Boletín final mayo 2016 CDMX Sur

Page 1


Contenido Entorno Economico

pag 4

¿El TPP, el inicio de una nueva era para México?
 Crowdfunding, una nueva alternativa de inversión.
 La Gran Recesión desde México

Mercado de dinero y capitales

pag 12

Resultados del primer trimestre del 2016 Capital de riesgo, una alternativa a los mercados financieros Crisis y recesión en Europa

Mercado de Divisas

pag 19

Depreciación del peso en el 2016

Suplemento Promoción y Desarrollo

pag 22

Suplemento al Boletín PyD Eventos que Trascienden

Suplemento Responsabilidad Social

pag 27

Energías renovables y su aplicación en Alemania La responsabilidad social en México

Suplemento Adicional Eliminación de riesgos en los juegos empresariales El malestar de la ignorancia financiera

pag 32


Estimado lector IMEF Universitario es una organización que me llena de orgullo, tanto por su impacto a nivel nacional, como por los integrantes que lo conforman. Es un honor poder compartir un espacio dentro de este boletín local con tantos grandes talentos los cuales nos han dado la oportunidad de leer sus ideas. En este boletín se puede ver el gran talento de todos los integrantes de IMEF Universitario y todo su empeño por la difusión del conocimiento. Rafael Olea Mantilla
 VP de Investigación ITESM CCM y Comisionado de CDMX Sur


Entorno Econ贸mico


¿El TPP, el inicio de una nueva era para México? Rafael Olea Mantilla, Vicepresidente de Investigación, ITESM CCM El TPP es un nuevo tratado comercial que se llevara a cabo en conjunto con 12 países de tres diferentes continentes, la participación de estas naciones es sumamente importante para el crecimiento económico de México, estas naciones representan cerca del 40% del PIB mundial1 lo cual abre las barreras a nuevos mercados para una posible expansión mexicana. Actualmente México está experimentando una crisis por parte de sus exportaciones, estas disminuyen cada vez más2 al obtenerse una reducción en la facturación del ensamblaje de automóviles en México por 10.4% una de las industrias líderes en la economía mexicana. Además se puede ver un fuerte déficit de 4,011 millones de dólares durante los primeros 3 meses del año3, por lo cual es imperativo cambiar la tendencia en la que se encuentran las exportaciones mexicanas e incrementar los productos que salen del país, pero para esto es necesario nuevos mercados. En la actualidad se tiene una tasa de exportación hacia Estados Unidos del 80%, por lo que somos altamente dependientes del consumo de esta potencia, sin embargo esto puede cambiar al abrir fronteras con el mercado asiático y oceánico; convirtiendo a México en un proveedor de manufactura para la amplia gama de naciones y deslindándose de nuestro vecino del norte. Además con la desaceleración China se busca ganar un amplio mercado en el sector manufacturero y absorber parte del mercado Chino, recordemos que Japón es uno de los grandes importadores a nivel mundial al tener 4% de las importaciones mundiales. El TPP se ve como una gran posibilidad de apertura hacia otras naciones sobre todo en el sector de las autopartes4 y automotriz, este es un acto necesario para poder mantenernos en la vanguardia en dichos sectores además de que impulsará la inversión externa y el flujo de capitales hacia México, fortaleciendo la economía mexicana y 1

El Financiero (2016, Febrero 3). Cómo llegan los 12 firmantes del TPP en PIB, exportaciones e importaciones. 2 R. M. (2016, Abril 27). Persiste debilidad del motor exportador. 3 El Economista (2016, Abril 26). Exportaciones petroleras no levantan, caen 39.6%. 4 O. A. (2016, April 13). El TPP catalizará la industria automotriz.

1


contrarrestando los fuertes castigos que ha recibido México por parte del tipo cambiario y el precio petrolero. Aun así una de las grandes preocupaciones que se tiene hacia el TPP son los mismos países a los cuales se les abrirán las puertas al comercio. Uno de los principales riesgos se encuentran en el sector textil el cuál no es una de las principales fortalezas mexicanas, aun así esto se llevo a consideración al implementar protecciones de precios en estos sectores, fortaleciendo las industrias nacionales contra el alza de importaciones que llegarán de los países asiáticos. El incremento de la competencia podrá presentar un reto ante la economía creciente mexicana pero México presenta una ventaja preeminente ante otras naciones, la cual es su posición geográfica. México se encuentra centrado entre el Pacifico y el Atlántico así se puede ahorrar los grandes costos de transporte mejorando los precios a ofrecer y logrando posicionarse como uno de las naciones más competentes de los participantes del TPP. Bibliografía: Aguilar, E. (2016, April 5). Con el TPP se puede duplicar el PIB: American Chamber. El Financiero. Retrieved April 27, 2016, from http://www.elfinanciero.com.mx/economia/con-el-tpp-se-puede-duplicar-elpib-american-chamber.html El Financiero (2016, Febrero 3). Cómo llegan los 12 firmantes del TPP en PIB, exportaciones e importaciones. El Financiero. Obtenido April 27, 2016, from http://www.elfinanciero.com.mx/economia/como-llegan-los-12-firmantes-del-tpp-en-pib-exportaciones-eimportaciones.html El Economista (2016, Abril 26). Exportaciones petroleras no levantan, caen 39.6%. El Economista. Obtenido Abril 27, 2016, from http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/04/26/exportaciones-petrolerasno-levantan-caen-396 O. A. (2016, April 13). El TPP catalizará la industria automotriz. El Economista. Retrieved April 27, 2016, from http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/04/13/tpp-catalizara-industria-automotriz Patiño, D. (2016, April 20). Amplían protección a industria textil y vestido. El Financiero. Retrieved April 27, 2016, from http://www.elfinanciero.com.mx/economia/amplian-proteccion-a-industria-textil-yvestido.html R. M. (2016, Abril 27). Persiste debilidad del motor exportador. El Economista. Obtenido Abril 27, 2016, from http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/04/27/persiste-debilidad-motor-exportador

2


Crowdfunding, una nueva alternativa de inversión. Pérez Tejeda Trixy Amairani, Vicepresidente de Investigación, UNAMFI SEFI El futuro económico de una persona se define por 3 conceptos principales: sus ingresos, el porcentaje que ahorra y como invierte ese ahorro, el tema de las inversiones es un concepto que todo mundo debería aplicar, pero en el que pocos se adentran, en tema de fondos de inversión, en México existen 561 fondos de operación, estos se clasifican en dos grupos: los fondos de deuda y los de renta variable. Los fondos de deuda son considerados más seguros al asegurar al inversionista un rendimiento extra además del retorno de su capital original, los de renta variable están más expuestos a la volatilidad del mercado, sin embargo, la expectativa de rendimiento también es alta. El crowdfunding, es una nueva alternativa de financiamiento para las pymes, que ha estado impactando mucho a nivel mundial, países como España y Argentina demuestran que es una iniciativa que vale la pena para ayudar al crecimiento de nuevas empresas y por otro lado, este nuevo sistema de financiamiento le abre una nueva puerta a los inversionistas. Este sistema funciona como un financiamiento colectivo, que se divide en dos grupos, el primero como donaciones o recompensas y el segundo como inversión, grupo que se introduce en el mercado de capitales, de este grupo se derivan dos opciones de inversión, Equity Crowdfunding, que funciona de manera similar a los fondos de deuda y Crowdfunding de préstamo o crowdlending, similar a un fondo de renta variable. Una de las ventajas de esta forma de inversión es que permite a los inversionistas apoyar el desarrollo de pymes en el país y si esta tiene éxito asegura una inversión con buenas retribuciones, otra ventaja es que el inversionista puede estar totalmente informado de cómo se desarrolla el proyecto en el que ha invertido, una buena fuente de información y conocimiento que le permiten desarrollar sus habilidades de medición de riesgo, que toda inversión demanda.


