Boletín Sureste - Abril 2018

Page 1


CARTA DEL EDITOR:

“Si estamos juntos no hay nada imposible. Si estamos divididos todo fallará", Winston Churchill. El trabajo en equipo logra muchas cosas y la unión de jóvenes universitarios para la creación de este boletín para informar a la sociedad actual y eliminar la incertidumbre en los temas financieros, es digna de admirar

ÍNDICE

Marzo 2018

Entorno Económico Mercado de Capitales promociÓn y dEsarrollo Responsabilidad Social E m p r e n d i m i e n t o Suplemento Adicional

2 10 14 18 22 24

Les invito a leer este boletín hecho por Directores y socios del IMEF Universitario, donde de forma objetiva escriben estos boletines mas que nada a ustedes los lectores de la región suereste Vicente Jose Arellano Bañuelos Socio del IMEF Universitario FCA UADY

P1


Crónica de la difícil y polémica séptima ronda de renegociación del TLCAN en México. Por: Ana Karen Brito Socio IMEF MDL Facultad de Economía

Como bien se sabe, debido a las demandas el Secretario de Economía de México dio una del presidente estadounidense Donald Trump, el respuesta más mesurada ante esta situación: acuerdo comercial trilateral entre los países de la región de América del Norte, en vigor y sin cambios desde 1994, entró en un proceso de renegociación “México no debe ser incluido en los aranceles a partir del día 16 de agosto del año 2017. de acero y aluminio. Es la manera equivocada de incentivar la creación de un TLCAN moderno”.

Entorno Económico

A marzo de 2018 ha habido siete rondas, en las cuales están presentes los jefes de negociación de cada nación: el Representante Comercial de Estados Unidos de América, Robert Lighthizer; la Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland y nuestro Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo; se procura siempre rotar el lugar de reunión, por lo que esta última ronda tuvo lugar precisamente en la Ciudad de México del 26 de febrero al 5 de marzo, siendo una de las más polémicas; pues en plena renegociación, el presidente estadounidense lanzó una nueva amenaza, en la que asegura que si no se logra un buen acuerdo, elevará los aranceles de las importaciones de acero a un 25% y del aluminio al 10%, afectando principalmente los costos del sector automotriz y desatando temor frente a una posible guerra comercial si llegara a suceder. Con respecto a esta declaración, la Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, en la conferencia de cierre de la séptima ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio con América declaró:

Pero a pesar de este golpe inesperado para la relación comercial de estos tres países, al cierre de esta séptima ronda se presume se actualizaron tres capítulos más, como los correspondientes a: • Buenas prácticas regulatorias: Creando un Comité de América del Norte para monitorear el trabajo en conjunto, eliminando regulaciones innecesarias y excesivas. • Transparencia: Se comprometen a compartir toda la información que afecte a exportadores, proveedores de servicios, inversionistas, etc., garantizando el acceso a la información de leyes y regulaciones. • Medidas sanitarias y fitosanitarias: Garantiza la sanidad animal y vegetal en bases científicas, priorizando las solicitudes que provengan de América del Norte frente a otros países.

“Canadá no aceptará ninguna de estas restricciones, estos aranceles serían totalmente inaceptables (…) en caso de que esto suceda, vamos a imponer medidas de reciprocidad para defender siempre a nuestros trabajadores y nuestra industria metalúrgica”.

A estos se le suman los Anexos sectoriales de químicos y formulas patentadas y tres capítulos terminados en rondas anteriores (PyMEs, Competencia y Anticorrupción), dando un total de seis capítulos de 30 por actualizar, esperando en la próxima ronda se termine con la tercera parte del Tratado. Sin embargo, estos son sólo los temas Con estas palabras Canadá se muestra en técnicos que involucran la parte política y los una posición firme ante las declaraciones del tópicos difíciles como reglas de origen aún están republicano estadounidense. Mientras tanto, al aire, cuando estos son los que determinarán si el acuerdo se mantiene, actualiza, o se le da fin.

