Boletín Local Noroeste A - Abril

Page 1

Boletín local: Región Noroeste Sección A

Marzo de 2017


UACJ


Boletín Local: Región Noroeste Sección A IMEF Universitario


Mensaje del editor. Este boletín fue elaborado como parte de un arduo trabajo en esta organización que tiene como objetivo generar un impacto positivo en nuestra sociedad. Espero que el conocimiento e ideas que fueron plasmados aquí puedan ser leídos por muchos lectores, a los cuales logremos impactar. Este es el primer boletín del año 2017. Hemos iniciado ya con un nuevo año de trabajo en esta organización. Estemos todos deseos e inspirados en trabajar para transmitir el conocimiento necesario a nuestra sociedad. Agradezco a las universidades que participaron en la elaboración de este boletín: UACH, ITCJ, UVM Hermosillo y UACJ. El mensaje es claro: somos universitarios que queremos mejorar nuestro país. Somos mexicanos que no nos conformamos con nada y que siempre buscamos avanzar un paso más. Somos IMEF Universitario. Jesus Esparza Rivas Director de Investigación IMEF Universitario UACJ


Contenido. Entorno Económico………………………………………………………………………….1 Mercado de Capitales y Dinero……………………………………………………….9 Mercado de Divisas………………………………………………………………………..19 Suplemento del Área de Promoción y Desarrollo………….………….…24 Suplemento Responsabilidad Social…………………..…………………………26 Suplemento de Emprendimiento…………………………………………….……32 Suplemento Adicional……………………………………………………………………37


1

Entorno econรณmico


Las coberturas cambiarias: El az bajo la manga de Banxico.

Sergio Hernández. IMEF Universitario UACJ El instrumento consiste en un contrato que firmará por una parte el Banco de México y por otra parte una institución financiera. Dicho contrato tendrá tres componentes importantes, el plazo, el monto y un valor determinado para el tipo de cambio del peso frente al dólar (El financiero, 2017). La subasta se llevará a cabo por secuencia del plazo en días, iniciando por el de 30 días con una fecha de vencimiento al 5 de abril del 2017, después, el de 60 días con fecha de vencimiento del 5 de mayo del presente año; 101 días con fecha de vencimiento al 15 de junio del 2017; 178 días, con fecha de vencimiento al 31 de agosto del 2017, estos cuatro plazos se realizarán por el monto de 200 millones de dólares cada una. Mientras que el

2


plazo de 283 días, vence al 14 de diciembre del 2017 y el plazo a 360 días vence al 1 de marzo del 2018, ambos plazos serán por 100 millones de dólares respectivamente (Banco de México, 2017). Todas las subastas serán de tipo interactiva a través de una asignación múltiple, la subasta fue el día 6 de marzo del 2017, iniciando a las 10 de la mañana, cuando inicie la subasta los postores tendrán una ventana de 2 minutos para enviar sus posturas. En estas subastas lo que se busca es no comprometer las reservas internacionales. Entonces, realizar esta postura por parte de banco de México resulta en una menor volatilidad en la cotización del dólar, lo que resulta en una disminución en el tipo de cambio, esto conlleva a disminuir las presiones inflacionarias, además de menor presión en las tasas de interés. Este instrumento ya se había realizado con anterioridad en nuestro país en aquellos tiempos se le denomino fideicomiso para la cobertura del riesgo cambiario (Ficorca) y fue en 1982 cuando el país pasaba por un mal momento en su economía (El financiero, 2017). Solo quedara esperar la reacción de los demandantes y cómo se comporta el peso frente a los choques macroeconómicos a nivel mundial y, esperar la política monetaria que llevara a cabo la reserva federal de los Estados Unidos. Referencias: Banco de México (2017). Convocatoria a subastas de venta de coberturas cambiarias. Recuperado de http://www.banxico.org.mx/portal-mercado-cambiario/informacionoportuna/subastasdiarias/ConvocatoriaCC.pdf El Financiero (2017). ¿En qué consisten las coberturas cambiarias de Banxico?. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/en-que-consisten-lascoberturas-cambiarias-de-banxico.html El Financiero (2017). Las coberturas cambiarias de Banco de México: una breve historia y sus posibles efectos. http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/las-coberturascambiarias-de-banco-de-mexico-una-breve-historia-y-sus-posibles-efectos.html

3


El transpacífico, un acuerdo de pensarse

Erik Nevarez Rios. IMEF universitario ITCJ El acuerdo Transpacifico representa el mayor trato comercial por su impacto en el mercado. Se estuvo negociando desde el 2002, pues faltaban algunas revisiones dentro del mismo. Hace dos años parecía comenzar su finalización pues el expresidente estadounidense Obama tenía la aprobación del senado, pero el cambio presidencial de este país retraso el progreso con la salida de Estados Unidos, algo que se miraba difícil, ya que dicho país promovió la iniciativa. Este acuerdo involucraba a 12 países los cuales representan el 40% del PIB mundial y 25% del comercio internacional, pero ¿Qué significa este tratado para México? (El milenio, 2017)

4


Para México significa, según el secretario de economía, ¨entrar en un dinamismo para nuestras exportaciones¨, pero que Trump firmará la salida del acuerdo nos da tiempo de pensar bien las cosas en México. Se ha señalado lo contrario al secretario de economía, que no se puede esperar ese dinamismo, debido a que existe el riesgo de que nuestras exportaciones disminuyan y más si Estados Unidos perteneciera a este tratado. Parece que esta vez el presidente estadounidense le hizo un favor a México. México cuenta con tratados con cuatro de los diez países. Con Canadá, Chile, Japón y Perú podríamos tener una fuerte competencia, pero los desequilibrios se podrían generan con Singapur, Vietnam, Malasia. China, el gran salvador, se puede unir con estas naciones para incrementar su poder comercial utilizando México para ello. Debemos recordar que el comercio es intercambio, pero las naciones solo están buscando expandir sus mercados, en otras palabras exportar y vender. Sin duda aprovechando la salida de Estados Unidos y utilizando a México como un puente para llegar al norte de américa. Mientras al TLCAN no sea cancelado, México no requiere de nuevos mercados, pero es buena idea expandirse hacia el pacifico buscando la equidad, donde se busque ganar de ambas partes, como se buscará con el tratado de América del Norte Referencias: Expansión. (2017). 6 PUNTOS PARA ENTENDER AL TPP Y SU IMPACTO EN MÉXICO. 18/03/17.

Sitio

web:http://expansion.mx/economia/2015/06/25/que-es-el-acuerdo-

transpacifico-y-que-espera-mexico Milenio. (2017) ¿Qué es el TPP o acuerdo de Asociación Transpacífico? 18/03/17. Sitio web: http://www.milenio.com/negocios/Que_es_Acuerdo_de_Asociacion_Transpacificotpp_0_604739602.html

5


¿Por qué México no consigue frenar el desplome del peso?

Carlos Urbina. IMEF Universitario UACJ En México, desde hace tiempo ha escuchado que el dólar toma poder y el peso va en decadencia, y se pregunta: ¿A mí en que me perjudica? Le perjudica y mucho, ya que muchas de las cotizaciones se hacen en dólares porque la divisa americana es la moneda de referencia para transacciones comerciales y contra la cual otras monedas miden su aumento o disminución de su poder adquisitivo. Cuando va usted a ventanilla a cambiar sus dólares en la casa de cambio a precio de menudeo y lo primero que ve la compra o spot está en $19.97 quizás no se sorprenda, pero lamento decirle que su dólar cuesta $19,970 pesos mexicanos haga memoria por ahí de 1994 se decidió quitarle tres ceros solo para maquillar para que la gente perdiera conciencia de cuanto fue la devaluación, por eso “los nuevos pesos mexicanos” y así no se nos complicara la vida contando miles y millones de pesos.

