Contenido Entorno Economico
pag 4
Perspectivas 2016: Entre la recesión y la deflación Perspectivas de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal China también te impacta
Mercado de dinero y capitales
pag 13
Volatilidad por las reuniones de la FED afecta la BMV La voz de la experiencia Mercado bursátil mexicano, ¿Cómo estamos? ¿Cómo afectaron los atentados de Bruselas a los mercados internacionales?
Mercado de Divisas
pag 20
¿Por qué nos influye el tipo de cambio? Entendiendo el Mercado de Divisas
Suplemento Promoción y Desarrollo
pag 29
La voz de la experiencia El inicio de una gran aventura
Suplemento Responsabilidad Social
pag 33
Plásticos y la Mentira de su Reciclaje. El reciclaje del plástico no funciona Bacteria capaz de degradar el PET
Suplemento Adicional ¡Empezar tu ahorro para el retiro a las 20s la mejor opción! Comprar un automóvil o viajar en transporte público. ¿Qué es más barato? ¿Te quieres ir a Europa? ¿Por qué ver la película “LA GRAN APUESTA”?
pag 42
Estimado lector Formar parte IMEF Universitario es formar parte de una gran familia en la cual se encuentran a personas extraordinarias con las cuales se tiene una gran diversión, pero aun así hay un enorme aprendizaje por medio de todos los eventos realizados por los miembros del IMEF Universitario en todas las mesas directivas con la que este gran instituto cuenta. En este boletín se puede ver el gran talento de todos los integrantes de IMEF Universitario y todo su empeño por la difusión del conocimiento. Rafael Olea Mantilla VP de Investigación ITESM CCM
Perspectivas 2016: Entre la recesión y la deflación Por: Mora Osnaya Erick, Presidente UNAM Facultad de Economía
El 2015 terminó y con él casi siete años de un mercado “bull”, ahora todo parece indicar que el ciclo económico se ha invertido y estamos próximos a un mercado “bear”. En lo que va del año la capitalización mundial perdió un -11.89% y los componentes más afectados han sido las dos economías más grandes del mundo, China lleva una pérdida de -24.74% mientras que en Estados Unidos la capitalización ha caído -11.01%. La principal explicación a este crash y por la cual podemos mantener expectativas poco optimistas es el cambio en la política monetaria de la FED. Después de más de siete años con tasas “cero” e increíbles inyecciones de liquides por medio de los QE’s, existen suficientes indicadores para asegurar que el mercado financiero se encuentra inflado y hay varias burbujas que están próximas a reventar. La FED se dedicó a regalar el dinero y pagar prácticamente nada por los ahorros, por lo que el mercado decidió incurrir en activos más atractivos y por ende más riesgosos, lo que tuvo sentido en el lapso en el que el dinero era “gratis”, la diferencia en el 2016 es que la FED ha
cumplido su objetivo, logrando una tasa de desempleo menor a la esperada (4.9%) al mismo tiempo que la inflación parece regresar a su nivel de óptimo del 2%. Mismos factores han obligado a iniciar el “endurecimiento” de la política monetaria mediante una subida gradual de los FED FUNDS, el problema es que el mercado no lo ha tomado a bien y la inversiones en diversos sectores de “alto rendimiento” o también conocidos como “bonos basura“ han sido golpeadas duramente, ya que el incremento de la tasa de descuento hace menos rentables a todos los proyectos y en particular, destruye la rentabilidad de los “proyectos basura”. Ante este panorama el principal riesgo es el problema del contagio, como sucedió durante la crisis 2007 en el cuál el sector inmobiliario arrasó con los mercados internacionales. En los últimos doce meses, el Nasdad Biotecnología tuvo un desplome del -26.1% y el S&P Energía -8.7%, pero el principal riesgo sistémico es que éstas pérdidas se han empezado a trasladar a las instituciones financieras, significando una pérdida de (-14.7%) debido a que estas ultimas mantienen un gran porcentaje de Biotecnología y energía en sus carteras. En conclusión recomendamos cautela y la opción de tomar posiciones cortas.
Perspectivas de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal Por: Erick Mora Osnaya, Presidente Facultad de Economía El próximo miércoles 16 a las 12:00 hrs Ciudad de México, el Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC) dará su anuncio de Política Monetaria del mes de marzo. En este sentido, los principales factores a considerar en la próxima decisión de política monetaria se basan en la actividad económica, el mercado de trabajo, la inflación y los mercados financieros. En cuanto a la actividad económica, se observa que tanto el PIB real, como el PIB nominal han descendido de su nivel alcanzado en la última reunión del FOMC llevada a cabo el pasado 26 y 27 de enero, al pasar de 2.10% al 1.90% y del 3.10% al 3.00% respectivamente, mientras que el consumo interno también se ha debilitado, ya que el gasto en consumo personal ha disminuido del 3.10% al 2.60%; factores que mantienen bajas las probabilidades de un incremento en
la tasa de interés. Sin embargo, un signo positivo en la actividad económica se ha dado en el sector manufacturero, ya que la producción industrial se ha recuperado del -1.89 al -0.70%. Fuente: Bloomberg Por parte del mercado laboral, se muestran mayores presiones para elevar la tasa de interés. La tasa de desempleo se encuentra en Ac#vidad económica EUA 10 8 6 4
10/1/15
5/1/15
12/1/14
7/1/14
2/1/14
9/1/13
4/1/13
11/1/12
6/1/12
1/1/12
8/1/11
3/1/11
10/1/10
5/1/10
12/1/09
7/1/09
2/1/09
9/1/08
4/1/08
11/1/07
6/1/07
-‐4
1/1/07
-‐2
8/1/06
0
3/1/06
2
-‐6 -‐8 -‐10 PIB real 2009
PIB nominal
4.90%, nivel por debajo del propuesto de 5.00% para incrementar las tasas, a la par que la tasa de sub empleo ha descendido del 9.90% al 9.70%. Empero, uno de los principales indicadores del mercado laboral y el que probablemente tenga mayor efecto en la inflación, el promedio de ingresos por hora, tuvo una reducción en su tasa de crecimiento mensual, al pasar del 2.60% al 2.40%, dato de peso que juega a la baja en las expectativas de un incremento de tasa. Simultáneamente los indicadores respectivos al incremento de precios, muestran altas presiones para la subida de tasas, el índice de precios al consumidor aumentó del 0.70% al 1.40%,
mientras que la inflación subyacente se incrementó del 2.10% al 2.20%; al mismo tiempo que el índice de precios al productor descendió del -1.00% al -0.20%. En tanto que, los mercados financieros muestran una notable mejoría, el S&P 500 pasó de los 1903.63 puntos a los 2019.64 en el cierre de hoy; al mismo tiempo que el WTI a pesar de dejar atrás su mejor semana, se encontró en 37.18 dólares por barril, nivel considerablemente por arriba del que tenía en la última reunión de tan sólo 31,45 USD/barril.