P3


Aún no se tiene fecha específica para el siguiente encuentro, pero se prevé será la primera semana de abril en Washington, D.C, lo que sí es seguro, es que habrá mucha más presión en las siguientes rondas debido a que las agendas políticas de cada uno de los países está apretada: elecciones presidenciales en México, elecciones legislativas en E.U.A. y elecciones provinciales en Ontario y Quebec; pero al mismo tiempo se podría esperar que las conversaciones se extiendan por la volatilidad normal de la política en periodos de elección a finales de este año o bien, inicios del 2019. Para finalizar, es necesario recordar el poder de México con las palabras de Guajardo (2018): “Con o sin TLC este país seguirá siendo una fortaleza en sus capacidades productivas. Si se sigue con una política de diversificación y fortaleciendo nuestros sectores productivos en su competitividad, este país tendrá fortaleza hacia adelante”.

Bibliografía EL ECONOMISTA (05 de marzo, 2018). En séptima ronda del TLCAN se avanza y se cumplen objetivos: Guajardo. Consultado el 6 marzo de 2018. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/En-septima-rondadel-TLCAN-se-avanza-y-se-cumplen-objetivos-Guajardo-20180305-0057.html EL FINANCIERO BLOOMBERG (06 de marzo, 2018). Hay temas que requieren mayor equidad industrial en renegociación del TLCAN: Guajardo. Consultado el 06 de marzo de 2018. Recuperado de: https://www.youtube. com/watch?v=k4eLePbFLI4 REUTERS (25 de febrero, 2018). ¿Qué esperar en la séptima ronda de renegociación del TLCAN? Consultado el 3 de marzo de 2018. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com SECRETARIA DE ECONOMIA (05 de marzo, 2018) TLCAN 7ª Ronda de negociaciones (ingles). Consultado el 05 de marzo de 2018. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-kXTmZjsEy0 SHAWN DONNAN (29 de enero, 2018). Elecciones en México, EU y Canadá frenarían negociaciones del TLCAN. Consultado el 07 de marzo de 2018. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/financial-times/ elecciones-en-mexico-eu-y-canada-frenarian-negociaciones-del-tlcan.html

P. 4

BANXICO, política monetaria y porque se hizo más caro el dinero en febrero 2018 Por: Jessica S. Palomo Director de Investigación MDL Economía, UADY. “Las acciones de política monetaria que se han venido implementando para mantener ancladas las expectativas de inflación de mediano y largo plazo, aunadas al cumplimiento de las metas fiscales en 2017 y al compromiso de hacerlo en 2018, así como la resiliencia que ha mantenido el sistema financiero, han contribuido a que la economía mexicana esté en mejor posición para enfrentar posibles escenarios adversos” BANXICO (2018b). Es interesante apuntar que, en menos de tres meses desde diciembre de 2017 hasta febrero del año en curso, el Banco de México (BANXICO) dirigido por Alejandro Díaz de León Carrillo, ha aumentado las tasas de interés interbancario de 7.00% en noviembre del 2017 a 7.50% anunciado en su último boletín sobre política monetaria en febrero del 2018, haciendo más caro el dinero, y más cuando al cierre del año pasado (2017), se registró una inflación general del 6.77%, el mayor nivel registrado para este indicador en casi 17 años, desde que en el año 2000 alcanzara 8.66% en el mismo indicador (El Economista, 2018b). Así, la inflación reflejó el último aumento en el precio de las gasolinas, de algunas frutas y verduras, el aumento al salario mínimo del primero de diciembre de 2017 al pasar de $80.40MXN a $88.36 MXN (Diario Oficial de la Federación, 2017) y el nerviosismo de los mercados nacionales frente a las perspectivas de la reforma fiscal expansiva aprobada por Donald Trump, y lo que pueda suceder en las negociaciones del TLCAN (El Economista, 2017a). A nivel internacional, el ciclo alto de la economía mundial continúa expandiéndose positivamente, lo que ha reflejado un aumento en los movimientos de dinero y con ello el incremento aún normal de la inflación general, que todavía se mantiene por debajo de las metas de los bancos centrales. El panorama económico prevé un repunte para el