6


¿Qué factores perjudican el poder adquisitivo del peso mexicano? El precio del petróleo. Esa sustancia compuesta por una mezcla de hidrocarburos, de color oscuro y olor fuerte y más ligera que el agua, en 2011 un barril de petróleo costaba $110.99 dólares, sin embargo, medio oriente y otras regiones petroleras aumentaron la oferta y el precio disminuyó y ¿Qué hacen los países? Dejaron de hacer tratos de compra a México porque van y buscan una opción más barata (Aguirre, 2017). El país para poder ser competitivo y no perder tantos ingresos, tiene que abaratar su petróleo para que lo sigan comprando sus clientes recurrentes y hoy en día nuestro barril de petróleo está por los 50 dólares; por lo tanto, perdemos. Remesas. La migración internacional impulsa los ingresos en el mundo, ésta permite que los trabajadores se trasladen a los lugares donde son más productivos, y da lugar a un incremento en la producción y en los ingresos en general, según Banxico hay por lo menos transferencias electrónicas de 26,375.23 millones de dólares en lo que fue el 2016 (Banxico, 2017) pero va en decadencia ya que Donald Trump ha decidido “secuestrar las remesas de los inmigrantes mexicanos” esa cantidad de dinero ha disminuido, es decir, sigue sin entrar más dinero al país (Luna, 2016) Devaluar nuestra moneda a propósito. La razón es sencilla: COMPETIVIDAD, un ejemplo de esto es China no quiere dejar de ser la fábrica del mundo, devalúa su moneda para que a los inversionistas les salga barato invertir en ellos y no invertir en otros países, ya que los inversionistas, en vez de seguir invirtiendo en México, mejor mandan su capital a China y sí, nos vamos quedando sin reservas internacionales. Este fenómeno puede ser conveniente ya que es una estrategia para mantener o subir los niveles de exportaciones esto sería una mejoría para nuestro balance comercial con un superávit, pero también una disminución de reservas internacionales con un déficit. Enrique Peña Nieto defiende que la depreciación del peso frente al dólar hace “más competitivo y atractivo” a México. De enero a septiembre del 2016 las remesas sumaron 20,046 mdd , traducido en pesos, equivale a unos 367,085 millones de pesos (Banxico, 2017). Estos recursos representan la tercera mayor fuente de divisas para el país después de la extracción de petróleo y del turismo, por lo que tienen una importante incidencia en el consumo de México.

7


Problemas de importaciones y exportaciones. Cómo el peso se ha depreciado, el mercado de las importaciones y exportaciones se empieza a encarecer, por lo que empieza a existir menos flujo de esta actividad económica. Si piensa usted que depreciar el peso mexicano como el yuan chino para que inviertan más aquí en el estado esa no es la solución, eso nos llevaría a mayores costos, mayores precios y mismos salarios. Podemos ayudar a nuestro país consumiendo lo local tenemos miles de productos locales

que

hacen

artesanos,

productores,

campesinos

independientes

y

emprendedores mexicanos que se venden en todas las tienditas de la esquina o por internet, que su última opción sea comprar un producto extranjero, cuando compramos productos fomentamos el fortalecimiento de nuestras empresas y nuestra economía.

REFERENCIAS: Manuel Aguirre Botello. (2017). EXPORTACIONES DE PETRÓLEO CRUDO 1974 - 2016. 12 de Febrero, de Mexico Magico Sitio web: http://www.mexicomaxico.org/Voto/PetroCrudo.htm

Banxico. (2017). Remesas. 2016, de Banxico Sitio web: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=c onsultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA11&locale=es#

Carmen Luna. (2016). Con Trump están en riesgo las remesas de los mexicanos. 2017, de Expansion Sitio web: http://expansion.mx/economia/2016/11/10/trump-pone-en-riesgo-lasremesas-de-los-mexicanos

8


Mercado de Capitales y Dinero

9


El derrumbe de la Desarrolladora Homex: Construcción fantasma.

Sergio Hernández. IMEF Universitario UACJ La Security Exchange Comission (SEC) dio a conocer el fraude de la Desarrolladora Homex, la Desarrolladora estaba otorgando información falsa a la Comisión de Valores; el fraude lo hizo a través de maquillar los estados financieros reportando ingresos ‘’inflados’’ por concepto de ventas de viviendas; viviendas que no estaban edificadas. La cantidad de viviendas que reporto fueron 100,000 (cien mil), en el transcurso de tres años, que comprendió del año 2010 al 2013. Infló el número de casas construidas un 317% y sus ingresos los reporto por $3,300 millones de dólares (U.S Securities and Exchange Commission, 2017). Pero, Homex nunca imagino que la SEC contaba con satélites capaces de tomar imágenes a los terrenos donde supuestamente estaba edificado el proyecto que presento. Este proyecto fue realizado en Guanajuato finalizando en el mes de diciembre

10


del 2011, según la información proporcionada por la Desarrolladora Homex, pero las imágenes muestran la construcción aún en proceso, existían terrenos donde no existía edificación de las viviendas reportadas. La empresa retirara dentro de 10 días hábiles todos los instrumentos financieros en el mercado de valores de los Estados Unidos. Sin duda, esta práctica por parte de las empresas provoca la falta de confianza de los inversionistas, por lo tanto, esto conllevo a una caída de 14.6% en la cotización de las acciones de Homex en cuanto circulo la notica expedida por la SEC (Yahoo! Finanzas, 2017). De acuerdo a datos de la cotización de las acciones de Homex se observa que en el mes de diciembre del 2011 el precio de las acciones de la emisora HOMEX.MX en la bolsa mexicana de valores rondaba en el rango de los $30 a $39 pesos, en el actual año las cosas han cambiado y su cotización en bolsa rondaba en $1 peso la acción, pero el día viernes 3 de marzo que se dio a conocer la noticia, la cotización bajo a los 0.76 centavos al cierre de la BMV (Yahoo! Finanzas, 2017). Si las empresas siguen realizando operaciones de esta forma, provocarán en el inversionista una desconfianza en el sector de la construcción, aquí la pregunta es la siguiente ¿Cuáles empresas listadas en la bolsa han realizado lo mismo? Solo a través de la investigación exhaustiva por parte de las autoridades que regulan el mercado se conocerá la situación real de las empresas y no solo del sector de la construcción sino también en los demás. Referencias Yahoo! Finanzas (2017). Precios históricos. Recuperado de https://esus.finanzas.yahoo.com/q/hp?s=HOMEX.MX&a=00&b=1&c=2017&d=02&e=3&f=2017& g=d U.S Securities and Exchange Commission (2017). SEC charges Mexico-based homebuilder in $3.3 billion accounting fraud. Recuperado de https://www.sec.gov/news/pressrelease/2017-160.html El Financiero (2017). Homex llego a un acuerdo por cargos de ventas falsas de casas en EU. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/homex-llego-a-unacuerdo-por-cargos-de-ventas-falsas-de-casas-en-eu.html

11


MERCADO DE DINERO Y CAPITALES.

César Ever Minjares Torres IMEF Universitario UACH Mercado de Dinero puede

definirse

como aquel en el que las Empresas, Bancos y Entidades Gubernamentales satisfacen necesidades

sus de

recursos financieros, mediante emisión

la de

instrumentos de financiamiento que puedan colocarse directamente entre el Público Inversionista. Por otro lado, el Mercado de Capitales es aquel en donde se realizan la compra-venta de títulos valor, representativos de activos financieros de empresas y otras unidades económicas como son las acciones, obligaciones y títulos de deuda de largo plazo (Bolsa de Valores, 2017). En este mercado se deben de aplicar distintas estrategias, ya que cada inversionista es diferente y tienen distintos objetivos por alcanzar, algunos elementos que debemos de tomar en cuenta son: 

Recursos disponibles

Rendimiento objetivo

Plazo de inversión

Estrategia diversificada

Volatilidad adecuada.

