EDITORIAL IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
FOTO: KEN BALZER
El cliente es la clave
Oscar Montfort A.
oscar@imagenoptica.com.mx
H
asta hace algunos meses el concepto ‘riesgo’ se refería únicamente a dinero. La experiencia del 2009 nos dejó una nueva enseñanza. Tras dos años de un panorama económico difícil, no cabe duda que el costo de un riesgo lejos de medirse sólo en dinero, tiene otros alcances: en la lealtad del cliente, el compromiso con un proveedor, y en los anhelos de los dueños y empleados de los negocios en nuestro sector óptico. El ‘tsunami’ económico dejó como lección que la crisis no sólo se cuantifica, también hay que medirla en hechos cualitativos, para ver esta situación como la ‘mala racha’ que nos impulse a salir de los problemas que limitan, desde tiempo atrás, su óptimo desempeño. Por dar un ejemplo práctico: ¿cuándo fue la última vez que tomó alguna capacitación en el tema de acercamiento con el cliente? Lamentablemente, en los últimos años las estrategias en nuestro sector óptico giran únicamente alrededor del producto. Durante el 2009, a pesar de la crisis hubo empresas mexicanas y transnacionales que sobresalieron en su desempeño, como Bimbo, Banamex, Bachoco, Coca- Cola y Telmex. ¿Cuál es uno de los rasgos comunes entre estas organizaciones y por qué empiezan el año muy optimista? La respuesta es que una
2
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
de sus máximas prioridades es invertir en forma conservadora y concentrar toda su energía en fortalecer su relación con los proveedores, pero sobre todo, en darle valor al cliente para que los recursos que éste tenga los gaste en su negocio. ¡Nada del otro mundo! El servicio es la clave y la pregunta es ¿si ellos que están en las grandes ligas y pueden aplicar un concepto básico y esencial, por qué nuestros negocios no podrían hacerlo? Es importante señalar que hace tres décadas, la gestión de negocios se basó en acciones gerenciales y estrategias enfocadas al retorno de utilidad; hoy, las nuevas estrategias se basan en el cliente; las ópticas que dirijan toda su energía en este punto serán las que obtendrán mayores beneficios. Como podrá ver el secreto para ser más exitoso no se limita sólo a realizar ventas, usted como dueño de óptica o profesional de la salud visual debe seguir por la senda del servicio, innovando e reinventando todo el tiempo. En los negocios siempre hay que vender más, así nos enseñaron, y para poder conseguirlo no hay una receta mágica, lo que sí se puede es aplicar algunas técnicas que darán buenos resultados. Lo primero es saber que el cliente incorporó dentro de sus experiencias el concepto de “servicio excelente”, pues sabe que ahora él es un “bien escaso”, y entonces pretende que se le deleite con el servicio si esperamos y queremos que regrese a nuestra óptica. Apreciable lector, ya sea usted el dueño de una cadena de ópticas o de su consulta privada, deberá poner en práctica todos los recursos y estrategias posibles para lograr mejorar el servicio, apostando con esto a incrementar el nivel de fidelidad de sus clientes. Recuerde, lo actual es fundamentar una gestión de negocios basada en el cliente y todo lo que esto conlleva, riesgo ya no sólo es dinero, tenemos mucho que perder si dejamos a un lado la capacitación enfocada a servicio, pues está de por medio su crecimiento como profesional y el de su óptica. La demora de una recuperación económica gradual pondrá en jaque a muchos empresas y ópticas de nuestro sector, es imprescindible transformar nuestro negocio para enfrentar los retos de este novel pero desafiante y a la vez prometedor 2010.
CONTENIDO IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
2 8
Avances 10
New York en espera de la International Vision East en 2010
16
Finaliza tercera generación de Training Program
64
Adaptación de lentes de contacto rígidos permeables a los gases y geometría de los párpados
Boletín de Prensa Columna Internacional IACLE Rubén Velázquez Guerrero
Contactología 58
Tu mirada a su máxima expresión 1-Day Acuvue® Define™ una nueva categoría en lentes de contacto
Misceláneos
Ricardo Pintor, Elihú Mexía
Mercadotecnia
116 Para que nuestro tiempo se convierta en dinero Amada Salinas Arenas
124 El precio es lo de menos
Óptica
Ernesto Costa
Revista Imagen Óptica Periodicidad: Bimestral
112 La ceguera a los colores ¿Vemos todos el mismo arcoiris? Redacción
Año 12 • Vol. 12 • Número 1 Enero-Febrero 2010 Óscar Montfort Abarca
Optometría 18
Rubén Velázquez Guerrero
revista@imagenoptica.com.mx Querétaro 238-103 Col. Roma, 06700 Méx. D.F. Tel. 5574 5926 Tel y Fax 5584 0090
24
Impreso el 15 de Febrero de 2010 en: Preprensa Digital, S.A de C.V. Soporte en Diseño: Iconograf y El Proyecto Creativo.
Circulación: 4,000 ejemplares
Dirección General de Derechos de Autor Reserva No. 04-1999-102816295500-102 Certificado de Licitud de Título No. 10631 Certificado de Licitud de Contenido No. 8605 Registro Postal Impresos Depositados por sus Editores o Agentes IM09-0248. Autorizado por Sepomex. Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Socio No. 3089.
Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio u opinión del editor. No se devuelven originales aun cuando se publiquen los artículos respectivos; las colaboraciones recibidas por esta revista se publicarán a criterio del editor. Prohibida su reproducción parcial o total, sin previa autorización del Consejo Editorial por escrito.
Presencia de hipertensión ocular y glaucoma en pacientes diabéticos de tipo II con más de 7 años de evolución Ana Gloria Patlán Martínez, Jesús Ramírez Rodríguez, María de Lourdes Sandoval Luévano, Rebeca Carrillo Calderón
28
Examen visual completo y el diagnóstico. Primera parte: historia clínica Julio Torres Fuentes
36
Ambliopía. La importancia de un diagnóstico precoz. Caso clínico Jerónimo Fernández López
Reportaje 108 Academia Transitions 2010
Salud Visual 46
www.imagenoptica.com.mx
Visión binocular
Nutrición y salud visual Libardo Virviescas Rocha
51
Ceguera nocturna Guillermo Rubén Ávalos Ceja
4
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
CONTENIDO IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Directorio Director Óscar Montfort A. Coordinador General David A. Montfort A. Redacción Lic. José Villaseñor Arte Guillermo Rubén Ávalos Ceja Rosario L. Ortiz Ceja, Gina Lastra Ilustración José Luis Manzur Asesor Optometría Opt. Rubén Velázquez Guerrero, Opt. J. Julio Torres Fuentes, Dr. Ricardo Bahena Trujillo Asesor Contactología Opt. Ricardo Santos Jacob Opt. J. Julio Torres Fuentes Asesor Oftalmología Dr. Héctor García Villegas Columna Internacional IACLE Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero Sección su Majestad el Cliente Héctor Noguera Trujillo Traducción Guillermo R. Ávalos Ceja Óscar Monfort Rodríguez ModaImagen Ivonne Vargas Hernández
Rubén Velázquez Guerrero Ricardo Pintor Elihú Mexía Amada Salinas Arena, Ana Gloria Patlán Martínez Jesús Ramírez Rodríguez Ma. de Lourdes Sandoval Luévano Rebeca Carrillo Calderón Julio Torres Fuentes Guillermo Rubén Ávalos Ceja
2
Colaboración Internacional en este número: Ernesto Costa Jerónimo Fernández López Libardo Virviescas Rocha
Consejo Editorial
Dr. Ricardo Bahena Trujillo, I.P.N. MCO Elizabeth Casillas Casillas, U.A.A. Opt. José de Jesús Espinosa Galaviz, U.A.A. Dr. Oft. Héctor García Villegas, U.N.A.M. Opt. Maricela Gutiérrez Pineda, I.P.N. Opt. Carlos López Rojas, I.P.N. Opt. Roberto Peralta Rodríguez, I.P.N. Opt. Ricardo Pintor Pérez, U.N.A.M. Opt. Ricardo Santos Jacob, I.P.N. M. en C. J. Julio Torres Fuentes, I.P.N. Opt. Rubén Velázquez Guerrero, U.N.A.M. Opt. José de Jesús Velázquez Osuna, I.P.N.
www.imagenoptica.com.mx
Su Majestad el Cliente 78
¿Sabe dónde está su óptica? Héctor Noguera Trujillo
Ventas 146 Prepárese para un cliente ‘especial’ Elsa Vargas
8 8
9 0
6
Secciones Fijas
Colaboración Nacional en este número:
7 8 AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Editorial El cliente es la clave 8 Un México con valores 12 Decálogo Decálogo de las 9 “s” 14 Resuélvalo en su óptica 72 Atlas de hallazgos clínicos en contactología Bolas de mucina 74 El Optómetro 76 Ojo con las cifras 128-145 Visión global 152 Humor Acuoso
ModaImagen 88 90 96 98 100 104 106
United Colors of Benetton Ray-Ban rare prints Vogue eyewear Polímeros Ópticos se viste de Umbro ck Calvin Klein Carlo Marioni, moda y estilo Claire Delphina eyewear
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
UN MÉXICO CON VALORES México creo en ti, porque naci de ti, como la flama es compendio del fuego y de la brasa. Ramón López Velarde dejaron esas culturas que ya conocían y practicaban la solidaridad, el trabajo y el orgullo. Encarnar este valor es estar consciente de que la nación nos cobija, pero que debemos pagarle un tributo, con una preparación constante, nuestro esfuerzo y creatividad. En México nacimos y a él nos debemos. No hay que defraudarlo, al contrario, entreguemos lo mejor de nosotros mismos a la indispensable actividad que hemos elegido: el cuidado de la salud visual de los mexicanos. Una aportación de la revista mexicana Imagen Óptica, con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. En nuestra próxima edición de “Un México con Valores” nuestro invitado será el Padre de la Independencia Don Miguel Hidalgo y Costilla.
FOTO: BASE DE LA COLUMNA DE LA INDEPENDENCIA.
ara quienes nacimos en este grandioso país, “México” es el valor superior que sostiene y anima nuestro paso. Desarrollamos una labor en la industria óptica que está dirigida al servicio de la Patria. México no es ese dibujo de nuestro territorio que veíamos en nuestros libros de Primaria… Somos todos los implicados en el cuidado de la vista y los pacientes a los que servimos. Este valor, nos invita a ser mejores cada día, para poder dar una mejor atención visual a nuestros clientes y nos guía en nuestro quehacer cotidiano hacia la profesionalización. En nuestras manos está depositado uno de los dones más maravillosos del ser humano: la vista. Hablar de México es referirse a la raza de bronce que nos precedió; a la herencia que nos
8
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
VIsION EXpO EAst
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
NUEVA YORK, EN ESPERA DE LA INTERNATIONAL VISION EXPO EAST EN 2010
C
ada año, este evento reúne a un gran número de profesionales de la salud visual de toda América Latina. Y este 2010 no será la excepción, tras haber atraído a más de 14,000 profesionales del sector óptico en 2009, la feria International Vision Expo East se celebrará del 19 al 21 de marzo en la “Gran Manzana”, en el Jacob K. Javits Convention Center (y esta fecha cambiará al 18 al 20 de marzo en 2011). Luego de recibir el reconocimiento como uno de los principales eventos en Nueva York por una afamada publicación, International Vision East se prepara para recibir a los visitantes con atractivos descuentos; innovaciones en servicio como programas de fidelización de los
10
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
clientes; productos y equipos de interés para los profesionistas de la salud visual, eventos especiales y la presencia de figuras destacadas del medio, así como rifas por parte de los diversas empresas participantes. Este año, International Vision Expo Show Management, firma coordinadora de éste este evento anunció el cambio de fecha para realizar la versión del International Vision Expo West 2011, que ahora tendrá lugar del 22 al 24 de septiembre (su fecha inicial era del 8 al 10 del mismo mes). Este 2010, la organización de dicha feria se mantiene para el 7 al 9 de octubre en el Expo and Convention Center en Las Vegas, Nevada.
DECÁLOGOS
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Decálogo de las 9 “S” Se trata de un sistema nipón que sirve para crear un ambiente de calidad en el trabajo. Imagen Óptica
1.
SIGA LAS 9 “S”: Reciben ese nombre porque en japonés los nueve términos comienzan con la letra “S”. Son aplicables a su óptica y merecen ser tomadas en cuenta si busca la calidad de la misma.
2.
CLASIFICACIÓN (SEIRI): Es tener a la mano lo de mayor uso y eliminar lo que ya no funciona. Significa “hacer limpia” en el negocio y dejar sólo lo que sirve.
3.
ORGANIZACIÓN (SEITON): Equivale a ordenar, a tener un lugar para cada cosa y poner –después de usarla– cada cosa en su lugar. La idea es que uno siempre encuentre lo que busca.
4.
LIMPIEZA (SEISO): Significa tener todo limpio: los mostradores, los aparadores, la sala de espera, el gabinete, los pasillos, el mobiliario, los exhibidores, los uniformes de los empleados, etc.
5.
BIENESTAR PERSONAL (SEIKETSU): Es la búsqueda de un ambiente de trabajo que permita a los colaboradores desarrollar su actividad a gusto y en forma segura.
6.
DISCIPLINA (SHITSUKE): Se trata de lograr un comportamiento confiable por parte de los colaboradores, mediante el cumplimiento de las políticas y el reglamento de la óptica.
7.
CONSTANCIA (SHIKARI): Equivale a fijarse metas y no “bajar la guardia” hasta alcanzarlas. Es sinónimo de tenacidad y perseverancia.
8.
COMPROMISO (SHITSUKOKU): Significa cumplir la palabra dada, lo cual funciona por igual de empresario a colaboradores, que de estos últimos a los clientes.
9.
COORDINACIÓN (SEISHOO): Es “remar parejo”… todos al mismo tiempo y haciendo el mismo esfuerzo. El dueño o responsable del negocio marcan el paso.
10. ESTANDARIZACIÓN (SEIDO): Se refiere a fijar normas que permitan estandarizar la actuación de todos los colaboradores de la óptica, en base a un sistema.
Héctor Noguera Trujillo 12
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Resuélvalo en su óptica Un equipo de vendedores o de cualquier área de su óptica, necesita retroalimentación para saber sin han realizado bien su trabajo; si su esfuerzo sirve para cierto fin y que deben mejorar. Comunicar esto en forma adecuada es la labor de un líder, figura que representa el “caballo de Troya” de todo negocio. ¿Usted qué tal anda en este tema?, ¿se considera un líder? Responda esta encuesta: 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Por lo general, las personas de su entorno suelen aceptar y seguir sus ideas y opiniones. Verdadero Falso ¿Se considera una persona de principios firmes, es decir, suele tomar decisiones en coherencia a sus convicciones y valores? Verdadero Falso Cuando le proponen sugerencias para hacer sus actividades en forma distinta ¿las acepta? Verdadero Falso ¿Prefiere la estabilidad, el equilibrio y actuar como lo hace de manera tradicional? Verdadero Falso ¿Su trabajo es responsabilidad suya y no suele aceptar sugerencias de nadie con respecto a las actividades que debe hacer? Verdadero Falso ¿Le gusta escuchar a sus colaboradores y compañeros y darles sugerencias en temas donde tengan dudas? Verdadero Falso ¿Generalmente siente interés por evolucionar profesionalmente e intenta actualizar sus conocimientos? Verdadero Falso ¿Suele llamar la atención, con frecuencia, a sus colaboradores para que cumplan mejor sus instrucciones? Verdadero Falso
9.
10.
11. 12. 13. 14.
15.
¿Se considera una persona creativa en el sentido de que le interesan las novedades que surgen, por ejemplo comprar una revista con artículos relacionados con su ámbito laboral? Verdadero Falso ¿Disfruta motivando a los que le rodean, le gusta trasmitir a los demás sus ‘ganas’ de hacer y de conocer. Les exprese su ilusión e interés por las cosas que considera importantes? Verdadero Falso ¿Varía constantemente sus actitudes cambiando de parecer según se presenten las situaciones? Verdadero Falso ¿Defiende sus ideas cuando está convencido de ellas, sin esperar la aprobación de los demás? Verdadero Falso ¿Cuando toma decisiones piensa y reflexiona sobre los hechos y sus consecuencias? Verdadero Falso ¿Su trabajo siempre da resultados positivos. Siente que no se equivoca en sus decisiones ni en las tareas que lleva a cabo, y ello es en respuesta a su esfuerzo? Verdadero Falso ¿Conoce a profundidad a sus colaboradores, por ejemplo a los vendedores; sabe cuáles son sus puntos fuertes y en dónde están las debilidades, así como sus virtudes y defectos. Le interesa saber con quién se relaciona y colabora?w Verdadero Falso
Resultados Si la mayoría de las respuestas afirmativas coinciden con tener principios firmes y actuar en congruencia con sus valores; aceptar las sugerencias de los demás; conocer a su equipo de trabajo, sus fuerzas y debilidades; capacitarse y disfrutar de compartir su experiencia con los demás, es un líder. Tiene el carisma para ejercer una influencia positiva entre sus empleados. No obstante, debe continuar adquiriendo competencias, destrezas y habilidades que lo hagan tener un mejor desempeño y favorezca su acción como ‘cabeza’ de un negocio. Está presente en su labor la comunicación y tiene un gran sentido de la misión y de la responsabilidad, pero no se confíe, siempre debe estar en busca de los mejores canales para transmitir los deseos y objetivos de su negocio al equipo. Por el contrario, si considera como verdadero que su trabajo da resultado sólo gracias a sus acciones; si cambia de opinión a cada momento; la única forma que tienen sus empleados de sacar adelante su trabajo es llamándoles la atención; prefiere actuar sin consultar antes a algunos miembros del equipo, y prefiere actuar siempre bajo un mismo método, entonces sus conductas no corresponden con las actuaciones que describen un liderazgo eficaz. Debe desarrollar ciertos aspectos para aprender a ejercitarse bajo esta figura. El líder mantiene siempre unos principios claros y éstos son la base de su comportamiento. La integridad que caracteriza este concepto impulsa a ser coherente con uno mismo, en todas las decisiones y acciones que se toman. Además, debe replantearse algunas preguntas sobre sus actos y reflexionar de qué manera puede ‘conectarse’ con su equipo para generar más empatía con sus sentimientos y necesidades.
14
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
BOLEtíN dE prENsA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
FINALIZA TERCERA GENERACIÓN
T
raining Program finalizó con éxito la generación 2009 el 10 de diciembre, como respuesta se logró la lealtad de 168 personas que asistieron a las charlas durante todo el periodo Febrero–Diciembre. Contando con la importante participación de Transitions® se otorgaron los reconocimientos oro y plata del Trimestre Octubre–Diciembre, donde la respuesta de la gente causó gran emoción al ver que se premiaron a 18 personas que en tres meses lograron la asistencia de un 100% y 80%, siguiendo cada semana los distintos temas que se otorgaban. Por ultimo se otorgaron los reconocimientos plata a los asistentes que obtuvieron el 80% de asistencia Anual, y el reconocimiento oro a
16
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
los asistentes que obtuvieron el 100% otorgándoles un viaje a la planta de Carl Zeiss Vision en Tijuana, por parte de Carl Zeiss Vision y Transitions® donde conocerán la nueva estructura y el desarrollo de los lentes. Los ganadores Oro son: • Abel Martínez Vargas • Carlos Zúñiga Gutiérrez • Rocío del Carmen Galindo García • Yanai D. Torres Rivera Felicidades a los ganadores y te esperamos a partir del 11 de Febrero en Sucursal Centro a las 9:00 a.m. para iniciar la cuarta generación 2010 de Training Program. No faltes.
BOLEtíN dE prENsA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
17
OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
VISIÓN BINOCULAR Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero UNAM
L
os seres humanos y otros animales cuyos ojos se sitúan en la zona frontal consiguen visión binocular a partir de dos imágenes retinianas mediante una serie de procesos sensitivos y motores que culminan en la percepción de ellas como una unidad y en la profundidad estereoscópica (estereopsis). Una buena estereopsis se considera la consecuencia más destacada de la visión binocular, porque su presencia depende del funcionamiento normal de todos los procesos subyacentes a la visión, incluida la fijación central con una agudeza visual normal en cada ojo, un control oculomotor preciso para conseguir una fijación bifoveal, una correspondencia interretiniana normal de las direcciones visuales, mecanismos sensoriales que consigan la haplopía (visión única) y mecanismos neurológicos para extraer señales selectivas sobre la profundidad, a partir de los objetos que están más cerca o lejos del plano de fijación. En consecuencia la visión binocular normal representa una organización muy coordinada de procesos sensoriales y motores, y cualquier falla en algún componente de esta organización puede condicionar una alteración de gravedad variable en la visión binocular y la estereopsis. El principal interés clínico es determinar las causas y el significado de los trastornos de la visión binocular, normalmente con el objetivo de aliviar cualquier posible interferencia con una visión binocular única, cómoda y clara. Sin embargo, las aplicaciones clínicas se deben basar en un sólido conocimiento de la visión binocular normal. Es evidente que el organismo debe de tener alguna ventaja de poseer dos ojos en lugar de uno. Así se puede asumir que la visión binocular es importante, dado que el 75-80% de las neuronas de corteza cerebral primaria reciben estímulos procedentes de los dos ojos. Tener dos ojos frontales también aporta varias ventajas a nivel funcional: 1. El campo de visión binocular es mayor que cada uno de los campos monoculares por separado. El campo visual normal de cada
18
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
ojo se extiende unos 60 grados en sentido superior, 60 grados en sentido nasal, 75 grados en sentido inferior y 100 grados en sentido temporal desde la fijación. Por tanto cuando la visión es binocular, la extensión horizontal del campo visual aumenta de 160 a 200 grados, con unos 120 grados centrales de superposición de los campos visuales monoculares. 2. Cualquier distorsión de la imagen por defectos ópticos o patológicos en uno de los ojos puede quedar enmascarado por la imagen normal de ojo contralateral. En general, el grado de distorsión de las enfermedades que afectan a ambos ojos se puede predecir a partir de la función del ojo menos afectado. 3. A nivel práctico, tener dos ojos nos permite conservar la función visual en caso de un accidente o enfermedad produjera la pérdida de la visión de uno de ellos. 4. La visión binocular normal mejora la función de la visión mediante la sumación binocular y la estereopsis, lo anterior es muy claro al comparar la visión monocular con la binocular.
Dirección visual
En general los seres humanos no somos concientes de estar usando ambos ojos, sino que nos parece estar viendo a través de un único ojo situado entre los dos que tenemos (el egocentro u ojo cíclope). Por tanto el concepto más básico del espacio virtual es la relación entre las localizaciones de los objetos en el espacio físico y la localización espacial que percibimos de ellos (subjetiva). Estos conceptos se encuentran representados en la figura 1, que muestra las representaciones en el espacio físico (ver fig. 1-A) y en espacio subjetivo (ver fig. 1-B) las direcciones percibidas de los objetos dependen de varios factores, entre los que se incluyen la localización retiniana de las imágenes. Cada localización de la imagen en la retina se asocia con una dirección visual específica, denominada signo local o dirección
oculocéntrica. La dirección visual primaria es la dirección oculocéntrica de un objeto fijado a lo largo de la línea visual principal que se visualiza en el centro de la fóvea (representado con un rombo en la fig. 1) . Las líneas visuales secundarias son las direcciones oculocéntricas de otras localizaciones de la imagen retiniana en relación con la dirección visual primaria.
Figura 1.
Como se muestra en la fig.1, las direcciones visuales percibidas de los objetos no fijados (representadas con un círculo y un cuadrado) son relativas a la dirección visual de un objeto fino (representado con un rombo). Así, por ejemplo, una imagen situada a la izquierda de la fóvea se percibe a la derecha del objeto fijado (la dirección visual del cuadrado). La capacidad normal para distinguir diferencias en las direcciones oculocéntricas es muy exacta, según demuestran los umbrales de alineación vernier, que se encuentran en el orden de 5 segundos de arco para la visión foveal. En el mundo natural y dinámico, los objetos se localizan respecto a la cabeza y el cuerpo más que respecto a la línea visual; por tanto, la información de la imagen de la retina no es suficiente para definir relaciones válidas entre las localizaciones físicas y percibidas de los objetos reales. La dirección percibida de un objeto es el espacio respecto al cuerpo (o dirección egocéntrica) se deriva de la combinación de una dirección visual oculocéntrica y de información sobre la orientación del ojo en la cabeza y la posición de la cabeza respecto al tronco. La localización egocéntrica se encuentra en un punto a la mitad de la distancia entre los dos
OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Figura 2.
ojos, denominado egocentro, que permite al individuo distinguir entre el movimiento de la imagen retiniana producido por el desplazamiento de la imagen retiniana producido por el desplazamiento del ojo o por el del objeto. Desde el punto de vista clínico, la dirección egocéntrica es importante para comprender las alteraciones del espacio visual subjetivo normal en pacientes con una mala alineación de ambos ojos (estrabismo). La figura 2 muestra los principios generales de la dirección egocéntrica, cuando la visión binocular es normal, las direcciones oculocéntricas retinianas de las dos imágenes retinianas de un objeto localizado en el plano de fijación (ver fig.2-A) o cerca de él (ver fig. 2-B) se combinan para formar una dirección única (haplopía) en relación con el egocentro del observador. Por el contrario, cuando los objetos están fuera del intervalo de la dirección única (es decir, más cerca o más lejos del plano de fijación), un objeto único tendrá dos direcciones egocéntricas separadas que se corresponderán con la dirección oculocéntrica de cada una de las imágenes retinianas en relación con el egocentro. Por tanto, los objetos únicos parecen tener dos direcciones egocéntricas separadas (diplopía) ver fig. 2-C. Los movimientos oculares binoculares se definen por una combinación de movimientos de versión y vergencia. Las versiones son cambios conjugados de los ejes visuales de los dos ojos en la misma dirección y de igual magnitud, mientras que los movimientos de vergencia implican una rotación de los ejes visuales en
20
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
direcciones opuestas. Sólo el componente de versión de la posición de ambos ojos influye en la percepción de la dirección egocéntrica. La posición binocular se percibe como la posición media de ambos ojos. El componente vergente de los ojos se anula porque los movimientos de vergencia son de signo contrario y se neutralizan al calcular la media del ojo derecho e izquierdo. Por tanto cuando los dos ojos fijan objetos a la derecha o la izquierda de la línea media en la convergencia asimétrica, sólo el componente de versión o conjugado de la posición ocular contribuye a la dirección percibida. Además de las posiciones medias de los ojos, el registro subjetivo de las direcciones egocéntricas de los objetos no fijados implica la reconciliación de las diferencias en las direcciones visuales oculocéntricas entre ambos ojos. Por ejemplo, los objetos situados a poca distancia por detrás o por delante del plano de fijación se visualizan en la retina con distintas distancias angulares respecto del eje visual, por lo que su dirección oculocéntrica será diferente en cada ojo. Cuando la disparidad de la imagen retiniana es pequeña, el objeto de fijación parece único y la dirección egocéntrica binocular depende de la dirección oculocéntrica media de ambos ojos, en otras palabras, la dirección egocéntrica binocular se desvía de cada una de las direcciones percibidas monocularmente una cantidad igual a la mitad de la disparidad angular (ver fig. 2-B) Al aumentar la distancia entre los objetos y el plano de fijación, aumenta la disparidad de las imágenes retinianas y un objeto parece
estar en dos direcciones egocéntricas separada (diplópico). Las direcciones egocéntricas de las imágenes diplópicas se perciben como si ambos componentes monoculares tuvieran imágenes pares en los puntos correspondientes del ojo contralateral (ver fig. 2-C). La dirección egocéntrica de cada imagen diplópica depende de la posición del objeto del plano de la fijación. La figura 2-C ilustra que, en caso de un objeto más cercano que el plano de fijación, la dirección egocéntrica asociada con la imagen retiniana del ojo derecho se encuentra a la izquierda de la dirección egocéntrica producida por la imagen del ojo izquierdo. Esta forma de diplopía producida por objetos cercanos se denomina diplopía cruzada por la relación derecha- izquierda/izquierda-derecha entre los ojos y las localizaciones percibidas de los objetos. Por el contrario, los objetos situados más lejos del plano de fijación se perciben como una diplopía no cruzada, en la que el ojo derecho ve el objeto situado a la derecha y el izquierdo lo ve a la izquierda. En la visión binocular normal se produce diplopía de objetos no fijados, que se considera Fisiológica, como consecuencia natural de la separación lateral de los ojos localizados frontalmente y de las organización topográfica de las direcciones visuales en la retina. Por el contrario, los pacientes con estrabismo tienen una diplopía patológica, en la que los objetos en el plano de fijación se perciben dobles. En la diplopía patológica la localización de la imagen retiniana producida por la mala alineación del eje visual del ojo que se desvía hace que el objeto fijado se vea en distintas direcciones egocéntricas durante la visión binocular, aunque en condiciones monoculares cada ojo percibe su dirección real. En condiciones de visión binocular, sólo una de las dos direcciones visuales observadas en la diplopía patológica puede ser la verdadera en un momento dado. Además de la diplopía, la confusión visual altera la percepción del espacio en los pacientes estrábicos. Un objeto visualizado en la fóvea del ojo que se desvía tiene la misma dirección egocéntrica que otro visualizado en la fóvea del ojo que fija, aunque sus localizaciones físicas sean muy distintas. La diplopía y la confusión visual originan una condición visual intolerable, que se alivia durante la visión binocular mediante el desarrollo de supresión, que consiste en la suspensión de la visión del ojo que se desvía, o de correspondencia retiniana anómala, que es una alteración en la topografía normal de las direcciones oculocéntricas.
