2
CONTENIDO
Secciones Entorno Económico ………………..………………………....4 Mercado de Dinero………………..……………………….…13 Mercado de Divisas………………..…………………………20 Suplemento Adicional………………..…………………...….25 Promoción y Desarrollo………………..…………………….32 Responsabilidad Social………………..…………………….37
3
4
La oportunidad de una crisis: Dilma Rousseff Iván Rodrigo Villanueva Rueda
VP de Eventos Nacionales IMEF Universitario Anáhuac Oaxaca
En el marco de una controversia política sin precedentes
en
Brasil,
se
avecina
un
escenario de incertidumbre en los mercados financieros.
Temas
de
corrupción,
de
distintas corrientes políticas, de derechos de otros,
género,
intereses personales, entre
detonaron
una
campaña
en
las
cámaras del parlamento brasileño para iniciar un juicio político a la presidenta Dilma Rousseff, lo que implica una dimisión automática del cargo ejecutivo. Dilma continúo el plan de trabajo de su antecesor Lula da Silva, quien construyó relaciones con países de ideología izquierdista alrededor de África y Asia, asimismo reformó la estructura económica lo que permitió la entrada masiva de inversión y originó un desarrollo constante y sólido de la economía brasileña, transformando un país de carencias a una potencia mundial. Su actividad clave fue la industrialización de sus recursos naturales. Con el juicio se avecina una desconfianza general por parte de los inversionistas que desconocen quien quedará al mando, si seguirán los acuerdos verbales no firmados con la ahora inhabilitada presidenta, si la desconfianza de la población elegirá un cambio de partido en el poder, todo recaerá en las empresas asociadas directamente con la principal materia prima que provee Brasil: hidrocarburos. El precio de los productos derivados del petróleo sufrirá cambios ante el incierto panorama, así como las divisas por la baja circulación de dólares.
Aun cuando las dudas generan una amenaza en el sector financiero, también abren una brecha de oportunidad para los que sepan descubrirla: existen instrumentos financieros que se mueven a la par de las divisas, algunos involucran la mayoría de recursos o materia prima producida en el país commodities–, y otros de largo plazo, donde la estructura financiera con bases sólidas que ya tiene Brasil, prevalecerá a esta incertidumbre que se supone pasajera y en determinado periodo se estabilizarán de nuevo las operaciones y la seguridad de los inversionistas, entregando buenos rendimientos a las operaciones efectuadas en este escenario de cambio que atraviesa el país. Es importante agregar que el un portafolio amplio de inversiones aseguran mayor rendimiento y reducen el riesgo, además de cubrir aquellas decisiones que no salgan como se plantean. Es un momento muy difícil para la historia política y económica a nivel mundial, pero para aquellos que sepan detectar a tiempo las oportunidades que traerá tal cambio, la crisis se transformará en una buena inversión.
Referencias: Redacción BBC Mundo (Mayo 9, 2016) El "impeachment" a Dilma Rousseff enfrenta a los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados en Brasil. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160509_brasil_dilma_juicio_politico_d etienen_camara_diputados_amv Lissardy, G. (Mayo 12, 2016) ¿Hay machismo, sexismo o misoginia contra Dilma Rousseff, Recuperado Bloomberg
la
suspendida
de
Brasil?.
de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160420_brasil_dilma_rousseff_machi smo_gl (Abril
18,
2016)
7
Posibles
escenarios
financieros
para
Brasil
si
Dilma
va
a
juicio
http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/posibles- escenarios-financieros-para-brasil-si-dilma-va-a-juicio-politico.html
presidenta
político.
Recuperado
de:
Entorno económico de México
Saira Janet Marín Santa Ana
Tesorera IMEF Universitario Anáhuac Oaxaca
El crecimiento económico es uno de los temas que más preocupa e impacta a los países y es una de las mayores aspiraciones de los gobiernos, empresas y sociedades en todo el mundo. El crecimiento económico se ve afectado por las perspectivas mundiales que están determinadas por tres transiciones críticas, por lo cual es importante mencionarlas: 1) La desaceleración y el reequilibramiento gradual de la actividad económica de China, que se está alejando de la inversión y la manufactura para orientarse hacia el consumo y los servicios. 2) El descenso de los precios de la energía y de otras materias primas 3) El endurecimiento paulatino de la política monetaria de Estados Unidos en el contexto de una resiliente recuperación económica, en un momento en que los bancos centrales de otras importantes economías avanzadas continúan distendiendo la política monetaria. (FMI, 2016) Dadas las transiciones antes mencionada, el año pasado, El Fondo Monetario Económico destacó que la economía mundial tendría un crecimiento mayor a 3.3 por ciento, pero dada la depreciación del euro y del yen, y sumando a esto el abaratamiento del petróleo factor que influye en la economía de países tanto exportadores como importadores; positivo para los países importadores de petróleo y negativo para los exportadores de petróleo, según afirma Olivier Blanchard, (Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del FMI), el crecimiento logrado en la economía mundial fue de 3.1 por ciento. En lo que respecta a este año (2016) y dadas las proyecciones del Foro Económico Mundial, el crecimiento mundial será de 3.4 por ciento.