2017 es un año con demasiada incertidumbre y con una sensibilidad elevada, un año difícil para la economía mexicana y para su población ya que entro en acción la liberación de los precios de los combustibles y de ahora en adelante el precio se determina por el

12


mercado, este punto genera una pregunta clave, ¿será esto un cambio favorable?, en mi punto de vista considero que es cuestión de tiempo para que los precios se ajusten a favor de la ciudadanía. Durante el primer trimestre del año, se continua con la volatilidad que caracteriza los mercados financieros, por otro lado, tenemos a favor las tasas de renta fija, que han sido incrementadas, apoyando a que el tipo de cambio lograra una apreciación frente al dólar de aproximadamente un 3.82% regresando a niveles que no se lograban ver desde noviembre del año 2016. Otro apoyo que obtuvo el peso son las coberturas anunciadas por la comisión de cambios anunciadas por banco de México y Secretaria de Hacienda y Crédito Público. En cuanto al mercado de capitales tenemos un cierre positivo del IPC, cerrando en $48,593.44, demostrándonos que el comportamiento del mercado avanza y poco a poco surge de números negativos, teniendo un repunte en el precio de cotización de la mayoría de emisoras. Una emisora que me llama la atención es peñoles que a pesar de las dos semanas que obtuvo números rojos, con una disminución promedio de 9%, se pudo recuperar incrementando su valor de $445.00 a un cierre de $477.57 incrementando su valor cerca de 7 puntos. Elektra tiene un cierro positivo de 9.33% paso de $339.69 a $371.37 pesos por acción (El Financiero, 2017). Pienso que es cuestión de darle un poco de tiempo para que nuestra economía pueda salir de la desaceleración en la cual se encuentra y con ello continuar su desarrollo. Es cuestión de que surtan efecto las reformas y los estímulos fiscales que se anunciaron para este año 2017, pero siempre tenemos que ir un paso adelante, mediando el riesgo y los posibles escenarios que se nos pueden presentar.

Referencias: Bolsa de valores. (2017). Capitales. marzo 16 2017, de Casa de Bolsa Finamex, SAB de CV Sitio web: http://www.bmv.com.mx/es/mercados/capitales El financiero (marzo 17 2017). Recuperado de http://m.elfinanciero.com.mx

13


Círculo Financiero

Jesús Guillermo Quintana Chavez. IMEF Universitario UACH Como se pronosticaba anteriormente la inflación repuntó en lo que va de este año, en febrero del 2016 la inflación anual fue de 2.87%, un año después, en febrero pasado, resultó 4.86% el repunte fue de 1.99 puntos porcentuales, equivalente a 69.3%. Este repunte además de pegarle a la economía mexicana, favorece en cierto punto al mercado de deuda y accionarlo, es de recalcar que la inflación repercute en las tasas de interés, ante esto el precio de bonos, certificados etcétera tiende a bajar lo que lo hace más atractivo a la inversión, en resumen el precio y la tasa que se ofrece al comprar un bono (por ejemplo) es recíproco, si la tasa sube el precio baja y viceversa. Por ende el rendimiento de la BMV en lo que va del año ha sido muy alentador, que para su cierre el Martes 7 de marzo el IPC se situó en 47,419.16 unidades con un rendimiento de 3.89% en lo que va de 2017.

14


Hablando de inversiones más seguras como los certificados de tesorería (CETES) se mostró un incremento que va del 3.75% al 6.25% esto en los CETES a 28 días ya que recogen más el alza de interés de forma bastante rápida, tienen una relación más cercana con lo que hace Banxico, por el corto plazo que tienen, mientras que inversiones de largo plazo tardan más tiempo en incorporar el incremento. Un incentivo a la inflación es el dólar caro, que ha bajado su valor respecto al peso también en parte por la tasa de interés, lo que no muestra que todo es parte de un círculo financiero muy minucioso que en donde ningún factor se puede descuidar por que en cualquier momento provocaría un problema económico a gran escala. Dólar caro-inflación alta-altas tasas de interés- precio bajo títulos de deuda- más inversión- Dólar más barato. En conclusión, considero que México está pasando por distintas circunstancias que generan incertidumbre inestabilidad afectando directamente a nuestra economía y por lo tanto a nuestro bolsillo, con una situación muy inestable la cual causa que las empresas se adelanten e incrementan sus precios, como una estrategia anticipada. Pienso que el mejor apoyo que podemos darle a nuestra nación es el consumir productos hechos en México y apoyar a nuestros productores. Referencias: Arturo Damm Arnal. (2017). REPUNTE EN LA INFLACIÓN, PRIMERA PREGUNTA. 19 Marzo 2017, de Guillermo Barba Sitio web: http://www.guillermobarba.com/repunteen-la-inflacion-primera-pregunta/

15


Directo al grano: Sagarpa, un paso adelante del POTUS Luis Carlos Bárcenas Montoya. IMEF Universitario UACH Desde su campaña, el ahora inquilino de la Casa Blanca, Donald la renegociación

de

Trump, ha

reiterado

acuerdos

internacionales

de comercio. El que nos compete y el que ha dado mucho de qué hablar es el TLCAN que establece las normas que rigen el comercio entre la triada de América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México. El plan de trabajo del mandatario estadounidense basado

en

el

proteccionismo

comercial,

ha

provocado que se voltee a ver un plan B en la economía nacional, es decir, una reestructuración en la economía de México en el mediano y largo plazo en caso de que nuestro vecino del norte salga del TLCAN. Uno de los sectores que más se verían afectados ante la salida de Estados Unidos del TLCAN es el agropecuario. Aunque México se encuentra dentro de los principales productores agropecuarios a nivel mundial, también es uno de los grandes importadores de alimentos con una muy marcada trayectoria según los siguientes datos: 

El mercado más grande con quien México tiene relaciones comerciales es Estados Unidos en donde exportamos 24,874 millones de dólares e importamos 17,910 millones de dólares, con saldo

favorable

por

6,000

millones

dólares. (Del Pilar, 2017)

16

de


México

es

el

segundo

mercado

más

importante

de

las

exportaciones

estadounidenses y el tercer socio comercial de Estados Unidos. Ésta se considera la relación bilateral colindante más importante a nivel global. (Cuevas, 2016) 

Al año, México invierte alrededor de 15 mil millones de dólares en compras al exterior para completar la canasta básica, una cifra muy cercana a los ingresos petroleros. (Méndez, Excelsior, 2012)

De todos los alimentos básicos consumidos por las familias mexicanas, cerca de la mitad (43%) viene de fuera a un alto costo. Con lo anterior se hace notar una dependencia comercial de México con EE.UU. Por lo tanto, una manera de hacer frente a un potencial escenario de renegociación del TLCAN es reducir dicha dependencia de la importación, principalmente de granos, de Estados Unidos. Con base en lo anterior, la Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) ha decidido fijar un plan preventivo que vaya directo al grano. Se han identificado posibles lazos comerciales con diferentes países con el objetivo de diversificar la importación de granos. Por ejemplo, México importa 9 millones de toneladas al año de maíz amarillo 100% transgénico, provenientes de Estados Unidos, y aunque somos autosuficientes produciendo maíz blanco, existe una gran demanda de maíz amarillo, la razón por la que es necesario importarlo es que aún no se ha autorizado la siembra de este grano genéticamente modificado, lo que representa un gasto de importación de 15 pesos por cada peso ganado en exportación de nuestro maíz. Ante la circunstancia de la revisión del TLCAN y los elementos que se pudiesen modificar, el secretario de Sagarpa, José Calzada, comentó: “nos vamos aanticipar a esa mesa de negociación para que tengamos plena certeza de qué partimos, de dónde proveernos y proveer”. Posteriormente se dio a conocer que México ya identificó posibles vínculos con países donde establezcan acuerdos de negociación para la compra de maíz. Los países en la mira son Brasil y Argentina cuyo costo potencial de compra se asemeja a lo que actualmente se paga por las importaciones de EE.UU. Otros países con quienes se buscaría establecer vínculos de comercio para disminuir la dependencia de insumos agropecuarios son Rusia y Nueva Zelanda. Aparte, se tiene en la lista a Canadá y Europa como proveedores de trigo, lo cual nos deja un margen de

17


ventaja en la diversificación comercial, pues anteriormente Canadá ha dado a conocer su posición de apertura hacia México. De cualquier manera, es importante destacar las acciones que México ha tomado para prever un escenario en el que se rompan lazos de libre comercio con Estados Unidos. Por otra parte, el vecino del norte también se vería afectado al salir del TLCAN y dañar la relación con nuestro país, ya que el 40% de lo que se produce en Estados Unidos son insumos mexicanos. Trabajando por la patria y la humanidad. Referencias Cuevas, S. (2016). El Financiero. Obtenido de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/y-que-pasaria-si-eu-dejara-el-tlcan.html Del Pilar, M. (Marzo de 2017). El Economista. Obtenido de eleconomista.com: http://eleconomista.com.mx/industrias/2017/03/17/pais-ubica-nuevos-proveedoresagricolas Méndez, E. (Mayo de 2012). Excelsior. Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/y-que-pasaria-si-eu-dejara-el-tlcan.html

18


19

Mercado de Divisas


¿Puede tener México algo similar al error de diciembre nuevamente?

