golpes.
20
21
22
23
24
Nicolás Valdebenito
Los Ruquitos
Nicolás Valdebenito, 26 años, fotógrafo documental. Lo interesante para mí de la fotografía es su conexión íntima con las personas que he fotografiado, los sentimientos, la clandestinidad personal en la que se encuentran. Esto también se mezcla con experiencias personales que he tenido. Hay una curiosidad inmensa por cada uno de ellos, indagar en sus pensamientos, emociones, en cada historia de vida. Documentar pasa hacer tan importante para poder contar que estas personas existieron. Mi estilo va por la fotografía documental para poder acercarme más a temas que antes no sabía cómo abordar. Trabajo bastante tiempo en mis ensayos, aprendo cada día de lo que voy haciendo y lo mejor es que termino siendo muy cercano a estas personas que abren toda una vida ante mí.
Fue un proyecto que hice con tres amigos fotógrafos donde estuvimos unos meses documentando la vida más que nada rutinaria de un grupo de personas en un campamento al costado de la línea del tren en la comuna de Maipú. Era todo un desafío hacer fotos ahí, porque la mayoría tenían problemas con las drogas y el alcohol. Además varios habían pasado su vida en la cárcel por asesinato y robo a mano armada. Había un tanto de miedo por las reacciones que tenían cuando comenzaban a beber o a drogarse y que nos pudieran desconocer. Pasó un par de veces. Recuerdo un día, hablando con la supuesta encargada del primer grupo de piezas del campamento y le comente que quería fotografiar su habitación y me encontré con un feto que ella misma había abortado el día anterior en un tarro de pasta muro usado como un baño.
Curso primer año en la escuela de comunicaciones ALPES. He trabajado como fotógrafo freelance para la cumbre CELAC 2013. También trabajé en la cobertura presidencial 2013 y el incendio de Valparaíso de este año. Mi trabajo ha sido publicado por AFP en Le Nouvel Observateur, The guardian, Corbis Image, Biobío la radio, Terra y Publimetro, fui parte del recuento de las mejores imágenes de prensa del 2013 según Agencia Uno. Mi próximo proyecto documental en el cual trabajo es sobre el show transformistas del circo Timoteo.
25
Los Ruquitos, trata del submundo apartado donde viven ignorados por la misma comuna. Un tren pasa a solo metros de sus casas, con millones de pesos en exportaciones, mientras que sus casas carecían de lujos. Las drogas y el alcohol eran de todos los días, la escasez de comida y las precarias condiciones de vida, pero tenían algo importante y era una preocupación por ellos mismos. Creo que fue lo más positivo y cercano a una familia para ellos.
26
27
28
29
30
Sección Ensayo Inti Gajardo González
Retratos S/I:
Inti Gajardo González nace en Santiago de Chile (1985). Realizó sus estudios en diversas escuelas profesionales tanto en Chile como en Argentina. Además, tomó clases personalizadas con el destacado fotógrafo Daniel Barraco. Su exploración en la fotografía se ha desarrollado, principalmente, en su faceta autoral y documental. En la actualidad realiza trabajos como fotógrafa Free Lancer para diversos medios, proyectos interdisciplinarios y trabajos personales. Actualmente vive en Barcelona, España.
www.intigajardo.cl
31
Este trabajo corresponde a una serie de Retratos efectuados a distintos personajes ligados a la escena musical o personas que les pedí retratarlas en Chile (Santiago) y España (Barcelona). Reflejan una búsqueda y cuestionamiento personal que proviene de una sensación interna, y que se vincula con la nostalgia y los recuerdos. En estos retratos siempre se encuentra un personaje principal que nos transporta a la ausencia, lo que ya no está y la idea del tiempo como un eterno movimiento.
32
33
34
35
36
37
i 38
Claudio Felipe Navarro
“Fugaz”
Claudio Felipe Navarro González. Estudiante chileno de diseño gráfico en la universidad de Buenos Aires. Este proyecto se llama “Fugaz”. Autorretratos elaborados en el litoral central de Chile. La muestra es de siete imágenes de un total de doce.