En lo que respecta al campo mexicano, la economía de nuestro país está posicionada en el puesto 61 entre más de 140 naciones, y como la quinta en la región latinoamericana, después de Chile, Panamá, Costa Rica y Brasil, según los reportes de competitividad 2015 del Foro Económico Mundial, que colocan en el ranking a estos países por su desempeño en la economía mundial. Los resultados podrían favorecer más a México, pero los problemas a nivel mundial repercuten directamente en el país, sumando a esto los problemas sociales por los que actualmente atraviesa la nación. Por lo que para hacer un buen frente, es necesario revisar algunos indicadores clave en las operaciones económicas de todos los sectores, por mencionar algunos ejemplos están las próximas inversiones japonesas que se generaran en la Región del Bajío, con la llegada al país de 143 empresas niponas, o la inversión de 100 millones de dólares en México que hará la empresa de innovación tecnológica Bosch, generando mil 500 nuevos empleos, tal como lo aseguro René Schlegel, director de Bosch en el país, por lo que además del crecimiento industrial aumenta la demanda de vivienda, aunado a esto la generación de empleo y un mayor poder adquisitivo que impulsan el crédito al consumo y generan un círculo virtuoso en la región. Incrementando también la demanda de productos y servicios en la entidad Todo esto se logrará son dejar a un lado una mayor optimización en las estrategias de las empresas y la economía de las familias. En este año y dados los factores que ya se explicaron anteriormente, se espera que el crecimiento en la economía mexicana sea de entre 3.0 y 3.3 por ciento, dadas proyecciones del Fondo Monetario Internacional. Referencias: FMI. (19 de enero de 2016). Perspectivas de la economía mundial. 08 de mayo de 2016, de FMI Sitio web: https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/WEO/2016/update/01/pdf/0116s.pdf FMI. (20 de enero de 2015). Crecimiento mundial revisado a la baja, pese al abaratamiento del petróleo y la aceleración del crecimiento estadounidense. 08 de mayo de 2016, de FMI Sitio web: http://www.imf.org/external/Spanish/pubs/ft/survey/so/2015/NEW012015AS.htm Perla Oropeza. (05 de mayo de 2016). Imparable, la ola de inversión japonesa en México. 08 de mayo de 2016, de Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/bajio/imparable-la-ola-de- inversion-japonesa-en-mexico.html Axel Sánchez. (04 de mayo de 2016). Bosch invertirá 100 mdd en México este año. 08 de mayo de 2016, de Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/bosch-invertira-100-mdd- en-mexico-este-ano.html Rocío Hernández Monreal. (04 de mayo de 2016). Boom automotriz impulsa las operaciones de BanBajío. 08 de mayo de 2016, de Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/bajio/boom- automotriz-impulsa-las-operaciones-de-banbajio.html
Panorama económico para México, de proyecciones del año pasado a cifras del año presente. Hector Santiago Salama Camacho
Vicepresidente del área de investigación de la facultad de economía-BUAP
En lo que va del presente año, han cambiado las expectativas sobre el crecimiento y la aceleración de la economía mexicana, aunque lamentablemente no de forma positiva, dentro de los principales elementos podemos notar que la expectativa de crecimiento de México dada (de forma oficial por parte del gobierno) en septiembre de 2015 que iba de 2.6 a 3.6%, descendió en 2.5 a 2.8%; por otro lado, en el mercado de petróleo, Pemex dejó de “creerse” capaz de producir 2.4 millones de barriles de petróleo por día (mbd) hasta llegar a una producción de 2.13 mbd (cifra que fue fijada como meta en febrero pasado), lo anterior de forma paralela a su precio, el cual descendió de 59.71 dólares (precio del 12 de mayo del año pasado) a 45.78 dólares (del 12 de mayo del actual) y los recortes en su presupuesto que, de forma ponderada, son del 70%; y finalmente, la apreciación del dólar de forma generalizada contra la principales divisas, siendo el caso de México donde alcanzó una ventaja superior al 10%. En vista de todo lo mencionado anteriormente, es claro que los planes de crecimiento de la economía mexicana proyectados en, por ejemplo, la forma energética, no solo necesitan una reconfiguración, sino, también requieren del trabajo de agentes macroeconómicos tales como el Banco de México y Hacienda (SHCP), por el lado de las regulaciones monetarias, nuestro banco central mantuvo la tasa de interés (de 3.75%) al igual que la FED en Estados Unidos (de 0.25-0.5%) decisión que busca un mejor control sobre el mercado de dinero, por parte de Hacienda, ha implementado reducciones al gasto público y recortes presupuestales de forma importante, de tal manera que se pueda compensar la caída de los ingresos del petróleo.
A manera de resumen, en nuestro país la economía puede verse como un barco, el cual ha sido debilitado hasta generarse perforaciones en su casco (por causas de corte especulativo) permitiendo la filtración de agua a su interior, así que el trabajo de las principales organizaciones reguladoras de la economía nacional es el de cubrir cada hueco lo más rápido posible, por consiguiente, nuestro “barco” no puede avanzar, o por lo menos, no puede avanzar de forma como lo hacía hasta que se reparen esos déficits, por lo que lo único que queda es que tanto personas físicas como morales tengan preparado un “salvavidas” que pueda hacer frente al panorama tormentoso que se vive actualmente en nuestro país.
Referencias: Zorrilla, P.. (2015). 2016: Se avecina una tormenta para la economía mexicana. mayo 12, 2016, de Fober Sitio web: http://www.forbes.com.mx/2016-seavecina- una-tormenta-para-la-economia-mexicana/ Forbes Staff. (2015). 6 riesgos para la economía de México en 2016. mayo 12, 2016, de Forbes Sitio web: http://www.forbes.com.mx/6-riesgos-parala-economia-de-mexico-en-2016/ López, J.. (2016). México: panorama económico 2016. mayo 12, 2016, de El economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/columnas/columnaespecial- valores/2016/01/25/mexico-panorama-economico-2016 Reuters. (2016). LA FED MANTIENE LA TASA PERO SEGUIRÁ DE CERCA LA INFLACIÓN Y DESARROLLO GLOBAL. mayo 12, 2016, de Expansión Sitio web: http://expansion.mx/economia/2016/04/27/la-reserva-federal-de-eu-decide- mantener-su-tasa-de-interes (s.d). (2016). EL BANCO DE MÉXICO MANTIENE LA TASA DE INTERÉS EN 3.75%.
mayo
12,
2016,
de
Expansión
Sitio
web:
http://expansion.mx/economia/2016/05/05/el-banco-de-mexico-mantiene-en-375- la-tasa-de-interes-interbancaria (s.d). (2016). PEMEX, DISPUESTA A QUEDARSE CON UNA PARTICIPACIÓN MINORITARIA EN SUS REFINERÍAS. mayo 13, 2016, de Expansión Sitio web: http://expansion.mx/empresas/2016/05/13/pemex-quiere-quedarsesolo-con-una- participacion-minoritaria-en-sus-refinerias
Quebrando la Unión Joana Citlali Lilibeth Gutiérrez Reyes
Vicepresidente Investigación Anáhuac Puebla
En los últimos meses el tema del “Brexit” ha traído gran controversia a la Unión Europea y al mundo; y no solo por los efectos en la economía local de esta nación; sino por las afectaciones que podría tener a nivel internacional. La Unión Europea se creó en los años 50; con la intención de darle fin a los conflictos entre los países europeos y acelerar la reconstrucción económica de los mismos, después de la segunda guerra mundial. En cuanto a gran Bretaña se logró incorporar a dicha unión hasta 1973, después de una constante insistencia. Diez años después de dicha incorporación se celebró un referendo para determinar si debería de permanecer a la Unión, en la cual más del 60% de los británicos estuvieron de acuerdo con seguir formando parte. Actualmente esta idea de permanecer a este bloque económico se ha cuestionado, debido a que el partido conservador ha ganado influencia sobre gran parte de la población en Gran Bretaña. En un artículo publicado por Expansión el pasado 10 de mayo; se citaba al mandatario londinese Boris Johnson, que acusaba a sus opositores por exagerar los riesgos. "Reino Unido podría tener un gran futuro con una economía más dinámica y una población más feliz", declaró al diario Times en esa ocasión. Por otro lado el pasado 13 de mayo de la Directora del Fondo Monetario Internacional declaró que sería perjudicial la salida del Reino Unido de la Unión Europea; lo que podría llevar a una recesión Británica e incluso podría tener efectos negativos en la economía mundial. En una nota publicada por el país, el mismo día se argumenta sobre que los alemanes ya se en el ámbito político y /o empresarial deberían de estar preocupados por la salida del país británico; ya que este es el tercer mayor comprador de productos alemanes; esto representó el año pasado 89,000 millones de euros.
