1
04 Mensaje al lector
05 Entorno Económico Ataques terroristas y su amenaza a la Economía. Renegociación del TLCAN desde una perspectiva coyuntural. Inflación vs Desempleo.
13 Mercado de Dinero y Capitales Tipos de instrumentos de deuda.
¿Burbuja de las empresas unicornio?
Microcréditos, oportunidad de crecimiento en México
21 Mercado de Divisas
CRIPTOMONEDA: la evolución del mercado bancario.
Trump. El archienemigo del peso.
2
28 Suplemento de Promoción y Desarrollo
Día experiencia IMEF
30 Suplemento Responsabilidad Social
Empresas comprometidas por un futuro sustentable: Industria Mexicana de Coca-Cola No más miedo a invertir
36 Suplemeneto Emprendimiento y Comunicación
¿Por qué en México el financiamiento bursátil para PYMES no existe?
39 Suplemento Adicional Las herramientas financieras del siglo XXI Finanzas Personales: ¿Cuánto debes gastar en ropa según tu sueldo?
3
4
5
Ataques terroristas y su amenza a la económia UPEMOR Ricaño
Durán
Ernesto
Daniel
Socio
investigación
@Ernesto_Ric
Las repercusiones económicas que se tiene después de un ataque terrorista son variadas y por lo general con una corta duración de no más de 3 meses, a menos que estos se repitan. Un ataque terrorista causa dos cosas en la economía. el primer efecto se puede ver con un incremento en la incertidumbre, los ciudadanos se sienten amenazados y que viven con temor su día cotidiano al imaginar ataques continuos, esto lleva aún mayor miedo que paraliza la vida económica.(Guillermo de la Dehesa, 2004). Adicionalmente la incertidumbre de los inversionistas que genera una disminución de inversionistas extranjeros en el sector turístico dicho sector tiene una correlación con el crecimiento económico de un país. (El Comercio 2016) El segundo efecto es la reducción de riqueza en el país a causa de las muertes y heridos. El destrozo de la infraestructura provoca que se tenga que hacer una inversión para subsanar en medida de lo posible todo lo dañado. También se debe invertir en seguridad en lugares estratégicos para .prevenir los ataques. A causa de estos ataques, se provoca una disminución en la demanda agregada de productos y servicios de los sectores turísticos y de entretenimiento, por ejemplo terroristas que sacudieron París en enero y noviembre de 2015 - atentado contra el semanario Charlie Hebdo (13 muertos) y Discoteca Bataclán (137 muertos) – no 6
solo dejaron una sangrienta lista de víctimas sino que además significaron a la emblemática ciudad perder alrededor de 1,3 millones de visitantes de acuerdo con estudio realizado por el Observatorio de la Oficina de Turismo y Congresos de la capital francesa. También el mismo organismo encontró que hubo una caída del 6% en las reservas hoteleras. El año 2016 en la capital de Bélgica en el aeropuerto de Zaventem y el metro de la ciudad hubo explosiones que dejaron un total de 32 personas muertas, incidente que se le adjudicó al estado islámico. El organismo de la Federación de Empresas de Bélgica estimó pérdidas de 2.400 millones de euros al fisco belga lo que corresponde a un 0,57% del PIB de la nación, además de 9.500 puestos menos de trabajo. Ahora ¿la recuperación es sencilla o inmediata? Con los indicadores de la l Instituto Nacional de Estadística París (INSEE) que aunque turismo fue de un 14,9 %, no fue suficiente para compensar totalmente el descalabro que sufrió el sector inmediatamente después de los atentados de enero y noviembre de 2015, ya que según sus cálculos los extranjeros siguieron siendo un 2 % menos en los alojamientos turísticos que en la temporada de invierno 2014-2015.
Bibliografía: EL S.A.P. (2017) ¿cómo afectan los atentados terroristas al turismo en Europa? | Emol.com http://www.emol.com/noticias/Tendencias/2017/08/18/871594/Comoafectan-los-atentados-terroristas-al-turismo-en-Europa.html
Cristiana Gallejo (2017) ¿Qué impacto tienen en el turismo los atentados terroristas? La vanguardia http://www.lavanguardia.com/economia/20170818/43637847773/atentadobarcelona-turismo.html
7
Guillermo de la Dhesa (2004) Las consecuencias econĂłmicas de los ataques terroristas el PaĂs https://elpais.com/diario/2004/04/13/economia/1081807214_850215.html (2016) Seis consecuencias econĂłmicas de los atentados terroristas - El comercio http://elcomercio.pe/economia/negocios/seis-consecuencias-economicasatentados-terroristas-175027
8
Renegociación del TLCAN desde una perspectiva coyuntural Luis Fernando Amaro Hernández – Socio IMEF – Tecnológico de Monterrey Campus Toluca
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), dado el furor hacia su renegociación, ha sido discutido mayoritariamente desde una metodología prospectiva. Pero, pocos han pertrechado el asunto desde una visión coyuntural cuya importancia es el rescatar los puntos históricos que perviven a la fecha. Por ello, se propone la existencia de cuatro eventos forjadores de dicha coyuntura: deuda pública, fin del comunismo, omisión de algunos bienes y el salario mínimo. La década de los años 80 se caracterizó por una alta inflación y un déficit público peligroso de hasta 14.14 por ciento del PIB de México (Aparicio, 2010). Así, el gobierno de Miguel de la Madrid tuvo que enfrentar los efectos del acervo de una deuda pública que sobrepasaba el billón de pesos (Aparicio, 2010). Cuando Salinas de Gortari entró al poder, su prioridad en la parte económica fue negociar dicha deuda con la ayuda del Tesoro de Estados Unidos. Un tratado de libre comercio no estaba en el panorama del presidente. De hecho, George Bush, presidente de los Estados Unidos en aquellos tiempos, le planteó un acuerdo comercial a Salinas antes de su toma de posesión, pero lo rechazó. Lo que realmente provocó el interés por tal acuerdo, fue la caída del comunismo. Los inversionistas se interesaron en las promesas que estos países de Europa Oriental representaban, por lo que no había inclinación por invertir en México. Fue así como Salinas, ante la poca suerte de encontrar inversión, decidió aceptar la propuesta estadounidense. Sin embargo, ellos ya no estaban interesados, y se tuvo que iniciar un periodo de negociaciones que duró 4 años (Salinas, 2017). México, ya en las negociaciones, planteó desde el inicio la omisión del petróleo y la presencia no mayoritaria de bancos extranjeros en México como parte del tratado. Canadá inspiró estas decisiones, quienes, igualmente, habían exentado sus reservas de agua dulce durante los convenios tratados (Salinas, 2017).
