Las finanzas son parte de nuestro día a día, las vemos desde la manera en la que administramos nuestro patrimonio, hasta la forma en la que nuestro gobierno gestiona los recursos públicos. Por tal motivo, este boletín tiene como fin primordial proporcionarles a ustedes, nuestros lectores, las herramientas necesarias para que formen un hábito al conocimiento, generando información que trascienda en el futuro de cada uno de ellos y principalmente, que perdure mediante su difusión y comprensión. A través de sus páginas, el lector podrá encontrarse con temas que atañen a su vida económica y financiera cotidiana, tales como el comportamiento y las fluctuaciones del dólar en los últimos meses, las mejores maneras de ahorrar para una pensión digna o cómo afectan los sentimientos en el consumo de las personas. Al ser agentes de cambio buscamos persuadir al lector para generar consciencia de lo importante que son los temas presentados, asimismo tener un contacto más cercano con las finanzas. Deseamos que el lector encuentre en los artículos el contenido esperado y que los temas expuestos causen un impacto en su perspectiva económico-financiera.
“Este mundo no va a cambiar a menos que estemos dispuestos a cambiar nosotros mismos”- Rigoberta Menchú.
Editora Sección A Karen Melissa Díaz Montenegro.
Comisionada Región Centro-Sur Isabel Vélez Pérez.
ENTORNO ECONÓMICO CHINA...¿INTERESADO EN UN TLC CON MÉXICO? ............................................................ 5 LA INFLACIÓN EN MÉXICO ESTE 2017.................................................................................. 7 ENTORNO ECONÓMICO PARA MÉXICO ANTE REFORMAS FINANCIERAS DE ESTADOS UNIDOS .................................................................................................................... 9
MERCADO DE DINERO Y CAPITALES EL PETRÓLEO Y LOS MERCADOS FINANCIEROS ............................................................ 13 ¿QUÉ ES EL MERCADO DE DINERO? ................................................................................ 16 EL PESO , LA MONEDA CON ELMEJOR COMPORTAMIENTO RECIENTEMENTE ........ 19
MERCADO DE DIVISAS DESEMPEÑO DE DIVISAS EMERGENTES ........................................................................... 22 ¿QUÉ SABES SOBRE LA SUBASTA DE DÓLARES? ..............................................................25
SUPLEMENTO PROMOCIÓN Y DESARROLLO EL COMIENZO DE GRANDES ÉXITOS ..................................................................................29
SUPLEMENTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ANTE PROBLEMAS FINANCIEROS REVISA TUS...¿SENTIMIENTOS? ........................... 32 ¿SABES EL DAÑO QUE CAUSAN LOS POPOTES ............................................................. 34
SUPLEMENTO EMPRENDIMIENTO Y COMUNICACIÓN ¿QUÉ MUEVE A LOS EMPRENDEDORES SOCIALES? .................................................... 37
SUPLEMENTO ADICIONAL DEL CHEQUE A LA RIQUEZA ................................................................................................. 40 ¿DE QUE DEPENDERÁ TU INGRESO CUANDO YA NO SEAS CAPAZ DE TRABAJAR? 42 LA NECESIDAD DE UNA BUENA CULTURA FINANCIERA.................................................. 44 AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... 46
Karen Melissa Díaz Montenegro Directora de Investigación UPPUE Donald Trump llegó a la Casa Blanca, como consecuencia el Gobierno mexicano ha decidido una diversificación sobre sus relaciones económicas, tomando preferencia con los países asiáticos y siendo más específicos con China. Con esto el país busca expandirse a nuevos mercados, pero el proceso podría durar un periodo extenso. Recordemos que China ya es el segundo mayor socio comercial de México, con negocios por 75,000 millones de dólares en 2015 a pesar de que no cuentan con un TLC, pero esto ha ocurrido a razón de 14 a uno, con México importando 14 veces más de lo que exporta. El periódico “EL MAÑANA” afirmó que el consejero económico y comercial de China en México, Zou Chuanming, reconoció que existe voluntad para potenciar los intercambios, sin embargo advirtió que la falta de un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral ha sido una limitante. "Muchas empresas chinas quieren participar en licitaciones, pero hay algunas limitaciones. Solamente los países que tengan TLC con México tendrán la oportunidad de participar, entonces casi no hay oportunidad para las empresas chinas", refirió. (Agencia Reforma, 2017) Con esto último debemos entender que si México quiere contar con una inversión de China debe atender aún más sus relaciones comerciales con otros países y de así se podría crear una mejor economía debido a la diversidad que presentara, y de este modo la inversión de China generaría más beneficios para ambos ya que extender las relaciones de comercio mostraría oportunidades de crecimiento al país, con esto no tendríamos una dependencia así como la tenemos con Estados Unidos. uppue@investigacionimefu.com @karendiaz_5
REFERENCIAS: (2017). MÉXICO QUIERE 'ABRIRSE AL MUNDO' Y DIVERSIFICAR SUS EXPORTACIONES. 15/03/2017, de Expansión Sitio web: http://expansion.mx/economia/2017/02/02/mexico-quiereabrirse-al-mundo-y-diversificar-sus-exportaciones AGENCIA REFORMA. (2017). Interesa a China TLC con México. 16/03/2017, de EL MAÑANA Sitio web: http://www.elmanana.com/interesaachinatlcconmexico-3664071.html
Karen Melissa Díaz Montenegro Directora de Investigación UPPUE El gran problema en México este 2017 es sin duda la inflación, recordemos que la depreciación del peso generada por la incertidumbre sobre Trump y la liberalización del precio de las gasolinas traerá un gran impacto en la economía Mexicana. En los últimos dos años, el aumento promedio en los precios al consumidor se ha mantenido contenido en el 3% pese a la depreciación de 28.22% que acumula la moneda mexicana. Al comenzar el año, el tipo de cambio alcanzó niveles de hasta 22 pesos por dólar derivado de la incertidumbre ante la actitud antimexicana del presidente electo de Estados Unidos.
Esto mismo llevó a que los precios al consumidor se acelerarán 4.9% anual en febrero, un máximo en siete años, mientras que la inflación de la canasta básica se disparó en 7.85, un máximo desde abril del 2009, según datos del INEGI.