USD Dollar Index 99 98.5 98 97.5 97 96.5 96 95.5 95 94.5 94
Con
estos
datos
y
de
acuerdo al consenso del mercado,
Fuente: Bloomberg
se espera que la tasa objetivo de la Reserva Federal se mantenga sin cambios en su nivel de 50 pbs, fijado en el mes de diciembre. No obstante, lo que se espera de la reunión del miércoles es el dictamen
del panorama económico observado por el FOMC y su impacto en la reunión de abril 26-27, así como en la de junio 14-15, en la cuales la mayoría de los inversionistas apuestan a que las tasas deberán subir y cuyas expectativas han empezado a mover a los mercados. En efecto, el dólar, después de haber tenido un descenso en su fuerza respecto a las principales divisas, reavivó a su tendencia positiva, y las implicaciones para el mercado del bonos han sido el incremento del Yield, con lo que el valor de la renta fija ha empezado a disminuir al ser descontado con una tasa mayor.
CHINA TAMBIÉN TE IMPACTA Por: Carlos Javier Villazón Camargo, Socio UP
Para este año 2016, uno de los temas más incognitos y sonados es el riesgo económico mundial, se menciona principalmente a CHINA. Durante años, China presento cifras de impresionante crecimiento, pero esto puede haber cambiado con consecuencias devastadoras para la economía mundial. ¿Qué está pasando en China? Después de ser el motor industrial la última década, por su alta demanda de mano de obra y materias primas. Sus fuentes de ingreso comenzaron a mostrar una desaceleración. Para resolver esta situación el gobierno decidió devaluar la moneda, sin embargo al hacer esto, la deuda externa también se devalúa. Al ver este enfriamiento los accionistas sacaron su dinero del país y con esto tuvieron un crecimiento de solo 7% que represento el más bajo en los últimos 25 años. Repercusión bursátil:
Con la caída del yuan, la bolsa china colapsó, tras el cierre mas corto de la historia de una jornada bursátil, lo cual provocó un “efecto domino” con las bolsas en todo el mundo ya que estas están relacionadas junto con Indicadores y acciones a nivel mundial. Esto está llevando a que el crecimiento económico global tenga un bajo ritmo. El banco mundial aclaro a la baja el crecimiento económico mundial de un 3.3% a 2.9% para este 2016. El mundo no esperaba un enfriamiento de China tan espontaneo y rápido, después de 25 años de gran crecimiento el gran auge del gigante asiático esta “lentamente” llegando a su fin.
Mercado bursátil mexicano, ¿Cómo estamos? Por: Ramón Magaña Farías, Socio IMEF
El día de hoy 17 de marzo 2015 pudimos contemplar cómo Reuters menciona, que los mercados mexicanos tuvieron un fuerte avance por segundo día consecutivo. ¿A qué se debió? A la cautela de la Reserva Federal quien señaló que las tasas en Estados Unidos subirían a un ritmo lento, aunado a los precios del petróleo que tocaron máximos en 2016, esto ocasionó la apreciación del peso el día de hoy ante un debilitamiento generalizado del dólar, la moneda cerró en 17.318 por dólar, con un alza del 1.57 por ciento, ó 27.60 centavos, frente a los 17.594 pesos del precio de referencia de Reuters del miércoles, cabe mencionar que el índice referencial de la bolsa registró su mejor nivel de cierre desde julio añadiendo que los bonos a largo plazo ganaron terreno, es necesario añadir que el IPC ganó un 1.53 por ciento encontrándose en
45,435.09 puntos, con un volumen de 347.01 millones de papeles negociados. Estos datos son esenciales para conocer el panorama actual y ¿Cuál es el panorama actual? Podemos inferir una menor turbulencia en el corto y mediano plazo dado que la Reserva federal apaciguará el incremento abrupto de sus tasas, diezmando la posibilidad de una fuga de capitales en el país la cual se acompaña de una enorme volatilidad e incertidumbre en los mercados bursátiles, además de considerar la mejora en los precios del petróleo lo que da mayor confianza en la recuperación de la economía mexicana. En cuanto al IPC, se encuentra en un buen nivel, demostrando una recuperación desde principios de año con buenos avances en la mayoría de sus emisoras. Esperando que la desaceleración económica que podría ocurrir debido al recorte del gasto público y a factores externos como la demanda
de
productos
manufacturados
en
México
no
sea
contundente se espera una mayor estabilidad en el mercado financiero mexicano, considerando la no afección de nuevos sucesos cuyos efectos directos puedan disparar los niveles de volatilidad, lo que nos hace considerar una calma temporal. Bibliografía: Gutiérrez, M. A. (2016, March 17). Mercados México ganan con fuerza por segundo día, animan cautela de Fed y petróleo. Retrieved March 17, 2016, from http://mx.investing.com/news/noticias-del-mercado-de-valores/mercados-méxico-ganancon-fuerza-por-segundo-día,-animan-cautela-de-fed-y-petróleo-77228 Meza, N. (2016, February 17). Banxico eleva tasa de interés a 3.75% en sesión extraordinaria. Retrieved March 17, 2016, from http://www.forbes.com.mx/banxicoaumenta-tasa-de-interes-en-50-puntos-base/ https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/presentacion-situacion-banca-mexico-enero2016/
¿Cómo afectaron los atentados de Bruselas a los mercados internacionales? Por: Alonso Ruiz Angeles, Presidente ITESM CCM
El día de ayer, 22 de marzo de 2016, se presenciaron nuevamente actos de terrorismo. En esta ocasión se llevaron a cabo en la capital Bélgica. Pero, ¿Cómo afectan estos actos a los mercados alrededor del mundo? Durante los ataques perpetrados en la capital de Bruselas, los mercados de América Latina mantuvieron un nerviosismo provocado por la cautela de los inversores tras dichos ataques. Al cierre de las jornadas, las bolsas de Argentina y Brasil cerraron a la baja. El principal índice de las acciones de Brasil, el Bovespa, cayó un 0.32 por ciento. La Bolsa de Buenos Aíres tuvo una caída de un 0.08 por ciento en su índice Merval. Sin embargo, en México se tuvo la cuarta jornada consecutiva con números verdes, llegando así a un aumento del 0.33 por ciento, siendo este número un nuevo máximo del año manteniéndose en su mejor nivel desde abril del 2015. Estos ataques cada vez tienen menor impacto en la economía mundial. Las bolsas de valores europeas tuvieron una apertura