Ahora contamos con un panorama más amplio de opciones para los nuevos inversores, al final la decisión de cómo y en donde invertir depende de cada persona. Algunas plataformas de crowdfunding como Indiegogo, Kickstarter, Fondeadora y Transformadora, estás últimas plataformas mexicanas, fomentan el emprendimiento y la innovación, y brindan una nueva alternativa de inversión. Bibliografía: Invertir en Bolsa. (2016). Guía para principiantes: ¿Por dónde empiezo? Disponible en: http://www.invertirenbolsa.info/Guia-de-Bolsa-para- principiantes/guia-para-novatos-bolsa-pordonde-empiezo.html Eleconomista.com.mx. (2016). Guía sobre fondos de inversión para principiantes. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2013/05/23/guia- sobre-fondos-inversion-principiantes SociosInversores, líderes en inversión colectiva. (2016). Los 4 tipos de crowdfunding. Disponible en: https://www.sociosinversores.com/blog/Los-cuatro- tipos-de-crowdfunding Nogues, J. (2013). Invertir en crowdfunding, una iniciativa que merece la pena - Gestion.Org. Disponible en: http://www.gestion.org/gestion- financiera/instrumentos-financieros/42215/invertir-en-crowdfunding-unainiciativa- que-merece-la-pena/ Forbes, I. and Forbes, I. (2015). Crowdfunding: fondeo desde las masas - Forbes México. Forbes México. Disponible en: http://www.forbes.com.mx/crowdfunding- fondeo-desde-las-masas/


La Gran Recesión desde México Alexa Romero Moreno Secretario de ITESM CCM La crisis financiera estadounidense del año 2007 se convirtió en una crisis económica general al afectar a todas las economías desarrolladas y a las economías en desarrollo vinculadas en gran medida al mercado mundial. Por consiguiente, se produjo una grave recesión económica a todas las economías industrializadas provocando índices elevados de desempleo. La economía mexicana se vio perjudicada rápidamente por la crisis de Estados Unidos debido a que la economía mexicana es altamente dependiente a la economía estadounidense desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El impacto sobre la economía mexicana fue severo debido a las condiciones de bajo crecimiento ya existentes (Hernández, L. & Montiel, A., pág. 8). Durante la crisis financiera del año 2007, el Banco de México se enfocó en controlar la inflación debido a que se rige bajo el régimen de Objetivos de Inflación (OI), el cual es una estrategia de política monetaria que consiste en establecer un objetivo de inflación anual y el Banco Central debe dirigir instrumentos monetarios o la tasa de fondeo hacia ese objetivo. No obstante, el aumento en la tasa de inflación provocó a su vez, un aumento en las tasas de interés que se cobraban. Con el propósito de disminuir los impactos en México de la recesión económica, el Banco de México implementó una serie de políticas monetarias. La principal medida que implementó el Banco Central conduce a incrementar las tasas de interés; no obstante, “durante la crisis financiera del 2007, que repercutió en la economía mexicana hasta enero del 2008, el comportamiento del Banco de México continuó siendo el mismo que durante la crisis anterior, totalmente procíclico” (Hernández, L. & Montiel, A., 2015, p.22). Además de la desacreditación de la banca comercial en México, las


presiones por “mantener elevadas las tasas de interés crearon muchos problemas para cubrir los requerimiento financieros gubernamentales” (Rojas, G., 2014, p. 844). “Las tasas de inflación se lograron reducir de dos a un dígito y el balance presupuestal del sector público se había mantenido muy cercano a su punto de equilibrio” (p. 844), la toma de decisiones de política monetaria del Banco de México se enfocó principalmente en mantener la inflación de acuerdo a sus objetivos (Hernández, p. 21). Lo anterior provocó el incrementó en las tasas de interés, además de una reducción de la oferta monetaria por un corto periodo. Asimismo, “la tasa interbancaria subió de 7.5% al 8.25%, lo cual se refleja en las tasas de interés de corto y de largo plazo” (Hernández, p. 21). El aumento en la tasa de desempleo en los últimos años ha provocado que cada vez sean menos los empleos disponibles en México; por consiguiente, la competencia por conseguir un empleo ha aumentado significativamente y “en relación al nivel educativo, en el periodo recesivo tanto para hombres como mujeres, los riesgos de estar desempleado o desalentado se incrementan para quienes tienen niveles básicos de escolaridad” (Márquez, 2015). A pesar de que el mercado de trabajo urbano en México se ha caracterizado por una baja tasa de desempleo, ha habido un aumento significativo en dicha cifra en el último periodo de crisis (Márquez, 2015). Lo anterior significa que a partir de la Gran Recesión, no se había visto un gran número de mexicanos buscando empleo sin poder encontrarlo y tampoco se había observado “tantos mexicanos sin trabajo pero dispuestos a trabajar aunque ya no busquen empleo” (Márquez, p. 126). Esto es por que “los ciclos recesivos inmobiliarios prácticamente duplican en duración a los bursátiles y suelen tener un mayor impacto financiero, en la inversión, el empleo y el consumo” (Daher, 2015, p. 227). Desde la Gran Recesión, la tasa de desempleo en México ha aumentado; no obstante, desde el punto de vista social, uno de los factores que influyen


profundamente en el desempleo es el gran aumento de la población que se ha estado presentado en los últimos años. En conclusión, la tasa de inflación y la tasa de desempleo presentan un incremento en los periodos donde se presenta una crisis debido a las políticas monetarias empleadas por el Banco de México. Asimismo, “el choque externo temporal en la curva de oferta agregada, causó un incremento en la inflación y una reducción en el producto […]. Posteriormente, la recesión en Estados Unidos provocó […] una mayor reducción en la demanda agregada, incrementando los niveles de desempleo” (Hernández, L. & Montiel, A., 2015, p. 20). No obstante, “las tasas de desempleo abierto acompañan a los ciclos económicos; en periodos recesivos el mercado de trabajo se ve afectado en distintas direcciones y puede observarse un aumento de la tasa de desempleo abierto” (Márquez, 2015, p.106).

Referencias Daher, A. (2015). Inflación y deflación urbanas: de burbujas inmobiliarias a recesiones económicas. RIEM, (12), 217-242. http://revistariem.cl/index.php/riem/article/view/50 Hernández, L. & Montiel, A. (2015). El Banco de México y el Sistema de la Reserva Federal frente a las crisis del 2001 y del 2007. Análisis Económico, XXX(73), 129. http://eds.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=6a1d5548-2f9a- 41ee-b62cb16789268feb%40sessionmgr4004&vid=20&hid=4108 Márquez-Scotti, C. (2015). Determinantes del desempleo en las urbes mexicanas. Comunidades y rupturas en el periodo de crisis. Papeles de Población, 21(83), 101-134. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v21n83/v21n83a5.pdf Rojas, G. (2014). Impacto de la recesión mundial en la Economía Mexicana (2008- 2010). Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9(2), 838-847. https://www.researchgate.net/profile/Hugo_Neftali_Padilla/publication/271139247 _FACTORES_QUE_INCIDEN_EN_EL_DESARROLLO_Y_PERMANENCIA_DE_ LA_MICRO_PEQUEA_Y_MEDIANA_EMPRESA_EN_EL_PAS_CASO_DE_EST UDIO_NAVOJOA/links/54bf3f7f0cf2f6bf4e04e02d.pdf#page=839


Mercado de Capitales


Resultados del primer trimestre del 2016 Carolina Elizabeth Vázquez Celis VP Relación con Socios ITESM CCM

Algunas empresas clave en la economía mexicana se han visto con muchas dificultades por la depreciación del peso y demás factores externos que afectan la economía del país.; un ejemplo es la variación del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) , puesta esta se ha visto afectada negativamente por el comportamiento del tipo de cambio. A pesar de esto, las 139 empresas que cotizan en la BMV han mostrado resultados favorables en este primer trimestre del año. En general, sus ingresos crecieron respecto al mismo trimestre del año anterior un 8.4%, superando el crecimiento de la economía en conjunto. En estos resultados trimestrales también se muestra un aumento del 33.1% en la utilidad neta, la cual habla de un efecto positivo en su resultado integral del financiamiento. En general hubo un crecimiento del 9% en pasivos pero los activos aumentaron un 9.4%, por lo que estas empresas continúan con una economía sana. En México tenemos 45 empresas con alta liquidez, 40 de mediana, 26 de baja y las que casi no se mueven o mínima liquidez 28, y así como varían los niveles de liquidez, varía el flujo operativo de todas pero destacando que todas de forma favorable. Dentro de los mercados accionarios más importantes de la región latinoamericana, el mexicano presenta el mayor rezago, pero indica un pequeño, pero presente, avance en comparación con otras bolsas del mundo. El 2016 está siendo un buen año para algunos mercados accionarios pertenecientes a naciones emergentes, mientras que para las desarrolladas representa tiempos difíciles. En conclusión, México tiene un escenario difícil por el panorama internacional pero a pesar de eso muestra un crecimiento favorable. Referencias: Del Alto Hernández, M. (12-05-2016). Reportes Financieros al Primer Trimestre. Recuperado (1305-16) http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/reportes-financieros-al-primer-trimestre.html Empleo, al alza durante el primer trimestre de 2016. Recuperado (13-05-2016) http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/05/13/empleo-alza-durante-primer-trimestre-2016