“Dado que el ingreso no crece a la par de lo que crece la inflación vamos a ver un deterioro y la pobreza va a aumentar. Es muy sencillo de entender, va a aumentar la pobreza porque los ingresos van a disminuir”, dijo la directora general de la organización México "¿Cómo Vamos?", Valeria Moy. (Luna 2016) La inflación es algo que siempre ha estado presente en la economía, el problema es que siempre que surge pasa un largo período de recuperación. La economía de nuestro país mes con mes tiene un aumento a los precios del consumidor.
La dificultad se encuentra en que los salarios mínimos crecen cada año con un aumento muy bajo, todo esto genera que las familias no puedan subsistir con los recursos que cuenta, y esto deriva tanto problemas sociales como económicos. Pongamos un ejemplo, antes podíamos comprar 3 litros de leche, la inflación genera una pérdida del poder adquisitivo, compraremos menos productos por el encarecimiento de los mismos, y que las cuentas en casa no rendirán, lo cual llevará a las familias a buscar otras alternativas para generar ingresos, tanto legales como ilegales. uppue@investigacionimefu.com @karendiaz_5
REFERENCIAS: Alberto Serdán. (2017). Frente a Trump, ¿qué?. 15 de Marzo del 2017, de Animal Político Sitio web: http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-dato-checado/2017/01/26/frente-a-trump-que/ Luna Carmen. (2016). MAYOR INFLACIÓN, EL GRAN PROBLEMA DE 2017. 16/03/2017, de Expansion Sitio web: http://expansion.mx/economia/2016/12/21/mayor-inflacion-el-gran-problemade-2017 Luna Carmen. (2017). MÉXICO TENDRÁ MÁS POBRES POR MAYOR INFLACIÓN Y PROTECCIONISMO.
16/03/2017,
de
Expansion
Sitio
web:
http://expansion.mx/economia/2017/03/09/inflacion-y-menor-inversion-aumentaran-la-pobrezaen-mexico
Emilio Escamilla Sampedro Presidente Tecmilenio Puebla Actualmente, uno de los temas que nos ha dado de qué hablar en estos días es la situación económica de nuestra nación, que se ve afectada ante decisiones diplomáticas de uno de nuestros países colindantes, Estados Unidos de Norteamérica. Ante estas decisiones que ha tomado el gobierno del presidente Donald Trump, mismo que tomó posesión el pasado 20 de Enero de 2017. El gobierno de México a través de Banxico, el pasado 6 de Marzo de 2017 anunció coberturas financieras cambiarias por un valor de hasta 20 mil millones de dólares, lo cual permitió disminuir la volatilidad que existía frente al dólar estadounidense, muchos expertos en finanzas comentan que es una decisión correcta ya que no se está haciendo uso de las reservas internacionales.
Fuente: El Financiero.
La respuesta hacia estas coberturas financieras cambiarias continuó durante la tercera semana de marzo, se realizó un paquete de egresos por parte del gobierno de Estados Unidos, el cual impactaría en un mayor número de recursos financieros para su ejército y con ello mayor oportunidad de deportar a inmigrantes que laboren en su nación. Con esto, se estaría reiterando el deseo de contar con un proteccionismo hacia los sectores comerciales de sus empresas, además de aumentar los lineamientos fronterizos, como lo hemos visto en el corto tiempo de este año 2017 el rechazo de cargamentos de importación provenientes de México, el retorno de estás mercancías, como el azúcar o artesanías provenientes de Tonalá, Guadalajara; sin duda alguna generan un impacto económico negativo en nuestro país. Ante estos dos acontecimientos que mencionamos con anterioridad (cobertura cambiaria de Banxico y política financiera de Estados Unidos de Norteamérica) no quiere decir que ya no exista posibilidad de continuar disminuyendo la presión sobre la moneda mexicana, porque se continúan tomando decisiones que considero acertadas como la emisión de bonos a 10 años por 2,400 mdd y con esto ayudar a disminuir el tipo de cambio, donde el dólar spot se encuentra en 19.29 mxn, además de mantener como gobernador de Banxico a Agustín Carstens. eescamillasampedro@gmail.com @emilioescsam
REFERENCIAS: Anónimo. (2017). México coloca bono a 10 años por 2,400 mdd: IFR. 17 de Marzo de 2017, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/mexico-coloca-bono-por-400mdd-a-10-anos-ifr.html Enrique Vazquez & Nelson Guzmán. (2017). Estados Unidos rechaza artesanía de Jalisco. 17 de Marzo
de
2017,
de
Milenio
Jalisco
Sitio
web:
http://www.milenio.com/cultura/artesania_tonala_estados_unidos-sergio_chavezexportaciones_mexico-milenio_noticias_0_899310115.html Esteban Rojas & Abraham Gonzales. (2017). Anuncia Banxico coberturas y tira dólar. 17 de Marzo de 2017, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/divisas/banxico-da-empujon-al-peso-sin-sus-reservasinternacionales.html Villamil Valente. (2017). México sería dañado por paquete fiscal de Trump. 17 de Marzo de 2017, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-seria-danado-porpaquete-fiscal-de-trump.html
María Fernanda Téllez Velázquez Directora de Promoción y Desarrollo ITESM Puebla “La agricultura moderna es el uso de la tierra para convertir petróleo en comida". Albert Allen Bartlett La frase de Bartlett expresa claramente el papel que el petróleo juega en la sociedad actual, siendo una industria de suma relevancia para el desarrollo económico del mundo; sin embargo, la importancia de esta sustancia hoy en día no se limita a su utilización y aprovechamiento únicamente, sino que sus cotizaciones en los mercados financieros afectan al mundo en gran medida. En la última semana, los precios del petróleo se han mantenido a la baja, sosteniendo sus precios más bajos desde noviembre del año pasado (Petróleo cayó 9% en la semana en el mercado de Nueva York, 2017). Dicho descenso en los precios del crudo se ha presentado después del anuncio sobre los inventarios que se mantienen en Estados Unidos, los cuales, ascienden a 49.3 millones de barriles, su máximo inventario desde 2015 (5 razones por las que los precios del petróleo se mantienen a la baja, 2017). En este escenario, para el inicio del año la producción de petróleo mundial era casi de 99.5 millones de barriles diarios, superando por mucho la demanda, que en durante el primer trimestre del año fue de 97 millones de barriles diarios aproximadamente (Crooks, 2017). Considerando este desequilibrio en el mercado, es natural que se presentara dicha tendencia a la baja de los precios del crudo. La incógnita que se presenta entonces, es: ¿cómo afecta este comportamiento del precio del petróleo a los mercados financieros? Inicialmente las empresas petroleras que cotizan en las bolsas alrededor del mundo vieron cómo sus acciones bajaron hasta en un 15% (Beldi, 2017). Las acciones de Repsol, por ejemplo, cerraron el 8 de marzo con una baja de 1.16%, mientras que Petrobras cerró con una de 4.21%, además de que el sector energético como un conjunto, cayó 1.1% el 10 de marzo en Wall Street (Sector energético arrastra índices de Wall Street, 2017). A la par, los índices de las bolsas cayeron, principalmente en economías como Estados Unidos; como muestra, se tiene que las acciones de Chevron bajaron un 1.8%, y fueron el mayor inconveniente para el Promedio Industrial Dow Jones y el índice S&P 500, los cuales perdieron 0.21% y 0.33% respectivamente
1.1% el 10 de marzo en Wall Street (Sector energético arrastra índices de Wall Street, 2017). A la par, los índices de las bolsas cayeron, principalmente en economías como Estados Unidos; como muestra, se tiene que las acciones de Chevron bajaron un 1.8%, y fueron el mayor inconveniente para el Promedio Industrial Dow Jones y el índice S&P 500, los cuales perdieron 0.21% y 0.33% respectivamente (Sector energético arrastra índices de Wall Street, 2017). Como se observa, los precios del petróleo influyen en los precios de las acciones de las empresas del sector que cotizan en la bolsa, afectando también los índices de las bolsas como un todo. .