preocupante con números rojos, sin embargo, durante la jornada lograron recuperarse y al cierre de esta las bolsas cerraron de la siguiente manera. • Londres FTSE-100 +.013% • París CAC-40 +0.09% • Frankfurt DAX + 0.42% • Zúrich ZMI +0.04% • Madrid IBEX-35 -0.32% • Milán MIB Index +0.01% • Lisboa PSI-20 +0.07% • Bruselas BEL20 + 0.17% Estos datos reflejan que el impacto de los atentados en los mercados internacionales no fue grave, siendo solo Madrid, Argentina y Brasil los afectados por dichos eventos. Al comparar las afectaciones de este atentado, con los atentados terroristas de los últimos años, comenzando por 9/11, los atentados al tren de España en 2004, las explosiones al tren de Londres en 2005 y llegando a los atentados de Paris el viernes 13 de noviembre del año pasado, se puede apreciar que cada vez el terrorismo afecta menos a los mercados internacionales, tristemente eventos cada vez más comunes. Bibliografía: Moreno, M. G. (2015, November 17). Bolsa de México se "blinda" ante atentados internacionales: Cae de media un 0.3%. Retrieved from http://www.economiahoy.mx/mercados-eAm-mexico/noticias/7155128/11/15/El-IPC-deMexico-cayo-de-media-un-03-despues-de-otros-atentados-en-Europa.html Reuters. (2016, March 22). Peso y BMV se recuperan de caída por atentados. Retrieved from http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/22/peso-‐y-‐bmv-‐se-‐recuperan-‐de-‐ caida-‐por-‐atentados-‐5776.html Reuters. (2016, March 22). Bolsas europeas borran pérdidas intradía tras atentados en Bruselas. Retrieved from http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/bolsas-‐europeas-‐caen-‐ tras-‐explosiones-‐en-‐el-‐aeropuerto-‐de-‐bruselas.html
Volatilidad por las reuniones de la FED afecta la BMV Por: Rafael Olea Mantilla, Vicepresidente de investigación ITESM CCM
En el 2015 se hizo un movimiento histórico en la tasa de interés de los Estados Unidos de América, esto afecto a la economía mundial y por ende a la economía Mexicana. Pero los efectos que se tuvieron en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se vieron desde antes del alza de tasas ya que se creo una alta volatilidad por el anuncio que hizo la FED y esto genero una tendencia bajista dentro del IPC, pero esto fue detenido con el anuncio definitivo del alza de las tasas. Pero también las estimaciones de los miembros del banco central indicaron que la tasa de interés cerraría el año en 1.375%, implicando que se tendrían cuatro alzas en el año en curso. La tasa de interés que se tiene en curso es beneficiosa para México, ya que es una tasa baja que hace a México un país con mucha mayor captación de capital de inversión, así incrementando la cantidad de activos que son comercializados en la Bolsa Mexicana de Valores, pero con los recientes anuncios del alza de tasas de interés la Bolsa Mexicana de Valores se ve afectada por la volatilidad creada por la incertidumbre del
alza de tasas. Esto afecta en diversas maneras a el mercado de valores mexicano, en primera estancia afecta directamente a el mercado cambiario, el cual repercute en sectores importantes de la economía mexicana y en las compañías que cotizan dentro de la BMV, como lo es Cemex, el cual tuvo una fuerte caída desde el año pasado en el cual perdió mucha fuerza debido al tipo cambiario. También de afectar directamente al tipo cambiario la decisión de la FED a la BMV, ya que en términos nominales esta perdió 1.08% indicando que la decisión de la FED tiene un fuerte impacto dentro de la cotización del indice más importante de la BMV, siendo el IPC el cual resulto en perdidas estos últimos días. La cuestión de la perdida en el IPC resulta preocupante ya que como se ha notado en veces anteriores como lo fue en finales del año pasado la economía mexicana se ve desacelerada por la caída de la BMV al ser que de igual manera se vieron decrementos en los estimados de crecimiento del PIB al mismo tiempo que se registraban perdidas en el IPC.
Bibliografía: González, D. (2016, March 16). Reserva Federal de Estados Unidos borra rendimiento en BMV. El Economista. Retrieved March 17, 2016, from http://eleconomista.com.mx/impresos/termometro economico/pdf de la Rosa, G. (2016, March 16). Reserva Federal de Estados Unidos borra rendimiento en BMV. El Economista. Retrieved March 17, 2016, from http://eleconomista.com.mx/impresos/termometro economico/pdf Morales, Y. (2016, March 17). Reserva Federal deja sin cambios tasa de interes. El Economista. Retrieved March 17, 2016, from http://eleconomista.com.mx/impresos/termometro economico/pdf
¿Por qué nos influye el tipo de cambio? Por: Héctor Gabriel Martínez Romero Vicepresidente de Investigación ESCA Tepepan
Para un país con una economía tan abierta al intercambio comercial (exportaciones e importaciones) como lo es la de México, el tipo de cambio es crucial para una sana relación comercial entre países. El mercado cambiario o de divisas es el tipo de mercado en el que se negocian las distintas monedas extranjeras, y está constituido por una gran cantidad de personas (inversionistas, operadores, entre otros) alrededor del mundo. En éste, se compran y venden monedas de distintas naciones, permitiendo así la realización de cualquier transacción
internacional.