9
Uno de los puntos más controversiales cuando se negoció el tratado, fue el salario mínimo. Fue difícil convencer a Canadá y Estados Unidos de tener un comercio justo cuando los sueldos eran
Salario Actual equivalente
muy bajos y distantes. Sin
utilizó México a su favor fue que México paulatinamente lo incrementaría
gracias
al
200 100 0
MMH… MMH… MMH… CSG … CSG … CSG … EZP … EZP … EZP … VFQ… VFQ… VFQ… FCH… FCH… FCH… EPN… EPN… EPN…
embargo, el argumento que
Salario Actual equivalente
desarrollo económico que el
tratado prometía. No obstante, desde la entrada en vigor del TLCAN, el salario actual equivalente ha permanecido casi constante (Aguirre, 2017). En los siguientes años se dio un desarrollo comercial conexo a la suerte, un goce de dos cartas de oro: el petróleo y las finanzas en tiempos de capricho (como la mayoría de bancos extranjeros en nuestro sistema financiero) o de necesidad (como la privatización del petróleo); si estás hubiesen estado en el tratado, no hubiésemos podido disponer de ellas. Por último, se resguardó la ventaja de mano de obra sin aumento del poder adquisitivo. De tal forma, en lo correspondiente a lo actual, durante la renegociación se tendrá que considerar y cuidar dos cosas fundamentales: que el tratado sea pleno para cada variable macro y no sólo para el comercio exterior, incluyendo el tema salarial; y que no nos obligue a abandonar recursos que signifiquen un instrumento de rescate futuro (como lo fue el petróleo y, quizás en este momento, el sector automotriz). Referencias Aguirre, M. (2017). Evolución del salario mínimo en México de 1935 a 2017. Comparado en función del crecimiento de la inflación. Obtenido de Mexico Maxico: http://www.mexicomaxico.org/Voto/SalMinInf.htm Aparicio, A. (2010). Economía mexicana 1910-2010: Balance de un siglo. Ciudad de México: Espacio Común de Educación Superior y Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Salinas, C. (Mayo de 2017). Política Mexicana Contemporánea. (C. Elizondo, Entrevistador) luis7fer7@yahoo.com.mx
@luis7fer7 10
Inflación VS Desempleo
Luis Daniel Sandria Quintero Director de Investigación IMEF Universitario Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo. El aumento de un sólo bien o servicio no se considera como inflación y sí todos los precios de la economía aumentan tan solo una vez tampoco eso es inflación. Cuando aumenta la oferta monetaria (dinero que se maneja en el país) la inflación tiende a aumentar a proporción de la misma (Banxico, s.f.). El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad de trabajar que en la actualidad no tienen empleo, aun cuando se encuentran disponibles para trabajar (no tienen ningún tipo de limitaciones físicas o mentales para ello) y han buscado trabajo durante un periodo determinado (Banrep, 2015). Los países se enfrentan a la disyuntiva de escoger entre el desempleo o la inflación, puesto que para combatir el desempleo comúnmente se aumenta la oferta monetaria para poder pagar la mano de obra causando así la inflación. Y para combatir la inflación se disminuye la oferta monetaria ocasionando desempleo. Los países prefieren disminuir la inflación puesto que se cree que si se aumenta la oferta monetaria aumenta la expectativa de inflación provocando un impacto negativo en la producción del país. Si se aumenta la oferta monetaria aumenta la expectativa de inflación generando la consecuencia anteriormente mencionada. Entonces, ¿Cuál es la alternativa entonces? Si se incentiva el desarrollo y el manejo de la tecnología en nuestro país se puede combatir el problema del desempleo y de esta forma se evita el aumento de la inflación.
11
Banxico.org (s.f.). Política Monetaria e Inflación. Recuperado de: http://www.banxico.org.mx/divulgacion/politica-monetaria-e-inflacion/politicamonetaria-inflacion.html#Definiciondeinflacion Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Desempleo. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/desempleo
12
13
Tipos de Instrumentos de deuda
Luis Daniel Sandria Quintero Director de Investigación IMEF Universitario Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) Los instrumentos de deuda son documentos que hacen válidos los derechos de una transacción financiera que establecen un compromiso por parte del emisor para pagar los recursos prestados más un interés con fecha límite (Banxico, s.f.). Por lo general se trata de un instrumento asociado al pago de capital e intereses que pueden estar sujetos al precio del mercado. Existen 2 tipos de instrumentos de deuda: •
A corto plazo: CETES, CEDES, papel comercial y pagaré.