Capital de riesgo, una alternativa a los mercados financieros Ramón Magaña Farías, Socio IMEF ITESM CCM ¿Qué son los fondos de capital de riesgo?, trata de fideicomisos constituidos de conformidad con la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y los artículos 227 y 228 de la Ley del Impuesto sobre la Renta; creados con el propósito exclusivo de invertir en acciones emitidas por sociedades mexicanas residentes en México que no se encuentren listadas en bolsa al momento de la inversión, así como en otorgar financiamiento a dichas sociedades. Los fondos de capital de riesgo son un modelo de captación atractivo y en auge, que en los últimos años ha ido ganando en variedad y complejidad, por lo que existen opciones interesantes en muchos tamaños de negocios, giros industriales y formatos de contratación. Estos proben financiamiento y expertise para acelerar el crecimiento de una empresa, en la cual se queda, por lo común, entre tres y cuatro años, a excepción de los fondos para infraestructura, cuyos proyectos son a más largo plazo. Proveen a las empresas de: un proceso de institucionalización, orientación al desempeño y administración de riesgos, mejora en la planeación estratégica, profesionalización, mayor acceso a

opciones

de

financiamiento,

expansión

geográfica

y

consolidación

de

mercados,

responsabilidad corporativa y sustentabilidad, formalidad y transparencia fiscal. Cabe destacar que en México es una actividad creciente. De acuerdo al “2011 LAVCA Industry Data”, en 24 meses (2010 y 2011) se contabilizaron 45 inversiones y 20 salidas o desinversiones, entre ellas colocaciones de deuda y de capital. Sin embargo, estos negocios todavía no alcanzan el potencial de otros mercados y existe un amplio espacio para crecer. En México las operaciones suman alrededor de 0.02 por ciento del PIB, mientras que en Brasil representan 0.23% y en países industrializados 1 % o más. Se considera que una de las razones para explicar este entusiasmo por los fondos de capital emprendedor es la creciente participación de las Afores, que han invertido una cantidad importante de recursos a través de los Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs) e instrumentos estructurados que se negocian en la Bolsa Mexicana de Valores esto es debido a la regulación actual que permite a las Afores destinar hasta 8% de sus recursos a estos


instrumentos, y algunos analistas estiman que ese volumen podría rebasar los 8,000 millones de dólares. De esta manera, las Afores están invirtiendo de manera indirecta en empresas pequeñas y medianas fondeadas por capital privado impulsando el desarrollo de ideas creativas e innovadoras. La Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) tiene 43 fondos asociados que administran más de 8,000 millones de dólares e invierten en unas 170 empresas de diferentes giros. Afirman que en el mercado mexicano existe la liquidez suficiente para financiar el crecimiento de empresas medianas y con potencial, y que el momento es particularmente interesante debido a que también inversionistas internacionales están buscando oportunidades fuera de Europa y de economías emergentes pero que ya han madurado en este campo, como China o Brasil. México, en este sentido, es un país con una gran apertura comercial y un importante mercado interno, y resulta altamente atractivo para este tipo de inversiones. ¡Los fondos de inversión en países como Estados Unidos de América (EUA) o la Unión Europea (UE) ya tienen más de 25 años, y se han convertido en el motor de crecimiento y competitividad de empresas como Dell, Microsoft, Yahoo!!, FedEx y Starbucks, por nombrar a algunas. En México son más recientes, pero poco a poco se han ido constituyendo como una fuente importante de financiamiento con casos exitosos como Homex, Cinemex y Duty Free. KPMG logró obtener evidencia de los beneficios de estas alianzas entre empresas y fondos. Las empresas que recibieron capital privado lograron crecer 6.93 veces sus ventas, que representó 58.54% de crecimiento por año en cuatro años, mientras empresas consolidadas y de gran tamaño sólo crecieron 1.49 veces, es decir, 10.55% promedio cada uno de los cuatro años que se tomaron como periodo de estudio. De igual forma, estas empresas lograron crecer su Ebitda 16.37 veces, a un ritmo anual de 94.55%, mientras las empresas tradicionales crecieron en 1.54 veces (11.49% anual) este indicador que representa los beneficios para una compañía antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. En empleo, el resultado es también muy positivo, pues las nueve empresas analizadas crecieron este rubro en 11.02 veces a un ritmo anual de 77.07%, mientras el resto de las empresas


agrupadas en el índice 500 de Expansión sólo aumentaron en 1.36 veces el empleo a una tasa anual de 7.9%. “Muchas empresas con potencial, cuyos propietarios creyeron que "así estamos bien',' han desaparecido arrastradas por la energía de aquellas otras que van por todo.” KPMG Informe de capital privado: alternativas de financiamiento para empresas con potencial.

Bibliografía: Nacional Financiera. (2013). El soporte financiero para tu negocio.. 14/05/2016, de Nacional Financiera Sitio web: http://www.nafin.com.mx/portalnf/content/productos-y-servicios/programas-empresariales/capital-de-riesgos.html Tecnológico de Monterrey. (2011). Emprendimiento / Fondos de Capital Qué son los Fondos de Capital. 14/05/2016, de ITESM Sitio web: http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/ITESM/Tecnologico+de+Monterrey/Emprendimiento/Fondos+de+Capital/Que +son+los+Fondos+de+Capital/ Gerardo Mejía. (2015). 8 razones para ‘casarte’ con un fondo de capital privado. 14/05/2016, de Forbes México Sitio web: http://www.forbes.com.mx/8-razones-para-casarte-con-un-fondo-de-capital-privado/ Jorge Villalobos. (2013). Apuesta por un fondo de capital privado. 14/05/2016, de Entepreneur México Sitio web: https://www.entrepreneur.com/article/266382 Ana Matinez. (2014). Los 5 fondos de Venture Capital que 'encienden' a las startups de AL. 14/05/2016, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/tech/los-fondos-de-venture-capital-que-encienden-a-lasstartups-de-al.html Bancomex. (-). FONDOS DE INVERSIÓN DE CAPITAL DE RIESGO. 15/05/2016, de Secretaría de Hacienda y Crédito Público Sitio web: http://www.bancomext.com/fondos-de-inversion-de-capital-de-riesgo


Crisis y recesión en Europa Rafael Olea Mantilla VP Investigación ITESM CCM Europa ah sido de gran controversia estos últimos meses, desde Grexit hasta la deflación que apareció en los últimos meses del invierno. Europa ah sufrido de una fuerte recaída y desestabilidad económica desde la crisis inmobiliaria del 2008 la cual afecto fuertemente a la economía mundial, sin embargo Europa parecía ya haber superado los rezagos del estancamiento global que trajo la crisis inmobiliaria pero justo cuando el panorama económico parecía más favorable Europa entro en crisis, una crisis no tan subida como lo que se vio en el 2008 pero aun así de alto peligro. Europa se ah visto altamente perjudicado por el precio del petróleo ya que la actual guerra de precios petroleros que está afectando al mundo también muestra efectos en el viejo mundo. Una fecha importante que se ah de resaltar es el 5 de Abril del 2015, ese fue el día que los indices más importantes que seguían las bolsas europeas llegaron a sus máximos, desde el DAX alemán con 12,374.73 puntos hasta el FTSE 100 ingles con 7,089.77 puntos, pero ese día marco una pauta para todas las bolsas europeas, ya que de ese día en adelante han tenido caídas en todos los indices de los países que conforman la eurozona. Lo más relevante a mencionar es el indice Euro Stoxx 50, es un indice que sigue a las empresas más grandes de los países dentro de la eurozona, cubre 50 acciones de 12 de los países de la eurozona, el indice sirve como una base para una gran cantidad de instituciones financieras para medir el crecimiento y desarrollo del mercado. El Euro Stoxx 50 esta mostrando un comportamiento claramente bajista desde el 5 de abril del 2015, con un decremento del 22.67% al día de hoy y 27.79% en su punto más bajo, el hecho de que el indice este cotizando a un precio tan bajo indica claramente que los mercados bursátiles


están siendo víctimas de la resección europea, principalmente la deflación que está teniendo la mayoría de los países que conforman la zona euro. El seguimiento que se tiene por parte del Euro Stoxx 50 al mercado de capitales europeo es fundamental para determinar la salud económica de este conglomerado de países y puede verse claramente como la crisis petrolera, el gran escándalo que se han generado tanto por Grexit como por Brexit ha llevado a la zona euro a un punto en el que están decayendo poco a poco a una recesión y decrecimiento el cual afecta al mercado bursátil y creando una burbuja económica la cual podría explotar en cualquier momento si es que no se tiene un buen manejo de la situación por parte del banco central europeo.

