Revista Noviembre Diciembre 2010

Page 1




EDITORIAL IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Visión para el cambio en 2011

C

on el ejemplar que tiene en sus manos concluye el 2010. Este año fuimos testigos de diversos escenarios, los cuales marcan nuestro desempeño profesional, comercial y personal. Desde los ya conocidos vaivenes económicos que afectaron las ventas, hasta el lanzamiento de innovadoras tecnologías en la industria óptica y la realización de dos eventos vitales para el sector: la Feria Óptica en la ciudad de México y la creación del Colegio de Optometristas del D.F. Ni más ni menos. Este año, sin embargo, también estuvo marcado por otros puntos que deberán estar en la mente de nuestro sector óptico, para enfrentar otros temas, los cuales a veces consideremos menos urgentes pero son igual de importantes y permanentes. Uno de ellos es ¿cómo llegar a ser un mejor empresario de la óptica? En tiempos donde el panorama es incierto, volátil y complejo. Si bien, ya existen claras señales de recuperación, el proceso es lento y gradual. Esta situación nos coloca frente a grandes desafíos, mismos que sólo podrán resolverse si nos animamos a usar, de una vez por todas, la camiseta del cambio. Cambiar, rehacer, ¿en dónde

2

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

y cómo? –Se preguntará–, la respuesta es sencilla, empiece por transformarse usted mismo. Haga un cambio de actitud, una transformación en la forma de trabajar en su óptica, en la relación con su personal y con los clientes, entre otros aspectos. Está probado que si seguimos utilizando la misma fórmula obtendremos los mismo resultados. El eje central de esta edición 2010, es recordarle la importancia del cambio y la innovación desde las funciones que hacemos en nuestro quehacer diario. Además de nuestro contenido característico sobre vanguardia en salud visual, le presentamos ideas para mejorar la relación con sus colaboradores, convirtiéndose en un gerente de óptica capaz de motivar a su equipo, obtener resultados destacables y tener a sus colaboradores trabajando, mejor, en equipo. Es imposible no traer a la mente el tema de la educación, cuando uno habla sobre incentivar o capacitar. Como líderes de un proyecto, generalmente estamos “entrenados” sólo para sacar el día a día, sin pensar en qué resultados nos dará a futuro cuál o tal acción. Llegó el momento de preguntarse, ¿cuáles están siendo sus recursos para tener a personal más preparado en el desempeño de sus tareas? No deja de ser impresionante que deba pasar una crisis para “movernos” y entender que los malos momentos llegan cuando uno menos espera. Es necesario orientarse a un nuevo camino para ser diferente en la forma de brindar un servicio a los clientes; en la manera de dirigirse al personal; y en cómo organizar los recursos económicos en su óptica. Hay una consigna real (y que quedó muy clara este año): lo que es bueno para sus clientes y para su equipo laboral, a la larga termina siendo bueno para usted y su óptica. No en vano, existe un proverbio chino que dice: “Si planeas para un año, siembra arroz. Si planeas para una década, siembra árboles. Si planeas para una vida, educa a la gente”. Esperamos que los artículos incluidos en esta edición le sirvan de “incentivo” para empezar su propio cambio y saber cómo hacerlo. Felices fiestas y un próspero año nuevo. Óscar Montfort A. oscar@imagenoptica.com.mx



CONTENIDO IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Avances 12

La edición 2011 de MIDO, está lista

16 17 18

Carrera MTB Transitions Lanza Fundación Devlyn proyecto “Visión 2020” Nuevos nombramientos de CooperVision para América Latina y Brasil Ópticas Visión 2000 Primer Congreso en la ciudad de Palenque, Chiapas Toma de protesta del CODIFE Finaliza la generación 2010 de Training Program

Boletín de Prensa

20 22 24

4 0

Cultura 40

J. Roberto Peralta Rodríguez

Columna Internacional IACLE 60

68

Lentes de contacto para niños y jóvenes con astigmatismo

90

¿Qué tanto oxígeno es suficiente para usar un lente en forma segura?

El origen de los anteojos antes de ser industria Fotóptica

Bernardo Leñero G.

58

Interacción de los láseres con los tejidos oculares Cristina Casanova, Laura Remón

Contactología 54

Óptica

Óptica de lentes de contacto (II) Rubén Velázquez Guerrero

Origen de los vitrales y su incorporación en México

Optometría 26

N. Rex Ghormley

Examen visual completo y el diagnóstico. Suinta parte: la evaluación del fondo de ojo Julio Torres Fuentes

Revista Imagen Óptica Periodicidad: Bimestral Año 12 • Vol. 12 • Número 6 Noviembre-Diciembre 2010 Óscar Montfort Abarca revista@imagenoptica.com.mx

34

Abraham Jiménez Ríos, José Alfredo Salmón Sauceda, Sergio Ramírez González

136 Prevalencia de problemas refractivos en la población de 6 a 12 años en Teacalco, municipio de Temascalapa, Estado de México Leticia Sánchez González, Omar García Liévanos

Querétaro 238-103 Col. Roma, 06700 Méx. D.F. Tel. 5574 5926 Tel y Fax 5584 0090 Impreso el 13 de Diciembre de 2010 en: Preprensa Digital, S.A. de C.V. Soporte en Diseño: Iconograf y El Proyecto Creativo.

Circulación: 4,000 ejemplares

Dirección General de Derechos de Autor Reserva No. 04-1999-102816295500-102 Certificado de Licitud de Título No. 10631 Certificado de Licitud de Contenido No. 8605 Registro Postal Impresos Depositados por sus Editores o Agentes IM09-0248. Autorizado por Sepomex. Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Socio No. 3089.

Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio u opinión del editor. No se devuelven originales aun cuando se publiquen los artículos respectivos; las colaboraciones recibidas por esta revista se publicarán a criterio del editor. Prohibida su reproducción parcial o total, sin previa autorización del Consejo Editorial por escrito.

Estereopsis en pacientes con ametropías bajas

Salud Visual 14

Hacia el cuidado integral de sus ojos más allá de la graduación

Reportaje 116 Viendo más allá (Visión 2020 +) el mundo cambia enfrente de nuestros ojos 118 Regresó con éxito la 23ª Feria Óptica Internacional de México 122 Un optometrista ejemplar Antonio de la Fuente Goycoolea

Reporte especial 124 Salud visual en México: resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 Omar García Liévanos

www.imagenoptica.com.mx

Su Majestad el Cliente 82

Vender o morir Héctor Noguera Trujillo

4

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010



CONTENIDO IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Directorio Director Óscar Montfort A. Coordinador General David A. Montfort A. Redacción Lic. José Villaseñor Arte Guillermo Rubén Ávalos Ceja Rosario L. Ortiz Ceja, Gina Lastra Ilustración José Luis Manzur Asesor Optometría Opt. Rubén Velázquez Guerrero, Opt. J. Julio Torres Fuentes, Dr. Ricardo Bahena Trujillo Asesor Contactología Opt. Ricardo Santos Jacob Opt. J. Julio Torres Fuentes Asesor Oftalmología Dr. Héctor García Villegas Columna Internacional IACLE Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero Sección su Majestad el Cliente Héctor Noguera Trujillo Traducción Guillermo R. Ávalos Ceja Óscar Montfort Rodríguez ModaImagen Ivonne Vargas Hernández

Rubén Velázquez Guerrero Bernardo Leñéro G. J. Roberto Peralta Rodríguez Julio Torres Fuentes Abraham Jiménez Ríos José Alfredo Salmón Sauceda Sergio Ramírez González Leticia Sánchez González Omar García Liévanos

2

Colaboración internacional en este número: N. Rex Ghormley Cristina Casanova Laura Remón Revista Fotóptica

Consejo Editorial

Dr. Ricardo Bahena Trujillo, I.P.N. MCO Elizabeth Casillas Casillas, U.A.A. Opt. José de Jesús Espinosa Galaviz, U.A.A. Dr. Oft. Héctor García Villegas, U.N.A.M. Opt. Maricela Gutiérrez Pineda, I.P.N. Opt. Carlos López Rojas, I.P.N. Opt. Roberto Peralta Rodríguez, I.P.N. Opt. Ricardo Pintor Pérez, U.N.A.M. Opt. Ricardo Santos Jacob, I.P.N. M. en C. J. Julio Torres Fuentes, I.P.N. Opt. Rubén Velázquez Guerrero, U.N.A.M. Opt. José de Jesús Velázquez Osuna, I.P.N.

www.imagenoptica.com.mx

1 0 4 AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

Editorial Visión para el cambio en 2011 8 Un México con valores 10 Decálogo de la prontitud 74 Atlas de hallazgos clínicos en contactología Humectabilidad reducida de la superficie de los lentes 76 El Optómetro 78 Ojo con las cifras 80 Resuélvalo en su óptica 142 Visión global 152 Humor Acuoso

ModaImagen 98 100 102 103 104 110 112 114

Dario Martini Carlo Marioni Calvin Klein ck Calvin Klein Burberry Otoño-Invierno 2010/2011 DKNY Colección Otoño-Invierno 2010/2011 Taps Eyewear Monella Vagabonda

1 1 0

1 1 4

6

Secciones Fijas

Colaboración Nacional en este número:

1 0 2



IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

UN MÉXICO CON VALORES

I

Allende... el Visionario “Comprendió que la ignorancia y la superstición fueron los medios empleados por España para mantener sujetas a las colonias” Santiago Martínez Rosendo

gnacio José de Jesús Pedro Regalado de Allende y Unzaga, nació en 1796, en San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende), en Guanajuato. Sus padres fueron, el rico comerciante don Domingo Narciso de Allende y Averdy y doña María Ana de Unzaga, ambos de origen español. Era un tipo alto, fornido y carismático. Resultó ser muy buen jinete y le encantaban todas las suertes de la charrería, incluso vestía de charro. Su debilidad eran las mujeres. • A los 26 años de edad se incorporó al ejército de la Nueva España y dos años después alcanzó el grado de capitán. Dentro de la milicia su comportamiento se caracterizó por la disciplina y la ética. • En 1802 se casó con Luz Agustina de las Fuentes, la cual falleció poco después. • Allende sabía que, dada la situación de la Colonia y por su condición de criollo, no podía aspirar a los altos grados militares

Iconografía realizada por Benjamín Orozco L. - INEHRM

8

• •

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

ni a puestos de importancia dentro de la administración pública. Incluso esta regla era aplicada a los religiosos del mismo origen. En 1806 comenzó a pensar seriamente en que había que desprenderse de la corona española y crear un país independiente, lo cual comentó en secreto con sus más cercanos oficiales, también de origen criollo, quienes coincidían con sus ideales de libertad. En 1808, es enviado a Xalapa, donde se reunieron 15 mil soldados de todo el país, dado que el virrey en turno temía una invasión francesa por el puerto de Veracruz. En este cantón, como si algo le sobraba era tiempo, se dedicó a formar un grupo conspirador, que incluía a personas radicadas en la ciudad de Veracruz. Dado que en esa época no hubo tal invasión, Ignacio regresó a su tierra natal y se unió al grupo conspirador de Valladolid (hoy Morelia), donde sobresalía la figura de doña Josefa Ortiz de Domínguez, esposa del corregidor de dicha ciudad. Allende participó en un jaripeo al que fue invitado el cura Hidalgo. Ahí se hicieron amigos y observando la similitud de ideas libertarias, Allende invita a Hidalgo a pertenecer al grupo de doña Josefa, lo cual don Miguel acepta con gusto. Deciden iniciar el movimiento de independencia, pero uno hablaba de octubre y otro prefería diciembre. Total que la conspiración es descubierta y se ven obligados a adelantar la acción la madrugada del 16 de septiembre. La lucha de este aguerrido y valiente grupo, no llegó ni a un año. Después de varias batallas, unas ganadas y otras perdidas, fueron aprendidos y fusilados. Al morir, Allende tenía 42 años. Por la visión que tuvo, algunos historiadores lo consideran, al igual que a Hidalgo, como otro “Padre de la Patria”.



DECÁLOGOS

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Decálogo de la Prontitud “La calidad en el servicio óptico y la rapidez no están reñidas; por el contrario, se complementan” Imagen Óptica

1.

EL CLIENTE QUIERE PRONTITUD: El ritmo de la vida moderna ha impuesto la prontitud como parte fundamental de la relación óptica-paciente.

2.

LA PRONTITUD COMO VENTAJA COMPETITIVA: La rapidez en el servicio se ha convertido en una ventaja competitiva. Si tu óptica ya la practica… ¡vas de gane!

3.

LA PRONTITUD ES DISPOSICIÓN: Sólo cuando estás dispuesto a servir –actitud positiva- es cuando puedes actuar con rapidez.

4.

LA PRONTITUD REQUIERE PREPARACIÓN: No se puede cumplir el requisito de la prontitud si no se está preparado para ella. La rapidez en el servicio es el producto de una planeación.

5.

ROMPE EL VIEJO PARADIGMA: Antes se decía que “a prisa y bien, no hay quien”. Ahora decimos “aprisa y bien, si hay quién…¡nuestra óptica!”

6.

TU NUEVO LEMA: “Aquí las cosas no las dejamos para mañana, las hacemos de inmediato”. El sólo valor de la prontitud puede llevar a tu óptica a los cuernos de la luna.

7.

GANANDO LA CONFIANZA DEL CLIENTE: Hay un modo infalible de obtener la credibilidad del paciente: Tomando decisiones con rapidez y actuando de inmediato.

8.

ATIENDE A TU CLIENTE LO MÁS PRONTO POSIBLE: Recuerda que “el que espera, desespera”. A los pacientes les disgusta esperar.

9.

ENTRÉGALE SUS LENTES LO MÁS PRONTO POSIBLE: Si tienes laboratorio propio, felicidades. En caso contrario contrata un laboratorio serio, que no te haga quedar mal.

10. LA PRONTITUD ES PARTE DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE: Cuando atiendes a tus pacientes con rapidez no sólo te lo agradecen, sino que los haces sentir satisfechos.

Héctor Noguera Trujillo 10

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010



AVANCES MIDO

12

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

LA EDICIÓN DE MIDO 2011, ESTÁ LISTA

C

ada año, Milán es la sede de uno de los principales eventos para el sector óptico: la Feria Internacional Mido. Este evento se convierte en un foro excepcional para presentar nuevos productos a los profesionales de la industria; y es el punto de encuentro para hacer negocios, contactos y descubrir las últimas tendencias del mercado. Mido se ha preocupado por lograr que su próximo encuentro, a realizarse del 4 al 6 de marzo de 2011, esté muy enfocado en lo que es realmente importante para los asistentes, al momento de hacer negocios. Por ello, buscarán brindar a los participantes las herramientas para que maximicen, en tres días, el tiempo dedicado a esta actividad. Mido 100% B2B (Business to Business) lleva la exposición a un concepto más allá de las fronteras, ya que garantiza contenidos exclusivos de los avances mundiales de las colecciones oftálmicas y de lentes de sol, trayendo a los compradores y vendedores a un mismo lugar, siempre justo a tiempo. Mido pone a disposición todos los servicios necesarios para ofrecer más que un simple escaparate de productos, mientras crean las condiciones ideales para que tu negocio crezca.

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

Las excelentes habilidades de Mido, se han concentrado en una herramienta que ha sido hecha más efectiva, ya que ofrece el máximo nivel de interactividad entre todos los participantes del mercado manufactureros y distribuidores. Tu socio ideal para los negocios, Mido crea valor los 365 días al año, produciendo fácilmente Know How accesible y actualizando constantemente información, a través de un sistema complejo de servicios diseñados para ayudarte a exhibir mundialmente el valor agregado de tu oferta, también en colaboración con www.eyesway.com Desarrollar el evento en estas fechas confirma que Mido es una feria que atiende las demandas de todos los actores implicados en ella; por ejemplo, escuchó la necesidades de los expositores de anticipar la presentación de sus colecciones (y concentrarlas en tres días) a fin de ir a la par de las exigencias del mercado. Mido ofrece a sus asistentes la posibilidad de actualizarse sobre varios temas relacionados con la feria en la página: www.mido.com Horarios de exposición: Viernes 4 de Marzo 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 5 de Marzo 9:00 a 19.00 hrs. Domingo 6 de Marzo 9:00 a 18.00 hrs.



SALUD VISUAL

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

HACIA EL CUIDADO INTEGRAL DE SUS OJOS MÁS ALLÁ DE LA GRADUACIÓN

S

i ha sobreexplotado o descuidado su visión a lo largo del año, esta próxima navidad es momento de regalar a sus ojos bienestar, protección y confort, elementos que contribuirán a una adecuada salud visual hoy y siempre, atendiendo sus necesidades acorde a su estilo de vida. Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que cerca del 75% de los problemas que ocasionaron pérdida de la capacidad visual y ceguera, pudieron ser prevenidos o tratados a tiempo, por lo que es fundamenta realizar una revisión visual cada año, para analizar las necesidades específicas de los ojos, aconseja Roberto Tapia, licenciado en optometría por la UNAM. Además de un objeto para mejorar la visión, hoy día los lentes son un reflejo de la personalidad

14

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

y el estilo de vida, que a su vez deben satisfacer las necesidades de cada persona, brindando protección y confort visual en todo momento, agrega. A la hora de elegir lentes, sea primera vez o renovación, hay que tomarse el tiempo necesario para evaluar nuestras necesidades, como personalidad, estilo de vida, fisonomía y preferencias, para tener el armazón y el lente que satisfaga tanto en salud como en estética. “Generalmente las personas dedican el mayor tiempo a la elección del armazón. Sin embargo, la selección del lente tiene mayor grado de importancia; no hay que olvidar que mas allá de la estética, la función principal de los lentes oftálmicos no es solo corregir la visión, sino ofrecer confort, protección y salud visual a largo plazo a cada uno de los usuarios”, enfatiza el optometrista. Unos lentes adecuados deben cuidar su visión hoy y en el futuro, por ello la Academia Americana de Oftalmología (AAO) recomienda seleccionar lentes que brinden protección de los rayos ultravioleta al 100%, ya que la exposición constante a estas radiaciones de manera cotidiana, pueden provocar daños en retina, cansancio visual, conjuntivitis, degeneración macular y catarata, esta última principal causa de ceguera en el mundo. Asimismo –señala el especialista- para contrarrestar problemas de deslumbramiento, es ideal que los lentes sean fotosensibles, pues además de ofrecer una visión nítida en ambientes internos, disminuyen la tensión y fatiga ocular producida por los cambios de iluminación natural en ambientes externos, reduciendo eficientemente el resplandor.


El optometrista Roberto Tapia mencionó que actualmente los lentes Transitions tienen la capacidad de proteger el 100% de la radiación UV solar y adaptarse automáticamente a los cambios de luz en cualquier ambiente, además de reducir el deslumbramiento que distrae, molesta e incapacita.

• Rostro de corazón (frente ancha y barbilla estrecha): Elija lentes con línea superior recta o armazones grandes con forma de “ojo de gato” para equilibrar la parte inferior del rostro. • Rostro de diamante (pómulos prominentes, frente y barbilla estrecha): Lo mejor es utilizar lentes ovalados para suavizar el contorno del rostro. Un consejo es que el marco cubra la parte superior de lo pómulos. Una vez que se tiene el armazón ideal, el siguiente paso es elegir un lente que cumpla con nuestras necesidades y estilo de vida. Por ejemplo –expresa Roberto Tapia- en general se recomienda un lente que cumpla con tres principios básicos: protección al 100% contra rayos UV, tratamiento antirreflejo para evitar deslumbramiento y que ofrezca confort visual. Finalmente, el optometrista menciona que el mantenimiento de la salud visual es más que un regalo, significa poder disfrutar del sentido de la vista hoy y en el futuro, con protección, confort y estilo.

SALUD VISUAL

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Armazón: Marco facial

El especialista sugiere identificar la forma del rostro, importante factor a la hora de elegir el armazón ideal. • Rostro ovalado (rasgos faciales balanceados, con mentón ligeramente más angosto que la frente y pómulos): Si es poseedor de este tipo de rostro, cualquier forma de armazón le quedará bien, aunque lo más recomendable es adquirir unos lentes que no sean mucho más anchos que su rostro. • Rostro cuadrado (frente amplia, pómulos anchos y mandíbula marcada): Prefiera un armazón curvo con formas redondeadas u ovalado, o bien, los lentes con forma de gato para suavizar las facciones. • Rostro redondo: (la altura y el ancho facial son similares): Busque lentes anchos que sobresalgan hacia los lados de la cara para crear efecto de angustura. Prefiera armazones cuadrados o rectangulares para contrarrestar la redondez del rostro. AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

15


BOLETÍN DE PRENSA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

16

CARRERA MTB TRANSITIONS

E

n el pasado 7 de Noviembre se llevó a cabo la primer carrera por invitación Transitions MTB en la pista del Ocote, Ags., lugar que ha sido sede que campeotanos nacionales de MTB. El evento fue patrocinado por Transitions y la Cadena de Opticas Hospital de Lentes quien estuvo ofreciendo exámenes de la vista de manera gratuita y dando asesoría a corredores y acompañantes acerca del cuidado de la salud visual. Fueron más de 130 corredores en categorías desde los 3 a los mas de 50 años. Los cuales constantemente están expuestos a los daños de los RUV no sólo en la práctica de este deporte sino en su vida cotidiana en la cual también experimentan cambios de iluminación para lo cual la protección y confort que Transitions ofrece resultan claramente convenientes para estos pacientes Se les dio información y asesoria para cuidar y preservar su salud visual aun cuando no necesiten una corrección óptica. Transitions y Hospital de Lentes agradecen a todos los participantes.

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010


F

LANZA FUNDACIÓN DEVLYN PROYECTO “VISIÓN 2020”

undación Devlyn presentó su iniciativa Visión 2020, proyecto que busca contribuir con la detección y corrección de la disfunción visual. Estuvieron presentes Alejandro Cuevas, Coordinador de Visión 2020, Jessica Devlyn, Directora de la Fundación Devlyn, Michael Devlyn Joannis, Director General Devlyn Retail, Melanie Devlyn, Vicepresidente Corporativo y Wilfrido Perea Curiel, Director General de Conalep, quien fue invitado y se ha sumado a esta noble causa. Visión 2020 de Fundación Devlyn tiene el objetivo de dar a conocer a la mayoría de los mexicanos el estado de salud de su vista, realizando un examen de la vista periódico y así tomar una acción pronta para corregirla. El programa inicia a partir de enero del 2011 y culmina en octubre del año 2020, y beneficiará a niños y personas desde los 6 hasta los 60 años de edad, así como a los adultos mayores, y se estima que cada año se practicarán 2,496,000 exámenes de la vista, esperando que para 2020 se hayan realizado en total 24, 960,000. Se tiene planeado hacer campañas de salud visual en donde se estarán realizando los exámenes de la vista para poder lograr la meta. Fundación Devlyn extiende una invitación a instituciones públicas e iniciativa privada a formar parte de este gran esfuerzo que beneficiará a un gran sector de la población mexicana. El Conalep ya se ha sumado a este esfuerzo debido a que en sus planteles cuentan con la carrera de optometría y durante los diez años que dure Visión 2020 ya habrán formado a muchos profesionales en salud visual comprometidos con este objetivo. “Para Fundación Devlyn es importante que todos los mexicanos disfruten de una buena visión y queremos compartir este sueño con cada uno de ellos” afirmó Alejandro Cuevas, Coordinador de Visión 2020.

Actualmente, un aproximado de 269 millones de personas en el mundo padecen de discapacidad visual, de las cuales, el 87 por ciento habita en países en vías de desarrollo. Se estima que entre el 25 y 30 por ciento de la población en México tiene algún problema visual, sobre todo miopía y astigmatismo. Además, hay alrededor de 700 mil personas con discapacidad ocular, como ceguera o debilidad. En nuestro país, entre el 40 y 50 por ciento de los casos de ceguera son generados por cataratas, seguida de accidentes y enfermedades que desencadenan falta de visión como retinopatía diabética, glaucoma, desprendimiento de retina, miopía degenerativa y malformaciones congénitas. Fundación Devlyn cuenta además con programas de ayuda social como “Amor a la Vista” que tiene tres programas de ayuda: la donación de lentes, el redondeo y el principal Regala Vista que es un programa dedicado a rehabilitar los lentes que donan los clientes en los buzones ubicados en cada una de las ópticas de Devlyn para ayudar a que las personas de escasos recursos tengan acceso a unos lentes con su graduación aproximada y una mejor calidad de vida. Para mayor información favor de comunicarse con: Fundación Devlyn djessica@devlyn.com.mx consuelo@devlyn.com.mx 5262 4100 Ext. 4467 ó 4109

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

BOLETÍN DE PRENSA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

17


BOLETÍN DE PRENSA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

NUEVOS NOMBRAMIENTOS DE COOPERVISION PARA AMÉRICA LATINA Y BRASIL

E

l pasado 3 de noviembre, CooperVision nombró a Sebastián Arias para el cargo de Gerente General para América Latina. Sebastián ha sido fundamental para el crecimiento y el éxito de la compañía en los últimos años como Gerente General en Brasil. De la misma forma, también nombró a Gerson Cespi como Gerente General de Brasil. Gerson ha sido responsable de las operaciones comerciales de dicha subsidiaria desde junio de 2007.

Sebastián Arias

18

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

Estas promociones refuerzan nuestro compromiso y enfoque en el crecimiento de la región. Marcos Lecznowolski - Director de Desarrollo de Negocios América Latina, José Luis Monroy - Gerente General de México, y Gerson Cespi en su nueva posición, reportarán a Sebastián Arias apoyándole en la misión de continuar aumentando la participación en el mercado y afianzando la imagen de la compañía en América Latina.

Gerson Gespi



BOLETÍN DE PRENSA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

ÓPTICAS VISIÓN 2000 PRIMER CONGRESO EN LA CIUDAD DE PALENQUE, CHIAPAS

Ó

ptica Visión 2000, empresa tabasqueña que celebró en días pasados su congreso, donde resaltó las habilidades y actitudes para un mejor desempeño en cada área de trabajo. El desarrollo del factor humano es importante para seguir consolidando las Ópticas Visión 2000 y seguir siendo el líder en la optometría en Tabasco y México. Alegría, diversión y esparcimiento disfrutaron los colaboradores de esta gran empresa. Las conferencias fueron dinámicas y se aprendió de diferentes expositores, sin olvidarse

20

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

por supuesto de la cena de gala y de los reconocimientos que entregaron a cada uno de los participantes. Óptica Visión 2000 agradece a quienes apoyaron este sueño para hacerlo realidad: • Venetian/Moendi. • Luxottica. • Grupo Europeo. • Johnson & Johnson. • Tabasco Global. • Agencia de eventos Euforia. • Ravintola. • Canal 9. • Julián Gallegos (comediante).



BOLETÍN DE PRENSA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

22

TOMA DE PROTESTA DEL RECIÉN CREADO COLEGIO DE OPTOMETRISTAS DEL D.F.

E

l día 25 de Noviembre a las 20:00 hrs. en el hotel Sevilla Palace, el Dr. Eleuterio Ortiz, representante personal del Dr. Ahued Secretario de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, tomó protesta al Consejo Directivo fundador del Colegio de Optometristas del Distrito Federal, conformado por el Dr. Abraham Bromberg, Presidente; Dr. José Francisco Matos, Vicepresidente; Dr. Bernardo Leñero, Primer Secretario Propietario; Dr. Iván Camacho, Segundo Secretario Propietario; Dr. José Manuel Nazario, Primer Secretario Suplente; Dr. José Juan Díaz, Segundo Secretario Suplente; Dr. Juan Cuateta, Tesorero; Dr. Roberto Tapia, Subtesorero. Con una asistencia de más de 100 licenciados en optometría, se hizo entrega de los premios CODIFE a los mejores estudiantes de cada escuela de optometría de la Ciudad de México. CICS Unidad Santo Tomás: Melina Chávez Esquivel, María de Lourdes Merino Terán, Brenda Palomares Sanchez, Lorena Lizbeth Robles Velázquez. CICS Milpa Alta: Guadalupe Miranda Velasco, Adriana Ruíz Cortes, Nayeli Lucero Vivas Martínez, Alma Yelinka García Castillo. UNAM: Nadia Yael Morales Rodríguez, Omar Giovanni Cruz Garnica, Ixchel Yuridia Salgado Serna, Elizabeth Ortega Rodríguez. Posteriormente se llevó a cabo una reunión en la cual compartimos historias, risas y deseos para tener una mejor profesión.

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010



bOLetíN De preNsA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

FINALIZA LA GENERACIÓN 2010 DE TRAINING PROGRAM

E

n el mes de Diciembre finalizó con éxito la generación 2010 de Training Program, reconociendo año con año la lealtad de Carl Zeiss Vision con todos los Profesionales de la Salud Visual y en general con el medio óptico. Siguiendo con la misma línea y filosofía de impartir información de utilidad y de diversos temas a todos los asistentes, por medio de talleres, capacitaciones y evaluaciones. En este tiempo se vivieron grandes experiencias, así como distintos comentarios y puntos de vista, donde el objetivo era que cada mes se pudiera enriquecer el negocio usando las diferentes estrategias que se tuvieron en las capacitaciones, dando como resultado una sinergia a través de la retroalimentación entre PSV y CZV. Felicitamos a todos los ganadores oro de Guadalajara, México, Tijuana y Uruapan, por el reconocimiento a su lealtad, así como a todos los asistentes que cerraron con la generación 2010 y que siguen leal con Training Program. Esto aún no termina, así que mantente al tanto de las próximas ciudades a las que estaremos llegando. ¡Nos vemos en el 2011! Gracias y Felices Fiestas

24

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010



OptOMetríA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

EXAMEN VISUAL COMPLETO Y EL DIAGNÓSTICO. SEXTA PARTE: LA EVALUACIÓN DEL FONDO DE OJO M. en C. Julio Torres Fuentes, FIACLE Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás del I.P.N. juliotorres@prodigy.net.mx

Resumen El oftalmoscopio, inventado por Von Helmholtz ha sido un instrumento que ha permitido el desarrollo de las técnicas de observación y diagnóstico en la oftalmología; en el examen visual completo, la oftalmoscopia es una parte muy importante de la evaluación del ojo, sobre

Hermann Ludwig Ferdinand Von Helmholtz.

26

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

todo el fondo de ojo, cuya correcta observación nos permitirá diagnosticar diferentes padecimientos que pueden ser la causa de una baja de la visión e incluso llevar al diagnóstico de patologías tales como la diabetes o la hipertensión arterial. En esta serie de artículos hemos comentado la importancia de realizar un examen visual completo que incluya tanto los aspectos de tipo refractivo, como las condiciones de salud ocular, la fisiología y la morfología del ojo y sus anexos; en esta oportunidad trataremos también de una manera general la importancia que tiene para la consulta optométrica la observación de las condiciones que guarda la retina, la cual es una parte fundamental del sistema visual y que en muchas ocasiones se pasa por alto. Comenzaremos por revisar brevemente el desarrollo del oftalmoscopio, el cual es el instrumento que nos permite observar el fondo del ojo y sus estructuras principales. Su inventor, Hermann Ludwig Ferdinand Von Helmholtz fue todo un personaje que vale la pena recordar; es considerado uno de los científicos mas importantes del siglo XIX, inició su trabajo como médico en el Hospital Militar La Charite en Berlin, siendo sus primeras investigaciones los aspectos térmicos en los procesos fisiológicos; al trabajar en investigaciones en física aplicada, se interesa por el ojo y oído



OptOMetríA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

y su fisiología, dándose cuenta que los fenómenos fisicoquímicos de estos órganos son cuantificables. Los estudios de Von Helmholtz abarcaban una gran cantidad del conocimiento de aquella época: fisiología, acústica, óptica, termodinámica, hidrodinámica, electromagnetismo, matemáticas, psicología, psicofísica, filosofía y la teoría musical. El oftalmoscopio es diseñado por Von Helmholtz al estar investigando sobre la conservación de la fuerza; este instrumento contribuyó al desarrollo de la oftalmología de manera importante, antes de su invención, las enfermedades del polo posterior se conocían como cataratas negras ya que el fondo de ojo no se podía observar. Antes de Von Helmholtz, Mery en 1704 logra ver el fondo de ojo de un gato el cual ahogó dentro del agua, observando la pupila midriática; posteriormente De la Hire, Purkinge, Kussmaul, Cummings y Brucke logran algunos avances en la observación del fondo de ojo mediante algunos experimentos. En 1847, el físico inglés Babagge diseña un instrumento para observar el fondo de ojo el cual no despierta el interés de los oftalmólogos por lo que su trabajo no es dado a conocer públicamente.