•
A largo plazo: Udibonos, ajustabonos, bonos de desarrollo, Bondis, Bbd´s y acciones
Los instrumentos de deuda tienen un valor nominal estipulado en el documento. Comúnmente se clasifican en: a) Cotización: Es la forma en la que se hacen públicos los precios de los títulos. Existen unos que se cotizan a descuentos y otros a precio. Los valores que se cotizan a descuento son aquellos que no pagan intereses de forma periódica. El rendimiento que se obtiene de estos mismos proviene de comprarlos a un precio menor a la cantidad que se debe pagar. La diferencia entre el precio y el valor nominal del título se conoce como rendimiento. b) Colocación: Colocación pública: A través de algún medio masivo de comunicación como periódicos o boletines de la BMV. La asignación se puede realizar por medio de
14
una subasta o a través de una lista de asignaciones previa (en este caso la asignación es sindicada). Colocación privada: Oferta dirigida a un grupo de inversionistas en específico, aún que también puede contar con una lista de asignación previa, esta se distingue de la colocación pública por que no se enteran todos los participantes del mercado. c) Tipo de tasa: Se basa en la tasa de interés fija (el interés no cambia), variable (el interés cambia) o indizada (ligada a la inflación o al tipo de cambio). d) Riesgo del emisor. Este último se basa únicamente en la capacidad de pago del emisor.
Los instrumentos de deuda son armas de dos filos ya que si lo sabes aprovechar y relacionarte en los lugares indicados puedes explotar todo su potencial dejándote así un mayor rendimiento.
Banzico.org (s.f.). Instrumentos de deuda. Recuperado de: http://www.banxico.org.mx/divulgacion/sistema-financiero/sistemafinanciero.html#Tiposdeinstrumentosdedeuda SVS.cl (s.f.). Instrumentos de inversión de deuda. Recuperado de: http://www.svs.cl/educa/600/w3-article-1088.html Banamex.com (2002). Instrumentos de deuda. Recuperado de: https://www.bancanetempresarial.banamex.com.mx/spanishdir/tutorial/spanishdir/I nstrumentos_de%20inversion_para_Tesorerias.htm#INSTRUMENTOS_DE_DEU DA
15
¿BURBUJA DE LAS EMPRESAS UNICORNIO? Gheraldine Dhasar Gutiérrez Luviano Directora de investigación IMEF Universitario Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR)
En los últimos años las empresas unicornio como Airnbnb, Uber, Snapchat han aumentado su participación en NASDAQ y han sido unas de las empresas más caras, las cuales tienen un valor de más de 1,000 mdd. (El financiero, 2015) A todo esto, ¿Qué son las empresas unicornio?, son aquellas empresas tecnológicas que alcanzan un valor de mil millones de dólares en alguna de las etapas de su proceso de levantamiento de capital. ¿Cuántos unicornios existen? De acuerdo a la universidad de Standford (2017). Solo hay 200 unicornios en el mundo, los cuales podrían estar causando una burbuja en los mercados. Desde hace cuatro años las empresas unicornio han estado presentes en el mercado, existen empresas que ya han logrado iniciar en bolsa, tales como Snapchat y Twitter. También están los unicornios que han sido adquiridos por grandes empresas, los cuales son LinkedIn (adquirido por Microsoft), WhatsApp e Instagram (ambos adquiridos por Facebook). Todas estas startups tienen características en común, son empresas disruptivas, innovadoras y tecnológicas; es por eso que han logrado conquistar a los inversionistas. La principal ventaja que presentan los unicornios es la del capital por el cual están fondeadas, que es el capital de riesgo (venture capital), debido a que beneficia al valor de las acciones y aumenta la liquidez de la empresa. Sin embargo, el valor de la acción se hincha porque sólo se tiene en cuenta el precio de la acción de la última ronda de inversión, esa es una de las principales desventajas.
16
Pero, ¿Por qué se puede crear una burbuja?, esta es debido a que el valor de la acciones se basan en las rondas de inversiones y están conformadas por capital de riesgo, es decir, los accionistas invierten una elevada cantidad de dinero provocando que el precio de la acción se eleve, teniendo como consecuencia una sobrevaloración del precio, lo que provoca que se oferten más acciones sin valor. En pocas palabras la liquidez aumenta en el mercado debido a que las acciones se siguen emitiendo aun cuando estas no generan valor. Estamos en una era de expansión tecnológica, las startups cada vez están aumentando y acaparando el mercado, debemos de ser cuidadosos al momento de evaluar a los unicornios y seguir impulsándolos a crecer de una forma sana.
Daniela
Calleja.
(2016).
De
Entrepreneur.
Sitio
web:
https://www.entrepreneur.com/article/268414 Banca
Gispert.
(2017).
De
La
Vanguardia.
Sitio
web:
http://www.lavanguardia.com/economia/20170813/43525770006/unicorniostecnologia-burbuja.html Carlos Morales. (2015). Unicornios tecnológicos, ¿la próxima burbuja en los mercados?
De
Forbes.
Sitio
web:
https://www.forbes.com.mx/unicornios-
tecnologicos-la-proxima-burbuja-en-los-mercados/
17
MICROCRÉDITOS, OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO EN MÉXICO.