Puede que Alemania sea uno de los países más afectados por la salida de esta nación; pero no han hecho ninguna declaración pública al respecto; esto podría deberse a que no quiere aumentar el sentimiento de nacionalismo de los británicos; pero si analizamos otra perspectiva el Brexit podría ser conveniente para los banco en Frankfurt, ya que podría posicionar como la capital financiera de la Unión Europea lugar que ahora tiene Londres. Esta incertidumbre por conocer el destino de la economía de la Unión Europea y posiblemente la mundial, se definirá el 23 de junio del presente año, cabe recalcar que el 11% de la población Britania está indecisa lo que podría significar que el futuro económico de los países involucrados reside en ellos.
Referencias: CNN Expansión. (10 de Mayo de 2016). Recuperado el 14 de Mayo de 2016, de CNN Expansion: http://expansion.mx/mundo/2016/04/22/estas-sonlas-principales- posturas-a-favor-y-en-contra-del-brexit Erlanger, S. (18 de abril de 2016). Recuperado el 14 de mayo de 2016, de The New York
Times:
http://www.nytimes.com/es/2016/04/18/que-es-el-brexit-la-votacion-en-
la-que-el-reino-unido-decidira-si-abandona-o-no-la-union-
europea/ Guimón, P. (13 de Mayo de 2016). Recuperado el 14 de Mayo de 2016, de El País: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/13/actualidad/1463132500_931188.html
13
Mercado de dinero, Banxico y su trabajo por distinguir a México de los demás países emergentes.
Hector Santiago Salama Camacho
Vicepresidente del área de Investigación de la Facultad de Economía BUAP
Ante la incertidumbre del panorama por el que se pasa nacionalmente, tanto Hacienda (SHCP) como Banxico han trabajado por acoplarse a los movimientos turbulentos por los que pasa nuestra economía, sin embargo, el objetivo de nuestro banco central no solo es el de moverse con cautela
entre los riesgos macroeconómicos, sino, el de crear un ambiente más seguro tanto para los inversionistas como para la población, lo anterior puede observarse en los bajos niveles de inflación que han llegado a ser históricos, sin embargo, se prevé que aumenten esos niveles inflacionarios para finales de año, la estimación de Banxico es que sean del 3% aproximadamente. La disminución significativa de las reservas nacionales, la apreciación del dólar frente al peso y la baja en los precios del petróleo son variables que, en el corto plazo, han orillado a la economía mexicana a aumentar su restrictividad, situación que fue apoyada al disminuir el gasto y mantener la tasa de interés, sin embargo, a pesar de ello, hubo un crecimiento en el primer trimestre de este año en comparación con el trimestre del año pasado. "Esta expansión estuvo sustentada en el dinamismo del consumo privado, toda vez que la demanda externa mostró un comportamiento desfavorable y la inversión fija bruta mantuvo un débil desempeño. Por el lado de la producción, continúa observándose una evolución favorable en el sector servicios. En contraste, la actividad industrial ha exhibido un escaso dinamismo", señaló la Junta en su anuncio de política monetaria.
Lo que nos espera en la proyección del mediano y el largo plazo se conseguirá a través del trabajo colaborativo de las principales instituciones regulatorias, lo cual, fue señalado por Banco Central: “Es por ello que las autoridades de nuestro país deben mantenerse vigilantes para continuar reforzando los fundamentos macroeconómicos. Ello contribuiría a distinguir a México de otros países emergentes, de tal forma que el componente de riesgo soberano en las tasas de interés, al igual que otras primas de riesgo, permanezcan estables en niveles bajos”.
Referencias: Forbes Staff. (2016). Reservas internacionales disminuyen 237 mdd: Banxico. mayo 12, 2016, de Forbes Sitio web: http://www.forbes.com.mx/reservas-internacionales- disminuyen-237-mdd-banxico/ (s.d). (2016). EL BANCO DE MÉXICO MANTIENE LA TASA DE INTERÉS EN 3.75%.
mayo
12,
2016,
de
Expansión
Sitio
web:
http://expansion.mx/economia/2016/05/05/el-banco-de-mexico-mantiene-en-375- la-tasa-de-interes-interbancaria Flores, L.. (2016). Llama Banxico a reforzar la economía mexicana. mayo 12, 2016, de web:
El
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/economia/2016/05/6/llama-banxico- reforzar-la-economia-mexicana
universal
Sitio
Bitcoin: ¿La nueva era del dinero? Alicia L. González Barradas
Vicepresidente de Investigación UCC Veracruz
Todos sabemos que en nuestro país la moneda oficial (peso) es emitida y respaldada por el Banco de México. Así como en México, alrededor del mundo la base monetaria se maneja de la misma manera. Sin embargo en la actualidad han surgido nuevas maneras de pago, como el túmin, que surgió en la sierra de Veracruz y se encuentra respaldada de la buena fe de las personas que habitan ahí. En este momento vamos a hablar acerca del bitcoin, una nueva moneda descentralizada y completamente digital. ¿Qué es bitcoin? Es una moneda criptográfica, como sus creadores describen, siendo la primera red de pagos impulsada por sus consumidores, en la que no pueden intervenir ni sus programadores, ni lo creadores. El proceso de creación de un bitcoin se conoce como “minería”. Los encargados de minar bitcoin cumplen con la función de asegurarse que el dinero que estés ocupando esté disponible, que sea tu firma autorizada y comprobando tu identidad. ¿Cómo funciona? Para un usuario es igual de sencillo que realizar un pago en internet. El usuario elige su software o “wallet” desde donde realizará sus pagos. La moneda criptográfica se puede obtener mediante compra o venta de bienes y servicios, en una casa de cambio dedicada a bitcoin o intercambiando con alguien más. Entre las ventajas competitivas que ofrece esta nueva manera de pago se encuentran tasas muy bajas o casi nulas, al ser una moneda descentralizada no se somete a los cambios de tasas de interés de los bancos centrales, por lo tanto al realizar una transacción puede ser más barato que PayPal.