Por el contrario, los precios del petróleo también pueden ser alterados por el mismo sector financiero. Como explica Roberto A. Ruarte en su artículo “El petróleo, ¿comprometido por los inventarios?”, el petróleo había sido sobrevaluado con anterioridad gracias a los especuladores en el mercado de Chicago, quienes sólo realizan apuestas de acuerdo a las cotizaciones de futuros sin tener ni siquiera el activo subyacente, en este caso, no tienen petróleo, sino que especulan sobre sus cotizaciones, generando que los precios suban de más y causando una baja aún más pronunciada cuando es provocada por otros factores (Ruarte, 2017). De este modo, se puede afirmar que en una economía y sociedad como en la que se vive hoy en día, el petróleo, junto con otro tipo de materias primas, dejan a un lado el valor que generan únicamente por su aprovechamiento per se y pasan a ser de interés para los mercados financieros globales, en donde pueden llegar a tener un impacto económico aún mayor itesm.pue@promocionimefu.com @marifeertellez
REFERENCIAS:
5 razones por las que los precios del petróleo se mantienen a la baja. (09 de marzo de 2017). Obtenido de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/rankings/razones-por-las-que-losprecios-del-petroleo-se-mantienen-a-la-baja.html
Beldi, L. (09 de marzo de 2017). El petróleo volvió a derrumbar la Bolsa y también bajó el dólar por exportadores. Obtenido de Infobae: http://www.infobae.com/economia/finanzas-ynegocios/2017/03/09/el-petroleo-volvio-a-derrumbar-la-bolsa-y-tambien-bajo-el-dolar-porexportadores/
Crooks, E. (15 de marzo de 2017). Prevén un "descenso sustancial" de los precios del petróleo. Obtenido de El Cronista: http://www.cronista.com/financialtimes/Preven-undescenso-sustancial-de-los-precios-del-petroleo-20170315-0036.html
Petróleo cayó 9% en la semana en el mercado de Nueva York. (10 de 03 de 2017). Obtenido de El Economista: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2017/03/10/petroleocayo-9-semana-mercado-nueva-york
Ruarte, R. (09 de marzo de 2017). OPINIÓN: EL PETRÓLEO, ¿COMPROMETIDO POR LOS INVENTARIOS? Obtenido de Expansión: http://expansion.mx/opinion/2017/03/09/opinion-elpetroleo-comprometido-por-los-inventarios
Sector energético arrastra índices de Wall Street. (09 de marzo de 2017). Obtenido de El Economista:
http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2017/03/14/sector-
energetico-arrastra-indices-wall-street
Catalina Itzel Flores Solano Directora de Investigación UDLAP El Mercado de Dinero, también conocido como Mercado Monetario, es aquel en el que las Empresas, Bancos y Entidades Gubernamentales satisfacen sus necesidades de recursos financieros por medio de la emisión de instrumentos de financiamiento, en este mercado se negocian instrumentos financieros que tienen gran liquidez y vencimientos a corto plazo. La mayoría de los usuarios que recurren a este mercado, lo ocupan como un medio para emitir financiamientos y préstamos a corto plazo (desde varios días hasta dieciocho meses).
Asimismo, el Mercado de Dinero se caracteriza por ser un lugar seguro para poner tus inversiones o dinero debido a su naturaleza de alta liquidez y así como los vencimientos a corto plazo. No obstante, no debemos dejar atrás que este mercado tiene un riesgo como cualquier otro por tal el inversor tiene que estar consciente.
Se clasifica en: ▪
Mercado de Crédito: Su función es cubrir las necesidades de tesorería de las empresas originadas, como lo son el descuento comercial, el crédito comercial, el crédito bancario y los préstamos a corto plazo
▪
Mercado de Títulos: Son en los que se negocian activos líquidos del Sector Público, aquellos que son emitidos por empresas (pagares de empresas), los que son emitidos por el sector bancario (depósitos interbancarios, títulos hipotecarios, etc.).
▪
Mercado de Títulos: Son en los que se negocian activos líquidos del Sector Público, aquellos que son emitidos por empresas (pagares de empresas), los que son emitidos por el sector bancario (depósitos interbancarios, títulos hipotecarios, etc.).
Instrumentos Gubernamentales del Mercado de Dinero ▪
CETES
▪
BONDES.
▪
UDI-ONOS
▪
BREMS.
Instrumentos Bancarios ▪
PRLV
▪
CEDES
▪
Aceptaciones Bancarias
Instrumentos Financieros de Empresas ▪
Papel Comercial
▪
Pagare a mediano plazo
▪
Obligaciones
▪
Acciones
En conclusión, el mercado de dinero es aquel en donde se realizan diversas transacciones con el objetivo de satisfacer las necesidades de cualquier entidad y por lo regular sus vencimientos son a corto plazo, de igual forma se caracteriza por ser un mercado de alta liquidez. .
catalina.floressoœ@udlap.mx
REFERENCIAS: Finanzas V (Mercado Financieros) En el texto: (Morales Castro, 2005) Bibliografia: Finanzas V (Mercados
Financeiro).