año 2018 y 2019 que, sin embargo, puede verse ralentizado por las amenazas proteccionistas. De hecho, la política fiscal expansiva estadounidense y el consecuente aumento de los rendimientos en los Bonos del Tesoro a plazos de 10 a 30 años, está cargando de tensión a los mercados financieros que empiezan a resentir la rápida entrada de capitales a suelo americano, desestabilizando así los indicadores de inversión extranjera en todo el mundo (BANXICO, 2018a). En México el panorama es complejo; el último trimestre del año 2017 fue bueno, la economía creció, impulsada por el sector de los servicios; la demanda agregada, el consumo privado y las exportaciones están al alza y en general, la economía se ha recuperado de la contracción ocurrida por los sismos de septiembre 2017. La moneda nacional a pesar de su recuperación en enero y febrero, sigue presionada por la volatilidad, dada las condiciones de incertidumbre sobre el efecto que tendrá la reforma fiscal estadounidense en las inversiones mexicanas, la falta de certeza sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), las presiones de las referencias interbancarias internacionales, especialmente de la Reserva Federal Estadounidense (FED) que aumentó su tasa en diciembre del año 2017 y que México respondió aumentando la suya, así como el pronóstico de que la FED las vuelva a incrementar en marzo del 2018. Todo esto preocupa, pues la volatilidad cambiaria se convierte en incrementos de precios; por último, es preciso resaltar que persiste una debilidad en las inversiones (El Economista, 2018c), lo que preocupa a la economía que aún continua un pronóstico de crecimiento sesgado a la baja. La inflación general anual se estabilizó en 5.55% al lograr absorber el efecto del último aumento a los precios de los energéticos; sin embargo, persiste su efecto en el precio de algunos productos de la canasta básica y energéticos, los cuales seguirán a la expectativa frente a las tensiones en la moneda nacional que se mantendrá volátil todo el año (BANXICO, 2018a).

P5


El desempeño del panorama económico, tanto nacional como internacional, ha aumentado la expectativa de inflación general para este año, pero se prevé estable a medida que el PIB aumente, el mercado laboral se ajuste, la inflación ceda y no haya sobresaltos inesperados dentro del ejercicio de la economía 2018. Dadas todas estas condiciones, BANXICO tomó la decisión de utilizar el mecanismo de política monetaria con la intención de influir en el control de la inflación y estimular la inversión financiera, aumentando la tasa interbancaria y dándole un factor de competitividad frente al inversionista extranjero.

En conclusión, 2018 será un año complejo para México. En el desarrollo de la política económica, fiscal y monetaria se deberá ser firme frente a los escenarios de alta incertidumbre que se presentan. La disciplina fiscal y la aplicación de controles inflacionarios deben estar acompañados de medidas gubernamentales que impulsen la productividad, estimulen las exportaciones y se impulsen las reformas estructurales, al mismo tiempo que se consoliden finanzas públicas sanas que den certidumbre al inversionista extranjero y competitividad al mercado mexicano (BANXICO, 2018a).