Al ser una moneda virtual, no existe posibilidad de ser falsificada y como usuario cuentas con varias opciones de seguridad como encriptación, como empresario promete transacciones seguras libre de fraudes y una amplia expansión en el mercado que puede consumir. También hay algunas desventajas que son importantes de mencionar, entre ellas la principal: la volatilidad. Es una moneda con poca cantidad en circulación y controlada por oferta y demanda, un evento pequeño puede llegar a modificar su precio. Al 13 de mayo del 2016: 1 Bitcoin es igual a $8281.5 pesos. Otra desventaja es el uso que se le pueda dar a la moneda. Al contar con algunas herramientas para proteger la privacidad de los usuarios, puede parecer que sería muy simple de usar en el mercado negro. Los entusiastas usuarios han hecho énfasis en no preocuparse, puesto que uno de los objetivos primordiales de esta moneda es evitar los delitos financieros. En la actualidad es aceptada cada vez por más usuarios y empresas en el mundo, lo cual está provocando que la moneda madure. Según datos de la organización Su emisión es de manera mantenido por sus es importante que nueva moneda o informado de desventajas y muy interesante movimiento de
Bitcoin, esta va a crecer hasta los 21 millones. decreciente y al llegar su techo solo será mineros. Como último dato antes de invertir en una tipo de pago estés bien todas las ventajas, funcionamiento. Resultará seguir de cerca el los bitcoin.
Referencias: Bitcoin
Project.
(2009).
Introducción.
2016,
de
Bitcoin
Org.
Sitio
web:
https://bitcoin.org/es/faq
Peter Van Valkenburgh. (26/02/2015). ¿Qué es la minería bitcoin y porque es necesaria? Oro y finanzas: Diario digital del dinero. Sitio web: https://www.oroyfinanzas.com/2015/02/que-mineria-bitcoin-por-que-necesaria
Aspectos económicos de México Brigitte Cecilia Herrera Hernández
Vicepresidenta de Tesorería Facultad de contaduría BUAP
Arrancamos el año con grandes aspiraciones que fueron ubicadas en la realidad durante el segundo trimestre del año, cuando los recortes a las expectativas del crecimiento económico de México se hicieron notar. Como ejemplo tenemos que el Fondo Monetario Internacional recortó el pronóstico de crecimiento para la economía mexicana de 3.0% a 2.4% para el 2015, y de 3.3% a 3.0% para el 2016. Puede parecer mínimo, sin embargo, esto representa un ajuste del 20% en las expectativas generadas y por lo tanto un recorte presupuestal a nivel federal. Actualmente todas las miradas se dirigen al sector energético debido a una reforma que no ha detonado como se esperaba. Basta revisar el interés de potenciales participantes en la Ronda 1 y el precio del petróleo, que se encuentra casi 50% por debajo de lo que estaba hace 1 año cuando en julio, de 2014 se ubicó en 102.1 dólares por barril, mientras que el precio julio 2015 fue de 53.39 dólares por barril, según datos oficiales y para mayo de 2016 se ubica en 38.52 dólares por barril. El impacto directo a la economía resulta de grandes dimensiones si tomamos en cuenta que el petróleo representa 24% de los ingresos totales del sector público y 6% del PIB, según cifras de la Secretaría de Hacienda. Sin embargo, para todos aquellos que se lo preguntan y más aún para los que lo afirman, esta baja en precios del petróleo no es la causa principal del movimiento en el tipo de cambio peso-dólar que a muchos alarma y a otros cuantos no deja dormir la respuesta es sencilla: el peso no ha perdido valor, es el dólar el que se ha fortalecido contra casi todas las divisas importantes del mundo. Esto en termodinámica es tanto como decir que el hielo no se usa para enfriar otro líquido (como una limonada) sino que el líquido (la limonada) se usa para calentar al hielo. Al final del día para el usuario, el resultado es el enfriamiento de su bebida. Así pues, el resultado del fortalecimiento del dólar es un dólar más caro, sin importarle al usuario si esto se debe a un mal desempeño de la economía mexicana, o si por el contrario deriva de un muy buen desempeño de la economía estadounidense.
Es muy probable que la apreciación del dólar desencadene una racha alcista en tasas de interés en Estados Unidos ¿Por qué? Si la economía americana mantuviera sus tasas bajas frente a la apreciación de la moneda, comenzaría un ciclo de alto consumo de los particulares que preferirían gastar su dinero o pedir créditos “baratos” en lugar de invertirlo para generar rendimientos bajos, esta dinámica resulta en incrementos importantes en los precios, mejor conocido como inflación. En resumen, al valer más el dólar el gobierno estadounidense podría tomar como medida subir las tasas para volver más atractivo el ahorro y más caros los créditos, desincentivando el gasto corriente y evitando una inflación mayor. Si la Reserva Federal en Estados Unidos aumenta sus tasas, es muy probable que el Banco de México (Banxico) se vea obligado a aumentar la tasa de referencia y que los bancos consoliden este aumento en sus tasas de interés. Es decir, para el que quiera un nuevo crédito, éste será más caro y tendría una menor capacidad de pago. En el caso de personas que ya tienen deuda, este fenómeno las priva de mejores posibilidades para incrementar sus ingresos, y además aumenta el costo de vida, por lo que si hoy enfrentan dificultades para pagar su deuda, resulta muy poco probable que lo hagan en caso de que estos cambios ocurran y se presente una tormenta perfecta. Pero cabe destacar que el presidente Enrique Peña Nieto ha recalcado la creación de 82 mil 562 empleos formales en abril, pero aun tras la apertura de nuevas oportunidades para la población esto no se compara con el porcentaje de desempleados que el mismo presidente provoco tras la reforma energética apenas en el primer mes del 2016. Que a pesar de tanto el salario aún es muy mínimo para la subsistencia de una familia. Provocando con esto un desencadenamiento de un ciclo interminable y elocuente barcada por la crisis, recesión, recuperación y auge.