En
linea.
Disponible
en:
http://www.uv.mx/personal/clelanda/files/2013/UNAM-2005-Apuntes-de-mercados-financieros-1Tipos-de-mercado.pdf [Accedido 10 Mar 2017].
Rueda, A. (2002). Para entender la bolsa. International Thomson.
Luis Alberto Young Morales Director de Investigación del TecMilenio Puebla Sé que nuestra moneda ha pasado por mucho en los últimos años, pero a pesar de todo, el día de hoy, 17 de marzo del 2017, se colocó como la moneda con mejor comportamiento, pero ¿por qué?, ¿realmente el peso se alzará como moneda?, ¿Pronto estaremos a la par del dólar? Todas estas preguntas son difíciles de contestar con certeza, puesto que el mercado cambia constantemente e inclusive si las respuestas fueran sí, no sería un cambio inmediato. En las últimas tres sesiones, el peso mexicano acumuló una ganancia de 3.11 por ciento, mientras que el dólar bajo a 19.40, esta situación beneficia al país más de lo que uno creería, debido a que la confianza de los consumidores e inversionistas aumenta, por ejemplo, la Universidad de Michigan reportó un aumento de 114.5 puntos, lo cual generó un alza considerable comparada con el mes pasado que fue de 96.3 puntos. El dólar alcanzó su máximo histórico contra el peso hace unos meses, cuando rebasó la cifra de 22 pesos, pero a partir de ahí, lentamente se ha ido para abajo.
Fuente: El Financiero
El hecho de que el dólar baje y el peso mexicano poco a poco suba son indicios de que las cosas podrían mejorar, algunos expertos especulan que el dólar termine aproximadamente en 18.50 para el mes de abril. Sin duda, nada es seguro, pero realmente se están viendo cambios positivos para México en cuestión de su moneda, solo el tiempo dirá si este será un buen año para el país. .
@YoungML600 YoungML600@hotmail.com
REFERENCIAS: Balderas, N. (2017). El peso reporta una de sus mejores semanas, se aprecia 2.9% economiahoy.mx. Economiahoy.mx. Retrieved 17 March 2017, from http://www.economiahoy.mx/mercados-eAm-mexico/noticias/8229927/03/17/El-peso-se-aprecia047-y-el-IPC-sube-013.html
Rojas, E. (2017). El peso se va de puente con los 'bolsillos' llenos de dólares. Elfinanciero.com.mx. Retrieved 17 March 2017, from http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/el-dolar-en-minimo-demas-de-meses-frente-al-peso.html
María Isabel Vélez Pérez Directora de Investigación ITESM Puebla Durante los últimos días, se ha escuchado sobre el comportamiento positivo del peso frente al dólar en comparación con la actividad registrada por otras divisas emergentes. Si bien, algunos hechos favorecieron la apreciación de la moneda mexicana frente a su principal rival del año pasado, la conducta se vuelve subjetiva al analizar en conjunto, el desempeño del resto de las divisas catalogadas como emergentes por periodos más largos. En primer lugar, no existe una definición del término “divisa emergente”. Sin embargo, es el nombre adjudicado a todas las monedas utilizadas como medio de cambio dentro de los países y mercados emergentes. Según el doctor Robert Hoskisson, un país emergente es aquél en donde se tienen una economía e instituciones relativamente subdesarrolladas y que además, está en proceso de implementar reformas pro-mercado. Dentro de las divisas emergentes con mayor comparecencia, se encuentran la Lira turca, el Peso argentino, el Peso colombiano, el Peso chileno, el Peso mexicano, el Rand sudafricano, el Real brasileño, el Rublo de Rusia, la Rupia de India y el Yuan de China. ¿A qué se debe la volatilidad generada en dichos mercados desde los primeros días del año? Un hecho concreto suficientemente influyente en la inestabilidad de su comportamiento fue la toma de posesión por parte del presidente republicano Donald Trump. Desde el 20 de enero, las monedas emergentes sucumbieron ante las afluentes aguas provocadas por la apreciación del dólar a finales del año pasado. Sin embargo, el desempeño individual encontró su convergencia en un punto inimaginable.
A principios del mes pasado, el peso mexicano, para el cual se preveía una tendencia negativa, fue el que lideró el desempeño de las monedas emergentes, 3.75 puntos porcentuales arriba de la segunda moneda con mejor comportamiento: el peso chileno. Éste último debe su incremento a la oferta de dólares por parte del sector minero, el cual amortiguó la caída del precio del cobre. El caso de la lira turca fue particularmente
similar al del peso mexicano, ya que pasó de ser una de las monedas más castigadas, a apreciarse en cuanto la controversia llegó a la Casa Blanca. Sin embargo, es utópico pensar que el efecto Trump fue benéfico para el caso de la divisa mexicana, principalmente si se toma en cuenta el rendimiento postergado negativo que ha tenido desde un año atrás. La depreciación acumulada sufrida frente al dólar se registró en 12.48% desde diciembre del 2015 hasta febrero del 2017. Mismo caso para la lira turca, esta superó al peso mexicano con una depreciación de 13.05%. México apostó a una política monetaria expansiva, subiendo recientemente las tasas de interés en dos ocasiones. Sin embargo, es una tasa relativamente baja comparada con la aplicada por otros países latinoamericanos, quienes en un intento de proteger su moneda, pagan tasas por arriba del 10 por ciento. Ésta no fue la única carta jugada por BANXICO, hay que recordar la subasta de coberturas y su impacto en el tipo de cambio, lo cual contribuyó a la recuperación del peso. No obstante, no hay un panorama estable para el comportamiento del peso, aunque se cree que difícilmente se llegará a mínimos histórico como los sufridos a finales del año pasado. Es importante destacar que la volatilidad y la especulación serán elementos con los que se deberá lidiar hasta alcanzar un estado constante o en su defecto, predecible. isa.veleez@gmail.com @isaveleez
REFERENCIAS: Cuervo-Cazurra, Á., Ganitsky, J., Luo, Y., & Mezias, J. (2016). Global Strategy and Emerging Markets. A I B Insights, 3-6. El Economista. (07 de Marzo de 2017). Monedas mexicana y sudafricana, las que más ganan de emergentes.