OPTOMETRÍA
22
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Correspondencia retiniana normal
Las percepciones de haplopía y diplopía se originan a partir de la percepción de las direcciones visuales oculocéntricas de áreas retinianas correspondientes o no correspondientes que se estimulan durante la visión binocular. La correspondencia retiniana binocular se establece por un conjunto de localizaciones de la imagen retiniana, que producen una percepción de direcciones visuales idénticas al mirar por un ojo solo o por ambos en forma simultánea. Las direcciones visuales idénticas asociada con puntos correspondientes dependen sobre todo de las localizaciones retinianas de las imágenes y de sus direcciones oculocéntricas asociadas, más que de la posición del ojo y de las direcciones egocéntricas. Este principio fundamental se demostró en el famoso “experimento de la ventana” de Hering y por la sencilla observación de que las imágenes resultantes situadas en la fóvea de cada ojo siempre aparecen superpuestas, sea cual sea la posición de vergencia o versión de ambos ojos. Las direcciones visuales idénticas de las imágenes resultantes demuestran que los puntos correspondientes de la retina se combinan de forma fisiológica antes de utilizar la información sobre la posición del ojo para determinar la dirección egocéntrica percibida. La figura 3 muestra estas relaciones de las direcciones visuales binoculares. Las dos imágenes foveales de un objeto fijado comparten una dirección visual común y se fusionan para producir la percepción de un objeto haplópico único en espacio subjetivo. Los pares específicos de localizaciones de la imagen retiniana en ambos ojos que se perciben como direcciones visuales idénticas se denominan puntos o áreas correspondientes de la retina. Las fóveas representan un importante par de puntos retinianos correspondientes, aunque existen muchos otros pares asociados con líneas y direcciones visuales secundarias. Por ejemplo en la figura 3, el cuadro representa la localización de un objeto en el campo visual derecho que se recibe en áreas pares de la retina con una dirección visual común de ambos ojos, definiendo un nuevo par de áreas correspondientes de la retina. El círculo representa la localización de un objeto en el campo visual
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Figura 3.
izquierdo que se visualiza en los puntos retinianos correspondientes. Para una distancia de fijación infinita, se visualizan un gran número de posibles localizaciones de objetos en puntos retinianos correspondientes pueden definir una superficie similar a un cilindro de radio de curvatura infinito. Esta superficie de puntos estimula la percepción de dirección visuales idénticas para ambos ojos y se denomina horóptero. Para distancias finitas, la superficie se reduce a una línea horizontal y otra vertical que atraviesan las intersecciones de las líneas de visión cuando los ojos fina en convergencia simétrica. Los puntos de localizaciones terciarias (elevadas y desplazadas lateralmente en relación con las líneas de visión) está más cerca de un ojo del otro generan un ángulo visual mayor e el ojo más próximo. Por eso, todos los puntos físicos de localización terciaria a una distancia finita se visualizan con disparidades verticales y sus imágenes no se generan en los puntos retinianos correspondientes por definición. En distancias visuales finitas, sólo los puntos visuales en el meridiano retiniano horizontal o vertical en el plano sagital medio forman en puntos correspondientes sin disparidad vertical. El horóptero longitudinal viene definido por las localizaciones de puntos de los objetos visualizados en puntos correspondientes a lo largo de los meridianos horizontales
en la fóvea, lo que se muestra en la figura 3 a través de un arco que atraviesa el objeto fijado y los dos objetos periféricos que estimulan los puntos retinianos correspondientes. El horóptero vertical se define por la localización de los puntos objeto en el plano sagital medio que se visualizan en puntos correspondientes en el meridiano vertical. En relación entre el espacio del objeto y de la imagen en el horóptero longitudinal se puede medir a través de los ángulos visuales longitudinales, definidos como ángulos visuales horizontales generados por las líneas visuales primarias y secundarias de cada ojo. Los ángulos visuales longitudinales de un objeto en el campo visual derecho se representan por los ángulos a1 y a2 de la figura 3. Los ángulos visuales longitudinales para un objeto del campo visual izquierdo se definen de la misma manera. La separación lateral de los ojos en la cabeza determina que cada uno tenga una perspectiva distinta de los objetos que no están en el horóptero y estas diferencias se suelen usar a nivel de la percepción para reconstruir un espacio tridimensional a partir de las imágenes retinianas bidimensionales. Los objetos más cercanos o más lejanos que el horóptero estimulan puntos no correspondientes, lo que se define como disparidad binocular, disparidad retiniana o, sencillamente disparidad de la imágenes retiniana. El componente horizontal de la disparidad binocular es el estímulo esencial para la percepción de la profundidad estereoscópica, que se mide a través de la diferencia en los ángulos visuales longitudinales, también denominados ángulos de disparidad horizontal. El horóptero se emplea como una referencia de disparidad cero a partir de la cual poder registrar las disparidades distintas de cero. En ausencia de otros indicadores de profundidad, la curvatura e inclinación del horóptero condicionan la forma y orientación de las superficies percibidas en profundidad. Los dispositivos ópticos, como los anteojos, que magnifican y distorsionan las dos imágenes retinianas de ambos ojos (lentes esféricos positivos altos, lentes esféricos negativo altos, anisometropías altas, lentes esférico-cilíndricos altos, etc.), alteran el horóptero y determinan errores predecibles en la percepción espacial.
Bibliografía 1. Optometría de atención primaria, Theodore Grosvenor. Editorial Mason. 2004 2. Anomalías de la Visión Binocular, David Pickwell. 2ª. Edición, Editorial Jims. 1996. 3. Adler, Fisiología del ojo; aplicación clínica, Kaufman, Paul. 10ª Edición, Editorial Mosby/ Elsevier. 2004.
OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
PRESENCIA DE HIPERTENSIÓN OCULAR Y GLAUCOMA EN PACIENTES DIABÉTICOS DE TIPO II CON MÁS DE 7 AÑOS DE EVOLUCIÓN Ana Gloria Patlán Martínez, Jesús Ramírez Rodríguez, María de Lourdes Sandoval Luévano Revisado por: MCO Rebeca Carrillo Calderón
Estudio realizado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes por estudiantes del 9º semestre de Lic. en Optometría.
Resumen La diabetes es una de las principales causas de ceguera en el mundo, es por ello que la investigación se basa en la relación diabetesglaucoma; con ella se pretende demostrar que tan frecuente se presentan cambios en la presión intraocular en pacientes diabéticos del tipo II con más de 7 años de evolución. El estudio se realizó con una muestra no probabilística por conveniencia en 101 pacientes diabéticos dentro de los cuales se encontró una prevalencia de 14.85% del total de los casos con el diagnostico de hipertensión ocular y 14.85% de glaucoma, un 15.84% presentó alteraciones como retinopatía diabética y catarata, un 54.45% no presentó ninguna alteración. Se concluye que la hipertensión ocular y el glaucoma son condiciones que están presentes en pacientes con diabetes mellitus así como la catarata y retinopatía diabética por lo que es importante resaltar que un buen control
24
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
del padecimiento puede ayudar a prevenir este tipo de complicaciones.
Introducción La diabetes es una enfermedad crónica degenerativa, hasta ahora sin cura definitiva y avanza progresivamente. Es una de las enfermedades más frecuentes y es una de las principales causas de muerte en nuestro medio. Aunque está considerada clásicamente como un trastorno del metabolismo hidrocarbonado, es bien sabido que en ella existe una alteración del metabolismo de los lípidos. En la actualidad, la diabetes mellitus constituye un problema de salud que se incrementa a medida que se desarrolla la sociedad. La diabetes mellitus en la actualidad se considera como un problema de salud pública en el ámbito mundial, y México al igual que otros países no escapa a esta problemática.
La prevalencia en la población mexicana de 20 años o más es de 10.75 %, alrededor de 5.1 millones padece diabetes y el 34 %, 1.7 millones desconoce la presencia de la enfermedad. La prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en los adultos de 20 años o más, para Aguascalientes fue de 5.9%, siendo mayor en mujeres (7.2%) que en los hombre (4.3%), para el grupo de edad de 60 años o más esta prevalencia fue a 17.7%.La tasa de mortalidad a causa de la diabetes mellitus en Aguascalientes ocupa el cuarto lugar a nivel nacional con una tasa de mortalidad de 37.8. El impacto social a niveles estadísticos es alarmante; la secretaria de salud reportó en el 2002 que 5.5millones de mexicanos padecen diabetes, considerando que muchos otros también pero no la han detectado o están en vías de desarrollo. Es la primera causa de amputación de miembros inferiores en el país y de ceguera así como alteraciones visuales en la población adulta; una de las complicaciones es la retinopatía, el glaucoma o la hipertensión ocular. El glaucoma es un grupo de enfermedades del ojo que gradualmente disminuye la visión sin previo aviso y en la mayoría de los casos sin síntomas. La perdida de la visión es causada por el daño del nervio óptico; este nervio actúa como un cable electrónico y es responsable de cargar las imágenes que vemos en el cerebro. El glaucoma es la segunda causa más común de ceguera en los Estados Unidos y existen cuatro tipos principales: • Glaucoma de ángulo abierto (crónico), es el tipo más común. La causa se desconoce; se presenta por un aumento en la presión ocular que aunque tiende a ser hereditario, ocurre lentamente con el tiempo. La presión empuja el nervio óptico y la retina en la parte posterior del ojo. • Glaucoma de ángulo cerrado (agudo); ocurre cuando se bloquea súbitamente la salida del humor acuoso, lo cual provoca una elevación de la presión intraocular rápida, severa y dolorosa. El glaucoma de ángulo cerrado es una situación de emergencia
y difiere mucho del glaucoma de ángulo abierto, el cual daña la visión en forma lenta e indolora. • Glaucoma congénito; con frecuencia se transmite de padres a hijos, es hereditario. Está presente al nacer, resulta como consecuencia del desarrollo anormal de los canales colectores de líquido en el ojo. • Glaucoma secundario; es causado por: Fármacos como los corticosteroides y algunas enfermedades oculares como la uveítis. Es esencial diagnosticar el glaucoma antes de que haya alteración visual importante ya que la pérdida del campo visual es irreversible, las pruebas del campo visual, la gonioscopía, toma de la presión intraocular, oftalmoscopia y la paquimetría son los procedimientos más importantes en la valoración y en el tratamiento del paciente con glaucoma. La presión intraocular en ojos saludables varía de 12 a 21mmHg y puede ser diferente a través del día, es más alta en la mañana y menor en la noche. La variación diurna es más pronunciada en los ojos con glaucoma o con hipertensión ocular. La presión intraocular se eleva cuando algo interfiere con el flujo saliente del humor acuoso, se considera una presión alta cuando excede los 21 mmHg. La presión intraocular elevada es uno de los factores principales de riesgo para el glaucoma y la reducción de la presión intraocular al rango normal es la meta principal de los tratamientos del glaucoma e hipertensión ocular. El estudio fue realizado con la finalidad de identificar la presencia de hipertensión ocular o glaucoma en pacientes diabéticos de al menos siete años de evolución.
OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Materiales y métodos Para realizar el estudio se determinó una muestra no probabilística por conveniencia de 101 pacientes diabéticos. Se incluyeron los pacientes diabéticos tipo II con más de siete años de evolución, mayores de 40 años que acudieron a la Unidad Médico Didáctica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se excluyeron a los pacientes con diagnóstico de diabetes tipo I, o con menos de siete años de evolución. AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
25
OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
A los pacientes incluidos en el estudio se les realizaron los procedimientos de evaluación de la salud ocular mediante biomicroscopía y oftalmoscopía directa, determinación de la presión intraocular con el tonómetro de Goldman con el objetivo de identificar la presencia de glaucoma o hipertensión ocular.
Grafica 2: Distribución en cuanto a género
Resultados La muestra estudiada fue de 101 pacientes, 45 hombres y 56 mujeres. Los resultados revelan que el 54.45% de los casos no presentó hipertensión, glaucoma o alguna otra patología asociada. Mientras que un 14.85% de los casos presentaron glaucoma, 14.85% presentó hipertensión ocular y un 15.84% reportó otro tipo de alteraciones como retinopatía diabética y catarata, como se puede apreciar en la gráfica 1. Grafica 1: prevalencia por diagnóstico
Gráfica 3: Distribución por edad.
Conclusión
*Otros: Se incluyeron pacientes con catarata y retinopatía diabética.
En la Gráfica 2 se puede apreciar la distribución en cuanto al género, presentándose con mayor frecuencia en el género femenino en un 55% de los casos y en el género masculino en un 45%. En la gráfica 3 Se puede apreciar la distribución de la muestra en cuanto a la edad, el mayor número de pacientes se presentó en el rango de edad de 51 a 60 años y en el de 40 a 50 años.
26
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
De acuerdo con el objetivo general, el porcentaje de diabéticos tipo II con más de 7años de evolución que presentaron glaucoma fue del 14.85% y 14.85% de hipertensión ocular de un total de 101 pacientes revisados. Se concluye que la diabetes mellitus es un factor de riesgo para el desarrollo de glaucoma o hipertensión ocular en aproximadamente un 30%. Se observó que se presento con mayor frecuencia en el género femenino en un 55%. Existen otras condiciones que pueden estar asociadas a la diabetes como la retinopatía diabética y la catarata por lo que se sugiere enfatizar en la importancia de que un adecuado control de la diabetes mellitus puede evitar este tipo de complicaciones.
Bibliografía
Solórzano del Río, Héctor E. Terapia bioquímica nutricional. Consultado en septiembre de 2007 en http://www.hector.solorzano. com/articulos/diabetes.html Glaucoma, consultado en septiembre de 2007 en http://www. alcon.com/mx/eo/conditions/Glaucoma.jhtml Diabetes & Hormone center of the Pacific, Consultado en septiembre del 2007 en: http://www.endocrinologist.com/Espanol/ diabetes. htm Atlas de Oftalmología, Consultado en septiembre de 2007 en: http://escuela.med.puc.cl/publ/Atlas Oftalmologia/fondo_ojo/ fo_1.htm Moreno Altamirano, Laura. Epidemiología y diabetes, consultado en Noviembre 2009 en: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/ no44-1/RFM44109.pdf Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, consultado en Noviembre 2009 en: http://www.scribd.com/doc/12979843/01Aguascalientes
OptOMEtríA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
EXAMEN VISUAL COMPLETO Y EL DIAGNÓSTICO PRIMERA PARTE: HISTORIA CLÍNICA M. en C. Julio Torres Fuentes, FIACLE Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás del I.P.N. juliotorres@prodigy.net.mx
Resumen El examen visual completo que debemos realizar en nuestra práctica clínica diaria debe ser un reflejo de nuestra ética profesional, para ello debemos llevarlo a cabo mediante el uso de técnicas y procedimientos que de manera
28
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
sistematizada se incluyen en la historia clínica, que forma parte del expediente clínico, el cual representa un documento legal de gran importancia para el resguardo de la información de nuestros pacientes, considerada de carácter confidencial. Una parte muy importante del trabajo de un Optometrista se efectúa en el gabinete o consultorio, este trabajo se caracteriza por llevarse a cabo mediante una metodología, la cual está compuesta por una variedad de pruebas clínicas que evalúan objetivamente el estado de salud ocular y el estado de la visión; estas pruebas se realizan mediante el uso de técnicas específicas para cada caso, por ejemplo la evaluación de la curvatura corneal se hace mediante el uso del queratómetro o del topógrafo corneal, sólo por mencionar dos instrumentos, el uso adecuado de éstos se hace de acuerdo a una técnica bien establecida que se sigue de la misma forma en todas partes del mundo. En el caso de la valoración subjetiva, es decir lo que requiere de la participación del paciente, no sólo como objeto de la evaluación mediante parámetros específicos, también de lo que nos pueda decir acerca de su condición o de la respuesta a preguntas específicas como
OptOMEtríA
30
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
parte de una técnica de diagnóstico, como en el caso del uso del cilindro cruzado, donde es necesario que el paciente nos indique en qué momento su visión mejora o empeora; el Optometrista depende en gran medida de esas respuestas de su paciente y de la veracidad con las que las dé. Por todo lo anterior, es que se hace necesario que el personal encargado de evaluar la salud visual esté capacitado no solamente en el manejo de las técnicas y procedimientos de diagnóstico, también debe ser un muy buen observador clínico y una persona con muy buena capacidad de comunicación, ya sea verbal o no verbal (corporal). Por ejemplo, quien tiene un mínimo de experiencia clínica sabe que es muy importante observar al paciente desde el preciso momento en que cruza la puerta del consultorio, pues si es el caso de que se tropiece con los objetos, se espera encontrar algún problema que afecta su campo visual, por lo tanto, el examen visual deberá tener un mayor énfasis en la evaluación de la visión periférica, tanto con pruebas objetivas y subjetivas, como con un adecuado interrogatorio. En general, podemos decir que la comunicación con el paciente, en combinación con un buen manejo de las pruebas objetivas y subjetivas, será de gran importancia en la consulta optométrica. Precisamente estos temas son los que trataremos en esta serie de artículos, en los que tocaremos de una manera general los procedimientos clínicos que forman parte de una consulta o examen completo, mediante los cuales se obtiene la información necesaria para construir un diagnóstico preciso de las condiciones del paciente y estar en condiciones de diseñar un tratamiento. Para iniciar esta serie de artículos, el tema adecuado es la Historia Clínica, la cual constituye la base que sustenta la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento, como parte de una metodología clínica que define las competencias profesionales de un Optometrista; a pesar de que la historia clínica tiene un fundamento científico que la caracteriza de una manera AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
genérica para todas las profesiones del área de la salud, cada una de éstas tiene su historia clínica específica, y la de Optometría no es la excepción. El fundamento científico al que nos referíamos, lo podemos observar en la forma en que se construye la historia clínica, donde es posible identificar al método científico, éste está formado a grandes rasgos por la identificación de un problema, la formulación de una hipótesis acerca de las causas que originan el problema; la metodología que se sigue para identificar las variables que influyen en la existencia del problema, esta metodología incluye los procedimientos mediante los que se miden esas variables y los parámetros que se utilizan para cuantificarlas; la comprobación o negación de la hipótesis y por último la o las propuestas de solución al problema que se obtienen como producto final. Entonces, en el caso de un paciente, mediante el interrogatorio y las pruebas objetivas y subjetivas, identificamos el problema y formulamos un prediagnóstico, lo medimos y cuantificamos (en dioptrías, por ejemplo), así llegamos a un diagnóstico (confirmamos o negamos nuestra hipótesis) y por último proponemos la solución al problema planteado (diseñamos el plan de tratamiento, por ejemplo anteojos, lentes de contacto, su régimen de uso, terapia visual, etc.). En México, existe una norma oficial que regula el expediente clínico, el cual está conformado por toda la información relevante acerca del paciente, por ejemplo los análisis de laboratorio y los resultados de pruebas diagnósticas (electrocardiogramas, tomografías, etc.), las notas de evolución, las cartas de canalización o de interconsulta y por supuesto la historia clínica; esta norma oficial es muy importante para regular el adecuado resguardo de la información del paciente, que tiene un carácter confidencial y cuyo contenido sólo se puede revelar a terceros interesados mediante un mandato de tipo legal; de manera que debemos ser responsables con el manejo de nuestros expedientes clínicos y así honrar la confianza que depositan los pacientes en nuestra persona, actuando con ética y responsabilidad profesional.
La norma oficial mexicana NOM-168SSA1-1998 del expediente clínico en su apartado 6, indica que el expediente deberá estar constituido entre otros por: La historia clínica que constará de: interrogatorio, pruebas exploratorias, diagnósticos y tratamientos. Para la historia clínica de Optometría, podemos incluir de manera general los siguientes elementos: 1.- Los datos del paciente, como su nombre, edad, domicilio, teléfono y correo electrónico, estado civil y ocupación, así como la fecha aproximada de su última revisión en el caso de haberla hecho en otro lado. 2.- El motivo de su visita, ya sea por una revisión rutinaria o porque existe en el presente un problema específico. 3.- Sus antecedentes de problemas visuales, ya sea en lo personal y los relacionados a su familia. 4.- Sus antecedentes de salud en general, también personales y los relacionados a su familia, por ejemplo es importante saber si hay riesgo de padecer diabetes por los antecedentes de esta enfermedad en su familia. En el caso del examen visual es más fácil encontrar problemas de diabetes y enfermedades de la tiroides; la diabetes podría ser diagnosticada por vez primera cuando hay grandes cambios en la corrección visual debido a las variaciones en la glucosa sanguínea y su efecto en el cristalino; la diabetes es una de las principales causas de parálisis en el III, IV y V par craneal; esto debido a la vasoconstricción en los capilares sanguíneos, por lo que la diplopia resultante puede ser uno de los primeros síntomas de diabetes; las cataratas y el glaucoma son más frecuentes en pacientes diabéticos. La retinopatía es la complicación mas seria, está presente en el 25% de los ojos con 10 años y 80% con 20 años de la enfermedad, por lo que tan pronto se diagnostica debe recomendarse al paciente que se revise con más frecuencia.
OptOMEtríA
32
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
La enfermedad tiroidea autoinmune o de Graves es la condición donde hay problemas en la orbita, dando como resultado los ojos saltones conocido como exoftalmos o proptosis, esto debido a la infiltración de células blancas y muco polisacáridos en la órbita. La exposición del globo ocular debido a la dificultad de cerrar los párpados puede dar por resultado un daño corneal, así como la compresión excesiva del nervio óptico puede provocar pérdida de la visión permanente. 5.- Profundizar el interrogatorio en las actividades profesionales y recreativas, ya sea porque pueden representar un riesgo a su salud ocular y general o porque nos darán una primera aproximación a sus necesidades de corrección, por ejemplo, si es una persona que practica deportes al aire libre o trabaja principalmente en exteriores podríamos recomendarle un protección a la luz solar en sus anteojos. 6.- Registrar adecuadamente si el paciente toma medicamentos, ya que algunos causan efectos oculares adversos, por ejemplo el plaquenil, usado para tratar enfermedades autoinmunes puede provocar daños a nivel macular; el ethambutol que se usa para la tuberculosis puede causar neuritis óptica; el tamoxifen que se usa para tratar el cáncer de mama también puede causar daño a la mácula; los corticosteroides están relacionados con la aparición de glaucoma y cataratas además de incrementar la incidencia de queratitis por herpes.
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Algo muy importante también es preguntar al paciente si tiene alguna alergia a ciertos medicamentos antes de recomendarle o instilarle algunas gotas oftálmicas, por ejemplo la neomicina puede provocar conjuntivitis y enrojecimiento de la piel. Una parte muy importante de la historia clínica es lo que se denomina la queja principal, es decir la razón por la que generalmente se visita al Optometrista; las más comunes son las siguientes: 1.- Disminución persistente de la visión; es una de las principales quejas debido a los problemas de enfoque en los objetos lejanos o cercanos; generalmente su tratamiento es mediante anteojos o lentes de contacto. La presencia de cataratas reduce la visión en un 50% de los pacientes mayores de 70 años y es una de las principales causas de ceguera en el mundo. La diabetes afecta a más de 14 millones de personas sólo en Estados Unidos y se incrementa de 0.3% a la edad de 20 años hasta un 10% a la edad de 70 años. La degeneración macular causa una pérdida de la visión central y es la principal causa de ceguera entre pacientes de 65 años, se puede encontrar en un 25% de las personas mayores de 75 años. El glaucoma es el daño al nervio óptico que ocurre comúnmente después de los 35 años, con una pérdida de la visión periférica, sin síntomas específicos, el diagnóstico temprano evita siempre la pérdida total de la visión. 2.- Disminución temporal de la visión que dura menos de media hora, con o sin flashes luminosos; en personas de más de 45 años la aparición de micro embolias debido a arterioesclerosis puede causar visión borrosa transitoria; en los individuos jóvenes esta pérdida temporal de la visión clara es debida frecuentemente a un espasmo arterial (migraña). Cuerpos flotantes: casi todo mundo ve ocasionalmente puntos móviles debido a la suspensión de partículas en el cuerpo vítreo, generalmente son fisiológicos, pero también
OptOMEtríA
34
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
pueden ser resultado de hemorragias, desprendimientos retinales, etc. 3.- Flashes luminosos que pueden ser el resultado de la tracción del humor vítreo sobre la retina, están asociados frecuentemente con el inicio de un agujero o desgarro retinal. 4.- Ceguera nocturna o nictalopia generalmente es el indicador de la necesidad de un cambio en la graduación, pero es más frecuente en la presencia de una opacidad del cristalino, es recomendable revisar la retina buscando retinitis pigmentosa. 5.- Visión doble o diplopia está frecuentemente asociada al estrabismo, que afecta al 4% de la población; si es binocular desaparece al ocluir un ojo, si no sucede así es probable que haya una opacidad que refracta de tal manera la luz que se ve una doble imagen monocular, también causada por histeria. 6.- Hipersensibilidad a la luz o fotofobia es una condición que generalmente se trata con un lente con protección a la luz o entintado; es importante evaluar la posible reflexión interna de la luz como en el caso de los albinos o en el caso de opacidades corneales. 7.- Comezón es frecuentemente debida a una alergia o a ojo seco que afecta al 30% de la población mayor. 8.- Dolores de cabeza, que si se presenta diariamente es necesario revisar las posibles causas y buscar la solución. Si es causado por visión borrosa o imbalance muscular, el dolor empeora con el uso constante de la visión; el dolor tensional es el más frecuente (80 a 90%), empeora con la ansiedad y frecuentemente se acompaña de dolor en el cuello. La migraña ocurre en el 10% de la población, se acompaña con nausea, visión borrosa y flashes luminosos, se presenta como un dolor punzante. La sinusitis causa un dolor localizado alrededor de los ojos, está asociado con congestión nasal y alergias. Los dolores de cabeza asociados con los ciclos menstruales son muy localizados en su temporalidad y se presentan también en forma cíclica. AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Los dolores agudos en el ojo que duran pocos segundos son frecuentemente causados por irritaciones en los nervios del cuello o de la mucosa nasal y en general en estructuras inervadas por el trigémino. Es necesario referir al paciente al neurólogo si sus dolores de cabeza lo despiertan y son prolongados o si están asociados con problemas neurológicos. En conclusión, podemos decir que la historia clínica es una parte sumamente importante de nuestra práctica diaria, nos proporciona una guía en la metodología que debemos seguir como profesionales y representa un documento legal que nos apoya en caso de cualquier consulta posterior al caso clínico y sirve como referencia en el caso de un requerimiento de tipo legal, además de conjuntar la información necesaria para realizar un estudio estadístico respecto a la frecuencia de las ametropías, por ejemplo o llevar un registro de la frecuencia con la que los pacientes nos visitan, ya sea para informarles o como referencia a las condiciones que presente en su revisión actual. Con la práctica diaria, el Optometrista se va familiarizando con los procedimientos y el orden en que es recomendable llevarlos a cabo, lo que a veces puede minimizar el uso adecuado de la historia clínica, incluso hay quienes opinan que una hoja en blanco es la mejor historia clínica, pues la consulta se va adecuando a las necesidades del paciente, sin embargo al no tener un documento formal y sistematizado es probable que la imagen que se lleven de nosotros nuestros pacientes no sea la de un profesional, lo cual debe ser una preocupación no sólo personal, también es la imagen que tiene la gente de nuestra profesión.
Bibliografía Secretaría de Salud, Programa Nacional de Salud 20072012. Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico. Leitman, Mark W., Manual for eye examination and diagnosis, Blackwell Publishing, Sixt Edition, 2004.
OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
AMBLIOPÍA. LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO PRECOZ. CASO CLÍNICO Jerónimo Fernández López Artículo científico reproducido con autorización de la Revista Española Gaceta Óptica
Hoy en día es cada vez más importante la detección precoz de la ambliopía en un niño/a, con el consiguiente tratamiento óptico y ortóptico, para un mejor desarrollo visual. El origen de la ambliopía u ojo vago (disminución anormal de la agudeza visual sin causa orgánica o patológica que lo justifique) normalmente es monolateral, tanto de tipo orgánico (no considerada por algunos autores, por ejemplo, una catarata congénita) como de origen por deprivación de la visión de las formas o exanopsia (muy importante en las primeras etapas del desarrollo visual), refractivo (ametrópico y anisometrópico), estrábico, sin olvidar el iatrogénico, aunque este último tampoco sea considerado por algunos autores. En el presente caso, de tipo anisometrópico, relataré la importancia de descartar su origen por microestrabismo con desviación en torno a 8Δ y fijación excéntrica (se asocia con el síndrome de monofijación) que muchas veces pasa desapercibido a los ojos del profesional y, aun catalogando al sujeto como ambliope, no se trata de manera correcta, eligiendo un protocolo de actuación inadecuado. En mi caso conserva la fijación foveal del ojo vago. Además, discutiré la relevancia actual, no sólo del diagnóstico precoz, sino de los diferentes tratamientos para un mejor desarrollo visual. Centrándonos en este caso, para evitar la aniseiconia formada por dicha anisometropía, en el uso de lente de contacto. Y todo ello aplicable para el mejor desarrollo visual de este tipo de pacientes.