Los
principales
participantes
son
instituciones financieras como bancos comerciales, casas de cambio y las bolsas organizadas de comercio o de valores. Un banco central también puede participar como comprador y vendedor de divisas al mayoreo. Los mercados de divisas facilitan el comercio internacional ya que permiten la transferencia del poder de compra de una moneda a otra,
por lo anterior, los agentes de un país pueden realizar ventas, compras y otros tipos de negocios con los agentes de otras naciones. México forma parte del mercado internacional de divisas, y la mayor parte de las operaciones se realizan en el mercado peso-dólar, ya que la actividad en mercados de otras divisas es muy baja. Es importante destacar que este mercado está descentralizado, ya que se pueden realizar operaciones con el peso mexicano en cualquier mercado del mundo donde se ofrezca el tipo de cambio. El mercado de divisas mexicano opera las 24 horas del día y todas las operaciones al mayoreo se realizan de manera electrónica. Las dos principales funciones que cumple un mercado cambiario son: • Convertir la moneda de un país, en la moneda de otro. • Ofrece una mayor cobertura contra el riesgo cambiario. En este sentido, los bancos comerciales y las casas de cambio son los intermediarios más importantes en el mercado cambiario en México. Los bancos comerciales nacionales, al igual que sus contrapartes extranjeras, cuentan con una central de cambios, donde los operadores compran y venden divisas en el mercado interbancario por cuenta propia y para sus principales clientes e inversionistas.
México lleva varios años con un tipo de cambio flotante con un grado de intervención del Banco de México, teniendo presente que en el régimen fijo la moneda se revalúa o evalúa mientras que en el régimen flexible o flotante la moneda se aprecia o deprecia. La modificación del tipo de cambio fijo al flotante ha permitido que la demanda y oferta sean los factores decisivos de la paridad1. En
nuestro
país
existen
muchos
establecimientos
(bancos
comerciales, casas de cambio, casas de bolsa y centros turísticos) que comercian divisas y cada uno de ellos fija un precio de compra y venta que depende de la oferta y demanda. El precio al cual compran divisas siempre será menor que el precio de venta. En resumen a los exportadores y otros receptores de divisas les conviene un dólar débil, porque reciben más pesos y a los importadores y otros usuarios de divisas les conviene un tipo de cambio más fuerte. En el primer caso la industria de manufacturas, típicamente exportadora, tendrá mejores márgenes en pesos y en el segundo el consumidor local tendrá mejor acceso a viajes fuera del país y a productos extranjeros. Al final del día, México se fortalecerá en la medida en que se mejore la productividad y competitividad atrayendo divisas al país, es decir, promoviendo
demanda
extranjera
por
productos
nacionales
e
inversiones en proyectos locales y en la medida en que entren más dólares de los que salgan, habrá una tendencia apreciatoria del peso. Si sucede lo contrario y hay más salidas de USD que entradas, la tendencia será devaluatoria. En las cuentas nacionales esto se mide en la Balanza de Pagos, que se compone por la balanza de cuenta
corriente (balanza comercial de bienes y servicios) y balanza de capitales (que mide la entrada y salida de inversiones). El saldo de la balanza de pagos en un determinado año es la variación en reservas internacionales.
Entendiendo el Mercado de Divisas Por: Héctor Gabriel Martínez Romero, Vicepresidente de Investigación ESCA Tepepan
Es muy bien sabido que para las personas que gustan de conocer las finanzas a nivel global, el mercado de divisas es un tema que no pueden dejar de lado. Tal vez, varios de los conceptos en este tipo de mercado no nos son muy familiares debido a que son temas que no cualquiera puede entender, así que buscaremos con este artículo explicar ¿Qué son?, ¿Para qué sirven? y ¿Cómo se le saca el mayor provecho? Todo refiriéndonos, por obviedad, al mercado de divisas. Empecemos sabiendo la definición de este mercado: “Es el mercado internacional descentralizado para comprar y vender monedas. Se trata del mayor mercado financiero del mundo, y también se conoce como cambio de divisas extranjeras, Forex o Fx.”
El mercado de divisas ayuda a las empresas y a los inversores particulares a convertir una moneda en otra. En el nivel más elemental, todos participamos en él cuando viajamos al extranjero y vendemos nuestra moneda local para obtener el efectivo de la divisa que necesitamos gastar en el extranjero. Además de ser operadas por personas y empresas, las divisas son importantes para las instituciones financieras, los bancos centrales y
los
gobiernos.
Facilita
las
negociaciones
e
inversiones
internacionales al permitir que las empresas ganen dinero en una moneda para pagar los productos y servicios en otra.
¿Cómo funciona una operación de divisas? Los precios de divisas se ubican en pares, porque en cada operación al comprar uno, se vende el otro. Cada una de las monedas en el par se denominan con un código de tres letras, tales como GBP/USD (la libra esterlina frente al dólar estadounidense) o USD/JPY (el dólar estadounidense frente al yen japonés). La primera moneda que se indica en un par se conoce como divisa base o divisa principal. La segunda moneda en un par divisas se conoce como divisa cotizada o contraria. El precio indica qué cantidad de divisa cotizada se compra con una unidad de divisa base. Por ejemplo: GBP/USD = 1,63792, significa que
una libra vale 1,63792 dólares. Para comprar una libra, tendría que vender 1,63792 dólares. Si vende una libra recibiría 1,63792 dólares.
Factores que afectan al tipo de cambio Entre los factores que afectan al tipo de cambio se cuentan: •
Factores económicos: déficit comercial, inflación, diferencias de tipos de interés, déficit público, desempleo, PIB, IPC, etc.
•
Factores políticos que pueden afectar a la política monetaria y cambiaría del país o a sus fundamentos económicos.
•
La psicología del mercado: rumores, etc. Aunque este punto puede parecer de menor importancia no es así. Por ejemplo, el día 23/04/2013 un rumor de atentado en la Casa Blanca vía Twitter hizo tambalear la bolsa de Wall Street durante algunos minutos. Los índices llegaron a caer más de un 1%. Con cierta frecuencia, el comportamiento caótico de algunas bolsas de acciones puede verse reflejado en las cotizaciones del mercado de divisas.
Existen diversas teorías económicas que tratan de explicar la dinámica del mercado de divisas ateniéndose a los factores antes mencionados, y con este breve artículo, ahora sabremos lo que es, como trabaja y la funcionalidad del mercado de divisas.