Bibliografía: Euro Stoxx 50 (STOXX50E). (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from http://mx.investing.com/indices/eustoxx50 F. (n.d.). Francia y BCE ven amenaza de deflación en Europa. Retrieved May 16, 2016, from http://www.forbes.com.mx/francia-y-bce-ven-amenaza-de-deflacion-en-europa/ STOXX Digital | STOXX Ltd. - Indices | News | Research | Resources. (n.d.). Retrieved May 15, 2016, from http://www.stoxx.com/


Mercado de Divisas


Depreciación del peso en el 2016 Cecilia Fernanda López Pérez Socia IMEF A finales del año pasado y a principios de este año se comenzó con una gran depreciación del peso por una desaceleración pero ¿por qué?. Muchos mencionan como causantes la desaceleración de China, otros el bajo precio del crudo, y muchos más la apreciación del dólar. ¿Pero qué fue lo que realmente ha causado esta devaluación? Tenemos que tener en cuenta que en estos tiempo la globalización es la madre de este nuevo mundo al que pertenecemos, en el cual tenemos una comunicación en todo el mundo y rápida. Debido a esta comunicación los mercados reaccionan más rápido o también confiarse y no responder adecuadamente. Para poder saber realmente lo que ha afectado a nuestra moneda tendríamos que ver todos los aspectos de alrededor: primero tenemos que entender que hasta hace poco la FED no había subido las tasas de interés

por lo que

mantenía la economía interna controlada, esto causo una increíble inversión extranjera en nuestro país pero en el momento en el cual la FED subió sus tasas de interés esta inversión se fue a un lugar más seguro por lo que muchos decidieron regresar a USA. Segundo, el dólar se ha ido apreciando increíblemente por causas internas de dicho país. Tercero, la divisa mexicana es la más utilizada a nivel Latinoamérica en operaciones financieras por lo que la hace una moneda muy susceptible a la oferta y la demanda en el mercado esto causa tanto altos como bajos. Cuarto, cuando los bancos empezaron a ver las señales de que la FED estaba planeado el cambio de sus tasas de interés muchos bancos comenzaron a enviar dólares a sus cedes para enfrentar el posible escenario internacional pero esto causo una demanda inusual en la moneda aumentando el precio del dólar. Esto causó que muchos compraran


dólares para ahorrar, sucedía lo mismo antes cuando el gobierno controlaba la moneda. Así que muchos mexicanos aún reaccionaron de esta manera. Podemos ver que pueden ser muchos aspectos lo que afectan una moneda tanto internos como externos. Algunos externos pueden ser las tasas de la FED, como se utiliza la moneda a nivel Latinoamérica, como otros dicen el precio del crudo, la desaceleración de China, etc. En cuanto a lo interno son: la demanda de la compra del dólar en México, los propios bancos que empezaron a comprar dólares, etc. Son muchos aspectos los que pueden afectar severamente a la apreciación o depreciación de la moneda; en este caso la depreciación. Entonces ahora cuando te pregunten ¿por qué?, no solo hay que responder una sola cosa sino que son varios aspectos lo que afectan. Siempre que se trate de algún tema económico hay que ver los aspectos macro y microeconómicos.

Referencias: •

Alberto Nájar. (29 enero 2016). Los problemas del peso: ¿por qué México no puede contener la devaluación de su moneda?. 2016, de BBC Sitio web: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160129_mexico_devaluacion_peso_dolar_e conomia_an. Francisco Ramírez . (2016). Peso mexicano, en el tobogán de la depreciación. 2016, de El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/economia-global/2016/02/07/pesomexicano-tobogan-depreciacion. Alfredo Coutiño. (2015). La depreciación del peso no ha llegado al máximo. 2016, de Forbes Sitio web: http://www.forbes.com.mx/la-depreciacion-del-peso-no-ha-llegado-almaximo/.


Suplemento Promoci贸n y Desarrollo


Suplemento al Boletín PyD Rodrigo Anguiano Paredes

Durante este bimestre se llevaron a cabo tres eventos en el ITAM: la Conferencia Única “Retos y Estrategias para Iniciar un Banco en Tiempos de Crisis”, impartida por Carlos de la Cerda, Director General y fundador de Banco del Bajío; el Evento Técnico “Tecnologías Financieras en México”, impartido por Jorge Ortiz, Director General y fundador de FinTech México; y el Evento Técnico “Fibra Hipotecaria, Emprendimiento e Innovación Financiera: Retos y Oportunidades”, impartido por Daniel Braatz, socio y CFO de FHipo. El primer evento que se llevó a cabo fue la Conferencia Única, la cual inició con un resumen de la historia económica mexicana; iniciando con la delicada situación política y económica del sexenio de Echeverría, pasando por la nacionalización de la banca durante el mandato de López Portillo, la reprivatización de la banca por Salinas de Gortari y finalizando con el “Error de Diciembre” al inicio del sexenio de Zedillo. Esto dio pie para establecer el contexto bajo el cual se fundó Banco del Bajío. El inicio de Banco del Bajío (BanBajío) fue complicado; el público inversionista desconfiaba de los bancos, y optaba por invertir su dinero en las Casas de Bolsa. La estrategia que tomó BanBajío fue enfocarse en los productores, a diferencia de la mayoría de los bancos que se orientaban al consumo. Los créditos otorgados a la producción dieron pie a que sus ingresos fueran más estables, y a largo plazo pudieran pasar de ser el octavo banco en términos de captación y colocación, lo cual implicó un crecimiento exponencial significativo. Posteriormente se llevó a cabo el Evento Técnico impartido por Jorge Ortiz, el cual se enfocó en cómo las nuevas tecnologías tienen el potencial para fomentar y facilitar el acceso y la inclusión en los mercados financieros de México. Por medio del crowdfunding y el crowdlending, se tiene la oportunidad de invertir y obtener financiamiento con mucho mayor facilidad, tanto así que puede hacerse desde un Smartphone, los cuales jugarán un gran rol importante en el desarrollo económico


del país. Esto tendrá un impacto no solo en los oferentes y demandantes, sino también en los intermediarios financieros, los cuales tendrán que adaptarse rápidamente para no perder participación de mercado. La regulación en materia de tecnología financiera en México está en desarrollo, por lo que las nuevas empresas podrán aprovechar oportunidades para explorar un nuevo mercado. Finalmente, se realizó el Evento Técnico impartido por Daniel Braatz, el cual se dividió en dos partes: una enfocada a su carrera, en la cual desarrollaba conceptos de emprendimiento e innovación financiera, y otra enfocada a las FIBRAS y las diferencias, ventajas y desventajas entre estas y Fhipo. En la primera parte, resaltó la importancia de la proactividad para tener éxito en el mercado laboral, así como algunas de las ideas equivocas que se tienen acerca de la innovación en las finanzas; no es necesario crear algo desde cero para innovar, basta con tomar ideas preexistentes y adaptarlas a nuestro tiempo y nuestra sociedad. A partir de esto, se ligaron los temas de emprendimiento e innovación con la creación de FHipo, el cual fue inspirado por los REIT’s y otros vehículos financieros que ya existían en Estados Unidos. FHipo fue adaptado al Sistema Financiero Mexicano, y a diferencia del resto de las FIBRAS, recibe sus ingresos por intereses de hipotecas pactadas con el INFONAVIT, lo cual mitiga muchos de los riesgos que enfrentan otras FIBRAS y ha llevado a FHipo a obtener rendimientos y pagar dividendos superiores a los de sus competidores. Además del aprendizaje personal por la organización y ejecución, estos eventos aportan otro tipo de valor: la oportunidad de que los socios adquieran conocimientos que no podrían obtener dentro de clases, los cuales


reciben de primera mano de profesionales con alta experiencia en sus respectivos sectores. Estos conocimientos les permiten desarrollarse tanto en lo personal como profesionalmente, ampliando sus capacidades, y otorgándoles la oportunidad de trascender por medio de sus aportaciones a la sociedad.