Referencias:
http://www.informador.com.mx/economia/2016/660962/6/petroleo-gana-90- centavos-se-vende-en-3852-dolares.htm http://eleconomista.com.mx/taxonomy/term/5980 http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/se-crearon-82-mil-562-empleos-en-abril- pena-nieto.htm
20
La relevancia del tipo de cambio en la economía
Sandra Carolina Muciño Gómez
Vicepresidenta de Investigación IMEF Universitario Universidad Anáhuac Oaxaca
El tipo de cambio, y en especial la depreciación, que durante ya más de un año ha tenido de manera constante la moneda son temas que han robado los titulares de los principales periódicos y revistas de nuestro país. Sin embargo, poco se lee sobre la importancia que el tipo de cambio tiene en una economía y, por supuesto, la forma en que una depreciación nos afecta. Para poder entender la relevancia del tipo de cambio, es necesario primero conocer su concepto. Una de las definiciones del tipo de cambio nominal más aceptadas en la literatura económica es la que nos presenta Krugman y Obstfeld (2006, p. 339): El tipo de cambio es el precio de una moneda en función de otra moneda, es decir el número de unidades de moneda nacional (en nuestro caso el peso) que se necesitan para comprar una unidad de moneda extranjera (por ejemplo el dólar). La importancia del tipo de cambio puede ser vista desde todos los ámbitos de la economía. Por ejemplo, una persona que tenga la necesidad o el gusto por viajar al extranjero (ya sea por estudio, trabajo o vacaciones) estará interesada en saber cuánto tendrá que pagar en moneda doméstica (pesos) por una unidad de moneda extranjera del país al que irá. Como la mayoría de las monedas internacionales se cotizan en dólares, nuestra persona estará interesada entonces en cuántos pesos tendrá que pagar por un dólar. Obviamente el comportamiento que tenga el tipo de cambio podrá beneficiar o perjudicar a ésta persona. Así, una depreciación o devaluación de la moneda doméstica le perjudicaría, ya que esto (expresado en moneda doméstica) encarecería los bienes que tendrá que comprar en el extranjero, dicho en otras palabras, tendrá que pagar más unidades de moneda doméstica por un bien del exterior, lo cual encarecería su viaje. Sucedería lo contrario si existiese una apreciación de la moneda, ya que los bienes del extranjero se harían más baratos al pagar menos unidades de moneda doméstica por un bien del país al que fuese.
Por otro lado, un inversionista podría estar interesado en saber si le es más rentable invertir en pesos o invertir en dólares. Para esto será necesario prever en cuánto se situará el tipo de cambio, es decir, estará interesado en tener una idea de la tasa de depreciación o devaluación de la moneda. Así, si suponemos que la tasa de interés que paga una inversión en pesos es igual a la tasa de interés que paga una inversión en dólares la decisión dependerá entonces de si se espera una apreciación o depreciación del tipo de cambio (Rodríguez 2012, p. 7). Si se espera haya una depreciación del peso respecto al dólar, generaría una mayor rentabilidad la inversión en dólares; si sucediese lo contrario, es decir, si se esperara una apreciación de la moneda, entonces sería más rentable para el inversionista la inversión en pesos. El tipo de cambio puede ser considerado también como un indicador del grado de competitividad internacional, por esto, el tipo de cambio juega un papel clave para las empresas exportadoras e importadoras de un país. De esta forma, una apreciación del tipo de cambio generará un desincentivo a las exportaciones, ya que esto encarecerá los productos domésticos para los extranjeros y a su vez, dará un incentivo a las importaciones, puesto que la apreciación de la moneda de un país abarata los productos del extranjero. Sucede lo contrario cuando hay una depreciación de la moneda; los productores nacionales de bienes exportables se dan cuenta que sus productos son más baratos en el exterior –lo que aumenta la demanda internacional de estos teniendo entonces un incentivo para aumentar su producción. A su vez, los residentes nacionales encuentran que las importaciones son más caras. Conociendo esto, la próxima vez que las fluctuaciones del tipo de cambio roben los encabezados de periódicos y revistas, no tendremos que alarmarnos tanto y pensar que nos afectará en automático, pues aunque una parte se vea aparentemente afectada, la economía guarda un equilibrio que controla la situación y hace que el golpe no caiga en seco.
Referencias
Kruegman, P. y Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional: teoría y práctica. Ed. McGraw-Hill. México, D.F. Rodríguez, M. (2012). Análisis del tipo de cambio real para México. (Tesis de maestría inédita). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México
El comportamiento del peso respecto al dólar Antonio Alberto Ramírez Palacios
Socio Facultad de Contaduria BUAP
En los últimos días hemos podido observar por medio de diferentes medios de comunicación el comportamiento de nuestra moneda frente a la del dólar norteamericano y hemos visto el gran desplome que ha tenido nuestra moneda, por lo que es necesario analizar este tipo de devaluación y uno de los principales factores que provocan la baja de precio de nuestra divisa como lo es la gran especulación de la economía global y la volatilidad que se tiene frente al dólar. El gran problema que hoy se tiene con el precio de la moneda mexicana frente a la del dólar americano es un problema generalizado en todas las economías ya que no solo ha afectado a la divisa mexicana sino también a las demás divisas de otros países por citar a algunos como lo es la “LIRA” de Turquía y el “RAND” de Sudáfrica por mencionar a algunas de las economías emergentes. Sin embrago la divisa mexicana es una de las divisas más golpeadas de América Latina, derivado de la incertidumbre que se tiene frente al crecimiento de la economía global. Por tanto el tipo de cambio que se tiene del peso-dólar está reaccionando entorno al crecimiento y economía de los Estados Unidos de Norteamérica pero esta no ha evolucionado como se esperaba según datos del departamento del trabajo de los Estados Unidos, a pesar del mantenimiento de la Divisa de Estados Unidos a este tipo de problemas económicos la economía de Estados Unidos sea mostrado débil según lo reporta el crecimiento de 0.5 % durante el primer trimestre de este año, por tanto la reacción de los inversionistas es de una manera nerviosa y temerosa ya que se tiene incertidumbre de la economía mundial y su crecimiento