El Augenspiegel.

El 6 de diciembre de 1860 Von Helmholtz presenta ante la Sociedad Física de Berlin el “augenspiegel”, aparato por medio del cual se puede observar el fondo del ojo; éste se conocería mundialmente después como el oftalmoscopio. Helmholtz conocía la anatomía del ojo y sabía que la retina es una superficie reflectante,

28

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

sabía que la luz que entra al ojo es reflejada siguiendo el mismo camino de entrada y de salida, el paso siguiente fue colocar su ojo en la trayectoria de la luz, observando de esa forma el fondo del ojo, además agregó una fuente luminosa próxima la cual se reflejaba en los cristales y se dirigía al interior del ojo observado; posteriormente colocó unas lentes entre el observador y el ojo observado para enfocar la imagen. Rekoss, en Alemania fabricó el oftalmoscopio de Helmholtz mejorándolo en cuanto a la iluminación, éste comenzó a ser usado por oftalmólogos alemanes, ingleses y holandeses. El término oftalmoscopio se debe al oftalmólogo griego Andreas Anagnostakis el cual cambia el término de “augenspiegel” (espejo de ojo), siendo éste el primer autor en publicar el 1854 el primer estudio sobre fondo de ojo. Otras aportaciones de Von Helmholtz fueron el queratómetro y el ojo teórico o esquemático; hizo además mediciones de globos oculares en diferentes diámetros, del radio de curvatura de la córnea, del cristalino en su diámetro y espesor, así como estudios del índice de refracción del cristalino; fue el primero en describir el fenómeno de la acomodación, así como la fluorescencia de la retina, la aberración cromática del ojo y desarrolló la teoría tricromatópsica de la visión del color (conocida actualmente como teoría de Young-Helmholtz). La oftalmoscopia que se realiza mediante el oftalmoscopio desarrollado a partir del invento de Helmholtz se denomina oftalmoscopia directa, la cual es una técnica de suma importancia en la exploración física que ofrece una imagen directa no invertida de la retina, observándose el fondo de ojo (mácula, papila y vasos), además del resto de las estructuras oculares: párpados, segmento anterior y medios refringentes. El examen físico del ojo por medio del oftalmoscopio directo comprende los siguientes aspectos: • Exploración de la parte externa: conjuntiva, córnea y esclerótica; anexos como los párpados y glándulas lagrimales.


• Exploración de la pupila: tamaño, simetría entre ambas, respuesta a la luz directa e indirecta (en el otro ojo: reflejo fotomotor consensual) y reflejo de acomodación (contracción pupilar al enfocar un objeto cercano). Se consideran parámetros normales un tamaño pupilar de 2 a 4 mm en la luz y de 4 a 8 mm en la oscuridad; el diámetro de la pupila menor de 2 mm se define como miosis, mayor de 6 mm como midriasis y la diferencia en tamaños entre ambas pupilas es la llamada anisocoria. • Exploración del fondo de ojo: es un procedimiento que permite reconocer enfermedades sistémicas como la diabetes o hipertensión arterial y enfermedades oculares propiamente dichas. Para la exploración externa del ojo puede ser suficiente una fuente de luz, mientras que para observar el fondo de ojo se necesita un oftalmoscopio; este instrumento cuenta con un haz de luz, consta de una cabeza, un cuello y mango. Visto por su parte frontal superior tiene un orificio visor de unos 3 mm de diámetro. A los lados, se encuentra el disco rotatorio de Rekoss, que está formado por lentes de diferente poder dióptrico, las cuales permiten enfocar el fondo del ojo. Existen 12 lentes positivas o convergentes (+1, +2, +3, +4, +5, +6, +7, +8, +10, +12, +15, +20) y 11 negativas o divergentes (-1, -2, -3, -4, -5, -6, -8, -10, -15, -20, -25). Cuando se gira el disco en el sentido de las manecillas del reloj se encuentran las lentes positivas y cuando se gira en sentido contrario a las manecillas del reloj se encuentran las lentes negativas. El observador puede estar al tanto de qué lente usa mediante una ventanilla que se encuentra en la base de la cabeza del oftalmoscopio a través de la cual se ven los signos +/- o colores negro o azul para lentes positivas (se usan en ojos hipermétropes o afáquicos) y rojo para las negativas (para ojos miopitos). En la cara posterior del oftalmoscopio se encuentra un disco o rueda que permite cambiar la forma e intensidad de la luz empleada (círculo pequeño o media luna de luz blanca para pupilas mióticas, círculo luminoso de mayor

tamaño para pupilas dilatadas, luz verde o aneritra que es de longitud de onda corta y por tanto se refleja en las capas superficiales de la retina, permite observar la mácula y los vasos sanguíneos con mayor definición, y un sistema de círculos concéntricos con una estrella o círculo central para evaluar la fijación excéntrica cuando se le pide al paciente que mire a la luz. El observador ve una imagen derecha de la retina del paciente con una magnificación de 16 X.

OptOMetríA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Fondo de ojo normal derecho.

El fondo de ojo derecho se observa con el ojo derecho del explorador, quien sostendrá el oftalmoscopio con la mano derecha. El izquierdo con el ojo izquierdo y el oftalmoscopio en la mano izquierda. Sentado o de pie frente al paciente con los ojos a la misma altura del examinado se le indica que mire a lo lejos. Una vez encendido el oftalmoscopio se mantiene con el disco en 0, con luz blanca circular que se dirige hacia el ojo del paciente para visualizar a través de la ventana del aparato la transparencia de los medios oculares (humor acuoso, cristalino y humor vítreo) un reflejo rojo-anaranjado

Fondo de ojo normal izquierdo.

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

29


OptOMetríA

30

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

a una distancia aproximada de 50 cm. Luego se observa el fondo de ojo, para esto el observador debe moverse unos 15 grados hacia fuera y acercarse lentamente al paciente sin perder el reflejo de los medios oculares, hasta lograr una distancia de 2,5 cm aproximadamente entre el oftalmoscopio y la córnea del paciente. En primer lugar se observan los vasos retinianos sobre un fondo rojo anaranjado que se pueden enfocar dando vueltas al disco del oftalmoscopio con el dedo índice. En segundo lugar se debe localizar la papila óptica, esto se logra siguiendo un vaso retiniano hasta encontrar su origen. Papila óptica: es la parte visible del nervio óptico, debe observarse de forma redonda u ovalada en sentido vertical, color rojo-anaranjado, bordes bien delimitados, excavación fisiológica con una zona pálida en el lado temporal de la papila cuyo tamaño es variable pero no debe sobrepasar la mitad del diámetro papilar. Vasos retinianos: comprenden la arteria y vena central de la retina. Se dividen en cuatro ramas principales a partir de la papila, cada una de las cuales irriga una cuarta parte de la retina. Las arterias son más estrechas que las venas (relación arterio-venosa normal 2:3 a 3:5) tienen un color rojo brillante, una banda refleja blanca y no pulsan como las venas (un pulso venoso es normal, un pulso arterial es patológico). Al mismo tiempo se debe valorar la retina, cuya coloración suele ser roja-anaranjada, pero es variable en función de la raza del paciente; en general es más delgada en la periferia nasal y por tanto más pálida en esta zona, no tiene exudados, hemorragias ni zonas cicatriciales en pacientes sin patologías. Por último se valora la mácula, que se encuentra a dos o tres diámetros papilares hacia el lado temporal, en el plano horizontal, tiene un color rojo más oscuro en la retina y en su centro tiene la fóvea (mancha oscura central) que produce un reflejo puntiforme brillante, más fácil de ver si se le pide al paciente que mire a la luz, esto puede ser molesto ya que esta es la zona de visión más precisa. Como se señaló al principio, la oftalmoscopia directa es una parte muy importante AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

del examen visual completo, así que debemos estar familiarizados con la detección oportuna de las principales patologías que afectan el fondo de ojo, aquí mencionaremos brevemente algunas de ellas: Desprendimiento de retina.

El desprendimiento de retina se da generalmente en personas de mediana edad, pero puede aparecer en jóvenes. Suele presentarse repentinamente y sin una causa concreta. La retina es una red compacta de células y tejido nervioso que si se estira demasiado puede desprenderse. Ese desprendimiento no produce dolor, pero la persona ve las imágenes deformadas con el ojo afectado. Ese es el síntoma típico del desprendimiento de retina. Puede presentarse este problema en personas con una miopía elevada. La posibilidad de que se desprenda la retina aumenta en personas que ya no tienen cristalino, como consecuencia de una operación de cataratas. Cuando la retina se desprende de la base, comienza a flotar por el ojo. Pero, debido a que está fuertemente sujeta al nervio óptico, seguirá enviando imágenes deformadas al cerebro durante cierto tiempo. Después de varios días y según el tamaño de la retina se manifestará una deficiencia del riego sanguíneo y la retina se atrofiará. La retina se puede volver a fijar por medio de cirugía o con rayo láser en el plazo de unos días, ya que si la retina llega a desgarrarse, ya no podrá ser tratada con láser. A veces hay señales de peligro de un desprendimiento; por ejemplo, ver destellos de luz.



OptOMetríA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Degeneración macular relacionada a la edad.

Es la principal causa de nuevos casos de ceguera en pacientes mayores de 60 años; es una enfermedad degenerativa de la mácula y por lo tanto afecta la visión central. Existen dos formas de degeneración macular: la seca o no exudativa, donde encontramos depósitos blanco amarillentos llamados drusas, acumulados en la mácula con o sin atrofia de las capas de la retina a nivel macular; esto lleva a una interferencia en la función de los fotorreceptores lo que causa la baja en la visión. La degeneración macular húmeda es una progresión de la seca o de tipo exudativo en la que vasos coroideos anormales tienen fuga de fluidos, e incluso ruptura y hemorragias que causan una pérdida severa y frecuentemente permanente de la visión central. Retinopatía diabética.

Es una condición que afecta a los pacientes con diabetes; es la causa principal de nuevos casos

32

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

de ceguera en cualquier edad. La diabetes debilita las paredes de los vasos sanguíneos en la retina causando pérdida de fluido, lípidos (colesterol) y sangre hacia la retina y mácula. También causa una disminución en la circulación hacia la retina (isquemia); en estadios mas avanzados la diabetes lleva a la aparición de nuevos vasos (neovascularización) los cuáles pueden romperse, sangrar y estimular la formación de cicatrices con desprendimiento de retina. Oclusión de una rama de la vena central de la retina.

Es una enfermedad vascular mas comúnmente relacionada con la hipertensión, niveles elevados de colesterol y triglicéridos, diabetes, enfermedad de la arteria carótida, enfermedades cardiacas y desórdenes hematológicos. Es una oclusión de una rama de la vena central por una compresión en la arteria retinal esclerótica; esto lleva frecuentemente a hemorragias, edema o isquemia en la retina y mácula con la resultante pérdida de la visión. Retinosis pigmentaria.

Es una degeneración de la retina frecuentemente hereditaria que afecta los fotorreceptores


(conos y bastones); frecuentemente los bastones son afectados primero causando una pérdida progresiva de la visión durante la oscuridad llamada ceguera nocturna; también hay una pérdida de la visión periférica ocasionando la visión en túnel; la mayoría de los casos de retinosis pigmentaria son de tipo crónico y de un progreso muy lento que lleva hasta décadas. Agujero macular.

Un agujero macular es una pequeña abertura en el tejido central de la retina ocupado por la mácula, los factores de riesgo para desarrollar un agujero macular son la edad, traumatismos o la presencia previa de un agujero macular en el otro ojo. Edema macular.

El edema macular es resultado de la acumulación de fluido y engrosamiento en las capas del tejido de la retina; los pequeños vasos sanguíneos que rodean a la mácula son los comúnmente responsables por la acumulación de fluido. Puede ser causado por diabetes, oclusiones venosas, uveítis y cirugía de catarata; dependiendo de la causa se puede tratar con fármacos, esteroides inyectados o láser.

Hemorragia en retina.

OptOMetríA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Un sangrado o hemorragia en la retina ocurre cuando los vasos sanguíneos en la retina tienen fugas o rupturas, las causas más comunes son diabetes, presión arterial alta, enfermedades de la sangre, problemas cardiovasculares, traumatismos o por la edad. Las condiciones que se describieron anteriormente pueden ser diagnosticadas en el consultorio optométrico con el uso del oftalmoscopio directo, es muy importante que el examen visual rutinario incluya siempre la oftalmoscopia pues en algunos casos una observación temprana de una patología puede salvar la visón del paciente e incluso su vida, debiendo inmediatamente tomar las decisiones clínicas adecuadas en cuanto al tratamiento o la canalización al profesional adecuado; es importante también realizar una anamnesis completa la cual consiste en hacer una historia clínica a partir de los datos que proporciona el paciente o un familiar sobre el comienzo de su padecimiento hasta el momento en que es examinado por el Optometrista, reuniendo todos los datos personales, hereditarios y familiares que nos ayuden a complementar el diagnóstico. Finalmente, es también importante tener siempre presente que algunos pacientes no lograrán una buena agudeza visual a pesar de que les hayamos colocado la mejor corrección refractiva debido a condiciones patológicas en la retina o en otras estructuras del ojo, por lo que el contar con la información completa respecto al estado de salud general y del ojo en particular nos permitirá ayudar de mejor manera a quienes requieren de nuestros servicios como profesionales de la salud visual.

Bibliografía

Yanoff M, Duker JS, Augsburger JJ, et al. Ophthalmology. 2nd ed. St. Louis, Mo: Mosby; 2004:786-791. Duane Thomas. Clinical Ophthalmology. Volume 3. Harper and Row 1985. Jack J. Kanski: Oftalmología clínica, 5ª edición, 2004, ISBN 97884-8174-758-4

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

33


OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

ESTEREOPSIS EN PACIENTES CON AMETROPÍAS BAJAS Abraham Jiménez Ríos, José Alfredo Salmón Sauceda Revisado por: MCO. Sergio Ramírez González

Estudio realizado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes por estudiantes del 9º semestre de Lic. en Optometría.

Introducción La estereopsis es la capacidad para percibir la profundidad, o distancia relativa a partir de los indicios de la disparidad retiniana. Se considera que la capacidad para percibir la profundidad a través de la estereopsis es innata, mientras que la profundidad percibida mediante indicios monoculares (perspectiva geométrica, solapamiento, perspectiva aérea, luces y sombras, paralaje y altura en relación con el horizonte) debe ser aprendida. Como ya se sabe, la estereopsis consiste en la exploración de la visión estereoscópica o tridimensional y es la función más importante de la visión binocular. La técnica más comúnmente utilizada para evaluar el grado de percepción de profundidad es mediante libros estereoscópicos que nos miden la estereoagudeza, que es la capacidad de resolución del sistema visual y que determina la mínima disparidad retiniana que puede ser percibida o la más pequeña diferencia en profundidad que se puede ver. Algunos ejemplos de instrumentos para la evaluación de ésta son el Randot test, el Titmus test, el Telebinocular, sinoptóforo o amblioscopio, entre otros. Las pruebas consisten en combinar dos imágenes monoculares y de esta manera el sistema visual debe encontrar el empate de contornos en cada imagen, guiar los movimientos oculares de vergencia para llevar a estos contornos

34

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

al alineamiento, y luego determinar la profundidad relativa de los contornos. El sistema visual debe identificar qué porción de la imagen de un ojo corresponde a una porción dada de la imagen del otro ojo. Los principios de los estereogramas tienen elementos individuales como líneas, bordes o contornos que se pueden usar para empatar las imágenes de cada ojo. Por lo que la percepción de la profundidad depende de determinar qué tan separadas están dos imágenes monoculares. Esto significa que la resolución del sistema visual es un factor importante en la detección de disparidades pequeñas. Es por eso que la excentricidad retiniana es importante en la percepción de la profundidad. Las pruebas más utilizadas son la prueba de Randot, o Titmus. La estereopsis se mide en segundos de arco (1º= 60 minutos de arco, 1 minuto =60 segundos de arco). La estereoagudeza normal es de 60 segundos= 1 min. Cuanto más baja mejor estereoagudeza, es la menor disparidad binocular que puede ser detectada. El umbral de disparidad binocular para objetos finos es entre 2 y 10 segundos de arco y para objetos móviles de unos 40 segundos de arco. La mejor estereopsis está a nivel macular central, involucrando el área fusional de Panum, siendo de 60 segundos arco o mayor



OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

y a nivel periférico de 70 segundos de arco, no se asocia componente motor y permite localizar objetos tridimensionalmente. La estereopsis se pierde a los 600 metros de distancia. Esto nos permite distinguir la estereopsis de la fusión. En la fusión se estimulan puntos retinianos correspondientes, hay componente motor para la vergencia fusional, localiza el objeto bidimensionalmente, y es posible fusionar a todas las distancias. El adulto posee dos mecanismos de disparidad horizontal que crean la estereopsis, uno la disparidad cruzada por delante del punto de fijación y otro la disparidad descruzada por detrás de dicho punto. El niño antes de los tres meses de edad no posee ninguno de ellos, a los tres meses y medio empiezan las disparidades cruzadas (de 5 a 8 minutos de arco), a los 4 meses aparece la descruzada y va aumentando hasta conseguirla plenamente a los 6 meses. Se ha tenido en cuenta que para tomar la estereopsis el paciente debe usar su corrección óptica, esto permite la mejor agudeza visual así como la mejor estimulación bifoveal. El uso de la corrección óptica siempre es recomendable para realizar las actividades diarias en las personas que presentan alguna ametropía, porque una imagen borrosa puede limitar la fusión de imágenes, y por consecuencia la tercera dimensión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que 153 millones de personas sufren defectos o errores de refracción, conocidos comúnmente por los nombres de hipermetropía, miopía y astigmatismo.

Material y métodos Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte en la ciudad de Aguascalientes, en un periodo de 4 meses. La muestra estudiada fue de 96 personas que aleatoriamente llegaron a la Unidad Médico-Didáctica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). El objetivo del estudio fue valorar cuantitativamente el grado de estereopsis, se realizó una comparación entre el grado de estereopsis en visión cercana con y sin corrección óptica en pacientes entre 8 y 35 años; ya que en promedio,

36

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

la estereopsis de 20 segundos de arco se desarrolla completamente a la edad de 6 años aproximadamente y a los 40 inicia el proceso de necesidad de corrección óptica por falta de acomodación, fenómeno conocido como presbicie. Primeramente se determinó el estado refractivo y se incluyeron pacientes con ametropías bajas, miopías de -0.25 a -3.00, hipermetropías de +0.25 hasta +1.50 y astigmatismos en un rango esférico de -3.00 a +1.50 y el componente cilíndrico de -0.25 hasta -3.00. La evaluación de la estereopsis se llevó a cabo mediante la prueba de Randot, primeramente con la corrección óptica y posteriormente sin el uso de la misma. Se excluyeron los pacientes con alguna patología ocular o anomalías de la visión binocular. Se compararon los resultados obtenidos por medio de la prueba estadística t de student.

Resultados Los resultados de la muestra estudiada revelan que el 43.75% de los casos correspondieron al género masculino y el 56.25% al género femenino. El promedio de edad fue de 21.31 años. En la tabla 1 se puede apreciar la relación de la edad con la estereoagudeza con corrección y sin corrección óptica, mostrando una mejor Estereopsis con el uso de la corrección óptica. Tabla 1: Media de estereoagudeza con corrección y sin corrección óptica. Media de estereoagudeza sin corrección óptica

Media de estereoagudeza con corrección óptica

Media

47.29

34.79

Dsviación típica

27.017

40.567

Rango

180

380

Mínimo

20

20

Máximo

200

400

En la tabla 2 se puede identificar la distribución en cuanto a género y ocupación de la muestra estudiada. El 80.20% de los casos estudiados (77) corresponde a estudiantes, el resto está distribuido entre empleados, comerciantes, amas de casa y profesores.


Se realizó el análisis de datos mediante la prueba t de Student para muestras relacionadas y la tabla 3 muestra que existe una diferencia estadísticamente significativa entre los resultados de la estereoagudeza sin corrección y con corrección encontrándose un valor de p<0.05. En la gráfica 1 se puede observar la media de la estereopsis sin corrección óptica y la media de la estereopsis con corrección óptica mostrando una mejor esteropsis con la corrección óptica.

En la gráfica 2 se analizó la relación entre la estereopsis y el género, se encontró una media mayor en la estereopsis sin corrección óptica en ambos géneros.

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Grafica 2: Muestra comparativa de estereopsis sin corrección y con corrección y género.

Grafica 1: Comparativo entre Estereopsis sin corrección óptica y con corrección óptica.

En las gráficas 3 y 4 se puede apreciar la mejor a de la estereopsis en relación al estado refractivo para cada ojo, encontrandose una media menor con el uso de la corrección óptica en ambos ojos.

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

37


OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Tabla 2: Relación entre género y ocupación. OCUPACIÓN GENERO

Estudiante

Hogar

Empleado

Comerciante

Profesor

Total

Masculino

35

0

1

2

4

42

Femenino

42

3

3

2

4

54

77

3

4

4

8

96

TOTAL

Tabla 3. Comparación entre estereoagudeza sin corrección óptica y con corrección óptica. DIFERENCIAS RELACIONADAS

StereoSC – StereoCC

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Media

Desviación típ.

Error típ. De la media

Inferior

Superior

t

gl

Sig. (bilateral)

16.383

22.438

2.314

11.787

20.979

7.079

7.079

.000

óptica en ametropías bajas, lo cual es similar a otros estudios realizados en los que se demuestra que en presencia de una ametropía, al disminuir la agudeza visual también se disminuye la estereopsis debido a una mala calidad de imagen en retina ocasionando alteraciones en la fusión sensorio motora y en la medida que se mejora la calidad de imagen se incrementa la estereoagudeza.

Conclusión

Gráfica 3: Comparativo entre la estereopsis y el tipo de ametropía para el ojo derecho.

Los resultados obtenidos en el estudio demuestran que existe una mejora de la estereopsis con el uso de la adecuada corrección óptica ya que las diferencias encontradas fueron altamente significativas. El estudio confirma la importancia del uso de la corrección óptica, aún en ametropías bajas ya que además de proporcionar una mejor agudeza visual permite mejorar la estereoagudeza, lo que se ve reflejado en un mejor desempeño visual en las actividades cotidianas.

Bibliografía

Gráfica 4: Comparativo entre la estereopsis y el tipo de ametropía para el ojo izquierdo.

Discusión

Los resultados del estudio muestran que la estereopsis se mejora con el uso de la corrección

38

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

Fundamentos de Optometría. Refracción ocular; Walter Furlan, Javier García Monreal, Laura Muñoz Escrivá; 2000; Editorial Universitat de Valencia; pp. 39-60. Oftalmología Clínica; Jack J. Kanski; 5ª edición; 2004; Elsevier España; p.742. Optometría de atención primaria; Theodore P. Grosvenor; 4th edición; 2002, editorial Masson; pp.161-163. Pickwell, D. (1996). Anomalías de la visión binocular. Investigación y tratamiento. Londres: Editorial Colegio Nacional de OptotiposOptométricos http://www.clinicaremei.org/ca/articulo/090723-alteracionesde-.jsp Steinman S. Steinman B. Fundations of Binocular vision, A Clinical perspective McGraw-Hill Companies, Inc. USA. Pp:173-233, 2000. Costa MF, Moreira SM, Hamer RD, Ventura DF. Ophthalmic Physiol Opt. 2010 Sep;30(5):660-6. doi: 10.1111/j.14751313.2010.00750.x.



IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN CULTURA

ORIGEN DE LOS VITRALES Y SU INCORPORACIÓN EN MÉXICO J. Roberto Peralta Rodríguez Escuela Superior de Medicina. Sección de Estudios de Posgrado. I.P.N.

Introducción Desde un inicio el ser humano se dedicó a diseñar y producir objetos de diferentes materiales que le facilitaran la actividad diaria y asimismo su adaptación al medio ambiente, en forma colateral generó utensilios y objetos, que sin ser de primera necesidad, complementaban su existencia. A ellos les imprimió característica particulares que brotaban de su concepción de la vida o de la naturaleza en las que se encontraba inmerso, con sus creaciones generó ideas y emociones en sus congéneres quienes las llevaron a que fueran consideradas del orden del arte. Uno de los materiales empleados fue el vidrio, cuya producción data de siglos previos a la era cristiana, con lo que trató de igualar a los cristales de origen natural. Con él creó piezas de bisutería, objetos decorativos como espejos y vidrios de grandes dimensiones que formaron parte de la arquitectura y complemento de palacios reales o mansiones de la élite social así como candelabros, jarras, vasos, vinagreras, platos, botellas, todos ellos decorados y tallados con mucho esmero, por lo que se les consideró en un principio que fueran de tipo suntuario; sin embargo al ser más común el empleo de vidrio, la elaboración y variabilidad en el terminado de los objetos pasarían a ser de uso cotidiano. El propósito del presente documento es abordar una de las aplicaciones que se dio a placas de vidrio plano, que al inicio fue simple, al emplearse para cubrir espacios abiertos en muros, sin reducir la intensidad luminosa y

40

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

mantener la capacidad de observación. Al proporcionársele a esta pieza variabilidad en sus características y detalles pasaría de ser una vidriera de simple diseño a una obra artística que se incluiría en edificaciones arquitectónicas. Por otra parte sería la plataforma estructural inicial con la que se crearía uno de los elementos ópticos, las lentes, al modificarse una o ambas superficies.

Origen del vidrio Precisar el sitio inicial de producción de este material es difícil aún de la existencia de testimonios gráficos y arqueológicos. El primero de este tipo refiere el registro de fórmulas y procedimientos para su producción, inscritas en tablas de arcillas localizadas en la biblioteca Assurbanipal de la ciudad asiria de Nínive y perteneciente a Babilonia, otros registros son de la ciudad de Tell´Ummar, ubicada al sur de Bagdad, regiones que se ubicarían en lo que hoy es Iraq. Los testimonios arqueológicos más antiguos fueron localizados en Egipto, los que proceden del año 12,000 antes de Cristo. La civilización egipcia desarrolló la práctica empírica de mezclar componentes químicos y fundirlos a alta temperatura para vidriar cerámica y producir objetos de vidrio. El vidriado se aplicó a objetos del hogar como platos vasos y jarras y en figuras de aderezo personal con o sin virtudes sobrenaturales, de las que se han encontrado diversas, de color verde y azul oscuro. Con respecto



CULTURA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

a piezas totalmente de vidrio, la más antigua es una de forma esférica a manera de perla de color azul turquesa. Joyeros egipcios intentaron reproducir los colores de piedras preciosas como el lapislázuli y la turquesa, por ello los colores de las piezas de hasta ahora reunidas son de estas tonalidades; de manera escasa son incoloras y transparentes, blanco lechoso, negro, azul intenso, azul celeste, violeta, verde, amarillo, ocre, naranja e incluso rojo o púrpura. El interés de faraones y el contacto entre fabricantes egipcios y asiáticos condujo a la promoción de producción de vidrio sobre todo entre el periodo de los años 1552 y 1305 antes de Cristo.

Vidrio romano La anexión de Egipto y Siria al Imperio romano trajo consigo la incorporación de la técnica de producción de vidrio así como de vidrieros de diferentes zonas, quienes continuaron la producción de objetos de este material, sin embargo a partir del siglo I se generó la producción de botellas, jarras y diversos recipientes contenedores de líquido y ungüentos además de placas de vidrio utilizadas para cubrir vanos o ventanas de casas, baños públicos así como construcciones religiosas. Se considera que el proceso de producción de placa de vidrio tuvo tres modalidades, una de ellas consistió en construir un bastidor de madera empleado como molde, en él se vaciaba la materia vítrea, la que mediante herramientas especiales se expandía en todo el espacio hasta ocupar la totalidad de los bordes; restos de piezas muestran marcas de herramientas con las que se esparció la mezcla. Sus superficies variaban en características, mientras que una de ellas era rugosa y mate, que correspondía a la base de bastidor, la opuesta era lisa y brillante resultante del proceso de pulido de dicha superficie. La segunda variante fue a partir de la técnica denominada de “soplado”, que consistía en tomar material vítreo mediante la “caña”, aditamento longitudinal y hueco que permitía introducir aire que impulsaba el artesano con su boca, al interior de la masa, lo que generaba la dilatación en forma globular.

42

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

Esta estructura fija a la caña adquiría forma cilíndrica al realizar movimientos en forma de péndulo cilíndrica, una vez que alcanzaba cierta longitud, se desprendía de la caña para sostenerse con el “puntil” y mediante tijeras o una cuchilla se cortaba uno de sus extremos, lo que permitía introducir nuevamente alguna de estas dos herramientas para realizar el corte longitudinal de la pieza. Posteriormente los bordes se separaban para generar la masa vítrea plana, la que se procedía a estirar mediante otros utensilios. La tercera variante consistía en igual forma mediante la caña, tomar la muestra vítrea y formar una estructura esférica que después de que alcanzar cierto diámetro, se procedía a colocarla sobre una superficie plana para ejercer presión vertical y aplanarla, con ello se obtenían piezas circulares y planas. Dichos procedimientos se realizaron en los cuatro primeros siglos de la era cristiana, la forma rectangular tenía dimensiones entre 27 y 54 cm, mientras que la circular entre 16 y 20 cm. de diámetro, ambas formas tuvieron grosor entre 3 y 5 mm. de espesor en los bordes y al centro oscilaba entre 1.5 y 2.5 mm. Las piezas arqueológicas recuperadas, son de color verde, verde azulado, amarillo verdoso, azul verdoso e inclusive ámbar obscuro y claro, algunas de ellas presentan burbujas de aire, resultante de imperfección del proceso. Las placas de vidrio se fijaban con mezcla de cal, arena y agua o yeso a marcos de madera, o metal ya fueran de bronce, hierro o plomo.