Extranjeros de vidas cortas en entornos casi perpetuos. Arrogantes e irrespetuosos recorremos y habitamos paisajes, presumiendo y sobrevalorando una cultura, olvidándonos de ser lo salvajes que somos.
El propósito de este trabajo es reflejar la idea que como personas no somos nada frente a la naturaleza, nuestra vida como individuos es incomparable a lo perdurable que es ésta y a raíz de eso crear un espacio de reflexión hacía el público con respecto a nuestro modo de llevar la vida con el entorno.
-Fugaz- es una evocación con la intención de volver a situarnos en nuestra naturaleza, no solo haciendo referencia a nuestro entorno, si no también a nuestra naturaleza como individuos. Es una incitación a cuestionar, reconsiderar y apreciar nuestro ser, entorno y tiempo.-
La idea es trabajada de modo abierto y poco explícito, porque me gusta dejar espacio a la interpretación y prefiero no condicionar la serie a una sola idea, modo o razón. Creo que en cierto modo de ella también se pueden sacar cuestiones como la identidad, lo salvaje, entre otras cosas. Si bien la idea surge de un pensamiento, prefiero no condicionar el trabajo final a una visión personal. Mientras más subjetivo y abierto sea, puede generar una sinergia a través de las ideas interpretativas con el fin de hacer pensar, ver, y analizar al público cosas que los medios comunes no ofrecen.
39
http://claudiofelipenavarro.flavors.me/
40
41
42
43
44
45
46
Nathaly Arancibia / Libre Albedrío
En cada mujer hay frescura y originalidad. Cuando les preguntas qué es lo que se quiso o que es lo que se quiere, todas hablarán su sueño. Y cuándo una mujer habla desde el corazón, en su momento de verdad, hablará poesía. Nathaly Arancibia Vergara comenzó a experimentar la necesidad de entregar algo que, complementado con la fotografía, capturaría esencias. Una mezcla de belleza, pudor, vergüenza, amor y vida. Sutiles, alegres y orgullosas de sus cuerpos, diecinueve mujeres desnudas que circunstancialmente fueron libres, y hoy dejan una huella que permaneció en el tiempo, participaron de este proyecto. Un profundo trabajo creativo de un año, que ahora se plasmó en este espacio abierto con la intención de mostrar que fue posible liberarse, que cada una pudo encantarse y amarse, valorando tanto su belleza interna como externa, sin pensar en lo que una sociedad dijo a juicio de verdad que es bello, estético o correcto. La creencia en el amor propio, ser libremente capaz de elegir y tomar las decisiones necesarias para ser feliz se acentúan en esta exposición. Volver a nuestro
47
canal de origen, conectando nuestra alma con la naturaleza, sintiendo nuestros fértiles cuerpos sabios y puros llenos de momentos únicos. Una confianza lograda al desnudo, un complemento femenino que, sin ser sólo alimento para los sentidos, se vuelve nutriente para nuestro espíritu. Hoy nuestra fotógrafa amateur nos regala su obra, cómo quien da un hijo, restando sangre de su corazón. Nos invita a renacer, a florecer llenando espacios vacíos, redescubriendo el cuerpo, volviendo a escribir la historia. Podemos colorear y transformar cual metamorfosis de cuerpo y alma nuestro tiempo, podemos crear belleza cómo sombra de dios en el universo. Podemos sentirnos vivos y amar nuestra propia naturaleza.
48
49
50
51
52
53
54
Sección Foto-autor Catalina Juger
MUJER FURTIVA
Catalina Juger es una fotógrafa chilena que se dedica principalmente a la elaboración de proyectos fotográficos con temáticas de género, además de fotografiar aspectos e inquietudes de su vida diaria.
Cuatro mujeres, en los cuatro extremos que conforman el territorio chileno, convergen en comunión para este proyecto fotográfico. El ensayo se conforma por el seguimiento fotográfico a ellas, quienes viven en los cuatro puntos geográficos del país: Norte - Sur- Este – Oeste (desierto, bosque, cordillera y mar).