Bibliografía FHipo: http://www.fhipo.com/nosotros.php FinTech México: http://fintechmexico.org/ Banco del Bajío: http://www.bb.com.mx/index.php?option=com_content& view=article&id=1043&Itemid=1405 Eduardo Huerta. "Fideicomiso Hipotecario, de la mano del Infonavit." El Economista11 de febrero de (2015). Periódico El Economista S.A. de C.V. 11 de mayo de 2016. En Línea: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2015/02/11/fideicomiso-hipotecariomano-infonavit Reuters. "FHipo busca hasta 10,800 mdp en oferta global; 4 de noviembre será el pricing." El Financiero (2014). Grupo Multimedia Lauman, SAPI de CV. 11 de mayo de 2016. En Línea: http://www.elfinanciero.com.mx/ empresas/fhipo-busca-hasta-10-800-mdp-en-oferta-globalde-noviembre-sera-el-pricing.html.


Por: Jean Carlos Hernández Martínez

Área de Promoción y Desarrollo

Eventos que Trascienden

E

n el mes de abril la MDL de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Tepepan, del Instituto Politécnico Nacional llevó a cabo un ciclo de conferencias, el cual estuvo compuesto por conferencias como la de Bambú Mobile, un caso de éxito dirigida por el CEO Alonso Daniel Santiago Tinajera, quien a sus 24 años dirige una de las compañías desarrolladoras de proyectos para la industria de las tecnologías de la información y comunicación, últimamente esta empresa ha trabajado para el desarrollo de la Aplicación del ISSTE, y también para el Sistema Sismológico Nacional (SSN).

nuestra comunidad estudiantil, mostrándoles que las finanzas son parte fundamental para tener una vida económica mejor. La mesa Directiva Local de la ESCA Tepepan, tiene presente que eventos como estos contribuyen a generar valor entre los jóvenes de nuestra comunidad estudiantil y por ello desde el inicio de esta gestión nos comprometimos a seguir generando eventos que trasciendan para lograr ser verdaderos agentes de cambio.

Otra de las conferencias que tuvimos fue “EBusiness, Negocios de Alto Impacto” sin duda un tema muy interesante, el que nos compartió nuestra ponente la M. en A.N.I. María Laura López López, quien nos habló acerca del potencial que las empresas pueden tener si saben interpretar el DATA y aplicarlo a las empresas. Llevamos a cabo un taller llamado “MIDE tu Economía y tus Finanzas” Impartida por la economista Areli Morales Zamarripa, quien con su participación, en conjunto con el Museo Interactivo de Economía pudimos contribuir con la educación financiera de

Foto con nuestro ponente Alonso Santiago Tinajera, CEO de Bambú Mobile.


Suplemento Responsabilidad Social


Energías renovables y su aplicación en Alemania Montaño Ontiveros Katia Maribel VP de Responsabilidad Social Facultad de economía UNAM La energías renovables son aquellas que provienen de fuentes naturales que son inagotables, o sea que son procedentes de fuentes como el sol, el aire, el agua, etc. Es importante distinguir las energías renovables frente a las energías fósiles, éstas últimas provienen de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón los cuales crean emisiones de gases efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global y el cambio climático. Por otro lado, las energías renovables no emiten estos gases por lo tanto permiten frenar estos efectos. Además de que las energías renovables contribuyen a mejorar el medio ambiente, son más baratas ya que su producción reduce los costes de transportes que tienen las energías fósiles y por su disponibilidad estarán sujetas a menos fluctuaciones de precios. A continuación veremos algunos tipos de energías renovables. La primera energía renovable de la que hablaremos es la solar, la cual transforma los rayos del sol en electricidad; otra es la energía solar térmica la cual aprovecha la energía del sol para generar calor. Por otro lado tenemos la energía eólica que utiliza la fuerza del viento que para transformarla en electricidad mediante turbinas de viento; la energía hidráulica aprovecha la energía de la caída del agua desde cierta altura y por último tenemos la biomasa que a través de la fotosíntesis, las plantas capturan la energía del sol. Evidentemente existen más energías renovables, sin embargo estas son las que nos interesan para el caso de Alemania que veremos más adelante. Como es natural, debemos ver las ventajas que tienen éste tipo de energías. La primera ventaja es que se pueden reutilizar ya que no son fuentes de energía perecederas como el carbón; la energía que proviene del viento; del mar o del sol es inagotable, por lo que son fuentes de energía que siempre estarán presentes y que sobrevivirán a la explotación de otro tipo de combustible, por otro lado ayudan a detener el avance del efecto invernadero. Los inconvenientes para este tipo de energías sea que quizá no hay la suficiente tecnología para ponerlas en marcha y obtenerla es caro. También vemos que las eléctricas y petroleras luchan para evitar el desarrollo de este tipo de energía ya que permitiría a las personas ser autosuficientes y prescindirían de


los servicios de esas compañías. Uno de los países que ha decidido decirle adiós a la energía nuclear y al petróleo para darle paso a la energía solar, eólica y biomasa es Alemania. Lo que está haciendo éste país es impulsar una revolución renovable y la energía eólica y solar son puntales de estas transformaciones. Con el plan de reconversión energética que tiene como objetivo reemplazar la energía nuclear y de origen fósil por energías renovables se está buscando la protección del medio ambiente, costos accesibles para la población y la seguridad energética del país. En el 2012 durante 2 días consecutivos las plantas de energía solar fotovoltaicas instaladas en Alemania produjeron 22,000 MWh en la hora del mediodía, equivalentes a la potencia de generación de veinte centrales nucleares. La revolución renovable de Alemania llamada Energiewende está en apogeo. En septiembre del 2015, la Asociación Alemana de Agua y Energía reportó que la energía limpia ya duplica la generación con energía nuclear. Por otra parte, la energía solar ya es más barata que los combustibles fósiles debido a que se están otorgando incentivos y subsidios para la instalación de paneles solares en los sistemas de calefacción. ¿Será posible que en México se pudiera dar un cambio como el que se está dando en Alemania? ¿Podremos tener un porcentaje mayor de energías limpias que de energías fósiles? Alemania es un gran ejemplo no sólo para México sino para el mundo, ellos realmente se están preocupando por el futuro, ¿acaso vamos a esperar a que el lugar donde vivimos esté peor para actuar? El cambio verdadero está en nosotros, es importante impulsar el uso de las energías renovables para darle un respiro a nuestro planeta. Bibliografía Muhlia, A. (s.f.). LOS FLUJOS DE RADIACION SOLAR DE ONDA CORTA: LA RADIACIÓN GLOBAL, DIRECTA Y DIFUSA. En Observatorio de Radiación Solar. Instituto de Geofísica, UNAM. renovables, E. (s.f.). Energía renovable. Recuperado el 2016 de 05 de 12, de http://erenovable.com/energias--‐renovables/ Roca, J. A. (s.f.). El periódico de la energía. Recuperado el 2016 de 05 de 12, de http://elperiodicodelaenergia.com/las--‐renovables--‐alemanas--‐aumentan--‐su--‐cuota--‐ hasta--‐el--‐325--‐ a--‐medida--‐que--‐disminuye--‐la--‐produccion--‐de--‐carbon/ XXI, E. L. (s.f.). Energía limpia para todos. Recuperado el 12 de 05 de 2016, de https://energialimpiaparatodos.com/2016/03/25/15p/