El
Economista,
Disponible
en:
http://eleconomista.com.mx/mercados-
estadisticas/2017/03/07/monedas-mexicana-sudafricana-las-que-mas-ganan-emergentes. Jiménez, R. (01 de Marzo de 2017). Peso es la divisa de mayor ganancia de emergentes. El Economista,
Disponible
en:
http://eleconomista.com.mx/mercados-
estadisticas/2017/03/01/peso-divisa-mayor-ganancia-emergentes. Jiménez, R. (07 de Febrero de 2017). Peso, la divisa que más pierde de emergentes. El Economista,
Disponible
en:
http://eleconomista.com.mx/mercados-
estadisticas/2017/02/07/peso-divisa-que-mas-pierde-emergentes. Mejía, R. (02 de Febrero de 2017). Monedas emergentes respiran por dólar débil. El Economista, Disponible en: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2017/02/02/monedasemergentes-respiran-dolar-debil.
Gabriel Ramsés González Rodríguez Director de Investigación Anáhuac Puebla
En las pasadas semanas hemos tenido varias noticias de las famosas “subastas de dólares”, pero, ¿sabemos realmente a que se refiere y sus efectos? Una gran parte de la solución en este dilema es saber cuál es el problema y cómo funciona, así que en este artículo nos dedicaremos a eso. Para empezar, ¿qué es esta subasta de dólares? La subasta de dólares es un mecanismo de emergencia que usa Banco de México (BANXICO) que tiene como objetivo dar liquidez y certeza al mercado de que en cualquier momento pueden hacer convertibles los pesos por dólares. Cuando hay un control fuerte de la moneda los inversionistas se asustan y al no saber si van a poder salir de un país, prefieren restringir y limitar sus inversiones. Y obviamente, al haber más oferta, lo que intenta Banco de México es que el peso deje de depreciarse. A nosotros como país nos conviene que más gente quiera invertir en él, porque para poder entrar tienen que cambiar sus dólares, euros, yenes, etc. por pesos y esto hace que se fortalezca la moneda. Ahora, ¿de dónde salen los dólares para las subastas? De las reservas internacionales, que es el dinero que respalda la moneda y las obligaciones del país. El saldo de las reservas internacionales del país fue de 174,524 millones de dólares al 10 de marzo de este año, lo que significó una baja de 137 millones de dólares, con lo que suma dos semanas de descensos.
Generalmente la intervención en el mercado cambiario se hace a través de medios indirectos, es decir, por medio de operaciones de intercambio con entidades del sector público, primordialmente PEMEX. Las entradas de divisas de la paraestatal (producto de la exportación de petróleo) son previstas por BANXICO e intercambiadas por pesos. En este caso ambas entidades operan fuera del mercado, minimizando el impacto que, de operar abiertamente, pudieran tener en el mismo. Las divisas que se obtienen a través de PEMEX son parcialmente utilizadas para cubrir el servicio de la deuda externa del Gobierno Federal. Sin embargo, como usualmente los recursos petroleros exceden estos pagos, BANXICO eleva el monto que mantiene de reservas internacionales. ¿Por qué hacer subastas en lugar de establecer un tipo de cambio fijo para que ya no suba el dólar? México tiene un tipo de cambio flotante desde diciembre de 1994, es decir, no lo establece el gobierno por decreto (si no sería tipo de cambio fijo), más bien sube o baja dependiendo del mercado: si mucha gente quiere pesos, el dólar cae; si mucha gente se quiere refugiar en el dólar y se deshace de sus pesos ya que el billete verde sube por las nubes (cosa que ha estado pasando desde el año pasado por varias razones). La manera de intervenir dentro del mercado cambiario es justamente la subasta de dólares. Por otra parte, si Banxico emitió deuda para obtener pesos necesarios para adquirir esos dólares, paga más interés. En mi opinión mal negocio desde una perspectiva puramente financiera, sin duda, pero que vale la pena por tener una reserva de dólares. Podría argumentarse, entonces, que se ha llegado a un nivel excesivamente costoso. anahuac.pue@investigacionimefu.com
REFERENCIAS: Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2009). ¿Cómo funcionan las subastas de dólares del Banco de México? PALACIO
LEGISLATIVO
DE
SAN
LÁZARO,
JUNIO
DE
2009
(http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/2009/cefp0402009.pdf
El economista, (MAR 14, 2017).
Reservas internacionales suman dos semanas de
descensos, México (http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2017/03/14/reservasinternacionales-suman-dos-semanas-descensos)
Sergio Negrete doctor en Economía. Profesor-Investigador del ITESO. Investigador Asociado del CEEY. Ex funcionario del FMI, (5. Agosto .2015), Subastas de dólares: ¿qué busca el Banco de México? mexico/#gs.8ydwmHE)
(https://www.forbes.com.mx/subastas-de-dolares-que-busca-el-banco-de-
Paulina Alejandra Vargas Escobar Directora de Promoción y Desarrollo Anáhuac Puebla
Caso de Éxito “Si no te llaman loco, no estás pensando suficientemente en grande” - Linda Rottenberg El día 31 de marzo se llevará a cabo el primer Evento Técnico del IMEF Universitario Anáhuac Puebla. Un Evento Técnico es donde se tiene la oportunidad de que los socios y asistentes interactúen entre ellos y con el ponente invitado de manera personal. De esta forma, se realizará el evento técnico con el título de “Casos de éxito”, donde un ponente de la empresa Endeavor México nos vendrá a platicar de todo el proceso que le tomó para llegar a donde está, cuáles fueron sus principales problemas, cómo es que Endeavor México apoya a los emprendedores y cómo sacar adelante un proyecto, el arriesgarte y poder cumplir tus sueños y volverte el emprendedor que tanto quieres ser. Semana de Desarrollo Integral del Socio. “El 90% del éxito consiste en insistir”- Woody Allen Los días 3, 4 y 5 de abril, se realizará la Semana de Desarrollo Integral del Socio en la Universidad Anáhuac Puebla, donde por medio de talleres, se abordarán diferentes temas: "Vestimenta: ¿Formal o Casual?" y "Cómo hablar en frente del público y Negociación", este evento se hará́ en conjunto con el área de Relación con Socios. Como objetivo, se tiene que los talleres brinden herramientas para que puedan ayudar al desarrollo integral de los socios que forman parten del IMEF en su Capitulo Universitario de la Universidad Anáhuac Puebla.