Erik Nevarez Rios Director de investigación ITCJ La crisis económica vivida en 1994, conocida como ¨el error de diciembre¨ fue provocada por la excesiva demanda de dólares y uso de reservas internacionales hasta el punto en que Banxico no pudo cubrir dicha demanda. Un saldo negativo en la cuenta corriente, el poco ahorro interno, un poderoso dólar, altas tasas de interés que llevaron a la quiebra de empresas y personas fueron los factores para la crisis. Hoy estamos a la vista de una posible crisis como aquella, pero que podría afectar aún más. Si bien es cierto, nuestra economía estaba relativamente estable hasta finales del 2015 en comparación con 1994, pero el cambio de presidencia en Estados Unidos está afectando más de lo que parece.

20


Desde la llegada de Donald Trump al poder e incluso antes de ella, nuestra relativa estabilidad empezó a caer. Sus fuertes amenazas aún están en posibilidad de hacerse realidad, pero empresas como Ford Company han dejado de confiar en nuestro país. La tasa de interés que está subiendo en lapsos poco separados y posiblemente vuelva a aumentar con la laza que hizo la FED (Reserva Federal Estadounidense), las grandes subastas de dólares que está realizando en Banco de México y una alta volatilidad del dólar nos hacen pensar en aquel diciembre. Además añadamos el cambio de poder en nuestro país y la renegociación del tratado que se dice nos hizo llegar a la crisis. México aún se encuentra lejos de estar igual a la época del 94, pero sin dudad es algo de considerar, se están viviendo cosas similares o cercanas a aquellos sucesos de crisis. La economía se mueve diferente y aunque no vivamos los casos extremos del pasado, puede que no sean necesarios y con casos menos extremos lleguemos a tener una crisis financiera peor al ¨error de diciembre¨ Tendremos que esperar al término de las negociaciones, cambio de poder en nuestro país, la salida de Agustín Carstens gobernador del Banco de México y las ideas que su sucesor tenga para México. Fuente: Abraham González. (2016). 6 gráficas para entender causas y efectos del ¨error de diciembre¨

18/03/17,

de

El

financiero.

Sitio

web:

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/graficas-para-entender-causas-y-efectos-delerror-de-diciembre.html Álvaro Cueva. (2017). El próximo error de diciembre. 18/03/17, de Milenio. Sitio web: http://www.milenio.com/firmas/alvaro_cueva_ojoporojo/donald_trump-gasolinazo-amlomargarita_zavala-epn_18_885091494.html

21


El petróleo contra el peso

Erik Nevarez Rios Director de investigación ITCJ La moneda mexicana, el peso, se ha enfrentado a diversos factores con los cuales lamentablemente ha perdido su valor contra la divisa estadounidense. Uno de ellos fue la victoria del candidato republicano Donald Trump, el cual causo que llegara a máximos históricos y de las divisas más negociadas fue la que mayor pérdida tuvo, según un análisis del noticiero Bloomberg. Otro factor es el alza de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, pasando de 0.75% a 1%, acto que logro fortalece al dólar. Sin embargo, la caída en los precios del petróleo afecta a la divisa mexicana, recordemos que en el 2014 el precio por barril andaba por los 110 dólares y en el 2017 se encuentra debajo de los 50 dólares, en algunas ocasiones fue menor a los 30 dólares (El financiero, 2017).

22


¿Por qué afecta el precio del petróleo al peso? La producción del petróleo representa aproximadamente un 6% del PIB y el 13% de las exportaciones. Sin duda, un gran ingreso para el gobierno y con precios bajos afecta en las finanzas públicas, debido a que son alrededor del 30% de ingresos. (El financiero, 2017). Una economía con un gobierno poco solvente es poco atractiva para los inversionistas, añadiendo el riesgo que implica invertir en una economía emergente, y esto genera la salida del capital de México para llevarlos a un lugar seguro o con más rendimiento. La sobre oferta existente mantendrá los precios bajos y el dólar es cierto que ha ganado terreno, pero por el incremento de la tasa de interés, mas no por un plan por controlar los precios del petróleo que afecta de manera significativa. México debería considerar un freno rápido a la producción del crudo e intentar estabilizar la oferta y demanda llegando a un precio, donde se beneficie a la moneda mexicana. Aunque la tendencia marca la baja en precios, al mismo tiempo que se deprecia la moneda. Dicha reacción ayuda a compensar la caída de los precios, generando aún más depreciación. Se debe buscar la estabilidad para poder controlar la volatilidad, no solo incrementar la tasa o subastar dólares son las opciones. Controles de oferta-demanda e importacionesexportaciones ayudarían a nuestra moneda para poder hacer frente al dólar. Fuente: MARCO ANTONIO GÓMEZ LOVERA . (2016). ¿Por qué el petróleo lleva al dólar a

nuevos

máximos?.

17/03/17,

de

Dinero

en

imagen

Sitio

web:

http://www.dineroenimagen.com/2016-01-15/67305 Gabriel Casillas. (2015). Los precios del petróleo y la economía mexicana. 17/03/17, de Forbes Sitio web: https://www.forbes.com.mx/los-precios-del-petroleo-y-la-economiamexicana/#gs.2H4WlF4

23


Suplemento del Ă rea de PromociĂłn y Desarrollo

24


Conferencia que busca encontrar el potencial de México. Estefanía García Díaz Directora de Promoción y Desarrollo- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Se realizará una conferencia con el tema de: México: ¿Puede ser potencia mundial? Con el fin de exponer las cosas importantes con las que cuenta México, teniendo un potencial voraz de innovación y exportación con la que pocos países pueden presumir, sin embargo, todo esto se puede ver truncado o en todo caso obstaculizado por la situación que hoy día se vive con Trump, el mandatario de los Estados Unidos, esto debido al alza de los aranceles, volviendo un poco más complicado las exportaciones, pero no imposibles por mencionar alguna de las situaciones más relevantes de estos días. Conociendo más a fondo sobre lo que México tiene y puede aportar para convertirse en lo que muchos esperan, es lo principal a tratar en la conferencia, en donde además de informarnos, podremos hasta cierto punto hacer uso de la información, tal es el caso de lo ya mencionado como la capacidad de México en innovación, en creación de negocios, en la capacidad tan grande de exportación, siendo el aguacate de los principales productos exportados y que dejan un mayor margen de ganancias. México tiene un gran potencial, tiene los recursos y la capacidad para demostrar de lo que es capaz de convertirse. Esto es el principal objetivo de esta conferencia, para aquellos que tienen la noción, o quieren aprender más acerca de lo que su país es capaz de lograr, con la utilización de sus propios recursos.