Sus trabajos son realizados desde la fotografía analógica a color y en blanco y negro, pasando por distintos formatos. Ha participado en exposiciones de manera individual y colectiva, tanto en Chile como en Argentina.
En cada sitio reside un personaje que se enfrenta a construir y habitar su entorno de distintos modos y con distintos paisajes. Cada una de estas mujeres es particular en su recorrido. Las podemos apreciar maduras, ya habiéndose desarrollado para otros; hoy se habitan a sí mismas conviviendo con la soledad y el silencio. Una mujer fotografiando a mujeres es una responsabilidad contingente de manera personal y colectiva para nuestros tiempos, enriquecer la mirada con nuestras congéneres es un propósito real y significativo para el desarrollo de espacios y necesidades en nuestra sociedad.
55
56
57
58
Felipe Retes Álvarez Nace en Santiago el año 1990. En el año 2009 entra a estudiar Fotografía Profesional en el Instituto Profesional Arcos titulándose en el año 2014. Desde hace más de 4 años su trabajo se centra en fotografías nocturnas de Santiago a través de las cuales reflexiona frente al concepto de ciudad, los límites de la fotografía a la hora de representar la realidad y la influencia de ésta en la construcción de imaginarios individuales y colectivos. Talleres y visionados • Workshop con Adriana Lestido (Argentina) en el marco del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso FIFV 2014 (2014) • Visionado de portafolio con Mauricio Toro Goya, Nicolás Wormull y Luis Binimelis en el marco del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso FIFV 2014 (2014). Exposiciones Individuales • “Nictálope, de lo real a lo imaginario”, Sala de Exposiciones Biblioteca Viva Sur, San Bernardo. (2014) • “Nictálope, de lo real a lo imaginario”, Centro de Arte Experimental Perrera Arte, Santiago. (2014) • “Otro Lugar”, La Cueva del Conejo, Santiago. (2013) • “Enigmas de la Sombra”, Casa Daluz, Santiago. (2013) Exposiciones Colectivas • Exposición del Workshop realizado con Adriana Lestido (Argentina) en el marco del FIFV
59
2014, Dinamarca 399, Valparaíso. (2014) • “Emergentes”, Foto Galería Arcos, Santiago. (2014) Premios • Ganador del permio FIFV / Ekho Gallery 2014
Nictálope: de lo real a lo imaginario “Para algunos entonces, no hay ciudad sólo discurso, para otros inmediatez sin referencia, para la mayoría una urbe inconstante almacenando su desigualdad y futuro sin generosidad ni cálculo” Carlos Ossa
La ilusión de realidad e irrestricta objetividad que supone estar presente en las fotografías ha ayudado a que imágenes completamente subjetivas y arbitrarias sean consumidas como objetivas e imparciales, siendo éstas las que han contribuido visualmente a construir el imaginario colectivo de Santiago. La globalización y las ansias de progreso del sistema actual han afectado todos los ámbitos de la vida, siendo uno de estos efectos la homologación de las ciudades y la generación de clichés urbanos, que crean un imaginario arbitrario de la ciudad, haciendo que su presunta realidad desaparezca por completo y que solo pueda ser albergada por una conceptualización (mapas o planos). Un claro ejemplo de esta arbitrariedad a la hora de representar la ciudad, son las postales turísticas “… Donde se construyen mapas sin densidad, congelamiento de lo diverso, y afirmación de lo mismo.” (Ossa 10). Estas “poses” fotográficas de una u otra forma tienen la capacidad de movilizar