Bibliografía BANXICO. (diciembre de 2017). Comunidados y boletines a la prensa. Recuperado en febrero de 2018, de: http:// www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-monetaria/boletines/%7B7409717AE022-2FE2-27AE-CB88811A7CD6%7D.pdf BANXICO. (8 de febrero de 2018a). Información para la prensa, comunidados de política monetaria, boletin febrero 2018. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de: http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/ comunicados/politica-monetaria/boletines/%7B55536148-BA81-97FD-1998-95EF37BB4BA4%7D.pdf BANXICO. (febrero de 2018b). Comunicados de prensa y boletines. Recuperado el febrero de 2018, de: http:// www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-monetaria/boletines/index.html Diario Oficial de la Federación. (24 de Noviembre de 2017). Recuperado el 28 de Febrero de 2018, de: DOF. gob.mx: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5505642&fecha=24/11/2017 El Economista. (dicembre de 2017a). Enemigos del peso, reforma fiscal, TLCAN, elecciones del 2018 y Trump. Recuperado el 28 de Febrero de 2018, de: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Enemigos-del-peso-reformafiscal-TLCAN-elecciones-del-2018-y-Trump-20171226-0103.html El Economista. (9 de enero de 2018b). Inflación cerró 2017 en 6.77. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de:https://www.eleconomista.com.mx/economia/Inflacion-cerro-2017-en-6.77-su-mayor-nivel-en-casi-17anos--20180109-0048.html El Economista. (22 de enero de 2018c). México sale del top 10 de mercados mas atractivos para invertir PwC. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Mexico-sale-del-top-10de-mercados-mas-atractivos-para-invertir-PwC-20180122-0026.html

P. 6

Las remesas en tiempos de crisis. Por: Shirley Naomy Aguilar Aguirre Presidente UADY FDE

Los ingresos por remesas de aquellos migrantes que viven en los Estados Unidos son una de las fuentes más importantes de entrada de dólares para México, ya que según el Anuario de Migración y Remesas (2017), realizado por el Gobierno Federal y BBVA Bancomer, con la base de datos de la Current Population Survey (CPS), en los Estados Unidos viven 36.9 millones de personas de origen mexicano, de los cuales 12.2 millones son migrantes nacidos en México, y casi en su totalidad, envían dinero al país. Tanto es así que sólo en 2016 entraron a suelo mexicano 27 mil millones de dólares bajo este concepto, un máximo histórico que superó los ingresos por divisas percibidas por Inversión Extranjera Directa, ingresos por viajeros internacionales y exportaciones petroleras El día llegó y los resultados de las pasadas (Contenido, 2017). elecciones presidenciales de EEUU, le dieron paso al clima de incertidumbre que se vive en la Así, México es la cuarta economía que recibe actual situación económica de México. Apenas se entregaron los resultados, se desplomó la moneda más remesas en el mundo y Estados Unidos tiene nacional, pues el dólar spot cerró en un nivel la mayor aportación de estas a la economía histórico de 22.25 unidades, superando el máximo mexicana, principalmente desde los estados de histórico anterior de 19.87 establecido el 21 de California, Texas e Illinois que aportan el 50 % de septiembre de 2016, según el Banco de México (El todos los ingresos bajo este concepto. La tendencia histórica marca que los ingresos por remesas van Universal, 2017). en aumento, un ejemplo destacado es el año 2003 donde se percibieron $15,139 millones de dólares, El efecto Trump se hace sentir en la moneda a comparación del 2002 que únicamente se nacional, pero, ¿por qué se ve afectada captó $9,814 millones y actualmente en 2016 las negativamente la economía de México? Bien, remesas provenientes de EEUU alcanzaron unos primeramente, dentro del país, los precios $25,742 millones de dólares, ingresos que se ven al consumidor reaccionan a los cambios en amenazados por las declaraciones proteccionistas la depreciación de la moneda nacional, las del presidente Donald Trump quien desea importaciones se encarecieron y la vida se volvió imponerles un impuesto (Milenio, 2017). más ajustada para el bolsillo de los mexicanos; mientras que la incertidumbre desincentivó a los Según los analistas consideran que el aumento inversionistas extranjeros y el miedo a que se creen barreras para los migrantes mexicanos, quienes son de dinero en 2016, fue generado por el temor de los el soporte económico de muchas familias dentro del migrantes mexicanos hacia una posible restricción país; no deja de preocupar el ánimo de aquellas de transferencias de remesas. Primeramente, se familias dependientes del dinero que mandan los tendría que delimitar sí el impuesto a las remesas migrantes para costearse la vida en un panorama será para todos los países, situación que, puede donde la inflación sigue presionando el poder suceder pero presentaría problemas internacionales y afectaría en gran medida las relaciones de EEUU adquisitivo de miles de mexicanos. El día 8 de noviembre de 2016 se convirtió en una fecha de mucha tensión para los latinos, particularmente para los mexicanos, fue el día de la victoria de Donald Trump en las elecciones de EEUU, quien llegó al poder después de protagonizar una exhaustiva campaña anti-migratoria que prometía deportar a más de 11 millones de inmigrantes indocumentados, la construcción de un muro, pagado por México en la frontera, la renegociación o, en su caso, eliminación del TLCAN y lo más preocupante, las declaraciones de incautar las remesas derivadas de sueldos ilegales, es decir, provenientes de empleos informales (El Economista, 2017).