Ortega Guadarrama Luis Fernando Vicepresidente IMEF Universitario UAEMéx
Los microcréditos son programas de concesión de pequeños créditos a los más necesitados, para que éstos puedan poner en marcha pequeños negocios que generen ingresos con los que puedan mejorar su nivel de vida y el de sus familias. Son un instrumento de financiación para el desarrollo, cuyo objetivo final es mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos, es decir, reducir los niveles de pobreza. (Nantik Lum, Microfinanzas y emprendimiento. 2014) Los microcréditos en México registran una tasa de interés de 63.1 por ciento anual, la más alta en comparación con las que existen en 20 países de América Latina y que resulta 123 por ciento más cara al promedio de 28.3 por ciento de la región, revela el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Los microcréditos representan apenas 5.32 del total del financiamiento privado que se otorga en México y llegan a tan sólo 8.28 por ciento de la población económicamente activa (PEA), pero el BID destaca que son utilizados por uno de cada cuatro trabajadores informales y la mitad de los microempresarios del país. (Susana González G. La jornada, 2016) Los microcréditos se han vuelto una fuente de financiamiento muy importante no solo en México, sino que también en aproximadamente otros 20 países de Latinoamérica, siendo los Estados Unidos Mexicanos el país con mayor tasa de interés, 10% arriba que la de Argentina, posicionada en segundo lugar. (Susana González G. La jornada, 2016) Nacen como respuesta a la falta de acceso al crédito por parte de millones de personas excluidas de los sistemas financieros formales, para que personas sin ninguna posibilidad de acceder al crédito puedan obtener financiación y aprovechar las oportunidades económicas que se les presentan, convirtiéndose en 18
emprendedores. En conjunto se otorgan microcréditos a 6 millones y medio de personas. El monto promedio de los microcréditos asciende a 3 mil 509 dólares, que al tipo de cambio actual equivalen a 47 mil 371 pesos. (Nantik Lum, Microfinanzas y emprendimiento. 2014)
México necesita tener cada vez más personas económicamente activas, que contribuyan en las finanzas internas, produciendo capital y fuentes de empleo, ideando nuevas alternativas de obtener un ingreso considerable y digno, bajando las cifras de pobreza y dándole aires de crecimiento a todas y cada uno de los habitantes de este maravilloso país. Los microcréditos se tratan de pequeños préstamos sin avales, y a bajo interés, basados en la confianza hacia la persona y sus capacidades, en este sentido, solo falta tener visión un modelo de negociación bien estudiado. Sin duda alguna, una oportunidad de crecimiento interno para la economía del país y sus habitantes.
19
La gráfica muestra el indice de capitalización por medio de los microcréditos
Bibliografía http://expansion.mx/expansion/2009/05/25/valvula-de-escape https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/mexico-tiene-una-oportunidad-unica-deelevar-el-crecimiento-economico-y-asegurar-una-prosperidad-incluyente-de-acuerdo-conla-ocde.htm http://www.oecd.org/eco/surveys/economic-survey-mexico.htm https://www.hrratings.com/pdf/Microfinancieras_Reporte_20161011.pdf Susana González G. La jornada, 2016. Microcréditos en México y America Latina Nantik Lum, Microfinanzas y emprendimiento. 2014.
20
21
CRIPTOMONEDA: la evolución del mercado bancario Alfonso Acosta Andrade Anayansi Salazar Carmona Socios IMEF universitario UPEMOR. La evolución de los mercados es inminente, y este mismo patrón se ha generado en el mercado bancario, el cual ha pasado por varios niveles de modernización principalmente en su cartera de productos y servicios financieros; resultados de las constantes y cambiantes necesidades de sus usuarios. De esta misma manera surge la criptomoneda, la cual hoy en día es una sólida realidad, sin embargo es importante saber qué es una criptomoneda. El diccionario de Cambridge, la define como la moneda virtual que sirve para intercambiar bienes y servicios a través de un sistema de transacciones electrónicas sin la necesidad de un intermediario. A diferencia de otros intentos de dinero electrónico, las criptomonedas incorporan los principios de la criptografía para implementar una economía segura, anónima y descentralizada. La historia de la criptomoneda nos remonta al año 2008 en un entorno en que el internet repuntaba ante su innovación y amplia utilidad y la crisis mundial, surgía la necesidad de una alternativa al dinero fiduciario, pero fue hasta el año 2009 que el Bitcoin fue creado por un grupo de personas bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, basándose en el software libre y la red P2P (peer to peer). A partir de entonces se crearon gran cantidad de criptomonedas, que han ido generando interés y la aceptación de millones de personas en todo el mundo, resultado prácticamente de las ventajas con las que cuenta como su descentralización, es decir que no están controladas por ningún Estado, banco o institución financiera; son internacionales porque pueden ocuparse en cualquier país del mundo por igual, son rápidas ya que se capitalizan un mayor número de veces que el dinero papel, y principalmente se diferencian del resto porque no necesitan intermediarios ya que las transacciones son realizadas de manera personalizada.