Palabras clave Ambliopía, detección y diagnóstico precoz, anisometropía, aniseiconia, microestrabismo, oclusión, terapia antisupresión.
Caso clínico Es un paciente de 14 años (A.Q.A.) que acude a la consulta acompañado de los padres, motivado por la queja principal de que, como comentan los padres, ve mal “de nuevo” del ojo izquierdo. Hace 7 años se le diagnosticó una ambliopía por hipermetropía media y astigmatismo de ese ojo, realizando, como relatan, terapia de oclusión, que el paciente no siguió tan continuada (se quitaba el parche habitualmente). Cuando tenía 10 años la terapia cesó por orden del oftalmólogo. Según me comentan,
36
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
les dijo que no iba a “recuperar” más visión del 80% con respecto al ojo derecho, por lo que sólo debería ponerse las gafas cuando las necesitara, para los estudios, deporte, etc. Tras esta primera tentativa, en la que todo hace pensar en la ambliopía del ojo izquierdo, sigo con la anamnesis, en la que recopilo los siguientes datos: • El paciente no nació prematuro ni tuvo ninguna enfermedad al nacer. Ya sabemos que la prevalencia del estrabismo va del 3 al 4% de la población general, y un alto grado de estos estrabismos, incluso los de pequeño ángulo con supresión central, tienen que ver con niños no nacidos a término. Este no es el caso, y además existe un caso aislado de estrabismo congénito en la familia.
OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Fotografía 1. Unidad utilizada para la exploración.
• Estudiante, con aficiones como el fútbol, la consola, etc. • Alérgico a ácaros, polen y gramíneas. • Antecedentes familiares: tía por parte de madre, operada de bebé de endotropia congénita. • Antigua compensación óptica: Od: afocal av 0.9 Oi: +3.25 -1.25 a 45º av 0.3 dif. La agudeza visual fue tomada antes al ojo izquierdo para evitar el efecto memoria de lo visto por el ojo derecho, y en optotipo aislado para evitar el efecto crowding o de amontonamiento. Tras estos datos, que nos servirán para el diagnóstico, realizamos las siguientes pruebas: • Polo anterior con biomicroscopía y reflejos pupilares: DLN. • Retinoscopía: Od:+1.00 av: 0.9 +2 Oi: +5.00-1.25 a 45º Av.: 0.4 dif. • Subjetivo #7: Od: +0.75 av: 1.0 Oi: +4.00 -1.25 a 45º Av.: 0.4. • MEO: DLN/ SPEC. –PPC: fluctúa, intenta suprimir. –Cover test.: Lejos orto y cerca orto concomitante. También pueden ser utilizados en este caso test como el de Bruckner, pero no quisimos someter al niño a tanta presión. En este primer examen, en el que, como ya diremos abajo, no encontramos fijación excéntrica ni movimientos de refijación del ojo ambliope, lo que puede hacer pensar en un pequeño estrabismo. En estos casos es tanto o más importante el valorar si hay o no fijación excéntrica.
38
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Otro test utilizado en la práctica es el test máculo-macular de Cüpper y otras pruebas, que por falta de material tampoco fueron realizadas. Por eso es conveniente, en función de nuestros recursos, ofrecer al paciente toda nuestra batería de test, por muy humilde que sea, para facilitar las pruebas que nos proporcionen el diagnóstico más fiable posible. Le hacemos, además, las maniobras de Bielchowsky, sin dato relevante. • Hirschberg: reflejos centrados, posición normal fisiológica. –Luces de Worth: fluctúa, suprime el ojo izquierdo, pierde a veces las verdes. Evidencia la existencia de fusión inestable. • Disocio con filtro rojo, y suprime finalmente Oi. Esto nos puede hacer pensar en escotoma. Disocio con prisma 15 DP BS + luz puntual: hay CRN porque percibe dos luces fuera de dicho escotoma, desplazadas horizontalmente. • Estereopsis: 60 segundos de arco con test 7 de Titmus (números). Llega con esfuerzo. • Isihara: no presenta discromatopsias. • Fondo de ojo y visuoscopia: DLN y fijación central. Descartamos con estas pruebas realizadas la existencia de microestrabismo, tipo microtropia. Haciendo una reseña, en el microestrabismo la oclusión sólo está indicada cuando la ambliopía es severa (agudeza en torno a 0.1) o en casos en que la agudeza es excelente y ha descendido. Las oclusiones pueden aumentar ese ángulo (endotropia menor de 8Δ
Fotografía 2. Exploración polo anterior.
Fotografía 3. Paciente con la oclusión total realizada. Ambliopía.
Fotografía 4. Técnica de compensación/medición prismática en bebés. Base Temporal. Test de Krimsky. Efecto disociador con 4Δ BT.
normalmente)y producir diplopia. Si nos encontramos con un paciente así conviene advertirlo. La hipermetropía mayor de 4 D puede hacernos pensar en un factor descompensante, pero mi paciente tiene fijación central y no hay movimientos de refijación que harían pensar en endotropias de pequeño ángulo. Con los resultados iniciales obtenidos en las pruebas preliminares y diagnósticas considero que el paciente responde a los datos iniciales: es ambliope del ojo izquierdo por hipermetropía alta y astigmatismo oblicuo en dicho ojo. Y para evitar supresión activa de ese ojo, vuelvo a realizar terapia de choque mediante oclusión de la manera que se relata a continuación.
meses en función de las mejoras. A partir de ahí, realizaré terapia de antisupresión (monocular en campo binocular), pero antes empezaré por motilidad ocular, acomodación y vergencias para entrenarlas y hacer partícipe al ojo izquierdo en la visión binocular, sin descuidar el ojo derecho. Más adelante describiré las fases de la terapia. De todo el plan de tratamiento, que seguiré, se lo hago llegar a los padres y al niño mediante un consentimiento informado, por el que siento las bases para el tratamiento óptico, llevando las gafas en todo momento y en su defecto la lente de contacto (oi) y, más adelante, la terapia antisupresión descrita que podrá ser variada, como indico, en función de las mejoras. Tras el mes de uso del parche y la lente de contacto encuentro los siguientes datos relevantes: • MEM: no acepta positivos. - #7 subjetivo: (casi inalterado). Od: +0.75 Av.1.0 Oi: +4.25-1.25a45º Av. 0.4+2 (leve mejora), siempre tomada la agudeza visual primero del ojo no dominante. En cover test mismos valores, o un poco exo en cerca. Y la amplitud de acomodación en torno a 6dpt
OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Plan de terapia Oclusión total del ojo derecho de 10/1 D/i y para la realización de deporte el uso de una lente de contacto blanda de toro posterior (queratometría de ese ojo Oi: 7.80*7.75 a 40º, lente: D: +4.50-1.25 a 40º R. base: 8.70 m.m. diam.: 14.40 m.m.), de laboratorios Coopervision. Así intento evitar la aniseiconia mostrada por la diferencia dióptrica. La terapia de oclusión tendrá una duración en principio de dos a tres
Fotografía 3. Paciente con la oclusión total realizada.Ambliopía.
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
39
OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
de ese ojo, sin descuidar la del ojo derecho que es más estable. ARP:-2.25 ARN:+2.00, un poco bajos y debemos mejorarlos. Sigo otro mes más con la oclusión. Después voy a mejorar motilidad, acomodación y respuesta sensorial en las fases de la terapia que describo a continuación, y que estoy realizando:
Fase 1 Vengo de ella, que es la aplicación de la mejor compensación óptica adecuada para el paciente.
Fase 2 La oclusión, que mantengo durante dos o tres meses, sumado ya el primer mes en este cómputo. De 10/1 D/I, para una mejor incisión en provocar el despierte de ese ojo a nivel sensorial, que será el final de dicha terapia. Por eso aprovechamos, y aprovecharemos en lo sucesivo, la plasticidad sensorial residual que estos pacientes tienen todavía, ya que toda terapia de oclusión en combinación con otras técnicas debe ser prolongada hasta la pubertad e incluso más adelante, y mejorar así las capacidades visuales del individuo.
Fase 3 Terapia monocular, donde entreno la motilidad gruesa. Para ello utilizo tablas de Hart, de lejos y de cerca, para así poner en funcionamiento la siguiente fase si es superada ésta, que es la acomodación, integrándola. También podemos utilizar el método de los prismas monoculares, provocando con la base externa e interna el aumento de las reservas fusionales. Es conveniente utilizar prismas verticales al principio para después entrenar la convergencia y divergencia. Existen varios programas informáticos promovidos
Figura 2. Tipo tabla de Hart.
40
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
por empresas dedicadas a la optometría que suministran material de software con elementos que pueden ayudar a la terapia. Diseñarlos con los programas habituales sólo es emprender tiempo para un mejor servicio a tu paciente. Es importante, como remarcaré, no aburrir con pruebas a resolver, sabiendo previamente que no nos van a llevar a ningún lado en la terapia. Es indispensable programar una terapia en la que hagamos al paciente totalmente partícipe e implicado. Está en juego su mejora y nuestro prestigio profesional. La parte acomodativa de esta fase consistiría en hacer que se integre esa motricidad en movimientos coordinados con la acomodación del individuo. La parte monocular debe estar bien entrenada para así mejorar después en la parte binocular. Utilizamos tablas de Hart en visión de lejos y cerca, acercamiento de optotipos en visión próxima y balanceo acomodativo monocular, además de flippers de +/-0.50D hasta +/-5.00D, para ordenar los tamaños de las imágenes y otros procedimientos con dibujos. Todos estos ejemplos pueden variarse en función de la pericia del niño o niña. Tampoco podemos hacer tan extensa la terapia, sino que debemos buscar siempre pruebas a salvar que sean efectivas, en función siempre del estado visual, en cada momento.
Fase 4 Entrenamiento monocular en un campo binocular. Aquí buscamos la antisupresión, que en el caso que nos ocupa a estas alturas ya es casi un recuerdo, pero que hay que afianzar para que no vuelva a fases anteriores. Utilizamos procedimientos como los anaglifos que, además de mejorar la convergencia y divergencia, van a mejorar su estereopsis con la percepción del efecto acercamiento o alejamiento (SILO o SOLI). Con lámina de plástico roja, en una pantalla del televisor u ordenador, jugando a las consabidas consolas, y filtro rojo en la gafa. Es un buen método de fijación, acomodación y la integración binocular de la visión del ojo izquierdo. El filtro rojo será llevado en el ojo ambliope.
OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Fotografías 5 y 6. Gafas anaglifos. Imagen anaglifa.
Fase 5 Terapia biocular, con prismas, filtro rojo y verde en la pantalla y en gafa. Si tenemos Bioptor Vision test, reproducir a lápiz o bolígrafo los dibujos.
Fase 6 La terapia binocular. Afianzando fases anteriores, ya sin septum que separe ambos ojos, dejamos los campos visuales de ambos ojos, motilidad, acomodación y vergencias, que se integren en la visión binocular.
Fotografía 7. Anaglifos.
Fotografía 8. T. Hart.
42
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Este caso actualmente está en la fase 3, ya que empezó a gestarse en diciembre de 2007.
Discusión La prevalencia de la ambliopía en la población general es de entre el 2 y el 3%. La primera causa es el estrabismo con sus variantes (mayor en endotropias), seguida de astigmatismos altos a favor y contra la regla que penalizan el desarrollo visual si no son compensados, anisometropías e hipermetropías mayores de 3.5 D. La ambliopía es asintomática, por tanto, es motivo de programas de investigación en niños. El estudio es más sencillo en niños mayores que colaboran mejor. Sin embargo, cuanto mayor es el niño más resistente es al tratamiento, como en el caso relatado. Descartamos enfermedades del niño prematuro, porque este chico no lo es, ya que en ese caso todos los síntomas y signos se acentúan. En la anamnesis, y en la exploración de la retina, no hay hallazgos que lo corroboren. Además, su ojo dominante (od) no es miope. Aunque lo utilizaría para todas las distancias (el izquierdo parece anularse), hay que hacerlo presente. No nos guiña el ojo izquierdo ante la luz de la linterna. La luz es antisupresora y podría provocarle visión doble, lo que no es el caso. En el cover test hemos descartado estrabismo alto. Es ortofórico (foria simple) en todo momento. Mejora con más refracción positiva no compensada en el ojo izquierdo, y equilibro el ojo derecho con +0.75 D. Por tanto, catalogo como ambliopía refractiva por anisometropía (le produce aniseiconia la refracción en gafa que intentamos mejorar, lógicamente, con lente de contacto blanda).
Fotografía 9. Lente tórica blanda utilizada para evitar aniseiconia.
Estamos ante una ambliopía media (agudeza de 0.3 a 0.5). El grado de hipermetropía, en general, aumenta hasta los 6 años de edad, entre los 6 a 8 años se estabiliza y entonces empieza a disminuir hasta los primeros años de adolescencia. Otras pruebas hechas, como Bielchowsky y Hirschberg, no me dan información sobre desviación y tampoco hay hallazgos oftalmoscópicos (visuoscopio), como decíamos, que justifiquen enfermedad del prematuro ni otras causas orgánicas. Por tanto, me reafirmo más en lo expuesto en los anteriores párrafos. En este caso, descartada la posible microtropia y fijación excéntrica, nos centramos en esta última causa, la anisometropía. Sigo el plan de terapia, siendo la oclusión la primera alternativa y más severa en estas edades. Otras alternativas pasan por la penalización del ojo derecho con un +3.00D o bien laca transparente (con oclusiones de 4 a 6 h). La duración se prolonga de 2 a 3 meses con revisiones mensuales. Y después relato los pasos de terapia, como siempre desde un principio, con la compensación óptica adaptada en todo momento. En este caso, he adaptado lente de contacto para disminuir la aniseiconia y los efectos prismáticos provocados y que así la convergencia sea más normal. La oclusión me está dando sus efectos en estas revisiones, los cuales son satisfactorios, ya que mejora su pericia y su agudeza. Está despertando el ojo izquierdo. La agudeza visual la valoramos de lejos y de cerca, pero sobre todo valorando la próxima que, si se produce mejora, nos da información de la buena recuperación de nuestro paciente. Volviendo a la oclusión, estudios dan la razón a los métodos utilizados, y los mejores resultados se darán en
los 3 primeros meses de la oclusión. Lo que debemos tener en cuenta es que, en pacientes rebeldes a la oclusión como describo, se penaliza ópticamente y, si estamos auspiciados por oftalmólogos, con colirio de atropina del 0.5 al 1%, tres veces al día en el mejor ojo. Pero si no, aplicamos lo descrito anteriormente. Esto serviría para hacer que un ojo se especialice en lejos y otro en cerca. También se pueden utilizar para mejorar y consolidar la agudeza visual en el ojo vago, la laca descrita y los filtros translúcidos (tipo Bangster).
OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
El tratamiento farmacológico sería para controlar la alteración-inhibición de la sinapsis. Hay dos medicamentos utilizados, la levodopa y la carbidopa, con resultados buenos pero que no duran. El presente se basa en la investigación en este terreno y en el futuro se podrá utilizar para actuar sobre los neurotransmisores. Así se intentará mejorar resultados, cuando la oclusión sea una mera anécdota, y actuar en edades superiores a los 13 años, como en el caso descrito, cuando la oclusión no es tan efectiva como quisiera. Por tanto, debemos ser cautos y seguir el protocolo de actuación con paciencia y decisión, sin obtener conclusiones precipitadas. A estas alturas de nuestra profesión, ¿quién no se ha encontrado con casos de este tipo? Este artículo anima a todos los ópticos-optometristas a diversificar el trabajo en sus consultas, a no quedarnos en un subjetivo y una adaptación de lentes de contacto y a ir más allá. En lo descrito hasta ahora, se nos ha planteado la controversia de si estamos ante una ambliopía por microestrabismo o bien por una diferencia dióptrica. Por eso, aun sin muchos medios, podemos llegar a la conclusión y mejorar la visión de nuestros pacientes. En este caso también le he adaptado una lente de contacto para mejorar sus actividades deportivas y para disminuir la diferencia de tamaño de la imagen del Oi con respecto al ojo fijador. Complementamos así con la lente de contacto la terapia visual y hacemos que, como describía, los valores de AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
43
OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
reservas fusionales sean más óptimos. Hasta llegar a la pubertad debería seguirse la terapia con un plan fácilmente reproducible en casa como recordatorio para el paciente. Ya que muchas veces se obtienen mejoras, que por la plasticidad del niño mejora, también puede producirse un feedback a la fase anterior que eche al traste todos nuestros logros. Esto indicará cierta plasticidad sensorial. En este caso tiene 14 años, y en el caso de que fuera de más edad, siempre nos podría ayudar la plasticidad residual. Esto nos puede llevar más tiempo en estas edades. Este plan nos va a ayudar a mejorar la flexibilidad acomodativa del paciente y sus vergencias fusionales, que son dos partes a tener en cuenta, y a integrar en su visión binocular. Así, cualquier tarea de cerca a la que esté sometido por ser estudiante, en este caso, le beneficiará ampliamente. El seguimiento de estos pacientes y la perseverancia a la hora de realizar los ejercicios ortópticos debe ser continuada y seguir rigurosamente las revisiones. Las secuencias no deben ser monótonas para que no las abandone y rompa lo construido.
Conclusiones Este caso me da pie a animar a todo ópticooptometrista a incluir la ambliopía en su vida profesional, se trate de niños o no. El tema de la infancia nos lleva a veces a remitirlos a otros profesionales, lo que está bien, sobre todo por la cicloplegia. Se trata de un proceso normal en la mayoría de ópticas de nuestro país, pero debemos atrevernos a explorar a niños. La optometría pediátrica es un campo apasionante. Detectar anomalías visuales en fases tempranas del desarrollo visual es nuestra misión. La detección precoz es muy importante para evitar problemas futuros, y es en este aspecto donde invierte la sanidad pública. Es lo que llamamos I+D+I. Por tanto, padres, educadores y sanitarios deben ser los implicados. Se debe contar con los medios adecuados para su detección
44
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
o, por lo menos, los mínimos, como hemos indicado. La oclusión es el primer paso a realizar en este tipo de pacientes, y a veces en casos que sean de tipo orgánico. Las fases de la terapia deben contener elementos que desarrollen las capacidades de motricidad, acomodaciónconvergencia e integración a nivel sensorial, fáciles y repetibles. No hay que dejar escapar oportunidades de desarrollo profesional. Es el momento de dar el paso, incluso en las lentes de contacto adaptadas a esta población, cuando hay incluso laboratorios que diseñan campañas para ello. Debemos ser proactivos. Incluyamos la ambliopía y las lentes de contacto para niños en nuestra práctica diaria como profesionales del sector. Incluyamos la optometría pediátrica en nuestros gabinetes. Es un terreno a explorar para el profesional de la visión. Estos pacientes son nuestro futuro. Empieza desde hoy mismo.
Bibliografía Optometría y atención primaria. Theodor y Grosvenor. Editorial Masson. Edición 2004 Óptica del ojo alterado. Monografía Gaceta Óptica. José A. Calvache Anaya. Edición 2007 Manual de Terapia Visual. Joaquín Vidal López. Saera. Edición 2007 Atlas de Lámpara de Hendidura. Biomicroscopía ocular. Javier González-Cavada Benavides. Icm. Edición 2004 Avances en Ciencias de La Salud y de la Vida. Casos clínicos de optometría 06/07. Universidad Europea de Madrid. Edición 2007 Atlas de oftalmología. Signos clínicos y diagnóstico diferencial. Ken K. Nischal. J.C. kanski. Mosby. Editado en 1999 Evaluación en baja visión. Fundamentos del ojo. Jane Mcnaugh. Masson 2006. Prismas ópticos. Aplicaciones clínicas. Susan A. Cotter. Mosby. Edición 1996.
sALud VIsuAL
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
NUTRICIÓN Y SALUD VISUAL Libardo Virviescas Rocha, OD ULS Artículo reproducido con autorización de la revista colombiana Franja Visual
Palabras clave Hipovitaminosis, carencia, nutrientes, absorción, síntesis, metabolismo
Introducción Para los profesionales comprometidos con el cuidado ocular primario es de fundamental oficio observar los signos y síntomas de los pacientes, que revelan un cuadro clínico general de su estado nutricional y por supuesto, de su calidad de vida. No compete exclusivamente el estado visual sino la prevención de problemas patológicos y las carencias nutricionales son una de las primeras causas de enfermedad. A continuación se presentan los problemas que se dan en cada tejido ocular cuando hay un problema nutricional.
Segmento anterior • Párpados: la inadecuada o deficiente nutrición puede traer como consecuencia una serie de manifestaciones en los párpados, que pueden tener solución, si se alterna un adecuado tratamiento médico con un plan de complementación nutricional, por vía oral. Algunos casos de enfermedad sistémica derivada del déficit nutricional y su posible manifestación en los párpados son: Hipovitaminosis A: puede producir resequedad en los bordes palpebrales, con la consecuente descamación, con una apariencia de dermatitis, prurito, enrojecimiento, fotofobia y en ocasiones, caída de las pestañas.
46
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Hipovitaminosis B: (carencia de vitamina B2 -riboflavina). El factor principal que produce pelagra es una deficiencia intensa de ácido nicotínico (niacina) o de su amida, junto con su aminoácido precursor, el triptófano. Se caracteriza por síntomas mentales, neurológicos, cutáneos, de las membranas mucosas y gastrointestinales. Neuritis óptica, atrofia óptica, retinitis, alteraciones pupilares y participación de los músculos extraoculares. Hipovitaminosis C: hemorragias palpebrales. • Músculos extraoculares: la literatura cita alguna participación de los músculos extraoculares (parálisis) en los casos de pelagra. La hipovitaminosis C puede causar trastorno oculomotor (parálisis). • Glándula y saco lagrimal: es común que con el paso de los años disminuya la secreción de la glándula lagrimal, con grandes posibilidades de infección en estados de inmunosupresión o por vecindad con las glándulas del tarso conjuntival (orzuelos). La deficiencia de vitamina A puede incidir en la etiología del síndrome de ojo seco • Conjuntiva: la hipovitaminosis A causa xerosis, cuyas complicaciones oculares son la sequedad de la conjuntiva y de la córnea (xeroftalmía) así como las manchas de Bitot, unos parches triangulares, espumosos, en el ecuador de la conjuntiva, hacía el lado temporal de la córnea. La conjuntiva se reseca y falta de lustre en la conjuntiva. La hipovitaminosis B1 es un factor etiológico en distintos trastornos como la encefalopatía de Wernicke, el síndrome de Korsakoff, las neuritis alcohólicas y las polineuritis del embarazo. En conjuntiva se manifiesta con inflamación y sequedad. La hipovitaminosis B2 puede presentar inyección perilimbar, ardor ocular y fotofobia. La hipovitaminosis C o escorbuto es una afección de curso lento por la falta o insuficiencia
sALud VIsuAL
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Nitrógeno total 18,60 %
Nitrógeno amino 0,46
Glicina 26,2
Prolina 15,1
Hidroxiprolina 12,83
Lisina 4,5
Tirosina 1,4
Triptófano 0,04
Fenilalanina 2,5
Arginina 8,8
Histidina 0,8
Hidroxilisina 1,3
Ácido aspártico 6,3
Ácido glutámico 11,3
Nitrógeno amínico 0,66
Hexosamina 0,33
Cistina 0,0
Alanina 9,5
Leucina 5,6
Metionina 0,8
Valina 3,4
Serina 3,4
Treonina 2,4
Metionina 0,8
Tabla 1. Composición del colágeno.
de vitamina C. Se caracteriza por depresión nerviosa, tinte amarillento en piel, tumefacción de encías, petequias y equimosis subepidérmicas que pueden ulcerarse, hemorragias múltiples y dolores articulares. • Córnea: la deficiencia intensa y crónica de la vitamina A produce la xeroftalmía, cuyos signos son la resequedad y pérdida de lustre corneananos. El paciente se queja de fotofobia y de una sensación “rasposa” en los ojos. La principal alteración histopatológica es la queratinización del epitelio. La queratomalacia se presenta como una etapa final de la xeroftalmía. La córnea se ablanda y opacifica. Hay una infección secundaria con hipopion. En inflamaciones graves y prolongadas se forman grupos de células con una coloración amarilla. La hipovitaminosis B1 produce alteraciones del epitelio corneano y disminución de la sensibilidad de la córnea. La hipovitaminosis B2 causa vascularización corneana consecuente a la inyección perilimbar. En experimentos realizados en animales, la deficiencia de ciertos aminoácidos esenciales da como resultado vascularización corneana y en el humano también se han demostrado esos cambios análogos. Deficiencia de proteínas: los aminoácidos son importantes para la estructura del colágeno, por lo que es un factor de esencial para la óptima disposición anatómica y fisiológica del tejido corneano, quizá el componente óptico más importante del sistema visual. Composición química porcentual del colágeno (córnea, con fibras reticulares): la córnea seca contiene de 75% a 80% de colágeno, unas escleroproteínas formadas por diferentes aminoácidos entre los que predominan
48
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
la glicina, la prolina, y la hidroxiprolina. En la tabla 1 se observan los valores de los diferentes aminoácidos que componen el colágeno y en la tabla 2, la composición química de la córnea. • Iris: la hipovitaminosis B2 produce alteraciones pupilares. • Cristalino: la deficiencia de proteínas se asocia con casos de presbicia prematura. La catarata puede ser congénita, traumática o senil (por degradación de las proteínas). Además, la deficiencia de aminoácidos causa opacidades.
Humor acuoso Se origina en el cuerpo ciliar, es un líquido claro y fluido, con un contenido muy bajo en proteínas (0,01 por 100) pero cuando los vasos sanguíneos del iris inflamado y del cuerpo ciliar dejan pasar proteínas, el humor acuoso contiene entonces cantidades cercanas a la de la sangre (7 por 100), lo que enturbia el humor acuoso (Fenómeno de Tyndall). Se ha dado mucha atención al uso de antioxidantes, en particular de vitaminas C y E y de oligoelementos para prevenir la formación de cataratas (Chilak, 1994) y proteger la retina del daño oxidativo inducido por la luz ultravioleta (Egan y Seddon, 1994, West y col., 1994). Se ha emitido la hipótesis de que las vías oxidativas generan radicales libres, que pueden intervenir en la patogenia de la degeneración macular y la formación de cataratas. Despierta interés que la concentración de ácido Agua 78%
Proteínas 16%
Glúcidos 4%
Lípidos 1%
Sales minerales 1% Tabla 2. Composición del colágeno.
sALud VIsuAL
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
ascórbico en el humor acuoso es 25 veces mayor que en el plasma de los humanos (De Berardinis y col., 1965). Hasta ahora, ningún estudio ha explicado de manera adecuada las funciones bioquímicas y fisiológicas de la vitamina C5, pero esta observación conduce a especular respecto a un posible efecto protector contra la radiación ultravioleta.
Retina En vista de la importancia de la vitamina A en la síntesis de la rodopsina y la yodopsina, no resulta sorprendente que la avitaminosis o hipovitaminosis A produzca anormalidades visuales. Entre estas, una de las más tempranas es la ceguera nocturna o nictalopía. Este trastorno fue el primero que llamó la atención del papel de la vitamina A en la función de los bastones y en la actualidad está claro que inclusive los conos degeneran conforme se desarrolle la deficiencia de la vitamina A, sea por baja ingestión o por mala absorción intestinal. Otra vitamina especial es la del complejo B, necesaria para la función normal de la retina y de otros tejidos nerviosos. La nicotinamida constituye parte del dinucleótido de nicotinamida adenina (NAD+) coenzima con función en la interconversión del retineno y la vitamina A, en el ciclo de la rodopsina. La hipovitaminosis B1 produce neuritis retrobulbar y atrofia óptica. La hipovitaminosis B2 causa neuritis óptica, atrofia óptica y retinitis.
La hipovitaminosis B12 es la anemia perniciosa, con degeneración neuronal, neuritis retrobulbar y en ocasiones, atrofia óptica primaria. Si la anemia es grave puede haber hemorragias retinianas superficiales. Aun cuando los datos oculares no son parte importante de la hipovitaminosis D o raquitismo, se han descrito lagrimeo aumentado, edema papilar asociado con tetania y cambios en el campo visual. Por su parte, la administración de vitamina K en casos de hipovitaminosis K en las etapas finales del embarazo reduce la frecuencia de hemorragias retinianas en los neonatos.
Conclusiones y recomendaciones La nutrición es una excelente herramienta para prevenir y tratar de forma integral las carencias del organismo que de alguna manera inciden en la calidad de la salud visual y ocular. Como se trata de complementos nutricionales de origen natural no presentan riesgo alguno de efectos secundarios indeseables, ni interacción con tratamientos farmacológicos o alternativos, tampoco contraindicaciones que puedan poner en riesgo la salud de los pacientes. Lo importante es utilizar productos nutricionales de calidad certificada y que llenen los requisitos de los organismos locales de control sanitario. No se ha observado limitación alguna en su aplicación en cuanto a edad, sexo o raza.