Vidrio del medievo. Durante la extensión y prosperidad que alcanzó el Imperio Romano, se manifestó la incorporación paulatina de costumbres y modalidades de diversas de etnias, tanto del la región norte y sur de Europa a partir del siglo III; sin embargo la necesidad de independencia y expansión territorial de ellas, aunado a conflictos políticos internos del Imperio, propiciaron su decadencia y desvanecimiento en el siglo V. La dispersión del poder condujo a nuevos estratos sociales, los medievales, lo que substituyó la modalidad de producción que era esclavista a la de tipo feudal, a lo que se sumó la preponderancia de dos concepciones ideológicas teocéntricas,


la cristiandad, lo que repercutió en el aspecto cultural clásico y en diversos ámbitos de la actividad humana, entre ellos la producción y utilización del vidrio. En forma particular regiones de Galia como Francia y Alemania ; Hispania o península ibérica , Italia e inclusive Inglaterra, en donde después de un tiempo resurge la producción vidriera, para llegar a ser sitios relevantes de esta actividad en el periodo referido. En la Edad Media existió división del trabajo y partió de tres clases sociales: la de los clérigos encargados del culto religioso, los nobles que protegían sus tierras y súbditos que la trabajaban. Este último se desempeñaba también como artesano, el noble como propietario, juez, administrador y comerciante, y algunos clérigos a menudo desempeñaban todas las anteriores e inclusive la de profesor, sabio o escritor. Durante este amplio periodo de mil años, la producción de vidrio tuvo como base el conocimiento desarrollado por las culturas previas, que fue rescatado con el arduo trabajo de los monjes de los scriptoria de los monasterios. Los documentos fueron transcritos de diversos lenguajes, para ello se requirió de la participación de musulmanes que tradujeran del árabe al romance y de judíos que tradujeran del árabe al hebrero para después ser leídos y traducidos al latín por los monjes. El interés de reyes y arzobispos por preservar para sí el amplio conocimiento griego y árabe en diversas áreas condujo a generar la organización del trabajo, lo que requirió de mucho tiempo y monjes para realizarla. La capitalización de esta ardua labor de captura y transcripción de información y conocimiento, la obtuvo la institución clerical, quien la resguardaba o la divulgaba según fuera necesaria. Se considera que los principales sitios de transcripción fueron Chartres, París, Lión, Reims y Orleans lo que llevó a Francia a ser la primera heredera del conocimiento aportado por los griegos, romanos y árabes aunque también lo fue España e Italia Los aportes en relación a la producción de vidrio fueron por tanto del dominio de clérigos cercanos a las obras transcritas, quienes lo aplicaron ya fuera en forma individual o conjunta

con laicos, lo que permitió de alguna manera su divulgación, aún así el conocimiento e innovaciones en la producción pasaban a ser de uso restringido, pasaba del artesano vidriero a sus hijos quienes por lo común se incorporaban a esta actividad a edad temprana. El artesano vidriero trabajó a solicitud de nobles y religiosos, ya fuera para la producción de artículos de uso doméstico y personal o bien arquitectónico como fueron los vitrales de iglesias y asimismo en la elaboración de lentes. Estos últimos fueron útiles

CULTURA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Fig. 1: Fresco fechado en 1325 que representa al cardenal Ugo di Provenza, cuyo autor es Tommaso da Moneda (Tommaso Barisini) y ubicada en la sala capitular del Convento de San Nicolás, Italia. Fuente: Frugoni Ch. Botones, bancos. 2008.

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

43


CULTURA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

para los clérigos encargados en la trascripción y lectura de documentos, como lo muestran las pinturas de Tommaso da Modena (Fig.1). Por otra parte la aplicación de dicho recurso se proyectó hacia la construcción de instrumentos que permitiría la observación del universo celeste, ante el interés por corroborar y ahondar en los fenómenos involucrados y plasmados en las obras traducidas.

Los vitrales o vidrieras europeas Estos elementos conformados por fragmentos de vidrio coloreado unidos mediante “cañuelas” de plomo y que se enmarcaban en un bastidor de metálico para ensamblarse a un muro,

Fig. 2: Vitral en que se representa al profeta Daniel, localizado en la nave principal de la Catedral de Ausburgo, Alemania; elaborado en el año 1132. Fuente: Barral i Altet. Vidrieras Medievales 2003.

44

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

Fig. 3: Textos a partir del siglo XI refieren la existencia de vitrales en Europa, sin embargo estos han desaparecido a lo largo de los siglos. La imagen muestra fragmentos de vitral de principios del siglo XIV que pertenecen al Convento de Gantes, de la orden de los dominicos y localizado en Bruselas. Fuente: Barral i Altet. Vidrieras Medievales. 2003.

datan del siglo I de nuestra era, según testimonios romanos de Pompeya. Específicamente la claustra es el antepasado de la vidriera que consistían en losetas de vidrio traslúcido colocado en bastidores de estuco, yeso o madera, aplicados en construcciones civiles y religiosas. A principios del siglo VI se incorporaron vidrios coloreados en la basílica bizantina de Santa Sofía de Constantinopla; desde un inicio la temática representada correspondía a pasajes bíblicos (Figs. 2 y 3) lo que se mantuvo en las iglesias, no obstante para una de las ordenes de entonces, la cisterciense, se representaban figuras geométricas o vegetales puesto que se impedían el uso figuras y de colores y figuras. Para el siglo XVI la temática en edificios no religiosos se centraba en guerras, pestes y hambrunas. Es en el siglo XII cuando la Iglesia reconoció el papel pedagógico de la imagen como elemento que servirá para el acercamiento de sus fieles y ante ello financió la incorporación de vitrales en las iglesias. Sobre las placas de vidrio se aplicaba una o varias capas de grisalla, mezcla de óxido metálico y polvo de vidrio de color negro o pardo. Al secarse, el artesano procedía a obtener zonas exentas de esta mezcla, al eliminarla parcial o totalmente mediante el mango del pincel, una punta de hierro, una aguja o cepillos, con lo que lograba variar la intensidad del fondo aportado por vidrio blanco o coloreado y así generar



CULTURA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

la expresividad del volumen un objeto o figura creada. Una vez terminado el decorado las piezas se colocaban en el horno con el fin de fijar el dibujo. En los primeros siglos del cristianismo, los teólogos habían considerado la luz de la materia como manifestación visible del Dios invisible; el abad Suger, personaje decisivo en el desarrollo del arte gótico por su concepción de que la contemplación de la belleza material permite elevar al sujeto al conocimiento de Dios, añadía que el paso de la luz a través del vidrio de color creaba una atmósfera luminosa tan cambiante como las horas del día, idea influida por el pensamiento neoplatónico de Dionisio Areopagita (discípulo de San Pablo) que consideraba que el vínculo entre Dios y sus criaturas se establece a través de la luz y es la iglesia el lugar donde se produce la relación privilegiada entre Dios y su pueblo (Fig.4). En general, el prestigio del vidrio, en esta época, se fundamentaba en lo filosófico y religioso, ya que las vidrieras filtraban la luz y protegían de la intemperie, que al complementarse con imágenes o pasajes de las Sagradas Escrituras de .profetas, apóstoles y doctores de la iglesia, iluminaba la mente de los fieles defendiéndolos de las amenazas del mal y de la herejía.

Fig. 4: Fragmento de vidriera que forma parte de un ventanal, en el que se representa al abad Suger, que celebra una vidriera. Localizado en el monasterio real de SaintDenis, Paris, pertenece al siglo XII. Fuente: Frugoni Ch. Botones, bancos 2008.

46

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

Fig. 5: Vidriera en que se representa a Noé y sus hijos Sem y Jafet. Localizada en la Catedral de Cartres, París, en donde se encuentran los vitrales de mayor importancia. Vidrieras Medievales. 2003.

El siglo XIII es la época de mayor esplendor de las vidrieras , ya que tendían a ser de mayores dimensiones y con colores más dominantes y cálidos, además de ser numerosas en las iglesias, con ello los espacios murales se redujeron al mínimo estricto y substituyeron a la pintura mural religiosa , lo que condujo a que estas edificaciones se convirtieran en espacios de luz, en los que se aprecian estilos locales y las tendencias se diversifican. Los vitrales más antiguos pertenecen al siglo XII y se localizan en la iglesia de Chartes en Francia, la Catedrales de York y Canterbury en Inglaterra y de algunas iglesias de Alemania, en Cataluña España y en Bruselas (FIg. 5) La producción de vitrales recaía en un inicio sólo en vidrieros, sin embargo posteriormente se incorporaron pintores que los decoraban; clientes particularmente exigentes acudían a diferentes talleres de maestros vidrieros y pintores, a los que hacían su encargo y en ocasiones imponían un proyecto preciso. A medida de que los espacios a cubrir con vidrieras era mayor, el número de pintores y vidrieros que laboraran en las iglesias se incrementaba, lo que condujo al desplazamiento de vidrieros a diversos sitios y asimismo el establecimiento de talleres cercanos a la construcción que se decoraba.


Los vidrieros tenían conocimiento de la materia prima a emplear y muy probablemente se dedicaron mediante el método de acierto y error, a detallar la cantidad y tipo de óxidos y sulfuros a incorporar a la materia vítrea, lo que otorgaba tonalidad y brillo al vidrio. Este conocimiento que se incorporó paulatinamente y fue dado a conocer sólo a los oficiales que tenían méritos para llegar a ser Maestros Vidrieros, sobre todo si eran familiares cercanos. En la sociedad medieval del siglo XIII, los oficios tenían concepción particular, existían los de tipo liberal, que incluía a los abogados y médicos, mientras que los de tipo mecánico comprendía a treinta y nueve actividades artesanales en los que se encontraban los cristaleros o vidrieros. Esta clasificación fue establecida desde la época romana y partió de la concepción de que los esclavos estaban excluidos de la educación y se encargaban de realizar todos los trabajos manuales, mientras que los hombres libres, podían optar por su preparación en cinco áreas específicas o bien dedicarse a la milicia. Por lo anterior se consideraba a los vidrieros pertenecientes al estrato social inferior, excepto en la isla de Murano, Venecia , en donde tenía alto relieve social, dado que ésta era el sitio productor y distribuidor principal de objetos suntuarios de vidrio a reinos del continente europeo durante los siglos XV al XVII.

Vitrales mexicanos La producción de vidrio en nuestro país se inicio a partir del asentamiento de vidrieros colonizadores españoles a partir de 1542 en la ciudad de México, posteriormente algunos de ellos se desplazaron a la ciudad de Puebla. En la primera de ellas esta actividad se desarrollo en forma paulatina y enfocada primordialmente a producir receptáculos empleados en el proceso de separación de metales y mas tarde hacia la elaboración de objetos de uso doméstico de tipo suntuario, recipientes empleados por médicos y boticarios además de lentes. Lo que se mencionó con anterioridad respecto al uso de vitrales en construcciones religiosas a partir del siglo XII, conduce a considerar que al llegar las congregaciones religiosas a América, éstas las incorporaran

a los templos edificados, sin embargo esto no fue así ya que durante el siglo XVI en el continente europeo se abandonó su instalación, por ello no formaron parte de las iglesias edificadas en el Nuevo Continente. Aunque existía el interés por acercar a los indígenas a la religión católica, ello se logró en cierta forma al fomentar el desarrollo de habilidades en diversas áreas artesanales, entre ellas la pintura de temática religiosa, que contribuía a la realización de retablos que decoraban las iglesias y con ello se reforzaba el proceso de evangelización y se propiciaba la incorporación de los indígenas a una actividad productiva con el fin de evitar en la medida de lo posible su sobreexplotación. En la ciudad virreinal de México los ventanales aún de ser de pequeñas dimensiones se ocluían con telas de ayate o fibra de magüey cubiertas de cera líquida a las que les nombraban “encerados”, o bien con placas delgadas de ónix o alabastro denominadas “tecali”. A la fecha sólo se cuenta con testimonios escritos que refieren la existencia de pequeños vitrales austeros de formas geométricas sencillas en la Catedral Metropolitana pertenecientes a la segunda mitad de siglo XVII, además de algunos ventanales de la iglesia de la Profesa, los vitrales con hojas circulares de vidrio traslúcido unidos por medio del emplomado y pequeños espejos de forma romboide del Convento de Tepozotlán y asimismo el vidrio plano de ventanas y espejos enmarcados en plata que formaba parte de grandes mansiones como la de Pedro Romero de Terreros, Conde de Regla. La fuerte influencia francesa durante el periodo del porfiriato tuvo repercusión en diversos ámbitos de la sociedad nacional, la incorporación de vitrales se dio en espacios religioso, civiles gubernamental y posteriormente doméstico. Los de temática religiosa tuvieron cierta semejanza a los medievales ejemplo de ello son el templo de Santa Teresa la Antigua, la de Nuestra Señora de Loreto, la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, que fueron importados por la Casa Real de Baviera ubicada en Múnich y creados a principios de siglo; otras de las iglesias con vitrales de principios de este siglo son la de la Sagrada AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

CULTURA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

47


CULTURA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Fig. 6: Vitral en que se representa a los ángeles de los nueve coros de la jerarquía celestial, localizado en el templo de Nuestra Señora de los Ángeles y diseñado por F.X. Zettier de Munich, de la Real Fábrica de Baviera. Fuente: Secretaría de Educación Pública. Vitrales en México. 2004.

Familia construida en 1910 y la de de ellas fue la de San Felipe de Jesús en 1897 (Fig.6). que fuera residencia oficial del presidente Porfirio Díaz, se encuentran vitrales que representan a cinco deidades grecoromanas correspondientes a la naturaleza y la primavera; las frutas; de la vegetación y primavera; la juventud eterna y néctar divino; del bosque y montañas, y de la agricultura, cosechas y fertilidad. Este vitral fue solicitado por el presidente mencionado a la Casa Coffetier de París en 1900. Otros vitrales importantes son el de la escalera principal del Colegio de San Ildefonso (Fig. 7) y el Museo de Geología de la ciudad de México, ambos solicitados a la Real Fábrica de Baviera el primero en 1899 y se representa a una mujer joven a la entrada de un jardín de frutas y por su actitud otorga el titulo al vitral de “La Bienvenida” (Fig. 8); en el segundo se representa las minas de sal de Wieliczka en Polonia y fue incluido en el inmueble en 1904. Uno de los vitrales de mayor importancia es el Telón Tiffany del Palacio de Bellas Artes cuyo proyecto fue elaborado a partir de una idea de Adamo Boari en 1908, aunque fue realizado en Nueva York durante la primera guerra mundial. Algunos vitrales diseñados en México son los de Víctor Francisco Marco y Urrutia de origen español, quien realizaba también altares

48

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

labrados para iglesias y trabajaba para la Casa Pellandini . Una de sus obras es la doble hoja del vestíbulo principal del Casino Español construido entre 1901 y 1905, en el que están representados un juglar, una dama y el caballero de la rosa con vestimenta medieval. La presencia de esta Casa marca el inicio de la producción de vitrales en México, que en 1895 consolidó su producción. Pellandini de origen suizo-italiano instaló su almacén en la segunda calle de San Francisco, en la casona llamada Antiguo Correo. En 1899 sus talleres de encontraban en la calle de Comonfort en la que trabajaban veinte obreros quienes biselaban, grababan y pulían toda clase de cristales. Además de esta empresa, existió otra de origen norteamericano en 1895 que abrió su taller para la producción de vidrieras artísticas. Estos talleres propiciaron en primera instancia la incorporación de vidrieros extranjeros, algunos de ellas transfirieron sus conocimientos a sus hijos ya establecidos en México y asimismo se dio la incorporación de vidrieros nacionales lo que condujo a una producción local de vitrales pero con materia prima importada aún de que se producía vidrio plano en Puebla,

Fig. 7: Fragmento de la galería de emplomados localizados en el Castillo de Chapultepec de la ciudad de México, en la que se representa una las diosas de la mitología grecolatina. Elaborado en Francia en 1900. Fuente: Artes de México. Vitrales. 2009.


La consideración de incorporar al vidrio en estructuras metálicas y estas en la diversidad de elementos arquitectónicos se modifico con ideas renovadas en la que se aprecia mayor creatividad y variabilidad al integrarse a pasillos, entradas, cubos, domos, plafones de tiendas comerciales, hoteles, estaciones de ferrocarril, museos, kioscos y diversos espacios públicos. En ellos se conjugaban los elementos metálicos de forma recta, curveada o caprichosa con elementos vítreos coloridos ya fueran transparentes, opalinos, texturizados y delineados por el metal para generar trazos florales, ovales, ondulados y de diversidad de formas que rompían la monotonía. En esta actividad creativa participaban arquitectos, vidrieros y pintores, estos últimos sobre todo muralistas nacionales, quienes a raíz de uno de los movimientos sociales de mayor importancia, la Revolución Mexicana, pasaron a representar escenas de tradición popular, la historia del país desde la perspectiva y del inicio de la industrialización con la representación de obreros y campesinos, todo ello marca la etapa postrevolucionaria del vitral mexicano, también interesante que amerita un abordaje en forma particular (Fig. 9).

CULTURA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Fig. 8: Vitral titulado “La Bienvenida” localizado en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y elaborado en 1899 por la Real Fábrica de Baviera. Fuente: Artes de México. Vitrales. 2009.

estado de la República Mexicana y de la ciudad de México, en las dos primeras entidades desde 1855 y la restante a partir de 1852. El gusto, reconocimientos y costo de estas obras de arte resultaba que fueran asequibles a la alta burguesía para incorporarlos a sus mansiones; sin embargo los niveles inmediatos subyacentes de esta clase social, integraron dichos elementos decorativos pero de dimensión reducida, para la decoración de puertas y ventanas en los que se representaban paisajes con volcanes, lagos, aves y otros elementos de la naturaleza, con el fin de crear un ambiente afable a partir de la interacción de la luz con las tonalidades del vidrio y su decorado. Esto condujo a que el vitral fuera un elemento más, que formara parte de la vida cotidiana de ciertos niveles sociales. AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

49


CULTURA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Resumen Los vitrales, considerados obras artísticas, tuvieron un contexto particular para su incorporación en las edificaciones religiosas y posteriormente en las de carácter civil. El manejo de la luminosidad y colorido proyectado, fueron producto de la habilidad del artesano vidriero, a lo que se sumó las del pintor; la primera etapa de su auge fue el siglo XII. Tardarían varios siglos en ser considerados para formar parte de los espacios arquitectónicos de nuestro país, en parte por el moderado desarrollo de la industria vidriera. Independientemente de lo anterior los vitrales o vidrieras tienen su antecedente en la elaboración de la placa vítrea de caras paralelas, que a su vez sería el precursor del elemento óptico más sencillo: la lente.

Bibliografía Barral i Altet Xavier. Vidrieras Medievales en Europa. Edit. Lunwerg. Madrid España.2003. Secretaría de Educación Pública. Vitrales en México. Edit. SEP: México. 2004. Artes de México. Vitrales. Edit. Artes de México. México. Núm. 94. 2009.

Frugoni Chiara. Botones, bancos, brújulas y otros inventos de la Edad Media. Edit. Paidos Ibérica. S.A. Barcelona España. 2008. Peralta Rodríguez J. Roberto. Desarrollo de la óptica oftálmica y uso de anteojos en la ciudad de México durante los siglos XVI-XVIII. Secuencia .Núm. 62 pp.7-44. 2005. Le Goff Jaques. Los intelectuales en la Edad Media. Edit. Gedisa. Barcelona España 2008. Toussaint Manuel. Arte Colonial en México. Edit. Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM. México. 1983. Da Costa Ricardo. Las definiciones de las siete artes liberales y mecánicas en la obra de Ramón Llull. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. Vol.23 pp. 131.164. 2006. Seco Álvarez M, Ruiz Conde A., Villegas M.A., Sánchez Soto P.J. El vidrio en la civilización egipcia. Descripción de piezas de vidrio del tipo de incrustaciones de una colección de la Universidad de Sevilla. Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio. 42(4):223-228. 2003. Atencia Paéz Rafael, Sola Márquez Antonio. Arqueología Romana Malagüeña: Fueringirola. Revista Jábega núm. 23 pp: 73-84. 1978 Caamaño Gesto José Manuel, Vázquez Martínez Ma.de los Ángeles. El vidrio de ventana en época romana hallado en el campamento de Ciudadela (Sobrado dos Monxes, a Coruña). Catálogo de piezas. Revue des études anciennes. Vol.107 (1): 205-213. 2005.

Fig. 9: Vitral denominado “Jarabe Tapatío” creado por Roberto Montenegro se localiza en el Museo Universitario de la Luz de la ciudad de México. Fuente: Artes de México. Vitrales. 2009.

50

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010





CONTACTOLOGÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

LENTES DE CONTACTO PARA NIÑOS Y JÓVENES CON ASTIGMATISMO Bernardo Leñero G., Lic. Opt. cEFV

E

Ahora bien, ¿por qué es importante conocer el astigmatismo?

n México se estima que la tercera parte de la población son niños menores de 15 años y que no existe una diferencia significativa con respecto al género, asimismo se calcula que 5 de cada 10 niños presentan algún problema refractivo, al revisar algunos documentos podemos observar que la mitad de la población infantil son emétropes, mientras que otra mitad presenta algún tipo de ametropía, para algunos investigadores la ametropía más frecuente es el astigmatismo en sus diferentes variaciones. De acuerdo a los datos del INEGI, en México entre el 10 y 15% de la población son niños entre 6 y 15 años de edad, esto significa que hay aproximadamente 15 millones de niños, de los cuales de acuerdo a la tendencia de las investigaciones se podría suponer que aproximadamente el 50% (7.5 millones) tiene algún problema refractivo, principalmente Astigmatismo (2.7 millones).

El astigmatismo en la infancia usualmente tiene un proceso de desarrollo distinto al de la miopía, (Gallin, 2000). La evolución del astigmatismo varía de acuerdo a la orientación del eje (Jimeno y colaboradores) mientras el astigmatismo contra la regla del recién nacido disminuye en los primeros años, el astigmatismo con la regla en general no suele cambiar en el resto de la vida, el desarrollo natural del globo ocular tiende a corregir el astigmatismo corneal del recién nacido durante los dos primeros años (Astigmatismo fisiológico). Pero a partir de los 4 o 5 años de edad vuelve a aumentar su frecuencia. Principalmente con la regla (Jimeno y colaboradores 1998), Los síntomas más frecuentes del astigmatismo son sueño, dolor de cabeza, confusión

En la siguiente tabla se pueden observar algunos resultados de estas investigaciones realizadas en niños entre 6 y 15 años de edad.

54

CASOS

MIOPÍA

HIPERM

ASTIGM

EMéTROPE

Maria Eugenia Baca-Castillo, Jorge Martínez- Torres y Fernando Vicente Collado- Núñez Hospital General de Zona No.8. Instituto Mexicano del Seguro Social. Delegación Veracruz Sur (Veracruz, México) Nov. 1999

806

9.6%

2.1%

33.8%

54.5%

Dra. Emma Verónica Ramírez-Sánchez, Dra. María Estela Arroyo-Yllanes, Dr. Mario Magaña- García Hospital General de México Mayo – Junio 2003

200

4%

22.5%

53%

20.5%

Gabriela Rodríguez-Ábrego, Héctor Mauro SoteloDueñasUnidad de Medicina Familiar 9 Instituto Mexicano del Seguro Social, Distrito Federal, México; Abril 2007

1136

33%

Leñero García, Gonzalez del Rosario, Bahena Trujillo, CICS UMA, IPN; en Cuautepec Barrio Alto, Del. Gustavo A. Madero, Oct. 2010

517

7.6%

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

10.8%

5.7%

56.2%

34.6%

52.3%


CONTACTOLOGÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

de letras tanto de lejos como de cerca lo que implica una mala agudeza visual, incluso posición anómala de cabeza, así como escritura inclinada o alargada, debido a la forma en que funciona el sistema de enfoques dentro del ojo astigmático es muy probable que la acomodación se encuentre en juego provocando algunos problemas, incluso de visión binocular y todo esto en conjunto puede llevar a un bajo rendimiento escolar o dificultad para realizar ciertas actividades físicas y/o deportivas.

¿Cómo ayudar o buscar solución a este problema? ¿Cuál es la mejor opción de tratamiento? Para muchos Profesionales de la salud visual el tratamiento de elección es el uso de lentes oftálmicos, sin embargo los lentes de contacto presentan una serie de ventajas adicionales que no deben pasarse por alto. En la siguiente tabla podemos observar todas las aplicaciones que tienen los lentes de contacto, así como las limitaciones que presentan los lentes oftálmicos.

Ahora bien ¿En qué momento podemos optar por lentes de contacto en niños? Recordemos que la adaptación de los lentes de contacto en niños es prácticamente igual que en los adultos salvo ciertas consideraciones de parámetros y sobre todo manejo del paciente. En general podemos decir que existen dos grandes razones por las cuales podemos optar por el uso de lentes de contacto como tratamiento en niños Las razones refractivas; que bien sabemos pueden ser la miopía, hipermetropía, astigmatismo, y las consecuencias de las variaciones de éstas como la aniseiconia por anisometropía y afaquia Mientras que las razones patológicas pueden ser, cosméticas, por traumatismos o para el control de la iluminación como en el albinismo o colobomas, terapéuticas y de vendaje. ¿A qué edad podemos considerar el uso de lentes de contacto en los niños?

No existe ninguna regla que indique la edad adecuada, sin embargo debemos considerar las etapas del desarrollo y necesidades visuales del paciente así como también el ánimo de los padres hacia el uso de lentes de contacto por el niño. Se ha observado que los padres de familia en muchas ocasiones son muy renuentes a que sus hijos utilicen lentes de contacto porque consideran que son muy pequeños en el caso de los bebes (por catarata congénita) o bien no son lo suficientemente responsables todavía para manejar un horario de uso, soluciones de mantenimiento, limpieza del estuche, etc. En una encuesta realizada a 1306 padres de familia se les pregunto ¿A qué edad ellos consideran sería una edad adecuada para el uso de lentes de contacto? El 47 % respondió que entre los 11 y los 13 años de edad, el 29% entre los 14 y los 16 años y el 18% piensa que entre los 8 a 10 años. En la siguiente tabla podemos observar todas las aplicaciones que tienen los lentes de contacto, así como las limitaciones que presentan los lentes oftálmicos.

Aplicación Corrección de Ametropías Campo Visual Cosmético Filtro Ultravioleta Actividades deportivas Corrección de aniseiconia Uso como vendaje Tratamiento de problemas de visión binocular Corrección de presbicia Control de Nistagmus AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

Lentes Oftálmicos

Lentes de contacto

C D D C D D D C C D

C C C C C C C C C C

55


CONTACTOLOGÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

No está por demás recordar que en la adaptación de lentes de contacto en niños el examen debe ser completo, especialmente la revisión de la integridad corneal y conjuntiva, calidad y cantidad de lágrima, etc. así como la recopilación de toda la información en la historia clínica. La comodidad que proporcionan los lentes de contacto es un factor determinante para el uso exitoso de los lentes de contacto por los niños, pues si el lente es incómodo es muy probable que no desee utilizar más ese tipo de lente, por ello es recomendable utilizar siempre los lentes que le proporcionen al paciente no solamente la corrección óptica necesaria sino también la comodidad suficiente para que los use la mayor parte del día, pudiendo ser lentes RPG o blandos, sin embargo es bien reconocida la comodidad superior que presentan los lentes de contacto blandos sobre los rígidos. En el caso de los lentes blandos debemos considerar como siguiente factor aunque no menos importante la salud ocular que proporcionan al permitir un flujo de oxígeno suficiente para que el ojo lleve a cabo todos sus funciones metabólicas. El utilizar lente de contacto de hidrogel de silicona se vuelve el paso más seguro en cuanto a transmisión de oxígeno, ya que este material permite que los lentes con un Dk de 90 unidades Fatt, logren un flujo de oxígeno de hasta el 100%. El módulo de elasticidad es inversamente proporcional a la comodidad, esto es, a mayor

56

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

módulo de elasticidad mayor rigidez del lente, por lo tanto menor comodidad; y por supuesto que sea un lente que presente un nivel de humectabilidad muy alto sin comprometer la integridad lagrimal actualmente por la alimentación, los niveles de contaminación y procesos inmunológicos, la integridad ocular se ve amenazada por una calidad lagrimal disminuida lo que requiere entonces de un lente que tenga una tasa de deshidratación muy baja y no compita por la lágrima provocando resequedad. Un lente que cumple por mucho con estos factores es ACUVUE® OASYS® con HYDRACLEAR® Plus Estos lentes de contacto de Johnson & Johnson fueron diseñados para ayudar a mantener los ojos húmedos y frescos. Proporcionan una increíble comodidad incluso en ambientes adversos como una oficina con aire acondicionado o al usar la computadora durante horas por ejemplo o bien frente al televisor, como en el caso de los niños que actualmente llevan a cabo con mayor frecuencia actividades visuales que requieren de mayor atención, lo que reduce el número de parpadeos y aumenta la probabilidad de resequedad ocular. HYDRACLEAR® Plus es el nombre de la tecnología patentada que da lugar a lentes de contacto de última generación, especialmente diseñadas para obtener una comodidad excepcional todo el día. La tecnología Hydraclear® Plus permite la incorporación de un gran volumen de agente humectante a un material rico en oxígeno “senofilcon A” el cual presenta un Dk/t de 147 , lo que produce un lente de contacto realmente humectado y sano.


Otra ventaja de ACUVUE® OASYS® con HYDRACLEAR® Plus es la incorporación de dos curvas base 8.4 y 8.8* mm (*sobre pedido) lo que permite tener opciones de parámetros en la adaptación y con ello mejorar el centrado y movimiento al aumentar o disminuir la profundidad de sagita. Considerando que el problema visual que se presenta con mayor frecuencia en los niños es el astigmatismo, se vuelve necesario el utilizar lentes de contacto blandos para astigmatismo y si podemos agregar a esto las características de trasmisión de oxígeno y humectabilidad, entonces la adaptación de lentes de contacto en niños o jovenes tienen una mayor probabilidad de éxito.

Un lente que proporciona todas estas características más un diseño de estabilidad ya comprobado como lo es el Diseño de Estabilidad Acelerada es ACUVUE® OASYS® con HYDRACLEAR® Plus para Astigmatismo, el cual es una excelente opción en lentes de contacto blandos para adaptar en nuevos pacientes jóvenes.

CONTACTOLOGÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Bibliografía

Rev Mex Oftalmol; Mayo-Junio 2003; 77(3): 120-123; Determinación del estado refractivo en niños sanos, en el Hospital General de México; Dra. Emma Verónica Ramírez-Sánchez1, Dra. María Estela Arroyo-Yllanes1, Dr. Mario Magaña-García2 Maria Eugenia Baca-Castillo, Jorge Martínez- Torres y Fernando Vicente Collado- Núñez; Frecuencia de Trastornos de la Refracción en Escolares de 8 a 10 años; Hospital General de Zona No.8. Instituto Mexicano del Seguro Social. Delegación Veracruz Sur (Veracruz, México) Gabriela Rodríguez-Ábrego,Héctor Mauro Sotelo-Dueñas; Prevalencia de miopía en escolares de una zona suburbana; Servicio de Epidemiología Hospitalaria, Hospital General Regional Unidad de Medicina Familiar 9 Instituto Mexicano del Seguro Social, Distrito Federal, México Bruce Moore, O.D. , F.A.AO. Managing Young Children in Contact Lenses MAY 1996 Bennett, Edward S. (2000): Clinical Manual Of Contact Lenses. J.B. Lippincott Company Philadelphia Gasson,. A. (1998): The Contact Lens Manual. Butterworth. Heinemman 2ª ed., U.S.A. Mandell, Robert B. (1998): Contact lens Practice. Charles C. Thomas Publishers, 4th edition Mountague R.: Lentes de contacto aspectos médicos. Scriba S.A., Barcelona. Mountague R., (1994): Contact Lens Practice. Chapman & Hall medical 4th ed., U.S.A. Phillips Anthony J. (1989) Contact Lenses. Stone Janet Butterworths, 3rd ed Loowther Gerald E. (1992): Procedures and Techniques. Snyder Christopher. Buterworth Heinemann. Wainstock Frank., (1989): Contact lens Fitting A Clinical Text Atlas. Grower Medical Publishers. Durán de la Colina Juan A.., (1998): Complicaciones de las Lentes de Contacto. Tecnimedia editorial. S.L. Tomlinson Alan., (1992): Complications of Contact lens Wear. Mosby Year Book. Silbert Joel a:, (1994): Anterior Segment Complications of Contact Lens Wear. Churchill Livingstone. U.S.A. Theoor Grosvenor (1996) Primary Care Optometry, Anomalies of Refraction and Binocular Visiión, Butterworth-Heinemann Steven H. Schwartz.(1999) Visual Perception; A Clinical Orientation, McGraw-Hill William A. Douthwaite;(1995) Contact Lens Optics and Lens Design; Butterworth-Heinemann William J. Benjamin; (2004) Borish´s Clinical Refraction; Elsevier, Butterworth-Heinemann Rosalyn Shute; Susan Leat; Carol Westall;(1998); Assessing Children´s Vision: A Handbook, Butterworth-Heinemann Bruce Moore; (1997) Eye Care for Infants and Young Children; Butterworth-Heinemann

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

57


CONTACTOLOGÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

¿QUÉ TANTO OXÍGENO ES SUFICIENTE PARA USAR UN LENTE EN FORMA SEGURA? Por: N. Rex Ghormley. OD. FAAO

¿

Qué tanto oxígeno es realmente necesario para usar un lente de contacto en uso diario? ¿En uso flexible? ¿En uso continuo? Cada mes, la “batalla del oxígeno” se expande, y muchos especialistas lo están encontrando confuso. En las revistas especializadas y en las reuniones educacionales alrededor del mundo, los expertos de la industria debaten y discuten el mínimo de transmisión de oxígeno (Dk/t) necesario para usar un lente de contacto en forma segura. De hecho, yo he oído decir que “mucho oxígeno puede ser peligroso para la córnea”.