La responsabilidad social en México Edgar Reynoso Córdova Vicepresidente Responsabilidad Social MDL Universidad Panamericana Responsabilidad social y desarrollo sustentable son términos que en los últimos años han generado gran impacto y se han empezado a tener en consideración de una manera más significativa, así, como se les ha dado el reconocimiento necesario debido a las situaciones y acontecimiento que están afectando a nuestro planeta y por ende a nuestra sociedad. En el mundo cada vez más organizaciones integran en el plan y manejo de la organización el comportamiento ético y el valor que aporta a todas sus partes interesadas. Al vivir en mundo cada vez más globalizado e interconectado, México no es la excepción y cada vez más está asumiendo acciones que repercuten para bien en el ámbito de responsabilidad social y desarrollo sustentable. Existen varias instituciones y organizaciones en nuestro país que poco a poco empiezan y buscan a implementar acciones de responsabilidad social dentro de las empresas. Muchas de ellas ya las promueven y muchas otras ya imparten asesorías y consultorías sobre estos aspectos en donde ofrecen ayuda a planear y desarrollar proyectos, impulsarlos y darles seguimiento durante sus primeros años para poder generar un beneficio sostenido para nuestra sociedad. Conforme han avanzado los años, cada vez más personas, empresas, instituciones, tanto públicas como privadas, y organizaciones buscan el desarrollo e implementación de estas actividades, aun se tiene mucho por avanzar y desarrollar dentro de este sector; aunque es muy buena señal el gran aumento que se ha notado en cuanto a estas prácticas, ya que se están tomando de manera muy seria y se están empezando a llevar a la práctica y no solamente se queda en un proyecto planteado en papel o meramente puras platicas e iniciativas que quedan pendientes y no se logran concretar. Todas las personas, al igual que todas las organizaciones formamos parte del mismo planeta y vivimos juntos, por lo que tenemos la misma responsabilidad sobre el cuidado


y mejoramiento del lugar en donde vivimos. En México, para que la responsabilidad social y el desarrollo sustentable se vuelva una cultura, un habito, una forma de vivir y un aspecto importante en nuestra educación, se debe de trabajar en equipo. Formando comunidades unidas en donde nuestro actuar cotidiano pueda generar un gran valor para el bienestar tanto personal como social. De esta manera podremos lograr crear una formación desde pequeños y una consciencia social en donde todos seamos participes y responsables de nuestro planeta y del lugar en donde vivimos. Todavía se tiene un largo camino por avanzar y mejorar, pero el simple hecho de que cada vez un mayor número de personas, empresas y organizaciones estén llevando y poniendo en práctica actividades y acciones que tengan un impacto socialmente responsable y ecológico en nuestra sociedad, habla de que ya se dio el primer paso, el cual nos puede llevar a adecuar nuestros hábitos de consumismo y tecnológicos de una manera que sea amigable con nuestro entorno y que como consecuencia traiga beneficios para todos.


Suplemento Adicional


Eliminación de riesgos en los juegos empresariales Luis Angel Lucatero Villanueva Vicepresidente de Eventos Nacionales, ITESM CCM Para efectos de este este ensayo se definirá a la teoría de juegos como:” …una rama de las matemáticas que se dedica al estudio de las situaciones conflictivas que aparecen cuando un colectivo de agentes, con intereses contrapuestos o al menos no concordantes, debe tomar decisiones individuales que les afectan mutuamente. Es tradicional que el conflicto se denomine juego, y los agentes involucrados, jugadores.” (Gutiérrez, 2014, p. 147) En el ámbito profesional, la correcta aplicación de la teoría de juegos permite minimizar riesgos frente a los conflictos empresariales. Los objetivos de este trabajo son analizar la respuesta de las empresas en un escenario de confrontación entre estas, identificar los escenarios de menor riesgo para las negociaciones empresariales y relacionar la teoría de juegos con las estrategias implementadas frente a los conflictos empresariales. Las preguntas que se han planteado responder a lo largo del ensayo son las siguientes: ¿Cómo responden las empresas cuando existe un escenario de confrontación entre estas?, ¿cuáles son los escenarios de menor riesgo para las negociaciones empresariales? y por último ¿cómo se relacionan las estrategias implementadas frente a los conflictos empresariales con la teoría de juegos? La tesis en la que se basa el presente trabajo es que mediante la teoría de juegos es posible hacer frente a los conflictos empresariales con la menor cantidad de riesgos posibles. La metodología que se utilizó para el ensayo fue la búsqueda de artículos académicos mediante el uso de Google Académico y bases de datos compuestas de artículos académicos que se recomendaron. Se revisó que la vigencia fuera reciente, es decir, que fuera del 2014 a la fecha. Además, se analizó que la información fuera confiable, que la postura del autor fuera similar a la de otros autores y la relación de la cada una de las fuentes con el tema principal. Desarrollo El carácter estratégico frente a los conflictos empresariales difiere según el panorama en el que el conflicto se desarrolle, sin embargo, independientemente del


panorama, la utilización de estrategias en cualquier organización es conveniente para llegar a un determinado objetivo. Lo anterior se debe a que la utilización de estrategias otorga facilidades, por ejemplo, en un colegio: “El comportamiento estratégico al interior del órgano colegiado facilita el ejercicio del poder para conseguir determinados objetivos en la organización” (Gutiérrez, 2014, p. 32). Por el otro lado, sin la utilización de estrategias, difícilmente se obtendrías los resultados deseados, “La utilización de una estrategia es necesaria para tener resultados satisfactorios, que sin duda se pueden ver afectados por el cambio de variables que no son fácilmente manipulables ni controlables por el jugador, pero que bajo una decisión estratégica se pueden convertir en los más eficientes.” (Gutiérrez, 2014, p. 149). Como se puede observar en la postura de los autores citados anteriormente, ambos concuerdan con la idea de que la implementación de estrategias y el uso del carácter estratégico ayuda a ser más eficientes y a llegar, de manera más sencilla a un determinado objetivo. A partir de esto, cabe mencionar que, aunque se conoce que el uso de estrategias puede ayudar a generar beneficios, debe buscarse la manera de generar beneficios mutuos y no solo los propios. Por otra parte, la disminución de riesgos es una variable a la cual se le debe de dar importancia en la negociación. Muchas personas creen que los riesgos son algo que debe de evitarse en la medida de lo posible, sin embargo, esto no es del todo cierto. Por ejemplo, una manera de reducir riesgos es a través de los contratos, pero tal como dicen Milanese y Tohmé Fernando (2015) “El contrato reduce la exposición al riesgo contra la especificidad en la inversión de activos pero reduce la flexibilidad de rescisión contractual y acordar con nuevo cliente”. (p. 75). Por lo tanto, al ver una disminución en la flexibilidad, esto puede ocasionar una desventaja competitiva frente a las tecnologías, ya que, como se sabe, estas últimas están cambiando constantemente. Por otro lado, en la siguiente cita se puede observar que la postura del autor es a favor de utilizar las estrategias con el menor número de riesgos posibles: “Las estrategias determinadas y las decisiones adoptadas en las operaciones financieras, comerciales, productivas e investigación y desarrollo son importantes para maximizar la riqueza y generar valor para los socios; las transacciones diarias determinan los


resultados y el reto es alcanzar estos resultados con los menores recursos y riesgos.” (Muñoz, 2015). Como se puede analizar al ver las ideas de ambos autores, es posible identificar que ambos concuerdan en que los riesgos deben tomarse en cuenta para poder tomar mejores decisiones. Sin embargo, la disminución de riesgos debe aplicarse sin llegar los extremos de limitar el panorama de acción ya que, lo anterior, como ya se mencionó, disminuiría la flexibilidad creando así desventajas. Como conclusión, se puede decir que la aplicación de la teoría de juegos permite generar estrategias frente a los conflictos empresariales y, de esa manera, minimizar riesgos. Lo anterior se puede deducir porque, tal como lo menciona Muñoz (2015) en su artículo “Fundamentación teórica para realizar una investigación experimental Modelación de una industria de curtiembre”, “La teoría de juegos tiene muchas aplicaciones en las ciencias sociales. La mayoría de las situaciones estudiadas por la teoría de juegos implican conflictos de intereses, estrategias y trampas. De particular interés son las situaciones en las que se puede obtener un resultado mejor cuando los agentes cooperan entre sí, que cuando los agentes intentan maximizar solo su utilidad.” Por otro lado, la siguiente cita complementa lo anteriormente mencionado: “La teoría de juegos como toda herramienta tiene limitaciones, que se pueden sobrellevar, si conoce bien el entorno y la normatividad del juego. Conocer estas limitaciones, permite al “competidor” formular estrategias basadas en juicios y críticas del competidor y del ambiente, teniendo claro lo que se busca, es decir, el objetivo del juego: maximizar beneficios o minimizar pérdidas.” (Gutiérrez, 2014, p. 148) Para finalizar, cabe mencionar que la teoría de juegos es una herramienta que se aprovecha de una mejor forma cuando se conoce el entorno y la normatividad del juego, sin embargo, resulta de un particular interés las situaciones en las que se consiguen mejores resultados cuando los jugadores cooperan para un beneficio mutuo en vez de buscar su beneficio propio. Es por esto que podemos decir que minimizar riesgos a través de acuerdos rígidos es una desventaja en la actualidad.