25


26

Suplemento del Ă rea de Responsabilidad Social


Medio ambiente, ¿y eso qué? Orlando Gaytán Director de Responsabilidad Social - UVM Hermosillo “Medio ambiente”… dos palabras que apenas usamos, o que

apenas

sabemos

lo

que

significan. Significan muchas consecuencias, algo que nos rodea todos los días, que dependemos de él para

el

simple

hecho de existir… pero ¿y eso qué? Los

problemas

ambientales mundo

del

crecen

a

medida que crece la humanidad. La calidad del aire es cada

vez

más

pobre, hay menos agua

dulce

para

abastecer a todos, la biodiversidad se está perdiendo, los bosques están siendo talados, parece que el clima está cambiando muy rápidamente, como resultado de las emisiones de origen humano, de gases de

27


efecto invernadero, y además, cada vez hay menos peces en los mares…pero ¿y eso qué? Los seres humanos no saben tratar los problemas grandes, debido a que son malos trabajando en equipo, y el medio ambiente es algo que está en la vida diaria de todos y con lo cual co-existimos. Un problema como el cambio climático, que seguramente, surgió a causa de la quema de combustibles fósiles y la inyección de otros gases de efecto invernadero a la atmósfera por parte del ser humano, está vinculado a otros problemas ambientales como la contaminación del aire con partículas, tierras despojando a las minas a cielo abierto, la contaminación del aceite por el escape de los pozos, problemas de salud de los mineros del carbón, y similares…pero ¿y eso qué? ¿Quién va a preservar la calidad del aire? ¿Quién va a recuperar nuestros recursos naturales? ¿Quién va a ayudar a que el planeta sea seguro para muchas generaciones que están por venir? Tenemos que hacerlo, y participar en hacer de nuestro mundo un lugar más seguro, menos dañino. ¿Alguna vez has pensado en cómo tus decisiones afectan al bienestar terrestre y cómo se puede minimizar el impacto que tanto tú como tu familia toman en el ambiente? Desde los coches que se conducen a los productos que se consumen, cada elección que hagas cada día tiene una consecuencia para el medio ambiente. Aquí algunos datos a tener en cuenta: •

El 60% del total de los servicios eco sistémicos están degradados.

Desde principios del siglo XX se ha perdido alrededor del 75% de la diversidad

genética de los cultivos agrícolas. •

El 25% del área terrestre del planeta está altamente degradada o presenta altos

índices de degradación. •

El cambio del uso de la tierra y su degradación son responsables de alrededor del

20% de las emisiones mundiales de carbono. •

A lo largo de los últimos diez años se han destruido aproximadamente 5.2 millones

de hectáreas de bosque por año.

28


Se calcula que para 2050 el número de personas en riesgo de sufrir hambrunas

como resultado del cambio climático sería entre un 10 y un 20% superior al que se daría sin cambio climático. •

El coste de la restauración de la tierra oscila entre 33 y 227 euros por hectárea.

Pero… y eso qué, ¿no? Referencias Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2004). Whats is happening to agrobiodiversity? de FAO Corporate Document Repository. Sitio web: http://www.fao.org/docrep/007/y5609e/y5609e02.htm Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2011). “Degradation of land and water: impacts and causes” en The state of the world's land and water resources for food and agriculture: Managing systems at risk (p. 113). London: Earthscan. G. Fischer, E. Hizsnyik, S. Prieler & D. Wiberg. (N/A). Scarcity and abundance of land resources: competing uses and the shrinking land resource base de FAO Sitio web: http://www.fao.org/fileadmin/templates/solaw/files/thematic_reports/TR_02_light.pdf Martin Parry, Alex Evans, Mark W. Rosegrant and Tim Wheeler. (November 2009). Climate change and hunger: Responding to the challenge (p. 4). United Kingdom: Publications Unit. McKinsey & Company. (2009). Pathways to a low-carbon economy: Version 2 of the Global Greenhouse Gas Abatement Cost Curve (p. 16, 125, 189). Millennium Ecosystem Assessment. (2005). “How have ecosystem services and their uses changed?” en Ecosystems and Human Well-being: Synthesis (p. 39). Washington, DC: Island Press. United Nations Environment Programme's World Conservation Monitoring Centre. (2008). Carbon in Drylands: Desertification, climate change and carbon finance de UNEP-WCMC Sitio web: www.unep.org/pdf/carbon-drylands-technical-note.pdf

29


La mentira del esquema piramidal

Obeth De La Rosa Regil Presidente - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez En repetidas ocasiones hemos visto a gente anunciar la oportunidad de ingresar a un negocio, el cual, sin mucho esfuerzo ni mayor complicación, promete hacernos ricos en poco tiempo. Generalmente en meses, y en ocasiones, hasta en semanas. En estos “negocios”, lo único que hay que hacer es aportar cierta cantidad de dinero, y a partir de ahí, el usuario recibirá ciertos beneficios, en especial si logra que más personas inviertan su dinero en dicho negocio. La promesa de generar ingresos fáciles y de ganar libertad laboral, suele atraer a mucha gente, generalmente sin la educación financiera suficiente para sospechar que no se trata de un negocio real, ni siquiera sustentable. Para empezar, estas “empresas” no se encuentran reguladas por algún ente, como lo sería la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en nuestro país. Hay que recordar que cualquier institución financiera legitima en nuestro país, se encuentra reconocida ante un ente regulador. Pero, ¿Qué vuelve a estas empresas un negocio poco confiable y transparente? Dichos negocios son conocidos generalmente como “esquemas piramidales”. El negocio

30


consiste en atraer gente que aporte dinero a la pirámide. Para que la persona pueda recibir pueda recibir un rendimiento, debe atraer a cierto número de gente a la pirámide, siendo usualmente tres personas el requisito. El dinero que percibe la primera persona, viene de las aportaciones de las próximas tres. En este sistema, el dinero escala la pirámide, para dar rendimientos a las personas que se encuentran por encima en la escala. El problema para los inversionistas viene cuando ya no “sube” dinero hacia su nivel de la pirámide, por lo que no reciben ningún beneficio. En algún punto, la pirámide ya no alcanza la cantidad de gente necesaria para sostenerse, y es ahí cuando colapsa, dejando sin rendimientos a los inversionistas. Ahora, ¿puedo ganar dinero invirtiendo en estos esquemas?, la respuesta es sí. Seguramente podrán encontrar testimonios de conocidos quienes ganaron dinero invirtiendo en un esquema piramidal. La razón es porque ingresaron a dicho esquema en un nivel donde alcanzó a “escalar” el dinero, permitiéndoles recibir un ingreso a costa de la pérdida de otros. Los esquemas piramidales son trampas, y por ende uno no debe confiar en ellos, a pesar de la insistencia de la gente. Existen diversas formas de hacer crecer nuestro ahorro, a través de instrumentos financieros que podemos encontrar ofertados en instituciones financieras que cumplen con las regulaciones requeridas por la ley. Invito a los lectores a que, si desean invertir su ahorro, se den el tiempo de conocer las diversas instituciones financieras reguladas por la CNBV, que ofrecen centenares de opciones para invertir nuestro dinero de manera sustentable y legítima. uacj@presidente-imefu.com Referencias: Barba, G. (06 de Abril 2015) De fraudes piramidales y esquemas “Ponzi”. Forbes. Obtenido de: https://www.forbes.com.mx/de-fraudes-piramidales-y-esquemasponzi/#gs.1kCD8=M

31


32

Suplemento de Emprendimiento


Nearsoft y La Organización Horizontal: ¿Un elemento crucial para el éxito? Alejandro Cruz Buelna Director de Emprendimiento y Comunicación MDL UVM Hermosillo Nearsoft, una compañía originaria de Hermosillo, Sonora dedicada a la fabricación de softwares por medio de metodologías completamente innovadoras y estratégicas, ha adoptado

una

estructura organizacional completamente diferente

a

las

industrias

con

las

que contamos hoy en día. Esta empresa realizo un

cambio

monumental estructura con

la

a

la

interna que

se

manejaba, básicamente destruyendo las viejas enseñanzas y lo tradicional, convirtiendo los remanentes en una organización de carácter totalmente vertical. “Una estructura organizativa horizontal (estructura plana) es aquella en la que se han eliminado la mayoría de los niveles de mandos medios y de sus funciones, con lo que la alta dirección está en el contacto directo con los trabajadores de pri

mera línea

(vendedores, servicio técnico, etc), los empleados de la planta de producción y clientes.”(Enciclopedia financiera, sitio web.) Ahora bien, comprendiendo las bases de la estructura organizacional vertical, podemos reflejar este concepto con la organización con la que se ha adaptado Nearsoft a laborar día a día. A pesar de contar con una selección de reclutamiento totalmente exhaustiva, Nearsoft ha priorizado los conceptos de “cultura”, “trabajo en conjunto”, y “compromiso

33


hacia la empresa”. Por medio de la correcta capacitación y adecuación de sus empleados, y la constante incentivación de laborar en la producción de softwares la empresa ha logrado un impacto tanto económico como cultural dentro y fuera de sus instalaciones, recibiendo premios por buena labor, reconocimientos por efectividad organizacional y ser considerados una de las mejores empresas para trabajar en México. “We were very fortunate to instead discover two benchmarks that have been key to our success so far, •

Great Place to Work (GPTW) is an annual survey that measures cultural practices

WorldBlu measures how aligned a company is to a given set of principles.