Tomando la advertencia de los expertos Recientemente, lanzé las siguientes preguntas a dos distinguidos colegas, el Dr. Dwight Cavanagh y al Dr. Lyndon Jones: “¿Puede mucho oxígeno ir en detrimento de la córnea?”

58

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

y “¿Qué tanto oxígeno es necesario para usar en forma segura un lente de contacto?”. Aquí está lo que ellos contestaron: Respuesta del Dr. Cavanagh: Para evitar el incremento de adhesión de pseudomona aeruginosa a las células epiteliales de la córnea, un lente de contacto debe tener un Dk/t mayor a 125, independiente del tipo de lente y de la forma como el paciente use el lente, ya sea en uso diario o uso continuo. Sólo unos pocos lentes de hidrogel de silicona y gas permeables satisfacen este criterio, y estos representan la elección más segura para evitar keratitis microbial en todos los pacientes. ¿Por qué querría cualquier paciente usar o cualquier especialista elegir para adaptar un lente de contacto que incremente la adherencia bacterial dentro de los lentes que se encuentran disponibles? Respuesta del Dr. Jones: La pregunta acerca de “qué tanto oxígeno” ha distraído del tópico primario en el cual nosotros deberíamos concentrarnos: “¿Qué es lo mejor para nuestros pacientes?” Esto nos hace sentir que entre más oxígeno proporcionamos a las córneas, mejor es su metabolismo. Muchos pacientes que usan hidrogeles de silicona demostraron clínicamente menos compromiso fisiológico que los pacientes que usan materiales convencionales. Los factores ocurridos por hipoxia crónica tales como microquistes, estrías, neovascularización y enrojecimiento limbal están ahora llegando a ser relegados a los libros de historia, gracias a los lentes de hidrogel de silicona. La reducción del enrojecimiento bulbar y limbal, más la sequedad reducida del lente de contacto,


hacen de los lentes de hidrogel de silicona el lente ideal de elección para muchos pacientes.

El juego de los números La industria de los lentes de contacto ha ingresado en una “guerra del oxígeno” global y la importancia de la transmisión del oxígeno depende del Dk/t de los lentes de contacto de hidrogel de silicona de cada compañía. Pero usted debería considerar los siguientes números: • LaHood calculó que para reducir el edema corneal a 3.2% durante el uso nocturno, un lente de contacto necesita un Dk/t de 125. • Harvitt & Bonanno han demostrado que un lente de contacto que tiene un Dk/t de 125 eliminará el edema estromal durante el uso nocturno. • Papas ha estimado que un lente necesita un Dk/t de 125 para evitar hiperemia limbal. • Cavanagh dice con firmeza que un lente de contacto debe tener un Dk/t de 125 para evitar adherencia de pseudomonas • El valor Dk/t que reportan los fabricantes describe el valor Dk/t de un lente de -3.00 dioptrías en su centro. Esto no considera la transmisión del oxígeno a través de la totalidad del lente y las diferencias en transmisión entre lentes de contacto negativos, positivos y tóricos.

CONTACTOLOGÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

que un carro que recorre 10 millas por galón. Utilizando pensamientos similares, usted debería prescribir un lente de contacto que los pacientes puedan usar en forma segura con base a un uso diario o algún tipo de uso continuo. ¿Por qué? Porque muchos de sus pacientes ocasionalmente dormirán con sus lentes de contacto incluso si usted los adapta con un lente de uso diario. Yo lo animo a usted para que haga de los lentes de contacto de hidrogel de silicona su lente de contacto de elección y que considere cuidadosamente cuál lente es mejor para sus pacientes. CLS Dr. Ghormley tiene su práctica privada en St. Louis, MO. Él es el pasado presidente de la Academia Americana de Optometría y Diplomado de Cornea & Contact Lens Section. Tomado de Contact Lens Spectrum Enviado por CooperVision México para su publicación en Revista Imagen Óptica. Traducido al Español por Hernán Alvarez, Director Comercial de CooperVision América Latina. halvarez@coopervision.com Dk/T de Biofinity = 160

¡Piense en esto! Yo siempre he pensado que un carro que recorre 50 millas por galón es mucho más eficiente AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

59


COLUMNA INTERNACIONAL IACLE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CONTACTOLOGÍA PARTE 23

ÓPTICA DE LENTES DE CONTACTO (II) Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero, FIACLE Coordinador de IACLE México

Acomodación Emétrope Para calcular la demanda de acomodación que requiere compensar un paciente emétrope cuando observa un objeto a 40 cm, se utiliza la fórmula de D = 1/d (d se debe de expresar en metros). Sustituyendo los valores tenemos: D= 1/(–0.40) mts; el signo es negativo por que el punto de origen de la divergencia de la luz del objeto provienen de lado izquierdo, dando como resultado D= –2.50. Es decir, a nivel de la córnea todo paciente emétrope que observa un objeto a 40 cm recibe una vergencia negativa, y deberá acomodar la cantidad en dioptrías correspondiente al recíproco de la distancia, en este caso la demanda y respuesta de acomodación es +2.50 D. Bajo las mismas circunstancias los ojos de un usuario de lentes de contacto están sujetos a la misma demanda de acomodación. Recordemos que a los usuarios de lentes de contacto los “emetropizamos” con el uso total de su graduación.

Hipermetropía El siguiente esquema muestra un hipermétrope de 5.00 D acomodando la imagen de un objeto cercano a 40 cm. Un objeto a 40 cm refleja luz cuya vergencia es –2.50 D.

La vergencia de la luz en el plano de la córnea para una distancia de trabajo de 40 cm. luego de haber atravesado por un anteojo de +5.00 D ubicado a 14 mm delante de la córnea es +2.591 D. La Rx ocular en el plano de la córnea es +5.376 D y por lo tanto la demanda de acomodación es: +5.376 – (+2.591) = +2.785 D. Sin embargo debido a que un hipermétrope de +5.00 D al utilizar lentes de contacto solamente acomoda +2.50 D, la demanda de acomodación en lentes de contacto es menor que cuando utiliza anteojos (2.785 D).

Miopía Ahora, si analizamos lo anterior para un paciente miope, la vergencia de la luz en el plano de la córnea para una distancia de trabajo de 40 cm. luego de haber pasado por un anteojo de -5.00 D ubicado a 14 mm delante de la córnea es -6.787 D. La graduación a nivel del plano de la córnea es -4.673 D; por lo tanto la demanda de acomodación es: -4.673 – (-6.787) = +2.114 D. Sin embargo, si el paciente miope de -5.00 D utiliza lentes de contacto acomodará +2.50 D, la demanda de acomodación en lentes de contacto es mayor que cuando utiliza anteojos (2.114 D).

Acomodación: lentes de contacto versus anteojos Este gráfico muestra la acomodación ocular requerida para distancias de visión de 25 cm y 40 cm (medidas al plano de anteojos) para ametropías con anteojos entre +20D y –20D.

60

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010


Visión Cercana Anteojos versus Lentes de Contacto

La acomodación nominal para un usuario de lentes de contacto (o un emétrope) para las dos distancias aparece como líneas horizontales. Los datos están basados en una distancia de vértice de 14 mm. Aunque la selección de la distancia de 25 cm no es real (demasiado cerca), se escogió la cifra para demostrar claramente la demanda de acomodación que una corrección con anteojos ocasiona sobre el usuario. Esto es especialmente verdadero para personas con alta hipermetropía. La alternativa del lente de contacto obviamente demanda menos (menos de 4D versus más de 7D). Existen diferencias significativas aún en la distancia de trabajo más utilizada de 40 cm.

Acomodación : Resumen • Miopes que utilizan anteojos acomodan menos que hipermétropes que utilizan anteojos.(2.114 D versus 2.786 D). • Con lentes de contacto, la acomodación requerida en la ametropía es aproximadamente la misma que para emetropía (≈ 2.50 D). • La demanda de acomodación de un miope es mayor con lentes de contacto (2.50 D) que con anteojos (2.114 D). • La demanda de acomodación de un hipermétrope es mayor con anteojos (2.786 D) que con lentes de contacto (2.50 D).

Presbicia incipiente Si se cambia de anteojos a lentes de contacto a un miope, el cambio podría precipitar la necesidad de una corrección para visión cercana. • Si se cambia de anteojos a lentes de contacto a un hipermétrope, se podría posponer la necesidad de una corrección para visión cercana.

Cuando los anteojos son descentrados del eje visual se induce un efecto prismático. La cantidad depende del PVP de los lentes en el meridiano horizontal (primordialmente), o en la posición de mirada en el caso más general que involucra una inclinación de la cabeza y convergencia. El efecto prismático puede ser calculado por medio de la Regla de Prentice: Prisma (Δ) = Poder del Lente x Descentración (cm) La regla de Prentice es solamente una aproximación y está basada en la teoría paraxial y de lentes delgados. Debido a que los lentes de contacto son lentes gruesos (desde el punto de vista la óptica geométrica) y podrían estar involucradas las zonas periféricas del lente, solamente es posible hacer aproximaciones cuando se aplica esta regla.

COLUMNA INTERNACIONAL IACLE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Convergencia: unidades de medida • Angulo Métrico – Es la reciprocidad de la distancia perpendicular desde el punto de fijación a la línea que une los centros de rotación de los ojos. El Centro de Rotación (C de R) no es un punto fijo (6 músculos oculares extras, incluyendo algunos insertados oblicuamente, y una posición flexible del globo impide que el ojo tenga ‘un punto pivote’ fijo). Se considera que C de R esté a 13.5 mm detrás del ápice de la córnea (Solomons, 1978, Millodot, 1986). – Ángulo métrico es una medida clínica más que una medida ‘óptica’. • La Dioptria prismática (D.P) es el desplazamiento de una imagen por 1 cm sobre una distancia de trabajo de 1 m. Al igual que la Regla de Prentice, los cálculos dióptricos prismáticos presumen lente delgados y rayos paraxiales. Se presume que todos los puntos de fijación se encuentran en el plano medio y la convergencia asimétrica no está involucrada. AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

61


COLUMNA INTERNACIONAL IACLE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Convergencia en Hipermetropía

Una persona hipermétrope con lentes de contacto converge menos que cuando utiliza anteojos. Esto se debe al efecto prismático base-afuera inducido por los anteojos, los cuales actúan como un prisma que provoca mayor convergencia que la necesaria por la distancia de visión. Debido a que el lente de contacto se mueve con el ojo, no se aplica tal consideración prismática.

En lo relacionado a convergencia, se presume que el usuario de lente de contacto esté en una situación similar a un emétrope, ya que el lente se mueve con el ojo y no tiene ningún efecto en sí sobre la cantidad de convergencia requerida. Se incluye datos para una distancia de fijación para 25 y 45 cm. El gráfico muestra claramente que hipermétropes con anteojos tienen relativamente mayores demandas sobre sus reservas de aducción que los miopes. Las distancias cortas de fijación exacerban la diferencia.

Calculando la convergencia requerida El siguiente esquema muestra que el emétrope (y usuario de lentes de contacto) necesita converger cada ojo para fijar el objeto de su atención, por una cantidad relacionada a la mitad de la distancia interpupilar (DIP), indicado como h en el dibujo.

Convergencia en Miopía

Un miope que utiliza lentes de contacto converge más que cuando usa anteojos. Cuando usa anteojos, éstos se comportan como un prisma de base interna y el ojo converge menos que la distancia de visión necesaria. Los lentes de contacto contribuyen cantidades insignificantes sobre el efecto prismático. Por lo tanto, el incremento en demanda de convergencia cuando se cambia de anteojos a lentes de contacto podría ser clínicamente significativo. El siguiente gráfico demuestra las diferencias entre un paciente con lentes de contacto y con anteojos.

62

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

Vergencia Monocular: Para una distancia de fijación de 400 mm del plano de los anteojos, una DIP de 64 mm, una distancia de vértice de 14 mm y un C de R 13.5 mm detrás del ápice de la córnea, la vergencia monocular en dioptrías prismáticas es:

Δ=

h (en cm) q (en cm)

donde q es la distancia del plano de fijación al Centro de Rotación (C de R) del ojo. Binocularmente la convergencia es igual a 14.97Δ. Esta imagen muestra la situación monocular para un miope de –5.00 D en circunstancias similares al ejemplo previo. Binocularmente en este ejemplo la Convergencia es igual a 13.26Δ


como también por el tipo de lente (ya sea positivo o negativo) Ojo Dinámico: El campo visual es determinado por el ángulo subtendido entre el borde del lente de los anteojos y el centro de rotación del ojo como también por el tipo de lente (ya sea positivo o negativo).

En esta imagen se muestra la situación monocular para un hipermétrope +5.00 D en circunstancias similares a los ejemplos previos, obteniéndose binocularmente una convergencia igual a 17.18Δ

COLUMNA INTERNACIONAL IACLE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Limitaciones del campo visual: hipermetropía El escotoma anular es producido por las diferencias entre la limitaciones de campo impuesto por la combinación de lentes/anteojos y la óptica de un lente positivo. Debido a que el campo visual es reducido por un lente positivo, no se ve absolutamente nada de algunas partes del campo. Esto produce un escotoma anular (ausencia de visión) cuya forma exacta depende de la forma y poder del lente y el perfil/espesor del marco de los anteojos.

Resumen Para una DIP = 64 y una DV = 14 RX

Convergencia LC

Convergencia Anteojos

-5.00 D

13.26 Δ

14.97 Δ

Plano

14.97 Δ

14.97 Δ

+5.00D

17.18 Δ

14.97 Δ

Claramente tenemos que un paciente usuario de lentes de contacto con una graduación mayor a las +/- 5.00 D cambiará su estado de convergencia binocular, respecto a la convergencia binocular si usa anteojos; demandando más convergencia para los pacientes hipermétropes usuarios de lentes de contacto y menor convergencia binocular para los pacientes miopes.

Campos Visuales Anteojos versus lentes de contacto Ojo Estático: El campo visual es determinado por el ángulo subtendido entre el borde del lente de los anteojos y el centro de la pupila de entrada

Debido a que un lente de contacto se mueve con el ojo no hay tales limitaciones o escotomas.

Limitaciones de campo : miopía Se muestra la ‘diplopía’ que es producida por las diferencias entre las limitaciones de campo de visión impuestas por la combinación del anteojo/lente y la óptica de un lente negativo. Debido a que el campo de visión es relativamente más grande con un lente negativo que con un lente positivo algunas partes del campo son vistas claramente a través del lente y borrosas por fuera del lente. Esto produce ‘diplopía’ (visión doble) cuya forma exacta depende de la forma y poder del lente y el perfil/espesor del marco de los anteojos. AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

63


COLUMNA INTERNACIONAL IACLE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Debido a que un lente de contacto se mueve con el ojo no hay tales limitaciones o diplopía. Ventajas ópticas de los lentes de contacto: • No hay astigmatismo. El lente se mueve con el ojo. • No hay distorsión. El lente se mueve con el ojo. • No hay aberraciones cromáticas. Mejor dicho, no hay aberraciones cromáticas transversales significativas. Debido a que el lente se mueve con el ojo, los rayos de luz no son oblicuos y la distancia desde el centro óptico siempre es pequeña. Una aberración cromática axial que teóricamente está presente depende mayormente de las propiedades de dispersión del material. La mayoría de los materiales para lentes de contacto exhiben una dispersión baja y sus índices de refracción más o menos bajos también contribuyen a que esta aberración sea pequeña. • No hay limitaciones sobre el campo de visión. • No hay diplopía producida por anteojos. (Miopía). • No hay escotoma producido por anteojos. (Hipermetropía). • No hay imbalance prismático en anisometropía. En anisometropía con anteojos, se puede inducir imbalance prismático vertical o movimientos de vergencia asimétrica cuando los ojos no están mirando por el centro óptico de los lentes simultáneamente. Debido a que los lentes de contacto se mueven con el ojo, no existe imbalance en cualquier posición de observación. • No existe la magnificación producida por los anteojos en casos de afaquia. • Las irregularidades o astigmatismo de la córnea son reducidas en un 90%.

64

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

Desventajas ópticas de los lentes de contacto: El descentramiento del lente produce imágenes secundarias ( ‘fantasmas’ ) o destellos de la zona periférica del lente. Cuando un lente tórico gira, se podría producir una sobre-refracción tórica y una reducción de visión. Lentes que se mueven mucho o inestables pueden producir desórdenes de la visión. Respuestas correctas al cuestionario del artículo “Óptica de lentes de contacto (I)” publicado en la revista anterior: 1. b 2. a 3. b 4. b

Cuestionario

1. Al corregir con lentes de contacto, ¿qué paciente acomodará menos al observar un objeto cercano en comparación con el uso de anteojos? a) Miope b) Hipermétrope c) Astígmata 2. Cuál de las siguientes es la peor combinación al recetar lentes de contacto por primera vez: a) Paciente miope de 17 años con -8.00 D en ambos ojos. b) Paciente Hipermétrope de 42 años con +3.00 D en ambos ojos. c) Paciente miope de 44 años con -2.00 D en ambos ojos. d) Paciente hipermétrope de 17 años con +4.00 D en ambos ojos. 3. Al corregir con lentes de contacto, ¿qué paciente demandará mayor convergencia binocular al observar un objeto cercano en comparación con el uso de anteojos? a) Miope b) Hipermétrope c) Astígmata 4. ¿Qué tipo de corrección produce escotoma anular? a) Uso de anteojos negativos. b) Uso de anteojos positivos.

Bibliografía

1. Módulo 2 de la Asociación Internacional de Educadores en Lentes de Contacto. 2. Bennett Edgard S, Weissman Barry A. Clinical Contact Lens Practice. Lippincott Williams and Wilkins, 2005.





óptICA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

INTERACCIÓN DE LOS LÁSERES CON LOS TEJIDOS OCULARES 1

Cristina Casanova - OD; 2 Laura Remón - OD

Departamento de Óptica, Universidad de Valencia. Centro de Tecnologías Físicas, Universidad Politécnica de Valencia. 1

2

Artículo científico reproducido con autorización de la Revista Española Gaceta Óptica

Actualmente, el láser está siendo un instrumento cada vez más utilizado en la práctica clínica, sobre todo en el campo de la oftalmología. Sus características hacen que sea peligroso y haya que tomar una serie de medidas de seguridad para su utilización. Es importante tener en cuenta tanto el tipo de radiación láser emitida como el material o tejido sobre el que se actúa; variando estos dos parámetros podemos conocer el tipo de lesiones oculares a las que nos enfrentamos y sus diversas aplicaciones, como terapias, tratamientos o cirugía.

Introducción Los láseres son dispositivos que producen y amplifican un haz de radiación electromagnética en el intervalo de longitudes de onda de 200 nanometros a 1 milímetro, como resultado de una emisión estimulada controlada1. El haz de radiación obtenido de esta forma tiene tres propiedades que lo diferencian de la radiación obtenida con fuentes convencionales: es monocromático (de una longitud de onda concreta), es coherente (todas las ondas electromagnéticas coinciden en fase) y se emite en una dirección determinada (con muy pequeña divergencia angular, de forma que la dispersión del haz no es significativa respecto a su longitud). La capacidad de un láser para producir un riesgo vendrá determinada principalmente por la longitud de onda, duración o tiempo de exposición y potencia o energía del haz, y de manera indirecta por el diámetro del haz y su divergencia 3-4. Según el haz de salida, los láseres pueden clasificarse en continuos o pulsados. Los láseres continuos se caracterizan por su potencia máxima de salida (medida en watios), mientras que los láseres de impulsos se caracterizan por su energía total por pulso (medida en julios), debiéndose conocer además la potencia pico,

68

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

la duración del pulso y la frecuencia de repetición del pulso. Además de las características intrínsecas del láser, hay que tener en cuenta el tejido sobre el que incide el haz5-6. Pueden ocurrir cuatro fenómenos: reflexión, refracción, absorción y dispersión. Predecir qué fenómeno predominará más sobre un determinado material/ tejido dependerá del propio material (índice de refracción -n-, reflectancia - -, coeficientes de absorción -α- y scattering -β-) y del tipo de luz (longitud de onda -λ-) 2. El objetivo de este trabajo es proporcionar los conocimientos básicos para comprender los principios segun los cuales funcionan los sistemas láser empleados en oftalmología7. En primer lugar, se estudian los parámetros que nos permiten conocer la peligrosidad de un láser y, posteriormente, los procesos de interacción con los tejidos.

Peligrosidad de los Láseres Debido a sus propiedades, los láseres son altamente peligrosos 8. Es necesario definir unos parámetros que permitan conocer el riesgo que un haz láser produce en determinado régimen de irradiación 9. De esta manera, se define:



óptICA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

• El EMP, según la norma UNE EN 60825, evalúa el “nivel de radiaciónláser” al que, en circunstancias normales, pueden exponerse las personas sin producir efectos adversos inmediatos ni después de un periodo prolongado de tiempo. • NOHA (nominal ocular hazard área) es el área en la cual el nivel de radiación directa, reflejada o dispersa alcanza o excede la exposición máxima permisible (EMP). • NOHD (nominal ocular hazard distance) es la distancia axial a partir de la cual el EMP no se alcanza. En la Figura 1 se muestra representado el concepto de NOHA y NOHD en función del EMP. Se observa que para una determinada área (1 mm2) la irradiancia es mayor que el EMP; esta situación implica un riesgo para las personas. En cambio, para una cierta distancia y un área de 1 m2, la irradiancia es menor que el valor de EMP, por lo que no produce efectos adversos inmediatos ni después de un periodo prolongado de tiempo.

• Clase II. Láseres de poca potencia. No son intrínsecamente seguros, pero la protección ocular se consigue por el reflejo de aversión y el parpadeo. A partir de esta clase es necesaria la utilización de protección ocular. • Clase III a. Potencia menor de 5mW. La protección ocular se consigue por el reflejo de aversión y el parpadeo. La visión directa del haz láser con instrumentos ópticos (microscopios, telescopios...) puede ser peligrosa. • Clase III b. Potencia menor de 500mW. La visión directa es altamente peligrosa, mientras que la radiación láser pulsada desenfocada por reflexión difusa no es peligrosa. • Clase IV. Potencias de salida muy grandes. Producen reflexiones difusas peligrosas. Es importante que los láseres lleven de forma permanente y en lugar visible las etiquetas de aviso, según la clase o grupo de riesgo al que pertenezcan 9. En la Figura 2 se muestra un ejemplo de etiquetado para un láser clase IIIb donde se indica el tipo de radiación, la potencia y la clase.

Fig. 1: Representación del NOHA y de la NOHD.

Según el comité de ANSI y la FDA, los láseres se clasificaron según el posible daño que la radiación láser puede causar sobre los ojos y la piel. La delimitación de cada clase de láser se hace mediante una magnitud llamada Límite de Emisión Accesible (LEA), que se define según la norma UNE EN 600825 como “nivel de emisión accesible máximo dentro de una clase determinada”. Según esta clasificación existen cuatro tipos de láseres: • Clase I. No superan el nivel EMP, por lo que no producen ningún tipo de daño.

70

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

Fig. 2: Etiquetado láser.

Interacción del láser con los tejidos Los órganos que pueden resultar dañados en una exposición a radiación láser son los ojos y la piel. En los ojos el tipo de lesión producida varía con la longitud de onda de la radiación10-13: • La radiación visible (400-700 nm) y la de infrarrojo-A (700-1.400 nm) pueden atravesar los diferentes tejidos que componen


Fig. 3: Alcance de la radiación en el ojo.

el ojo (córnea, humor acuoso, cristalino, humor vítreo) y alcanzar la retina, produciendo en ella una lesión térmica o fotoquímica. Debido a que la córnea actúa como una lente convergente, cuando el ojo esté focalizando un haz láser la lesión se producirá en la fóvea o mácula, deteriorando la función visual a veces de forma irreversible.

Si no se está focalizando el haz láser tendremos una lesión periférica en la retina que puede llegar a pasar inadvertida, detectándose en una revisión oftalmológica. • La radiación ultravioleta-A (315-400 nm) es absorbida en un alto porcentaje por el cristalino, siendo la lesión predominante las cataratas. • Las radiaciones UV-B (280 a 315 nm), UV-C (200 a 280 nm), IR-B (1.4 a 3.0 μm) e IR-C (3.0 μm a 1 mm) son detenidas y absorbidas mayoritariamente por la córnea, produciéndose respectivamente fotoqueratitis (UV) o quemadura corneal (IR). En la Tabla 1 se muestran los efectos oculares para las diferentes bandas espectrales. En la Figura 3 se representa el alcance de la radiación en el ojo. Según el mecanismo de la interacción y los parámetros de los haces empleados se pueden definir los siguientes tipos de interacción de la luz y la radiación láser. En la Figura 4 se muestran las interacciones luz/tejido en función del tiempo de exposición y la densidad de potencia (irradiancia del haz láser) 2,14-20.

1. Fotoquímica Se caracteriza porque la absorción de la radiación por el tejido provoca una cadena de reacciones bioquímicas y biológicas. Sus resultados se manifiestan al cabo de las horas o días. Un ejemplo de esta interacción es la terapia fotodinámica (PDT) 2,21, en la cual se inyecta un elemento fotosensibilizante con la propiedad Espectro

Fig. 4: Interacción luz-láser-tejido en función de la densidad de potencia y del tiempo de exposición.

óptICA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Tejido

Efecto

UV-C (180-280 nm)

Córnea

Fotoqueratitis

UV-B (280-315 nm)

Córnea

Fotoqueratitis

UV-A (315-400 nm)

Cristalino

Cataratas*

Visible (400-780 nm)

Retina

Quemaduras en retina**

IR-A (780-1.400 nm)

Retina Cristalino

Quemaduras en retina** Cataratas

IR-B (1.400-3.000 nm)

Córnea Cristalino

Quemaduras en retina Cataratas

IR-C (3.000-1.000.000 nm)

Córnea

Quemaduras en retina

*400-350 azul-violeta peligrosa a largos tiempos de exposición. **La luz incidente se focaliza (fluencia incidente × 1.000).

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

71


óptICA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

de ser retenida por el elemento a tratar; la radiación láser modifica la estructura molecular del tejido y se produce la necrosis de las células irradiadas12,25,26-28. En oftalmología se utiliza para el tratamiento de la DMAE, la eliminación de la membrana de neovascularización coroidea o los retinoblastomas.

2. Fototérmica Es aquella en la que la luz es absorbida transformándose en energía interna (calor) de los tejidos, con la consiguiente elevación de temperatura 2. Un ejemplo típico y muy utilizado en aplicaciones oftalmológicas es la fotocoagulación, que ocurre entre 60 y 100º C3,22-24. Por la acción del calor se producen trombos que sellan vasos sanguíneos y linfáticos. Se acompaña de necrosis. Se utiliza en el tratamiento de neovascularización coroidea, desprendimiento de retina, tratamiento de melanomas coroidales, coagulación panretiniana, retinopatía diabética y destrucción de edemas maculares de la DMAE.

3. Fotoablación Se basa en el empleo de haces luminosos de la zona ultravioleta del espectro, tales que la energía de los fotones es capaz de romper enlaces moleculares e ionizar átomos. Con este régimen de irradiación se trata de reducir los efectos fototérmicos y fotomecánicos que puedan afectar a los tejidos circundantes 2. Es eficaz, predecible y reproducible, y permite

eliminar tejidos en forma muy localizada. Se utiliza en cirugía refractiva miópica: queratectomía fotorrefractiva, Lasik (Figura 5) y queratectomía fototerapéutica para tratar distrofias epiteliales.

4. Ablación inducida por plasma Un campo eléctrico produce una rotura óptica por una ionización de las moléculas, que genera un plasma de electrones libres 2. Produce cortes limpios sin efectos mecánicos asociados. Se emplea en la queratotomía radial láser y en la iridotomía láser.

5. Fotodisrupción Es como una ablación por plasma que se consigue con energías mayores, dando lugar a ondas de choque. Estas ondas son las que actúan sobre los tejidos o cuerpos provocando su perforación y/o fragmentación2. Sus aplicaciones son la eliminación de opacificaciones en la cápsula posterior tras la cirugía de cataratas, la capsulotomía posterior, la trabeculoplastia y la escleroctomía interna. Estos procesos de interacción pueden presentarse simultáneamente durante la irradiación y pueden ir acompañados de procesos de intercambio de calor y masa, a nivel tisular y a nivel microscópico. Debe señalarse que, con altos valores de iluminación, se presentan fenómenos de la óptica no lineal, y procesos dinámicos que complican considerablemente el cuadro anterior. En la fotocoagulación, por ejemplo, no es lo mismo cortar un vaso sanguíneo para después cauterizarlo con un láser que irradiarlo primero y cortarlo después. En la primera variante es más difícil y habría que emplear mayor energía.

Conclusiones

Fig. 5: Cirugía Lasik por fotoablación.

72

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

El avance de las nuevas tecnologías en los equipos láser hace que puedan ser utilizadas en diferentes campos, como la industria, la medicina (oftalmología), las telecomunicaciones y las aplicaciones militares. El haz láser tiene propiedades que lo diferencian de la radiación obtenida con fuentes convencionales y que lo hace altamente peligroso. Sin embargo, la capacidad del mismo para producir un riesgo vendrá determinada


principalmente por la longitud de onda, duración o tiempo de exposición y potencia o energía del haz y, de manera indirecta, por el diámetro del haz y su divergencia y por las características del tejido con el que interacciona (composición del mismo, índice de refracción, coeficiente de absorción). De esta manera se definen una serie de interacciones luz/tejido dependiendo del tiempo de exposición y la densidad de potencia. Conociendo estas interacciones podemos aplicar el láser en diferentes tratamientos, cada vez con más precisión gracias a las nuevas técnicas en cirugía láser con postoperatorios más cortos y menor daño ocular, lo que se traduce en mejoras para pacientes futuros.

Bibliografía 1. Rullière C. Femtosecond laser pulses: Principles and experiments (2nd ed.). New York, NY: Springer; 2005. 2. Niemz MH. Laser-Tisuue interactions: Fundamentals and applications (3rd ed.). Springer; 2004. 3. Mainster MA, White TJ, Allen RG. Spectral dependence of retinal damage produced by intense light sources. J Opt Soc Am. 1970;60:848-855. 4. Mainster MA. Decreasing retinal photocoagulation damage: principles and techniques. Semin Ophthalmol 1999;14:200-209. 5. Boettner EA, Wolter JR. Transmision of the ocular media. Invest Ophtalmol 1962;1:776-783. 6. Beems EM, Van Best JA. Light transmission of the cornea in whole human eyes. Exp Eye Res 1990;50:393-395. 7. Daukantas P. Lasers in ophtalmology. Opt & Photon News 2010;21:29-33. 8. Mainster MA, Stuck BE, Brown J. Assessment of Alleged Retinal Laser Injuries. Arch Ophthalmol 2004;122:1210-1217. 9. NTP 654: Láseres: nueva clasificación del riesgo (UNE EN 60825-1 /A2: 2002) 10. Sliney DH, Wolbarst ML. Safety with lasers and Other optical sources: a comprehensive hanbook. New York, NY: Plenum Press; 1980. 11. Mainster MA, Ham WT Jr, Delori FC. Potential retinal hazards: instrument and environmental light sources. Ophthalmology. 1983;90:927-932. 12. Mellerio J. Light effects on the retina. In: Albert DM, Jakobiec FA, eds. Principles and Practice of Ophthalmology Vol 1. Philadelphia, Pa: WB Saunders Co; 1994:1326-1345.