22
Las principales criptomonedas que hoy en día existen son Bitcoin (BTC), Litecoin (LTC), Peercpin (PPC), Namecoin (NMC), Wordcoin (WDC), y sobre las se profundizara en el presente artículo Onecoin y Ethereum (ETH). OneCoin es una moneda digital basada en criptografía, la primera en estar regulada a nivel mundial por la Comisión Europea (CE) en julio de 2016 (Moreno, La criptomoneda.net, 2016) el valor de la moneda depende de la usabilidad, comunidad y branding de marca (Moreno, La criptomoneda.net, 2016); además de que no es un activo que cobre valor en el tiempo, sino más bien que se revaloriza gracias a los factores que influyen en su valor. OneCoin tiene sus inicios en enero de 2015 con un valor de € 0.05; mientras que al día de hoy su valor es de € 12.45 (OneLife, 2017). Tiene presencia en más de 194 países con 3 millones de miembros suscritos (OneLife, 2017) Por otra parte tenemos Ether con características distintas a OneCoin. Ether es la divisa de la plataforma Ethereum aliada con las empresas Microsoft e Intel. El grupo es llamado Enterprise Ethereum Alliance, comenzando el desarrollo de la divisa en 2014 (Gollapudi, 2017). En el 2014 durante su emisión, se crearon 60 millones deEther, 5 Ether son creados por cada bloque cada 15-17 segundos (Gollapudi, 2017). Actualmente Ether tiene un valor aproximado de $270 USD y ha tenido un comportamiento al alza durante los últimos meses (E-toro, 2017) En sus inicios, Ether (ETH) se valuaba a través de Bitcoin (BTC) intercambiando 2,000 ETH por cada BTC. (Diario Bitcoin , 2014) Las criptomonedas son un activo recomendable por algunos pero no respetable por otros. Su revalorización como otras divisas y la usabilidad en el presente y el futuro son factores positivos e importantes a tomar en cuenta
para
considerarlos
como
instrumentos de inversión. Fuente: (Avira, 2016)
23
BibliografĂa Avira, U. (14 de Diciembre de 2016). Obtenido de aviracoin.com: http://aviracoin.com/queson-las-criptomonedas-o-criptodivisas-el-futuro-monetario/ BBVA Bancomer Criptomonedas. Obtenido de: https://www.bbva.com/es/criptomonedassirven-las-monedas-virtuales/ Diario Bitcoin . (23 de Julio de 2014). diariobitcoin.com. Obtenido de http://www.diariobitcoin.com/index.php/2014/07/23/ethereum-lanza-a-la-ventaether-eth-la-moneda-para-pagos-dentro-de-su-plataforma-en-linea/ Criptonoticias. Obtenido de: https://criptonoticias.com/informacion/como-usar-bitcoincriptomoneda/#axzz4jBPtnjBy Criptonoticias. Obtenido de: https://criptonoticias.com/informacion/como-usar-bitcoincriptomoneda/#axzz4jBPtnjBy Crypto currency profits. Obtenido de: http://es.cryptocurrencyprofits.com/que-es-unacriptomoneda/ E-toro. (7 de Junio de 2017). etor.com. Obtenido de https://www.etoro.com/markets/ethereum/chart Gollapudi, K. (29 de Mayo de 2017). Criptonoticias.com. Obtenido de https://criptonoticias.com/informacion/que-es-ethereum/#axzz4jKJQwXa4 Moreno, S. (14 de Julio de 2016). La criptomoneda.net. Obtenido de http://www.lacriptomoneda.net/2016/07/comision-europea-regulacion-y.html Moreno, S. (1 de Septiembre de 2016). La criptomoneda.net. Obtenido de http://www.lacriptomoneda.net/p/que-es-onecoin.html OneLife. (09 de Marzo de 2017). La criptomoneda.net . Obtenido de http://www.lacriptomoneda.net/p/datos-oficiales-de-one-coin.html
24
Trump. El archienemigo del peso. Saith Antonio Mtz. Coronado Puesto: Socio Tecnológico de Monterrey Campus Toluca
Durante el verano del 2016, el peso mexicano se vio afectado por las declaraciones del presidente Donald Trump después de que el peso mexicano había logrado estabilizarse. Las declaraciones del presidente de los EU provocaron un efecto negativo ante los inversionistas interesados en México, causando la mayor devaluación del peso de la década.
n
Normalmente el cambio del valor en el mercado de divisas se da por cientos de cosas, como fenómenos socioculturales, políticas del país, leyes y mucho más. En este caso, estudiaremos el motivo de porque se ve el peso afectado ante el dólar, gracias a la nueva administración presidencial. El lunes 28 de agosto debido a las declaraciones que Trump ha hecho contra México y la caída del petróleo, el dólar ha subido su valor a 17.819 mientras que el Peso Mexicano ha retrocedido un 1.08%, con un valor de 19.10. Todo lo anterior sucedió después de que Trump, en una conferencia de prensa haya declarado que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es uno de los peores del mundo.
25
El presidente Donald Trump mantiene su postura sobre el muro, este lunes lo recalcó comentando que México es el país más peligroso del mundo, por lo cual debe de pagar por el muro. Finalmente, el “golpe económico” fue antes de las renegociaciones del TLCAN (NAFTA en inglés) que serán el 5 de septiembre. Como resultado de las renegociaciones y la caída del peso, un déficit de empleo se registró en ambos países. La idea de la renegociación debe ser beneficiosa para todos los participantes, no se puede renegociar un tratado en lo que los beneficios son solo para EU sin tomar en cuenta las necesidades y oportunidades de los otros países. EU debería de mantener la postura de México, que trata sobre garantizar el libre flujo de mercancías, que tardo 23 años en volverla una de las regiones económicas más importantes del mundo.
Bibliografia: Capistran,
I.
(6
de
08
de
2017
).
EL
ECONOMISTA
.
Obtenido
de
http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2017/08/06/consideracionessobre-renegociacion-tlcan Donnan,
S.