LA VOZ DE LA EXPERIENCIA Por:Karen Viridiana Mendoza Ruelas
“Una mujer con imaginación es una mujer que no sólo sabe proyectar la vida de una familia, la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio” Rigoberta Menchu El día 8 de marzo de 2016 se llevó a cabo una mesa redonda sobre el liderazgo femenino en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, evento organizado por las Mesas Directivas Locales de la UNAM FCA y del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, se contó con la participación de la Maestra Cora Yolanda Narcia Constandse, la Maestra Graciela Enríquez Guadarrama y la C.P. Claudine Moya Ponce. El objetivo principal de este evento fue crear conciencia del valor que tienen las mueres dentro de las organizaciones, fomentando la equidad entre hombres y mujeres, quienes merecemos los mismos derechos, reconocimiento, respeto y tratos. Se realizaron una serie de preguntas donde cada una nos compartió su experiencia como mujeres en las organizaciones. Dentro de los temas que se abordaron el principal fue la discriminación de género, se hizo
una comparación entre los años 90’s y la actualidad, evidentemente a la mujer se le veía como el sexo Mesa redonda sobre el liderazgo femenino
débil o no les era reconocido su trabajo, el que se prepararan profesionalmente comenzó a crear conflicto en un ámbito donde los subordinados en su mayoría eran hombres, recalcaron la importancia de que lo correcto es decir “equidad” más no “igualdad”. Posteriormente se habló sobre un tema sumamente importante en nuestro país, los paradigmas creados desde la niñez. La
educación que se tiene en casa o bien el ambiente que se vive puede crear ideas que no coinciden con el cambio que se quiere crear en la sociedad, es necesario que desde pequeños se fomente el valor y el reconocimiento ante la figura femenina, no olvidar que la fuerza física en ambos es completamente distinta.
capacidades o características que disminuyan su valor.
Compartieron algunos consejos para romper con los paradigmas como reforzar los valores de amabilidad entre ambos para que las nuevas generaciones puedan convivir en un mundo donde no se vean menos entre unos y otros, respetando los ideales y gustos, borrando también la idea clásica de “las mujeres en la casa y los hombres al trabajo”, los roles están cambiando y eso no quiere decir que alguno de los dos pierda ciertas
2. No olvidar que para recibir el respeto y la equidad que se busca, también deben fomentar ese respeto y reconocimiento ante los hombres.
Para finalizar con la mesa redonda dieron consejos a aquellas mujeres jóvenes que están por enfrentarse al mundo laboral 1. Dar a conocer sus disgustos ante actitudes negativas de sus jefes y compañeros de trabajo.
3. Estar listas para cada una de las adversidades que se pueden llegar a presentar, pero sobre todo jamás claudicar. 4. Contar con una preparación profesional y disfrutar de los momentos que ofrece la vida, sin poner en riesgo su integridad.
El inicio de una gran aventura Por: Víctor Aarón Martínez Santos El pasado 23 de febrero de 2016, la Mesa Directiva Local del Tecnológico de Monterey, Campus Ciudad de México rindió protesta ante las autoridades de IMEF Ejecutivo, IMEF Universitario, educativas, socios, familiares y amigos. Contamos con la presencia en el presidium del Mtro. Miguel Ángel Castro, director de la carrera de Administración Financiera, Lic. Elías Pasquel, coordinador de grupos estudiantiles del Tecnológico de Monterrey, CCM, Mtro. José Domingo Figueroa, Presidente de IMEF Grupo Ciudad de México, Lic. Alejandra Barroeta, vicepresidente de IMEF Universitario en la Ciudad de México, Lucía Maytorena, vicepresidente nacional de grupos de IMEF Universitario, Alejandro Ivannovich Lira, presidente regional de la Ciudad de México Sur de IMEF Universitario y de Alonso Ruíz Velasco, presidente de la MDL del Tecnológico de Monterrey, CCM. Este evento marcó el inicio oficial de las actividades de la mesa directiva y con ello la oportunidad de comenzar a transformar nuestro país, generando valor en la sociedad mediante cada evento que realicemos, sin duda, es el inicio de una aventura llena de aprendizaje, retos, experiencias nuevas y amistades para toda la vida.
Estar en el IMEF es una oportunidad única, fue tomar la decisión de quitarnos el miedo y de comenzar a hacer algo que los demás no harían, ser un agente de cambio. Como menciona el poeta italiano Carlo Gordoni “el mundo es un bello libro, aunque inútil para los que no saben leerlo”. Rendir protesta significó asumir un compromiso ante la sociedad, pero sobre todo el compromiso con nosotros de no claudicar ante los obstáculos, sino de superarlos con el único objetivo y sueño de cambiar a la sociedad. Fue un evento muy emotivo, marcado por las palabras del presídium quienes nos exhortaron a dar todo nuestro esfuerzo, generando cosas nuevas en pro de la sociedad y contribuyendo al crecimiento de nuestro Instituto. Ser IMEF es algo que te cambia la vida para siempre; soy mexicano, soy agente de cambio, soy IMEF Universitario.
La MDL del ITESM CCM tras haber tomado protesta.
Plásticos y la Mentira de su Reciclaje. El reciclaje del plástico no funciona Por: Ernesto Rodriguez Baca, Vicepresidente de Responsabilidad Social MDL ITAM de IMEFU.
El reciclaje, tal y como hoy en día lo conocemos, es un proceso que se ha dado desde apenas un siglo, principalmente en los años posteriores a la segunda guerra Mundial. Miles de campañas sobre concientización y en pro del reciclaje se fueron gestando alrededor del mundo en las últimas décadas, impulsados por diferentes ONG´S, gobiernos e incluso por las mismas empresas multinacionales, que son justo las principales causantes de la contaminación. Si bien el reciclaje es una de las mejores formas de revertir el daño que le hacemos al medioambiente, pues es que actualmente casi todo tipo de basura se puede reciclar, el plástico, uno de los materiales más contaminantes y que tarda siglos en degradarse, prácticamente no se recicla. Existe una clasificación de plásticos, la cual marca aquellos productos, del 1 al 7, que si pueden reciclarse, sin embargo, estos no se reciclan
en la mayoría de los centros de reciclaje del mundo. Hay que aclarar que esta clasificación se basa en la facilidad de reciclaje, siendo el #1 el más fácil de reciclar y el #7 el menos. Ahora, la mayoría de los centros de reciclaje en México, y en general el resto del mundo, no cuentan con la tecnología suficiente para reciclar productos con una clasificación de #3 o mayor. Además, el reciclaje de plásticos es muy caro y complicado de reciclar en ciclo cerrado, es decir de una botella de plástico vieja no se puede convertir en una nueva e igual, como si ocurre con los metales y vidrios. Lo que ocurre con el plástico que desechamos en un contenedor, en la mayoría de los casos, es que se termina mandando a países como China e India, donde los incineran, dado que las políticas medioambientales son más laxas en aquellos lugares o simplemente termina en un basurero. Mucho del plástico que se dice que se recicla, en realidad, es convertido en objetos no reciclables, a estos se le conoce como downcycling. De plásticos de una cierta calidad se producen otros de una menor calidad, lo que lleva a que solo se retrase su llegada al vertedero.