y por lo consiguiente los inversionistas cada vez arriesgan menos su capital y lo invierten en instrumentos de bajo riesgo como lo son los Bonos Estadounidenses y los Alemanes a largo plazo. Por consiguiente en los próximos días se verá un aumento en la Volatilidad de las Divisas derivado de diversos sucesos como lo es la reunión de la OPEP, reunión en la que se definirá el rumbo de Reino Unido en cuanto a conocer si seguirá dentro de la Comunidad Económica Europea. Sin duda alguna es un problema que afecta a la economía de nuestro país ya que en esta semana el dólar el día lunes se vendió muy por arriba de los $ 18 pesos esto provoca gran presión a la moneda de nuestro país y en una parte justificada por la caída del precio de petróleo más sin embrago ciertas circunstancias ayudan a que las caídas del precio del petróleo no se agudicen, como lo son los incendios forestales que en fechas recientes se han presentado en Canadá provocando así la disminución de la producción de petróleo hasta por 1 millón de barriles diarios, mientras que China reporta una contracción de 1.8% anual en sus exportaciones, dando así una volatilidad en los precios del petróleo que aseguran expertos se seguirán manteniendo por arriba de los $18 pesos. Por lo que la volatilidad ha provocado que en tan solo 3 días se haya perdido alrededor del 4% en el precio de la divisa mexicana frente a la estadounidense dando una reacción negativa sobre la política monetaria estadounidense y por tanto el panorama no cambiara en cuanto al tipo de cambio y los acontecimientos que a futuro se tengan como lo es la Política Monetaria de Estados Unidos, la evolución que tiene el precio del petróleo y el comportamiento en su economía de la segunda Economía Mundial que es la China seguirá influyendo en el tipo de cambio de Forma negativa. El escenario Económico de México se vuelve a complicar sobre todo por la debilidad demostrada en la economía estadounidense durante el primer Trimestre del año, dado a que la Economía de Estados Unidos es la gran potencia y por tanto las demás economías de los diferentes países están ligadas a esta como es el caso de la economía mexicana seguirá influyendo y dependiendo de los acontecimientos que sucedan en este tipo de Economías Superiores y por tanto se seguirá con el mismo panorama de incertidumbre en la evolución de la Economía Mundial y esto seguirá provocando una baja en el Tipo de Cambio Peso-Dólar. Referencias: ricardo.zamudio@eleconomista.mx eleconomista.mx
25
Panamá Papers y su repercusión en México
Darrin Ramos del Río
Socio IMEF UCC
Es el nombre dado por los medios de comunicación a una filtración informativa de documentos confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, a través de una entrega de 2,6 terabytes de información por parte de una fuente no identificada al periódico alemán Süddeutsche Zeitung, que posteriormente compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus iniciales en inglés), revelando el ocultamiento de propiedades de empresas, activos, ganancias y evasión tributaria de jefes de Estado y de gobierno, líderes de la política mundial, personas políticamente expuestas y personalidades de las finanzas, negocios, deportes y arte. Representación a escala de los escándalos fiscales más grandes: Panamá Papers(color gris) ¿Cómo afecta a México? Con todos los problemas que ha tenido México en estos últimos años sobre corrupción, se han tenido propuestas a implementar para erradicarla, como la Ley 3 de 3, que son un conjunto de leyes anticorrupción, en ellas, se establece la obligación de todos los funcionarios públicos de hacer públicas tres declaraciones: declaración patrimonial, de intereses y fiscal. Además, define reglas claras de conducta para los servidores públicos y actores privados, así como sanciones para los corruptos. La ley 3 de 3 y los Panamá Papers podrían ser un trampolín para sofocar la corrupción que hay en el país. México participó en los Panamá Papers por lo menos con 33 empresarios y exfuncionarios, de los cuales 18 de esas personas tienen ya una auditoría y dos son investigados a petición de otros países.
Esta situación estará impactando un factor importante: recaudación fiscal. El dinero al ser llevado a “paraísos fiscales” afecta el crecimiento de México debido a las grandes sumas. Por esta razón la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se encuentra haciendo investigaciones para conocer para que ha sido ocupado, puesto que no solo la evasión fiscal es delito. Una vez más se demuestra que las tecnologías de la información, dejan en evidencia cualquier tipo de injusticia, sin importar el poder de cada país y persona. Panamá Papers deja a la vista de todos a los corruptos, dejando la evidencia a manos de sus respectivos gobiernos, tomando en cuenta sus medidas de prevención, o castigo.
Referencias
Forbes Staff. (2016, Abril 06). SAT investiga 33 casos por Panamá Papers. FORBES. Agencia. (Abril 04, 2016). Los mexicanos en la lista de Panamá Papers. Mayo 10, 2016, de Periódico La voz. Sitio web: http://periodicolavoz.com.mx/los-mexicanos-la-lista-panama-papers/
Ser madre es mucho más que crecimiento de la sociedad y sino también de la economía.
Sánchez Osorio Citlal
VP de Investigación, Mesa directiva de Universidad Politécnica de Puebla
Muchos en la sociedad mexicana aun tenemos una visión profundamente emocional, aun no es alterable con el paso del tiempo, sino que simplemente se va transformando con el paso del tiempo, esto a su vez va generando impactos relevantes hacia la maternidad. Un cambio muy importante si consideramos la demografía del país es que en las últimas décadas el promedio de hijos ha representado una caída notable. A principios de la década de los 60 el promedio de hijos era de 5 a 4 hijos mientras que cuatro décadas después en el 2010 el promedio de hijos haciende apenas a los 2, esto a su vez la edad en la que conciben a sus hijos es variado, aunque también es detectado que los un problema en la maternidad a temprana edad (durante la adolescencia), el promedio de la edad también ha aumentado significativamente principalmente en los sectores educados y urbanizados.
Esto a la vez impactara simultáneamente el soporte financiero de la madre para su vejez, cuando una madre en la década de los 60 tenía entre 4 y 5 hijos contaban con un mayor soporte financiero con el cual contaría durante su vejez comparado con la madre del la actualidad que tiene 2 hijos dando a notar que cuentan con menos de la mitad del soporte financiero, además de considerar que los hijos lo tuvieron a una edad mayor lo que ocasiona que aun sus hijos so se encuentre en su plena madures financiera. Además de que le podemos agregar que en México las mujeres sufren dos discriminaciones notables, la primera es el hecho ser mujer, al laborar profesional te enfrentas a hechos en los cuales a pesar de que una mujer se desarrolla en el mismo puesto que un hombre y cumple con los mismos lineamientos en el trabajo ella a percibe un salario menor que un hombre.
El segundo es que al llegar a la etapa de la maternidad las muchas mujeres tienen un lapso de interrupción en su trabajo remunerado. Esto impacta la acumulación de beneficios para el retiro, además de una trayectoria salarial y al desarrollo continuo en su vida profesional. Apreciar a las madres debería implicar mucho más que reconocer sus méritos en un día. Deberíamos ayudar a construir —como sociedad— procesos económicos y financieros y marcos legales que reduzcan las diferencias económicas hacia las mujeres; particularmente de aquellas que, por tomar la importantísima decisión de ser madres, ven afectada su vida laboral y financiera. El mejor homenaje para ellas será construir mecanismos financieros y sociales que garanticen a las madres su independencia y seguridad financiera futura y, consecuentemente, una vejez digna.