(28
de
08
de
2017
).
EL
FINANCIERO
.
Obtenido
de
http://www.elfinanciero.com.mx/financial-times/trump-si-puede-cumplir-suamenaza-de-retirarse-del-tlcan-pero.html
26
Redacciรณn del tiempo . (28 de 08 de 2017 ). tiempo la noticia digital . Obtenido de http://tiempo.com.mx/noticia/96262precio_del_dolar_devaluacion_del_peso_peso_paliza_de_donald_trump_precio_d el_petroleo_petroleo_se_desploma_mexico_eu_harvey_ultimas_noticias_28_de_ agosto/1 saithmtz@gmail.com
27
28
“Día Experiencia IMEF” Yessica Sánchez Gudiño, Directora de Promoción y Desarrollo IMEF Universitario, ITESM Querétaro La participación ciudadana es de suma importancia para que la democracia se lleve a cabo, es por ello que es responsabilidad de todos participar en actividades que fomenten y promuevan el desarrollo de México. El Instituto Mexicano de Ejecutivos de finanzas en su capítulo Universitario, ofrece el espacio y las herramientas para poder desenvolverse así como capacitarse con información financiera de relevancia y actualizada, a fin de manejar de la mejor manera las finanzas en beneficio de México. De esta manera el pasado 7 de septiembre del 2017, se llevó a cabo el “Día Experiencia IMEF”, espacio y momento a nivel nacional en el que todos los miembros de IMEF Universitario juntaron fuerzas para dar mayor difusión al Instituto. Así se aprovechó la oportunidad para comunicar a los estudiantes de cada universidad sobre las actividades que IMEF Universitario realiza y la excelente oportunidad que ofrece a sus socios. De esta manera, el Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, en el Día Experiencia IMEF, estableció un stand informativo de IMEF Universitario, en donde se llevaron a cabo actividades como concurso de preguntas y respuestas financieras además de juegos de mesa, acompañados de un espacio informativo sobre IMEF Universitario. Gracias a ello se pudo captar la atención de muchos estudiantes quienes al estar inmersos en este tipo de actividades podrán ampliar su conocimiento y de esta manera ser más capaces y competitivos para brindarle un mejor futuro al país Correo electrónico: @YessicaSnchz
itesm.qro@promocionimefu.com
Cuenta
de
twitter:
29
30
Empresas comprometidas por un futuro sustentable: Industria Mexicana de Coca-Cola
Anayansi Salazar Carmona Presidenta IMEF Universitario Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR)
La industria Mexicana de Coca-Cola está conformada por el Sistema Coca-Cola que ha consolidado el trabajo conjunto de Coca-Cola de México, ocho Grupos Embotelladores, Jugos del Valle y Santa Clara; las cuales comparten cultura, estándares de calidad y políticas que son distinguidas a nivel global. Además de que tienen un compromiso con el bienestar personal, social y ambiental a través de la filosofía “la inversión con responsabilidad social genera progreso, crecimiento y desarrollo sustentable”. A través del programa de desarrollo social sustentable la Industria Mexicana de Coca-Cola ha invertido en la promoción del bienestar compartido a través de la educación, el desarrollo comunitario y la generación de empleo donde lograron 4 millones de personas beneficiadas en 2016. Se implementaron
y apoyaron iniciativas que promueven el cuidado y la
preservación del medio ambiente contribuyendo a mitigar el impacto del cambio climático. Coca-Cola tiene un compromiso con el medio ambiente de regresar el 100% del agua que utiliza en sus productos; logrando en 2016 superar esa meta por tercer año consecutivo a través del Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua (PNRCA), un programa integral de restauración ecológica que
31
está dividido en tres áreas: 1. Reforestación, mantenimiento y conservación del suelo y agua, 2. Captación y disponibilidad de agua, 3. Proyectos productivos. Coca-Cola es el principal reciclador de PET en México gracias a las dos plantas de reciclaje con las que se cuenta, es posible procesar 85,000 toneladas de PET, lo que equivale a más de 4 mil millones de botellas procesadas al año. Un proyecto de gran importancia en la Industria Mexicana de Coca-Cola es que trabaja bajo la filosofía de la Economía Circular, la cual consiste en diseñar envases que después de un proceso, regresen nuevamente a ser una botella.
Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 1. Economía Circular de la Industria Mexicana de Coca-Cola. Fuente: (Coca-Cola México, 2016)
En Coca-Cola el 93% de los residuos generados en las plantas son reciclados. La meta es llegar a que el 100% sea reciclado a través del programa “Cero residuos”.
Coca-Cola FEMSA, el grupo embotellador más grande de Coca-Cola, cada año realiza campañas de reforestación donde en 2016 participaron 9 estados de la república con más de 8,000 voluntarios.
(Industria Mexicana de Coca-Cola , 2016)
IMEF Universitario Upemor participó en la campaña de reforestación de Coca-Cola FEMSA 2017, reforestando en la zona del Cerro de la Estrella en la delegación Iztapalapa de la Ciudad de México.
Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 2. Anayansi Salazar participó en el PNRCA de Coca-Cola FEMSA 2017 representando a IMEF Universitario Upemor.
Correo: anayansi.salazarc@gmail.com Twitter: @AnayansiSalazar 32
Referencias Industria Mexicana de Coca-Cola . (2016). Informe de sustentabilidad 2016 . MĂŠxico : Coca-Cola Journey .