Vestimenta: ¿Formal o Casual? Este taller será́ una herramienta para los socios, donde se les enseñarán diversas técnicas de vestimenta para cuando tengan que ir a entrevistas de trabajo, para exposiciones en la universidad o para el día a día. Como Mesa Directiva Local (MDL), creemos que es importante que los socios aprendan técnicas que no sólo les funcionaran en su vida profesional sino también en su vida diaria, generalmente tenemos las dudas de ¿Qué es vestirse formal o qué no? Con este taller se podrá́ aprender a distinguir esa diferencia y poder ayudar a los socios a distinguir entre vestimenta formal, casual o informal. Cómo hablar en frente del público. Este taller será́ una herramienta para poder ayudar a los socios a superar ese temor que se tiene a la hora de estar al frente de una audiencia, ya sea en una presentación en el salón de clases o cuando en el trabajo se presente la oportunidad de estar delante de jefes o colaboradores. Como MDL consideramos que, tanto la vestimenta y el cómo pararte delante de una audiencia, son herramientas importantes para poder dar la imagen que al final se busca, como es conocimiento del tema, seguridad, formalidad, etc. Negociación. Este último taller, no siendo el menos importante, será un taller donde se les enseñará diferentes técnicas de negociación a los socios y donde aprenderán técnicas como: el lenguaje no verbal el cual es importante a la hora de cerrar un negocio. Como MDL creemos que estos talleres serán una parte fundamental para el crecimiento del socio tanto personal como profesionalmente. anahuac.pue@promocionimefu.com @PaulinaVE
Marycarmen Salgado Varela Directora de Responsabilidad Social ITESM Puebla Como bien sabemos, los mexicanos no somos los mejores ahorradores que existen en el mundo, y es importante que sepamos qué es lo que nos motiva a que continuemos con la mentalidad de cuánto dinero se tiene y se debe gastar. Muchos autores atribuyen el consumo compulsivo a las emociones de las personas. Por ejemplo, cuando sentimos envidia, no nos percatamos si es que contamos con los recursos suficientes para comprar lo que otros tienen, sin embargo, solemos adquirir dicho artículo e incluso lo pagamos con tarjeta de crédito a “meses sin intereses”. Pero en realidad, la mercadotecnia trabaja en función de tus emociones, con herramientas del storytelling, neuromarketing y demás logran encender una parte de tu cerebro con la finalidad de que consumas. Es por eso que se considera importante la regla de las dos semanas, cuando asistas a algún centro comercial y sientes la necesidad de comprar algo, no lo hagas, espera dos semanas y si es realmente esencial, el artículo que necesitas seguirá ahí. Pero para que esta actividad tenga un mayor impacto, es importante que sepamos diferenciar una necesidad sobre un deseo. El deseo, al igual que las compras compulsivas no es más que tus sentimientos actuando de diferente manera, como cuando te pruebas una blusa y te hace ver y sentir más delgada, es una motivación más a que compres una blusa a pesar de que no es esencial en ese momento. O cuando te ofrecen aparatos electrónicos o diferentes objetos para facilitar tu día a día; probablemente no los ocupes constantemente o tal vez ni siquiera lo ocupes, sin embargo, te vendieron la idea en ese instante y una vez más tus sentimientos te orillaron a una compra innecesaria. Por eso, es importante que antes de realizar compras, evalúes tus sentimientos y estados de ánimo para saber si el realizar dicha compra será una inversión a largo plazo o simplemente será un placer momentáneo.
REFERENCIAS: DANIEL HIGA ALQUICIRA (2017). “Mejora tus finanzas personales controlando tus emociones”. Rescatado el 9.03.17 de: https://elsemanario.com/negocios/195419/mejora
Adriana Zetina Aguilar Directora de Responsabilidad Social Anáhuac Puebla
Según el foro económico mundial en el 2050 habrá más popotes que peces en el mar. Estamos tan acostumbrados al uso de popotes en nuestra vida diaria que pocos conocemos el gran daño que este utensilio desechable está ocasionando. Los popotes son fabricados con plástico #5, un derivado del petróleo y se calcula que diariamente se usan 500, 000,000 popotes, 1 persona usa 38,000 en su vida; en México el 95% no son reciclables y tardan 100 años en degradarse. ¿Ahora pongámonos a pensar a donde se dirigen todos estos popotes que tardarán tanto tiempo en desaparecer? Tristemente cada año van a dar al mar 20,000 toneladas de plástico producto del uso de materiales no degradables, consumo desmedido y la falta de una educación ambiental. Como consecuencia de este hecho especies marinas se han visto afectadas directamente por estos materiales: ingesta, toxicidad, asfixia y el quedar atrapados son resultados de esta práctica. Al igual que destrucción del hábitat y medio ambiente tanto para animales como para seres humanos. Es nuestro trabajo y responsabilidad detener esto. En el 2016 en México comienza a surgir la campaña #AntiPopote en la que por lo menos 36 restaurantes en el área de México han decidido dejar de ofrecer este utensilio. Con esta iniciativa se quiere dar a conocer el poder que posees de generar menos basura en este mundo tan contaminado. Recuerda que con pequeños cambios logramos grandes objetivos.
REFERENCIAS: Sandra Lucario. (2016). Viste sufrir a esta tortuga, y ¿aún no dejas de usar popotes? 9de marzo 2017, de Excélsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/global/2016/11/07/1126798 Arthur. (2016) ¿Qué es el movimiento
anti
popote?
9
de
marzo
2017,
de
Duplo
Sitio
web:
https://duplosite.wordpress.com/2016/03/23/que-es-el-movimiento-anti-popote/ Mónica Cruz. (2016). Esta campaña quiere que dejes de usar popotes. 9 de marzo 2017, de El País Sitio web: http://verne.elpais.com/verne/2016/04/19/mexico/1461038176_426703
▪
Jaime Fuentes Alvarado Director de Emprendimiento y Comunicación Anáhuac Puebla
Es un hecho que el Emprendimiento en estos tiempos no sólo implica crear un negocio que sea rentable. En estos momentos se está buscando dejar huella y crear un impacto en la sociedad, por medio de acciones concretas. Y eso es lo que el Emprendimiento Social busca.
El emprendedor social busca una problemática social y poder lograr satisfacer al instante, no importan los medios y las adversidades. Pero el que busquen un bien social no significa que no tengan una mentalidad empresarial y están conscientes de lo que abrir un negocio implica, los riesgos y las virtudes.
La mayoría de los emprendedores sociales surgen por alguna necesidad que tienen o alguna problemática que el gobierno no les puede resolver. De hecho muchos de los emprendedores están comprometidos con problemas como la pobreza o el deterioro ambiental, y muchas de éstas pueden llegar a influir en ciertos problemas económicos del país.