poderes de tipo político, económico y cultural. Éstas nos muestran una imagen-país con un éxito fundado en la modernización, asunto que reprime y justifica los constantes cambios que aparentemente son necesarios y devienen en progreso. De modo que dichas postales, lindas fotografías de lugares o hitos característicos de la ciudad, albergan entre líneas un “mensaje subliminal”, pero si miramos al reverso de ellas y en el interior de la ciudad misma “… Podemos encontrarnos con lo descalzado, arbitrario y débil que configura Santiago de la mano de un paisaje heterotópico y de unas imágenes en las que se disgrega y explota.” (Ossa 10) Dentro de este mismo ámbito, el de la problemática que significa la suma de imaginarios de Santiago, construidos arbitrariamente y de forma no objetiva, podemos identificar que las desigualdades de las personas que habitan la ciudad, su dispar condición económica, la segregación social, la permanencia o supresión de recuerdos de revueltas sociales y tragedias políticas, son elementos que constantemente se enfrentan y diluyen la idea de ciudad, pero al menos nos dan una certeza, Santiago es irrepresentable. Esta premisa es la que este proyecto fotográfico pretende ratificar, frente a este imaginario de Santiago que se presenta inconcluso, construido en base acuerdos tácitos, olvido e ignorancia, postales idílicas que propagan una imagen de país primermundista, “Nictálope” propone una nueva mirada de la ciudad, desde otra perspectiva, con otro código y otro lenguaje. De esta manera aporta con un nuevo imaginario, y digo aporta porque es un imaginario construido a partir de fotografías despojadas de la manipulación con fines asociados
al poder y consientes de sus limitaciones, y por sobretodo consientes de que” toda fotografía es una ficción que se presenta como verdadera” (Fontcuberta 15) Cada uno de los elementos que componen el lenguaje fotográfico a ocupar y determinan la estética de las imágenes, guardan directa relación con la idea de proponer una mirada de la ciudad diferente a las que ya existen. Estas imágenes resignifican espacios comunes a través de un claroscuro fotográfico que desvanece el tejido de la ciudad, cada una de las locaciones se presentan inconexas entre sí, como un oasis de luz en un desierto de oscuridad, un negro absoluto extrae y singulariza las locaciones quebrando así la idea de un engranaje o conjunto urbano. Las obturaciones son largas, imposibles de realizar sin trípode, de este modo las fotografías se cargan de una temporalidad diferente, completamente contraria al ritmo acelerado de la vida en la ciudad, echando por tierra la idea de una imagen instantánea. Planos amplios y frontales, composiciones limpias y simétricas, valores diafragmáticos medianos para obtener amplia profundidad de campo, baja sensibilidad para obtener notorias texturas sin que el ruido digital las estropee, son las decisiones técnicas y arbitrarias a la hora de realizar las fotografías que generan el quiebre entre lo fotografiado y la imagen resultante. A partir de lo real surge su opuesto, lo imaginario, una representación arbitraria de lo ficticio que provoca en el espectador que cambien los parámetros de su percepción, que cambie la forma de cómo percibe su entorno y por ende también que cambie la forma de percibirse a sí mismo. Pero, ¿por qué sucede este cambio de percepción?, esencialmente sucede
60
porque el espectador no cuestionará la relación entre dicha representación con la realidad, si no que cuestionará la relación que él tiene con aquel lugar “real” representado a partir del medio fotográfico y que le resulta desconcertante. En simples palabras, el espectador no cuestiona la naturaleza de la fotografía, si no que cuestiona la realidad que percibe en ella, por ende una analogía de su propia realidad. La ciudad de Santiago ha sido fundada en la vacuidad, en la segregación en ámbitos sociales, históricos, económicos, políticos y culturales. Frente a estas características fundamentales que constituyen y al mismo tiempo derrumban la idea de Santiago, “Nictálope” parece articularse como una representación acorde con la identidad de la noidentidad, del vacío y de la fragmentación. De esta forma surge una paradoja, imágenes en las cuales es muy difícil o casi imposible reconocer Santiago, se convierte en una representación acertada, coherente y sincera del imaginario social de esta urbe. Así se articula un nuevo imaginario, que genera una dislocación en la percepción del espectador con respecto a la relación de éste con su entorno, con la ciudad que habita pero de la cual no forma parte.