33
No más miedo a invertir
Siendo una respuesta natural ante el peligro, el miedo es uno de los factores principales por los que la mayoría de los mexicanos deciden no invertir; miedo a lo desconocido, miedo a perder patrimonio que se tiene. Ser inversionista no es imposible para nadie, es por eso que a continuación se mencionarán algunos consejos para invertir de manera exitosa. “Se necesita tener un conocimiento mínimo acerca del mercado, conocer cómo funciona, cuál es su naturaleza y que factores determinan su movimiento” (Lanzagorta, 2015), así como algunos conceptos básicos, como rendimiento, interés, riesgo, y estar al tanto de las noticias que se dan diariamente en materia económica. Es importante conocer las aspectos teóricos y los prácticos, actualmente existen simuladores de manera gratuita dónde se puede ir adquiriendo un poco de práctica. (Lanzagorta, 2015) “Invertir no es una cosa de azar o de seguir corazonadas; es una estrategia.” (Lanzagorta, 2015). Es verdad que existe una forma de hacerlo, pero este tipo de inversiones no es para todos. Es importante tener en cuenta que todas las inversiones conllevan un riesgo, por lo que debemos estar dispuestos asumirlo y controlarlo. Es por eso que se recomienda que se invierta aquello que podemos ahorrar. No se debe invertir aquel dinero que no se tiene. (Lanzagorta, 2015) “Invertir es poner a trabajar tu dinero buscando obtener una ganancia en el futuro.”(CONDUSEF). Cuando tenemos una cantidad de dinero que nos sobra, no basta con que la ahorremos, lo mejor es armar un portafolio de inversión. Es por todo eso que debemos de dejar el miedo atrás y empezar a invertir. Ma. Fernanda Sánchez Galaviz Director Responsabilidad Social ITESM Toluca 34
itesm.tol@rsocialimefu.com
Referencias ¿Miedo al invertir?. Junio 27, 2017, de CONDUSEF Sitio web: http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/inversion/otros/622-miedo-alinvertir Lanzagorta, J. (Marzo 23, 2015). Diez pasos para invertir su dinero exitosamente. junio 27, 2017, de El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/2013/03/25/diez-pasos-invertir-sudinero-exitosamente-1-2 Redacción National Geographic. (Octubre 10, 2016). ¿En qué consiste el miedo?. junio 27, 2017, de National Geographic Sitio web: http://www.nationalgeographic.es/ciencia/en-que-consiste-elmiedo
35
36
¿Por qué en México el financiamiento bursátil para PYMES no existe? Luis Manuel Trejo Palacios. Director de Emprendimiento y Comunicación. IMEF Universitario UAEMéx. Una de las principales razones de ser de las bolsas de valores y de los bancos en todo el mundo es conseguir financiamiento para llevar a cabo proyectos productivos. En México alrededor del 98% de empresas son micro, medianas y pequeñas, aportando un 74 % del total de empleos. (CNVB, 2016). Sin embargo, el financiamiento bancario y bursátil está muy lejos de estas, ya que se necesita contar con un capital de veinte millones de UDIS, algo así como 90 millones de pesos para poder ser parte del reducido número de compañías que son parte de la Bolsa Mexicana de Valores y alrededor del 3.2% de las MIPYMES obtienen financiamiento bancario. (MILENIO, 2016) Sin embargo, no podemos culpar a las instituciones de intermediación financiera del todo, dado que para poder otorgar un crédito se tienen que tener ciertas garantías las cuales las PYMES mexicanas en su mayoría no cumplen, esto es lógico y aceptable, porque nadie en su sano juicio invertirá dinero donde no se tiene la certeza que va a regresar el capital inicial y el interés. Algunos de los factores por los cuales las PYMES no pueden obtener este tipo de financiamiento y las vuelve de alto riesgo son: •
Las empresas son familiares e informales, no se tiene un consejo de administración que garantice la estabilidad de la empresa.
•
Falta de información financiera como balances o estados de resultados que garanticen la sanidad de dichas empresas.
•
Falta de planeación estratégica.
•
Nulo valor agregado en su producto o servicio a ofertar.
•
Centrados en mantener bajos costos por mano de obra barata.
•
No cuenta con innovación tecnológica.
37
•
Procesos rudimentarios que no son viables para obtener una ventaja competitiva.
•
Falta de cultura financiera.
•
Nula profesionalización de la empresa.
•
Aversión a la mejora continúa.
En conclusión podemos observar que se tiene la necesidad de impulsar programas educativos integrales que ataquen de forma inmediata la falta de información para la profesionalización de PYMES, además de una inclusión de estas en el mercado bursátil para obtener mayor número de financiamientos exitosos. Tal vez con la nueva Bolsa Institucional de Valores se pueda incluir gradualmente esta clasificación de empresas, en pro de obtener un mayor beneficio para el país por medio de empleos, formalización de empresa y mayor crecimiento económico.