13. Mainster MA, Turner PL. Photic retinal injury and safety. In: Ryan SJ, Ogden TE, Hinton DR, Schachat AP, eds. Retina. Vol 2. 3rd ed. St Louis, Mo: Mosby Inc; 2001:1797-1809. 14. Boldrey EE, Little HL, Flocks M, Vassiliadis A. Retinal injury due to industrial laser burns. Ophthalmology 1981;88:101-107.

óptICA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

15. Mainster MA, Sliney DH, Belcher CDI, Buzney SM. Laser photodisruptors: damage mechanisms, instrument design and safety. Ophthalmology 1983;90:973991. 16. Wolfe JA. Laser retinal injury. Mil Med. 1985;150:177185. 17. Stuck BE, Zwick H, Molchany JW, Lund BJ, Gagliano DA. Accidental human laser retinal injuries from military laser systems. In: SPIE Proceedings. Vol 2674. Bellingham, Wash: SPIE–The International Society for Optical Engineering; 1996:7-20. 18. Thach AB. Laser injuries of the eye. Int Ophthalmol Clin 1999;39:13-27. 19. Barkana Y, Belkin M. Laser eye injuries. Surv Ophthalmol 2000;44:459-478. 20. Mainster MA. Retinal laser accidents: mechanisms, managment and rehabilitation. J Laser Appl 2000;12:3-9. 21. Schmidt-Erfurth U, Hasan T. Mechanisms of action of photodynamic therapy with verteporfin for the treatment of age-related macular degeneration. Surv Ophthalmol 2000;45:195-214. 22. Mainster MA, White TJ, Tips JH, Wilson PW. Retinaltemperature increases produced by intense light sources. J Opt Soc Am 1970;60:264-270. 23. Birngruber R, Gabel VP, Hillenkamp F. Experimental studies of laser thermal retinal injury. Health Phys 1983;44:519-531 24. Roider J, Hillenkamp F, Flotte T, Birngruber R. Microphotocoagulation: selective effects of repetitive short laser pulses. Proc Natl Acad Sci USA. 1993;90:86438647. 25. Glickman RD. Phototoxicity to the retina: mechanisms of damage. Int J Toxicol. 2002;21:473-490. 26. Noell WK, Walker VS, Kang BS, Berman S. Retinal damage by light in rats. Invest Ophthalmol 1966;5:450-473. 27. Ham WT Jr, Mueller HA, Sliney DH. Retinal sensitivity to damage from short wavelength light. Nature 1976;260:153-155. 28. Kremers JJ, van Norren D. Two classes of photochemical damage of the retina. Lasers Light Ophthalmol 1988;2:41-52.

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

73


Atlas de hallazgos clínicos en contactología HUMECTABILIDAD REDUCIDA DE LA SUPERFICIE DE LOS LENTES

Baja humectación sobre lente blando.

Sobre lente RPG

Técnica empleada en la lámpara de hendidura. Iluminación directa, aumentos medios (16X).

Cambiar sistema de cuidado y mantenimiento. Revisar procedimientos de limpieza – añadir limpiador de superficie, frotar y enjuagar. Gotas humectantes. Reemplazar lente si es preciso, volver a pulir lente RGP. Probar un material diferente. Cambiar cosméticos o crema desmaquilladora. Evitar crema de manos antes de manipular los lentes.

Incidencia En todos los lentes, relacionado con la presencia de depósitos y mala calidad de la película lagrimal. Etiología La PLPL (película lagrimal pre-lente) es menos estable que la PLPO (película lagrimal pre-ocular)- el BUT (tiempo de ruptura lagrimal) de la película lagrimal pre-lente debe ser más largo que el parpadeo. Síntomas Menor tolerancia al lente, menor tiempo de uso, resequedad, visión variable. Signos Humectabilidad baja del lente. BUT – pre-lente bajo. Tratamiento Depende de la etiología y es muy paciente-dependiente. Aumentar la frecuencia de reemplazo.

74

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

Pronóstico Bueno Diagnóstico diferencial Depósitos Bibliografía Durán de la Colina, J. Complicaciones de las lentes de contacto. Tecnimedia, 1998. España. Krause,A; Lofstrom, T. Manual de Tácticas de Contactología. The Vision Care Institute Johnson and Johnson, 2ª edición, 2006.

Elaborado por: FIaClE rubén VElázquEz GuErrEro



El Optómetro

Pon a prueba tus conocimientos 1. Situación en la que se produce un contacto entre la córnea y alguna de las estructuras situadas por detrás ya sea el iris, el cristalino o, en casos de pseudoafaquia, la lente intraocular: a) Queratitis b) Atalamia ( ) c) Queratohelcosis 2. Esta prueba tiene como objetivo afinar de forma gruesa el poder y el eje del componente cilíndrico de la Rx del paciente: a) Cilindro cruzado de Jackson b) Bicromática ( ) c) Reloj astigmático 3. Su acción proteolítica remueve rápida y eficazmente todos los depósitos de proteínas y carbohidratos, que se encuentran en la superficie de los lentes de contacto, se emplean en forma eventual: a) Los desinfectantes térmicos b) Los limpiadores surfactantes ( ) c) Las tabletas enzimáticas 4. Parálisis de la acomodación producida por algún medicamento ciclopéjico: a) Abducción b) Levoducción ( ) c) Ciclopejia 5. Los rayos ultravioleta que se clasifican como tipo “A” se encuentran: a) Lejos del espectro visible b) Cerca del espectro visible ( ) c) Intermedio en el espectro visible 6. Si la velocidad de la luz en un medio desconocido es de 166,666.66 Km/s, ¿Cuál será el índice de refracción de ese material? ( ) a) 1.5232 b) 1.49 c) 1.8 7. Adherencia entre la cara interna de los párpados y el globo ocular: a) Simbléfaron b) Telorbitismo ( ) c) Anomalopía 8. El cilindro cruzado de Jackson está construido con un cilindro negativo en una cara y uno positivo en la otra, los cuales tienen sus ejes colocados entre sí de forma: a) Perpendicular b) Paralela ( ) c) Oblicua 9. En contactología, representa la capacidad que tiene la superficie del lente para permitir su humedecimiento en determinado grado o ángulo: a) Humectabilidad b) Contenido acuoso ( ) c) Grado de evaporación

10. Pliegue congénito de la piel que recubre el canto interno: ( ) a) Dermolipoma b) Epicanto c) Flicténula 11. La forma en que los vidrios pueden tener color es por medio de: a) Agregar sales minerales durante el fundido b) Mezclar el vidrio fundido con colorantes vegetales c) Agregar pintura del color deseado ( ) sobre la lente 12. La luz siempre sigue el camino que le tome el menor tiempo para llegar a su destino, esto lo dice el principio de: ( ) a) Fermat b) Reversibilidad c) Snell 13. Ceguera absoluta para el color amarillo: a) Amaurosis b) Axantopsia ( ) c) Quiasma óptico 14. Si en la prueba bicromática el paciente observa más nítidos los optotipos en el color verde significa que la luz esta enfocando: a) Por delante de la retina b) Por detrás de la retina ( ) c) En la retina 15. Son “detergentes” que remueven los contaminantes (mucoproteínas, lípidos y detritus) de las superficies de los lentes de contacto: a) Desinfectantes b) Las lagrimas artificiales ( ) c) Surfactantes 16. Tendencia de los ojos a desviarse. Se dice tendencia porque es compensada por la fusión: ( ) a) Perimetría b) Exoforia c) Foria 17. El vidrio Flint es un material con alto índice de refracción debido a que contiene: ( ) a) Bario b) Plomo c) Sílice 18. Cuando un rayo de luz atraviesa un prisma el rayo se desvía hacia: ( ) a) La base b) El ápice c) No se desvía 19. Pérdida de pestañas ocasionada por blefaritis, medicación tópica crónica, cirugía o alteraciones sistémicas: a) Nefelopía b) Madarosis ( ) c) Megalobléfaron 20. Relajación de la piel del párpado superior que produce ptosis, se puede acompañar de pérdida de la grasa orbitaria. Aparece preferentemente en personas jóvenes como consecuencia de episodios recurrentes de edema e inflamación palpebral, generalmente de etiología desconocida: a) Ptosis mecánica b) Oftalmodesmitis ( ) c) Blefarocalasia

1. b • 2. c • 3. c • 4. c • 5. b • 6. c • 7. a • 8. a • 9. a • 10. b • 11. a • 12. a • 13. b • 14. b • 15. c • 16. c • 17. b • 18. a • 19. b • 20. c

76

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010



Ojo con las cifras • 25% de la población en edad productiva, entre los 30 y 50 años, presentan algún tipo de deficiencia visual, como miopía, hipermetropía y astigmatismo. *Instituto Mexicano del Seguro Social.

• 20 a 25 por ciento es la cifra que corresponde al número de mexicanos que sufren de retinopatía diabética. La catarata es otra de las afecciones comunes en el país, 1 de cada 30 personas mayores de 50 años la padece y, anualmente, se registran 100 mil nuevos casos, aunque sólo se opera la tercera parte. Respecto a los infantes, 1 de cada 4 muestra problemas de astigmatismo y miopía. *Servicio de Oftalmología del IMSS.

• 30 segundos

de ejercitar los ojos moviéndolos hacía arriba y abajo podría incrementar la creatividad en el ser humano, porque a través de esta práctica se aumenta la comunicación entre el hemisferio izquierdo y el derecho del cerebro. *Investigación del Richard Stockton College de Nueva Jersey, publicada en la revista Brain and Cognition.

• 10 años se retardaría la aparición de enfermedades de la visión relacionadas con la edad si la población protegiera sus ojos con lentes con propiedades antideslumbramiento y protección de rayos UV. A través de esta medida, también disminuiría la incidencia de catarata en un 50 por ciento. *Organización Mundial de la Salud.

• El primer motivo

de consulta en el servicio de Oftalmología del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, son las lesiones cancerígenas en los párpados, seguidas por tumores en la región conjuntiva y en la órbita que aloja el globo ocular. *Instituto Mexicano del Seguro Social.

• 314 millones de personas, en el mundo, sufren impedimentos visuales, de ellas 45 millones son ciegas. *Programa Visión 2020 de la Organización Mundial de la Salud.

• Séptimo es el lugar que ocupa la conjuntivitis dentro de las 10 enfermedades más recurrentes entre los habitantes del Distrito Federal. *Encuesta Perfil Epidemiológico de los capitalinos, realizado por el gobierno del DF.

• 60 años; las personas de esa edad representan el 48.8% de las pacientes con discapacidad visual; las de 30 a 59 años constituyen el 33%; y los menores de 30 años son un 17.2 por ciento. *Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

• Número 1 en recomendaciones, lo ocupan las pantallas planas de plasma o PDP, las cuales según un estudio realizado en Japón son una mejor alternativa para la vista en comparación con las de tipo LCD. Algunos de los factores que pueden influir en trastornos visuales, son: luminosidad de la pantalla, contraste de color, tiempo y distancia de exposición. *Osaka City University.

• 60% de los estadounidenses sufren de padecimientos refractivos y la población gasta aproximadamente 12 mil 800 millones de dólares al año entre consultas, revisiones, armazones para lentes, y lentes de contacto. *Administración Nacional Financiera del Sistema de Salud y el Instituto Nacional de la Vista, EUA.

78

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010



Resuélvalo en su óptica Ser un buen jefe no significa sólo hacer sus pagos a tiempo o tener una reunión ocasional con sus colaboradores. La motivación es un factor fundamental para garantizar la productividad de su equipo; tener a un empleado con estas características significa que éste verá en su trabajo la oportunidad para alcanzar metas alineadas al desarrollo personal y del negocio. ¿Qué tan buen jefe es usted? Dese una idea a través de las siguientes preguntas. Anote verdadero, o falso.

1. ¿No considera valioso pedir sugerencias a sus colaboradores antes de iniciar un proyecto importante? 2.- ¿Reconoce ante su equipo cuando toma una decisión equivocada? 3.- ¿Suele propiciar entre sus empleados la libertad para tomar algunas decisiones? 4.- ¿Se sienta con sus empleados, algunas veces, para explicarles que se espera de su trabajo y cómo contribuyen esos resultados al logro de las metas como negocio?

5.- ¿Como jefe, ha pensado en cómo apoya al desarrollo de cada uno de sus colaboradores? 6.- ¿Considera que la preparación continua de su equipo entra como parte de sus responsabilidades, al ser el líder de su óptica, por ejemplo? 7.- ¿La presión se justifica, es decir, es un recurso para mantener la disciplina dentro de su oficina? 8.- ¿Estima que es importante delegar responsabilidades a su gente, junto con la autoridad necesaria para que actúen en determinadas situaciones si usted está, por ejemplo, de viaje? 9.- ¿Como director de un proyecto, piensa que no debe prestar oídos a todas las quejas? 10.- Exhibir a un trabajador frente a otros ¿lo ve como un acto de mal gusto? 11.- ¿Siente que es interesante que sus empleados conozcan cómo se interrelacionan varios departamentos dentro de su negocio? 12.- ¿Considera que las promociones basadas en la antigüedad son obsoletas? 13.- ¿Para usted, un factor interesante dentro de su dinámica es conocer de qué manera se sienten los empleados en su negocio? 14.- ¿Le resulta imperativo saber los avances de trabajo de cada uno de los colaboradores? 15.- ¿Cree que el premio y el reconocimiento funcionan siempre mejor que el castigo? 16.- ¿Es una prioridad en su plan anual de trabajo buscar oportunidades para que sus empleados se sientan motivados en la empresa? 17.- ¿La selección del personal es parte de sus responsabilidades?

80

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010


18.- ¿Dentro de su esquema para abordar los problemas de trabajo, actúa bajo la premisa de que con un buen discurso los conflictos de acoplamiento entre empleados disminuyen? 19.- ¿Desde su punto de vista, no requiere constante capacitación y desarrollo de sus habilidades como líder? 20.- ¿Ha llegado a evaluar que cada recurso en su oficina tiene diferentes motivaciones y debe conocerlas para poder motivarlos? 21.- ¿La imagen que tiene la gente de usted es crucial para la efectividad con que se saquen los resultados en el negocio? 22.- ¿Opina que para ser jefe se necesita sólo conocer las funciones de sus empleados y prever qué tipo de resultados darán? 23.- Saber escuchar es una de las virtudes inherentes a usted, como “cabeza” de la empresa, ¿falso o verdadero? 24.- La habilidad para manejar gente se puede aprender y no siempre es innata, ¿falso o verdadero? 25.- Las reglas pueden ser flexibles si la ocasión lo amerita, ¿qué piensa?

26.- Es crucial que el jefe desarrolle valores de grupo para integrarlos dentro de su equipo, ¿cierto o falso? 27.- Los trabajadores no tienen derecho a opinar diferente a usted, sobre todo en cuestiones circunstanciales para el negocio ¿verdadero o falso?

RESULTADOS Cuente sus respuestas correctas y sume 1 punto por cada una. Todas las respuestas son verdaderas excepto las números 1, 5, 7, 10, 14, 18, 19 y 27. Si su puntuación en verdadero oscila entre 1 y 10 puntos, usted requiere de más trabajo, en su capacidad como directivo para dirigir a un grupo de personas. El liderazgo en un negocio va más allá de reunir ciertos conocimientos. Hay que tener habilidades para hacerse cargo de un grupo. Manejar la empresa al estilo “capataz” además de estar “pasado de moda” es ineficiente. Puntuación que oscila entre 11 y 20 puntos. Está en camino de ser un buen supervisor, requiere mejorar sus habilidades y conocimientos prácticos de supervisión, pero en principio, tiene el sentido común mínimo para emprender ese gran proyecto de convertirse en líder efectivo para sus colaboradores. La clave, aquí, es continuar con su desarrollo como jefe, capacitándose en diversos temas de manejo de personal. Puntuación entre 21 y 27 puntos. ¡Felicidades! Ha trabajado en las destrezas importantes para dirigir a sus colaboradores, lo que permite que ellos se sientan a gusto desde la perspectiva laboral y personal. Además, tienen la confianza de acudir con usted cuando requieren algún apoyo. Esto no implica, por supuesto, que deje de lado el seguirse preparando como líder. Las necesidades de su negocio van cambiando y hay que estar preparados para responder a ellas, con un buen equipo que lo respalde. Fuente: Desarrollo Humano Consultores.

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

81


SU MAJESTAD EL CLIENTE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

VENDER O MORIR Héctor Noguera Trujillo

“Las ópticas son empresas y las empresas se hicieron para obtener ganancias. Quien no lo entienda así, mejor que se dedique a otra cosa” Autor desconocido.

¿Qué necesita una óptica para no morir? La respuesta es lógica: saber vender tanto el servicio como el producto.

¿CÓMO VENDER? Soy enemigo de las llamadas “ventas a presión” que no es otra cosa que “arrinconar” al cliente hasta que compre. Esta técnica puede dejar satisfecha a la óptica que vende... pero puede crear resentimiento en el cliente-paciente y hacer que no vuelva.

Un examen optométrico viene siendo un servicio y los lentes que se recetan, un producto.

Vender o morir? Suena cruel y despiadado, pero es toda una realidad. Los productos y servicios de una óptica pueden ser excelentes pero ¿qué pasa si no vende? La respuesta es obvia... ¡va a la quiebra! Se ha preguntado, amigo lector, ¿qué es la salud? ¿algo tangible o intangible? Pienso que las dos cosas: tangible en cuanto a que se siente, para bien o para mal; intangible porque no se ve ni se puede tocar. Luego, ¿qué vende una óptica? Ya sabemos que “salud visual” algo tangible e intangible a la vez. De ahí que un examen optométrico viene siendo un servicio y los lentes que se recetan, un producto.

82

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

¿A poco no nos ha pasado en calidad de clientes? Nos encontramos en una transacción de compra-venta y resulta que el vendedor es un experto en ventas a presión, un Og Mandino de las ventas -haciendo alusión a “El vendedor más grande del mundo”- y como es capaz de diluir todas nuestras objeciones, nos envuelve con su verborrea y le compramos... Y ya cuando estamos en casa y salimos de esa especie de hipnosis, nos arrepentimos de haber comprado. Prefiero la venta inteligente, donde dejamos al cliente con la sensación de que él fue quien compró y no nosotros los que le vendimos. Recuerdo la anécdota de un sicólogo a quien le regalaron un caballo. Dado que cuando se lo enviaron a su casa él estaba



SU MAJESTAD EL CLIENTE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

fuera de la ciudad, el bendito caballo se pasó varios días sin comer. Cuándo lo fue a ver, lo primero que se preguntó fue: ¿y qué diablos comen los caballos? Al fin sicólogo, lo primero que se dijo fue, ¡esto lo tiene que resolver el propio caballo! A unos metros de donde el animal estaba amarrado puso, por separado, cinco tipos de alimentos y lo desató. Y fue el caballo el que se dirigió al tipo de alimento que le gustaba. En mi opinión -y con el debido respeto por la comparación-, este tipo de técnica funciona mejor en una óptica: ¡dele opciones al cliente... y déjelo que sea él quien seleccione el servicio o el producto que prefiera!

¿CUÁL ES LA PSICOLOGÍA DEL CLIENTE-PACIENTE? • Llega a la óptica con un problema de salud visual. • Hay en él algún grado de temor por lo grave que pueda ser su situación.

Prefiero la venta inteligente, donde dejamos al cliente con la sensación de que él fue quien compró. • La mayoría quiere Las Tres B: Bueno, Bonito y Barato. • Llega al gabinete con cierta ansiedad. • Lo más seguro es que esté dispuesto a pagar lo que se le cobre, siempre y cuando él salga de la óptica viendo mucho mejor. • Le encanta comprar... pero no que le vendan. • Desea ser atendido con amabilidad y respeto. • Por lo regular, siempre tiene prisa y desea que lo atiendan rápido. • Le llama la atención lo nuevo, lo diferente. • Confía en que su problema visual será resuelto.

RECORDATORIO A LOS EMPLEADOS DE UNA ÓPTICA  Estar conscientes de que lo que se vende aquí es salud visual (esto no es una ferretería donde se vendan tornillos).  Saber que los clientes prefieren a un empleado que sonríe a uno con cara de palo.  Entender que se puede hacer el bien a los demás, al tiempo que se gana dinero en forma honesta.  Comprender que la capacitación proporciona mejores herramientas para dar al cliente el servicio que merece.  Experimentar el placer de servir, sin pensar en la recompensa económica (cuando uno sirve bien, el dinero llega “bíblicamente”: por añadidura).

84

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010


 Reconocer que la mejor publicidad y la más barata es la de boca a boca. El cliente contento, siempre nos recomendará; el insatisfecho, siempre hablará mal de nosotros.  Recordar que el tacto y la diplomacia para con el cliente, rinden los mejores frutos. Alguien ha dicho por ahí que “atrae más la miel que la hiel”.

Experimentar el placer de servir, sin pensar en la recompensa económica.  Actuar siempre con ética profesional: nada de dar gato por liebre.  Eliminar el viejo paradigma de que “vender es algo denigrante”. La venta profesional es un “yo te doy y tú me das” o, como se dice ahora, un “yo gano-tú ganas”.

LA PRIMERA VENTA Muchos empleados de óptica fracasan como vendedores, porque no conocen u olvidan “el gran secreto”: La primera venta es la de uno mismo. Se ha preguntado, ¿qué es lo que no vende?  Una bata arrugada o con manchas.  Un cabello excesivo o mal peinado.  Unas uñas llenas de mugre.  Unos zapatos sin bolear.  Pulseras de tela en las muñecas.  Mascar chicle.  El mal aliento.  El no ver a los ojos del cliente cuando éste nos habla.  El decirle al cliente “permítame un momento” y dejarlo esperando 15 ó 20 minutos.  El tomarse “confiancitas” con el cliente.  Y lo más reciente (que se ha convertido en vicio entre la juventud): estar mandando mensajitos en el celular enfrente de cliente.

La respuesta es muy fácil, el cliente primero tiene que “comprar” al empleado, lo que significa que éste le provoque confianza. No se puede venderle a un cliente si él, primero, no cree en nosotros. La credibilidad de la óptica y de sus empleados es lo primero que vende. Que nunca se nos olvide “el gran secreto”: “la primera venta es la de uno mismo”.

SU MAJESTAD EL CLIENTE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Muchos empleados de óptica fracasan como vendedores, porque no conocen u olvidan “el gran secreto”.

DIME CÓMO HABLAS... DIME CÓMO HABLAS Y TE DIRÉ CUÁLES SON TUS RESULTADOS Muchos cursos de ventas insisten en las palabras, en lo que se dice, pero se olvidan de la calidad de la voz, de la forma en que ésta se maneja.  Recientes estudios han confirmado que es más importante la forma en que se dice que lo que se dice (Dr. Albert Merabian, de la Universidad de California).  Los expertos han expresado que es muy difícil encontrar voces bellas naturales, pero aseguran que cualquier voz puede ser entrenada para convertirse en algo agradable.  La voz humana posee tres cualidades: calidad (que es lo que conocemos como “timbre”); la potencia (que es el volumen) y el tono (se refiere a las inflexiones o entonaciones).  Con el timbre nacemos y morimos y es lo que nos diferencia de otra persona; es como una huella digital. El volumen, podemos aprender a dosificarlo y las entonaciones no son otra cosa que la emotividad que le damos a nuestras palabras. Las últimas dos cualidades pueden mejorarse.

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

85


SU MAJESTAD EL CLIENTE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Cualquier voz puede ser entrenada para convertirse en algo agradable. Las voces graves, suenan a regaño. A ningún cliente le gusta una voz de “sargento mal pagado”; por otro lado, las voces agudas suelen molestar al oído. Sin embargo, ambas, mediante entrenamiento, pueden superarse o controlarse. ¿Qué debe hacer el empleado de una óptica que detecta fallas en su forma de hablar? Preguntar a los demás: ¿cómo crees que hablo? ¿mi voz suena cálida o parece regaño? ¿habla muy rápido o muy lento? ¿mi voz invita a ser escuchada o a ser rechazada?  Hecha la anterior investigación -sin autoengaño-, ponerse a trabajar en el mejoramiento de la voz. Existen muchos libros con ejercicios: de respiración, relajación, dicción, volumen, entonación, etc. Sólo piense desde el punto de vista del cliente-paciente: es muy difícil soportar a un empleado cuya voz nos molesta. Nuestros argumentos de venta pueden ser excelentes, pero si fallamos en la forma (¡el uso de nuestro voz!), no lograremos los resultados esperados. 

86

Si nuestra mirada está dirigida a otro lugar cuando él nos habla, es como decirle: “tengo cosas más importantes que el atenderte”. Si el cliente nos está explicando algo y movemos repetidamente las piernas, agitamos nerviosamente los dedos sobre el mostrador o estamos viendo el reloj a cada rato, se trata de señales de impaciencia (equivale a decir “no me interesas”).

Si el cliente-paciente nos hace una pregunta y nos rascamos la cabeza, significa que no sabemos la respuesta exacta. Dicho en otras palabras: el lenguaje corporal -también llamado “no verbal”, “mudo” o “mímico”- nos delata. A tal grado que podemos estar diciendo “si” y con nuestro lenguaje corporal, todo lo contrario. Una comunicación no verbal que contradice a la verbal, provoca confusión en el cliente-paciente, lo cual le produce irritación, dado que se trata de dos mensajes ”paralelos” (simultáneos), pero contradictorios. Los profesionales de la venta saben perfectamente controlar su lenguaje no verbal. Es más, tratan de “sincronizarlo” con su lenguaje verbal.

OJO: ¡CUIDADO CON NUESTRO LENGUAJE CORPORAL!

LA IMPORTANCIA DE SER EMPÁTICO

Según los estudiosos de la comunicación, por medio de la palabra expresamos nuestras ideas, pensamientos y opiniones; mediante el lenguaje corporal, expresamos nuestras emociones, sentimientos y pasiones. ¿Qué quiere decir esto? Ejemplos: Que si el cliente-paciente nos hace una pregunta y nos rascamos la cabeza, significa que no sabemos la respuesta exacta (“No sé, pero me da pena aceptar que no lo sé”). Si cruzamos los brazos mientras él cliente nos habla, equivale a rechazo (“no me interesa lo que estás diciendo”).

Ser empático es tener la capacidad de ponerse en los zapatos del cliente -paciente (o mejor dicho, en sus ojos); lo que, en la práctica, significa pensar y sentir, en determinado momento, como él. Está comprobado que el buen vendedor tiene mucho de sicólogo, lo que equivale a que se le facilita detectar el estado de ánimo de cliente-paciente, en el momento mismo en que está frente a él. Debemos tomar en cuenta que, toda persona que entra a una óptica, no es un robot con problemas electrónico-visuales...

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010



SU MAJESTAD EL CLIENTE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

es un ser humano, complejo, conflictivo, ya sea racional o visceral, con problemas -que pueden ser de salud, familiares, de trabajo, sociales, etc.- los cuales no puede dejar fuera de la óptica cada vez que nos visita. Inevitablemente entra con ellos y de nosotros depende tranquilizarlo (hacer que por unos momentos se olvide de sus “broncas”) o encender la chispa para que explote en el momento en que lo estamos atendiendo.

LAS 10 PALABRAS MÁGICAS EN VENTAS EN EL NEGOCIO ÓPTICO (1)

ESCUCHA: Es la base de toda transacción comercial. Si no escuchamos al cliente-paciente, no podemos responder cabalmente a sus verdaderas sus necesidades.

Toda persona que entra a nuestra óptica no es un robot con problemas electrónico-visuales. (2)

(3)

(4)

(5)

88

OBSERVA: Mira al cliente, no nada más lo veas. Analízalo: ¿cómo viste? ¿qué edad aproximada tiene? ¿cómo se expresa? ¿cuál es su estado de ánimo en ese momento? Todos estos datos nos permitirán manejar mejor los pasos de la venta. COMPRENDE: Tanto el escuchar como el observar, te permitirá llegar a un mayor grado de comprensión con respecto a ese cliente-paciente en particular. Recordemos que no hay dos clientes iguales. HABLA: Comenta sobre las ventajas de tus servicios y productos; subraya lo que consideres de mayor importancia. No sólo te dirijas a su razonamiento... también a sus emociones. ACCIONA: No te quedes inmóvil esperando una respuesta; muestra, enseña, actúa. Que el cliente- paciente note tu dinamismo, tu entusiasmo. En cuanto lo contagies, ¡te va a comprar!

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

(6)

(7)

PREPÁRATE: Olvídate de la vieja creencia de que vender es la última opción cuando no se sabe hacer otra cosa. Las ventas son algo muy serio, para profesionales que se preparan constantemente. JÚNTATE... con quienes más saben. Siempre encontrarás alguien que sepa más que tú en materia de ventas, “pégatele”, consúltalo, imítalo. Se trata de una forma gratuita y rápida de ascender dentro del negocio óptico.

Si no escuchamos al clientepaciente, no podemos responder cabalmente a sus necesidades. (8)

VISUALÍZATE: Imagina que eres un gran vendedor. Piensa que de cada 10 clientes-pacientes, eres capaz de convencer a 9. Pensar en forma positiva te hará llegar más pronto a la profesionalización. (9) MÍDETE: “Lo que no se puede medir no se puede mejorar”. Cómprate una pequeña libreta y anota cada día el número de ventas que hiciste. Cada fin de semana suma las cantidades y compáralas con la semana anterior. Tu meta debe ser ir siempre en ascenso. (10) AGRADECE: A la vida -y al Dios en el que crees- por tener un trabajo privilegiado, en una época en que escasean los trabajos en este país, en el que puedes ganar dinero honestamente, al tiempo que restableces la salud visual de los demás.

LAS INSTALACIONES TAMBIÉN “VENDEN” Es obvio que en los negocios, todo vende. Recordémoslo a base de preguntas:  ¿Está nuestra óptica ubicada estratégicamente?  ¿Hay iluminación suficiente por todos lados?


  

SU MAJESTAD EL CLIENTE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

¿La ventilación, o temperatura ambiente, es la indicada? ¿Nuestros aparadores son atractivos? ¿Las instalaciones son cómodas? ¿Se observa orden y limpieza en todas las áreas? (recordemos que con la salud visual no se juega).

¿Nuestra óptica está ubicada estratégicamente? ¿Nuestros aparadores son atractivos? ¿Los colores, tanto del exterior como del interior son adecuados, invitan a la tranquilidad?  ¿Nuestro equipo es de primera?  ¿El personal luce uniformado?  ¿Vendemos productos “de marca” o “patito”? Hace poco estuve en una óptica de provincia que era la antítesis de lo que aquí se recomienda: ubicada en un callejón, un local demasiado pequeño, poca iluminación, cierto desorden, la dueña en pantalones de mezclilla y con tenis (sin bata) y, lo peor, dos pequeños -que quiero pensar que eran sus hijos- correteándose en ese pequeño espacio. Con todo y que lo único que necesitaba eran unos lentes para el sol, estuve allí 5 minutos y me salí sin comprarlos. Muchas veces he escuchado el lamento de propietarios de pequeñas ópticas, quejándose de las grandes ópticas. Pero no podemos negar que éstas son el ejemplo a seguir en lo que se refiere a un buen montaje. 

Hace poco estuve en una óptica de provincia que era la antítesis de lo que aquí se recomienda.

A MANERA DE SÍNTESIS • Las ópticas son empresas y, por tanto, deben generar ganancias. • La óptica que no vende, está destinada a desaparecer.