61
62
Sección Cuarto Oscuro Denise Ruiz - Aburto Aguilar Denise nace en Santiago en 1990, Desde muy temprana edad entabla una cercanía a la fotografía gracias a su padre, médico y aficionado a la fotografía. Egresa el 2013 de fotografía profesional en el Instituto profesional Arcos. Su trabajo se centra principalmente en el uso de la fotografía análoga como medio de expresión. Actualmente se desempeña como fotógrafa independiente. Bloques “Algunas habitaciones tienen vistas a las vidas de otros”
Proyecto Voyeur HBO
Con la ciudad como escenario, esta serie fotográfica indaga dentro del contexto en el que habitan la gran mayoría de individuos de nuestra ciudad, los edificios. Estos bloques verticales pasan de ser casas fragmentadas a convertirse en hogares soñados. Dotados de características un tanto diferentes y de una espacialidad reducida. Estas corazas de hormigón nos mantienen resguardados e inmersos dentro de nuestra propia realidad. Por medio del cemento que nos rodea construimos vidas homogéneas, en donde la falta de espacio y el fácil acceso a husmear se hacen inevitables. Es así como nos relacionamos cada vez menos con los demás, dejando como reflejo una ciudad que se expande con habitantes que viven encerrados dentro de sus envolturas -hogares- de cemento. Proyecto realizado con una cámara Mamiya c330.
63
(Fotografía análoga)
64
65
66
Visiones de arte contemporáneo
Angus Chen (Oriental – china - 1983)
Mi trabajo fotográfico está inspirado en la música – películas y viajes, no soy fotógrafo profesional, siempre estoy en la búsqueda de disfrutar la vida de plasmarla en mis carretes cada inspiración, punto a punto, líneas y perspectivas. Momento de contacto con la escenografía y a la ves mi mente se convierte en otro mundo, adquiriendo un tono plano. << Sólo cuando uno gradualmente aprende cómo la fotografía y la vida están estrechamente relacionadas, se encuentra la imagen >>
67
68
69
70
71
72
Cartelera “FEFS 2015”
“Territorios Fronterizos”
Primer Festival de Fotografía de la Sexta Región organizado por el Taller Imagen Latente, los días 2021-22 de Marzo 2015 en Rancagua. Actividades, workshop, intervenciones urbanas, exposiciones y la presencia de notables fotógrafos.
La exposición está dividida en seis partes que dialogan y refieren a conceptos claves y textos emblemáticos de la teoría del arte, filosofía, estética, sociología, entre otros, posmodernas. En exhibición hasta el 18 de Enero 2015 en la Galería de Artes Visuales de Matucana 100
MARCEL DUCHAMP, “DON’T FORGET”
“Parque” Fotografías de Javier Godoy
Artistas: Marcel Duchamp, Man Ray, Salvador Dalí Hasta el 18 de enero 2015 MAC Parque Forestal
73
Exposición fotográfica de Javier Godoy “Parque” en la Galería Bicentenario del Centro Cultural Estación Mapocho / 08 de Enero - 19:30 horas
“Punto Ciego” Exposición fotográfica de la artista Bárbara Oettinger / MAC Quinta Normal / 29 de noviembre – 18 de enero Curadora: Montserrat Rojas Corradi
i “Carreteras Monumentos” Fotografías de Álvaro Rojas, Centro cultural Estación Mapocho / Inauguración de la exposición fotográfica: Jueves 08 de Enero a las 19:30 horas en la sala Joaquín Edwards Bello.
www.facebook.com/imagenario2014 revistaimagenario@gmail.com revistaimagenario.blogspot.com/ revistaimagenario.tumblr.com/ twitter.com/imagenariochile
74
i Esperamos tus propuestas fotográficas para ser publicadas en próximas ediciones. Secciones “Reportaje, Ensayo, Foto-Autor y Cuarto Oscuro (análogo)” enviar a revistaimagenario@gmail.com Diseñador Patricio M. Lueiza