Referencias
1. ENCICLOPEDIA MÉDICA DE LA SALUD. Barcelona: Blume. 1997. 2. ENCICLOPEDIA SALVAT. Barcelona: Salvat. Tomos 5, 10. 3. GANONG W. Manual de fisiología médica. Ed. Manual Moderno. 4. GIL DEL RIO E. Lentes de Contacto, Barcelona: JMS. 5. GOODMAN, GILMAN. Bases farmacológicas de la terapéutica. Farmacología ocular. 1ed. Cap. 68. 1996. 6. HARRINGTON DO. Los Campos Visuales. Ed. Científicas/ Técnicas. 7. KUCHLE H, BUSSE J. Manual de Oftalmología. Barcelona: Salvat. 1982. 8. LABORATORIO BAYER. Hitos de la Medicina, Fascículo 2. 9. LEYDHECKER W. Los glaucomas en la práctica. Barcelona: Toray. 10. MERCK SHARP & DOHME. Manual Merck. México: Interamericana. 11. REVISTA OJO CON SU VISTA. 1998;7. 1999; 11. 12. REVISTA FRANJA VISUAL 2000;11(53). 13. SCHEIE A. Oftalmología de Adler. México: Interamericana.
50
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
CEGUERA Por: Guillermo Rubén Ávalos Ceja
Sabemos que no hay visión posible sin la presencia de la luz, que hay algunas especies de animales con una capacidad visual mucho mayor en la noche y que hay algunas personas que ven mejor que otras en condiciones de poca luz. A algunos se nos dificultan más que a otros ciertas actividades como conducir un auto o caminar durante la noche, sin embargo, no debemos olvidar que en ocasiones esa dificultad puede ser causada por un problema visual conocido como ceguera nocturna. La nictalopia (del griego νuκτ, noche; y αλαoς, ceguera), es una condición que dificulta o impide ver en condiciones de poca luz. Es un síntoma presente en varias enfermedades oculares que puede aparecer desde el nacimiento, o bien, puede ser causado por traumatismo o problemas de nutrición, comúnmente falta de vitamina A. En el caso de niños con este padecimiento, es usual que la madre del pequeño detecte la condición al descubrir que su hijo no puede realizar algunas labores a partir de cierta hora, cuando las condiciones de luz comienzan a ser precarias.
sALud VIsuAL
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Retinitis pigmentosa Una de las causas más comunes de nictalopia es la retinitis pigmentosa (también llamada retinitis pigmentaria), nombre dado a un grupo de desórdenes hereditarios del ojo que envuelven la retina del ojo. Es una condición de origen genético en la que los bastones pierden gradualmente su habilidad de respuesta ante la luz. El paciente va presentando dificultad progresiva para ver en la noche y puede llegar a ver afectada también su capacidad visual diurna. En la llamada ceguera nocturna congénita estacionaria, los bastones no funcionan adecuadamente o lo hacen deficientemente desde el nacimiento, pero no empeora a través del tiempo. La retinitis pigmentosa se caracteriza por la presencia de ceguera nocturna y por la presencia de puntos negros en el fondo del ojo. Existen varios tipos de ceguera nocturna: La ya mencionada ceguera nocturna congénita estacionaria, presente desde el nacimiento y que puede tener varias causas, casi siempre relacionadas a factores hereditarios. La ceguera nocturna progresiva que, como su nombre lo indica va avanzando y adquiriendo condiciones cada vez más graves. Entre los factores que la causan puede estar la falta de vitamina A, ciertas enfermedades y los efectos tóxicos de ciertos medicamentos como la quinina, que suele usarse para tratar la malaria y otras enfermedades. Puede haber también ceguera nocturna como complicación de cirugía por obesidad.
Fondo de ojo de paciente con retinitis pigmentosa en etapa intermedia. ©2006 Hamel; BioMed Central Ltd.
52
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Las personas con problemas de sobrepeso que se someten a cierta cirugía para corregirlo, pueden sufrir una alteración en la absorción de los nutrientes, lo que podría traer como consecuencia la falta de ciertas vitaminas, entre ellas la A, lo que ocasionará ceguera nocturna si no consumen los suplementos vitamínicos necesarios. Otras causas pudieran ser la presencia de cataratas, ciertos tipos de degeneración retinal o bien desórdenes fisiológicos, como deficiencias hepáticas, cirugía en páncreas o hígado y condiciones intestinales, entre otras, incluso alcoholismo. Algunos de los síntomas comunes de la retinitis pigmentosa son los siguientes: Dificultad para ver en condiciones de poca luz, por ejemplo, en el atardecer, en un área pobremente iluminada o en la oscuridad. Disminución en el campo visual, bien sea en la visión central (una condición llamada distrofia macular) o la visión periférica (algunas veces llamada la visión de túnel). Dificultad para leer impresos (se presenta con la pérdida de la visión central). Dificultad para descifrar imágenes detalladas (se presenta con la pérdida de la visión central). Dificultad para ver objetos (lo que causa al paciente constantes tropezones) y torpeza causada por la pérdida de la visión periférica.
El factor vitamina A Otra causa de ceguera nocturna es la deficiencia de vitamina A, conocida también como Retinol, debido a que produce los pigmentos en la retina del ojo. El retinol es un tipo activo de vitamina A y se encuentra en los hígados de animales, la leche entera y algunos alimentos fortificados, entre otros. En la página web www.nlm.nih.gov/medlineplus se nos informa que los carotenoides son tintes de color oscuro que se encuentran en alimentos de origen vegetal y que pueden transformarse en una forma de vitamina A. Uno de ellos es el betacaroteno, que es un antioxidante. Los antioxidantes protegen las células del daño causado por sustancias inestables llamadas radicales libres, los cuales se cree contribuyen al desarrollo de ciertas enfermedades crónicas y juegan un papel en los procesos degenerativos que se observan con el envejecimiento. La vitamina A proviene de fuentes animales como los huevos, la carne, la leche, el queso, la crema de leche, el hígado, el riñón y el aceite de hígado de bacalao. Sin embargo, todas estas fuentes, a excepción de la leche descremada fortificada con vitamina A, tienen un alto contenido de grasa saturada y colesterol. Las fuentes de betacaroteno son las zanahorias, la calabaza, el camote, el melón, el calabacín, la toronja, el brócoli, la espinaca
y la mayoría de las hortalizas de hoja verde. Cuanto más intenso es el color de la fruta u hortaliza, mayor es el contenido de betacaroteno. Estas fuentes vegetales de betacaroteno no tienen grasa ni colesterol. La deficiencia de vitamina A puede aumentar la susceptibilidad a enfermedades infecciosas y problemas de visión, como la nictalopia. La retina recibe normalmente una sustancia química llamada rodopsina. Cuando la luz llega a la retina produce ciertas reacciones en la rodopsina y en otras sustancias presentes tanto en los conos como en los bastones; tales cambios, para producirse de una manera normal, requieren de la presencia de vitamina A. Es por ello que, ante la deficiencia de este compuesto se pueden producir síntomas como la llamada ceguera nocturna, y por esto también, el problema se resuelve regularmente con la administración de la vitamina faltante, ya sea en la dieta diaria o como suplemento adicional. La parte externa de la retina contiene más bastones que conos; debido a que los bastones son las células que nos permiten ver en condiciones de poca iluminación, su escasez frecuentemente causa ceguera nocturna. Las personas que padecen este problema no sólo ven pobremente en la noche, sus ojos requieren también cierto tiempo para adaptarse de áreas iluminadas a otras con poca luz. Asimismo, su capacidad visual de contraste se ve muy reducida.
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
sALud VIsuAL
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
53
sALud VIsuAL
54
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Ya en la antiguedad, treinta años antes de Cristo, Aulus Cornelius Celsus describió la ceguera nocturna e incluso recomendó un tratamiento efectivo: “Existe una debilidad de los ojos en la cual la persona ve bien durante el día pero no así en la noche; en las mujeres con una menstruación regular esto no ocurre. Los pacientes deberán ungir sus ojos con el líquido que se desprende del hígado (preferentemente de un cabrito, pero puede ser de una cabra) al ser asado, y deberán también comer de ese hígado”. Pero veamos con más detalle cómo es que la falta de vitamina A puede causar este problema. El doctor Elias Reichel, M.D., profesor asistente de la Escuela de Medicina en la Universidad Tufts de Boston explica: “La retina es la parte del ojo que actúa como la película en una cámara fotográfica, nos sirve para percibir la luz. En la retina existen estructuras llamadas bastones y conos que alojan cuatro tipos de pigmentos, uno de los cuales está ligado a una forma de vitamina A. Cuando una persona entra a un cuarto soleado y la luz entra a su ojo, el pigmento se transforma. Instantáneamente,
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
la vitamina A en el ojo cambia la forma y en el proceso excita las terminaciones nerviosas para iniciar la transmisión de impulsos eléctricos al cerebro, para hacerle saber que ha entrado a un cuarto soleado. “Al entrar a un cuarto oscuro, la vitamina A cambia de forma otra vez y ayuda a los ojos a saber que se ha entrado a un sitio oscuro. “Sin embargo, comúnmente, nada es completamente luz o completamente oscuridad, es por eso que poseemos más de 130 millones de estructuras sensibles a la luz y la oscuridad, las cuales hacen los ajustes mínimos necesarios para percibir la iluminación y todas éstas dependen de la vitamina A para hacer su trabajo”. De acuerdo al doctor Elias Reiche, dependemos de fuentes externas de vitamina A porque nuestro cuerpo no puede producirla. En una dieta común en países como el nuestro, las personas encuentran en sus alimentos diarios la cantidad de vitamina A necesaria para su correcto desempeño. Se puede encontrar en alimentos básicos como la leche y sus derivados, en los alimentos anaranjados y amarillos, como papas y zanahorias, los cuales son ricos en betacarotenos. Además —continúa— debido a que un hígado sano normalmente puede almacenar el suministro para hasta un año de vitamina A, la persona tendría que haber sido privada crónicamente del suministro de ésta durante un buen tiempo antes de que viera afectada su vista, lo cual ocurre a muchos niños en los países subdesarrollados. En lugares desarrollados, como los Estados Unidos, afirma el doctor Elias Reichel, es muy, muy raro encontrar casos de ceguera como resultado de la falta de vitamina A; y si se llegará a encontrar se podría revertir en cosa de una hora con inyecciones de vitamina A. Los ojos de las personas con ceguera nocturna movilizan la vitamina A de una manera tan lenta que les toma un rato ajustar su vista a la oscuridad. La gente lo nota cuando caminan en la oscuridad de un cine o cuando van manejando su auto en la noche. Estudios recientes han demostrado que la vitamina A constituye no sólo un efectivo
sALud VIsuAL
56
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
tratamiento para la ceguera nocturna inducida por deficiencias, sino que puede también funcionar para aminorar la inducida por factores hereditarios, usualmente agrupados con el nombre de retinitis pigmentosa que es, por cierto, la enfermedad genética más común (cuando menos en los Estados Unidos, de acuerdo a la información de la página web mothernature.com). Los pacientes con retinitis pigmentosa comienzan desarrollando pérdida visual lateral diurna en la juventud, posteriormente presentan visión de túnel y, eventualmente, pérdida visual en la madurez. Sin un tratamiento adecuado las personas con retinitis pigmentosa verán reducida su visión diurna de manera importante entre los 50 y los 80 años de edad. Sin embargo, se ha demostrado que la vitamina A puede retardar esos daños. En un estudio liderado por Eliot L. Berson, M.D., profesor de oftalmología y director del Berman-Gund Laboratory en la Harvard Medical School, realizado a 600 personas de entre 18 y 49 años de edad, se reporta que 15,000 unidades internacionales de vitamina A en suplemento diario, agregadas a las 3,000 unidades al día contenidas en una dieta bien balanceada, pueden retardar la progresión de la degeneración retinal que puede causar ceguera nocturna como resultado de retinitis pigmentosa. Sin embargo, el Dr. Berson advierte que no todas las vitaminas A funcionan. Hay diferentes tipos de vitaminas A, cada una de las cuales tiene una diferente función en el cuerpo. La usada en el estudio descrito arriba fue la vitamina A palmitato. Asimismo, advierte que no es bueno tomar dosis excesivas de vitaminas, en este caso no funciona aquello de que ‘más vale que sobre’. La ingesta de vitamina A en exceso (más de 25 mil UI al día) puede causar daño hepático; de la misma manera, tomar 10 mil unidades diarias al inicio del embarazo ha sido asociado a defectos en el producto. Lo aconsejable, como siempre, es asesorarse con un especialista. Y hablando de vitaminas y de su consumo sin supervisión, es bueno saber que, así como AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
la vitamina A puede retardar el avance de la retinitis pigmentosa, la vitamina E (la cual es consumida de manera arbitraria por muchas personas) hace exactamente lo contrario, destruye las células sensibles a la luz al inhibir el transporte de vitamina A a la retina. De acuerdo a la información contenida en el ya citado sitio web mothernature.com, el estudio mencionado antes, realizado por el Dr. Berson, indicó que las personas con retinitis pigmentosa que tomaron 400 unidades internacionales de vitamina E de forma diaria perdieron su visión más rápido que quienes no la tomaron. Los investigadores aclararon que no tienen evidencias para sugerir que dosis pequeñas de vitamina E, como las que se encuentran en los suplementos polivitamínicos afecte a las personas con retinitis pigmentaria.
Mal de Chagas Recientemente, se ha publicado que la ceguera nocturna puede presentarse tambien como un síntoma de otra enfermedad, el mal de Chagas. Un grupo de investigadores en Argentina, entre quienes están Mariano Jorge Levin y Cristina Paveto, encontraron que el sistema inmunológico de las personas con este mal tropical puede disparar una reacción en la retina y producir ceguera nocturna. La enfermedad de Chagas afecta a los habitantes de América Latina que viven en condiciones de pobreza y asinamiento, donde hay insectos que transportan el parásito llamado Tripanosoma cruzi. Las víctimas son frecuentemente niños, los que, después de una infección aguda caracterizada por párpados inflamados, se sienten mejor. Sin embargo, el parásito sigue activo en su interior, invadiendo silenciosamente las células y estimulando el sistema inmunológico. Como resultado, se desarrollan problemas cardíacos y gastrointestinales algunos meses después de la infección. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren aproximadamente 30 mil personas, pero el número de portadores de infecciones latentes es desconocido. Los investigadores han acreditado ahora que entre los daños que se ocasionan con esta
enfermedad está también la dificultad para ver en la noche. El doctor Mariano Jorge Levin afirmó: “Ahora sabemos que los pacientes con el mal de Chagas tienen problemas para ver en la noche. Esto nos da una motivación adicional para mejorar las condiciones de la gente que vive en las áreas donde la enfermedad es común”. Como podemos advertir en esta breve exposición, las causas de la ceguera nocturna pueden ser muy variadas, aquí hemos presentado solamente algunas; suficiente para recordarnos que, lamentablemente, en pleno siglo XXI muchos de los problemas de salud en nuestro país aún van de la mano con la pobreza y la desigualdad social.
sALud VIsuAL
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Referencias www.healthvitaminsguide.com Hamrick I, Counts SH. Vitamin and mineral supplements. Wellness and Prevention. December 2008:35(4);729-747. www.mothernature.com Sieving PA. Retinitis pigmentosa and related disorders. In: Yanoff M, Duker JS, Augsburger JJ, Azar DT. Ophthalmology. 2nd ed. Philadelphia, PA: Mosby; 2004:chap 108. www.medicalnewstoday.com www.healthsystem.virginia.edu
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
57
CONTACTOLOGÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
TU MIRADA A SU MÁXIMA EXPRESIÓN
1-DAY ACUVUE® DEFINE™ “UNA NUEVA CATEGORÍA EN LENTES DE CONTACTO” Lic. Opt. Ricardo Pintor, FIACLE, Lic. Opt. Elihú Mexía, IACLE Professional Affairs Manager México, Johnson & Johnson Vision Care
Justificación EL mercado mundial de los lentes de contacto está evolucionando hacia nuevos horizontes, ya sea mejorando o innovando en diseños, propiedades y materiales, entre otras cosas En la actualidad podemos contar con distintas categorías los lentes esféricos corrigiendo ya sea la miopía o la hipermetropía, lentes tóricos para la corrección del astigmatismo, lentes bifocales para pacientes présbitas, lentes cosméticos para aquellos pacientes que gustan de un cambio en el color de sus ojos, y en ciertas ocasiones se podrían utilizar en pacientes con coloboma de iris, obteniendo una mejor visión y disminuyendo sus posibles síntomas como la fotofobia. Hemos realizado algunos estudios de mercado para saber qué es lo que quieren las mujeres mexicanas, obtuvimos los siguientes resultados: • Quieren verse más atractivas pero de manera natural. • Quieren que sus ojos se vean más expresivos y con brillo en sus actividades diarias. • Quieren tener una imagen fresca y limpia con un toque de sensualidad. Pensando en dar a los ojos de sus pacientes un toque de expresividad, ya existe en el mercado una gran variedad de productos que le ayudan a destacar aún más las cualidades
58
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
naturales de los ojos. Algunos ayudan a matizar los párpados, otros a resaltar las pestañas, inclusive hay algunos que son permanentes como el delineado, pero ninguno es capaz de otorgar a los ojos un brillo impactante como los nuevos lentes de contacto de Johnson & Johnson. Buscando siempre innovar y aplicar la mejor tecnología Johnson & Johnson ha creado una
nueva categoría de lentes de contacto para realzar la belleza natural de los ojos: 1 Day ACUVUE® DEFINE™ que adicionalmente a la corrección visual permiten el expresar la mirada y definir unos ojos con alto impacto de expresión.
¿Cómo actúa 1 Day ACUVUE® DEFINE™? La expresión de la mirada se distingue por el tamaño y forma de los ojos: la apertura palpebral, al diámetro de iris visible son los principales rasgos que nos determinan que tan expresivos y definidos son nuestros ojos, desde luego siempre dependiendo de los rasgos naturales de cada raza y características propias de las personas.
CONTACTOLOGÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
para lograr todo lo que se proponga. Los mensajes que puede enviar a través de su mirada dicen mucho acerca de su personalidad: fortaleza, decisión o sensualidad. Cuidarlos y consentirlos es básico para lograr, no sólo unos ojos saludables sino también una mirada cautivante. “NO ES UN LENTE DE CONTACTO COSMÉTICO”. Al usarlos, todo mundo notará en su mirada algo diferente –más brillo, más intensidad– pero difícilmente alguien adivinará la razón. Basándonos en las dimensiones oculares de un ojo adulto (Adler)* aspectos de anatomía sabemos que el promedio del diámetro horizontal de iris visible (DHIV) de 11.7mm y un diámetro vertical de iris visible (DVIV) de 10.6mm. 1 Day ACUVUE® DEFINE™ tiene un anillo con un diámetro de 12.7mm obteniendo como resultado la apariencia de tener los ojos más grandes, adicionalmente gracias a su exclusivo e innovador diseño proporciona mayor definición y brillo de manera natural, la visión es nítida ya que gracias a su amplia zona óptica el paciente puede observar sin ningún problema a través de él. El utilizar lentes de reemplazo diario mejora la calidad de vida del paciente y disminuyen las citas no programadas por complicaciones para el profesional de la salud visual, es decir proporcionan mayor salud ocular y principalmente una comodidad excepcional, de esta manera 1 Day ACUVUE® DEFINE™ de Johnson & Johnson creadores de los lentes de reemplazo, siempre hemos mostrado interés en cuidar la salud de los pacientes. “Mientras más corto sea el tiempo de reemplazo es mejor” El paciente, al utilizar este tipo de lentes se olvida de utilizar soluciones para su cuidado, y obtendrá lentes que le brinden una comodidad excepcional, siendo uno de los principales objetivos que busca el paciente en los lentes de contacto. Los ojos son el primer punto de atención cuando alguien observa el rostro de una persona, por lo que su apariencia es primordial
60
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
1•Day ACUVUE® DEFINE™ es una nueva propuesta que realza la belleza natural de los ojos sin cambiarlos de color. Tienen un diseño innovador que crea un contorno definido alrededor del limbo esclero-corneal acentuando su contraste, haciendo que los ojos se vean con más brillo y con mayor definición:
Selección del paciente: Todos los lentes de contacto están destinados para algún tipo de ametropías o de pacientes, 1•Day ACUVUE® DEFINE™ también está dentro de un segmento el cual no significa que sea estrictamente en ese grupo, ya que dependerá de las necesidades visuales y ánimo que pueda presentar cualquier tipo de paciente. 1•DAY ACUVUE® DEFINE™ está pensado en llegar a un grupo de mujeres entre 25 y 35 años que están en busca de un cambio suave y que desean una mirada más expresiva y con un brillo natural para usuarias de antejos que desean probar lentes de contacto resaltando su belleza natural. 1•DAY ACUVUE® DEFINE™ no es para aquellas personas que desean un cambio radical en su imagen, ya que acentúa la belleza natural. 1•DAY ACUVUE® DEFINE™ pertenece a una nueva categoría de lentes de contacto y por ello es necesario resaltar las diferencias que existen contra los lentes de contacto cosméticos.
BEAUTY ENHANCEMENT 1•DAY ACUVUE® DEFINE™
LENTES DE COLOR (COSMÉTICOS)
Cambio Natural
Cambio Artificial
Realza la belleza natural de los ojos
Cambia drásticamente el color de los ojos
Agrega luz y brillo a los ojos
Los ojos se ven opacos y sin brillo
CONTACTOLOGÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Pueden ser usados todos los días o muy fre- Las oportunidades de uso son limitadas cuentemente
Descripción del producto: 1 Day ACUVUE® DEFINE™ aplica una tecnología revolucionaria, el anillo que genera este efecto se encuentra encapsulado en el material
del lente Etafilcon A, brindando al paciente una excelente comodidad, desde un inicio y durante cada parpadeo ya que el ojo nunca tocará el tinte del anillo. Su amplia zona óptica permite
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
61
CONTACTOLOGÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
ha realizado una exploración del segmento anterior del ojo y se considera que el paciente es candidato a utilizar lentes de contacto se puede iniciar adaptación de 1•DAY ACUVUE® DEFINE™ de la siguiente manera: • Inserte el lente de contacto en un solo ojo. • Permita que al paciente que se observe en el espejo para que pueda apreciar la diferencia de un ojo a otro. • Una vez que el paciente se ha apreciado y motivado coloque el otro lente.
Conclusiones
una visión nítida sin que el anillo interfiera, evitando sombras o distorsiones en la visión. En este lente manejamos 2 diámetros, total de 14.2mm y el diámetro del anillo de 12.7mm de esta manera actuará sobre el limbo y el iris logrando una mirada más penetrante y la apariencia de tener los ojos más grandes, brillantes y definidos. • El contorno del iris proporciona a los ojos una particular expresión de brillo y color en cada persona. • Con 1-Day ACUVUE® Define™ se acentúa el contraste del iris para crear un efecto más luminoso y radiante.
Recomendaciones de adaptación: Una vez que se determina la graduación y se
62
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Los optometristas y ópticos tienen en sus manos ahora una nueva herramienta para ofrecer un servicio diferenciado y que agrega valor a la práctica de la contactología moderna. Esta nueva categoría de lentes de contacto pertenece al segmento de BEAUTY ENHANCEMENT y es una gigantesca oportunidad para que los profesionales de salud visual sean los protagonistas de tomar el control y distribución de este tipo de productos Es importante mencionar que 1•DAY ACUVUE® DEFINE™ se lanza en México, es decir que tenemos el privilegio de contar con este lente ya que no existe aún en Europa, o en países como Estados Unidos y ninguno de América Latina.
Referencias Adler “Fisiología del Ojo” 2005 8ª edición: Moses Hart
COLUMNA INTERNACIONAL IACLE
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CONTACTOLOGÍA PARTE 18
ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO RÍGIDOS PERMEABLES A LOS GASES Y GEOMETRÍA DE LOS PÁRPADOS Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero, FIACLE Coordinador de IACLE México
E
ntre las características que distinguen a una adaptación óptima de lentes de contacto rígidos permeable a los gases (RPG) se encuentran la alineación entre el lente de contacto y la córnea, el buen centrado del lente y la comodidad del paciente. Lo anterior depende principalmente de la interacción del lente con los párpados. La evaluación de esta interacción en el momento de la adaptación proporcionará al profesional datos con los que podrá aconsejar al paciente en relación con las expectativas de una excelente adaptación y una adecuada comodidad al utilizar los lentes.
El centrado del lente El centrado de un lente de contacto depende considerablemente de lo siguientes factores: A. Aunque el centrado óptimo de un lente se ve afectado por el radio de curvatura de su zona óptica posterior (ZOP) en relación con las lecturas queratométricas, el centrado del lente también está influenciado por: 1. Posición de los párpados superior e inferior (estabilizan el lente, reducen la sensación del cuerpo extraño). 2. Tensión muy rígida de los párpados (se determina por la dificultad/facilidad de evertir los párpados). Un ejemplo
64
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
de esta alteración es el ojo de la raza asiática. 3. El astigmatismo según la regla (SLR) es mejor que el astigmatismo contra la regla (CLR), ya que el lente no se descentra lateralmente. 4. Córneas más cerradas o curvas de 45.00 D en adelante (el centro de gravedad se sitúa más atrás). 5. Graduación negativa (el centro de gravedad se sitúa más atrás). 6. Graduación baja (menor peso del lente). 7. Evitar el uso de lentes con superficie anterior tórica (el astigmatismo corneal debe ser igual al astigmatismo refractivo o menor). B. De estos factores, nos ocuparemos en este artículo en los efectos de la posición de los párpados y el diámetro del lente sobre el centrado óptimo del lente y la comodidad. La pregunta que suele hacerse en relación con el método de la adaptación de los lentes de contacto es el siguiente: ¿son los párpados o la córnea los que se adaptan? Puede variarse conjuntamente el diámetro y el radio de curvatura de la ZOP en una técnica de adaptación. También pude variarse el diseño del borde en algunos casos, incorporando
COLUMNA INTERNACIONAL IACLE
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
al lente un diseño del bisel para altos negativos. Las dos técnicas de adaptación más comunes son “técnica de adaptación interpalpebral” y la “técnica de retención superior”. La primera se utiliza un lente bien centrado con un diámetro pequeño (de 8.0 a 8.8 mm) y con una claridad lagrimal apical (el radio de curvatura de la ZOP es de 0.3 mm más cerrado que la queratometría más plana). En una adaptación interpalpebral el diámetro de la lente debería ser igual a la altura de la hendidura palpebral menos 0.2 mm. La adaptación interpalpebral es recomendada en córneas curvas, en graduaciones negativas altas y en párpados cuya posición se encuentra por arriba del limbo esclerocorneal superior. La técnica de retención superior, utiliza un lente con diámetro grande (es decir, entre 9 y 9.8 mm o mayor), cuya curva base más plana (0.2 mm más plana que la queratometría más plana) y posiblemente con diseño lenticular. El borde más delgado y un mayor levantamiento del borde permitirán un movimiento más superior del lente. La retención superior es adecuada en casos de párpados con posición inferior, córneas planas y graduación negativa alta además de diseño lenticular. La alineación del lente a la córnea, como técnica, se emplea un lente con un diámetro moderado (entre 8.6 y 9,2 mm) y el lente queda alineado con el meridiano corneal más plano de la lectura queratometríca. Esta técnica de adaptación podría se considerada como una combinación de las dos técnicas anteriores. La elección de cuál técnica de adaptación utilizar depende de los conceptos que se tienen de la geometría palpebral.
Comodidad e interacciones ente el lente de contacto y el párpado Si cualquiera de los párpados, superior o inferior, golpea el borde de la lente durante un parpadeo, se reducirá la comodidad. Esto tiene una importancia particular durante el período inicial de la adaptación, que suele ser de 1 a 2 semanas. Debe conseguirse que el párpado quede aproximadamente a 1 mm del borde del lente,
66
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
o conseguir que el párpado superior invada el borde del lente 1 mm. La comodidad se ve afectada por las relaciones del lente con la córnea: 1. El párpado superior se sitúa sobre el lente y no se golpea con el borde del lente con cada parpadeo generalmente da lugar a una adaptación cómoda. 2. Un área de claridad o de un espacio entre el párpado inferior y el borde del lente también es un buen signo de adaptación cómoda. La comodidad del lente también se ve afectada por las relaciones entre el lente y la córnea. 1. El párpado superior que no se sitúa encima del lente y golpea contra el borde de éste con cada parpadeo produce generalmente una adaptación incómoda. 2. El párpado inferior y el borde del lente golpeándose entre sí cuando éste último desciende puede dar lugar también a una adaptación incómoda.
Geometría palpebral La evaluación de la geometría palpebral es importante para seleccionar los parámetros correctos de los lentes de contacto. Las posiciones de ambos párpados superior e inferior, pueden simplemente evaluarse en relación con el limbo esclerocorneal adyacente cuando el ojo se encuentre con la posición primaria de mirada, tendremos: A. El párpado superior cubre ligeramente el limbo esclerocorneal, aproximadamente 1 mm. La posición deberá considerarse como normal o baja. Si el párpado superior queda en o por encima del limbo superior, se considerará que la posición es alta. B. La evaluación del párpado inferior es lo contrario. Si el borde palpebral queda adyacente o por debajo del limbo probablemente la posición del párpado sea considerada como normal o baja. Si el limbo es significativamente cubierto por el párpado inferior, entonces se considerará que la posición del párpado inferior es alta. C. La geometría palpebral puede clasificarse en cuatro combinaciones: apertura estrecha, ideal, inusual y amplia.