Bibliografía: Gutiérrez, H. (2014). Poder y comportamiento estratégico: una perspectiva de análisis para la toma de decisiones. Estudios Interdisciplinarios de la Organización, (6), 21-42. Recuperado de http://www.reio.com.mx/reio/6.2_PODER_COMPORTAMIENTO_ESTRATEGIC O.pdf Gutiérrez, J., Molina & B. Aguirre, J. (2014). Juegos de Guerra Empresariales Frente a los Fundamentos del Carácter Estratégico de las Compañías Internacionales. Branquilla Colombia, 17(17), 143-160. Recuperado de http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/revistas2/index.php/ingeniare/article/vi ew/609 Milanese, G. & Tohmé Fernando. (2015). Un modelo consolidado de opciones reales, teoría de juegos y análisis de costos de transacción para el diseño de acuerdos contractuales. Revista de economía política de buenos aires, 14, 59-81. Recuperado de http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/REPBA/article/view/824/1456 Muñoz, E. (2015). Fundamentación teórica para realizar una investigación experimental Modelación de una industria de curtiembre. Compás empresarial, 6(15), 12-19. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S207589522015000100003&script=sci_arttext&tlng=es


El malestar de la ignorancia financiera Por Alejandro Thomas Corona Gómez Una investigación objetiva sobre el entorno financiero dentro del periodo de los años 2015-2016 y sus consecuencias sobre el alza del dólar USD.

Introducción “Vienen después los diálogos financieros entrecortados de penosos disgustos, ayes lastimeros, amarguras mortales. Dígame usted qué compra con diez pesos. Todo ha subido. La situación anda muy mal. No alcanza el dinero para nada. ¿Cuánto paga usted de contribuciones? Ya no se puede con el alza de precios. Ignorante quizá en otros apartados de la cultura, el mexicano puede hablar de economía como experto sufrido en la materia, capaz de manejar entre los labios leyes de ingresos, balanza de pagos, bolsa de valores, cuenta de ahorros, cotizaciones y plusvalías y con mayor razón letras vencidas, abonos retrasados, quiebra en el negocito, cheques de hule y drogas a porrillo.” “Vida, Pasión y Muerte del Mexicano “ Joaquín Antonio Peñalosa En el libro “Vida, pasión y muerte del mexicano”, explica esta costumbre tan propia del mexicano: siempre se quejará y opinará como si fuera un experto con dominio absoluto sobre alguno de los siguientes temas: 1.- El futbol 2.- El clima 3.- Política 4.- La economía en el país Sin siquiera un poco más de información de la que aportan los encabezados en el periódico, uno podría escuchar toda una letanía proveniente de un ignorante acerca de cómo el país está a la deriva por culpa del presidente, cómo seguramente va a llover toda la semana, cómo debió haber sido la formación de la selección mexicana en su último partido, o el por qué México está "económicamente en quiebra". Inclusive, lo podemos observar continuamente en varios “Posts” de Facebook (derecha) con la reciente subida del precio del dólar estadounidense. Y es que muchos podemos llegar a pensar que dominamos totalmente un tema cuando en realidad solo tenemos bien definidos uno que otro concepto; y aquellos temas que no conocemos tan a fondo, los Googooleamos. Por ejemplo, en la mayoría de los casos cuando una persona se enferma en México, se automedica (1 de cada 2 personas)1 con la primera solución que le ofrezca internet. Esta información es de baja calidad, pero se vuelve lo suficientemente buena para dotar al mexicano (en su percepción) de conocimiento suficiente para solucionar su problema e inclusive contradecir al doctor cuando lo consulta para una "segunda opinión"2. Lo mismo sucede con las finanzas. Cuando no tenemos la información suficiente o no es de origen fidedigno, nuestras finanzas se pueden ver afectadas por nociones falsas. Tomemos como

1 http://sipse.com/mexico/encuesta-revela-mexicanos-automedican-falta-tiempo-

dinero-190245.html 2 http://www.lne.es/oviedo/2016/04/03/pacientes-buscan-diagnostico-red-segunda/1905770.html


ejemplo a los analistas de crédito comercial de Banco Inbursa3. El director de esta área hace leer a su equipo diario una serie de periódicos y otras fuentes de noticias financieras, esto con el fin de mantener a sus subordinados al tanto de la situación financiera actual. "Imagina que hace dos años - Me comentaba el director de esta área en su oficina - le dimos un crédito de miles de millones de dólares a una cadena de hoteles para que pudieran abrir un nuevo resort en Cancún. Hoy, al leer el periódico, nos enteramos que se avecina una tormenta tropical muy fuerte por el Atlántico; de esta forma nos preparamos, analizamos, evaluamos y aplicamos una estrategia después de ver que opciones son las más viables, ya que lo más seguro es que el pago de ese crédito se vea retrasado por los últimos sucesos." En mi opinión personal, considero de suma importancia que un financiero esté continuamente enterado del entorno financiero actual, sin caer en la exageración (por ejemplo) de citar todos los indicadores financieros del país o del mundo, pero sí tener una noción de como se están comportando los mercados globales y de allí poder dar una opinión contundente. Es por eso, que he decidido realizar esta investigación con el propósito de dar a conocer las razones por las cuales el dólar subió de precio hace unos meses y desmentir el mito que se tiene sobre el valor del dólar y su relación con el estado económico del país.

$20 pesos por un dólar El alza del dólar se debe a varios factores, que al darse simultáneamente crearon una tormenta perfecta: Primer acto: China Todo empezó el año pasado (2015) cuando China se propone como meta convertirse en la segunda potencia económica del mundo. Para lograrlo, tendría que aumentar su PIB por medio de los ingresos de sus exportaciones; por lo cual aumentó su producción a tal grado de tener aproximadamente 7 años de abastecimiento de metal4 en sus reservas. Por consecuencia lógica (por efecto de las leyes de oferta y demanda) el precio del metal (a un nivel global) se desploma y ningún país puede competir con sus precios radicalmente bajos. Inclusive, en México el simple costo de extracción seguía siendo más caro que el precio neto que ofrecía China. Fue entonces donde varias potencias (México y la Unión Europea entre ellos) prohibieron la adquisición del metal chino en su territorio. Lo que provocó este bloqueo fue inminente: China se quedó con una reserva de metal inmensurable sin una fuerte demanda que la adquiriera, por lo que decide devaluar el Yuan para que sus materias primas fuera aun más baratas y los compradores se vieran mucho más tentados en conseguir dicho material a un precio meramente ridículo; así como también para estimular su economía y parar la fuga de inversionistas. Esto causó que las commodities globalmente se devaluaran, y al ser China el consumidor más grande de todo el mundo de materias primas, fue un golpe brutal para todos los países cuando el poder adquisitivo de esta potencia disminuyó.

3 Testimonio

Personal

4 http://www.ieco.clarin.com/economia/China-busca-asegurarse-abastecimiento-

metales_0_1123687968.html


Segundo acto: Guerra de precios entre Arabia Saudita e Irán “Estamos en presencia de una guerra de precios del petróleo” Michele Labbé No todos los commodities sufrieron de la Crisis China (derecha), por ejemplo los cereales se mantuvieron estables a un internacionalmente5 y el oro fue la materia prima con el mejor desempeño en los primeros tres meses del año, al registrar un aumento de 15.6% en este periodo6. Por otro lado, el petróleo no tuvo la misma suerte. Este sufrió la disminución de demanda por parte de China, y ante este escenario la oferta se vio obligada a bajar los precios. Por si no fuera poco, Irán y Arabia Saudita comenzaron una guerra fría entre ellos, donde su arma blanca fue el precio del petróleo. Arabia Saudita es el mayor proveedor de petróleo en el mundo7, y el país principal dentro de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Siempre ha existido una disputa entre Arabia Saudita e Irán (la cual se remonta cientos de años atrás) por cuestiones de religión, geopolítica, ideología política, alianzas de Iran con Siria, alianzas de Irak con Arabia Saudita, el golpe de estado por parte de los hutíes y por último el poder por el petróleo8. En geopolítica, Arabia Saudita e Irán están peleando por el control de la zona y por el hecho de que algunos de los príncipes saudíes son suníes y otros de los iraníes son chiíes. Irán está en un buen momento: le beneficia que haya un gobierno chií en Irak y ha estrechado lazos con Rusia y China. Arabia Saudí en cambio, está peleada con sus vecinos Catar, Yemen. y Líbano. Su única 'victoria' reciente es en Egipto, su mayor aliado, donde han conseguido (al presionar e inyectar dinero) expulsar del poder a los Hermanos Musulmanes y seguir manteniendo un cierto control sobre el país9. La estrategia de Arabia Saudita es minimizar el precio del petróleo al máximo para derrocar a Irán, y para lograrlo aumentaron desenfrenadamente su producción (demasiada oferta vs. poca demanda = disminución de precios). Teniendo en cuenta el poder que tiene Arabia Saudita y sus enormes reservas de petróleo, este puede soportar la devaluación del precio del crudo, pero Irán y el resto del mundo no. Los precios del petróleo se derrumbaron en agosto del 2015 al nivel más bajo en seis años, mientras tanto la OPEP respondía a un aumento de la producción de los yacimientos de los Estados Unidos (aumentando de esta forma el valor del dólar) para incrementar la producción en un intento de desalentar a los productores de mayor costo; logrando de esta forma aumentar las reservas llegando a su nivel más alto en casi 40 años con 36,5 mil millones de barrilles10.