• El empleado que no vende, muy pronto estará en la fila de los desempleados. • Vender no es para improvisados, sino para profesionales. • No se nace siendo vendedor... es una técnica que cualquiera puede aprender. • Vender no es denigrante, por el contrario es una forma de ayudar a crecer al país. • Nunca olvidar que la primera venta es la de uno mismo. • Tomar muy en cuenta el mejoramiento de los lenguajes verbal y no verbal. • Aprender a escuchar, observar y a ponerse en los ojos -que no los zapatosde los demás. • Recordar siempre que: venimos a este mundo para servirnos los unos a los otros. El autor es conferenciante, escritor y periodista. Se dedica a la capacitación de personal y asesoramiento de pequeñas y medianas empresas. Sus libros más recientes son: “Por si las dudas hay que rezar” y “Sin padrinos no hay éxito”, de Panorama Editorial. (noguerahector@hotmail.com). Este colaborador acostumbra contestar personalmente todos los correos de sus lectores.

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

89


IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

ÓptICA

EL ORIGEN DE LOS ANTEOJOS ANTES DE SER INDUSTRIA Artículo reproducido con autorización de la Revista Argentina Fotóptica

¿

Quién inventó el primer anteojo, dónde y cuándo? Estas preguntas no son fáciles de responder, ya que la creación de los anteojos no registra una fecha exacta ni un protagonista exclusivo, sino que es el resultado de distintas experiencias y descubrimientos desarrollados a lo largo de varios siglos. Del mismo modo, hay otros interrogantes acerca de la fabricación de anteojos que tampoco pueden responderse con certeza: ¿cómo llegó a convertirse en una industria de la magnitud actual? ¿Qué pasos dio desde aquellos antiguos talleres de artesanos hasta las actuales empresas multinacionales con presencia global? ¿De qué manera los hechos históricos claves de los últimos ocho siglos, desde la aparición de los primeros anteojos, influyeron en su desarrollo? ¿Cómo se vincula su evolución con los sucesivos cambios políticos y económicos mundiales? ¿Cuál es el escenario actual de la industria a nivel internacional? En una serie de entregas a lo largo del año nos proponemos abordar estas cuestiones

90

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

mediante un recorrido histórico que permita mensurar la actual dimensión de la industria óptica y el camino recorrido desde sus inicios hasta nuestros días.

Desde la antigüedad La luz y sus fenómenos relacionados siempre fascinaron al hombre, por lo que es natural que la óptica resultara una de las primeras ramas de la ciencia con aplicaciones prácticas. Entre los vestigios de antiguas civilizaciones se encontraron objetos que evidencian ese interés por los fenómenos ópticos, que también compartieron los filósofos griegos. Pero, aunque el arte de tallar y pulir piedras y cristales es muy antiguo, debieron pasar muchos siglos hasta que se los utilizó para corregir defectos de la vista. Después de los griegos, durante un largo período prácticamente no hubo progresos en las teorías ópticas. El Imperio Romano y la mayor parte de la Edad Media transcurrieron casi sin dejar huella en la historia occidental de la física. Recién a comienzos del segundo milenio (1200, aproximadamente), los descubrimientos y conocimientos técnicos y científicos determinaron la invención de verdaderos medios para la correción de la vista: los anteojos. Mientras la Europa cristiana se limitaba a la mera repetición de lo que habían establecido las grandes mentes de la antigüedad, el mundo islámico realizó contribuciones significativas a la óptica medieval, debidas al célebre científico al-Hasan el al-Haytham, conocido en occidente como Al-Hazen. La obra de Al-Hazen fue traducida y apreciada por los estudiosos


occidentales, y por ciertos monjes ingleses y alemanes que, se cree, fueron los primeros en llevar sus teorías a la práctica. Ellos tallaron una piedra de lectura convexa que, colocada sobre un texto, permitía leerlo mejor. Roger Bacon, en el siglo XII, perfeccionó las ideas de su predecesor árabe y describió el efecto del paso de los rayos luminosos a través de los vidrios cóncavos y convexos, por lo cual algunos lo consideran el verdadero inventor de los anteojos.

De la teoría a la práctica Otros atribuyen el invento de las lentes al monje franciscano Alejandro della Spina, el primero en comunicar el secreto de su fabricación. De todos modos, los investigadores afirman que los lentes ópticos aparecieron recién a inicios del siglo XIV, como cristales convergentes o lupas de forma plana convexa. Aparentemente, al terminar la Edad Media se desarrollaron las llamadas “piedras para leer”, que supuestamente habrían sido de cristal de roca o semipreciosas. A partir de entonces, el diseño de las lentes experimentó varios cambios y se las insertó luego en una montura con mango. Así, en lugar de colocarse directamente sobre el texto, se sostenían cerca del ojo. En aquellos tiempos, la tecnología del pulido de cristales ya estaba muy desarrollada en el norte de Italia; posiblemente, los primeros anteojos se fabricaron en Venecia, la capital del vidrio. Según relatan las crónicas, en 1306 Fray Giordano da Rivalto, en el púlpito de la iglesia de Santa María Novella, en Florencia, ilustró el mensaje evangélico con una referencia al mundo de la artesanía. Dijo que muchas eran las industrias del vasto mundo y que cada día se agregaban nuevas; entre las últimas, mencionó “el arte de hacer las gafas que permiten ver bien”.

Venecia, señora de los mares En aquella época, Venecia era la única ciudad de Europa que –gracias a sus artesanos, al servicio de una forma de civilización mayormente orientada al lujo, al esplendor y las novedades– conocía todos los secretos de la fabricación

del vidrio. Ese arte había sido completamente olvidado en Occidente después de la caída del Imperio Romano. En el siglo XIII, La Serenísima era uno de los centros comerciales e industriales más importantes de Europa. Aún no había iniciado la expansión territorial que la convertiría en patrona de todo el Véneto y de gran parte de la Lombardía, pero, a comienzos de siglo, ya dominaba “una cuarta parte y media del Imperio Romano”, como citaba orgullosamente el título de su dux. Esto fue posible porque en 1204 los venecianos habían convencido a un ejército de cruzados (más inclinados a la aventura que a la fe) para que atacaran Constantinopla, más rica y cercana, en lugar de Jerusalén, remota y bien defendida por Saladino. Una vez conquistada la ciudad más grande del mundo de entonces, se distribuyeron los restos del imperio bizantino. Como astutos mercaderes, los venecianos retuvieron para sí casi todas las islas del Jónico y del Egeo, con lo que dominaron regiones y ciudades utilizadas como escalas para comerciar con el levante islámico y colonias para la explotación agrícola y minera. De Bizancio, Venecia aprendió a trabajar el vidrio; las autoridades de la República vigilaban celosamente esa industria. En 1289, con el pretexto de evitar posibles incendios que se extendieran a la ciudad, el Consejo de los Diez decretó el traslado de todas las fábricas de vidrio a la isla de Murano, donde era más fácil vigilarlas. En el Archivo de Estado de Venecia se conserva un pergamino que reúne los estatutos de las corporaciones locales de artes y oficios. Entre ellos, el de los cristaleros, que trabajaban el cristal de roca. Con fecha de abril de 1300 se registra la prohibición de comprar o vender vidrios blancos para fabricar “lentes redondas para gafas y lentes de aumento”. Ésa es la primera cita que menciona la nueva invención, y la distingue netamente de la lente que se sostiene con la mano. Más adelante, con fecha junio de 1301, se encuentra una concesión válida para cualquier miembro de los cristaleros: se les permite fabricar “vidrios para ojos, para leer”. AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

ÓptICA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

91


ÓptICA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

un remache y la montura era de madera (más tarde, también hubo de cuerno). En la Edad Media, la mayor parte de la población era analfabeta, por lo que sólo los eruditos y el clero recurrían a estos artilugios para ver mejor. Es decir que eran casi un sinónimo del saber. En el siglo XV apareció un nuevo tipo de anteojo, conocido como gafa de puente: constaba de una sola pieza y un puente arqueado entre las dos lentes, que permitía sujetar la montura a la nariz. Podía ser de cuerno, hueso, madera, hierro, bronce, plata o hueso de ballena. Las gafas de puente representaron una mejora importante, pero la búsqueda de nuevas formas de sostener los anteojos continuó, incluso con soluciones algo extrañas. Por ejemplo, durante el siglo XV se inventaron las gafas de sombrero, modelos de remache o puente sujetos a un sombrero o gorro.

Y, en 1317, se da el permiso de “fabricar gafas de vidrio” a Francesco di Nicoló, que no era cristalero y ni siquiera vidriero, sino hijo de un cirujano. Su nombre ha pasado a la historia como el del primer fabricante de gafas conocido.

Símbolos del saber Otros documentos venecianos que imponen multas a los falsificadores datan de 1301. Esto demuestra que en esa época Venecia era el verdadero centro de producción de anteojos -probablemente, el único– y que la nueva manufactura ya sufría imitaciones. Los testimonios de documentos y obras de arte (literarias y de plástica) señalan que las gafas, desde su invención y durante un siglo y medio, se destinaron únicamente a los présbitas. Pero hacia mediados del siglo XV, el erudito alemán Nicolás de Cusa propuso el empleo de lentes cóncavas, más delgadas en el centro que en los bordes, a fin de ver mejor de lejos; ésas se destinaron a los miopes. En los primeros anteojos propiamente dichos, ambos mangos se unían mediante

La revolución de la ciencia Cuando Gutenberg inventó la imprenta hacia 1450 se produjo una verdadera revolución en la lectura. Incluso, una hipótesis señala

Venecia desvía la Cuarta Cruzada a su favor, hacia Bizancio

El imperio romano se divide en Oriente, establece su capital en Constantinopla

395 Se funda la República de Roma Los romanos conquistan el Véneto

El imperio romano se divide en Occidente y oriente

284

Siglo III

509

800

Europa se ve asolada por la Peste Negra, mueren millones de personas

Clemente V instala el papado católico en Aviñon

1202 Carlomagno es coronado emperador por el Papa

Comienzan las Primeras Cruzadas

1309

1095

1347-1349

Política Economía Religión 313

421 Fundación de Venecia

Marco Polo hace su primer viaje a China

1204

Séneca en su libro Cuestiones Naturales, describe el poder de aumento de globos de Vida de Aristóteles, que en vidrio con agua

Nace en Grecia Platón, cuya filosofía es considerada la más su trabajo sobre Física elevada expresión del idealismo incluye un capítulo de Óptica

62

Se inaugura la Sorbona de París

1253

Se termina la abadía de Westminster en Londres

Dante Alligheri termina la Divina Comedia

1065

Siglo X

Siglo III

429

Al Hazen, físico, astrónomo, mantemático y médico árabe publica varias obras de gran valor referidas a la óptica

1310

1321

Arte Ciencia 384 a 322

Vida de Aristóteles, que en su trabajo sobre Física incluye un capítulo de Óptica

AC  DC

Siglo III

El médico griego Galeno, en un tratado expone las bases racional del arte de curar (también los defectos de la visión)

92

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

Siglo XI La escuela de Derecho de Bolonia se convierte en la primera universidad de Europa

Venecia derrota a Génova y logra la supremacía marítima en el Adriático y el Meditérraneo

Aprobación de la Constitución Veneciana, se forma el Consejo de los Diez

Se produce la conquista de Constantinopla

El emperador romano Constantino, reconoce oficialmente el cristianismo

1380

1271

1198

Por primera vez se iluminan las calles de Venecia

1294 Muere el monje inglés Roger Bacón a quien muchos le atribuyen la invención de los anteojos


que el libro impreso contribuyó al aumento de la miopía, ya que muchos comenzaron a forzar sus ojos fijándolos en las páginas llenas de compactos y minúsculos caracteres. En aquella época aparecieron los primeros talleres dedicados a fabricar anteojos en las ciudades de Haarlem (Holanda), Venecia y Nuremberg (Alemania). En esta última se fundó el primer gremio de maestros fabricantes de lentes ópticos; así, las entidades profesionales establecieron normas para regular su actividad. Con el correr de los años, los fabricantes de anteojos se expandieron por Europa y crearon sindicatos en los puntos comerciales más destacados de Francia y Alemania, fenómeno que más tarde se extendería también a Inglaterra y España. La revolución artística europea renacentista, en los siglos XVI y XVII, estuvo acompañada por una similar en el ámbito de las ciencias: se abandonó la especulación escolástica y comenzó a estudiarse la naturaleza a través de experimentos, con notables resultados. La óptica participó de esta revolución con un desarrollo notable en los planos teórico

Vuelve el papado a Roma

Descubrimiento de América

1420

Los turcos toman Constantinopla, el imperio veneciano llega a su mayor esplendor

1492

Amsterdam consigue la Batalla de Lepanto, victoria decisiva de supremacía en las rutas Se establece la la flota occidental (liderada por comerciales marítimas Inquisición en Roma Venecia) sobre los turcos

1542

1453

1507 Es ordenado sacerdote Martín Lutero, fundador de la Reforma Protestante

1450

1435 Publicación del tratado “Sobre la pintura”, de Cennino Cennini con el primer sistema para usar la presbicia lineal

y práctico. Así, las semillas de una nueva actitud racional ante los misterios de la naturaleza florecen en el siglo XVII, que asiste al nacimiento de la ciencia moderna. Durante el Renacimiento se consideraba a la vista el más importante de los cinco sentidos. Y sus misterios comenzaron a comprenderse mejor gracias a los pintores que teorizaron sobre la perspectiva, entre ellos, Brunelleschi, Leon Battista Alberti, Paolo Uccello y el propio Leonardo. En su Magia Natural, Della Porta describía minuciosamente la técnica de fabricación de anteojos en Venecia, ciudad que ya no poseía el monopolio de la producción de anteojos pero seguía siendo uno de los centros europeos más importantes en la elaboración de vidrio, con Holanda y Francia como seria competencia. De hecho, en un curioso tratado sobre oficios titulado La plaza universal de todas las profesiones del mundo, publicado en 1585, Garzoni da Bagnacavallo destacaba que las gafas francesas eran tan perfectas como las venecianas.

1571

Napoleón invade el Estados Unidos Véneto, y se termina declara su la República Napoleón toma el independencia veneciana poder en Francia

Se funda el primer banco de Inglaterra

1776

1694

1648

1715

1661

1559

1779

1773

El papa disuelve la El Imperio Veneciano orden de los Jesuitas llega a su fin, con la entrega de Morea ante los turcos Abolición definitiva del Feudalismo, Revolución Francesa

Luis XIV, el Rey Sol se convierte en Monarca Absoluto de Francia

Se terminan las obras para remodelar El Louvre

1799

1789

Galileo Galilei presenta en Se publica la obra Uso de los sociedad, su inventó más anteojos para todo género de Johanne importante: el telescopio Benjamin Franklin inventa vistas, de Benito Daza Valdés Gutemberg Se pública la obra El Princípe, los anteojos bifocales inventa la de Maquiavelo, cinco años 1622 Muere el holandés imprenta después de su muerte Muere el filósofo y John Lippershey, uno Antonio Vivaldi compone William Herschel Vida de Nicolás Copérnico, 1532 matemático francés René de los más antiguos su pieza musical más construye el telescopio quien demostró el Descartes, que también se Se instala un reconocida, Las Cuatro fabricantes de movimiento de los planetas Se inaugura la primera imprenta reflector dedicó al estudio de la óptica Observatorio en anteojos conocidos Estaciones alrededor del Sol francesa en la Sorbona 1780 el Louvre 1725 1650 1619

1469

1473 a 1543

1512

1608

1591

1452 Miguel Angel termina de pintar Se produce la primer obra de texto de Nace Leonardo Da Vinci, figura el techo de la Capilla Sixtina Shakespeare clave del Renacimiento y autor de obras de los más variados campos de la ciencia y el arte

ÓptICA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

1785

1667

1611

1633

Johannes Kepler publica en Galileo es condenado Hamburgo su obra Dioptrice, por la iglesia católica, por afirmar que la con su innovadora teoría tierra no es el centro sobre las lentes del universo Isaac Newton formula sus primeras hipótesis sobre la teoría de la luz

1666

1758

1778

John Dollond, óptico y mecánico ingles, descubre el acromatismo de las lentes

Abre la Scala, la Ópera de Milán

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

93


ÓptICA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

La moda entra en escena Tras la revolución francesa (1789) no sólo se modificó el escenario social y político en Europa, sino que también la actitud respecto a los anteojos cambió radicalmente. En este período, los anteojos no sólo pretenden resolver los defectos de la vista de miopes y présbitas, sino también exhibir la propia elegancia y riqueza. Así, se convirtieron en un accesorio de moda utilizado incluso por quienes no los necesitaban. De hecho, el nuevo orden sólo terminó de afianzar una tendencia anterior, ya que cuando los miembros acomodados de la burguesía comenzaron a frecuentar teatros, el público

solía acudir allí provisto de anteojos para ver mejor el escenario. Para esto, los caballeros y damas del siglo XVIII tenían a su disposición distintos tipos. Así, por ejemplo, durante el rococó (1720-1770), cuando estaba de moda llevar pelucas, las patillas se hicieron más largas para poder introducirlas dentro de ellas. Al salir de su encierro dentro de los claustros del clero o de los eruditos de la época medieval, en los comienzos de la era moderna los anteojos pasaron a tener otro significado social. Como una de las tantas expresiones con las cuales la burguesía buscaba disfrutar del lujo y la ostentación. Hasta la invención de las patillas, se probaron varios sistemas. En el siglo XVII el más usado era el de los cordones de cuero que se pasaban en torno a las orejas y se fijaban en el borde de la montura. Con el tiempo, se idearon variados y multiformes modos de fijar los anteojos delante de los ojos, pero sólo hacia fines del 1700 comenzaron a utilizarse las patillas largas, hasta detrás de las orejas.

Del feudalismo al Renacimiento El feudalismo fue la organización social, política y económica que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se basaba en terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de arriendo al amo de esas tierras, que era un noble o señor, a su vez nominalmente leal a un rey. Los señores, que podían ser del clero o caballeros, se organizaban en distintas categorías, pero siempre imponiendo sus derechos sobre artesanos, sirvientes y campesinos. A partir del siglo XII, los excedentes en la producción agrícola incrementan el comercio más allá de las fronteras del señorío. Esa expansión y el creciente poder económico de la burguesía, junto a las revueltas campesinas, acentuaron la crisis del feudalismo, que entró en decadencia a partir del siglo XIII. Las ciudades que abrían las puertas al comercio y a una mayor libertad de circulación, incrementaron su riqueza y prosperidad, con lo que se fue diluyendo el modelo anterior. En ellas la producción artesanal era controlada por los gremios, que con una rígida estructura de maestros oficiales y aprendices fijaban los precios y la cantidad de los productos. El desarrollo económico europeo, con aquellos primeros atisbos del capitalismo mercantil, fue uno de los motores del Renacimiento. A ello se sumaron el desmembramiento de la cristiandad con la Reforma protestante y la introducción de la imprenta, entre otros factores que impulsaron un importante cambio cultural. El Renacimiento se produce entre los siglos XV y XVI y plantea una nueva concepción del hombre y del mundo. Sus principales exponentes se dan en el ámbito de las artes (pintura, literatura y música), pero también en la ciencia y la política. Coincide con el inicio de la Edad Moderna, y simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de una mentalidad dogmática, derribando el teocentrismo medieval.

94

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010



ÓptICA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

El nombre de la rosa “Guillermo metió la mano en el sayo, donde éste se abría en el pecho formando un bolsillo, y sacó un objeto que ya le había visto antes entre las manos y sobre el rostro, en el curso del viaje. Era una horquilla, construida de modo que podía quedar sobre la nariz de un hombre como un caballero sobre su caballo, o como un ave sobre una rama. Y a los dos lados de la horquilla, de modo de corresponder a cada ojo, se expandían dos anillas ovales de metal, que encerraban dos almendras de vidrio gruesas como fondos de botellas. Con aquello sobre los ojos Guillermo leía, y decía ver mejor que lo que la naturaleza lo había dotado, o al menos mejor de lo que su avanzada edad, especialmente cuando la luz del día declinaba, le permitía. No le servía para ver de lejos, ya que aún tenía el ojo agudísimo, aunque sí para ver de cerca. Con eso podía leer manuscritos de letra pequeñísima, que casi me fatigaban a mí al descifrarlos (…) Los otros monjes miraron a Guillermo con mucha curiosidad, pero no se atrevieron a preguntarle. Y yo me di cuenta de que, aun en un lugar tan celosa y orgullosamente dedicado a la lectura y a la escritura, aquel admirable instrumento no había penetrado aún”. Umberto Eco, El nombre de la rosa Así relata Adso, el ayudante de Guillermo de Baskerville, la sorpresa causada por los anteojos del franciscano en el convento benedictino en donde él investiga una serie de asesinatos durante la Edad Media. Por su parte, las gafas de tijera aparecieron en las ciudades de Nuremberg y Regensburg (al sur de Alemania) entre 1750 y 1760. Durante el siglo XVIII se fabricaron también variantes en hueso, madera, plata, oro y madreperla; y desde Alemania, estas gafas pasaron a Francia e Inglaterra. Hubo muchas variantes hasta llegar a la montura y las patillas como las usadas actualmente, aparecidas oficialmente en 1730. Esa es la fecha en la que son presentadas por Scarlett, aunque no todos los historiadores le atribuyen a él su invención. Hay quienes sostienen que ya se usaban en la España del siglo XVII; otros confirman su presencia en Inglaterra entre 1702 y 1714 y no falta quien afirme que las inventó un francés, aunque años más tarde. De todos modos, Scarlett fue el primero en aplicar la idea a nivel comercial.

Los comienzos de una nueva era El siglo XVIII no sólo estuvo signado por la ostentación, sino que también representó el triunfo

96

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

de la ciencia oftalmológica. Los protagonistas de este período fueron los ópticos, que unieron la habilidad profesional de los grandes artesanos con los conocimientos científicos cada vez más amplios. Sin embargo, aquel mundo que vió la luz luego de la caída del feudalismo, representado sobre todo por el creciente poder de los burgueses y comerciantes que reemplazaron a la aristocracia, estaba condenado -otra vez- a sufrir importantes modificaciones en el siglo XIX. Esos cambios trascendentales, que en definitiva irían sentando las bases de la economía actual, se vieron impulstados por la puja de fuerzas y actores sociales que surgirían a partir de un nuevo modelo productivo y de una invención clave: la máquina a vapor. Como no podía ser de otra manera, los anteojos acompañaron también ese capítulo de la humanidad.



Dario Martini, estilo libre y sofisticado Trazos vanguardistas y de carácter casual se intercalan con diseños elegantes para la propuesta oftálmica de una firma reconocida por su destacado gusto por el confort y el buen gusto para portar un armazón. Se trata de Dario Martini, que de la fuente creativa de las tendencias europeas, se apunta a conquistar al mercado femenino, contemporáneo, lúdico y libre en la construcción de su estilo. De esta forma, Martini demuestra con su colección de armazones oftálmicos que la fortaleza de la firma está basada en su cuidadosa combinación de materiales y colores, para ofrecer al cliente formas novedosas, que responden perfectamente a sus necesidades de moda y funcionalidad. Para esta colección, que ya se encuentra en las principales ópticas del país, la firma trabaja en diseños, los cuales incluyen varillas con una cobertura especial que ofrecen un look lúdico, vanguardista por la tonalidad y los materiales empleados, y además se diferencia del resto de la montura. Las mismas varillas se presentan, también, con un silueteado particular en donde se combina una parte en acabado metal con otra en un color llamativo, como el azul. Las terminaciones de la varilla junto con la incrustación de cristales Swarovski son el aspecto distintivo de esta propuesta eyewear colmada de contrastes de color y notoriedad en sus formas alargadas.

Cristales Swarovski 98

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010



El arte de impresionar El gran desarrollo alcanzado por las colecciones de Carlo Marioni corrobora la fuerza, versatilidad y capacidad de la marca para adaptarse a las tendencias que busca el público mexicano. Su equipo de profesionales trabaja creativamente para lograr que moda y funcionalidad interactúen en sus creaciones, logrando que los usuarios dispongan de un armazón que destaca por su belleza y por la practicidad (tan deseada) del diseño. Varios conceptos sugiere la firma para esta temporada. La combinación metal-acetato, acompañado por varillas de color uniforme, las cuales rematan con detalles sutiles como ligeros relieves que unen el lente con el resto de la montura. El diseño suma “liviandad” al accesorio pues muestra curvas envolventes, que nunca pasarán de moda. Sus tonalidades, en rojo, negro y metal permiten profundizar el trabajo del logo que identifica a la marca sobre los laterales del armazón. Creado para el público que busca el confort sin dejar de lado la elegancia, Carlo Marioni remarca su posición como una firma sumamente solicitada en el mercado, por la calidad de sus armazones y servicios.

Carlo Marioni cuenta con representantes en toda la República. Favor de contactarlos al 01800-468-4887 y en Guadalajara al 3110-1655

100

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010



Calvin Klein Eyewear presenta colecciones solar y oftálmica para hombre y mujer que ostentan diseños limpios y modernos. Las armaduras para dama han sido creadas usando sensuales y fluídas líneas que semejan las graciosas curvas femeninas. Los luminosos colores crean una atrayente radiación amplificada con sofisticados detalles. Complementando la suavidad de la colección para mujer, los estilos para caballero presentan sobrias líneas y distintivas formas. Masculinos colores sobre diversas capas y el icónico gris de la Colección Calvin Klein.

Marchon Eyewear, Inc. es uno de los más grandes fabricantes y distribuidores de anteojos de alta calidad para prescripción y de sol en el mundo. La empresa comercializa sus productos bajo el nombre de prestigiosas marcas, incluyendo: Calvin Klein, ck, Coach, DIANE von FURSTENBERG, Disney/XGames, Emilio Pucci, Fendi, Flexon, Jil Sander, KARL LAGERFELD, Marchon, Michael Kors, Nautica, Nike y Sean John. Con oficinas centrales en New York y oficinas regionales en Amsterdam, Hong Kong y Tokio, Marchon distribuye sus productos a través de una gran cantidad de oficinas de ventas en una red de 100 países.

102

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010


La colección ck Calvin Klein otoño 2010 presenta estilos solares y oftálmicos con formas modificadas y discretos acentos. Una serie de armazones que presentan el logo en la parte frontal. El diseño enfatiza una forma felina que denota velocidad por los pulcros detalles y las ágiles líneas. Frescos colores y audaces perfiles están presentes en los confiables nuevos estilos de ck Calvin Klein.

Marchon Eyewear, Inc. es uno de los más grandes fabricantes y distribuidores de anteojos de alta calidad para prescripción y de sol en el mundo. La empresa comercializa sus productos bajo el nombre de prestigiosas marcas, incluyendo: Calvin Klein, ck, Coach, DIANE von FURSTENBERG, Disney/ XGames, Emilio Pucci, Fendi, Flexon, Jil Sander, KARL LAGERFELD, Marchon, Michael Kors, Nautica, Nike y Sean John. Con oficinas centrales en New York y oficinas regionales en Amsterdam, Hong Kong y Tokio, Marchon distribuye sus productos a través de una gran cantidad de oficinas de ventas en una red de 100 países.

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

103


OTOÑO-INVIERNO 2010 Burberry presenta su colección de anteojos Otoño-Invierno 2010, que rememora los detalles emblemáticos de los archivos de la firma Burberry y se inspira en las innovadoras colecciones de prêt-à-porter de esta temporada.

104


La colección refleja la tradición Burberry con un diseño a la vez moderno y clásico, fiel a los estilos evocadores del espíritu militar de las colecciones de prêt-à-porter. Todos los estilos muestran el logotipo Burberry en las patillas.

105


Entre los nuevos estilos de mujer se encuentran las gafas de sol de acetato facetadas extragrandes, presentadas en primicia en la pasarela Burberry, y las gafas de sol de acetato extragrandes con el Mega check floral Burberry estampado en las patillas. Entre los modelos clave para hombre, destacan las gafas de sol rectangulares con el mĂ­tico check de Burberry estampado en la patilla. La paleta de colores de la colecciĂłn de gafas incluye trench, arena, blanco, verde Highland, gris, lavanda grisĂĄceo, rosa topo, rojo, sangre de toro, azul oscuro, antracita y negro.

106


En la colección Otoño-Invierno 2010 también se presenta un estilo aviador unisex, que se inspira en las colecciones de prêtà-porter Burberry Sport y se ofrece en una combinación de los colores emblemáticos de Burberry: rojo, blanco y negro. Las gafas Burberry están disponibles on line a través de Burberry.com, así como en las tiendas Burberry y comercios seleccionados de todo el mundo.

107




DKNY COLECCIÓN OTOÑO-INVIERNO 2010-2011 DKNY refleja la esencia de Nueva York y su alma joven y cosmopolita. Este carácter urbano está presente en un estilo inconfundible que irradia una frescura informal y elegante a la vez, una cualidad de los hombres y mujeres de hoy que ven en las gafas de DKNY la expresión de un estilo contemporáneo y siempre único.

DY 4603

DY 4068


DY 5060

DY 5615

Para la temporada de otoño-invierno 2010-2011, DKNY presenta una colección con líneas dinámicas y sofisticadas que combina formas y colores modernísimos con una estética clásica inspirada en el pasado para convertirse, una vez más, en el impecable intérprete del estilo más actual.


La prestigiosa marca lanza su colección de armazones, con la que busca redescubrir la calidad artesanal que se puede imprimir en unas lentes, y muestra de ello son sus varillas estampadas que evocan un espíritu de originalidad. Creadas para el público femenino, e inspiradas en un look vanguardista, estos modelos mantienen una fuerte identidad ligada a “cómo fueron diseñadas”. Sus líneas, delicadamente grabadas, y con un patrón de figuras entrelazadas, aportan una imagen limpia, suave y sofisticada.

112

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010



MODA CON PERSONALIDAD Siempre en busca de nuevos públicos que sorprender con sus modelos, Monella lanza esta colección especialmente diseñada para chicas que desean vestir su mirada con una personalidad arrolladora. Los modelos destacan el rostro por la fuerza que arroja cada pieza, en la cual sobresalen varillas muy sofisticadas, porque en éstas se “sobreponen” elementos decorativos, como aplicaciones tipo cristal incrustado, que rematan la pieza en forma excepcional.

Los modelos presentan un patrón totalmente metálico. Además de tener varillas con piedras imitación diamante, recurre a monturas en acetato en colores como el negro, el morado y el azul, lo cual permite agregar a la pieza una personalidad luminosa y juvenil. La línea es la expresión máxima de estilo y vanguardia en sus formas, porque apuesta por llevar el elemento protagónico en sus detalles y en la elección de los materiales. Así, la propuesta oftálmica de Monella se presenta como un irresistible signo de diferenciación entre las jóvenes que quieren llevar un accesorio diferente.

114

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010



reportaje

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

VIENDO MÁS ALLÁ (VISIÓN 2020 +) EL MUNDO CAMBIA ENFRENTE DE NUESTROS OJOS

Y

es por eso que en Polímeros Ópticos de México trabajamos para continuar agregando valor y asegurar buenos negocios a nuestros socios comerciales. Nos enfocamos a entender las tendencias y las fuerzas de las que dependerá la forma que deberá tomar nuestro negocio en el futuro y movernos ágilmente para estar preparados para lo que viene. Dentro del marco de la 23ª Feria Óptica Internacional que se celebró en la ciudad de México, Polímeros Ópticos de México destacó su participación mostrando su amplio portafolio de marcas que se anticipan y satisfacen a las necesidades y deseos de nuestros clientes y consumidores. Se presentaron colecciones 2010 y avances de la nueva colección 2011 para las líneas: • BANDERAS • AXESS • ANIMA • UMBRO • OPERA

116

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

En donde los asistentes pudieron vivir y sentir, una experiencia única, la innovación de nuestras propuestas. POM estuvo acompañado de las visitas de BOB ESPONJA Y DORA LA EXPLORADORA quienes con su singular alegría acapararon la atención de chicos y grandes durante los 3 días de la feria, y para complementar, al son del mariachi celebrando el centenario de la Revolución Mexicana, tuvimos la presencia del actor Arturo Carmona, rostro oficial de la marca BANDERAS, quien convivió con los asistentes con una firma de autógrafos en donde siempre atento y sonriente enmarcó el stand de POM. 2011 representa para POM un año de innovaciones y permanencia en el gusto y confianza de nuestros clientes y amigos. En Polímeros Ópticos ya estamos listos para mañana HOY.