1.ºLa apertura estrecha se caracteriza por un párpado superior bajo y un párpado inferior alto.
2. La apertura palpebral ideal se caracteriza por un párpado superior bajo y un párpado inferior también bajo.
3. La apertura palpebral inusual se caracteriza por un párpado superior alto y un párpado inferior también alto.
4. La apertura amplia se caracteriza por un párpado superior alto y un párpado inferior bajo.
La geometría palpebral y la selección del diámetro La geometría palpebral y la selección del diámetro del lente para la anterior clasificación será:
A. Apertura estrecha. La adaptación tiene que ser interpalpebral, entonces deberá emplearse un lente con diámetro menor a 9 mm. B. Ideal. La adaptación tiene que ser de retención superior, ya que la interacción del párpado superior con el lente será mínima. Diámetros mayores 9.4, 9.6 o 9.8. C. Inusual. La adaptación debe puede ser de una combinación de ambas técnicas. El diámetro del lente deberá ser el más grande posible para que la adaptación sea cómoda y el lente quede centrado. D. Amplia. Si el párpado superior está elevado, será posible aplicar una técnica de retención superior y probablemente tenga en este caso ser necesario emplear un lente de diámetro más grande (mayor a 9.8 mm incluso 10.4 o hasta 11.0 mm). La solución de problemas empleando los conceptos de la geometría palpebral es similar a la solución de problemas con otras técnicas de adaptación y diseños. A. El centrado del lente puede mejorar aumentando la interacción del párpado superior siempre que el párpado superior con posición elevada no logre sostener la lente después de cada parpadeo. Pueden intentarse las acciones siguientes: 1. Emplear lentes con grandes diámetros para la técnica de retención superior. 2. Aplanar la curva base en asociación con el uso de grandes diámetros. 3. Aumentar el levantamiento del borde o utilizar diseños lenticulares. B. Reducir la interacción del párpado superior si un párpado superior rígido o de posición baja está empujando la lente hacia abajo. Pude intentarse las acciones siguientes: 1. Utilizar lentes con diámetros pequeños para aperturas palpebrales estrechas, con la que reduce el peso del lente si no es posible el empleo de la técnica de retención superior. AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
COLUMNA INTERNACIONAL IACLE
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
67
COLUMNA INTERNACIONAL IACLE
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
2. Cerrar la curva base en asociación con el uso de lentes de menor diámetro.
B.
3. Reducir el levantamiento del borde de los lentes. C. Si no es posible aplicarse la técnica de retención superior, debe de intentarse la técnica de adaptación interpalpebral. Puede intentar los siguiente: 1. Cerrar el radio de curvatura de la ZOP o curva base y reducir el diámetro total. 2. Reducir el levantamiento del borde o aumentar el diámetro de la ZOP.
C.
Por último recordar que: A. La posible complicación del descentramiento inferior del lente es la desecación corneal y el enrojecimiento ocular. B. La complicación posible del descentramiento superior del lente es la distorsión corneal. Respuestas correctas al cuestionario del artículo “Adaptación de lentes de contacto rígidos esféricos permeables a los gases II” publicado en la revista anterior:
D.
1. a 2. b 3. b 4. b
Cuestionario I. Analice la siguientes fotografías, clasifique según la geometría de los parpados la relación párpado-limbo esclerocorneal A. E.
68
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
COLUMNA INTERNACIONAL IACLE
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
II. Analice la siguientes fotografías, describa y justifique los cambios que realizaría para mejorar la adaptación. A.
E.
F. B.
Bibliografía 1. Módulo 3 Y 4 de la Asociación Internacional de Educadores en Lentes de Contacto.
C.
2. Bennett Edgard S, Weissman Barry A. Clinical Contact Lens Practice. Lippincott Williams and Wilkins, 2005.
D.
70
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Atlas de hallazgos clínicos en contactología BOLAS DE MUCINA
72
Bolas de mucina (luz blanca).
Bolas de mucina (luz azul cobalto y fluoresceína).
Técnica empleada en la lámpara de hendidura. Retroiluminación directa e indirecta, aumentos medios/ altos(16-32X), fluoresceína y filtro amarillo después de retirar el lente. Incidencia Desconocida – la susceptibilidad individual varía mucho Mayor en uso prolongado (UP), aumentando con el número de noches que se duerme con los lentes. Se observa más en usuarios de materiales de módulo de elasticidad alto. Etiología Se observa con UP y lentes de hidrogel de silicona de alto módulo de elasticidad; material procedente de la película lagrimal que colapsa y forma esferas (aprox. 50 micras), debido al movimiento relativo entre el lente y la superficie corneal. Síntomas Ninguno; la visión puede estar afectada en casos extremos. Signos Con el lente puesto: esferas translúcidas o debris atrapado bajo el lente. Localización preepitelial y muestran inversión a la luz. Sin lente: generalmente desaparecen tras varios parpadeos después de retirar el lente, dejando depresiones superficiales punteadas resultantes de la indentación en el epitelio por las bolas de mucina.
Tratamiento Resolución rápida de las indentaciones tras retirar el lente. Optimizar la adaptación a un radio de curvatura más cerrado e intentar que la forma del lente se acerque a la forma de la superficie ocular (lentes esféricos internos). En UP usar lubricantes oculares antes y después de dormir. Reducir el número de noches consecutivas sin extraer los lentes, por ejemplo de 30 noches pasar a 6 noches de uso continuo. Readaptar con un lente de módulo de elasticidad más bajo. Pronóstico Excelente – las indentaciones epiteliales desaparecen en horas después de retirar el lente. Diagnóstico diferencial Microquistes (invierten la luz), vacuolas (ambas son intraepiteliales y persisten al retirar el lente) Impresiones corneales (“Dimple veil”), bullas epiteliales, depósitos en el lente. Bibliografía
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Durán de la Colina, J. Complicaciones de las lentes de contacto. Tecnimedia, 1998. España. Krause,A; Lofstrom, T. Manual de Tácticas de Contactología. The Vision Care Institute Johnson and Johnson, 2ª edición, 2006.
Elaborado por: FIaClE rubén VElázquEz GuErrEro
El Optómetro
Pon a prueba tus conocimientos 1. Instrumento empleado para la fijación del ojo durante la cirugía ocular. a) Queratómetro b) Campimetría ( ) c) Oftalmostato 2. Es el signo más característico de un paciente miope: a) Fotofobia b) Entornar los párpados ( ) c) Lagrimeo 3. Infiltración de la córnea por vasos sanguíneos. a) Úlcera b) Pannus ( ) c) Calacio 4. Si en una lente esférica positiva se desplaza el centro óptico hacia el lado nasal, ¿Cuál será tipo de efecto prismático inducido? a) Base nasal b) Base superior ( ) c) Base temporal 5. Ausencia congénita de la pupila por imperforación del iris. ( ) a) Adacria b) Acoria c) Afaquia 6. Son los optotipos que aparecen en la cartilla de Landolt a) Letras b) Números ( ) c) Círculos interrumpidos 7. Porción del nervio óptico visible con el oftalmoscopio. También se llama papila óptica. ( ) a) Limbo b) Tarso c) Disco óptico 8. ¿Cuál de estas opciones es la forma correcta de medir la altura de la oblea en una lente bifocal? a) De la base del aro al centro pupilar b) De la base del aro al centro del aro c) Del borde inferior del aro al borde ( ) del párpado inferior 9. Técnica quirúrgica utilizada en el desprendimiento de retina consistente en la termocauterización de la fisura retiniana desde una abertura escleral. a) Operación de Gonin b) Operación de Baer ( ) c) Operación de Von Graefe 10. Es aquella notación que nos indica que los ejes del cilindro en el foróptor y en el armazón de pruebas están alineados con el 0° a la izquierda del paciente y el 180° a la derecha. a) Snellen b) TABO ( ) c) Maddox
11. Capacidad de un individuo de ubicarse espacialmente. a) Convergencia b) Estereognosia ( ) c) Visión periférica 12. Es la forma más común en que están construidas las lentes oftálmicas negativas a) Menisco cóncava b) Bicóncava ( ) c) Plano cóncava 13. Emisión crónica de pus a través de los conductos lagrimales en el contexto de una dacriocistitis crónica. a) Dacrioblenorrea b) Lagoftalmía ( ) c) Siderosis ocular 14. Es el accesorio del foróptor que nos permite valorar la capacidad visual del paciente. a) Agujero estenopeico b) Filtro rojo ( ) c) Maddox 15. ¿Cuál es el espesor central promedio de la córnea? a) 500 a 550 micras b) 680 a 700 micras ( ) c) 710 a 790 micras 16. Si en una lente esférica positiva se desplaza el centro óptico hacia el lado temporal, ¿Cuál será tipo de efecto prismático inducido? a) Base nasal b) Base superior ( ) c) Base temporal 17. Amaurosis final producida por el glaucoma. a) Glaucosis b) Aclis ( ) c) Leucofaquia 18. El siguiente eje del cilindro corrector indica un astigmatismo con la regla: a) 90° b) 45° ( ) c) 170° 19. ¿Cuál es el poder refractivo promedio de la córnea? a) 60.00 D b) 43.27 D ( ) c) 52.00 D 20. Es la forma más común en que están construidas las lentes oftálmicas positivas a) Plano convexa b) Menisco convexa ( ) c) Equiconvexa
1. c • 2. b • 3. b • 4. a • 5. b • 6. c • 7. c • 8. c • 9. a • 10. b • 11. b • 12. a • 13. a • 14. a • 15. a • 16. c • 17. a • 18. c • 19. b • 20. b
74
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Ojo con las cifras • 379 mil 200
alumnos de primaria y secundaria fueron diagnosticados con miopía, astigmatismo e hipermetropía, entre otras enfermedades, en 2009. Uno de cada cuatro mexicanos en edad escolar sufre problemas de visión no diagnosticados que afectan su rendimiento dentro y fuera de la escuela. *Consejo Mexicano de Optometría Funcional (Comof).
• 37 millones de ciegos hay en el mundo, de ellos alrededor de 1.4 millones son niños menores de 15 años. *Organización Mundial de la Salud (OMS).
• 75 millones
de personas o más será el número de personas ciegas en el mundo para 2020 y habrá –aproximadamente- 200 millones de débiles visuales, debido al aumento de personas mayores de 65 años. *Organización Mundial de la Salud (OMS).
• 7 son las entidades que tienen un mayor número de estudiantes de primaria con debilidad visual: Nayarit, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Puebla, Yucatán y Coahuila. *Estudio realizado por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos en los estados.
• 3 son los estados que han atendido a mayor número de niños, entregando anteojos y realizando exámenes de detección, en el programa “Ver bien para aprender mejor”: Tamaulipas, Guerrero y Jalisco. *Secretaría de Educación Pública.
• 3,000 personas han sido atendidas de problemas, como retinopatía diabética, estrabismo, cataratas, desprendimiento de retina y carnosidad en los ojos, en la primera etapa del programa “Operación Milagro”, que comenzó en 2009 en la ciudad de Torreón, Coahuila. *Asociación civil Cien Mujeres.
• 1 millón 795 mil 300 mexicanos sufren algún tipo de discapacidad, de esa cifra un 26% experimenta problemas visuales. * XIICenso General de Población y Vivienda.
• Primer lugar, es el sitio que ocupa Argentina respecto a los países de América Latina que cuentan con mayores facilidades para que las personas con discapacidad visual tengan acceso a programas de uso de Internet especiales. *Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) de la UNAM.
• 400,000 personas se suman, cada año, a la lista en Europa y Estados Unidos de personas afectadas por degeneración macular. En Norteamérica, dentro de 30 años habrá seis millones de ancianos con la mácula de su retina en mal estado. *Eye Hospital de Londres.
• 1,000 oftalmólogos son, aproximadamente, los recursos con que Cuba cuenta para atender diversas condiciones relacionadas con la salud visual de la población. La meta es duplicar esa cifra en los próximos años. *Sociedad Cubana de Oftalmología
76
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
SU MAJESTAD EL CLIENTE
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
¿SABE DÓNDE ESTÁ SU ÓPTICA? Héctor Noguera Trujillo
“Si usted desconoce la posición exacta de su óptica tampoco sabrá hacia dónde va” Imagen Óptica
niciemos con un analogía: Usted es el capitán de un barco y desea viajar a China, ¿qué necesita saber para llegar a su destino en un tiempo pertinente y con el menor número de adversidades? Se me ocurren, por principio, cuatro aspectos: Primero, un análisis hacia adentro; (1) ¿Cuáles son mis fortalezas? (2) ¿Cuáles son mis debilidades? — ¿Está el barco en buenas condiciones? — ¿Se cuenta con la tripulación adecuada? — ¿Se tiene el dinero necesario para el largo viaje? — ¿Se llevan suficientes alimentos y agua? — Etcétera. Todo ello estará supeditado a: ¿en dónde estoy? Porque no es lo mismo llegar a China saliendo de Canadá, de África o de Brasil. El detalle es que si usted no sabe dónde y cómo está, tampoco sabrá a donde quiere llegar y en qué tiempo.
¿Qué necesita saber para llegar a su destino en un tiempo pertinente y con el menor número de adversidades?
78
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
SU MAJESTAD EL CLIENTE
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Segundo, un análisis hacia fuera: (1) ¿Cuáles son mis oportunidades? (2) ¿Cuáles son mis amenazas? — ¿Es la mejor época del año para navegar? — ¿Mi viaje garantiza una ganancia económica? — ¿Habrá conflictos bélicos en China? — ¿La situación de mi país hace el viaje incosteable? — Etcétera.
USTED ES EL CAPITÁN DE SU ÓPTICA No faltará quien piense o diga: ni soy capitán, ni tengo un barco, ni quiero ir a China. De acuerdo, pero usted es el capitán de su negocio y quiere ir hacia el éxito. En este sentido no hay diferencia alguna entre el capitán de un barco y el dueño de una óptica. Ambos, antes de hacer una planeación, deben conocer cuáles son sus fortalezas y debilidades, sus oportunidades y sus amenazas. Esta técnica, además de sencilla, es muy útil. Forma parte de la llamada Planeación Estratégica y, dado que las situaciones son cambiantes, vale la pena aplicarla en su óptica periódicamente (cuando menos una vez al año). Se le conoce como FODA; dado que se manejan varios aspectos, hay quienes se refieren a ella en plural; FODAS.
No hay diferencia alguna entre el capitán de un barco y el dueño de una óptica.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA El FODA o FODAS forma parte de la Planeación Estratégica, aunque se puede manejar en forma aislada. Técnicamente se le conoce como “auditoría” (interna o externa).
80
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
La Planeación Estratégica se define como la secuencia de acciones para orientar la operación al logro de sus objetivos adaptándola al siempre cambiante entorno. La esencia de la Planeación estratégica es: Conquistar posiciones competitivas a partir de centrarse en Su majestad el cliente como receptor primario de las acciones derivadas por dicha práctica. Identificar la competencia actual y directa, así como la potencial y futura. Crear escenarios futuros probables y posibles sobre lo que será el contexto socioeconómico para la óptica. Analizar los fenómenos y tendencias del entorno para derivar, riesgos, amenazas y oportunidades. Definir lo que debe ser y hacer la óptica en el futuro. Fijar los objetivos estratégicos a largo plazo, de los cuales se deriven programas y objetivos funcionales y operativos a menor tiempo. Determinar las acciones de cambio que debe emprender desde el presente.
Hay que conquistar posiciones competitivas a partir de centrarse en Su Majestad el cliente. Cabe aclarar la terminología, para evitar confusiones: Objetivos: los podemos definir como los escalones para llegar a la meta. Son una especie de metas parciales. Meta: es el punto final al que se pretende llegar. Lo que conocemos como meta final. Acciones: son los movimientos que se deben realizar para alcanzar tanto los objetivos como las metas. Proyectos: es un grupo de acciones concretas, dirigidas hacia el logro de los objetivos y las metas.
PASOS A SEGUIR La planeación estratégica consiste en tres grandes pasos: 1. Formulación de la estrategia. 2. Ejecución de la estrategia 3. Evaluación de la estrategia. 4. Evaluación de estrategias. Para efectos de este artículo, vamos a utilizar una empresa ficticia denominada “Óptica Visión infantil” (OVI). 1. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA 1.1 El primer paso consiste en establecer claramente la visión cuyo significado es: “Una imagen mental viva, que representa un estado futuro deseable, mientras más claridad y detalle contenga, mejor podrá traducirse en realidad”. 1.1.1 ¿Para qué sirve? La gente piensa mediante imágenes y es activada por medio de una visión. Las visiones claramente definidas, impulsan a la gente a encontrar soluciones que llevan a la cristalización de esas visiones.
Mientras más claridad y detalle contenga una Visión, mejor podrá traducirse en realidad. 1.1.2 Ejemplo de visión: En OVI, alcanzaremos dentro de 5 años un liderazgo en el Estado de Veracruz, con respecto al tipo exclusivo de servicio que prestamos, contando con 2 sucursales más, una en el norte y otra en el sur de la entidad, habiendo ganado el reconocimiento de los padres de familia y maestros, por la calidad de nuestros productos y servicios, convirtiéndola en una empresa rentable. 1.2 Misión, es una declaración duradera de la razón de ser de una institución; el credo y la filosofía que la fundamentan. Es la definición de qué se quiere ser y a quién se quiere servir.
1.2.1 ¿Para qué sirve? Es la base para tener una visión clara del rumbo al cual se quiere encaminar a la óptica. Es el punto de partida para definir las estrategias y objetivos generales. 1.2.2 Elementos básicos de la misión. — Clientes — Productos o servicios — Mercados — Tecnología — Filosofía — Concepto de sí mismo — Preocupación por supervivencia, crecimiento y rentabilidad. — Preocupación por la imagen pública.
SU MAJESTAD EL CLIENTE
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
La Misión es la definición de qué se quiere ser y a quien se quiere servir. 1.2.3 Ejemplo de misión: “En OVI somos una nueva empresa, ubicada en la ciudad de Veracruz, que ha creado un nuevo concepto: el cuidado de la salud visual exclusivamente de los niños, con tecnología de punta y personal experimentado, que atiende con profesionalismo, rapidez y honestidad y preocupada por cimentarse para lograr el reconocimiento de la ciudadanía... 1.3 Valores: Son premisas fundamentales que definen lo que es importante para la empresa y en lo que se cree. Son un conjunto de conceptos acerca de lo que es bueno o malo, deseable o indeseable. 1.3.1 ¿Cuál es su finalidad? Aumentar los sentimientos de compromiso, sentido de éxito y satisfacción, además de proporcionar una perspectiva saludable del trabajo, unificando criterios dentro de la empresa. Comentario: Los valores no deben ser sólo enunciados sino “clarificados”; lo que quiere decir que deben tener un significado
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
81
SU MAJESTAD EL CLIENTE
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
específico para una óptica en particular y quienes laboran en ella. 1.3.2. Ejemplo de valores: (clarificados). *Profesionalismo: Atenderemos a los niños con un alto grado de responsabilidad, solucionando su problema visual, al tiempo que cubriremos las expectativas de sus respectivos padres. *Rapidez: Entendemos la rapidez en el servicio como la atención inmediata en cuanto el cliente llega a nosotros, así como en el cumplimiento de nuestra promesa de entrega del producto adquirido.
Los valores aumentan los sentimientos de compromiso, sentido de éxito y satisfacción. *Honestidad: Para nosotros es un valor de importancia, que nos compromete a no engañar a nuestros clientes con falsas
promesas, productos de dudosa calidad o precios injustos. 1.4 FODAS.- Se trata de realizar una auditoría de la situación tanto interna como externa que vive la óptica en un momento dado. (Es obvio que en los ejemplos pueden ser más de tres) 1.4.1 Fortalezas: Es una característica de la operación que se realiza con mayor grado de eficiencia que los competidores, y que es reconocida por los clientes como un rasgo distintivo de la empresa. 1.4.2 Ejemplo de fortalezas de la Óptica Visión Infantil: *Lo novedoso del concepto. *El mobiliario de nuestra empresa, adaptado a las necesidades infantiles, con un área específica para adultos que acompañan al niño. *El atractivo uniforme de nuestros empleados, lo colorido de nuestra decoración y la música ambiental de corte infantil. 1.4.3 Debilidades: Es una característica de la operación que se realiza a un nivel de eficiencia menor que la competencia y que es percibida por el cliente. 1.4.4 Ejemplos de debilidades: *Poca clientela, dado que la gente todavía no adopta el concepto al cien por cien. *Personal calificado desde el punto de vista optométrico, no así en cuanto a calidad y calidez en el servicio. *Falta de liquidez para crecer
Las FODAS nos permiten realizar una auditoría de la situación tanto interna como externa que vive la óptica en un momento dado. 1.4.5 Amenazas: Es cualquier evento en el entorno, que si está ocurriendo o llegara a ocurrir, dificultaría o impediría el logro de los objetivos de la empresa.
82
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
SU MAJESTAD EL CLIENTE
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Ejemplos de amenazas: *Crisis económica general *Encarecimiento de los insumos *Que las demás ópticas (consolidadas) también atienden niños. 1.4.6 Oportunidades: Es cualquier situación en el entorno, que si está ocurriendo o llegara a ocurrir, podría utilizarse para facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Ejemplos de oportunidades: *Posibilidades de financiamiento vía Pymes *Apoyo económico gubernamental para capacitación en materia de calidad en el servicio. *(Por la misma crisis) Ampliación del monto de los créditos de los proveedores y ampliación en los plazos de pago. 2. EJECUCION DE LA ESTRATEGIA 2.1 Fijar objetivos. Es un futuro decisivo y alcanzable, definido con gran claridad, basado en las necesidades de Su Majestad el cliente. Debe incorporar un propósito que abarque a todas las actividades de la empresa. Los objetivos son resultados específicos a corto plazo (máximo un año) que una empresa busca lograr mediante su misión.
Los objetivos representan un futuro decisivo y alcanzable, definido con gran claridad, basado en las necesidades de Su Majestad el cliente.
2.1.1 Características de los objetivos *Medibles (Ejemplo: Este año vendí 1,500 lentes de contacto, el año entrante debo vender un 25 % más). *Razonables (Ejemplo: si este año vendí 1,500 lentes de contacto, no pretenderé vender 50 mil el siguiente año). *Claros (Ejemplo: Ejemplo; En cuanto a lentes de contacto, este nuevo año voy a vender 450 unidades más que el año pasado.
84
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
*Coherentes con la misión. (Ejemplo: Vamos a abrir nuestra primera sucursal en un máximo de un año. *Estimulantes (Ejemplo: Entre más clientes tenga la óptica, mejor nos va a ir a todos los que en ella trabajamos) 2.2. Fijar metas: *Deben estar bien concebidas, sean coherentes con los objetivos señalados y sirvan de respaldo a la ejecución de estrategias. *Sirven como normas de rendimiento, de identificación y motivación de los colaboradores; dan pauta para la acción y actividades de los miembros de una óptica *Se establecen a corto plazo. Comentario: Las metas deberán abarcar todas las áreas de la óptica: Gerencia, compras, ventas, gabinete, etc. 2.2.1 Ejemplos de metas: En un plazo máximo de un año, abrir nuestra primera sucursal en la parte norte del Estado, en Poza Rica, Ver.
Las metas sirven como normas de rendimiento, de identificación y motivación de los colaboradores. 2.3 Definición de estrategias. *Una estrategia es el conjunto de acciones que deberán ser desarrolladas para lograr los objetivos estratégicos. *Las estrategias son los medios por los cuales una organización pretende lograr sus objetivos. Comentario: Al igual que con las metas, las estrategias deberán fijarse en función de todas las áreas de la óptica. 2.3.1 Ejemplo de estrategia: (a) Realizar un estudio de mercado en la ciudad de Poza Rica. (b) Crear un fondo del 10 % de los ingresos de la OVI para la creación de la nueva sucursal. (c) Ir preparando a la persona que va a dirigir la sucursal.
Formulación de la estrategia Realizar una auditoría externa
Visión
Ejecución de estrategia Identificar Amenazas Identificar Oportunidades
Fijar Objetivos
Fijar metas 1. Gerencia 2. Mercadeo 3. Finanzas 4. Producción 5. Investigación y desarrollo
Misión Fijar Estrategias
Realizar una auditoría interna
Identificar debilidades
Evaluación estrategia
SU MAJESTAD EL CLIENTE
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Fijar políticas 1. Gerencia 2. Mercadeo 3. Finanzas 4. Producción 5. Investigación y desarrollo
Asig nar recur sos
Medir y Evaluar Resultados
Identificar Fortalezas
2.4 Fijar políticas: Se refiere a pautas, métodos, procedimientos, reglas, formas y prácticas administrativas específicas que se formulan para estimular y apoyar el trabajo hacia metas fijadas. 2.4.1 Ejemplos de políticas: (Para con la clientela) Si el cliente no queda satisfecho, se le proporcionará otro producto de igual calidad y precio; si el cliente no lo acepta, se le devolverá su dinero.
Las estrategias deberán fijarse en función de todas las áreas de la óptica. 3. EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA 3.1 Asignar recursos. 3.1.1 Tipos de recursos: *Financieros : (activos, pasivos, capital…) *Físicos: (locales, equipos, inventarios…) *Humanos: (doctores, optometristas, personal de mostrador…)
*Tecnológicos: (sistemas…) 3.1.2 Factores que impiden la asignación de recursos: *Excesiva protección de recursos. *Énfasis exagerado en los criterios financieros. *Políticas de la empresa. *Metas estratégicas ambiguas. *Falta de deseo por asumir riesgos. 3.1.3. Etapas para asignar recursos: *Efectuar un inventario de todos los recursos que están a disposición de la óptica, por departamento. *Realizar solicitudes de recursos a nivel departamental. *Asignar en forma apropiada los recursos para cada división y departamento. 4. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS ¿Siguen existiendo nuestras fortalezas internas? ¿Han surgido otras fortalezas internas? ¿Continúan nuestras debilidades internas? ¿Han surgido otras debilidades internas?
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
85
SU MAJESTAD EL CLIENTE
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
¿Continúan existiendo nuestras oportunidades?
Una de las causas que impiden la asignación de recursos es la falta de deseo de correr riesgos. 4.2. ¿Por qué falla la implantación de estrategias? *Pobre preparación de los colaboradores. *Fallas en la definición del negocio. *Fallas en el liderazgo de la óptica. *Excesiva preocupación por los números. *Desequilibrio en las consideraciones externas e internas. *Autoevaluación poco realista. *Insuficientes detalles para la acción. *Insuficientes acciones. *Conflictos con los sistemas y controles institucionales.
86
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
A MANERA DE CONCLUSIÓN Manejar una óptica conforme a una Planeación Estratégica no es cosa fácil, pero tampoco es imposible. Muchos de los pasos que aquí se indican pueden llevar a cabo aunque se trate de un negocio aún pequeño. En cuanto a las FODAS, es un instrumento que podemos manejar en forma aislada y cuya información es muy valiosa para la toma de decisiones. ¡Adelante capitán de la nave… China lo espera con los brazos abiertos!
El autor es conferenciante, escritor y periodista. Se dedica a la capacitación de personal y asesoramiento de pequeñas y medianas empresas. Sus libros más recientes son: “Por si las dudas hay que rezar” y “Sin padrinos no hay éxito”, de Panorama Editorial. (noguerahector@hotmail.com Este colaborador acostumbra contestar todos los correos de sus lectores.
Benetton es una de las marcas más importantes y posicionadas en el mundo de la moda, posee un estilo reconocido a nivel mundial por la combinación del color, la calidad y la moda. Las colecciones de ropa y accesorios Benetton ofrecen un look completo para todos los días y para toda ocasión. La colección Oftálmica 2010 propone diseños básicos pero diferenciados por el uso de diversos materiales, proporcionando un estilo único para cada ocasión. Formas cuadradas, colores transparentes, aplicaciones contrastantes que transmiten suavidad y luminosidad a las líneas de los armazones.
88
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Líder global en gafas graduadas y de sol desde 1937, Ray-Ban es más que una marca. Es la expresión de la libertad, la originalidad y la autenticidad, los valores que forman la línea central de su filosofía. Diseñadas para los pilotos de la fuerza aérea americana durante la Segunda Guerra Mundial, las gafas de Ray-Ban han adquirido gran renombre por sus monturas extraligeras de firma y sus lentes verdes especiales que absorben rayos ultravioletas e infrarrojos. Estilos legendarios llevados por personas legendarias, estas gafas continúan siendo aún iconos atemporales. Hoy, como siempre, Ray-Ban es sinónimo de calidad y autenticidad en cada colección, en la que se dejan ver detalles inesperados que denotan plenamente un estilo de vida único. Tras un año caracterizado por colores puros y exuberantes, Ray-Ban presenta Rare Prints, los nuevos estilos llenos de color para 2010. Esta ecléctica colección, diseñada como consecuencia natural de los vibrantes tonos de color introducidos el año anterior, también incluye dos series en edición limitada, Flores y Metro1, completadas con etiqueta de certificación y número de colección grabado en las varillas. El modelo Wayfarer se adorna con los artísticos motivos originales Flores en diversas variaciones de color, entre las que destaca la versión en azul con estampado floral en el frontal de la montura en lugar de en el interior de ésta.