We’ve done well in these benchmarks and the public recognition is nice, but their primary value for us has been the ability to compare our performance from one year to the next. We’ve been able to zoom in on our weakest areas and work to improve them year after year.” (Nearsoft Inc., sitio web.) Actualmente, Nearsoft continúa trabajando con la organización vertical, continuando posicionándose como una de las empresas líderes a nivel local, y creciendo e innovando con nuevos proyectos año con año. Siendo esa la situación, se comprueba que con un correcto manejo equitativo de los empleados y recursos e innovando nuevos métodos de manejo y control de una empresa, efectivamente se puede lograr un impacto tanto social como empresarial. uvm.herm@congreso-imefu.com

Referencias: “Estructura Organizativa Horizontal”, (2015), Recuperado de: http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-estructura-horizontal.html “Benchmarks are Key”, (Noviembre 25, 2013), Recuperado de: https://nearsoft.com/blog/benchmarks-are-key/

34


¿Qué es el emprendimiento?

Hugo Alfonso Sosa Gómez Director de emprendimiento y comunicación - ITCJ El emprendimiento es la realización de distintos trabajos imprescindibles en nuestra era, es plasmar ideas en la realidad, es la creación de un nuevo negocio, es una lucha constante y por último es entregar dedicación y pasión por un proyecto. Es tan importante emprender que en algunas universidades de Madrid y de Barcelona se ha creado un grado llamado: “LEINN” (Liderazgo emprendimiento e innovación), es tan importante que se han llevado grandes cursos y congresos como: El 2do Congreso Latinoamericano de Emprendedores: “Colade” Perú 2015, El Caribe Biz Forum 2015, El congreso internacional: “AFIDE” 2016 en Montevideo, la conferencia semestral “Harvard Social Enterprise Conference”, y muchas otras más. Sin embargo ¿Cuáles son las características de un emprendedor?, he aquí cómo debe ser un emprendedor:

35


Tenacidad: Debe ser perseverante y no dejarse vencer tan rápido, en el mundo fallan 7 de cada 10 pymes en promedio, por ello el emprendedor debe aprender de sus errores y buscar si es posible: asesorías. Creatividad: Debe hallar soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad, se dice que de la necesidad nace la invención por ello una persona emprendedora debe estar alerta a su entorno. Confianza: Es la parte más importante del emprendedor. No todos tenemos esa confianza en nosotros mismos, pero esto no significa que no seamos capaces de desarrollarla. Muchos hombres y mujeres crean el sentido de fe en sí mismos y la habilidad de superar grandes retos con el trabajo diario. Habilidad para comunicarse: Un emprendedor sabe bien que el trabajo en equipo puede llevarte muy lejos, y apuestan en mercadotécnica digital. Valentía: No deben temerle ni al éxito ni al riesgo, en veces en el mismo riesgo se puede encontrar el éxito, solo si hay atrevimiento. Gratitud: Los emprendedores conocen que nada es seguro en el mundo, por ello deben agradecer cada trato y cada oportunidad que aparezca. Optimismo: Un punto de vista positivo sobre su alrededor hace que los emprendedores midan los fracasos en su justa dimensión y sean capaces de obtener lecciones de cada uno. Referencias: Moisés Bittán . (2016). El emprendimiento empresarial. 2016, de El mundo Sitio web: http://www.elmundo.com.ve/firmas/moises-bittan/el-emprendimiento-empresarial.aspx José Manuel Soria. (2014). El emprendimiento se convierte en carrera universitaria. 2015, de 20 minutos Sitio web: http://www.20minutos.es/noticia/2116474/0/como-seeduca/emprendedor/empleo-formacion/ Itzel Castellanos. (2012). Características del emprendedor. 2013, de pymempresario Sitio web: http://www.pymempresario.com/2012/11/caracteristicas-de-un-emprendedor/

36


37

Suplemento Adicional


La mujer en los negocios

Sergio Franco Montaño: Director investigación MDL UVM Campus Hermosillo "Nunca soñé con el éxito. Trabajé para llegar él. "–Estée Lauder La mujer juega hoy un papel muy importante dentro del mundo de los negocios, el porcentaje de su participación en la economía ha incrementado de manera constante y en épocas recientes, incluso se registran en la plantilla laboral femenina que en la masculina. La mujer emprendedora, es caracterizada por un espíritu activo y positivo que la lleva a asumir riesgos y compromisos, es aquella que se levanta y vuelve a empezar asumiendo los inconvenientes y fracasos como aprendizajes. Mujeres líderes que saben enfrentar todo tipo de crisis y están dispuestas a tomar decisiones acertadas, ellas tienen una influencia importante dentro de sus negocios y empresas generando un valor agregado de alta importancia. (“Finanzas personales”)

38


La participación y proyección de las mujeres aumenta considerablemente día con día en diferentes ámbitos. A lo largo de los años ellas han demostrado su capacidad empresarial, sin embargo, es necesario impulsarlas para que tomen las riendas de su propio negocio. Según la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo – INEGI) actualmente, solo el 19% de los emprendedores en México son mujeres. Aunque en años recientes, ha ido en aumento el rol de la mujer dentro de los negocios. Es importante destacar que la mujer ha ido creciendo en él área de los negocios ya que en el pasado, eran los hombres los que se encargaban de ámbitos ejecutivos y empresariales y no había espacio para que una mujer obrará en esta área. Conforme ha ido pasado el tiempo, vemos que en la actualidad, el rol de la mujer ha ido en aumento tanto en áreas administrativas como ejecutivas. Ahora podemos ver a mujeres con un potencial tanto en economía, recursos humanos y hasta en la política. En la actualidad se cuentan con más mujeres capaces de afrontar cualquier problema y saber cómo afrontarlas. Empecemos a reconocer a la mujer no sólo como siempre la hemos visto, si no por sus capacidades y por lo que pueden llegar a ser; quizá algún día una mujer nos representará como mexicanos y ese día será un gran logro para la mujer Mexicana. Referencias: Angélica Fuentes. (2016). Mujeres y negocio familiar. 13-Marzo-2017, de Forbes Sitio web: https://www.forbes.com.mx/mujeres-y-negocios-familiares/#gs.2fCzy1g José Carlos Gonzales. (2012). Contribución de la mujer en los negocios. Enero 2012, de Facultad de negocios Sitio web: https://www.entrepreneur.com/article/263615 Finanzas personales. (Febrero 2015). Las 5 características de una mujer emprendedora. Enero 2016, de Finanzas personales Sitio web: http://www.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-educacion/articulo/caracteristicasmujer-emprendedora/57398

39


Tips para el ahorro universitario Erik Nevarez Rios Director de investigación ITCJ Los

jóvenes

universitarios veces

pocas tenemos

cuidado con el dinero y en

ocasiones

no

sabemos en qué lo hemos gastado o como se acabó el fondo para la semana en dos días. Si buscas como ahorrar o no desperdiciar tu dinero debes de considerar:  Ahorrar antes de gastar: Cuando tengas tu ingresos debes dejar una parte y guardarla en una cuenta de ahorro intocable la cual te de intereses  Crea un presupuesto: debes de hacer un cálculo sobre tu dinero y gastos que son obligatorios o fijos. así podrás determinar si tienes algún excedente y destinarlo a otros rubros, aunque es más recomendable que lo dejes en la cuenta de ahorro  Tus gastos: para saber cuáles son tus gastos fijos puedes llevar un control en algún cuaderno o computadora y además podrás saber con claridad en que estas gastando tu dinero y si es realmente necesario gastarlo en eso  Estilo de vida: como jóvenes se quiere andar a la moda y se requiere de un gran gasto debido a los precios elevados de esta ropa o accesorios, pero recordemos que este es un lujo y no es necesario por lo cual este gasto lo puedes evitar y conservar tu dinero para un futuro  Gastos innecesarios: En los jóvenes como en adultos y niños existen gastos que no son necesarios, como cigarros o salir de fiesta seguido, lo cual lo podrías reducir o dejar, generando dinero para utilizar en otros ámbitos