5 http://www.agronewscastillayleon.com/solo-los-cereales-se-salvan-de-las-bajadas-en-las-

commodities-de-la-union-europea 6 http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/materias-primas-salvan-el-primer-trimestre-del-

ano.html 7 http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=88&l=es 8 http://www.bbc.com/mundo/noticias/

2016/01/160104_internacional_siete_razones_rivalidad_arabia_saudita_iran_gch 9 http://www.finanzas.com/xl-semanal/magazine/20150125/guerra-sucia-petroleo-8073.html 10 http://theobjective.com/investigations/claudia-delgado-barrios/arabia-saudi-e-iran-la-guerra-fria-

que-despierta-en-oriente-medio/


La OPEP, en un intento por solucionar esta crisis en el precio del petróleo, trató de convencer a Ali bin Ibrahim al-Naimi (Ministro de Pétroleo y Recursos Minerales) a disminuir la producción de petróleo en su país para que de esta forma el valor del oro negro volviera a subir, pero el Ministro (temiendo por la supremacía de Arabia Saudita) se negó a cumplir dicha solicitud. A ellos no les afecta esta devaluación de dicha commoditie, sino el mantenimiento de su propia situación de poder en el mercado. Mientras tanto, el otro lado del mundo en Dakota del Norte EUA, un operario acciona el joystick de la torre de sondeo y hunde en la tierra la cabeza de acero de su perforadora. Alcanza la marca de 600 metros. Los motores rugen. Faltan otros 2500 para llegar a la formación Bakken. Una estructura rocosa que esconde 24.000 millones de barriles de petróleo11. Esta zona es una prueba de como Estados Unidos es también una gran competencia a los jeques del Medio Oriente. Esto pudo realizarse gracias a que Obama ha puesto como prioridad la independencia energética del país, produciendo al día 15 trenes de 100 vagones cada uno llenos de petróleo, aumentando el valor de la moneda nacional indefinidamente. "El lema del momento es: «Frack, baby, frack!», en alusión a la técnica de extracción: el fracking." Ante esta estrategia, los jeques contrarrestaron a los frackers manteniendo el precio del petróleo bajo, mientras que desgastan a Irán y al Estado Islámico. Debilitar a Irán no es nada difícil, necesitan que el barril esté a 100 euros para mantener su presupuesto; actualmente el precio por barril es de 34 euros12. Tercer acto: La FED En resumen, hemos visto como las exportaciones de México se vieron desfavorecidas por el desplome en los precios de los commodities y del petróleo, provocando que los ingresos en dólares de las ventas al extranjero disminuyeran y por lo tanto también la entrada de esta moneda; originando a su paso un aumento en el valor del dólar USD debido a su escasez en México, ya que la demanda siguió estable. Por otro lado, retrocedamos 8 años atrás; en el año 2008, cuando el mundo fue sacudido por una de las crisis de liquidez más grandes de nuestra historia. Después del derrumbe del sistema financiero americano, un numero inmensurable de familias y personas quedaron sin siquiera un centavo, perdiendo todo su patrimonio. Allí es cuando la FED (The Federal Reserve System) decide reducir sus tasas a 0%. Hoy en día, después de 7 años con una tasa en ceros, la FED empieza a considerar (en medio de una crisis global) el volver a subir las tasas. La FED había decidido en primer lugar que se anularan las tasas para fomentar el crédito, financiamiento, empleo, confianza en el sistema financiero y por ende consumo en el país. Al final, todos estos porcentajes subieron, estabilizando los mercados internos. Entonces, ya con un país estable, la FED aumenta las tasas (después de más de 6 meses en discusiones a puerta cerrada manteniendo al mundo y a los analistas en una desesperación por la incertidumbre) para que los créditos y financiamientos disminuyan pero la producción aumentara. Esta es el último escenario relacionado con el alza del dólar frente a la moneda mexicana. Durante 7 años las empresas les convenía invertir y crecer gracias a los financiamientos que otorgaban en Estados Unidos con la tasa del 0%, fomentando que se invirtiera allá y no en nuestro país.

11 http://geology.com/articles/bakken-formation.shtml 12 http://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=petroleo-crudo&moneda=eur


Conclusión Cada vez que sube el precio del dólar, puedo escuchar al menos 20 veces en un solo día algunas frases como "la economía del país va de mal en peor", "todo es culpa de Peña Nieto", "Si nos va mal a nosotros, a Estados Unidos la ha de estar pasando peor", etc. Lo cual es solamente una muestra de su ignorancia ante el tema. Si el precio del dólar estadounidense sube, esto no significa que que México esté pasando por una devaluación y mucho menos una crisis. Lo único que esto significa es que hay muchos menos dólares circulando en el país. Esto solo demuestra que no existe una suficiente inyección de dólares en el país (leyes básicas de oferta y demanda: al haber menos dólares, estos se vuelven más cotizados, originando que automáticamente su precio suba) a pesar de las inyecciones que ha hecho Banxico para tratar de estabilizar la moneda mexicana. Los tres escenarios ya expuestos, fueron los detonadores de la disminución de una entrada de dólares estable a México. Ningún valor de moneda es un indicador de estabilidad financiera o económica en el país. Si usted quiere, querido lector, saber "que tan bien o mal andamos" lo invito a revisar nuestra calificación nacional de crédito ante países inversionistas, otorgada por empresas como Moody's o Standard and Poor's; lo exhorto a que revise el acervo histórico del PIB o de la inflación nacional. Allí es donde se dará cuenta que estamos en una época donde la inflación es mínima y ha permanecido estable, batiendo récords históricos en nuestro país. Esto significa que su sueldo le tiene que rendir más (si es que no se ha percatado) cuando hace sus compras; claro, todo tendría que ser de origen nacional. Le suplico lea todos los días la sección de negocios del REFORMA, que ponga atención a las noticias destacadas de el Financiero y el Economista, o en dado caso que sea una persona muy ocupada que lea una vez a la semana la columna de algún financiero de renombre (en mi opinión personal, Everardo Elizondo los lunes en el REFORMA). Ya que solo de esta forma podremos hacer un cambio radical empezando por uno mismo, y al fin salir de esta creciente ignorancia financiera. Concluyo esta investigación con las exhortaciones ya mencionadas y afirmando que no todo está perdido. Con las alzas de tasas por parte de la FED, ahora uno puede leer en el periódico como muchas empresas estadounidenses y de otros países voltean a México como una opción viable para invertir; tales como Lego, Constellation, Tesla Motors, Amazon, etc… Planean abrir o expander sus plantas en el país, lo cual significa que habrá en el corto y largo plazo inyecciones de dólares por muchos miles de millones de dólares, ocasionando por ende que el peso mexicano retome fuerza.

20 de Abril del 2014: Cuatro meses después de haber escrito este ensayo, me es un grato placer el poder volver a leerlo y rectificar que mi última aseveración acerca de la disminución del dólar USD frente al peso MX fue correcta. Noticia del 16 de Abril del 2016: www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/16/venden-dolar-en- promedio-de17-10-en-el-aicm


Agradecimientos Coordinación Rafael Olea Mantilla, Vicepresidente de Investigación IMEFu ITESM CCM y Comisionado del área de Investigación CDMX Sur

Edición Rafael Olea Mantilla, Vicepresidente de Investigación IMEFu ITESM CCM y Comisionado del área de Investigación CDMX Sur

Dannya Yunuen Valencia Ruiz, Vicepresidenta de Responsabilidad Social IMEFu ITESM CCM y Comisionada del área de Responsabilidad Social CDMX Sur

Participación IMEF Universitario ITESM CCM IMEF Universitario UNAM Economía IMEF Universitario UNAM Ingeniería IMEF Universitario ESCA Tepepan IMEF Universitario UP IMEF Universitario ITAM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.