90
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
WAYFARER - RB 2140 Serie Especial Rare Prints La serie Metro presenta cinco variaciones, con los motivos del metro de Nueva York.
El motivo Metro decora el modelo Wayfarer con una sección del mapa del metro de Nueva York y hace de este icono algo si cabe aún más urbano y actual. El uso del mapa del metro de Nueva York está autorizado de forma oficial con copyright para 2009 de la MTA (Metropolitan Transportation Authority, autoridad de transporte metropolitano). A partir de enero de 2010, la montura Wayfarer contará también con el estampado Metro decorando el exterior de la montura. Barras es la divertida reedición del modelo Clubmaster, que, a partir de 2010, se incluirá de forma permanente en el mundo Ray-Ban. El modelo a rayas presenta alternativas llenas de color, creando un estilo que combina un renacer por los gustos de los años 50 y la expresión de una fuerte identidad.
WAYFARER - RB 2140
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
91
RAY-BAN MANIA WAYFARER - RB 2140 y CLUBMASTER - RB 3016 Dos de los estilos de Ray-Ban más representativos se adornan con pequeños logotipos de Ray-Ban en el interior de las monturas. Disponibles en dos versiones: con logotipo rojo sobre fondo blanco y con logotipo blanco sobre fondo rojo.
92
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
WAYFARER - RB 2140 La serie Flores incluye cuatro variaciones con estampados multicolor.
CLUBMASTER - RB 3016 El legendario estilo Clubmaster se renueva con rayas frontales multicolores presentadas en dos versiones distintas.
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
93
VO 2607S
La moda es un juego al que se juega con ironía. Desde los años 70 Vogue Eyewear dedica su colección de gafas graduadas y de sol a las mujeres jóvenes, dinámicas y curiosas, que adoran la moda y a las que les encanta jugar con diversos estilos. Son las seguidoras más apasionadas de la moda las que recogen al vuelo las últimas tendencias y buscan un estilo poliédrico y decididamente glamuroso, una moda irónica y, a la vez, divertida. Eligen Vogue Eyewear para sentirse como una top model en la vida cotidiana, justo igual que han mostrado Gisele Bündchen y Daria Werbowy, imagen de la marca en las pasadas temporadas. Estas extraordinarias modelos, legendarios iconos de la moda contemporánea, han interpretado un fascinante juego de estilo, absolutamente digno de imitar. Un juego que en 2010 contará con el rostro de seis diferentes chicas que servirán de imagen para la marca: las vencedoras del fantástico casting en línea promovido por Vogue Eyewear en seis países del mundo. El personalísimo leitmotiv común a todos los modelos: el nuevo adorno en metal con bajorrelieve en resina y con el logotipo de Vogue grabado. En total, cinco modelos femeninos de sol en acetato estriados o ahumados con lentes en cristal ahumado tono sobre tono, un modelo de gafas graduadas para mujer, más un modelo de gafas graduadas para hombre: todos absolutos prototipos del glamour
96
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
VO 2614S
VO 2608S AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
97
POLÍMEROS ÓPTICOS SE VISTE DE UMBRO Con más de 80 años de historia Umbro ha sido la principal autoridad en el campo de futbol. Fundado por dos hermanos británicos en 1924, la empresa se basa en la pasión, la determinación y la inspiración. Su logotipo es sinónimo de alta calidad, y la marca es reconocida en los siete continentes. Amada por millones en todo el mundo, Umbro es el nombre de los atletas a su vez, para los mejores equipos de deportes y de la confección. Sus productos se venden en más de 90 países de todo el mundo, manteniendo los más altos stándares de calidad en sus productos pero con costos accesibles para el mercado mexicano, teniendo presencia y difusión publicitaria a nivel mundial. Sin duda, hablar de UMBRO es hablar de prestigio. Los materiales incluyen el aluminio anodizado, (acetato de combinaciones de color único), con un mayor énfasis en los metales. Umbro es algo más que un equipo de fútbol… ¡Es la marca con la que el deporte vuelva a los aficionados! UMBRO, LO QUE VISTES FUERA DE LA CANCHA
98
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Colección
ck Calvin Klein 2010
ck3111s
ck Calvin Klein Eyewear presenta su colección de anteojos 2010. La propuesta incluye curvas sin junturas, estratos amplificados y audaces combinaciones de color. Las atrevidas formas irradian grandes velocidades, a la vez que el contraste de metal con los acentos de enamel empotrados en rico zyl amplifican el extremo subyacente. Colores vivos y efectos texturales crean una experiencia multi-capa de cuerpo completo. Desafiando los límites, las elegantes varillas de fino metal sostienen los atrevidos marcos de zyl. Natural, orgullosa, el moderno estilo de la colección 2010 presenta una actitud fresca como puede observarse en su campaña publicitaria del 2010. El fotógrafo Craig McDean captura un aliento revitalizasdo de color y velocidad en la campaña. Agudo, inmaculado y limpio, ck es joven, vibrante. Irradia vida.
100
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
ck1118s Balance único de metal y plástico. Delgadas varillas de metal que separan los ricos extremos de plástico y los marcos. El logo ck está grabado sobre las varillas metálicas que sujetan de liviana manera los marcos cuadrangulares. Disponible en havana, negro, blanco y coral.
ck3102s Presenta el fino logo de metal incrustado en las varillas y colores puros contrastantes. La combinación de estilo tradicional, versátiles marcos cuadrángulares y colores iridiscentes crean un look especial con una explosión de color. Disponible en havana, negro, ámbar, rosette, orquídea, beige y coral.
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
101
ck5216 Un armazón de medio aro definido en colores negro, arena, havana y oro. El logo en hoja de metal representa un bello detalle en las varillas lineales.
ck5217 Es la contraparte femenina del ck5216. Con un estilo óptico brillante y discreto, disponible en negro, café, hielo, azure, violeta y rojo.
102
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
CARLO MARIONI, DETALLE EXTREMO La línea de oftálmicos Carlo Marioni combina un estilo vanguardista y elegante para crear lentes de gran calidad, los cuales se adaptan al estilo y el rostro de cada usuario. Sus diseños han cautivado al mercado mexicano porque en cada pieza predomina la calidad de sus materiales, ensambles y herrajes, lo que da lugar a un armazón minuciosamente detallado. Esta marca ha creado un concepto nuevo para sus clientes, basado en otorgar un producto de alto nivel con valor agregado en su presentación, y eso se denota en la nueva caja y bolso que acompañan al armazón, dándole un toque de originalidad y distinción a su línea. Durante este año Carlo Marioni reforzará su estrategia de posicionamiento, por lo que cuenta con representantes en todo el país y para mayor información es posible comunicarse al 01800 468 4887.
104
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Esta nueva colección de lentes graduados fue creada por un equipo creativo que apostó por ser fiel al estilo Italy Design. El resultado es una línea de armazones que destacan por las formas únicas de los diseños y la alternancia de materiales de calidad. Sobresalen las varillas que incorporan sutilmente dos tonos en terminación mate y los acabados tipo troquelado también en las varillas, donde el logotipo de la marca figura como protagonista. La combinación de metales y acetatos es otro de sus grandes aciertos. A partir de este año Claire Delphina está disponible en ópticas exclusivas en todo el país y definitivamente captarán la atención de quienes gustan de los accesorios con una propuesta diferente.
estilo sin límites 106
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
REPORTAJE
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
108
CELEBRAN TRANSITIONS ACADEMY 2010
C
reatividad y diversión fueron la constante en el evento organizado, del 31 de enero al 2 de febrero, por Transitions Optical, el cual permite a integrantes de la industria actualizarse, anualmente, sobre diversos conocimientos para tener un desempeño exitoso, a la vez que conocen los nuevos programas de Transitions, en una forma lúdica y muy original. Esta 14ava. edición no fue la excepción, en el Disney’s Yacht & Beach Club Resort, en Orlando Florida, se dieron cita más de 1,400 profesionales de América Latina, Europa, Estados Unidos, y Canadá; todos dispuestos a llevarse una experiencia única. Así fue desde el inicio, en el opening realizado el día de llegada de los asistentes tuvo lugar un espectáculo audio visual sin precedentes, donde se hizo gala de herramientas multimedia con colores y figuras que despertaron la creatividad de los participantes. En ese despliegue tecnológico, Dave Cole, general manager de Transitions y José Alves,
AÑO 11 • VOL. 11 • ENE-FEB • MÉXICO 2009
general manager para Latinoamérica, y Lindsay Brown, recién nombrado general manager de Europa y África, fueron invitados a subir al estrado para participar de la dinámica y brindar una plática de agradecimiento a sus socios comerciales por el continuo apoyo que le han brindado a la empresa. Cabe destacar que para la presentación se utilizó la pantalla más grande que Disney ha construido para una convención. El primer día de actividades formales, los asistentes (quienes fueron organizados según su actividad dentro de la industria) recibieron sus manuales de apoyo para participar en varias sesiones, como la llamada “Nunca pierda de vista las posibilidades” en el que se habló sobre la recuperación de clientes insatisfechos y la resolución de conflictos. A su vez, se desarrolló un módulo, por demás atractivo, dedicado a descubrir nuestro potencial, entre otras ponencias orientadas a consejos para satisfacer las necesidades de los consumidores.
El segundo día de trabajo se desarrolló la actividad más emocionante y ‘mágica’ por la interacción que se logró entre los invitados. Se trata de “Inspirar Creatividad”, una dinámica creada por Disney Institute en la que se formaron equipos y a cada uno se le entregó una video cámara para realizar un comercial de Transitions. Los participantes podían recurrir sólo a un elemento, por cierto indispensable: su creatividad para escribir, dirigir, producir y hasta protagonizar su propio anuncio. Las propuestas reflejaron ingenio, trabajo en equipo y mucha diversión. Sólo tres videos fueron seleccionados para proyectarse en la cena de clausura, que también aguardaba grandes sorpresas pues la compañía tiene el honor de nombrar, en ese evento, a los galardonados del premio “Laboratorio del año”, establecido en 1991, y el cual se otorga por el incremento de ventas y las actividades realizadas en conjunto con Transitions.
Los triunfadores de la edición 2009 fueron: R y R Optilab de Guatemala, representando a América Latina, que destacó por su fuerte estrategia para educar y capacitar a toda su fuerza de ventas y marketing, para comunicar correctamente el mensaje de visión saludable y los beneficios de Transitions. También recibió un reconocimiento por su desempeño PSA Nilo Laboratorio Óptico de Brasil. La cena de premiación fue amenizada por un coro que despertó las emociones de los melómanos por sus maravillosas interpretaciones y fue el marco perfecto para que los representantes de todos los países intercambiaran impresiones y posarán para las lentes de varias cámaras. Para cerrar esa noche de alegría y emoción, todos los participantes se dirigieron a los estudios MGM de Disney para celebrar el término del curso. Aquí fueron recibidos como verdaderas estrellas de Hollywood, entre alfombra roja, aplausos y flashes de cámaras.
óptICA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
LA CEGUERA A LOS COLORES ¿VEMOS TODOS EL MISMO ARCOIRIS? Por: Redacción Imagen Ópticas
El sexo interviene hasta en cuestiones tan inesperadas como la calidad de nuestra vista. Así es; la ceguera a los colores está relacionada con el sexo. Pero vayamos poco a poco, no nos referimos al hecho de ver todo de color azul por la acción de una pastillita fortificante, nos referimos al sexo en términos de género. En efecto, se afirma que la ceguera a los colores es, por lo general, resultado de la ausencia de genes apropiados para la percepción del color en los cromosomas “X”. La carencia de los genes de color es de carácter recesivo, por lo cual, la ceguera para los colores no se presenta mientras otro cromosoma “X” porte los genes necesarios para el desarrollo de los conos receptores de color. Debido a que en la especie humana los varones solamente tienen un cromosoma “X”, los tres genes de color deben estar presentes en ese cromosoma único para que no tenga ceguera a los colores. Una de cada 50 veces el cromosoma “X” carece de gen rojo, en aproximadamente una vez de cada 16 la deficiencia es del gen verde y muy raramente se carece de gen azul. El daltonismo es el defecto total o parcial en la percepción de colores. Se le dio este nombre en honor del famoso químico ingles
112
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
John Dalton (1766-1844), el primer daltónico del que se tiene constancia. Él investigó su propia visión de los colores, y la de su hermano, que al igual que él confundía los colores, en particular el rojo y el verde. El daltonismo, también llamado acromatópsia, puede ir desde la simple confusión entre diversos tonos de un mismo color a la imposibilidad de ver colores. Suele ser congénito, pero hay personas cuyos problemas de la visión ocurren con el avance del tiempo, es lo que sucede con las personas mayores, cuyo cristalino se va opacando (cataratas) o desarrollan glaucoma. Como ya se dijo al inicio, la mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético. Muy pocas mujeres son daltónicas, mientras que aproximadamente 1 de cada 10 hombres sufren alguna forma de daltonismo (también en esto nos ganan la partida). Las causas del daltonismo son desconocidas hasta ahora y, por el momento, no hay tratamiento, aunque existen anteojos o lentes de contacto de color rojo que permiten una mejor visualización cromática. Para diagnosticar esta disfunción se utilizan varios métodos, pero el más utilizado actualmente es el reconocimiento de figuras y símbolos dentro de un patrón de puntos.
Actualmente la prueba más usada es la de Ishihara. El principio de este reside en el reconocimiento de números o figuras geométricas hechas por pequeños puntos de diversos colores. Para detallar este asunto con términos fisiológicos. Digamos que las células receptoras de las ondas luminosas se llaman conos y son las encargadas de apreciar los colores. Se encuentran concentradas en el centro de la retina y contienen tres pigmentos fotosensibles: rojo, verde y azul. Las personas con dificultad o total imposibilidad para percibir colores, presentan deficiencia o la ausencia completa de uno de estos pigmentos. A quienes gozan de una visión normal se les puede llamar tricrómatas, asimismo, a la gente con deficiencia en uno de los pigmentos se les llama tricrómatas anómalos (éste es, precisamente, el tipo más común de problema de visión de los colores). Quienes presentan la total ausencia de uno de los pigmentos son referidos como dicrómatas. En una retina normal hay 6 millones de conos situados preferentemente en el centro, las personas con ceguera a los colores no tienen una buena visión de conos. Las personas con total ceguera a los colores ven exclusivamente con los bastones, de los cuales hay 100 millones en el ojo, casi todos en la periferia de la retina. Debido a que los bastones se “saturan” con altos niveles de iluminación los ojos de los acrómatas, al carecer de una apropiada visión de conos no pueden adaptarse normalmente a tales condiciones ya que los bastones no proporcionan visión de color ni agudeza visual. Es por ello que las personas con acromatopsia son total o casi totalmente ciegos a los colores, pero además presentan una pobre agudeza visual. Si una persona carece solamente de un pigmento, podría tener problemas para establecer la diferencia entre el rojo y el verde, que es el tipo más común de daltonismo. Otras veces, las personas tienen problemas para ver los colores azul y amarillo; pero quienes tienen este tipo de daltonismo casi siempre tienen problemas para identificar también los colores rojos y verdes.
La forma más grave de daltonismo es la acromatopsia y quienes padecen esta rara afección no pueden ver ningún color. La acromatopsia suele estar asociada con otros problemas como ojo perezoso, nistagmo (pequeños movimientos espasmódicos del ojo), fotosensibilidad grave y deterioro extremo de la visión. A medida que aumenta el nivel de iluminación la visión de las personas con acromatopsia disminuye. En ambientes interiores moderadamente iluminados o en el exterior pero justo después del crepúsculo o antes del amanecer, algunos deficientes para ver los colores se adaptan muy bien y hasta pueden funcionar bien visualmente sin lentes especiales; sin embargo, la mayoría debe usar de manera rutinaria lentes medianamente tintados en esas condiciones y casi todos los acrómatas deben usar lentes muy tintados para ver aceptablemente bien, ya que sus retinas no tienen los fotorreceptores necesarios para ver bien en esas condiciones. Las personas que padecen la llamada acromatopsia completa carecen de recepción por parte de los conos y toda su visión depende de la labor que hacen los bastones. Existen varios tipos de acromatopsia dependiendo de su severidad. Hay personas monocrómatas completas de bastones, monocrómatas incompletos de bastones y monocrómatas de conos azules. Los monocrómatas completos de bastones son los que presentan la deficiencia más severa.
óptICA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Imágenes pertenecientes a las cartillas de pruebas de Ishihara para determinar la percepción del color. En ambas, el observador sin problemas deberá percibir el número 74.
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
113
óptICA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Las fallas de diagnóstico han causado que a muchas personas con ceguera al color se les diagnostique con nistagmo congénito, por ser este problema también un síntoma de la acromatopsia, sobre todo notable en la infancia. La ceguera a los colores puede ser una condición heredada o causada por un daño del nervio óptico o de la retina. Cuando de trata de daño adquirido el mal puede empeorar progresivamente con el tiempo. La ceguera a los colores heredada es más común. Ésta afecta ambos ojos pero no empeora con el paso del tiempo. Este tipo de ceguera se da en un 8% de varones y en 0.4% de mujeres. Son problemas relacionados con el cromosoma X y casi siempre son traspasados de la madre al hijo. Cuando se presentan problemas muy serios de visión de los colores (heredados) se generan síntomas entre los que se puede mencionar que los objetos se perciben como varias sombras de gris (éste ocurre cuando existe ceguera completa a los colores y es muy raro), visión reducida y nistagmo. Además de la acromatopsia congénita heredada se puede presentar la llamada acromatopsia cerebral, la cual es una forma adquirida de ceguera total al color que puede ser
ocasionada por un traumatismo, enfermedad u otra causa. Las personas que desarrollan acromatopsia cerebral afirman que perciben el mundo de una manera monocromática: todo en grises. Sin embargo, se afirma que declaran “ver” gris porque previamente experimentaron la visión en color, lo que hace que perciban la ausencia de color como gris. En el caso de la ceguera a los colores adquirida hay, por lo general, una interrupción en las vías neuronales entre el ojo y los centros de la visión del cerebro, en lugar de una pérdida de la función de los conos. La pérdida de la capacidad para percibir colores de estas personas no suele estar acompañada de una vista severamente pobre, sensibilidad estrema a la luz o anormalidades en los fotorreceptores de la retina, como ocurre con quienes padecen acromatopsia congénita heredada. Como se dijo anteriormente, la forma más común de detectar esta deficiencia es mediante las llamadas cartillas de Ishihara. Cada cartilla tiene impreso un número compuesto a base de puntos de colores. El paciente debe sostener en sus manos la cartilla en un ambiente con buena iluminación e identificar el número. En caso de detectar problemas para la identificación el paciente deberá someterse a pruebas de color más detalladas. No existe tratamiento para curar la ceguera a los colores, sin embargo, la gente con deficiencias no muy graves puede aprender a asociar los colores con ciertos objetos y generalmente son capaces de identificarlos como el resto de las personas, sin embargo no podrán apreciar los colores de la misma forma que las personas con una visión de colores normal. La recomendación final es ésta: debemos descartar la posibilidad de padecer esta deficiencia. Como ocurre con otras dolencias, pudiera ser que, sin darnos cuenta, estamos percibiendo las cosas de una manera que consideramos normal a fuerza de costumbre, pero solamente con la comprobación adecuada podremos estar seguros de que percibimos los colores de manera “correcta”.
114
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
MISCELáNEOS
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
PARA QUE NUESTRO TIEMPO SE CONVIERTA EN DINERO Amada Salinas Arenas
“En los negocios de nuestros días, la rapidez y la puntualidad se han convertido en ventajas competitivas” Imagen Óptica
Sabemos que en el negocio óptico, uno de los grandes problemas es la entrega a tiempo del producto solicitado por el cliente. Nada molesta más a su cliente que llegue por sus lentes el día y la hora en que le dijeron, y que le digan: • Disculpe usted. Va a tener que venir mañana, porque los del laboratorio todavía no nos los entregan. Éste es sólo un ejemplo de cómo el no saber administrar nuestro tiempo y el de nuestros colaboradores, nos hace perder clientes y, por tanto, dinero.
Conozco la excusa: “Es que no nos alcanza el tiempo para todo lo que tenemos que hacer”.
LOS QUEJOSOS
Si usted es de los que se quejan de que no le alcanza el tiempo... pertenece a la regla y no a la excepción. De hecho “todo el mundo” se queja de que el tiempo no le alcanza. La verdad es que el tiempo nunca nos va a alcanzar para todo lo que queremos o necesitamos hacer... pero sí para lo vital, para lo que vale la pena hacer. Desde hace un par de décadas se pusieron de moda en México los cursos sobre Administración del tiempo. Y qué bueno que así sea porque el manejo de tan elemental factor –que no es otra cosa que la conducción de nuestra vida- es fundamental para el éxito, tanto en lo personal como en el trabajo.
Rapidez y puntualidad se han convertido en ventajas competitivas. Cuanta razón tenía Benjamín Franklin cuando aseguraba que: El tiempo es la materia prima de nuestras vidas. Lo que significa, en otras palabras, que perder el tiempo, desperdiciándolo inútilmente, equivale a desperdiciar la vida.
116
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
MISCELáNEOS
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
¿SE PUEDE APRENDER A MANEJAR EL TIEMPO? La respuesta rotunda es ¡sí! Prueba de ello es que todos contamos con 24 horas al día y unos son más productivos que otros; lo que significa que logran más en el mismo tiempo. Es indudable que estas personas –por desgracia las menoshan aprendido a manejar su tiempo, administrándolo en forma inteligente. El secreto del buen manejo del tiempo radica en una sola palabra: eficacia, que significa “hacer lo que tenemos que hacer, lo que produce resultados”. Existe una anécdota significativa al respecto: Cuentan que un gran empresario norteamericano llegó a la saturación... ya no podía más con tantas cosas que tenía que atender. Alguien le recomendó a un buen asesor, quien de inmediato se puso en contacto con el atribulado empresario. — ¿Cuál es su problema? — ¡Que el tiempo ya no me alcanza para todo lo que tengo que hacer! — Eso es muy fácil- dijo el asesor. — ¿Y cuánto me va a cobrar?- cuestionó el empresario. — Eso no importa. Si mi consejo le funciona, usted me pagará lo que considere justo. — ¡Adelante! — Bueno –dijo el asesor- tome una hoja y sólo anote sus seis prioridades para el día de mañana. — ¡Está usted loco! –tronó el empresarioMañana tengo mil cosas que hacer. — Lo entiendo... y no importa. Sólo anote las 6 principales y las demás deléguelas... Dicen que a regañadientes el empresario siguió fielmente el consejo del asesor y le dio tan buen resultado que, a los tres meses, le mandó un cheque por 25,000 dólares.
LOS DIEZ MITOS DEL TIEMPO A lo largo de la historia, el hombre ha ido inventando diversos mitos acerca del tiempo;
118
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
frases que escuchamos todos los días... y que no tienen razón de ser, porque son falsas. He aquí algunas de las más frecuentes:
El secreto del buen manejo del tiempo radica en una sola palabra: eficacia
*
No tengo tiempo Equivaldría a decir “no tengo vida”, lo cual es erróneo. * Se nos viene el tiempo encima No se nos puede venir encima algo que es intangible. * El tiempo vuela Es obvio que el tiempo no tiene alas. * Recuperemos el tiempo perdido El tiempo es irrecuperable. * Ir en contra del reloj Las manecillas del reloj sólo avanzan, nunca retroceden. * Soy un esclavo del tiempo No se puede estar esclavizado a algo que no es material. * Voy a matar el tiempo Es tan inútil como dispararle a un fantasma. * Vamos a ahorrar tiempo Es imposible echar a una alcancía algo que no se puede ver ni tocar. * Hacer tiempo Nadie ha podido fabricar tiempo. * Soy el dueño de mi tiempo Lo material no puede sujetar a lo Intangible.
CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DEL TIEMPO Pocas veces nos preguntamos, ¿qué es el tiempo? Comencemos por definir lo que no es: “El tiempo no es una autopista entre la cuna y la tumba, sino un espacio para crecer bajo el sol” (Phil Bosmans).
“Recuperemos el tiempo perdido”… El tiempo es irrecuperable. • Sus características: – Es algo intangible (no se puede ver, ni tocar, ni oler, ni escuchar, ni gustar). – Es un recurso no renovable (una vez que transcurre, no se puede recuperar). – Es un lapso entre un fenómeno y otro (ejemplo: para que podamos escuchar una canción, necesita transcurrir un tiempo). – Es una medida inventada por el hombre (la hora, el minuto y el segundo son inventos del ser humano). – Es sumamente valioso (dado que cuando se nos acaba el tiempo, se agota nuestra vida). – Es algo fugaz (en cuanto a que no se puede almacenar).
• Su importancia: – Para los norteamericanos, “el tiempo es dinero” (“time is money). – El empresario coreano Kin Woo Chong asegura que: “De las cosas más importantes de este mundo, la más valiosa es el tiempo”. – El mexicano José Luis Almada dice que: Quien pierde su tiempo, pierde su vida. – El poeta nicaragüense Rubén Darío acostumbraba decir que: El tiempo es polvo de oro, colmillos de elefante y plumas de avestruz.
MISCELáNEOS
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
LOS MEXICANOS Y EL TIEMPO
Todo parece indicar –sobre todo si nos comparamos con otros países– que para nosotros los mexicanos, desperdiciar el tiempo es la regla y no la excepción. Este fenómeno es más notorio en los jóvenes, dado que piensan que si algo tienen por delante, es tiempo. Al decir de los expertos: perder el tiempo es peor que tirar el dinero. Y tiene mucha
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
119
MISCELáNEOS
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
lógica, dado que el dinero “va y viene”, se puede recuperar... y el tiempo no. En términos generales, tan no le damos importancia al tiempo que: – Somos impuntuales. – No entregamos los trabajos en la fecha y hora prometidas. – Hacemos que los demás pierdan su tiempo. – Perdemos oportunidades de trabajo... por nuestra lenta respuesta. – Nos volvemos improductivos. – Dejamos las cosas para después. – Comenzamos algo y no lo terminamos. – Ganamos menos dinero que quienes si aprovechan el tiempo. – Nos volvemos “apaga-fuegos” (dado que nos dedicamos a hacer lo urgente, restándole tiempo a lo que es trascendente). – Nos habituamos a hacer lo trivial, cuando deberíamos dedicarnos a lo vital. Urge implantar en nuestro país una cultura de respeto por el tiempo propio y el de los demás. Es prioritario enseñarles a nuestros trabajadores cómo administrar su tiempo, tanto personal como laboral. Si no queremos que se nos siga endilgando el mote de “país del tercer mundo”, necesitamos aprender a administrar mejor nuestro tiempo.
Para los mexicanos, desperdiciar el tiempo es la regla y no la excepción.
HABLEMOS DEL ENEMIGO:LA CRONOFAGIA La palabra cronofagia viene del latín cronos = tiempo y fagos = devorar. Podemos definirla como el estudio o análisis de todo aquello que consume inútilmente nuestro tiempo (o sea, nuestra vida). Los cronófagos también son conocidos como: desperdiciadores, trampas, devoradores, enemigos, obstáculos o ladrones del tiempo.
120
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Según los estudiosos de esta disciplina, he aquí los más frecuentes: En la vida privada: • La conversación
• El desorden
• La indecisión
• La procrastinación
• Iniciar las cosas y no terminarlas
• La indiferencia
• La tensión y las preocupaciones
• La flojera
• La televisión
• El teléfono o la computadora
En el trabajo: • Planeación deficiente
• Falta de prioridades
• No saber decir “no”
• Permitir interrupciones frecuentes
• Querer abarcar mucho
• “Juntitis aguda”
• Falta de motivación
• Visitas inesperadas
• Conversaciones • No saber delegar superfluas (ya sea personales o por teléfono)
¿Qué hacer? Lo primero es identificar los propios cronófagos, tanto personales como laborales e irlos eliminando poco a poco. Se recomienda comenzar por la parte privada, para seguir con la laboral.
La cronofagia es el estudio o análisis de todo aquello que consume inútilmente nuestro tiempo. En otras palabras, equivale a cambiar de hábitos. Ejemplos: • En casa: si usted ve dos horas diarias de televisión, ahora vea sólo media hora y el resto dedíquelo a leer un buen libro. • En el trabajo: si usted acostumbra hacer juntas dos veces a la semana, haga una sola... ahorre tiempo suyo y de sus colaborares. Recuerde que el cambiar de hábito no se logra de la noche a la mañana; es cuestión de paciencia y perseverancia.