40


 Realízate préstamos: Cuando no tengas deudas o termines de pagarlas es recomendable seguir haciendo pagos por la misma cantidad a ti mismo en una cuenta de ahorro.  Monedas: las monedas son fáciles de perder y frecuentemente tenemos monedas en los bolsillos. En la noche debes dejarlas en un frasco, cajón o una bolsa. Al cabo de unos días se llenara y podrás llevar esas monedas a una cuenta de ahorro.  Motivación: la motivación de ahorrar se utiliza cuando quieres comprar algo, como un carro (frecuente entre universitarios) y ponte la meta de comprarlo a determinado plazo ahorrando con una cantidad fija.  Ingresos extra: tienes un ingresos que no considerabas en la semana, espera y no lo gastes, utilízalo para la cuenta de ahorro, ya que este ingreso no lo tenías planeado  Transporte: si tu meta es ahorrar todo lo posible, debes dejar el carro y utilizar el transporte público. Es más barato y tus ingresos no se verán afectados por el aumento en el precio de la gasolina o reparaciones del carro.  Vende lo que no utilizas: Pronto saldremos de la universidad y algunos queremos emprender. Este dinero ahorrado a lo largo de tu carrera te puede servir para iniciar tu negocio. Si tu idea no es emprender. El ahorrar durante la universidad te creara un hábito sobre la administración de tu dinero y tomar decisiones sobre lo que consumes o gastas y así poder decidir en lo primordial y lo que se puede comprar en un futuro. Referencias: Forbes. (2017). 10 consejos prácticos para ahorrar. 17/03/17. Sitio web: https://www.forbes.com.mx/10-consejos-practicos-para-ahorrar/#gs.rAe0DA8 Alba Ramos Sanz. (2014). Cinco trucos para ahorrar todos los meses un poco de dinero. 17/03/17. Sitio web: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-1105/no-llego-a-fin-de-mes-y-no-tengo-ni-un-duro-cinco-consejos-para-conseguirahorrar_435012/

41


Precio, valor y costo de la moda

Sarai Rosalba Toca Socio de IMEF universitario ITCJ Pasarelas, ropa elegante, chicas modelo, luces, riqueza y lujo, palabras o imágenes que automáticamente llegan a la mente con el simple hecho de escuchar la palabra “moda”. Más que eso, la moda es un mecanismo de presión social, imponiéndose ante lo que se debe utilizar, consumir o hacer. Es tan coactivo que siempre se termina siendo parte de ella, aunque la intensión sea la contraria. En nuestro país, es sorprendente el valor del mercado nacional en la industria de la moda, actualmente se estima que es de 345 billones de pesos, según estadísticas de FashionUnited Business Intelligence, refiriéndose solamente a ropa. El problema con la moda es su significado, simple apariencia, vanidad, misoneísmo disfrazado de esnobismo y finalmente, efímera; aunque existan tendencias que

42


parecieran verse bien durante muchos años, llega un punto en el que ya fue explotado al máximo. No sólo se trata de la vestimenta, se trata de peinados, objetos, lugares a los que ir, música por escuchar, autores o artistas a quienes admirar, filosofías por seguir, etc. Todo aquello que pueda dar esa ilusión de aceptación o admiración entre la sociedad. Viendo el valor monetario que la moda exige (precio) y considerando la poca importancia pero imponencia que tiene (valor), ¿cuál es el verdadero costo de la moda? Afecta psicológicamente a la sociedad desde que tiene el mínimo uso de razón, esto debido a la facilidad con la que se tiene acceso a la red mundial, en donde las tendencias de moda son representadas de forma visual y atractiva a la sociedad. Afectando aún a los niños pequeños e influyendo en sus decisiones hasta para elegir un juguete. Afecta económicamente a la sociedad, positivamente para quienes aprenden a manejarla y negativamente a quienes dependen de ella sin tener un mínimo control. Formar parte de la moda es algo completamente voluntario, pero su alcance es tan coactivo que las personas que deciden no seguir los estándares cambiantes que ésta presenta, automáticamente reciben una exclusión por parte de la sociedad, siendo objetivo de burlas o críticas si la apariencia no va de acuerdo a lo que se considera moda. Fuente Estadísticas de la industria de la moda en Mexico. 15/03/17, de Fashio united Sitio web: https://fashionunited.mx/estadisticas-de-la-industria-de-la-moda-en-mexico Modaes. (2015). Consumo de moda, por clases: del 3,6% de presupuesto entre los más pobres

al

5,9%

entre

los

más

ricos.

15/03/17.

Sitio

web:

http://www.modaes.es/entorno/20150625/consumo-de-moda-por-clases-del-36-depresupuesto-entre-los-mas-pobres-al-59-entre-los-mas-ricos.html Blog

colectivo.

(2015).

Filosofía

en

la

Red.

15/03/17.

Sitio

web:

http://www.filosofiaenlared.com/2015/10/cual-es-el-verdadero-costo-de-la-moda.html

43


Joven, ¿ya pensaste en tu retiro?

Sergio Esteban Morales Director de tesorería ITCJ ¿Te has puesto a pensar el cómo puedes empezar a ahorrar en tu retiro a temprana edad? El tema del retiro es una etapa muy lejana para los jóvenes, pues en la juventud se tienen otro tipo de prioridades, sin embargo, si se quiere tener un estilo de vida digno en la vejez, se debe a planear desde hoy tu retiro. Entre más joven se inicien en esta planeación será mejor el ahorro que podrás alcanzar, así que desde hoy en tus prioridades como comprar un carro, comprar una casa, debes agregar tu previsión para tu vejez. En México, 40% de la población no ahorra. La realidad del sistema financiero marca que 43.7% de los mexicanos utiliza mecanismos informales como tandas, atesorar dinero debajo del colchón, préstamos familiares, etcétera. (El economista, 2014).

44


La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), reveló que menos de 50% de los mexicanos utiliza servicios bancarios, por lo que desconocen los beneficios que se podrían obtener al ahorrar, invertir y administrar de mejor forma su dinero. Como las estadísticas indican, no se tiene mucha cultura del ahorro en México, es por ello que tú como joven debes comenzar a educarte financieramente porque un usuario informado tiene mayores facultades para exigir más a las instituciones bancarias y así lograr mayores beneficios con sus decisiones de ahorro e inversión. Los trabajadores formales en México tienen una pensión asegurada a través de las aportaciones que su patrón hace a la Afore, sin embargo, éste monto puede no ser suficiente para mantener el nivel de digno, por lo que los expertos recomiendan tener un plan de ahorro para el retiro. 1. Debes conocer tus necesidades para el retiro. Se stiman que necesitarás un 70% de los ingresos de tu último empleo para mantener el nivel de vida cuando dejes de trabajar y coinciden en que una persona que empieza a ahorrar para la jubilación a los 20 años tiene que guardar al menos el 10% de sus ingresos anuales. 2. Crea el hábito de ahorrar. Es vital que te acostumbres a ahorrar, y más si eres joven, al principio puedes empezar con cantidades pequeñas, pero recuerda que la ganancia radica en el compromiso que le des y de lo que ahorres, ya cuando forjes ese hábito, podrás aumentar tus aportaciones gradualmente. 3. No toques tu ahorro para el retiro. Cuando se ahorra para planes a corto y mediano plazo y a veces los gastamos en imprevistos o emergencias, pero es esencial que tengas compromiso en este punto, pues deberás mantenerte firme y no utilizar tu ahorro. Para Marco Carrera Santa Cruz, director general de Educación Financiera en la Condusef, una alternativa recomendable de ahorro de mediano y largo plazo son las afores, pues brinda un rendimiento promedio de más de 6.7% en términos reales, esto es, la cifra más alta comparada con la tasa de inflación desde que se crearon las afores en 1998.