Pero más que la sociedad, muchos genios del Emprendimiento basan sus ideas en problemas que los rodearon o les tocaron una fibra muy sensible. Un ejemplo, estudiantes del ITEC lograron diseñar un sostén que logra detectar el cáncer de mama de manera sencilla, que lo puedes hacer en tu casa. Este es un sistema portátil y de bajo costo para monitorear la temperatura de los senos. Esta idea surgió gracias a que uno de ellos tuvo la pérdida de su madre por esta enfermedad, pensando en la opción de la detección temprana para que no existan pérdidas porque una mujer no se entera de esta enfermedad. Están comprometidos a salvar las vidas de mujeres mexicanas.
Pero no todos los emprendimientos son productos, existen también servicios, como el caso de Jorge Soto con Citivox, cuyo fin es crear un bien social mediante el diálogo entre el gobierno, asociaciones y ciudadanos. Cansado de escuchar quejas, prefirió tomar acción y encabezar un movimiento de diálogo para encontrar soluciones.
Muchas veces las inconformidades están frente a nosotros, pero no logramos verlas por qué no nos afectan directamente, pero la globalización, la economía y la sociedad, suelen ser muy volubles, logrando dar giros drásticos a la vida de las personas.
Pero nuestro país se ha demostrado una gran consciencia en temas sociales, de hecho existen asociaciones que apoyan a emprendedores con una idea, guiándolos a identificar el mercado objetivo, como lo hace “Más por México”.
Podemos concluir que la pasión del emprendedor social, radica en la persona, y en la necesidad y el deseo que ellos tienen de ayudar a quienes más lo necesitan. Crear un bien en la sociedad jamás dependerá de una persona, ya que existen demasiados problemas sociales que arreglar, pero con líderes comprometidos al cambio, podremos ser las personas que cambien este país para el bien de todos. anahuac.pue@congresoimefu.com @JaiimeFa REFERENCIAS: Viridiana Mendoza Escamilla Viridiana Mendoza Escamilla. (2013). 10 emprendedores con sed de
cambiar
al
mundo..
8
de
marzo
de
2016,
de
Forbes
México
Sitio
web:
https://www.forbes.com.mx/10-emprendedores-con-sed-de-cambiar-al-mundo/#gs.8XBbaBc El Debate. (2017). Colimenses diseñan sostén que detecta cáncer de mama. 8 de marzo de 2017, de Periódico El Debate Sitio web: http://www.debate.com.mx/mexico/Colimensesdisenan-sosten-que-detecta-cancer-de-mama-20170204-0025.html Más por México. (2017). Objetivos. 8 de marzo de 2017, de Más por México Sitio web: http://masxmx.org
▪
Gabriel Ramsés González Rodríguez Director de Investigación Anáhuac Puebla ¿Te sientes atascado con tus finanzas? ¿Sientes que no importa qué tan duro trabajes estás en el mismo lugar? Posiblemente tengas una mentalidad errónea acerca de tus finanzas. Y es que hay algo que diferencia a todos los individuos acaudalados de los que sufren constantemente el día a día; su enfoque respecto a sus ingresos y finanzas. Existen dos tipos de mentalidad para este problema: la mentalidad del cheque y la mentalidad de la riqueza o valor neto. Una persona con una mentalidad de cheque se enfoca únicamente en incrementar su ingreso, esperando que esto se traduzca en fortuna, sin embargo, la verdadera riqueza se crea a través del ahorro y de las inversiones acertadas. Parece un concepto muy simple y aun así muchas personas están atrapadas en la mentalidad del cheque.
Tu objetivo principal no debe ser el buscar únicamente ganar más, sino el conservar más para poder así crear activos duraderos que garanticen seguridad para ti y tu familia. La mentalidad del cheque te vuelve frágil, tu seguridad económica depende de tu ingreso, sobre el cual no tienes control y te puede ser arrebatado en cualquier momento
Por otro lado, una mentalidad de riqueza vuelve tus finanzas mucho más robustas, tienes recursos afuera de tu ingreso mensual, y si ahorras e inviertes sabiamente desarrollaras resistencia, estabilidad y solidez. Muy bien, ahora, ¿cómo puedo cambiar de mentalidad y aumentar mi riqueza desde hoy? Aumentar tu patrimonio, es cuestión de pagar tus deudas, ahorrar más y aumentar tus ingresos. Practica la austeridad, gastar menos es la manera más fácil de ahorrar más, busca planes de pago de deudas. Una vez que hayas acabado con tu deuda enfócate en invertir tus ganancias, empieza con un fondo de inversión, los instrumentos son bastos. Cambiando de mentalidad jugaras al largo plazo, podrás voltear atrás y observar los frutos de tu esfuerzo. anahuac.pue@investigacionimefu.com
REFERENCIAS: Taylor, L et al. (2007). The Bogleheads' Guide to Investing. (1 ed.). Hoboken: Wiley.
Lesly Carolina Ovando Ramírez Presidente ITESM Puebla
Creemos que nuestra jubilación o retiro es un futuro muy lejano, vivimos el día a día gastando de manera no consciente y muchas veces más de lo que nuestro ingreso representa. No ahorramos y creemos que no es necesario pensar en esto porque somos muy jóvenes. Pero, ¿no es éste el mejor momento para analizar qué opciones nos convienen más para cuando el momento de tu retiro llegue? Hoy en día existen opciones que nos permiten analizar cuál es la que más nos conviene, muchas dependen de la cantidad que queremos depositar y de la frecuencia, también de los diferentes rendimientos que ofrecen. Analizaremos las dos más comunes: las AFORES y los seguros de ahorro para el retiro. Fondos de ahorro para el retiro (AFORES) Esta herramienta es de las más utilizadas, pero no la única. Sus beneficios son los rendimientos decentes, ya que desde que arrancó el sistema, los rendimientos anuales nominales han sido de 11.7%, y en términos reales, de 5.4%. Es decir, son 5.4 puntos porcentuales por arriba de la inflación (Genaro, 2015). Es una manera viable de ahorrar para tu retiro ya que ni los CETES ni los bancos proporcionan rendimientos de esta manera, y solo se podría superar o lograr el mismo rendimiento invirtiendo en la Bolsa Mexicana de Valores. Pero para lograrlo, tendrías que disponer de millones de pesos, aun así, el riesgo y las comisiones son muy altas. En las Afores, se cuenta con un equipo de inversionistas expertos, que se encargan de estudiar y realizar un portafolio que cumple, al mismo tiempo, con el objetivo de maximizar el rendimiento y minimizar el riesgo al que expone al trabajador (Genaro, 2015).