UNA MALA ENSEÑANZA Sostengo que a los de mi generación – cuando todavía no existía el libro gratuito– nos enseñaron mal. Recuerdo muy bien que en la Primaria, el maestro nos mostró lo que hoy llamo “la división tradicional del tiempo”, y que consiste en dividir el día en tres partes iguales: * 8 horas para trabajar * 8 horas para dormir * 8 horas para lo demás (comer, asearse, transportarse, etc.) Nunca se nos enseñó que podríamos utilizar 4 horas de la última parte para trabajar en nuestra superación personal o en algún proyecto especial, Con paso del tiempo aprendí -¡por fortuna!- que quienes trabajan sólo 8 horas diarias, difícilmente emergen de la mediocridad. En otras palabras: trabajar ese tiempo apenas si da para medio-vivir. Fue cuando descubrí el esquema de los triunfadores: No he conocido a un solo hombre o mujer de éxito que sólo trabaje 8 horas al día. Esto me recuerda a Henry Ford, que trabajaba su turno como jefe de mecánicos de una empresa automotriz... pero llegaba de noche al patio trasero de su casa a trabajar 4 ó 6 horas, para perfeccionar el auto que lo llevaría a la fama mundial. Así lo hizo durante 10 años, hasta que –a los 30 de edad- fundó su propia empresa.
6. Para ser eficaz, debe entusiasmarle lo que haga (motivación).
MISCELáNEOS
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
No he conocido a un sólo hombre o mujer de éxito que sólo trabaje 8 horas al Día. 7. La indecisión es la enemiga número uno de la eficacia. 8. La oportunidad con la que se tomen las decisiones y se hagan las cosas, cuenta mucho a favor de la eficacia. 9. Evite convertirse en bombero: cuando los asuntos se dejan para después, se vuelven inaplazables. 10. No pierda tiempo haciendo lo trivial, delegue lo más que pueda. 11. Solicite ideas a los miembros de su equipo sobre cómo hacer las cosas con mayor rapidez… se asombrará de la cantidad de ideas que va a recibir.
LOS 15 PRINCIPIOS DE LA EFICACIA 1. Si bien es más importante en los jefes (85%), los empleados también pueden y deben ser eficaces. 2. En toda empresa hay asuntos vitales y triviales. 3. La eficacia consiste en atender primero lo vital y después lo trivial (“primero lo primero”, dice Stephen Covey). 4. Para ser eficaz en el trabajo, se necesita ser eficaz en la vida personal. 5. Las personas eficaces trabajan con metas y objetivos (planeación).
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
121
MISCELáNEOS
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Solicite ideas a los miembros de su equipo sobre cómo hacer las cosas con mayor rapidez… se asombrará de la cantidad de ideas que va a recibir. 12. Trabaje con tal calidad que todo quede bien al primer intento. 13. No permita que ni los problemas ni los conflictos crezcan, resuélvalos en cuanto los detecte. 14. Tire a la basura cualquier papel que no sirva; deshágase de todo lo que estorbe y de lo que ya no sirve. 15. Siempre que tenga dudas sobre algo que no entienda, no dude en preguntar. Recuerde que: la eficacia y la administración del tiempo van de la mano.
EL MANEJO ADECUADO DE LA AGENDA La agenda es tan importante, que no concibo a un hombre o mujer de éxito que no la maneje adecuadamente. Y no importa si es de escritorio, en forma de libreta (la tradicional), a manera de calendario de pared, por medio de la computadora o una laptop
122
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
o incluso en el celular... los principios son los mismos. Cuando se sabe utilizar, la más modesta de las agendas es superior a la más privilegiada de las memorias. Uno debe confiar a la agenda los asuntos importantes, a sabiendas de que ella nunca nos fallará. Si uno aprende a manejarla bien, ésta se convierte en nuestra aliada para el éxito. Consejos prácticos: (para agenda tradicional) • Escoja una hora y un lugar fijos para hacer sus anotaciones. • Anote sólo lo importante. • Sus seis prioridades deberán subrayarse o anotarse juntas. • La agenda se debe consultar: al inicio y al final de la jornada de trabajo, y cada vez que ya se realizó una acción. • Establezca sus propias claves: – Se hizo (paloma) – No se hizo (cruz) – Se intentó pero no se logró (1/2) – Se canceló o pospuso (“C”) • Si al final del día quedó algo importante pendiente, se anota como prioridad del siguiente día. Como observación –producto de la experiencia- les puedo decir que las personas de éxito son aquellas que no se van a dormir hasta que no han cumplido con lo prioritario de su agenda del día. Errores frecuentes: • Manejar más de una agenda. • No traerla consigo todo el tiempo. • No anotar de inmediato los compromisos. • No consultarla después de cada acción realizada. • No darse un margen pertinente entre una actividad y otra. • Saturarla con infinidad de actividades. • Usarla “a veces sí” y “a veces no”. • Llenarla de anotaciones superfluas. • Cuando se juntan dos eventos a la misma hora y no se pueden diferir, decidirse por el más importante y disculparse de antemano en el otro.
MISCELáNEOS
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
• Traer agenda y anotar en “papelitos”. • Usar claves y abreviaturas que después ni uno entiende. • No mantener actualizado el directorio telefónico. • Dejar olvidada la agenda en un lugar ajeno. Estoy seguro de que no es imposible ser eficaz sin agenda... pero con ella, hay garantía de que seremos eficaces. Cuando uno se habitúa al uso de la agenda, ésta se convierte en el mapa que nos conduce al éxito.
EL APOYO DE LA TECNOLOGÍA Es obvio que el uso de la tecnología nos hace más eficaces. Nos ha tocado vivir un mundo de: computadoras, tanto fijas como portátiles; teléfonos fijos y celulares (con posibilidades de fotografía, audio y video e agenda integrada e Internet); aparatos para conferencias a distancia; grabadoras de audio, que caben en un puño cerrado; la Internet (correo electrónico, chat, información de todo el mundo, etc.), cámaras fotográficas digitales, discos y dispositivos USB capaces de contener toda una enciclopedia, etc.
Las personas de éxito son aquellas que no se van a dormir hasta que no han cumplido lo prioritario de su agenda del día. Vale la pena invertir en tecnología, siempre y cuando la usemos para mejorar nuestra eficacia... no como simple adorno o presunción.
EL TIEMPO SÍ ES ORO
A manera de cierre, permítanme los lectores compartir con ustedes el siguiente texto (anónimo) que nos hará reflexionar sobre la importancia del tiempo... no sin antes recordar que: el tiempo nunca nos va a alcanzar para todo lo que necesitamos o deseamos... pero, si aprendemos a administrarlo, será suficiente para que con él hagamos lo vital y logremos el éxito.
Si usted fuera cliente de un banco que le acreditara $86,400.00 en su cuenta cada mañana, que no llevara saldos diarios, que no le permitiera mantener efectivo en su cuenta, y que cada 24 horas le cancelara cualquier remanente que hubiera dejado de usar, ¿qué haría usted? Girar hasta el último centavo cada día y usarlo en su propio beneficio. Bien, usted tiene tal banco y se llama tiempo. Cada maña le acredita 86,400 segundos. Cada 24 horas cancela como pérdida todo lo que usted ha dejado de invertir con buenos propósitos. No saca ningún saldo. No le permite sobregiros. Cada día abre una nueva cuenta. Cada 24 horas quema los archivos del día. Si usted deja de usar el depósito de cada día, la pérdida es suya. No hay forma de retroceder. No hay manera de girar contra lo del día siguiente.
LO IDEAL * Que su óptica se caracterice por su rapidez en la atención y puntualidad en la entrega de sus productos. * Que tanto usted como sus colaboradores comprendan el gran valor del tiempo y no lo desperdicien inútilmente. * Que si le iban a entregar sus lentes a un cliente el martes por la tarde, le hablen por teléfono 24 horas antes y le digan: “Señor: ya están sus lentes, puede pasar por ellos de inmediato”.
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
123
MERCADOTECNIA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
EL PRECIO ES LO DE MENOS Ernesto Costa Reproducido con autorización de la Revista Argentina Fotóptica
Alguien se fija en el precio solamente cuando compra algo irrelevante, pero cuando ese objeto le resulta importante –o el vendedor logra que lo considere así– el comprador tomará en cuenta, además otros factores. Por ese motivo, cada producto puede tener un valor diferente para cada persona.
Quién no posee un celular con alguna función que desconoce por completo? Es más, seguramente la mayor parte de los usuarios de teléfonos móviles ni siquiera se ha ocupado de averiguar todas las prestaciones que ofrece su equipo. En este sentido, el teléfono celular se ha convertido en uno de los ejemplos más representativos de un objeto de consumo. Mucha gente quiere acceder a él, pero, más que nada, por su valor simbólico. Y por eso, muchas veces se adquiere un aparato sin que sea tan relevante su funcionalidad.
124
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
En este sentido, el valor del producto es distinto para cada cliente, y en la mayor parte de los casos, le es asignado de acuerdo a las referencias que obtiene acerca del mismo. Así, si un vendedor comenta a alguien interesado en comprar un celular que determinado modelo está dotado de ciertos elementos, si al cliente éstos le parecen importantes o novedosos, aunque no tenga idea de su importancia o función, seguramente estará dispuesto a pagar un poco más por él. Esta predisposición para la compra demuestra, en definitiva, que el valor de un producto no se limita solamente a su precio.
Mucho más que autos o relojes ¿Qué tienen en común marcas como Rolex, Mercedes Benz o Apple? Además de ofrecer una reconocida calidad, son emblemáticas y líderes. Pero otra característica en común es que no venden sólo lo evidente, porque si lo hicieran, seguramente perderían terreno ante otras marcas más económicas. Algunos hoteles sumamente exclusivos tienen cocheras reservadas sólo para automóviles Mercedes Benz, en donde puede estacionar cualquier dueño de uno, aunque se trate de un modelo del año setenta. En ese sentido, quien compra un Mercedes Benz no adquiere solamente un auto. Más aún, en el segmento de coches alta gama, ciertas cosas tienden a estandarizarse e incluso, sin llegar a ser como los de la fábrica alemana, hay modelos de otras empresas que no presentan grandes diferencias. Aun así, tener un Mercedes Benz sigue siendo algo único. Esto es de este modo, porque ante la tendencia a la estandarización se buscan otros caminos para vender algo diferente del producto en sí mismo. Un I-Pod es ni más ni menos que un reproductor de MP3. Hay miles de éstos de origen chino, de distintas marcas y diseños, y la oferta es tan grande que los precios tienden a bajar continuamente. Pero los fanáticos de Mac, y aun muchos que no lo son, quieren un I-Pod aunque deban pagar más, porque Apple no ofrece sólo un reproductor de música.
Cómo vender algo distinto La clave para las marcas emblemáticas, entonces, pasa por vender algo más: los líderes venden una experiencia, una historia o un vínculo, entre muchas otras cualidades que trascienden al producto en sí mismo. Mercedes Benz y Rolex, por ejemplo, venden un sentido de pertenencia y la posibilidad de acceder a un círculo exclusivo a través de marcas deslumbrantes. I-Pod vende una historia, porque su lanzamiento fue precedido por una importante campaña publicitaria y de esa manera logró cosas impensadas. En algunos comercios de electrónica hay vitrinas repletas de accesorios especiales para
el I-Pod, desde fundas de cuero y auriculares hasta paños de limpieza y pilas. La mayor parte de esos elementos no son baratos, y seguramente sería lo mismo usar cualquier otro accesorio parecido, pero el público igualmente compra esos. Lo mismo sucede con el I-Phone, ahora disponible en Argentina. Gran cantidad de usuarios esperaron ansiosos su arribo al país, y algunos incluso lo hicieron traer del exterior con antelación, sin haber visto nunca uno. Es más, muchos querrían tener un I-Phone aunque no saben exactamente qué tiene, y eso se debe a que Apple vendió una historia detrás de él, al sostener que el celular ya es cosa del pasado, y “ahora viene algo completamente nuevo: el I-Phone”.
MERCADOTECNIA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Hasta el agua deja de ser un commodity Un commodity es un tipo de producto genérico que ha perdido toda diferenciación, por lo que resulta exactamente igual adquirirlo en cualquier parte. Es decir, que se da una commoditización cuando determinado producto o servicio se generaliza y pierde los atributos que antes lo hacían único. Existe una visión del negocio que indica que la óptica se ha convertido ya en un commodity, pero en realidad la commoditización de algo demuestra el fracaso en su forma de comercializarlo: cualquier producto o servicio deviene un commodity cuando falla el método que se aplica en la venta, por lo que hay que buscar la forma de revertir esa situación. Y siempre hay caminos para lograrlo. Algo que puede pensarse como el mayor commodity posible es el agua. ¿Existe otro producto más genérico o indiferenciado? Sin embargo, Perrier, la famosa marca francesa de agua envasada, se vende casi como un producto exclusivo. Y hay clientes en todo el mundo dispuestos a pagar alrededor de cuatro o cinco euros por una botella pequeña de esa marca de agua mineral. Seguramente, para la mayor parte de quienes hacen sus compras en un supermercado argentino sería un despropósito gastar
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
125
MERCADOTECNIA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
más de dieciséis pesos por ese producto importado, pero para algunos no lo es. Y al fabricante le alcanza con ese universo de clientes, porque ha logrado que ellos consideren que lo que hay adentro de la botella no es agua, sino Perrier.
Para algunos es caro; para otros, no importa ¿El agua mineral de Perrier es cara? ¿Y los relojes de Rolex? ¿No hay acaso reproductores de MP3 más baratos que el I-Pod, o autos más accesibles que un Mercedes Benz? Más allá de la calidad que puedan ofrecer, ¿por qué hay quienes compran esas marcas, si ellas tienen un precio mucho más alto que el de otras opciones con similares características? Esto se debe a que, en un proceso de venta, el precio es una variable subjetiva y ocupa el espacio que en la apreciación de un producto dejan sin cubrir otras variables. Cuando una persona adquiere algo, su decisión de compra es del cien por ciento, pero está conformada por una serie de factores, concretos o emocionales, a cada uno de los cuales se les asigna un determinado valor, y que representa un porcentaje del total. Partiendo de esta premisa, los factores de análisis difieren según el tipo de producto y, a su vez, el porcentaje que se asigna a cada uno de ellos para tomar la decisión de compra es diferente en cada persona. Por ejemplo, si alguien que no sabe mucho del tema necesita comprar un destornillador eléctrico inalámbrico y va a un negocio que ofrece todo tipo de elementos y artículos para aficionados a las tareas del hogar (del estilo de Easy), seguramente encontrará muchas alternativas. Y, ante los productos en exhibición, comenzará a analizar diversos aspectos que pueden parecerle importantes, adjudicando a cada uno de ellos un valor. Así, por ejemplo, evaluará la marca –si le resulta conocida por algún otro artefacto–, la calidad –de la que puede tener alguna vaga idea, aunque no conozca nada de destornilladores inalámbricos–, el diseño, los accesorios que ofrece o el tipo de batería, entre otras cuestiones. Después de tomar en cuenta todo
126
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
esto, analizará entonces el precio en función de las demás variables. Otro caso: cuando uno debe comprar un muñeco para regalar a un recién nacido, ¿en qué repara? En primer lugar, en que le resulte atractivo –algo totalmente subjetivo–; en si se destinará a un varón o a una nena; en que los ojos y la boca sean bordados y no cosidos –para evitar el peligro de que se salgan y el bebé pueda tragarlos–; en que no sea tóxico pero sí lavable. Y la lista podría seguir así hasta incluir, lógicamente, el precio. Pero el precio de ese muñeco también estará influenciado por otro factor puramente emocional: la cercanía afectiva con el bebé a quien le será obsequiado, o con sus padres.
La clave es ocupar espacios
En conclusión, si bien el precio será un factor de análisis antes de efectuar una compra, siempre estará en relación directa con otros aspectos y con el valor que se le otorga a los mismos. En algunos casos, puede tener un peso importante (el sesenta por ciento de la decisión o más), y en otros, no. El precio siempre se expande hasta ocupar todo lo que queda libre en esa totalidad que conforma la decisión de compra. Por lo tanto, uno de los secretos para vender un producto es ocupar el mayor espacio posible con otros elementos, antes de que el cliente evalúe el precio. De este modo, Rolex puede cobrar cinco o diez mil dólares por un reloj, porque la mayor parte de la decisión de compra es ocupada por factores que van más allá del objeto como elemento para marcar la hora. Éstos pueden ser: diseño, calidad, post-venta, elegancia, buena fabricación, posibilidad de tener repuestos de por vida, prestigio, status y ostentación. Todas estas variables concretas y no concretas ocupan espacio, y dejan menos lugar al precio. No se trata sólo de una cuestión de poder adquisitivo, porque esa misma persona que gasta miles de dólares en un Rolex tal vez busque conseguir un precio menor en algún otro producto al que otorgue menos importancia. Como vendedores, es entonces necesario intentar que al cliente no le quede mucho lugar en su apreciación del producto, porque ese espacio libre es el que se llenará con el precio.
128
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
LUXOTTICA Y ESSILOR FORMAN UNA EMPRESA CONJUNTA Milán, Italia y Charenton-le-Pont, Francia (febrero 8, 2010). Luxottica Group (MTA: LUX; NYSE: LUX) una empresa líder en el diseño, manufactura y distribución de anteojos de moda, de lujo y sport, y Essilor International (NYSE Euronext: El), la empresa líder mundial en lentes oftálmicos, anunciaron este día que ambas empresas han formado una empresa conjunta (joint-venture) de largo término para los mercados de Australia y Nueva Zelanda. Bajo los términos del acuerdo, la empresa conjunta administrará el laboratorio de Luxottica con base en Sydney de terminado de lentes ópticos Eyebiz Pty Limited, el cual es resultado de esta alianza y estará controlado mayoritariamente por Essilor. Eyebiz continuará suministrando a todos los puntos de venta de Luxottica en Australia y Nueva Zelanda: OPSM, Budget Eyewear y Laubman & Pank. El equipo administrativo de Eyebiz permanecerá en sus puestos y reportará a la nueva dirección que estará formada por representantes de Essilor International y Luxottica. Luxottica Group es poseedor de más de 6,200 tiendas de anteojos en Norte América, Asia-Pacífico, China, Sudáfrica y Europa y un portafolios robusto y bien balanceado con marcas entre las que están Ray-Ban,
Oakley, Vogue, Persol, Oliver Peoples, Arnette y REVO, con marcas en licencia como Bvlgary, Burberry, Chanel, Dolce & Gabbana, Donna Karan, Polo Ralph Lauren, Prada, Salvatore Ferragamo, Tiffani y Versace. Essilor International es el líder mundial en productos ópticos oftálmicos, ofrece un amplio rango de lentes bajo las marcas Varilux, Crizal, Essilor, Definity y Xperio para corregir miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia..
MEDICAMENTOS PARA LA PRESIÓN ALTA BENEFICIAN OJO DE DIABÉTICOS De acuerdo a información publicada por Michael Bernstein, de la Sociedad Americana de Química, científicos de Massachussetts reportaron recientemente nuevas evidencias de que ciertos medicamentos para la presión sanguínea alta pueden ser útiles en la prevención y tratamiento de la rretinopatía diabética. El estudio, el más extenso a la fecha sobre proteínas en la retina, podría conducir a nuevas formas de prevenir o tratar esta enfermedad que amenaza la vista de tantas personas. Los datos se pueden ver en la publicación mensual llamada ACS’ Journal of Proteome Research. Edward Feener y colegas señalan que la retinopatía diabética es una complicación común de diabetes que afecta a millones de personas en el mundo. Comprende daño de los vasos sanguíneos de la córnea.
130
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Estudios previos sugerían que los medicamentos usados para tratar la alta presión sanguínea, incluyendo los inhibidores de ACE y los bloqueadores de receptor de angiotensina (ARBs)m podrían ayudar a prevenir esa condición. Los científicos analizaron las proteínas en retinas de ratones de laboratorio con presión sanguínea normal y diabetes y las compararon con las de ratones no diabéticos. Identificaron 65 proteínas anormales en los ratones diabéticos de más de 1,700 proteínas en el estudio. El tratamiento con medicamento ARB, candesartan, previni los cambios anormales en más del 70 por ciento de las proteínas. La información fue publicada por Michael Bernstein, de la Sociedad Americana de Química,
ClearKone, de SynergEyes, finalista en premio CONNECT del Producto más Innovador En su edición número 22, los Premios CONNECT MIP se han convertido en los “Óscares” de San Diego para la innovación tecnológica. Más de cien empresas de diferentes tamaños compiten en ocho categorías: tecnologías para acción y deportes, tecnologías aeroespaciales y de seguridad, tecnología limpia, comunicaciones y tecnología de información (IT), hardware y tecnología en general, diagnóstico científico y herramientas de investigación, ciencia de vida-productos médicos y software. Durante esta edición número 22, ClearKone, de SynergEyes, fue el ganador en la categoría de ciencia de vida-productos médicos. A mediados del año pasado, SynergEyes, Inc., el fabricante de lentes de contacto híbridos de alto Dk, presentó un nuevo lente de avanzado diseño para pacientes con queratocono. ClearKone™ es un revolucionario lente de contacto que saca provecho a las mejores características de la plataforma de lentes híbridos, proporcionando una superior agudeza visual, centrado, estabilidad y comodidad durante todo el día. El diseño está optimizado para encapsular las irregularidades predominantes de la córnea queratocónica, restaurando de forma efectiva la visión a una vasta mayoría de pacientes con córnea irregular, sin comprometer la comodidad ni la salud visual incluso en los casos más demandantes. Los lentes de SynergEyes son los únicos híbridos
132
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
específicamente diseñados para corrección visual de queratocono con aprobación de la FDA. Kellie Kaseburg, Vicepresidenta de Global Marketing en SynergEyes, declaró: “SynergEyes reconoció la necesidad de desarrollar un diseño de lente de contacto híbrido que pudiera ser adaptado a un espectro de pacientes con queratocono mucho más amplio, incluyendo los conos ovales, conos centrales altamente avanzados, conos descentrados y, dependiendo de las especificidades de cada caso, queratocono de globo y degeneración translúcida marginal. El lente ClearKone hace todo eso y permitirá a más pacientes experimentar los beneficios de la tecnología híbrida.” El lente ClearKone™ utiliza una revolucionaria tecnología híbrida para brindar a los pacientes de queratocono lo mejor que se puede ofrecer: la excelente claridad visual de un lente de contacto rígido permeable al gas de alto oxígeno y la comodidad que dura todo el día y la conveniencia de un lente de contacto suave. Lo que hace a ClearKone™ diferente a otros lentes de SynergEyes es el diseño del lente mismo y la técnica utilizada para su adaptación.
Una investigación reciente demuestra que el cerebro procesa la forma de un objeto y su color a través de dos rutas diferentes y, aunque la forma y el color del objeto están normalmente enlazados, la representación neuronal del objeto puede sobrevivir por sí misma. Cuando esto ocurre, el cerebro establece un nuevo vínculo que ata el color a otra forma visible. Steven Shevell, psicólogo especializado en color y visión de la Universidad de Chicago, afirma que “el color está en el cerebro. Es construído de la misma manera que construímos las palabras. Sin el proceso neuronal del cerebro no podríamos entender los colores de los objetos, como ocurre con las palabras de un lenguaje que oímos pero no sabemos. Los hallazgos de Shevell se reportan en el documento “Errores de vinculación de color durante supresiones rivalizantes de formas” en un número reciente de Psychological Science. El artículo es también firmado por Wook Hong, quien lo escribió y condujo la investigación junto con Shevell. El trabajo expande el conocimiento de cómo el cerebro puede integrar las varias características de un objeto, como forma, color, lugar y velocidad en un todo. Si una persona ve venir una pelota de basket, percibe que ésta tiene un color, forma y velocidad particulares, “el tejido, o lo que podríamos llamar, el pegado neurológico, de todas estas características. Esto es, ver un objeto unificado es una función compleja hecha por el cerebro. Nuestra investigación se enfoca en cómo lo hace.” Explicó Shevell. Para estudiar cómo representa el cerebro el color de
134
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
los objetos, los investigadores usaron una técnica llamada rivalidad binocular. En ella presentan una imagen diferente a cada ojo y confrontan las señales del ojo derecho contra las del ojo izquierdo. “El cerebro tiene dificultad para integrar las señales. Cuando las señales son muy diferentes, el cerebro resuelve el conflicto suprimiendo la información de uno de los ojos. Explotamos esta particularidad con un método que causaba la supresión en un ojo de la forma pero no de su color”, explicó Shevell. Mostraron a los sujetos primero franjas verdes verticales en el ojo izquierdo y franjas rojas horizontales en el derecho. “El cerebro no puede fundirlas de una manera lógica, así que sólo ve horizontal o vertical”, dijo Shevell. Para este estudio los investigadores desarrollaron una nueva técnica que permite eliminar el patrón horizontal sin eliminar su color rojo, el cual persistió en el ojo. Tanto el color rojo como el verde llegan a la conciencia, pero sólo con el patrón vertical (un objeto y dos colores). El sorprendente resultado fue que el color rojo se impregnó a partes de las franjas verticales vistas concientemente desde el otro ojo. Esto comprueba la idea de atado neural, de pegado neural, donde el color está conectado al objeto en un proceso neural activo, de acuerdo a Shevell, y agregó: “Para nosotros esto parece automático: cada pelota de basket tiene un color, cada camisa tiene un color, pero el cerebro liga el color de cada objeto a su forma. La investigación fue financiada por los Institutos Nacionales de Salud (de los Estados Unidos) y la fuente es William Harms, de la Universidad de Chicago.
Foto: miamiamia
EL COLOR ESTÁ EN NUESTRO CEREBRO
LA MIOPÍA AMINORA RIESGO DE RETINOPATÍA DIABÉTICA Durante el encuentro 2009 de la Academia Americana de Oftalmología (AAO) y la Asociación Pan-Americana de Oftalmología (PAAO) que se realizó del 24 al 27 de octubre en el Centro Moscone, en San Francisco, California, se presentó un estudio muy interesante acerca de los factores de miopía que reducen el riesgo de retinopatía diabética. Laurence Shen Lim, MRCS, y colegas, del Centro Nacional del Ojo en Singapur, estudiaron de qué manera el error refractivo (visión inferior a 20/20 sin anteojos) se relaciona con la presencia y severidad de la retinopatía diabética (RD). Ya anteriormente, otros estudios menores habían sugerido un efecto protector de la miopía, pero no fueron concluyentes. El estudio del Dr. Lim es el primero que incluye la longitud axial (LA, medida desde el frente hasta la parte posterior del ojo) en un análisis acerca de la relación entre miopía y la retinopatía diabética. Cerca del 10 por ciento de las personas con diabetes desarrollan RD, la cual daña la retina, ese tejido especializado donde se enfocan las imágenes. El estudio mostró un riesgo reducido de RD, espe-
cialmente la modalidad de RD severa, entre los pacientes cuya miopía es resultado de dos características anatómicas: una más larga longitud axial y una más profunda cámara anterior. Los hallazgos son válidos para todos los grados de error refractivo en estos pacientes. Los 675 diabéticos evaluados por el equipo del Dr. Lim fueron reclutados del Estudio Ocular Malay de Singapur, un estudio basado en la población en adultos de entre 40 y 80 años de edad. El Dr. Lim agregó: “Este efecto protector puede ser resultado de condiciones frecuentemente encontradas en la miopía, incluyendo atrofia de retina, coroide o vítreo. Aunque estas condiciones pueden causar problemas visuales en otras circunstancias, pueden disminuir el riesgo de retinopatía diabética al reducir las necesidades metabólicas de la retina y proveer circulación de oxígeno en la parte posterior del ojo. Nuestros hallazgos se suman a la comprensión de cómo se desarrolla la RD y la evaluación del riesgo de esta deficiencia en pacientes con miopía.”
ESSILOR INTERNATIONAL PONE EN SU ENFOQUE LA AYUDA HUMANITARIA A HAITÍ El Director financiero de Essilor International, S.A., Laurent Vacherot, confirmó el pasado viernes 5 de febrero la donación de 50 mil euros a la Cruz Roja en representación de las Asociaciones Mundiales de Essilor, para ayudar a los damnificados en Haití. Como sabemos, el pasado 12 de enero, un fuerte terremoto sacudió a ese país caribeño y causó enormes daños, sobre todo en Puerto Príncipe, principal ciudad y capital de Haití. Los efectos causados sobre el país más pobre de América Latina fueron devastadores. Los cuerpos recuperados al día 25 de enero superan los 150.000, calculándose que el número de muertos podría llegar a los 200.000. También habría producido más de 250.000 heridos y dejado sin hogar a un millón de personas. Se considera una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia. Essilor, como una empresa responsable socialmen-
136
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
te, y siempre comprometido con los valores humanos, decidió apoyar económicamente a los sobrevivientes de la tragedia donando 50 mil euros.
El ICEE (Centro Internacional para la Educación del Cuidado Visual) está solicitando el envío de resúmenes para el segundo Congreso Mundial sobre Error Refractivo (WCRE) que se efectuará en Durban, Sudáfrica, del 20 al 22 de septiembre del 2010. Incorporando una amplia perspectiva de salud visual y objetivos de desarrollo, el ICEE invita a presentar un resumen que trate sobre uno o más de los tres temas del congreso: Tema 1: Ampliando la agenda de desarrollo • Errores refractivos, Objetivos de desarrollo del milenio y estrategias de reducción de pobreza • Errores refractivos y educación para todos • Errores refractivos e inclusión social • Presbicia. Implicaciones económicas y calidad de vida • Reforma para cuidados primarios de salud • Servicios centrados en la comunidad • Salud ocular escolar • Asociaciones: colaboraciones y redes • Cambio ambiental Tema 2: Alineando la salud ocular con los sistemas de salud • Planteamientos para otorgamiento de servicios • Planteamientos para elevar la fuerza de trabajo para la salud ocular • Barreras: perspectiva de los consumidores, perspectiva de otorgamiento de servicios, políticas y género. Tema 3: Innovación • Investigación: Estudios epidemiológicos, operacionales, cualitativos. • Efectividad de costo y asequibilidad.