Realmente solo un pequeño
porcentaje de los plásticos realmente se recicla, entre un 5-15%, en el mundo. Muchos proponen el uso de plásticos biodegradables, no obstante, ciertos plásticos “biodegradables” sólo lo son en plantas de compostado industrial a altas temperaturas. Otros no son biodegradables en agua de mar. Paradójicamente fabricar bioplásticos es más contaminante y genera más CO2 que fabricar plásticos con petróleo. Los bioplásticos necesitan suelo, agua,
fertilizantes, abonos, cultivos (a menudo transgénicos), manufactura, transporte, etc. Además de aditivos químicos. Para solucionar este problema de verdad tenemos que cambiar nuestros hábitos de usar y tirar y replantear la manera en la que producimos y consumimos. Unas soluciones que nos da la organización El Plastico Mata: Costumbres que olvidar: • Dile adiós a las bolsas de plástico. • Dile adiós al agua embotellada. • Evita los envases de plástico • No uses plástico para
Nuevo estilo de vida: • Lleva tus propias bolsas cuando vayas de compras. • Bebe del grifo (usa un filtro). • Usa una botella rellenable de acero inoxidable • Compra a granel si puedes y elige vidrio o metal
almacenar o calentar comida. • No uses rastrillos de afeitar desechables • No uses popotes para beber
• Usa una maquinilla de afeitar/depilar eléctrica o bien de metal con cuchillas sustituibles • Pide que te pongan las bebidas sin popote o usa uno reutilizable. • Usa encendedores de metal
• No uses encendedores de
rellenables
usar y tirar • Evita los vasos, platos y cubiertos de plástico en
• Si compras comida o bebida para llevar pide que no te la den en
fiestas o eventos
plástico o trae tus propios recipientes
• Evita los productos de limpieza en plástico.
• Emplea bicarbonato, vinagre, jabón, aceites esenciales, etc.
• Evita la comida enlatada: las latas de metal tiene un recubrimiénto plástico que puede contener bisfenol A u otros disruptores endocrinos.
Bibliografía: Ecología Hoy. (s.f.). EcologíaHoy. Obtenido de http://www.ecologiahoy.com/reciclaje-‐de-‐circuito-‐ cerrado El Plastico Mata. (2013). ElPlasticoMata. Obtenido de http://elplasticomata.com/ Guerrero, L. (s.f.). about en español. Obtenido de http://vidaverde.about.com/od/Reciclaje/a/7-‐ Razones-‐Para-‐Evitar-‐El-‐Pl-‐Astico.htm Guerrero, L. (s.f.). about en Español. Obtenido de http://vidaverde.about.com/od/Reciclaje/tp/Que-‐Se-‐Puede-‐Reciclar.htm Keller, A. (14 de Noviembre de 2011). Bagmonster. Obtenido de http://www.bagmonster.com/2011/11/the-‐big-‐lie-‐about-‐recyling-‐of-‐plastics.html Ortiz Hernández, M. L. (27 de Mayo de 2013). Jornada. Obtenido de http://www.jornada.unam.mx/2013/05/27/eco-‐f.html Reciclemos. (14 de Noviembre de 2012). Reciclemos. Obtenido de http://reutiliz.blogspot.mx/2012/11/la-‐historia-‐del-‐reciclaje.html
Bacteria capaz de degradar el PET Por: Montaño Ontiveros Katia Maribel, viseprecidente de Responsabilidad Social Facultad de economía UNAM
En la actualidad existe un problema ambiental cada vez más notorio que ha ocasionado la contaminación masiva de mares, ríos, aire, flora y fauna con una rapidez preocupante. Uno de los grandes contaminantes del planeta es el plástico debido a que su degradación puede durar de 100 a 1000 años. El plástico que se acumula se maneja de tres formas. La primera es la incineración, no es la mejor opción debido a que al quemarse libera sustancias que contaminan. La segunda son los rellenos sanitarios, sin embargo, el suelo sufre debido a la cantidad de tóxicos que se liberan. La tercera opción es el reciclaje que hasta ahora ha sido la mejor opción para el manejo del plástico. De acuerdo con la UNESCO, cada año se producen aproximadamente 220 millones de toneladas de plástico y pese a que ha habido grandes esfuerzos por incrementar hábitos y políticas de reciclado el plástico termina en los océanos.
Las botellas de plástico en específico contienen un químico conocido como BPA (bisfenol-A) que puede causar a largo plazo daños a la salud como son los comportamientos hiperactivos, la pubertad precoz, la esterilidad, la diabetes y el cáncer de mamas. Por otra parte, los plásticos liberan químicos dañinos al suelo que se filtran hacia el agua subterránea u otras fuentes de agua en las inmediaciones generando daños en las especies que consumen agua y envenenando a los animales lo cual afecta el suministro de alimentos del ser humano. Los científicos se han preocupado desde hace años por las consecuencias de la acumulación de grandes cantidades de botellas de plástico en el planeta y han buscado como acelerar su degradación. Hasta hace poco se habían encontrado únicamente un par de hongos que lograban consumir en cierta medida el plástico sin embargo no era suficiente. ¿Hay una solución para la contaminación ocasionada por el PET? Algunos científicos de Japón recién descubrieron una bacteria capaz de hacerlo. Investigadores del Instituto de Tecnología de Kyoto, la Universidad de Keio en Yokahoma y otros centros japoneses descubrieron una bacteria que degrada el politereftalato de etileno (PET). El nombre de esta bacteria es Ideonella Sakaiensis 201-F6 y fue encontrada luego de analizar 250 muestras de todo tipo de medios contaminados
por
partículas
de
PET,
éstas
se
tomaros
de
instalaciones de reciclaje. Además de que la bacteria se alimenta de PET, lo va destruyendo en dos pasos: 1)
La bacteria se adhiere al PET y libera una enzima que se llama PETasa que transforma el PET en otra sustancia
llamada MHET en los componentes básicos del PET que son el etilenglicol y ácido tereftálico. 2)
Al tenerlos separados, los usa como alimento.