Seguros de ahorro para el retiro En este instrumento las personas generan un ahorro a partir de la frecuencia que desean dar sus aportaciones, ya sea mensual, trimestral o anual, esto depende de cuando decidas recibir el monto asegurado, es decir, el año de tu jubilación. Además, estos instrumentos también protegen a la familia del contratante en caso de su muerte (Álvarez, 2014). Con los seguros tienes la facilidad de disponer de tu dinero en el momento que desees, sin penalizaciones, aunque podría afectar tu ahorro final. Las comisiones de los seguros están en su mayoría integradas en la prima y se distribuyen en los primeros dos años de tu ahorro, después de este lapso de tiempo el 100% de lo que destines, irá directamente a tu ahorro. La única desventaja o no, dependiendo de la opinión personal, es que las aportaciones que hagas no solo van para tu ahorro, sino también se destinan como pago de la prima del seguro de vida del contratante y esto reduce los rendimientos obtenidos al vencimiento (Olvera, 2014). Entre tanto… Al final de cuentas necesitas analizar desde un punto financiero y objetivo cuáles son tus mejores opciones, en qué entidad financiera vas a confiar tu dinero, a qué edad te deseas jubilar y cuánto planeas destinar a este instrumento. Lo importante es empezar a planear tu jubilación ya que, entre más temprano empieces a utilizar este instrumento menos dinero tienes que destinarle. El futuro está a la vuelta de la esquina. ¡No dejes que te agarre desprevenido!
ovandolesly@gmail.com @ leslyyovando REFERENCIAS: Álvarez, S. (13 de junio de 2014). ¿Fondo o seguro? Decide para tu retiro. Expansión. Disponible en: http://expansion.mx/mi-dinero/2014/06/06/fondo-o-seguro-para-tu-retiro Mejía, G. (28 de diciembre de 2016). 10 cosas que debes saber sobre el ahorro para el retiro. Forbes. Disponible
en:
https://www.forbes.com.mx/10-cosas-que-debes-saber-sobre-el-ahorro-para-el-
retiro/#gs.6o=4Uws Olvera, J.P. (20 de marzo de 2014). Invertir en fondos, seguros o afores. El Economista.
Disponible
en: http://eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/ 2014/03/20/invertir-fondos-seguros-o-afores
Catalina Itzel Flores Solano Directora de Investigación UDLAP
Sin duda alguna comprender el campo de las finanzas personales desde una temprana edad es de suma importancia ya que esto nos permite generar la habilidad de tener el capital necesario con el fin de tener una mejor calidad de vida. La mayoría de las personas dejan a un lado el fomentar el ahorro como una disciplina a una corta edad. No obstante, no debemos dejar atrás el adquirir el habito del ahorro con el objetivo de tener una planeación financiera exitosa, con fin de lograr metas. La técnica de ahorrar viene desde mucho tiempo atrás y sin duda trae de la mano muchas ventajas para la economía de las personas. Ahora bien, no solo se trata de leer algún tipo de esquema de cómo hacerse rico de la noche a la mañana, sino de adquirir diversas habilidades y conocimientos con el fin de tener una planeación adecuada y eficiente. Alguno de los consejos podrían ser: establecer o estipular un presupuesto familiar que sólo establezcan los gastos esenciales, establecer normas familiares para adherirse al presupuesto y evitar gastos innecesarios. Muchas personas consideran que no tienen la posibilidad de ahorrar debido a que no tienen liquidez necesaria, sin embargo, no hay porque dejarnos caer en esta idea ya que esto puede cambiar si se analizan los gastos diarios innecesarios y estos son eliminados, sin duda alguna el ahorro es factible para cualquier familia. Desafortunadamente, en México existe muy poca promoción de la cultura financiera y esto a su vez trae de la mano grandes problemas económicos.
Es de suma importancia que se promueva una mayor cultura financiera y sin duda que ésta tenga mayor difusión con el fin de que la población tenga un mejor manejo en sus finanzas personales y así tengamos una mejor calidad de vida. Asimismo, es importante que las personas conozcan acerca a todo lo relacionado con el cobro de intereses con el fin que pongan consciencia y también es importante mencionar que debemos dejar atrás los gastos exagerados e incensarios sobre todo cuando hablamos de las tarjetas de crédito ya que la mayoría de las personas creen que con tener un plástico es sinónimo de máquina de dinero, esta es recomendable solo usarse cuando se está seguro de que se puede cumplir con la obligación, o sea, el pago del bien o servicio y no solo ocuparla para gastos innecesarios ocasionando deudas. La importancia del ahorro es sin duda de suma importancia ya que permite hacer frente a imprevistos a futuro con el fin de cubrir una necesidad que sabemos que se tiene que liquidar de manera inmediata o a corto plazo. catalina.floressoœ@udlap.mx
REFERENCIAS: Navarro, M. R., & Santiago, M. C. (2012). Transferencia de una innovación educativa: Seminario Repensar la Cultura Financiera.
UNIVERSIDADES:
EDITOR:
Anáhuac Puebla
Karen Melissa Díaz Montenegro UPPUE
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Campus Puebla
COMISIONADO:
Tec Milenio Puebla
Isabel Vélez Pérez ITESM Puebla
Universidad de las Américas Puebla
DIRECTOR DE EMPRENDIMIENTO Y COMUNICACIÓN:
Universidad Politécnica de Puebla
Jaime Fuentes Alvarado
PRESIDENTES:
DIRECTORES DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO:
Emilio Escamilla Sampedro Tec Milenio Puebla
María Fernanda Téllez Velázquez ITESM Puebla
Lesly Carolina Ovando Ramírez ITESM Puebla
Paulina Alejandra Vargas Escobar Anáhuac Puebla
DIRECTORES DE INVESTIGACIÓN:
DIRECTORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL:
Catalina Itzel Flores Solano UDLAP Gabriel Ramsés González Rodríguez Anáhuac Puebla Isabel Vélez Pérez ITESM Puebla Karen Melissa Díaz Montenegro UPPUE Luis Alberto Young Morales Tec Milenio Puebla
Marycarmen Salgado Varela iTESM PUEBLA Adriana Zetina Aguilar Anáhuac Puebla