23 FERIA ÓPTICA INTERNACIONAL DE MÉXICO

TODA UNA REVOLUCIÓN DE VISIÓN

Regresó con éxito la 23ª Feria Óptica Internacional de México

L

uego del receso que tuvo este magno evento en 2009, debido a la turbulencia económica, la Feria Óptica Internacional de México regresó en su edición 23 con mucho éxito y una gran expectativa entre los representantes de la industria, que se dieron cita el pasado 19, 20 y 21 de noviembre, en la instalaciones del Centro Banamex. Con el propósito de sumarse a las celebraciones del Bicentenario, que se vivieron este año en el país, la Feria decidió no quedarse atrás y así lo confirmó desde su slogan: “Toda un revolución de Visión”. Hace un año, en congruencia con el difícil panorama financiero, se decidió reprogramar esta actividad para el 2010, así que los participantes estuvieron ávidos de retomar la ya tradicional convivencia profesional y de negocios, que se presencia cada año en este encuentro.


Una forma interesante de sorprender a los visitantes, fue iniciar el evento con la entrega de reconocimientos a dos figuras con gran trayectoria en el sector: el Opt. Antonio de la Fuente Goycoolea de Óptica “París” de la colonia Del Valle, en el D.F. y la Opt. Susett Graham Uscanga de Óptica “La Gafita de Oro”, ubicada en el puerto de Veracruz. Los galardonados disfrutaron de este emotivo momento junto con sus amigos y familiares, además fueron invitados de honor para hacer el corte del listón inaugural. Una de las personas con mayor cariño y conocimiento sobre el medio óptico, el señor Frank Devlyn, condujo a los participantes por un interesante recuento de la historia de este sector. Lo hizo a través de una dinámica muy entretenida, en la que pidió a las personas que levantaran su mano conforme los años que tuvieran de laborar en la industria. Sólo unos pocos confirmaron su larga trayectoria en este ámbito, pero eso no restó entusiasmo a la actividad, ya que Frank Devlyn invitó a cada uno de sus escuchas a compartir sus experiencias, anécdotas y datos relevantes sobre dicho quehacer profesional. Dijo, con gran emoción, ya estar trabajando en la edición de un libro sobre la historia de la óptica en el país. Preparados para un regreso tan especial, la Feria incluyó un programa científico de conferencias, por demás atractivo. Entre otras destacó el 7º Foro de Lentes de Contacto, el cual superó por mucho el nivel de asistencia. Todos los que acudieron al encuentro quisieron ser parte de esta actividad, que brinda una oportunidad de actualización de primer nivel. Adicional a las jornadas de conferencias, las reuniones de negocio y los “reencuentros” entre amigos del sector, en el evento no podía faltar el sello de moda. Este se observó en diferentes situaciones, desde la presentación de colecciones que hicieron las firmas a sus clientes, hasta el desarrollo de pasarelas, por parte del sello Vicky Form, y las cuales dejaron (por supuesto) con el ojo cuadrado a más de uno. “Siempre hay un momento para aprender”, y también para convivir, pareciera que ese fue otro lema de la Feria Óptica, pues además de conmemorar 100 años de presencia de la optometría en México, los asistentes participaron en una conferencia motivacional impartida por el director técnico de futbol Jesús Ramírez. Al terminar los invitados a este evento, celebrado en el lujoso hotel Camino Real, pudieron disfrutar de diversas amenidades, bebidas y bocadillos.


23 FERIA ÓPTICA INTERNACIONAL DE MÉXICO

TODA UNA REVOLUCIÓN DE VISIÓN


Este exclusivo evento social para los visitantes de la Feria Óptica se realizó gracias al apoyo de grandes patrocinadores, como CooperVision, Polímeros Ópticos, Innovación Óptica, Transitions, Laboratorios Grin y Carl Zeiss Vision, entre otros que valoran y seguirán impulsando el desarrollo de este sector en el país. Vaya que la gente salió con ánimo y espíritu de mejorar, cómo no hacerlo si escucharon consejos de voz del único entrenador que ha logrado un campeonato mundial para México, con la Selección Sub 17. La 23ª Feria Óptica Internacional de México resultó, en opinión de muchos expositores, lo esperado: valió la pena reprogramar un año para que este 2010 regresara con mucha más fuerza, cubriendo sus expectativas comerciales y de asistencia.


reportaje

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

UN OPTOMETRISTA EJEMPLAR ANTONIO DE LA FUENTE GOYCOOLEA

C

on más de 50 años de trayectoria en la industria óptica, Antonio de la Fuente Goycoolea es el ejemplo de hombre que se reinventa a sí mismo, lucha incansablemente por dar lo mejor de sí en el ámbito personal y profesional, y afirma su existencia desde la valiosa labor de querer brindar el mejor servicio a sus pacientes. Nació en la ciudad de México el 1º de Abril de 1929 y cursó su educación media en la Escuela Nacional Preparatoria. Identificado con el noble orgullo de procurar una mejor salud a las personas, realizó sus estudios de optometría en la Escuela Superior de Medicina Rural del Instituto Politécnico Nacional entre los años 1952 y 1954 (siendo de tres años la carrera en aquél entonces). Su título profesional lo recibió el 13 de noviembre de 1979. Siempre supo que había que vivir para dar testimonio, y eso se hace aprendiendo con “maestros” de la profesión. En su caso, en el año de 1955 hizo sus primeras prácticas con el doctor Javier Oropeza Barrios, jefe del Departamento de Refracción del Hospital General de México. También aprendió refracción con el doctor Manuel Márquez.

122

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

De 1956 a 1958, trabajó en la óptica del doctor Adam Corder, ubicada en la calle de República de Guatemala, en la colonia Centro. Su pasión por seguir creciendo en lo profesional y convertirse en un emprendedor, hicieron que Antonio abriera su propia óptica, en 1964. Ésta “levantó su cortina” en la calle de Filomeno Mata número 17, en la colonia Centro, bajo el nombre de “Óptica París”. El establecimiento contaba, también, con un taller de cristales. Esta apertura fue la primera de una larga lista de éxitos profesionales, pues para 1967 abrió una sucursal de la Óptica en la colina Del Valle. Sin embargo, en 1972 decidió dejar su sede del Centro para establecerse definitivamente en el sur de la Ciudad, seguido por sus fieles pacientes. Actualmente sigue realizando su práctica laboral por las mañanas, en la misma “Óptica París” de la colonia Del Valle (sin otras sucursales) junto con sus dos hijas optometristas, egresadas también del Instituto Politécnico Nacional. Felicidades a Antonio de la Fuente Goycoolea por el merecido reconocimiento que recibió en la pasada 23 Feria Óptica de la Ciudad de México.



reporte espeCIAL

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

SALUD VISUAL EN MÉXICO: RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN 2006 Dr. Omar García-Liévanos Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional

Resumen: El objetivo del presente trabajo es la publicación de resultados de la ENSANUT 2006 de las preguntas referentes a la salud visual. Metodología: La ENSANUT-2006 es una encuesta probabilística, estratificada por conglomerados, con representatividad nacional, regional y estatal, que obtuvo información sociodemográfica y de variables relacionadas con el estado de salud y nutrición. Además, se enfoca en la calidad de los servicios y programas de salud y el impacto de las políticas públicas en una muestra global de 45,000 sujetos mayores de 20 años. Resultados: A nivel nacional sólo el 53.4% (I.C. 95% 52.9 – 53.8) se ha realizado un examen visual alguna vez en su vida y el 17.7% (I.C. 95% 17.3 – 18.0) de la población encuestada usa anteojos o lentes de contacto. Conclusiones: Es necesaria una mejor distribución en el país de los recursos humanos en optometría para homogenizar la atención visual y concientizar más a la población sobre la salud visual.

Introducción La Organización Mundial de la Salud estima que un total de 153 millones de personas (intervalo de incertidumbre: 123-184 millones) sufren discapacidad visual como consecuencia de defectos de refracción no corregidos, incluidos ocho millones que padecen ceguera. De estos 95 millones son mayores de 50 años y 13 millones son niños de edades entre 5 y 15 años1; esto muestra la importancia de no sólo enfocar

124

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

nuestros esfuerzos en la población infantil, porque en la población de adultos mayores es más alta la prevalencia de problemas refractivos. En México los estudios de prevalencia de problemas refractivos han estado enfocados principalmente a niños en zonas metropolitanas2,3,4,5,6,7 y 8 . En la Encuesta nacional de salud y nutrición 2006 (ENSANUT) 9 que se realiza en México a nivel nacional; en el cuestionario de adultos de 20 años o más, se colocaron las siguientes ocho preguntas referentes a la corrección de problemas refractivos: 1. ¿Cuándo fue la última vez que sus ojos fueron examinados por un médico profesional? 2. ¿Usa anteojos o lentes de contacto? 3. Con los anteojos o lentes de contacto puestos ¿Qué tanta dificultad ha tenido para ver y reconocer del otro lado de la calle a una persona conocida suya (por ejemplo a 20 metros de distancia)? 4. Con los anteojos o lentes de contacto puestos ¿Qué tanta dificultad ha tenido para ver y reconocer un objeto a un brazo de distancia o para leer)? 5. Sin los anteojos o lentes de contacto puestos ¿Qué tanta dificultad ha tenido para ver y reconocer del otro lado de la calle a una persona conocida suya (por ejemplo a 20 metros de distancia)? 6. Sin los anteojos o lentes de contacto puestos ¿Qué tanta dificultad ha tenido para ver


y reconocer un objeto a un brazo de distancia o para leer)? 7. ¿Qué tanta dificultad ha tenido para ver y reconocer del otro lado de la calle a una persona conocida suya (por ejemplo a 20 metros de distancia)? 8. ¿Qué tanta dificultad ha tenido para ver y reconocer un objeto a un brazo de distancia o para leer)? Las preguntas de la dos a la ocho se encuentran resumidas en el trabajo de Rafael Lozano et. al. (2007) 9 y se presenta en la figura 1. Donde la cobertura efectiva para corregir los problemas de agudeza visual se define como la proporción de individuos con problemas de agudeza visual que usa anteojos o lentes de contacto y cuyos problemas de agudeza visual se resuelven con el uso de ellos (figura 1). En este caso, la cobertura cruda es simplemente la fracción que necesita la intervención y que refiere utilizar anteojos o lentes de contacto. La cobertura efectiva en el Distrito Federal es más del doble que la de Oaxaca. El orden de los estados es distinto para la cobertura cruda y para la cobertura efectiva, lo que significa que no sólo hay variaciones en el acceso a la atención adecuada, sino también existen

diferencias en la calidad ofrecida para la corrección visual.

Metodología Los adultos mayores de 20 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición-2006 (ENSANUT-2006) realizada en México, fueron la población seleccionada. La ENSANUT-2006 es una encuesta probabilística, estratificada por conglomerados, con representatividad nacional, regional y estatal, que obtuvo información sociodemográfica y de variables relacionadas con el estado de salud y nutrición. Además, se enfoca en la calidad de los servicios y programas de salud y el impacto de las políticas públicas en una muestra global de 45,000 sujetos. El cálculo para la determinación del tamaño mínimo de muestra ya se ha descrito con anterioridad en otros trabajos10. A los sujetos participantes se les notificaron antes de la entrevista los objetivos y procedimiento de la encuesta y se obtuvo su consentimiento para participar. Las comisiones de Ética, Investigación y Bioseguridad del Instituto Nacional de Salud Pública revisaron y aprobaron el protocolo. En la figura 2 se esquematiza el contenido general de los cuestionarios, las variables

reporte espeCIAL

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Figura 1: Cobertura cruda y cobertura efectiva del tratamiento de los problemas de agudeza visual (IC 95%) por entidad federativa 2005-2006.

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

125


reporte espeCIAL

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Figura 2. Contenido general de los cuestionarios de la ENSANUT 2006, México. Cuestionario de hogar

Cuestionarios individuales

Niños 0 a 9 años

 Identificación de hogares

Toma de muestras Mediciones

Tema        

Indicadores positivos y factores de riesgo Vacunación Enfermedades diarreicas Infecciones respiratorias agudas y asma Accidentes Prácticas de lactancia Alimentación complementaria (<2años) Dieta (1.9 años)

      

Factores de riesgo Infecciones de transmisión sexual Salud reproductiva Actividad física Conductas alimentarias Accidentes y violencia Dieta

 Peso y talla  Sangre capilar  Sangre venosa (1 a 9 años)

 Características sociodemográficas  Transferencias institucionales (incluye los programas de desarrollo social)

Adolescentes 10 a 19 años

 Situación de salud y utilización de servicios de salud (ambulatorios y preventivos

 Peso y talla  Sangre capilar  Sangre venosa

 Características de la vivienda I. Factores de riesgo  Activos del hogar  Difusión, aceptación y utilización del Seguro Popular  Nutrición

Adultos >20 años

Utilizador de servicios de salud ambulatorios

de interés y el tipo de muestras y mediciones que se realizaron para cada grupo de edad. Se debe señalar que existen diversas líneas generales de la encuesta: en particular, para toda la población se determinaron los patrones de consumo, dieta, actividad física y lesiones. Estos cuatro grupos de preguntas son transversales y se complementan con el resto de los cuestionarios individuales que especifican cada grupo de edad. Como ya se mencionó en el cuestionario de adultos de 20 años o más, se colocaron ocho preguntas referentes a la corrección de problemas refractivos, para este estudio sólo se utilizaron las primeras dos preguntas de la siguiente manera:

126

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

 Uso de tabaco  Uso de alcohol  Actividad física  Sobrepeso y obesidad II. Enfermedades crónicas  Diabetes mellitus  Hipertensión arterial  Enfermedades cardiovasculares  Enfermedades renales y dislipidemias  Cáncer III. Salud Reproductiva IV. Accidentes y violencia V. Programas preventivos  Dieta

   

Peso y talla Tensión arterial Sangre capilar Sangre venosa

 Utilización de los servicios de salud ambulatorios, preventivos y curativos  Patrones de utilización de servicios de salud ambulatorios  Accesibilidad y calidad de la atención  Utilización y accesibilidad de servicios de salud ambulatorios

A la respuesta de la pregunta ¿Cuándo fue la última vez que sus ojos fueron examinados por un médico profesional? se formaron dos grupos (SI EXAMEN= Los que se han realizado un examen sin importar hace cuanto tiempo y NO EXAMEN= Aquellos encuestados que nunca se han realizado un examen o que no saben); se describe el porcentaje por entidad federativa y se realizó la prueba de independencia de Chi Cuadrado, para saber si existe asociación con otras variables, tabla 1. A la respuesta de la pregunta dos ¿Usa anteojos o lentes de contacto? Se formaron en dos grupos (grupo 1= Los que usan anteojos y grupo 2= Los que no usan anteojos o no responden) y se realizó la prueba de independencia



reporte espeCIAL

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Tabla 1. Variables dependientes e Independientes del estudio. Variables dependientes

Variables independientes Género (F y M). Edad (>40 años y <40 años). Tamaño de localidad (Rural (< 2500 habitantes) y Urbana (>2500 habitantes). Tipo de localidad (oportunidades y no oportunidades). Escolaridad (Nivel Medio Superior o Menos y Nivel Superior o más). Alfabetismo ¿Sabe leer y escribir un recado? (si y no [no, no responde y no sabe]).

• ¿Cuándo fue la última vez que sus ojos fueron examinados por un médico profesional? • ¿Usa anteojos o lentes de contacto?

Estado conyugal (Casado [casado y unión libre] y Soltero [separado, viudo, divorciado], soltero y no sabe). ¿Alguna vez le ha dicho un médico/dietista/ nutriólogo que tiene o tuvo obesidad? (si y no [no y no sabe]). ¿Algún médico le ha dicho que tiene diabetes o alta el azúcar en la sangre? (si [Incluye diabetes gestacional] y no). ¿Algún médico le ha dicho que tiene la presión alta? (si y no). ¿Actualmente fuma? (si y no). ¿Actualmente toma? (si y no [no y nunca he tomado]).

de Chi Cuadrado, para saber si existen asociación con otras variables, tabla 1. Se realizó una regresión logística múltiple utilizando el programa SPSS Statistics 17.0

encuestadas que se han hecho un examen alguna vez en su vida sin importar hace cuánto tiempo y los que nunca se han realizado un examen, de acuerdo a la tabla 1.

Resultados

A nivel nacional el 17.7% (I.C. 95% 17.3 – 18.0) de la población encuestada usa anteojos o lentes de contacto.

A nivel nacional el 53.4% (I.C. 95% 52.9 – 53.8) de la población encuestada se ha realizado por lo menos un examen entre los últimos doce meses y hace mas de 5 años. La figura 3, nos muestra el porcentaje por entidad federativa de personas que se han realizado un examen entre los últimos doce meses y hace más de 5 años y los que nunca se han realizado un examen. El código por entidad federativa se muestra en la tabla 2. En la tabla 3, se muestra el resultado del análisis de regresión logística para las personas

128

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

La figura 4, nos muestra el porcentaje por entidad federativa de personas que usan anteojos o lentes de contacto, donde el 000 significa que no usan anteojos o lentes de contacto y el 111 sí usan, ver tabla 2 para el código de la entidad federativa. En la tabla 4, se muestra el resultado del análisis de regresión logística para las personas encuestadas que usan anteojos o lentes de contacto, de acuerdo con la tabla 1.


Tabla 2. Código de entidad federativa. Aguascalientes

1 Guerrero

12 Quintana Roo

23

Baja California N

2 Hidalgo

13 San Luis Potosí

24

Baja California S

3 Jalisco

14 Sinaloa

25

Campeche

4 México

15 Sonora

26

Coahuila

5 Michoacán

16 Tabasco

27

Colima

6 Morelos

17 Tamaulipas

28

Chiapas

7 Nayarit

18 Tlaxcala

29

Chihuahua

8 Nuevo León

19 Veracruz

30

Distrito Federal

9 Oaxaca

20 Yucatán

31 32

Durango

10 Puebla

21 Zacatecas

Guanajuato

11 Querétaro

22

Discusión Es preocupante que a nivel nacional sólo el 53.4% se ha realizado un examen visual alguna vez en su vida, lo que nos dice es que nos hace falta concientizar mas al país sobre la salud visual y su importancia. Los principales estados donde la proporción de personas que se realiza examen visual

reporte espeCIAL

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

es mayor son: Distrito Federal, Estado de México, Aguascalientes, Chihuahua y Baja California; los estados donde es menor son: Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco. Los estados donde es mayor la proporción de gente que se ha realizado un examen visual casi coinciden en su totalidad con los estados donde se agrupan la mayor cantidad de optometristas

Figura 3: Porcentaje por entidad federativa de personas que se han realizado un examen de la vista.

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

129


reporte espeCIAL

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Tabla 3. Análisis de regresión logística (SI EXAMEN Y NO EXAMEN). ¿Cuándo fue la última vez que sus ojos fueron examinados por un medico profesional? (Se ha realizado un examen visual) ¿Sabe leer y escribir un recado?

SI

NO

SI

22301

18077

NO

1842

3020 P<0.05

Edad

>40

12900

<40

11243

8320 15424

P<0.05 Estado conyugal

7732

5673

Casado

16411

26511

SI

8298

NO

15845

14390

2213

953

NO

22030

20144

4578

2427

NO

19565

18670

SI

2381

1158

NO

21762

19939

P<0.05 Escolaridad

1021

<NMS

20687

20076

19691

13752

Rural

4452

7346

4286

3379

NO

2960

1687

M

10599

H

13544

OR=0.77 9219 11878 OR=1

SI

3856

7086

NO

20287

14011

P<0.05

130

OR=2.36

SI

P<0.05 Programa oportunidades

OR=3.28

Urbana

P<0.05 Sexo

OR=1.88

3456

P<0.05 ¿Actualmente fuma?

OR1.80

>NS

P<0.05 Tamaño de la localidad

OR=2.12

SI

P<0.05 Obesidad

OR=1.12

SI

P<0.05 Hipertensión arterial

OR=1.28 6707

P<0.05 Diabetes

OR=1.76

Soltero

P<0.05 ¿Actualmente toma?

OR=2.02

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

OR=0.38



reporte espeCIAL

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Figura 4: Porcentaje por entidad federativa de personas que usan anteojos o lentes de contacto.

y donde existe una escuela a nivel licenciatura de optometría. Los estados donde es menor la proporción de personas que se han realizado un examen visual, podría ser un nicho de oportunidades para los recién egresados de la carrera de optometría que estén dispuestos a dejar sus lugares de residencia. La asociación entre las personas que se han realizado un examen visual alguna vez en su vida es más fuerte con aquellas personas que: saben leer y escribir un recado, que tiene más de 40 años, que padecen diabetes, hipertensión, obesidad, que son de un área urbana,

132

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

que estudiaron licenciatura o más y que no tiene el programa oportunidades en su localidad. Los resultados están de acuerdo con nuestro conocimiento empírico como optometristas, por ejemplo una persona que tenga alguna enfermedad crónica (diabetes o hipertensión) es más probable que se revise sus ojos con cierta frecuencia, una persona mayor de 40 años por la presbicia, las personas que viven en un área urbana por el acceso a los servicios de salud, las personas que tienen una licenciatura o más por necesitar de su vista para realizar sus estudios o trabajo y las personas


Tabla 4. Análisis de regresión logística (SI USA ANTEOJOS O LENTES DE CONTACTO Y NO USA ANTEOJOS Y LENTES DE CONTACTO) ¿Usa anteojos o lentes de contacto? ¿Sabe leer y escribir un recado?

SI

NO

SI

7301

33077

NO

696

4166 P<0.05

Edad

>40

4488

<40

3509

20511

2673

10732

Casado

5324

26511

2666

12339

NO

5331

24904

902

2164

NO

7095

35079

1594

5411

NO

6403

31832 OR=1.46

SI

863

2676

NO

7134

34567

P<0.05 Escolaridad

OR=2.06

SI

P<0.05 Obesidad

OR=1.00

SI

P<0.05 Hipertensión arterial

OR=1.24

SI

P=0.72 Diabetes

OR=1.57

Soltero

P<0.05 ¿Actualmente toma?

OR=1.32 16732

P<0.05 Estado conyugal

reporte espeCIAL

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

OR=1.56

>NS

1239

3238

<NMS

6758

34005

Urbana

6498

26944

Rural

1499

10299

34005 Tamaño de la localidad

P<0.05 ¿Actualmente fuma?

SI

1432

6233

NO

1012

3635

P<0.05 Sexo

OR=0.83

M

4461

20961

H

3536

16282

P=0.41 Programa oportunidades

OR=1.65

OR=0.98

SI

1350

9592

NO

6647

27651

P<0.05

OR=0.58

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

133


reporte espeCIAL

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

que en su localidad no tiene oportunidades porque su localidad no tiene la necesidad de ese tipo de apoyo económico y por lo tanto gozan de una mayor solvencia económica. Del 53.4% que se ha realizado un examen visual sólo el 17.7% usa anteojos o lentes de contacto a nivel nacional. La proporción de personas que se han atendido es 14.6% de menores de 20 años y el 21.1% de mayores de 40 años, lo cual es muy bajo ya que la prevalencia de miopía en niños es de alrededor del 30%. En los mayores de cuarenta años el porcentaje se debe estar alrededor del 100% (entre presbicia y problemas visuales), tenemos un mercado muy grande en México. La asociación entre las personas que usan anteojos o lentes de contacto es más fuerte con aquellas personas que: saben leer y escribir un recado, que tienen más de 40 años, que padecen diabetes, hipertensión, obesidad, que son de un área urbana, que estudiaron licenciatura o más y que no tienen el programa oportunidades en su localidad. Las mismas variables se asociaron con la variable anterior, pero en con menor fuerza la asociación, excepto la diabetes donde la asociación es del mismo orden.

Conclusiones Es necesaria una mejor distribución en el país de los recursos humanos en optometría para homogenizar la atención visual. Es necesario concientizar más a la población sobre la salud visual. Se confirmaron varias asociaciones empíricas diversas variables (saben leer y escribir un recado, que tiene más de 40 años, que padecen diabetes, hipertensión, obesidad, que son de un área urbana, que estudiaron licenciatura o más y que no tienen el programa oportunidades en su localidad) y las personas que se han hecho un examen visual y las que usan anteojos o lentes de contacto. De acuerdo con Serge Resnikoff et al. (2004), “los defectos de refracción no corregidos pueden reducir el rendimiento escolar, la empleabilidad, la productividad, y por lo general merman la calidad de vida. Sin embargo, la corrección de esos defectos con unas gafas

134

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

apropiadas es una de las intervenciones más costo-eficaces de la atención oftalmológica”.

Agradecimientos Los datos analizados en esta publicación provienen de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, diseñada y conducida por Instituto Nacional de Salud Pública.

Bibliografía 1. Serge Resnikoff. Donatella Pascolini, Silvio P. Mariottia and Gopal P. Pokharela, Global magnitude of visual impairment caused by uncorrected refractive errors, Bulletin of the World Health Organization, 86 (1), pp. 63-70,January 2008. 2. Rodríguez Ábrego Gabriela, Sotelo Dueñas Héctor M. Prevalencia de miopía en escolares de una zona suburbana. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (1): 39-44. 1 3. Morbilidad por egreso hospitalario y causa según sexo, días estancia y defunciones 2005, Estadística de establecimientos particulares de salud, INEGI 2005.7 4. Juárez-Muñoz I E, Rodríguez-Godoy M E, Guadarrama-Sotelo M E, Guerrero-Anaya M., Mejía-Arangúre J M, Sciandra-Rico M. Frecuencia de trastornos oftalmológicos comunes en población preescolar de una delegación de la Ciudad de México. Salud Pública Méx 1996;38:212-216. 9 5. Cano-López A B, Menéndez-González J A, JaimeCalderón M E, Martínez-Ruíz R and Gutiérrez-Escudero M R. Agudeza visual en escolares del municipio de Naucalpan. Acta Pediatr Mex 1996; 17(2): 78-83. 10 6. Baz-Iglesias R, Solís-López S, Gaxiola-Armenta M, Carrillo-Gómez S y Baz-Díaz L G. Las alteraciones visuales en el municipio de Naucalpan. Salud Pública Méx 1984; 26:17-25. 11 7. Villarreal G. M, Ohlsson J, Cavazos H, Abrahamsson M and Mohamed J H. Prevalence of myopia among 12- to 13-year-old schoolchildren in northern Mexico. Optom Vis Sci 2003;80:369–37.12 8. Ramírez-Sánchez Emma V, Arroyo Yllanes María E, Magaña García Mario. Determinación del estado refractivo en niños sanos, en el Hospital General de México. Rev Mex Oftalmol; Mayo-Junio 2003; 77(3): 120-123. 13. 9. Rafael Lozano, Patricia Soliz, Emmanuela Gakidou, Jesse Abbott, Dennis M. Feehan, Cecilia Vidal, Juan Pablo Ortiz y Chirstopher JL Murray, Evaluacion comparativa del desempeño de los sistemas estatales de salud usando cobertura efectiva, Salud Publica de México, 49 suplemento 1, pags. S53-S69 (2007). 10. Encuesta nacional de salud y nutrición 2006, Editores Gustavo Olaiz, Juan Rivera, Teresa Shamah, Rosalba Rojas, Salvador Villalpando, Mauricio Hernandez y Jaime Sepulveda, Instituto Nacional de Salud Pública, ISBN 970-9874-20-9, Primera edición Septiembre 2006.



OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

PREVALENCIA DE PROBLEMAS REFRACTIVOS EN LA POBLACIÓN DE 6 A 12 AÑOS EN TEACALCO, MUNICIPIO DE TEMASCALAPA, EDO. MEX. 1 1

L.O. Leticia Sánchez-González, 2 Dr. Omar García Liévanos

Especialidad en Función Visual, CICS Unidad Milpa Alta, Instituto Politécnico Nacional. 2 CICS Unidad Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional

Resumen Objetivo: Detectar la prevalencia de los errores refractivos en la población de 6 a 12 años de las escuelas primarias de San Juan Teacalco, Temascalapa, Estado de México. Métodos: Se revisaron 318 pacientes (Px). El examen refractivo completo con retinoscopia estática, se hizo sólo a aquellos con una Agudeza Visual (AV) menor que 20/30 o que presentaron síntomas de alguna ametropía. Resultados: Se reporta el 9.7% de Px miopes (Equivalente Esférico (EE) ≤-0.50D), 4.4% de astígmatas (cilindro ≤-1.50D) y 0 hipermétropes (EE≥+1.00D). Del total de la población el 6.3% usan lentes, el 11.6% tiene antecedentes familiares de alguna ametropía, 16.2% de los Px miopes presentan antecedentes familiares, y solo 10.8% de los pacientes con astigmatismo tienen antecedentes familiares. Conclusiones: La prevalencia de errores refractivos fue de 9.7%, mostrando que la miopía y el astigmatismo aumentan con la edad; es necesario realizar más investigación de la prevalencia de ametropías en zonas rurales, analizando los factores de riesgo y realizando planes de salud adecuados para mejorar la salud visual de la población. Palabras clave: Prevalencia, errores refractivos, escolares, Temascalapa.

Introducción El primer Congreso de Errores Refractivos y Desarrollo de Servicios, y la Organización

136

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

Mundial de la Salud (2004), confirmaron que, los defectos refractivos son la principal causa de ceguera evitable y de baja visión a nivel mundial, principalmente esto ocurre por la falta de información y recursos, tanto económicos, como humanos. Los errores refractivos son un problema creciente, con diversas manifestaciones y repercusiones en cualquier población, siendo una de las más afectadas la etapa escolar comprendida entre los 6 y 12 años1, 2, 4-6, 9-11, ya que el niño con alguna ametropía hace esfuerzo para ver y realizar sus actividades académicas, perdiendo el interés en la escuela. En México son pocas las investigaciones en este campo y se realizan principalmente en zonas metropolitanas; por ello, resulta importante conocer la prevalencia de las ametropías para este grupo de edad en zonas rurales.

Métodos Se realizó una investigación de tipo transversal en la comunidad de San Juan Teacalco, municipio de Temascalapa, Estado de México, durante el mes de febrero del año 2010, aplicando ficha de recolección de datos a los niños de 6 a 12 años que acudían a las escuelas primarias Ignacio Zaragoza y General Francisco Villa de esta localidad; realizando examen refractivo completo con retinoscopía estática, sólo a aquellos con AV menor a 20/30 o que presentaron síntomas de alguna ametropía.


• La ficha de recolección de datos contiene: prueba de AV, datos personales, uso y antecedentes familiares del uso de anteojos, pantalleo y revisión de anexos; descartando a los niños que tuvieran alguna patología ocular o que no tenían permiso de los padres para participar en la prueba. • El examen refractivo consistió en: aplicar la ficha de recolección de datos, realizando también retinoscopía estática sin ciclopléjico, mediante retinoscopio de banda con efecto de espejo plano y cartilla de Snellen o Márquez, se hizo además prueba bicromática y cilindro cruzado de Jackson. • Las pruebas se realizaron en un aula destinada exclusivamente para la prueba, con buena iluminación, no cercana a las otras aulas y con la cartilla de Snellen o de Márquez colocada a 3 metros.

antecedentes familiares, y solo 10.8% de los pacientes con astigmatismo tienen antecedentes familiares.

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Gráfica 2: Distribución de pacientes con antecedentes familiares de ametropías; Teacalco, Temascalapa, 2010. Fuente: Historias clínicas aplicadas.