Referencias [.El economista. 2016. Copyright © 1988-2015. Beneficios laborarles para las madres.se encuentra disponible en:http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2016/05/09/beneficioslaborales-las-mamas]
Consumo interno impulsa la economía para nuestro país. Sánchez Osorio Citlal
VP de Investigación, Mesa directiva de Universidad Politécnica de Puebla
La economía mexicana se mantiene como uno de los países con mejor desempeño en medio de la volatilidad mundial y ello se debe a que algunos indicadores, especialmente los de consumo, muestran un comportamiento favorable, consideró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). En su análisis económico semanal, advierte, sin embargo, que la percepción de los directores de empresas y de los consumidores parece no coincidir con dicha previsión, pues permanece en terreno negativo, ante lo cual uno de los principales objetivos debe ser preservar el poder adquisitivo. Por ello, agrega, toma relevancia la política monetaria, en el sentido de aumentar las tasas de interés para propiciar que el tipo de cambio vuelva a niveles de equilibrio y no de una subvaluación excesiva, que pudiera poner en peligro la evolución de los precios. Junto con ello, es clara la necesidad de una reducción ordenada del gasto público en el mismo sentido, afirma. El recorte al gasto y el alza en las tasas de interés por parte de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México respectivamente, anunciadas hace unas semanas, deberán ser factores que incidan positivamente en los niveles de confianza, dice el organismo privado. Destaca que la confianza de los inversionistas y de la sociedad en general es la base de una economía, toda vez que es la fuente de impulso de la inversión y el empleo. Por ello, además del ajuste al gasto y de las medidas monetarias anunciadas se debe insistir en mayores esfuerzos para erradicar la corrupción y la impunidad que prevalecen en el país, que tienen efectos negativos sobre la actividad económica y el bienestar de los hogares. “Sólo con más
inversión será posible crear empleos productivos y bien remunerados. Para lograrlo es claro que se requiere de un entorno en el que en primer lugar haya confianza y luego certeza”, argumenta. Para el organismo, consolidar un ambiente de confianza requiere resultados palpables de las políticas económicas instrumentadas y de cambios radicales y compromisos reales con respecto a la impunidad y a la corrupción, pues cuando hay confianza aumenta la inversión, mejoran los negocios y el consumo. El CEESP considera que México puede hacer frente al adverso entorno global si realmente se ejecutan las medidas anunciadas y con decisión se toman aquellas que se requieran adicionalmente.
Referencias [.El economista. 2016. Copyright © 1988-2015. Debe revisarse composición total del gasto: CEESP.06-03-2016. Se encuentra en disponible:http://eleconomista.com.mx/finanzaspublicas/2016/03/06/debe-revisarse-composicion-total-gasto-ceesp] [.El economista. 2016. Copyright © 1988-2015. CEESP: Banxico mantendrá sin cambios sus tasas de interes.12-03-2016. Se encuentra en disponiblehttp://eleconomista.com.mx/finanzaspublicas/2016/01/31/ceesp-banxico-mantendra-sin-cambios-su-tasa-interes
32
Economía verde y sus retos en la actualidad.
Leonardo Palacios Castañón
Vicepresidente Promoción y BUAP Economía.
Los retos que enfrenta esta rama de la economía en la actualidad y su pronta importancia en la sustentabilidad de las economías de muchos países. El próximo 25 de Mayo de Mayo se realizará un evento técnico en las instalaciones de la Facultad de Economía, con el objetivo de enfatizar y desarrollar conocimientos sobre la cultura verde, de la cual está teniendo gran impacto en los aspectos económicos y sociales de muchas naciones, el evento será impartido porla Dra. María Isabel Angoa Pérez y llevará el nombre de “Finanzas en su idea del desarrollo sustentable”. En septiembre del 2015, se desarrollo el Foro Internacional de Finanzas Sustentables en donde se presentaron bancos centrales, instituciones bancarias y participantes de la baca mundial con el objetivo de comenzar a crear proyectos y políticas que desarrollen el sistema financiero tomando en cuenta los recursos sustentables del planeta y creando mas opciones para poder generar un desarrollo del sector financiero de economías mundiales que tengan como resultado un progreso en la sustentabilidad ambiental y económica. El desarrollo que ha presentado esta rama de la Economía y el crecimiento de las empresas verdes, traen como principales interesados al sector industrial que pretende apostar por la opción de reciclaje viendo como oportunidad ante la crisis ambiental que se presenta a nivel mundial un oportunidad para incrementar el capital de las empresas. Las políticas implementadas en las principales economías mundiales ponen prioridad al desarrollo de la eco industria y su crecimiento es de tan importancia que es considerada la industria por se de
mayor crecimiento en el mundo abarcando parte fundamental de todos los sectores a pesar de presentarse en crisis económicas.
El objetivo es desarrollar el conocimiento de las finanzas sustentables por su gran importancia en los últimos años, creando un nuevo campo laboral en donde serán un satisfactor indispensable en un futuro para las economías mundiales, al igual que para inversionistas en el área empresarial y gubernamental. Las actividades que se realizaran en cuanto al cine financiero tendrán el objetivo de dar a entender el comportamiento de los agentes económicos predominantes, estudiando y entendiendo el orden empresarial bancarios y sus efectos económicos sociales.
Referencias:
Banco Mundial.(2015, 16 de Septiembre) Foro Internacional de las Finanzas Sostenibles [en línea]. Banco Mundial Sección Noticias. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/events/2015/08/26/ifc-foro-internacional-de-finanzas-sostenibles 2015. ExpokNews.(2013, 9 de Octubre). Negocios verdes, el crecimiento de una nueva industria [en línea]. Expok. http://www.expoknews.com/negocios-verdes-el-crecimiento-de-una-nueva-industria/.
Planificar cómo gastar mejor el ahorro Esperanza Fernanda Jacome Reyeros
¿Le ha pasado que cuenta con algún ahorro, lo gasta, y se arrepiente de la decisión de lo que compró? Esto puede ser el resultado de no distinguir sus necesidades, de sus deseos o gustos a la hora de adquirir bienes o servicios. Para tomar una mejor decisión sobre la manera más apropiada de gastar el dinero, se debe pensar cuidadosamente antes de llegar a tomar una elección definitiva, si no, lastimosamente uno mismo puede desilusionarse después de haber desembolsado el dinero que tanto esfuerzo o tiempo le ha costado ahorrar. ¿Cómo evitar que esto pase? Lo primero es tener una meta clara sobre para qué se quiere ahorrar. No es lo mismo lo que quiere o desea que lo que necesita. Usted puede querer tener un teléfono inteligente de última generación, pero dadas sus ocupaciones, no lo necesita. Por tanto, hay que diferenciar los deseos o gustos, de las necesidades. Comprar un refresco es un gusto, pagar el costo de su transporte es una necesidad. ¿Observa la diferencia? A veces nos dejamos llevar por las cosas de moda o de marca, y nos olvidamos si realmente cumplen las cualidades que necesitamos. Por ejemplo, tal vez necesitamos unos tenis para hacer algún deporte, y es probable que a la hora de buscarlos encontremos unos tenis que estén muy de moda, pero que no son adecuados para el deporte que realizamos, y entonces, los queremos aunque no los necesitemos.