Fuentes CNVB. (2011). ENAFIN. Recuperado el 9 de Septiembre de 2017, de http://www.cnbv.gob.mx/Prensa/Estudios/Reporte%20de%20la%20ENAFIN.pdf CNVB. (2016). Reporte de inclusión financiera. Recuperado el 8 de Septiembre de 2017, de http://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Documents/Reportes%20de%20IF/Rep orte%20de%20Inclusion%20Financiera%207.pdf MILENIO. (24 de Julio de 2016). MILENIO. Recuperado el 2017 de Septiembre de 2017, de http://www.milenio.com/negocios/Bolsa_Mexicana_de_Valores-emisorasrespaldo-UDIS-cotizar_0_239976137.html
Contacto: uaemex@congreso-imefu.com Twitter: @WichoTrejo1
38
39
Las herramientas financieras del siglo XXI Luis Roberto Hernández Aldana/ Director de Investigación de la MDL/ ITESM Campus Toluca
A lo largo de la historia, uno de los beneficios más grandes que ha tenido el ser humano han sido los recursos económicos, los cuales se han vuelto la base principal de la sociedad logrando darle ventaja jerárquica al que los pueda controlar a su favor y de una manera adecuada. El problema es que ésta no es una tarea nada fácil, quienes la han logrado completar de buen modo son aquellos que han multiplicado su capital debido a inversiones favorables o simplemente un ahorro inteligente. No cualquiera puede saber controlar sus instintos consumistas o las ganas de derrochar su dinero en gastos innecesarios. Gracias a la innovación tecnológica en el presente siglo, cada vez se crean más y mejores herramientas que facilitan tareas complicadas para algunos como la mencionada anteriormente. En este artículo se hablará de las aplicaciones digitales más efectivas para administrar las finanzas personales del usuario. Monefy Esta aplicación es muy útil y sencilla gracias a que desglosa de una manera peculiar los gastos que tiene una persona mensualmente, solo se deben de registrar los ingresos y los gastos conforme se vayan realizando y la aplicación los irá guardando y presentando de una manera gráfica para así mostrar al usuario cual es el gasto con mayor peso en su bolsillo. Presupuesto familiar Esta aplicación fue creada por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) especialmente para los ciudadanos mexicanos. Entre sus principales ventajas a comparación de las otras 40
aplicaciones, es que permite al usuario agregar tarjetas de crédito o compras a meses sin intereses. Piggo Esta aplicación es muy productiva ya que permite ahorrar y al mismo tiempo invertir el dinero del usuario. Para su correcto funcionamiento, se deben de ingresar los datos personales, incluidos los bancarios para así establecer una meta de ahorro en una fecha específica. Quincenalmente la aplicación descontará de la tarjeta de crédito una cantidad relativa a la meta deseada y la mandará a una reserva; yendo otra cantidad a fondos de inversión del Grupo Bursátil Mexicano. Es posible manipular el dinero en cualquier momento, aunque sea antes de la fecha prevista y sin penalización alguna. La aplicación es gratuita y sin comisiones por ahorrar. Existen muchas aplicaciones para apoyar a la economía de los ciudadanos, pero gracias a la popularidad que han obtenido, estas son las más interesantes, innovadoras y originales que pueden apoyar de manera más sencilla a ser mejores ahorradores. Bibliografía: -El Economista. (2017). 7 aplicaciones de finanzas personales para cuidar tu sueldo. agosto 30, 2017, de El Economista Sitio web: http://m.eleconomista.mx/finanzaspersonales/2017/08/29/7-aplicaciones-finanzas-personales-cuidar-tu-sueldo -El Financiero. (2017). Cuida tus finanzas personales en 2017 con estas apps. agosto
30,
2017,
de
El
Financiero
Sitio
web:
http://www.elfinanciero.com.mx/tech/cuida-tus-finanzas-personales-en-2017-conestas-apps.html
luisrha_dx@hotmail.com
@Wich_06
41
FINANZAS PERSONALES: ¿CUÁNTO DEBES GASTAR EN ROPA SEGÚN TU SUELDO?
Consuelo Anakaren Torres Benítez Socio IMEF Universitario Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR)
Comprar ropa es un tema especial de la vida cotidiana. A veces llegamos a comprar ropa solo por impulso y no por necesidad, es decir, adquirir prendas que en realidad no necesitamos y que solamente nos hace regalar nuestro dinero, el cual nos puede servir para comprar cosas que realmente necesitemos o en sí, invertirlo. Así que cada persona debe conocer que cantidad de dinero debe destinar para ropa según su presupuesto y así esto no se vuelva en un problema. Para empezar, no podemos comprar ropa muy cara si no contamos con el capital suficiente, es por eso que debemos conocer qué tipo de ropa es la que podemos adquirir, tampoco se recomienda comprar ropa barata y de mala calidad, ya que esto solo nos hará volver a comprar, es mejor adquirir algo de buena calidad aunque su precio no sea tan bajo, sin embargo, nos servirá por más tiempo. En nuestro país la ropa es un tema de peso. En 2013, la industria de la moda y el vestido en México registró ventas por cerca de 185,600 millones de pesos. - El economista. Encontrar el equilibrio entre nuestro ingreso y lo que debemos de gastar, el bienestar en nuestras finanzas es importante. Una recomendación aceptable es que destines entre el 5% y el 7% de tu sueldo mensual a comprar una prenda o algún accesorio que te haga falta. A continuación se muestra una tabla con lo recomendable a gastar en ropa según ComparaGurú:
42
Se recomienda comprar ropa según los objetivos laborarles y la imagen que queramos proyectar, así como adquirir productos de calidad, a veces conviene más pagar por prendas de alto costo que nos van a durar por más tiempo. Es importante analizar nuestras finanzas para no hacer un mal uso de ellas.
Bibliografía ComparaGurú. (s.f.). Obtenido de https://www.comparaguru.com/blog/cuantopuedes-gastar-en-ropa-segun-tu-sueldo El economista. (s.f.). Obtenido de http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/11/24/moda-negocio-creciente-mexico
43