P7


con el mundo entero; o únicamente un impuesto para México, sí se presenta la segunda situación se convertiría en una injusticia a los ojos del resto del mundo e ilegal según la ley americana, debido a que sería una alternativa del pago al muro que planea construir en la frontera de México-EEUU y una medida discriminatoria. Existe también la situación de que tomé tales medidas considerando que no serían discriminatorias, sino a favor de la seguridad estadounidense mientras se revisen las cuestiones legales de dicho impuesto (Animal Político, 2017).

En conclusión, el Gobierno de México no solo debe reafirmar su compromiso hacia los migrantes mexicanos sino construir una política sólida para la protección de las transferencias de dinero que envían los connacionales a sus familias y presentar los avances de la ley que ya se anunciaron, porque en el peor de los escenarios no solo afectaría a millones de familias que se sustentan de dichos ingresos sino en general, todo el país.

Bibliografía Animal Político. (15 de febrero de 2017). Trump y la amenaza de crear un impuesto a las remesas: qué puede hacer y qué no. Recuperado el 8 de marzo de 2018, de: https://www.animalpolitico.com/2017/02/remesas-impuestotrump/ Contenido. (2017). Migrantes Mexicanos en E.U.A. ¿Cual es su perfil? Recuperado el 2018, de: http://contenido. com.mx/2017/04/migrantes-mexicanos-e-u-perfil/ El Economista. (17 de Febrero de 2017). 11 datos sobre el envío de remesas a México. Recuperado el Marzo de 2018, de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/11-datos-sobre-el-envio-de-remesas-aMexico-20170205-0065.html El Universal (18 de enero de 2017). Cierra dólar en $22.25, nuevo máximo histórico. Recuperado el 15 de marzo de 2018, de: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/economia/2017/01/18/cierra-dolar-en-2225-nuevomaximo-historico Milenio. (2017). México, en el top de países con más ingresos por remesas. Recuperado el Marzo de 2018, de Milenio: http://m.milenio.com/negocios/dia_internacional_remesas_familiares-envios_dinero-milenio_0_976102606.html

P. 8

P9


La puerta indicada

Por: Rodrigo Ancona Bolio Socio IMEF Universitario

Conocer cómo funcionan e involucrarse en los mercados financieros es un interés que muchos jóvenes comparten. Existen distintos caminos que podemos tomar para dar nuestros primeros pasos, pero generalmente las ganas de aprender son encausadas en mercados de capitales no regulados y de alto riego, nuestro primer contacto suele ser engañoso y poco alentador.

Mercado C apitales P. 10

de

acostumbrando a las pérdidas y ganancias con márgenes de doble cifra.