Por nuestro bienestar, y no solamente de nuestro bolsillo, debemos tener en cuenta para qué usaremos lo que vamos a comprar. Los anuncios publicitarios suelen ser engañosos, así que es importante investigar antes de tomar una decisión. Cuando se discierne qué es lo que se necesita, llega el momento de elegir entre varias marcas y productos, y por tanto es importante comparar precios, y no creer que lo más caro es lo mejor, ni que lo más barato es lo peor. Incluso el mismo artículo o servicio puede tener diferentes precios en diferentes lugares. Actualmente, gracias a la Web, es posible investigar precios en tiendas en línea, y esto por supuesto, facilita la tarea de efectuar comparaciones, e incluso usted puede leer comentarios de consumidores que han adquirido lo que a usted le interesa. Esta pequeña guía puede darle la pauta para la toma de decisiones en la asignación del dinero que se tiene para ahorrar, o en su caso, el que se obtendrá en un cierto plazo, ya que saber manejar el dinero es sumamente importante para utilizarlo de manera inteligente y apropiada. Esto es posible lograrlo al aprender a establecer prioridades, es decir, saber qué cosas son más importantes que otras. Claro, eso no descarta que usted destine su ahorro para adquirir cosas que simplemente le gustan o lo hacen sentir mejor; no sin olvidar establecer y respetar las prioridades económicas que usted debe afrontar. Este pequeño ejercicio le brinda una posibilidad más de alcanzar el objetivo de dominar el arte del buen manejo del dinero: Intente cumplir sus propósitos hacia el ahorro de manera de lograr disfrutar la adquisición que realice, y sin mermar su bolsillo.
37
¿Rellenar o tirar? El destino de las botellas de plástico
Alaii Mozo Mozo
En alguna ocasión hemos comprado una botella de agua, ya sea por practicidad o por mera necesidad, en el trabajo, escuela o mientras estamos fuera de casa en algún otro lugar. Entonces nos presentamos a la decisión de que fin le vamos a dar a la botella vacía. La primera opción que aparece de inmediato es arrojarla al basurero y como una segunda opción es rellenarla, es entonces en donde se genera el debate sobre qué es lo correcto y qué no. De dicho debate es donde surgen diversas opiniones y tabúes sobre las botellas de plástico, por ejemplo en muchas fuentes (internet principalmente) se afirma que beber agua embotellada propicia enfermedades como el cáncer, de igual manera se dice que el rellenar una botella para reutilizarla provoca que el agua contenida se contamine de las sustancias tóxicas que desprende el plástico. Por otra parte nos encontramos con otra versión en la que se nos dice que todos estos rumores surgen como una estrategia mercadológica a favor de las empresas, y que inclusive las etiquetas que incluyen la indicación de tirar el envase y no rellenarlo, simplemente fomentan el consumo y que van en contra de las practicas ecológicas que se nos han tratado de inculcar (Reutilizar, reciclar, reducir). A partir de todo lo anterior se crea una confusión en los consumidores, inclusive se comienzan diferentes investigaciones para saber que tan seguro puede ser rellenar una botella de plástico. Si bien no existen datos definitivos sobre si rellenar botellas de plástico puede causar enfermedades como el cáncer, si existen diferentes recomendaciones que seguir al momento de utilizar una botella de plástico, las cuales se presentan a continuación:
• Verificar que el tipo de plástico del que está hecha la botella, los más seguros son los 1, 2, 4 y 5. Dicha información se encuentra por lo general en la base de la botella dentro del código de reciclaje. • Evitar que la botella con agua se encuentre en altas temperaturas o expuesta al sol, pues el calor puede provocar que el plástico libere cierta cantidad de sustancias toxicas al agua. • Si se ha destapado una botella que no fue consumida por completo, evita consumir el contenido si ya han pasado tres días. Para finalizar es importante recordar que siempre es mejor desechar la botella que ocupamos pues el riesgo que llevamos al rellenarla también es microbiológico si no lavamos la botella al momento de rellenarla. Por ello es mejor aplastarla y depositarle en un contenedor específico para este material y con ello pueda ser reciclada.
Gastos hormiga
Laura Zitlalpopoca Hernández
¿Qué son? Los gastos hormiga son pequeños gastos que realizamos todos los días, creemos que no son importantes por la mínima cantidad de dinero que se ocupa para ellos; pero al sumar todos estos pequeños gastos nos damos cuenta que son grandes fugas de capital que afectan a la economía personal. Estos gastos afectan a todas las personas sin importar la clase social. Los gastos hormiga más comunes son: • • • • • • • •
Cajetillas de cigarros Latas de refresco Café de máquina Paquete de chicles Revista semanal Propinas Paletas, dulces Entre otros.
¿Por qué afectan las finanzas personales? El ingreso promedio mensual por hogar en el país va de 6 mil 14 pesos a 118 mil 713 pesos, que dependen de la ocupación de cada integrante familiar. Se estima que de 9% a 12% representa los gastos hormiga. Los gastos hormiga no los percibimos porque los realizamos de manera inconsciente. Es importante que antes de realizar una compra tomemos conciencia y pensemos si realmente es necesario comprar ese artículo o solo es un impulso o gusto. Cuando tomemos conciencia de todos nuestros gastos podremos administrar de mejor forma nuestras finanzas.
Tips para disminuir los gastos hormiga 1.- Conocer los pequeños gastos que se realizan a diario 2.- Registrarlos en un presupuesto semanal 3.- Monitorear los gastos desde los más pequeños hasta los más costosos 4.- Tomar conciencia y disminuir las compras por impulso o capricho 5.- Tener un presupuesto para propinas. Y no pasarse por ningún motivo. 6.-Al salir llevar solo el dinero necesario y evitar usar tarjetas de crédito 7.- Ahorrar por lo menos el 10% de sus ingresos.
Todo esto nos ayudara a tener un control sobre nuestros gastos y también nos ayuda a ahorrar para cualquier emergencia que se presente. "Hay que darle al dinero el valor y el lugar que debe tener. No utilizarlo para suplantar carencias o vacíos".