138
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
• Sustentabilidad • Justicia social El envío de resúmenes cierra el 1 de marzo del 2010. El envío de pósters cierra el 1 de abril del 2010. El profesor Kovin Naidoo, Presidente de WCRE, afirmó que el congreso 2010 promete un programa estimulante y diverso y una gran oportunidad para discutir los temas globales de cuidado ocular y desarrollo. “El congreso atraerá a líderes de optometría, oftalmología, industria y desarrollo para construir estrategias de soluciones integradas sustentables que trasciendan las fronteras. Estamos trabajando en un alineamiento internacional de líderes mundiales de organizaciones interesadas en la erradicación de la pobreza y programas de desarrollo”. Por su lado el profesor Brien Holden, CEO del ICEE declaró: “En un año en el que el cambio climático ha dominado la agenda de la comunidad global, el tema de la Conferencia Mundial de Error Refractivo: Corrección visual, ampliando la agenda de desarrollo, enfatiza nuestra responsabilidad global, dando a los asistentes oportunidad de mirar los muchos aspectos del desarrollo y cuidado de la salud en una época de cambio climático global.” Al menos 670 millones de personas, la mayoría en el mundo subdesarrollado, están ciegos o con daño visual sencillamente porque no tienen acceso a un examen ocular básico y un par de lentes. De éstos, al menos 153 millones sufren ceguera tratable o problema visual para ver a distancia y otros 517 millones miopía. Para el envío de resúmenes, registro y mayores informes, puede acceder a www.icee.org.
Foto: Jorge Vicente
CONGRESO MUNDIAL SOBRE ERROR REFRACTIVO
SILMO CONFIRMA SU LIDERAZGO
Teniendo como sede el recién renovado centro de exhibiciones Paris-Nord Villepinte, la feria SILMO buscará en su edición 2010 confirmar su renombrada experiencia como el evento que constituye uno de los foros más importantes para expositores e integrantes del medio óptico de todo el mundo. SILMO es una plataforma de primer nivel para que representantes de diversas empresas realicen negocios, generen nuevas herramientas de ventas y convivan con sus clientes. El evento cuenta con un área de exposición excepcional, con excelentes servicios de apoyo para cada expositor y visitante, teniendo en mente un máximo objetivo: crear una unidad de negocios entre Francia y el extranjero. Esta feria también constituye un espacio único para
realizar pedidos, conocer el panorama internacional, así como nuevas estrategias para hacer frente al desafío de la competencia mundial. “La crisis económica ha puesto de relevancia la necesidad de concentrarse en lo esencial pero sin descuidar otras cuestiones importantes”, dice Guy Charlot, Presidente de Silmo. Por ello, este encuentro se ha esmerado en mantener todas las características esenciales de un evento de calidad, como: dar una cálida bienvenida a sus invitados, mostrar las tendencias de mercado, crear escenarios innovadores y de confort para los visitantes y, en general, atender las necesidades de la industria. Silmo Paris se realizará del 23 al 26 septiembre de 2010.
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
139
NOVEDOSO MICROLENTE PARA PRESBICIA RECIBE CERTIFICACIÓN CE
140
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
te y no requiere anestesia general. Como el microlente Flexivue™ se implanta utilizando el equipo láser estándar, el procedimiento o requiere una inversión adicional para el especialista.
Foto: Vicky Chalmers
Presbia, una empresa líder en el desarrollo y comercialización de soluciones quirúrgicas para presbicia, anunció recientemente que se microlente Flexivue™ recibió la certificación CE para que su producto se venda en el Área Económica Europea. La marca CE certifica que Flexivue™ cumple con los requerimientos de seguridad al consumidor, de salud y ambientales. Esta certificación marca la conclusión de otro importante paso hacia la comercialización del lentes mencionado, una alternativa práctica, segura y de implante reversible a los lentes para leer para cientos de millones de adultos que sufren presbicia. Zohar Loshitzer, ejecutivo en jefe de Presbia, comentó: “La certificación del lente Flexivue™ valida nuestra tecnología y nos permitirá avanzar en la comercialización de nuestra propuesta para este enorme mercado de la presbicia hacia mediados del 2010.” Como parte del proceso, Presbia esta efectuando una vigilancia post-venta de su lente en el Instituto de Visión y Óptica de la Universidad de Crete, bajo la supervisión del profesor Ioannis Palikaris, reconocido ampliamente como el “padre” de la cirugía Lasik y Presidente de la Junta Médica Consultiva de la Presbicia. Adicionalmente, el profesor Palikaris está supervisando el desarrollo de un programa de entrenamiento para cirujanos en el mencionado instituto. Presbia anunció, además, otros dos centros de vigilancia post-venta en Europa en el futuro cercano. La revolucionaria solución de Presbia es el implante del Flexivue™ en el estroma corneal del ojo. Este lente de polímero hidrofílico mide sólo tres milímetros de diámetro y tiene menos de tres micrones de grosor en el borde; está hecho de los mismos materiales que se han venido usando en lentes intraoculares las últimos veinte años. El lente se coloca en una “bolsa” creada en la córnea por un láser del mismo tipo que se usa rutinariamente en la cirugía Lasik. En la cirugía ocular se inserta el lente a la bolsa usando un dispositivo desarrollado y patentado por Presbia. Posteriormente, la bolsa se sella por sí misma, manteniendo al lente en su lugar, en el centro del eje visual. El lente podrá permanecer ahí permanentemente o podrá ser removido de forma fácil y segura si, por ejemplo, la presbicia del paciente avanza y se requiere una prescripción mayor. El procedimiento requiere normalmente menos de diez minutos, se realiza en el ojo no dominan-
LENTE DE CONTACTO QUE INDICA NIVELES DE GLUCOSA mil dólares de la Canada Foundation for Innovation para avanzar en el desarrollo de tecnología que utiliza nanocompuestos multifuncionales. Estas tecnologías tienen un vasto potencial de aplicaciones además de dispositivos médicos, entre los que se incluye el empaque de alimentos. Por ejemplo, una película de material de nanocomposición puede prevenir el deterioro de alimentos al impedir que el oxígeno, el dióxido de carbono y la humedad lleguen a la carne fresca y otros productos, o bien realizando la medición de contaminación patogénica, otras pueden ser usadas para producir empaques cada vez más biodegradables. La fuente de esta información es Douglas Keddy, de la University of Western Ontario.
Foto original: Romina Chamorro
Pronto, las personas que sufren diabetes podrán usar unos lentes de contacto que los alerten continuamente sobre las variaciones en sus niveles de glucosa mediante cambios de color. Con esto se podrán evitar la molesta prueba con muestra de sangre que tienen que realizarse actualmente. Esta tecnología no-invasiva, desarrollada por el profesor de ingeniería química y bioquímica Jin Zhang, en la Universidad Western Ontario, usa nanopartículas incrustadas en un lente de hidrogel. Tales nanopartículas tratadas mediante ingeniería reaccionan con las moléculas de glucosa que se encuentran en las lágrimas, lo que causa una reacción química que cambia su color. Recientemente, Jin Zhang recibió poco más de 216
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
141
LENTES DE CONTACTO A INFANTES PARA DESARROLLO APROPIADO DE SISTEMA VISUAL
Foto: Cris Watk
A niños tan pequeños como de un mes de edad, se les han prescrito lentes de contacto en centros de cirugía ocular para que su sistema visual se desarrolle correctamente. Se pueden adaptar lentes de contacto a pequeñitos que han sido sometidos a cirugía de catarata, que necesitan prescripciones extremadamente altas o que requieren prescripciones muy diferentes para cada uno de los dos ojos. De acuerdo a la doctora Natalia Uribe, directora del Programa de Lentes de Contacto en el Centro de Visión del Hospital Los Angeles, “El sistema visual del cerebro no está completamente maduro hasta la edad de ocho años. Es muy importante que se haga la corrección visual a los infantes y los niños muy pequeños con problemas oculares para que sus rutas visuales se desarrollen apropiadamente. De otro modo tal vez no sería posible para ellos disfrutar de una visión normal cuando sean adultos.” La optometrista Natalia Uribe afirma que su clínica está creciendo y tratará a más de 700 pacientes este año, lo que la convertirá en uno de los centros más grandes de ese país. Dice que más infantes están siendo diagnosticados con problemas oculares mayores debido a mejores exámenes y a un mayor rango de supervivencia en nacimientos prematuros de alto riesgo.
142
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Los infantes prematuros están en riesgo de retinopatía de premadurez, un mal que afecta los vasos sanguíneos que alimentan la retina, así como de otros problemas. Estudios médicos han mostrado que aproximadamente 20 por ciento de los bebés prematuros desarrollarán algún tipo de estrabismo, ambliopía o errores refractivos serios hacia la edad de tres años. Según la doctora Uribe, “Muchos niños que veo tienen una condición médica que afecta sólo un ojo. Usar anteojos con un lente grueso y uno claro no funciona en niños pequeños. Un lente de contacto bien adaptado puede lograr una visión casi normal, las imágenes aparecerán del mismo tamaño, claras y enfocadas, y entrarán de manera igual de ambos ojos, estimulando un desarrollo apropiado del cerebro. Por ejemplo, si un niño nace con catarata congénita, el lente del ojo (que usamos para enfocar) estará nebuloso. El desarrollo visual en ese ojo estará bloqueado, lo que producirá ambliopía cuando el niño vaya creciendo. Cuando se remueve una catarata por cirugía en un adulto, normalmente es reemplazado con un implante de lente. Este tipo de implantes no funcionan en niños muy pequeños porque sus ojos están creciendo muy rápido. Los lentes de contacto son la opción adecuada porque pueden ser readaptados frecuentemente y proporcionan una mejor visión que los anteojos asimétricos para catarata. Normalmente, al inicio los padres sienten temor de insertar los lentes, pero rápidamente lo superan. Cuando el niño crece se va haciendo responsable de sus lentes, esto ocurre a los siete u ocho años de edad. Fundado en 1901, el Childrens Hospital Los Angeles ha tratado a los niños más seriamente enfermos y dañados en la ciudad de Los Angeles. Es reconocido en todo Estados Unidos y el resto del mundo por su liderazgo en salud pediátrica y adolescente. Es uno de los hospitales premier de capacitación. En su Centro de Visión todas las condiciones oculares reciben un cuidado extraordinario. Es un referente internacional conocido por su ambiente amigable y familiar para los niños con problemas oculares. Representa el programa más grande de oftalmología pediátrica del país con múltiples subespecialidades; actualmente está considerado entre los mejores recursos para diagnóstico, tratamiento e investigación.
REDUCCIÓN DE CEGUERA DE RÍO EN POBLACIONES EN RIESGO meta de detener la transmisión de oncocercosis en las Américas en el 2012.” Por su parte, Thomas Wellems, MD, PhD, presidente de ASTMH, dijo: “Las oportunidades para eliminar las enfermedades tropicales, especialmente a nivel regional, son raras y poco frecuentes. El progreso reportado por OEPA es un verdadero hito. La oncocercosis es un obstáculo para el crecimiento económico en muchos países, particularmente de África, ya que frecuentemente produce el abandono de tierras cultivables por temor a la infección. Al eliminar este y otros males de esos países, veremos crecer la economía. Los avances de salud son el cimiento para el aumento de la prosperidad.” En su presentación de ASTMH, el Dr. Richards se refirió a los reportes de OEPA de 2008 a la PAHO, donde se documentan los logros de la administración masiva de medicamento en los seis países endémicos, la eliminación de daño ocular atribuible a oncocercosis en 9 de las 13 áreas geográficas y la interrupción de la transmisión en 6 de las 13 áreas. No se ha registrado ningún nuevo caso de ceguera total por oncocercosis en la región en la última década, anotó. “El Centro Carter está liderando la campaña de eliminación manteniendo como objetivo la región amazónica de Brasil y Venezuela, el sitio donde se encuentran los restantes daños oculares, el área de transmisión más activa en las Américas, agregó el Dr. Richards. “Esas áreas son de muy difícil acceso y constituyen el mayor obstáculo para lograr la eliminación de la oncocercosis en este hemisferio. Alcanzar esta meta requerirá una concentración continua, apoyo técnico y la inversión de los patrocinadores del programa.”
Foto: Jon Ng
Una iniciativa regional lanzada en los 1990s para eliminar la oncocercosis (ceguera de río) en América ha reducido sustancialmente la presencia de tal enfermedad en los años recientes, evidenciado por el descenso de 31% en el número de individuos que requieren administración masiva de medicamentos en seis países endémicos. Esto de acuerdo a un reporte en el 58avo encuentro anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene (ASTMH por sus siglas en inglés). El progreso reportado refleja el éxito del OEPA (Programa de Eliminación de la Oncocercosis en las Américas), el cual promueve educación de salud y la administración dos veces al año del medicamento Mectizan® (ivermectin) a más del 85% de la población elegible de comunidades endémicas en seis países. El OEPA se formó en respuesta a una resolución de la Organización de Salud Panamericana en 1991 para detener la ceguera por oncocercosis en América para el año 2007 (posteriormente prorrogado para detener la transmisión en el 2012). Es justo mencionar que entre los patrocinadores de este esfuerzo está Merck & Co., Inc., empresa que seguirá donando el abastecimiento de Mectizan durante el tiempo que sea necesario para eliminar la ceguera de río como problema de salud pública. Frank O. Richards, MD, director del Programa de Ceguera del Río, del Centro Carter, declaró: “La de OEPA es una verdadera historia de éxito hecha posible por los esfuerzos combinados de gobiernos, industria y un sin número de personas en las localidades haciendo trabajo de campo en condiciones extremadamente difíciles. Sin embargo, no nos podemos echar en nuestros laureles; aún hay trabajo crítico por hacer para alcanzar nuestra
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
143
NUEVO LENTE ESCLERAL, BENÉFICO DONDE TERAPIAS CONVENCIONALES NO FUNCIONARON
144
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
nes estuvieron William B. Stason, MD, científico senior, Donald Shepard, PhD, profesor e investigador, Moaven Razavi, MS, investigador asociado, y candidato a PhD, y Deborah S, Jacobs, MD, oftalmóloga en la Boston Foundation for Sight y la Harvard Medical School. Los investigadores comentaron: “Quedamos gratamente sorprendidos por los resultados de los estudios, esto debido a que el lente escleral es un dispositivo caro, sin embargo resultó ser efectivo por costo y ofrecer una importante mejoría en calidad de vida.” Los estudios simplemente amplificaron lo que el señor Joseph Balboni experimentó al momento de empezar a usar el lente escleral BOS-P: “No hay nada como una visión clara, sin pesar para cambiar tu perspectiva de la vida.”
Foto: sofamonkez
Muchas personas sufren una grave disminución visual debida al queratocono, un desorden ocular degenerativo, algunos de ellos llegan a enfrentar la posibilidad de recuperar su visión mediante un transplante de córnea. Hace tres años surgió una nueva alternativa para el tratamiento de este mal, un lente escleral gas permeable. Joseph Balboni, quien recibió este tratamiento, declaró: “El lente escleral cambió mi vida. Me siento muy afortunado porque un transplante de córnea es una operación muy costosa y no ofrece garantía de resultados duraderos.” En el reciente ejemplar de diciembre de American Journal of Ophthalmology, investigadores de la Universidad Brandeis publicaron un documento en el que ponderan los beneficios de un lente escleral llamado BOS-P, un lente muy preciso usado para tratar daños severos de córnea. El lente BOS-P (Boston Ocular Surface Prosthesis, de la Boston Foundation for Sight) es adaptado a medida. Cubre la córnea y la sumerge completamente en una cápsula de lágrimas artificiales oxigenadas. Diseñado para mejorar la visión, reduce también el dolor, mitiga la sensibilidad a la luz y sana y protege la superficie ocular. Se utiliza en pacientes con males oculares entre los que se cuentan queratocono, síndrome de S tevens - Johnson, síndrome de ojo seco y pacientes con una agudeza visual comprometida aún después de varias cirugías oculares. Los estudios fueron conducidos por un equipo de investigadores de la Heller School en la Universidad Brandeis, entre quie-
DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE El Colegio de Optometristas en el Desarrrollo de la Visión (COVD) es una organización internacional sin fines de lucro, integrada por doctores en optometría, terapistas de la visión y otros especialistas visuales que ofrece educación, evaluación y programas de certificación en cuidado visual comportamental y de desarrollo. Esta organización anunció recientemente su tercera campaña anual para educar al público sobre cómo comprobar que sus niños no tienen problemas con la lectura y el aprendizaje causados por problemas visuales no diagnosticados. Larry Fitzgerald, el receptor del equipo de futbol americano de los Cardenales de Arizona, afirma: “La gente no comprende que se necesitan más de 15 habilidades visuales para leer, aprender, practicar deporte y diversas actividades de la vida diaria de manera correcta. Tener una visión 20/20 es sólo una de esas cualidades.” Durante las entrevistas antes y después del juego del Superbowl 2008, Fitzgerald explicó que una de las llaves del éxito para él fue haber tenido terapia visual cuando era niño. Dice que él tenía un problema que le dificultaba poner atención en la escuela y su padrino, el Dr. Robert Johnson, un optometrista de desarrollo de Chicago, diagnosticó el problema visual y el tratamiento apropiado. De acuerdo a un reporte de la Comisión de Eficiencia de Escuelas Públicas de New Jersey “Los problemas de aprendizaje relacionados con la vista que no son disgnosticados ni tratados, contribuyen de manera significativa a dificultades tempranas de lectura y, posteriormente, a problemas especiales de educación”. Larry Fitzgerald se une este año a COVD para advertir al público que 20/20 no significa vista perfecta y que si sus niños están teniendo problemas de lectura deben ser llevados con un optometrista del desarrollo. Uno de los problemas visuales más comunes que interfiere con la lectura, de acuerdo a un estudio de Los Institutos Nacionales de Salud y el Instituto Nacional del Ojo, es la insuficiencia de convergencia. es este un problema visual en el que ambos ojos no trabajan juntos cuando se está leyendo, lo que ocasiona dificultades para realizar la actividad. Se afirma que uno de cada 20 niños en edad escolar tiene problemas de insuficiencia de convergencia, pero, además, hay otras anormalidades visuales a considerar. Se estima que un 60% de niños con problemas de aprendizaje sufre problemas visuales no diagnosticados
que contribuyen a sus dificultades. Una buena noticia es que la mayoría de esos problemas visuales pueden ser tratados con terapia visual optométrica. El estudio realizado por el Instituto Nacional del Ojo encontró que la terapia visual en el consultorio es el mejor tratamiento para la insuficiencia de convergencia. Las cinco señales más comunes de que un niño tiene problemas visuales que interfieren con su habilidad para leer y aprender son: 1. Se brinca o repite renglones de lectura. 2. Presenta una pobre comprensión de la lectura. 3. Tarda mucho más tiempo para hacer la tarea que lo normal. 4. Invierte letras al leer, como b en lugar de d. 5. Presenta un lapso muy corto de atención al leer y hacer la tarea. Cualquiera de estos síntomas es señal de posibles problemas visuales, pero usted puede acceder a una lista más amplia de síntomas en el sitio web de CODV (College of Optometrists in Vision Development): www. covd.org. AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
145
VENTAS
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
PREPÁRESE PARA UN CLIENTE ‘ESPECIAL’
En varias ocasiones, cuando no puede convencer a una persona para que compre su producto, es importante tener en el ‘bolsillo’ un último argumento, un complemento a su oferta Por: Elsa Vargas
¿
Le ha sucedido que tras numerosos esfuerzos de su vendedor, éste no consigue que el cliente se lleve los lentes de contacto recomendados? Es justo en ese momento en que debe potenciar el valor añadido de su producto y servicios; añadiendo un toque diferencial que permita al cliente sentirse especial con respecto a lo que puede encontrar en otras ópticas. Piense en este momento qué tipo de ‘último argumento’ le podría enseñar usted a su equipo de vendedores. Por ejemplo autorizarles un ligero descuento; permitirle al cliente que se lleve el producto a su casa para probarlo, o invitarlo a que participe en una plática donde se hable de las cualidades de esos lentes de contacto. Lo importante es lograr que se sienta el comprador más importante. En esos casos, incluso, no está de más adoptar un tono de cierta confidencialidad o usar tácticas que evidencien ante el cliente el valor agregado que se le quiere otorgar; el vendedor se puede acercar al optometrista que le realizó la evaluación al cliente y decir frente al comprador: “me parece que por las características que describió en su examen, usted tiene necesidades muy específicas, como estar todo el día trabajando en la computadora, practicar deportes, manejar de noche, etcétera, y por eso le sugerimos este producto. Pruébelo unos días
146
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
VENTAS
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
y cualquier duda que sienta recurra a nosotros para saber qué le pareció esta nueva opción”. Se pueden tomar como base los argumentos que el cliente dio; si refiere que lleva varios años con un mismo tipo de armazón, usted que evaluará su visión tome la iniciativa de ofrecerle la posibilidad de utilizar lentes de contacto, si las características de la persona lo permiten. Y ese impulso de dar ese valor agregado necesita transmitirlo a sus vendedores. También puede ayudar intercalar en los argumentos algunas frases de halago y reconocimiento hacia el cliente, como “mire que bien luce con esos lentes de sol”. Elogiar es una forma positiva de predisponer favorablemente hacia sus servicios, pero ¡cuidado! hay que ser prudente y no exceder. Si el cliente tiene la sensación de que -como dice la famosa frase- “le está dorando la píldora”, podría sentirse agredido y reaccionar de forma contraria a lo deseado. Es importante señalar que antes de ofrecer una oferta especial o prometer un trato distintivo, los vendedores deben confirmar esa iniciativa con el dueño de la óptica. En general, continuamente hay que trabajar reuniones entre ventas (así sea una o dos personas) y el titular del negocio a fin de retroalimentarse sobre la clase de actividades o argumentos que podrían incrementa la dinámica de comercialización.
¿Trato personalizado? Otro recurso valioso para ganar la confianza del cliente es llamarlo, alguna vez, por su nombre. Algunas investigaciones en psicología señalan que a la mayoría de las personas les gusta esto, sobre todo cuando les hablan en forma suave y amigable. Sin embargo, hay que echar mano justo de la psicología para entender que no es recomendable optar por un tono de excesiva familiaridad, que podría molestar. Dirigirse de vez en cuando (por ejemplo una vez en la plática) utilizando el nombre
148
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
denota cercanía, pero abusar de ello significa excederse en una confianza que la persona no ha depositado en el optometrista o el vendedor. Es una realidad que la gente está en busca de servicios y buenas empresas que le brinden un valor agregado en su experiencia de compra. Sobre todo actualmente, la recesión económica ha generado que el mercado tenga que replantear la distribución de sus recursos, y podría darse el caso que la visita a la óptica no sea una de sus prioridades. Usted necesita hacer consciencia de ello, juntar a sus vendedores, pedirles que le den sus impresiones de los visitantes y con base en la observación que usted realice pensar cuáles argumentos le pueden facilitar que su óptica se convierta en una prioridad dentro del presupuesto de los clientes. Revise su lista de ingresos y egresos en el negocio y enumere los recursos que le pueden ayudar a incrementar el número de ventas; tal vez sea momento de invertir en la capacitación de sus recursos; de tomar usted un curso en estrategias de ventas; invertir en suscribirse en un medio especializado para actualizarse en dichos temas o regalar esa oportunidad a un cliente VIP, o generar una oferta de temporada. En fin, son variadas las opciones según sus necesidades.
Convencer ante todo Si la persona no está plenamente satisfecha con el valor de sus servicios; con la experiencia de la óptica en resolver la clase de problemas que él tiene o, más aún, duda de la competencia profesional de sus vendedores, difícilmente aceptará la calidad y utilidad del producto que le ofrece. Por ello, la preparación previa de sus profesionistas es básica para argumentar con convicción y salir airoso en el “cara a cara” con el cliente. La posibilidad de hacer una venta exitosa es superior si los vendedores preparan de antemano los argumentos, de acuerdo con las características del mercado que visite
su óptica. Empiece por actualizar los estudios que tenga en ese tema, es decir ¿tiene en sus manos una investigación de mercado que detalle cómo son los hábitos de compra de la zona donde está? No es necesario desembolsar una gran cantidad en ello, pero sí es fundamental que reúna la mayor información posible sobre sus prospectos y acerca de los clientes habituales. Empiece por enfatizar su ejercicio de observación en la óptica, pídales que lo ayuden a contestar –brevemente- un cuestionario o solicite que entren en su página de internet y anexen comentarios. Todo lo que pueda capturar sobre su mercado le ayudará a tener mejores explicaciones. Una vez que se está en el proceso de venta hay que hacer gala de suficiente flexibilidad para modificar los argumentos sobre la marcha, o adaptarlos a la forma de pensar de cualquier comprador.
Aparece la objeción Ésta es una de las principales pesadillas del vendedor. Es importante que su personal siempre esté capacitado para identificar las más frecuentes negaciones que un cliente refiere para llevarse el producto. Está claro que cada persona “es un mundo” y por
mucho que se conozca puede llegar alguien que sorprenda por su inusitada objeción, la cual deje a su vendedor “fuera del juego”. Esta conducta, sin embargo, también tiene su lado bueno. Las objeciones pueden ser un indicio de que a la persona sí le interesa el producto, pero todavía “no lo convencen”. Quien no tiene el menor interés en llevarse unos armazones o unos lentes de contacto de su óptica asiente todo el tiempo con la cabeza, y cuando termina de hablar el vendedor sólo dice: “bueno gracias, me llevo lo que me dijo para pensarlo”. Otra ventaja de una “negación” es que a través de ésta el cliente prácticamente revela el problema que encuentra en el producto, por ejemplo el precio, el color, la forma, el estilo, la poca experiencia que se tiene en su uso, etcétera. Con esa información usted y su equipo debe – o necesita poder- dar una respuesta. Bajo esa perspectiva, las objeciones son pistas que le indican por dónde “contraatacar” o qué información le puede brindar a la persona para rebatir ese aspecto que lo deja insatisfecho. Caso práctico: imagine que el cliente insiste en no llevarse unos lentes de contacto porque “nunca los ha usado y sus conocidos le dicen que son
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
VENTAS
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
149
VENTAS
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
un poco incómodos de colocar al principio”. ¿Le suena el argumento? Entonces el vendedor y usted necesitan facilitarle los medios y todos los datos posibles para que el comprador se convenza si quiera de probar este producto por un par de días, en casa. Además, si la duda que se plantee es nueva, véalo esto como una ventaja, porque significa que su base de datos de “dudas, negaciones y preguntas frecuentes” crecerá con esa nueva información que le aporta su cliente. Este tipo de conducta también habla de necesidades y deseos. Una objeción tradicional como el precio elevado, da pie a que sus vendedores investiguen cuál es el presupuesto que la persona tiene estimado para esa compra, por qué, qué es para ella invertir mucho o poco en su salud visual. Con base en ello su vendedor debe esforzarse por lograr que el cliente estire un poco su presupuesto, o le pude presentar otra opción de compra que cumpla con sus estándares de calidad y satisfaga sus necesidades. Si la persona persiste en su objeción es posible hacerlo también en la argumentación con las variaciones que dicte cada frase de la conversación, eso sí, sin “estirar tanto la liga” al grado de romperse la comunicación y que el comprador se moleste y elija salirse de su óptica.
150
AÑO 12 • VOL. 12 • ENE-FEB • MÉXICO 2010
Nunca , bajo ninguna circunstancia, es recomendable polemizar o discutir con el comprador.Quizá el vendedor le gane en razonamiento, pero entonces la venta se pierde. Y lo peor, se va la posibilidad de que en el futuro pueda volver a abordar a la persona para intentar venderle otro producto, y éste podría dar una mala referencia de su negocio. Lo mejor en esos casos, es tratar de minimizar los aspectos negativos que se expresen, sin que ello se observe como que no tiene importancia lo que la gente dice. El vendedor debe limitarse a anteponer nuevos argumentos que destaquen el valor agregado de ese producto. Si por ejemplo, a la persona no le gusta la forma de un armazón nunca hay que decir: “bueno va de acuerdo a gustos, a lo mejor éste le va a otros pero no a usted”. Mejor hay que decir: “entiendo que de acuerdo a su personalidad considera que le va mejor otro estilo, le muestro lo que tenemos, se los prueba y elige con cuál de ellos se siente más a gusto en sus actividades diarias”. Y al elegir el siguiente modelo, el vendedor puede agregar: “a propósito ese es el color de la temporada”. Lo valioso, en todo el proceso de compra, es que el cliente se sienta ‘arropado’ por una especie de cierta complicidad entre el vendedor y él. De esa manera siente que lo entienden en sus necesidades y buscan satisfacerlo.