La bacteria tarda 6 semanas en completar este proceso en únicamente una lámina delgada de PET porque se multiplica lentamente y necesita estar a una temperatura de 30°C. El problema consiste en que el proceso es lento y lo que se busca es acelerarlo. Se logró identificar el ADN del gen que trabaja en presencia del agua para poder romper el PET en una sustancia que es intermedia y lo que se espera es poder reproducir esta enzima a futuro. Todas estas investigaciones podrían alterar la genética de las bacterias y combinarla con otras y así se podría acelerar su reproducción. Sin duda éste ha sido un gran descubrimiento para la remediación de la contaminación que hemos generado, es apenas un pequeño inicio de un largo camino para acabar con éste fenómeno que nos está afectando a todos. Hay que disminuir el uso del plástico y en específico las botellas de PET para contribuir al cambio que se pretende lograr.
Bibliografía Meza, Abril (13/03/2016), QORE ciencia, Descubren bacteria que come PET. Recuperado de http://www.qore.com/noticias/47044/Descubren-bacteria-que-come-PET T. Flerida G., Soledupa (14/03/2016), Investigación, ciencia y tecnología. Recuperado de http://www.slideshare.net/marcotigse1/bacteria-que-descompone-el-plstico-ideonellasakaiensis Emol.tecnología (11/03/2016), Descubren nueva bacteria que podría revolucionar el reciclaje de plásticos. Recuperado de http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2016/03/11/792518/Descubren-nuevabacteria-que-podria-revolucionar-el-reciclaje-de-plasticos.html Portal vida sana (14/03/2016), Cuánto tarda el plástico en descomponerse. Recuperado de http://www.portalvidasana.com/cuanto-tarda-el-plastico-en-descomponerse.html La Jornada ecológica (14/03/2016), contaminación producida por las botellas de plástico. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2013/05/27/eco-l.html Inforeciclaje (14/03/2016), Reciclaje de PET. Recuperado de http://www.inforeciclaje.com/reciclaje-pet.php
¡Empezar tu ahorro para el retiro a las 20s la mejor opción! Por: Cecilia Fernanda López Pérez, Socia ITESM CCM
Uno de los tomas menos tocados en la actualidad por los jóvenes mexicanos es el ahorro porque simplemente creen que es algo que se debería pensar cuando uno es mucho mayor pero eso no es la realidad. La realidad es que si comenzamos a ahorrar a los 20 años podríamos gozar de un retiro mucho más cómodo y sin preocupaciones donde podamos disfrutar de una vida placentera. El ahorro en México es una de las principales preocupaciones del gobierno y de las personas ya que nuestra cultura no se preocupa mucho por el ahorro del retiro, encuestas aseguran que solo el 34% de los mexicanos ahorran y el 66% no decide hacerlo. Este índice es muy preocupante ya que las personas al retirarse no cuentan con dinero para poder seguir viviendo una vida sin preocupaciones y digna. Es por eso que es momento de fomentar el ahorro y mientras más jóvenes ahorren mucho mejor para cada uno de ellos.
Pero muchos jóvenes pensarán bueno quiero ahorrar pero ¿cómo y por dónde comienzo a ahorrar? La respuesta es muy fácil hay muchas opciones por las cuales puedes optar: 1. Una cuenta de ahorros en el banco es una buena opción ya que son instituciones confiables y aseguradas por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), puedes comenzar a ahorrar al menos el 10% de tu mesada. Es importante preguntar las condiciones de la cuenta de ahorro por ejemplo si tiene que haber un monto mínimo en la cuenta, si cobra comisión por algún concepto, etc. 2. Un Afore, las afores son instituciones financieras que administran tu cuenta de ahorro en el sistema de ahorro para el retiro, es conveniente por el acceso que te proporciona a elevados rendimientos (intereses). Tienes que buscar el más acomodado a ti por ejemplo dependiendo de tu edad cambia el
fondo de inversión, si tienes 20 años de edad entrarías en SIEFORE básica 4ª. Además también es una institución segura por lo cual tu dinero estará en buenas manos. El ahorro para el retiro debería de ser una de las prioridades de los jóvenes hoy en día ya que ese dinero será lo que tendrá el día que ya no trabaje y pueda disfrutar de su vida cuando eso pase. El ahorro es algo sencillo y puedes buscar información en la CONDUSEF o ir a bancos a preguntar por sus cuentas de ahorro como también buscar la información en internet. Nunca te arrepentirás de tomar la decisión de ahorrar para tu retiro solo es cuestión de hacerlo. ¿Sabías qué? 51% de los jóvenes en México prefiere guardar su dinero en casa. Entre las causas por las que la mayoría de los jóvenes en México, prefieren no tener una cuenta de ahorro en el banco, destacan: 35% porque no le alcanza, 22% porque no le interesa o no la necesita. Referencias: Samantha Sharf. (2014). Tips para ahorrar para el retiro desde tus 20s. 2016, de Forbes México Sitio web: http://www.forbes.com.mx/tips-para-ahorrar-para-el-retiro-desde-tus20s/. Ilse Santa Rita. (2013). Ahorro, hábito ajeno a 66% de mexicanos. 2016, de CNNExpansión Sitio web: http://www.cnnexpansion.com/mi-dinero/2013/08/06/solo-1de-cada-10-ahorra-para-el-retiro. Anónimo. (2015). Opciones de ahorro. 2016, de CONDUSEF Sitio web: http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/ahorro/ahorro/595-opciones-de-ahorro.
COMPRAR UN AUTOMÓVIL O VIAJAR EN TRANSPORTE PÚBLICO. ¿QUÉ ES MÁS BARATO? Por: Jiménez José Susana Yaqueline, Vicepresidente de Investigación UNAM FCA.
El Distrito Federal, ahora la nueva Ciudad de México no sólo ha cambiado su nombre sino también su infraestructura, ya que ahora resulta mejor moverse en transporte público. Lo cual genera un riesgo para las compañías que fabrican coches. El ahorro que se haría una persona al preferir el transporte público no sólo sería económico sino también ahorraríamos el recurso más importante que el dinero, el tiempo. “Hice cuentas. Comparé cuánto me costaría hacer viajes regulares entre el trabajo, mi casa y los lugares a los que suelo moverme para comer cada día, entre semana. Recuro al servicio Uber X (…) Suficiente para mí son 468 pesos diarios o 224 mil 640 pesos cada dos años”(Ruiz, 2016) En promedio al comprar un carro “normal” con un precio de 157 mil pesos, la gasolina, los seguros y los servicios que requiere, la
estimación de gasto sería de 222 mil pesos. Como podemos darnos cuenta, tienen un precio similar, eso sin contar que al adquirir un auto también vienen gastos de estacionamiento, valet parking, por daños, por las ahora más comunes multas y eso sólo tomando en cuenta si pagamos al contado el automóvil ya que de otra forma al adquirirlo a crédito incrementa su precio. Con la anterior dicho y tomando en cuenta la saturación de autos que está teniendo la CDMX. ¿Es factible comprar y andar en vehículo propio? Y retomando que hay un gasto considerable de dinero y de tiempo ¿qué sería mejor? Aunque el ahorro puede ser aún mayor a recurrir a otros tipos de transporte, la preferencia es personal.