45


Tu futuro está en tus manos, y es hoy cuando tienes que planear y actuar en tu retiro para alcanzar todos y cada uno de tus objetivos o metas financieras, aunque tengas 20 o 25 años. De hecho, es mejor iniciar a esa edad.

Referencias: Consar (2014.)

10 temas que debes conocer para planear mejor tu retiro.

https://www.forbes.com.mx/10-temas-que-debes-conocer-para-planear-mejor-tu-retiro/ Sharf

(

2014).

Tips

para

ahorrar

para

el

retiro

desde

tus

20s.

https://www.forbes.com.mx/tips-para-ahorrar-para-el-retiro-desde-tus-20s/ M. Moreno (2010) 8 tips para ahorrar para tu retiro. http://expansion.mx/midinero/2010/02/21/8-tips-para-ahorrar-para-tu-retiro Cortina

(2017).

3

consejos

para

preparar

tu

retiro

desde

los

30.

http://www.merca20.com/288708-2/ Flores

(2012).

¿Cómo

ahorramos

los

mexicanos?

http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/ahorro/ahorro/168-como-ahorramos-losmexicanos Gómez (2014). Mexicanos, sin el hábito del ahorro, http://eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/2014/02/17/mexicanos-sin-habito-ahorro

46


2050: ¿Viejos y Pobres por culpa del Gobierno?

Juan Manuel Ortega Varela Director de promoción y desarrollo ITCJ Actualmente, México está en una situación excepcional, se conoce como bono demográfico, esto se refiere a que hay más personas en edad productiva que en edades dependientes. Esta situación perdurara hasta el 2025, según el Instituto nacional de Estadística y Geografía (INEGI). ¿Qué significa esto? Si la tasa de crecimiento de la población disminuye aumentaría el ingreso promedio o per cápita que reciben los habitantes del país, generando la posibilidad de aumentar la inversión en educación por niño y niña. De esta manera se

47


genera la posibilidad de combinar un crecimiento económico más rápido y una reducción significativa de la pobreza. A su vez, si no se aprovecha este bono, a partir del año 2025 aumentarían la cantidad de personas dependientes y según proyecciones seguiría así hasta el 2050, año en que el país ya estaría en una situación peor que la actual. Un ejemplo exitoso de esto es el de la República de Corea del Sur. En 1950 era un país que venía saliendo de la guerra y que quedo en condiciones de alta pobreza, sin embargo, en el lapso de unas décadas se convirtió en un país que la eliminó casi por completo. Ahora no olvidemos que estamos hablando de México, un país donde “la culpa de todo” la tiene el gobierno. Hoy en día, circula mucho por las redes diversos artículos sobre como México está desperdiciando su bono demográfico al no ofrecer a los jóvenes las oportunidades necesarias para su desarrollo, tanto en educación como en empleo, orillándolos a incorporarse a actividades delictivas. Evidentemente hay muchos factores a considerar pero, ¿Acaso Corea del Sur tenía un gobierno bien constituido y que brindara oportunidades durante la década de los 50s? ¡No! fue su gente quien hizo la diferencia. Entonces, yo me pregunto, ¿Y si dejamos de culpar al gobierno? Empecemos a analizar el por qué la sociedad mexicana no aprovecha las oportunidades que ya existen, el por qué se ve obligada a trabajar “hasta que el cuerpo aguante” porque no tiene ahorros suficientes para mantenerse, el por qué no cuentan con una educación financiera fuerte. El mexicano común “vive al día”, por lo general se culpa a los empleos mal pagados y la inflación, sin embargo, según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), en México casi el 40% de la población no ahorra. Pese a que la cifra de quienes sí lo hacen, pudiera sonar alentadora, la realidad es que muchos (el 43.7%) utilizan mecanismos informales como: tandas, debajo del colchón, préstamos familiares, etcétera. Menos del 50% de los mexicanos utiliza servicios bancarios. Por tanto, desconoce los beneficios que podría obtener al ahorrar, invertir y administrar de mejor manera su dinero. Solo 6 de cada 100 mexicanos han contratado un seguro de gastos médicos mayores, indica la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros. Y de esos 6, solo 1 conoce los beneficios, su tasa de interés, etc.

48


El método más común utilizado para el ahorro para el retiro son las AFORES (Administradoras de Fondos para el Retiro), las cuales son aportaciones obligatorias que se realizan a la cuenta individual de cada trabajador. Estas aportaciones vienen por parte del mismo trabajador, del patrón y del gobierno y que corresponden a 5.150, 1.125 y 0.225%, respectivamente, del salario base de cotización. Ahora bien, dependiendo de la edad del trabajador, las afores invierten en las SIEFORES (Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro) para obtener rendimientos. Si un trabajador cumple con las condiciones para acceder a una pensión, y si el fondo en su cuenta individual es menor que el fondo requerido para obtener la pensión mínima garantizada, entonces el gobierno lo apoya y tiene el compromiso de otorgarle esta pensión mínima garantizada. Sin embargo, esta pensión en muy escasos casos es suficiente para que el trabajador pueda seguir sustentando su estilo de vida. Esto nos dice que la gente sigue dependiendo del gobierno, la gente sigue dejando sus finanzas personales en manos del gobierno, ¿cómo podemos confiarle algo tan importante a un gobierno que año con año fracasa en su intento por disminuir la deuda externa del país? Estamos en una época donde hay talleres y conferencias impartidos de manera gratuita por parte de distintas instituciones, una época donde con un clic puedes acceder a miles de sitios web con artículos, videos, cursos, etc. destinados a enseñar finanzas personales a quien tenga interés en ello. Me he preguntado muchas veces que se necesita para cambiar a este país. La respuesta somos los jóvenes, debemos salir de nuestra zona de confort, dejar de seguir los malos ejemplos de antiguas generaciones. Tenemos el poder de cambiar nuestra vida, nuestro entorno y nuestro futuro. Debemos aceptar la responsabilidad de lo que nos ha sido heredado y convertirnos en la primera generación que tome el control de sus vidas y aprender a manejar nuestras propias finanzas de manera independiente. En el 2050, ¡Seremos ricos! En más de un sentido. Referencias:

49


Albarrán Elizabeth, 2016, México será país de viejos y pobres, eleconomista.com.mx, http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2016/10/10/mexico-sera-pais-viejospobres AMAFORE,

2016,

La

educación

financiera

eleconomista.com.mx,

y

los

hábitos

de

ahorro,

http://eleconomista.com.mx/finanzas-

personales/2016/10/11/educacion-financiera-habitos-ahorro-ii Morales Juan, 2016, BID advierte del bajo nivel de ahorro para el retiro, eleconomista.com.mx,

http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2016/09/27/bid-

advierte-bajo-nivel-ahorro-retiro Martínez Alejandra, 2016, México desperdicia su bono demográfico, excelsior.com.mx, http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/07/17/1105455 Hernández Juan, 2016, ¿Cómo ahorramos los mexicanos?, condusef.gob.mx, http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/ahorro/ahorro/168-como-ahorramos-losmexicanos Giorguli Silvia, 2016, Perdió México su bono demográfico, la esperanza es el bono de género,

México

Ciencia

y

Tecnología,

http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/8938-perdio-mexico-su-bonodemografico-la-esperanza-es-el-bono-de-genero Anónimo,

2016,

El

desperdicio

del

bono

demográfico,

colef.mx,

https://www.colef.mx/opinion/el-desperdicio-del-bono-demografico/ Ramírez Denise, 2016, Cifras de miedo sobre el manejo de las finanzas personales en México,

dineroenimagen.com,

http://www.dineroenimagen.com/2013-10-

31/28258#view-1 Cantillo Paulo, 2015, ¿Por qué México no aprovecha a su población productiva?, dineroenimagen.com, http://www.dineroenimagen.com/2015-12-28/66507 Acevedo Adolfo, 2010, El (limitado) tiempo del denominado “bono demográfico”, socialwatch.org, http://www.socialwatch.org/es/node/12195

50


soy

Mexicano Agente de Cambio IMEF Universitario

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.