En la Gráfica 3, notamos que el 6.3% del total de la población usan lentes actualmente.

Resultados De los 318 niños seleccionados de la comunidad de Teacalco, 142 (44.7%) son mujeres y 176 (55.3%) hombres. En la Gráfica 1, se muestra el porcentaje de pacientes de acuerdo a la edad, obteniendo una media de 8.66 años con desviación estándar de ±1.90 años, mediana de 8 años y moda de 7 años. Gráfica 3: Distribución de pacientes que usan lentes en la población de 6 a 12 años; Teacalco, Temascalapa, 2010. Fuente: Historias clínicas aplicadas.

En la Gráfica 4, observamos que el 43.71% del total de la población presentan baja agudeza visual considerada como menor que 20/30.

Gráfica 1: Distribución de pacientes, de acuerdo a la edad, Teacalco, Temascalapa, 2010. Fuente: Historias clínicas aplicadas.

Gráfica 2. Del total de la población el 11.6% tiene antecedentes familiares de alguna ametropía, 16.2% de los miopes presentan

Gráfica 4: Distribución de baja agudeza visual en los pacientes de 6 a 12 años; Teacalco, Temascalapa, 2010. Fuente: Historias clínicas aplicadas.

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

137


OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

En la Gráfica 5, observamos el porcentaje de baja agudeza visual de acuerdo a la edad, tomando la población de cada edad como 100%. Se puede ver una recuperación de la agudeza visual a los 10 años.

Gráfica 7: Distribución de las ametropías según el equivalente esférico; Teacalco, Temascalapa, 2010. Fuente: Historias clínicas aplicadas.

Gráfica 5: Distribución de baja agudeza visual de acuerdo a la edad en pacientes de 6 a 12 años. Fuente: Historias clínicas aplicadas.

En la Gráfica 6 se observa que de los 318 niños estudiados solo 31 (9.7%) son miopes (EE ≤-0.50D) en al menos uno de los ojos, ninguno es hipermétrope (EE≥+1.00D) y 14 (4.4%) presentan astigmatismo (cilindro ≤-1.50D) en al menos uno de los ojos.

Gráfica 8: Prevalencia de la Miopía de acuerdo al género en pacientes de 6 a 12 años. Fuente: Historias clínicas aplicadas.

En la Gráfica 9, se muestra mayor prevalencia de astigmatismo en el género femenino, contrario a lo mostrado en la miopía.

Gráfica 6: Prevalencia de errores refractivos en pacientes de 6 a 12 años; Teacalco, Temascalapa, 2010. Fuente: Historias clínicas aplicadas.

En la Gráfica 7, se muestra la frecuencia del EE en la población, con una tendencia hacia los negativos. En la Gráfica 8, se observa la prevalencia de la miopía de acuerdo al género, mostrando una frecuencia ligeramente mayor en los hombres.

138

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

Gráfica 9: Prevalencia de Astigmatismo de acuerdo al género en pacientes de 6 a 12 años. Fuente: Historias clínicas aplicadas.

En la Gráfica 10, se muestra que la prevalencia de la miopía cambia de acuerdo a la


edad, a los 6 años no hay miopía, en los 7 y 8 se mantiene constante, incrementa a los 9 años y a los 10 años se observa un decremento muy marcado de la miopía, mientras que a los 11 sube nuevamente. Se puede ver que la prevalencia de la miopía aumenta con la edad, exceptuando esta tendencia a los 7 años, que al igual que en la agudeza visual muestra recuperación.

En la Gráfica 12, observamos la tendencia de la miopía respecto a la edad, con mayor prevalencia a los 12 años, y probablemente en el municipio de Temascalapa se observen estas frecuencias de miopía, en estas edades.

OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Gráfica 12: Curso temporal de la miopía; Teacalco, Temascalapa, 2010. Fuente: Historias clínicas aplicadas.

Discusión Gráfica 10: Prevalencia de Miopía de acuerdo a la edad en pacientes de 6 a 12 años; Teacalco, Temascalapa, 2010. Fuente: Historias clínicas aplicadas.

En la Gráfica 11 se muestra que la prevalencia de astigmatismo no es estable de acuerdo a la edad, a los 6 años se observa 0%, incrementa a los 7 y 9 años, disminuye a los 8 y 10 años y finalmente aumenta a los 12 años, se observa que el astigmatismo aumenta con la edad.

Gráfica 11: Prevalencia de Astigmatismo de acuerdo a la edad, Teacalco, Temascalapa, 2010. Fuente: Historias clínicas aplicadas.

En el presente trabajo se obtiene un 9.7% de pacientes con miopía, inferior a lo reportado anteriormente: Baz et al7 (19.4%) Villarreal et al 8 (44%), y Rodríguez et al1 (33%), probablemente porque se realizaron en zonas urbanas; Czepita et. al.3 obtiene una prevalencia de miopía (EE -0.50D) de 13%, muy semejante al presente, a pesar de sus diferencias raciales, abarcando zonas urbanas y rurales, al igual que Thorn et. al.12 el cual obtiene una prevalencia de 2.7% de miopía (>-1.00D) en una población indígena, sugiriendo una relación de la miopía con el alfabetismo. En un trabajo realizado anteriormente en pacientes de una clínica de optometría en 200913, se obtuvo un 46.8% de prevalencia de miopía, la cual difiere de los autores anteriores siendo que fue aplicado en pacientes que acudieron a consulta a la clínica, con antecedentes de error refractivo o algún síntoma ocular, lo que pudo provocar un sesgo. La frecuencia de pacientes con baja agudeza visual en Teacalco fue de 43.71%, diferente a lo obtenido por otros autores: Rodríguez et. al.1 reporta 32% de baja AV (>20/40), Lafuente et. al.2 23% (>20/20) y Cano et. al.6 12.03% (20/25); el alto porcentaje de baja de AV en este trabajo es atribuido a la mala compresión de la prueba en los escolares de 1º y 2º grado. AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

139


OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

El 6.3% de pacientes usa lentes, diferente a Rodríguez et. al.1 que encuentra 17.6%, consideramos que la diferencia es debida al acceso de los sistemas de Salud ya que el estudio de Rodríguez se realizó en pacientes del IMSS en una zona urbana, y en la localidad de Teacalco no hay ópticas y su centro de salud sólo cuenta con un médico general. Villarreal et al8 y Rodríguez et. al.1 muestran una diferencia significativa de la prevalencia de miopía de acuerdo al género, predominando en las mujeres; al contrario del presente ya que existe mayor porcentaje de hombres (55.3%) en la población de Teacalco.

Conclusiones Se encontró que la prevalencia de miopía fue de 9.7% y astigmatismo de 4.4%, ambas aumentan con la edad. La prevalencia de baja AV es de 43.71%, de los pacientes seleccionados el 6.3% usan lentes y sólo el 11.6% de los pacientes presentan antecedentes familiares de alguna ametropía. En México es importante realizar mayor investigación sobre la prevalencia de ametropías en zonas rurales, analizando los factores de riesgo y realizando planes de salud visual informativos y correctivos, mejorando la calidad de la visión en la población. Es importante que en las escuelas se implementen sistemas para conocer el estado de salud visual de los alumnos al iniciar el año escolar para detectar y atender oportunamente problemas refractivos y oculares, logrando mejor desempeño académico en el niño en etapa escolar.

Referencias Bibliográficas Rodríguez Ábrego Gabriela, Sotelo Dueñas Héctor M. Prevalencia de miopía en escolares de una zona suburbana. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (1): 39-44. Lafuente Franco. Detección precoz de trastornos de la agudeza visual en escolares y su relación con el rendimiento escolar en 3er año del egb1 de la qocha. Revista de la Facultad de Medicina 2007; 8 (1):16-20. Czepita D, Zejmo M and Mojsa A. Prevalence of myopia and hyperopia in a population of Polish schoolchildren. Ophthal Physiol Opt 2007;27:60-65.

140

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

Harvey E M, Dobson V and Miller J M. Prevalence of high astigmatism, eyeglass wear, and poor visual acuity among native American grade school children. Optom Vis Sci 2006;83:206-212. Morbilidad por egreso hospitalario y causa según sexo, días estancia y defunciones 2005, Estadística de establecimientos particulares de salud, INEGI 2005. Cano-López A B, Menéndez-González J A, Jaime-Calderón M E, Martínez-Ruíz R and Gutiérrez-Escudero M R. Agudeza visual en escolares del municipio de Naucalpan. Acta Pediatr Mex 1996; 17(2): 78-83. Baz-Iglesias R, Solís-López S, Gaxiola-Armenta M, Carrillo-Gómez S y Baz-Díaz L G. Las alteraciones visuales en el municipio de Naucalpan. Salud Pública Méx 1984; 26:17-25. Villarreal G. M, Ohlsson J, Cavazos H, Abrahamsson M and Mohamed J H. Prevalence of myopia among 12to 13-year-old schoolchildren in northern Mexico. Optom Vis Sci 2003;80:369–37. Cheng D, Schmid K L and Woo G C. Myopia prevalence in Chinese-Canadian children in an optometric practice. Optom Vis Sci 2007;84:21-32. Quek T P, Chua C G, Cong S, Chong J H, Hey H W, Lim Y F and Saw S. Prevalence of refractive errors in teenage high schools students in Singapore. Opthal Physiol Opt 2004;24:47-55. Mutti D O and Bullimore M A. Myopia: An epidemic of possibilities?. Optom Vis Sci 1999; 76:257-258. Thorn F, Cruz A A V, Machado A J, Carvalho R A C. Refractive status of indigenous people in the northwestern Amazon region of Brazil. Optom Vis Sci 2005;82:267272. Sánchez-González L., García-Liévanos O., Sánchez-Sánchez A. S., y Espinosa-Cruz N. Prevalencia de errores refractivos en dos diferentes grupos de edad. Imagen óptica 2009.11 (11):28-34. Nov-dic. México 2009.



142

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010



NUEVO LENTE PROGRESIVO CON POLARIZADO NUPOLAR Los profesionales del cuidado visual se preguntan constantemente: ¿cuál es el mejor lente que puedo recomendar a un paciente que pide un progresivo polarizado que se adapte en un armazón corto? La respuesta ya está aquí: ¡Adage NuPolar! Younger Optics se complace en anunciar la disponibilidad de el lente progresivo de corredor corto Adage en NuPolar gris y café. Ahora nuestros pacientes pueden contar con un lente de una zona clara para distancia muy amplia que puede ser adaptado en sus armazones preferidos más pequeños, sin dejar de disfrutar de los beneficios de la polarización NuPolar, todo al mismo tiempo. Es el lente Adage, disponible actualmente en policarbonato. Entre los beneficios del lente Adage con polarización NuPolar, podemos mencionar los siguientes: • 160° de libertad visual en la zona de distancia. • Altura mínima de adaptación de 13 mm (excelente para armazones pequeños). • Zona cercana muy amplia para diseños cortos. • Generosa amplitud de corredor para una visión clara en todas las áreas. • Se logra un 90% de adición a tan sólo 11 mm debajo de la pupila. • Un tamaño en blanco efectivo de 76 mm. • No se necesitan cálculos secundarios para su uso. • La polarización NuPolar bloquea el resplandor enceguecedor.

• El policarbonato funciona muy bien para actividades al exterior. El lente Adage fue diseñado para ofrecer al usuario una balanceada combinación de zonas lejanas, cercanas e intermedias. Comparado con los progresivos líderes de corredor corto, ofrece un área de uso más generosa, lo que ayuda al usuario a tener una visión clara a cualquier distancia. Si nuestro paciente realiza actividades como manejar, navegar, pescar o andar en bicicleta, necesitará una visión clara tanto en áreas cercanas como lejanas y además evitar los resplandores. Adage le da todos esos beneficios en un lente de corredor corto. Los lentes Adage NuPolar están fabricados con todas las características que hacen único a NuPolar: una super adhesión que asegura que el lente no se deslaminará o separará, un verdadero y consistente control de curva (perfecto para los requerimientos de proceso digital que se usan hoy día) y una alta eficiencia de polarización. Los lentes NuPolar no tienen rival en uniformidad y consistencia de color.

VISIÓN MEDIANTE UN NUEVO DISPOSITIVO PORTÁTIL El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) diseño una máquina portátil que permitirá a personas con discapacidad visual ver imágenes captadas por una cámara o procedentes de un vídeo. El dispositivo, que se basa en las tecnologías de pantalla de cristal líquido (LCD) y de diodo emisor de luz (LED), se probará en pacientes con discapacidad visual y costará menos de 500 dólares. Este equipo surgió tras la experiencia personal de la científica Elizabeth Goldring, miembro del MIT, y quien presenta el caso de ceguera. La especialista acudió al oftalmólogo para determinar si tenía alguna parte de la retina no dañada y el médico miró en el interior de sus ojos con un oftalmoscopio de escáner láser. Con este instrumento proyectaron una imagen directamente en la retina, más allá de las hemorragias del ojo que contribuyeron a su ceguera y Goldring pudo verla. A partir de esto, la científica utilizó el aparato, que tiene un costo aproxi-

144

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

mado de 100,000 dólares, para otras experiencias visuales: ver la cara de su médico, por ejemplo. De esta forma, surgió su interés por desarrollar una máquina más accesible y práctica, consiguiendo en 2006 una primera versión de sobremesa que cuesta alrededor de 4,000 dólares. La versión que la especialista, en conjunto con el MIT, proponen, sustituye el láser del SLO por una fuente de luz de alta intensidad mucho menos costosa, el LED. La máquina mide 12,7 centímetros cuadrados y se utiliza con un trípode flexible en cuya parte superior se instala una cámara digital. Las imágenes que capta el equipo viajan a un LCD iluminado por LED (al igual que el mecanismo que se utiliza en televisiones y cámaras actuales) y esa información se concentra en un pequeño punto de luz que se proyecta en el ojo.


Foto: John Boyer

ANTEOJOS PARA PRESBICIA ADQUIRIDOS EN MERCADO INFORMAL PUEDEN SER UN PELIGRO

En una nota difundida por el El Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España se advierte que el uso de anteojos no adquiridos en establecimientos sanitarios de óptica puede acarrear consecuencias graves para la salud visual y ocular. Sólo un profesional de la visión puede adaptar una corrección visual para la vista cansada El Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España (pero, por supuesto que esta recomendación es igualmente válida para nuestro país) advierte que las gafas premontadas, es decir, aquellas que se adquieren sin una adaptación previa e individualizada por parte de un profesional de la visión oftalmólogo u óptico-optometrista, no son la solución adecuada para la presbicia o vista cansada, ya que su uso puede acarrear consecuencias perjudiciales para la salud visual y ocular. La presbicia, o vista cansada, es un defecto fisiológico que se comienza a manifestar a partir de los 40 años de edad, a consecuencia del envejecimiento. Se trata de un estado refractivo en el cual la capacidad de acomodación o enfoque del ojo se muestra insuficiente para desempeñar cualquier tipo de actividad en visión próxima. Con el paso del tiempo, el músculo ciliar y el cristalino pierden elasticidad y potencia, respectivamente. Debido a esto, el ojo ve reducida su capacidad de acomodación y, por tanto, su capacidad para ver de cerca. Las personas que empiecen a manifestar síntomas de presbicia, o vista cansada, deben acudir al profe-

sional de la visión que, tras los exámenes pertinentes, aconsejará acerca de la corrección visual más adecuada en función de sus necesidades, características y estilo de vida. En este sentido, existen varios tratamientos ópticos para la presbicia, entre los que se incluyen las lentes monofocales, bifocales, trifocales y progresivas y las lentes de contacto. Asimismo y, dado que la presbicia evoluciona con el tiempo, Juan Carlos Martínez Moral, Decano del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas, recuerda que “una determinada solución óptica es válida durante unos dos años”. “Transcurrido dicho tiempo”, prosigue, “es conveniente acudir a una nueva revisión”. La adaptación individualizada por parte de un óptico-optometrista es imprescindible, además, porque cada persona presenta unas características morfológicas y anatómicas distintas. Las gafas premontadas no son la solución idónea para la presbicia o vista cansada, ya que carecen de esa adaptación previa y no están individualizadas. Las gafas premontadas para vista cansada actúan simplemente como una lupa, con igual graduación en ambos ojos, ignorando aspectos como la visión binocular, el astigmatismo, etc., que podamos sufrir, con lo cual jamás serán ni la solución más útil contra la vista cansada, ni tan siquiera una solución. El CNOO recomienda no adquirir las gafas en canales de distribución no autorizados, como los mercadillos, Internet o los anuncios de ofertas que se incluyen en las publicaciones periódicas. AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

145


ANTEOJOS MOLECULARES PARA DEGENERACIÓN MACULAR

146

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

presa ha finalizado las pruebas iniciales en humanos y planea iniciar pruebas clínicas midiendo la efectividad en pacientes con DME seca en su última etapa. Asímismo, Kubota piensa probar el compuesto en retinopatía diabética y en el mal de Stargardt, una rara forma hereditaria de degeneración macular genética. Por otra parte, Sirion Therapeutics, una empresa farmacéutica de Florida, está probando también una droga que actúa mediante un mecanismo un poco diferente. El compuesto es una vitamina A sintética derivativa que se cree reducirá la creación de toxinas atándolas a una de las proteínas que actúan en la reacción. De acuerdo a estudios preliminares en pacientes con degeneración macular en etapa tardía, puede reducir la cicatrización que es común en un 45 por ciento de casos. Sin embargo los científicos sabrán si los resultados son importantes estadísticamente sólo hasta completar el estudio el próximo año. Debido a que no hay tratamientos aprobados para DME seca, la FDA hará una revisión expedita para acelerar la revisión del proceso.

Foto: National Eye Institute

Un texto original de Emily Singer da cuenta de una nueva solución para reducir esta causa común de ceguera. Se han estado probando las moléculas diseñadas para reducir la producción de subproductos tóxicos en el ojo de pacientes con degeneración macular haciéndolas menos sensibles a la luz. Si se tienen éxito esos compuestos serán parte de una muy esperada terapia contra esa enfermedad que afecta a más de 15 millones de personas tan sólo en los Estados Unidos. En la degeneración macular se deterioran las células en el centro del ojo, llámadas mácula, Se han aprobado unos cuantos tratamientos para la forma más severa de este mal, conocida como degeneración macular húmeda, pero no hay tratamientos aún para la forma seca, que se presenta en 90 por ciento de los casos. Algunas veces la forma seca evoluciona hacia húmeda que es la que causa la mayor cantidad de casos de ceguera. El Director del Instituto Nacional del Ojo, Paul Sieving, dijo al respecto: “Si podemos tratar la versión seca podemos matar dos pájaros de un tiro, reduciendo los síntomas tempranos y previniendo la progresión hacia la forma húmeda.” Los científicos siguen tratando de entender las causas de la degeneración macular por edad (DME). La edad es el mayor factor de riesgo, pero también existen factores genéticos y de forma de vida. Sin embargo, hay cada vez más evidencia de que el aumento en determinados compuestos en el ojo puede acelerar el daño celular que produce el daño. Tales compuestos se acumulan en las células fotorreceptoras de la retina. Una forma del fotopigmento, un derivado de vitamina A, es muy reactivo y escurre dentro del tejido aledaño llamado epitelio pigmentario retinal. “Creemos que estos compuestos se convierten en una carga para el epitelio pigmentario retinal, que es escencial para el sano funcionamiento de los fotorreceptores”, declaró Janet Sparrow, directora del Laboratorio de Biología Celular de la Retina en la Universidad Columbia de Nueva York. “En la DME, particularmente la forma seca, éstas células mueren y los fotorreceptores disminuyen.” Hay un esfuerzo llamado Acucela, fundado en Seattle por Ryo Kubota, que está desarrollando tratamientos para esta enfermedad. Un compuesto desarrollado por Acucela en pruebas clínicas inhibe la enzima que afecta los fotorreceptores. Este proceso ocurre sólamente en el ojo, por lo que la droga se puede administrar sistémicamente sin afectar otro tejido, afirmó Kubota. La em-


DESARROLLAN CÓRNEA BIOSINTÉTICA DE COLÁGENO En seis de los diez pacientes se logró mejorar la visión de 20/400 a 20/100, lo que significa que podían ver objetos cuatro veces más alejados que antes de la operación. En todos los 10 pacientes que recibieron las córneas artificiales se restauró la vista pero algunos necesitaron la ayuda adicional de lentes de contacto. Los participantes estaban en lista de espera de donaciones de tejido humano en Suecia y el éxito de la operación sorprendió incluso al equipo de investigadores, según declaró la Dra. Griffith. “Nuestro objetivo en realidad sólo era probar la seguridad de estas córneas en pacientes humanos, así que la mejora de la visión fue una enorme gratificación.” Los científicos creen que el éxito de los implantes está basado en su capacidad para permitir que se regenere el tejido ocular. “Las propias células y nervios del paciente pueden volver a crecer en el implante que es un “andamio” prefabricado que recrea una córnea muy parecida al tejido normal y sano del ojo. Así que esencialmente se está estimulando la regeneración” dice la profesora Griffith. Todos los pacientes lograron recuperar la visión igual que si hubieran recibido un trasplante de córnea humana. En algunos casos, dicen los científicos, la recuperación del ojo fue mejor que con el injerto humano. “La regeneración de los nervios en todos los pacientes fue más rápida que si hubieran recibido un injerto humano”, dijo May Griffith.

Foto: Marco Polo

Un grupo de investigadores del Ottawa Hospital Research Institute (OHRI) y la Universidad de Ottawa en Canada, junto con la Universidad Linköping de Suecia, realizaron una prueba a diez pacientes suecos con queratocono avanzado o daño corneal central, a los que se les reemplazó el tejido corneal en un ojo con una córnea biosintética de colágeno. Después de dos años, la vista de seis de ellos había mejorado. Después de haberseles adaptado un lente de contacto, su vista fue comparable a la de las personas que han recibido un trasplante de córnea real humana. La doctora May Griffith, quien participó en la investigación afirmó: “Este estudio es importante porque es la primera vez que una córnea fabricada artificialmente puede integrarse en el ojo humano y estimular la regeneración. Con más estudios, este enfoque podría ayudar a restaurar la vista de millones de personas que están esperando la donación de una córnea humana para trasplante.” La doctora Griffith empezó a desarrollar córneas artificiales en Ottawa hace una década; usando colágeno humano producido en laboratorio moldea la forma de la córnea, este material (colágeno) es de lo que están hechas las córneas reales. Tras intensivas pruebas comenzó una colaboración con el Dr. Per Fagerholm, cirujano ocular de Linköping para realizar el primer implante de córnea biosintética.

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

147


TERAPIA REGENERATIVA CON CÉLULAS MADRE PARA TRASPLANTES DE CÓRNEA

148

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

estas Good Manufacturing Practices [GMP], porque no hay que olvidar que empezaron hace 10 años”. “Pese a que los resultados obtenidos en Valladolid por el grupo de Margarita Calonge también son positivos” (aunque con menos pacientes de momento), Pastor es cauto: “Parece que el proceso de cultivo potencia ciertas cualidades de las células madre y acentúa su acción inflamatoria, pero de momento no tenemos muy claro cómo funcionan”. De hecho, en la misma línea de realismo, el equipo italiano reconoce que el trasplante celular mejoró la visión en algunos de los participantes mientras que en otros los resultados fueron de otro tipo. “Por ejemplo, las células madre del limbo lograron estabilizar el epitelio para que algunos pacientes que antes no eran candidatos a un trasplante de córnea, sí lo fueran”, aclara el investigador del centro vallisoletano. También hay que tener en cuenta que incluso para llevar a cabo esta técnica es necesario que el paciente conserve al menos una porción del limbo en uno de los dos ojos. Por eso, concluye Gris, “el empleo de células madre va a ser el futuro, pero la técnica no está aún del todo desarrollada”.

Foto: National Eye Institute

Un artículo publicado en el sitio en línea de El Mundo, firmado por María Valerio, nos dice que un grupo de investigadores italianos, encabezados por Graziella Pellegrini, del Instituto Oftalmológico San Rafael de Milán (Italia), acaba de demostrar la eficacia de una terapia regenerativa con células madre del propio paciente tras más de 10 años de seguimiento a un grupo de más de 100 participantes. Dice que el oftalmólogo Óscar Gris, responsable de la Unidad de Córnea y Superficie Ocular del Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona (IMO), explicó que desde hace 15 años estos pacientes se tratan mediante un trasplante del limbo. Esta técnica consiste en tomar la esfera completa de un cadáver o bien una porción del propio paciente (siempre que conserve sano el otro ojo). Y ninguna de las dos opciones son totalmente perfectas. “Aunque el autotrasplante suele dar buenos resultados, no hay que olvidar que estás quitando una parte al ojo sano; mientras que si hay que recurrir a un donante, vemos cómo al cabo de tres o cinco años esas células madre que contiene el limbo dejan de ejercer su función y se agotan”, explica el investigador catalán. Entonces, comienza a crecer en la córnea otro tipo de epitelio, procedente de la conjuntiva, que la opacan causando inflamación, molestias y pérdida de visión. Para solventar la situación actual, el grupo de Pellegrini lleva 10 años trabajando con células madre del limbo. Es decir, en lugar de extirpar una sección de esta esfera transparente, toman únicamente un milímetro cuadrado del tejido y cultivan las células madre que contiene en el laboratorio, haciéndolas crecer para obtener una cantidad suficiente que después inyectan en el ojo dañado. Según publican esta semana en las páginas de la ‘The New England Journal of Medicine’, la técnica logra estabilizar el tejido del limbo en el 76% de los casos, una cifra que José Carlos Pastor, director del Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de Valladolid, considera “muy meritoria”. Su centro es, de hecho, el único en España que dispone en la actualidad de las condiciones necesarias para llevar a cabo este tipo de terapia experimental, ya que según la nueva normativa de la Unión Europea, la manipulación de células madre para tratar a pacientes debe cumplir los mismos (y estrictos) controles que la fabricación de un medicamento. “Hoy por hoy, el ensayo italiano no sería posible en España porque no cumple


NOVEDOSA APLICACIÓN PARA EVALUAR LA VISIÓN MEDIANTE EL IPHONE (Santa Clara, CA, E.U.) Global EyeVentures, Inc., lanzó la aplicación gratuita EyeXam versión 1.2 para iPhone, la cual se consigue en la tienda iTunes de Apple. La optometrista Nikki Iravani, presidenta de Global EyeVentures, Inc., indicó que el EyeXam sirve para que el usuario de un iPhone o Ipod touch pueda medir su agudeza visual lejana y cercana, de forma confiable, pues fue creado por dos optometristas. También sirve para evaluar la visión cromática con el test de Ishihara, el campo visual central con la rejilla de Amsler y la dominancia ocular. De acuerdo con los registros de Global EyeVentures, Inc., durante el primer mes, EyeXam fue descargado más de 100.000 veces, convirtiéndose en la segunda aplicación gratuita más popular en la categoría médica. Cuenta con el patrocinio de Vision Source para el localizador de doctores mientras que Alcon patrocina la sección de medicamentos oculares y soluciones. Así mismo, la información de anatomía ocular se vincula a AllAboutVision.com. Global EyeVentures (www.globaleyeventures.com) es una firma de consultoría para el sector oftálmico con desarrollo de productos, servicios profesionales, mercadeo y ventas.

EL EJERCICIO PODRÍA REDUCIR RIESGO DE GLAUCOMA La edad, los antecedentes familiares y una presión intraocular elevada son factores de riesgo de glaucoma, pero un nuevo estudio sugiere que la falta de ejercicio también podría contribuir al desarrollo de la enfermedad. La investigación, que evaluó a miles de corredores, determinó que, por lo general, cuanto más rápido era el corredor, más descendía el riesgo de glaucoma. “Estos datos proporcionan una evidencia preliminar de que la actividad física vigorosa puede reducir el riesgo de glaucoma”, señala el Dr. Paul T. Williams, del Lawrence Berkeley Laboratory, en Berkeley, California. El Dr. Williams analizó una cohorte de 29.854 corredores del sexo masculino sin diabetes, en la que detectó 200 casos de glaucoma. Como era de esperar, aquellos que habían padecido glaucoma eran un poco mayores que el

resto, pero, además, se obtuvieron otras conclusiones muy interesantes. En primer lugar, el Dr. Williams descubrió que cada incremento en el desempeño físico (metro por segundo) se correspondía con un 36,7% de reducción del riesgo. Prácticamente no existía riesgo de glaucoma entre los sujetos que corrían a más de cinco metros por segundo. En cuanto a los corredores más lentos: • El riesgo de glaucoma descendía un 29% en hombres cuya velocidad al correr rondaba entre 3,6 y 4,0 metros por segundo. • El riesgo descendía un 54% para aquellos que alcanzaban entre 4,1 y 4,5 metros por segundo. • El riesgo se reducía un 51% para los que hacían entre 4,6 y 5,0 metros por segundo. AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

149


LENTES DINÁMICOS QUE AYUDAN A CORREGIR LA PRESBICIA Una empresa llamada Zoom Focus Eyewear, con base en Van Nuys, California, ha logrado una enorme atención recientemente gracias a sus novedosas propuestas tecnológicas, mismas que le han valido elogiosos artículos en algunos de los medios más influyentes de la Unión Americana. Una de sus aportaciones más novedosas es la introducción al mercado de los lentes llamados TruFocals para auxiliar a corregir la visión a personas que sufren presbicia. Normalmente, quienes sufren de esa afección optan por usar diferentes lentes para ver a diferentes distancias, para ver objetos cercanos, para ver a distancia media y para ver a la lejanía. Ahora Zoom Focus Eyewear afirma tener una mejor solución, ya que asegura que sus TruFocals se comportan como un ojo joven. Dicen que combinan un lente posterior dinámico con un lente frontal estático. El Lente posterior cambia su curvatura para ajustar el enfoque, de la forma

150

como lo hacía el ojo en su juventud. Por su lado, el lente frontal corrige las imperfecciones corneales. Con TruFocals el usuario puede enfocar lo que desee de manera completa, no sólo una parte. Esto porque está compuesto de dos lentes, uno flexible y uno firma. El lente flexible (el más cercano al ojo) tiene una membrana transparente sujeta a una superficie transparente rígida. El hueco que se produce entre ambos contiene una pequeña cantidad de líquido cristalino. Cuando el usuario mueve una pieza deslizante en el puente del armazón se modifica la forma de ese espacio y cambia también la corrección. Como ya se mencionó, esto es un mecanismo que imita el funcionamiento del lente natural en el ojo humano joven. De esta manera el usuario puede elegir la corrección exacta que más le acomoda para cada distancia en distintas condiciones de iluminación. El resultado es una vi-

AÑO 12 • VOL. 12 • NOV-DIC • MÉXICO 2010

sión clara, sin distorsión en un gran campo visual, sin zonas y sin líneas. Los fabricantes afirman que enfocar mediante la pieza deslizante en el puente del armazón no causa mucho problema, dicen que pronto se convierte en algo rápido e intuitivo; que el usuario no tiene que razonarlo, simplemente lo hace de forma automática y a cambio logra un perfecto enfoque en todo lo que ve. Por ejemplo, un usuario de computadora podrá trabajar largos períodos de tiempo cómodamente y sin agotamientos; podrá cambiar su atención visual del monitor a otra parte de la habitación con un ajuste que le toma sólo un instante. Otro caso: los músicos podrán ver de manera muy clara sus partituras, el teclado del piano o el brazo de su violín más fácil y cómodamente, ya que, dependiendo de cada persona y de las condiciones de iluminación, los usuarios de TruFocals podrán enfocar varios objetos en diferentes distancias sin tener que ajustar la pieza deslizante. Los modelos que pudimos ver en el sitio web de la empresa (www.trufocals.com) no son muy estéticos, pero seguramente este detalle será atendido muy pronto, mientras tanto esperemos que pronto podamos tener este producto en nuestro país para alivio de todos aquellos que sufren presbicia.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.