Trabajos citados: Ruiz, J. (2016 йил 14-Marzo). ¿Es estupido comprar un coche en la CDMX? EL FINANCIERO.
¿TE QUIERES IR A EUROPA? Por: Sinai Flores Nieves, Presidente MDL, UNAM FCA.
¿Tienes ganas de ir a Europa?, ¿Ha sido tu sueño siempre? Es BUEN MOMENTO para viajar a Europa sí tienes dólares. Si tienes tus ahorros en dólares, es el momento ideal para irte a Europa, ya que el Euro, que se utiliza en Francia, Italia, España, Alemania, Portugal y Bélgica entre otros países, ahora se cotiza a 1.09 dólares, comparándolo con la cotización de hace dos años que se cotizaba a 1.40, es más accesible viajar a Europa siempre y cuando tengas tu ahorro. El euro podría caer aún más según lo previsto, así que sería buen momento para viajar. La libra por su parte, también ha decaído pues ha bajado un 4% ante el dólar y es probable que se deprecie aún más a medida que se acerque el referéndum del 23 junio sobre la permanencia de Gran Bretaña en la UE. UBS afirma que la libra podría caer hasta un mínimo de 1.36 dólares antes de la votación, mientras que Goldman Sachs ha advertido un declive aún mayor a 1.15.
Y otros destino en Europa que tienen demasiado para ofrecerte y también le convendría a tu economía sería Noruega, pues la corona Noruega ha caído un 10% frente al dólar en los últimos meses. Y Polonia, otro destino accesible, pues el sloty, la moneda de oficial de este país ha bajado un 6% en los últimos meses. Así que aprovecha esta oportunidad y si tienes tu ahorro en dólares y deseos de conocer, ¡Viaja a Europa!
Bibliografía: Gallego, J. G., Martínez, V., & Urrutia, C. (2015, March 22). Cómo sacar partido a la caída del euro frente al dólar. Retrieved from http://www.elmundo.es/economia/2015/03/22/550c8f8be2704e190b8b457b.html http://www.expansion.com/mercados/divisas.html http://www.cnnexpansion.com/mi-dinero/2015/05/29/los-destinos-mas-baratos-paraviajar-en- veran
¿POR QUÉ VER LA PELÍCULA “LA GRAN APUESTA”? Daniela Santillán Martínez, Presidente UP
Ésta película, basada en el libro de Michael Lewis “The Big Short”, nos habla de lo que sucedió en el año 2008 con el colapso de uno de los sectores que la sociedad en general menos pensó e imaginó, el de los títulos hipotecarios norteamericanos.
Dicha apuesta la hicieron Michael Burry (Christian Bale), jefe de un fondo de capital y Mark Baum (Steve Carell), jefe de un fondo de riesgo, los jóvenes inversionistas Charlie Geller (John Magaro) y Jamie Shipley (Finn Wittrock), quienes implorarán al banquero Ben Rickert (Brad Pitt) su ayuda para obtener un sitio en Wall Street, todos con el objetivo de sacar provecho de la situación. Empezaron a especular sobre lo que podría pasar si las personas dejaban de pagar sus créditos hipotecarios, a lo que por su puesto nadie les creyó en un principio ya que era de los sectores que menos tenía esa probabilidad.
Por su puesto no especularon y ya, también les entraron muchas dudas y comenzaron a investigar, dándose cuenta de que las personas al ver lo fácil que otorgaban éstos créditos comenzaban a hacerse de muchas propiedades que estaban fuera de su alcance y que en algún momento no iban a poder pagar.
Lehman Brothers (desapareció), Goldman Sachs y Morgan Stanley fueron las instituciones que se vieron más afectadas con éste suceso. Todos creían que los bonos hipotecarios eran el mejor negocio, que jamás quebraría. Incluso Standard and Poor’s les daba una calificación AAA, lo que se ve que es un claro engaño debido a la demanda de ésta calificación que debían cubrir para que sus clientes no se fueran con la competencia. Sin querer, por llevar sus negocios adelante, se engañaron todos. Los que apostaron en contra a los bonos hipotecarios eran de los pocos más inteligentes, que vieron desde fuera cómo se iba comportando ese sector. Sabían que si tenían razón muchísima gente se iba a quedar sin sus propiedades y con deudas muy grandes. Y así fue, junto con esto la economía de Estados Unidos cayó en una gran recesión y crisis desde la Gran Depresión. La principal diferencia entre ésta crisis y la Gran Depresión fue que mientras la Fed de Bernanke (presidente de la Reserva Federal de E.E.U.U.) recortó las tasas a niveles más bajos y luego otorgó una buena liquidez al sistema para aumentar el balance de la Fed a más de 4 billones de dólares, a comparación de los menos de 900,000
millones de dólares que antes tenía. El Congreso también aprobó el TARP (Troubled Asset Relief Program) un rescate bancario de 700,000 millones de dólares y un paquete de estímulo de 831,000 millones de dólares en 2009.
Fue una gran crisis, pero Estados Unidos logró salir adelante y actualmente su economía es la más fuerte del mundo.
Fuentes consultadas: http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-227900/ http://www.crashbolsa.com/crisis_financiera_mundial_de_2008
Agradecimientos Coordinación Rafael Olea Mantilla, Vicepresidente de Investigación IMEFu ITESM CCM
Edición Rafael Olea Mantilla, Vicepresidente de Investigación IMEFu ITESM CCM Yunuen Valencia Ruiz, Vicepresidente de Investigación IMEFu ITESM CCM
Participación IMEF Universitario ITESM CCM IMEF Universitario UNAM FCA IMEF Universitario UNAM FE IMEF Universitario ESCA Tepepan IMEF Universitario UP IMEF Universitario ITAM