Este fenómeno plantea un gran reto ya que por un lado existe en los jóvenes un gran interés por entender y participar en los mercados financieros, pero a la vez una gran desinformación y aparente lejanía. ¿Cómo podemos hacer que los jóvenes toquen la puerta correcta? ¿Qué es necesario hacer El mercado de divisas no regulado, mejor para que los mercados financieros regulados sean conocido como “Forex”, es el primer contacto de la primera opción? ¿Cómo reducir la distancia entre muchos. Este “negocio” extiende sus brazos por estos y los jóvenes? internet utilizando un proceso de reclutamiento que huele a marketing multinivel, enamorando sutilmente a los jóvenes con los maravillosos márgenes de Personalmente el tema me apasiona y fui utilidad que brinda este mercado y sus “productos”. parte de la estadística. Aunque inicié con deuda Se presentan como una alternativa fácil, accesible y gubernamental, mi primer contacto con algo que muy rentable para aprender, la cual logra capturar parecía ser un mercado accionario fue a través de las ilusiones y deseos de muchos. un curso de Forex. Al concluir el curso tenía un sabor extraño en la boca, algo no estaba bien, me dia a la tarea de investigar sobre el tema, platicar con mis Una de las explicaciones a este fenómeno la compañeros y cuestionarme sobre su veracidad. podemos encontrar en las redes sociales, estas Mi búsqueda que anhelaba llegar a la Bolsa juegan un papel fundamental en el proceso de Mexicana de Valores, me llevó por plataformas reclutamiento. Constantemente nos encontramos de crowdfunding, préstamo entre particulares con publicaciones que hacen alarde de las (P2P), criptodivisas y demás plataformas Fintech. utilidades obtenidas, fotos de una gráfica de Finalmente gracias a un congreso del IMEF velas o del balance de una cuenta que solo encontré una casa de bolsa en línea, que brinda buscan impresionar. Para muchos jóvenes que se cursos en la materia y cuenta con cuotas bastante sienten atraídos por el tema esta es la puerta más bajas para empezar a invertir. Desde ese momento fácil y accesible. Tan solo hace falta mandar un no he parado de aprender sobre el tema y ahora sé WhatsApp para que unas horas más tarde te que estoy en el camino indicado. encuentres sentado en un Starbucks siendo alumno de un “maestro en finanzas” que no lleva más de 6 meses en el medio. Las tecnologías se encuentran en constante cambio y las finanzas empiezan a dar pasos más contundentes hacia el mundo virtual en donde nos Algo similar ocurre con las famosas criptodivisas, encontramos los jóvenes, los potenciales clientes como el bitcoin, que aunque debemos de estar que conciben el sistema financiero de una forma atentos a su desarrollo, son instrumentos de alto distinta y que en unos años obligarán a los bancos a riesgo. De igual forma el primer contacto de muchos replantear su forma de relacionarse con el público. suele ser aquí, un mercado casi experimental, que En parte una de las posibles explicaciones del carece de una regulación y en donde ya nos vamos éxito de los mercados no regulados con los jóvenes radica en que estos se encuentran totalmente en la

P 11


La cuarta revolución industrial en las organizaciones red y aparentan ser más cercanos que la banca de inversión, por lo tanto son una alternativa fácil y a la mano. En mi caso fue complicado encontrar el camino correcto. Durante toda mi búsqueda el internet siempre fue una constante, debemos de capitalizarlo y construir estrategias para crear un ambiente, amigable, seguro, confiable y sobre todo cercano en donde nos podamos acercar al mundo financiero. Las bases ya han sido sentadas en el país con la aprobación de la Ley Fintech, es momento de acelerar el paso, situarnos a la delantera y proveer las puertas correctas a los jóvenes que buscan acercarse al sistema financiero.

Por: UADY, FCA - Rogelio Daniel Aguado Jiménez Director de investigación MDL UADY-FCA

A lo largo de la historia humana, hemos Los beneficios esperados transferido los procesos productivos a nuevos métodos dados por cambios radicales en las herramientas que utilizan las organizaciones. Estas ●Las empresas podrán crear redes inteligentes herramientas se manifiestan como nuevas fuentes con capacidad para autogestionarse a lo largo de de energía —como el petróleo o el carbón—, o toda la cadena de valor. algún avance tecnológico que logre un brinco en la manera como se hacen las cosas —como la máquina de vapor o el almacenamiento digital. Los ●Inyectaría una enorme cantidad de dinero a la cambios también son impulsados por las nuevas economía mundial en el mediano plazo. necesidades que se viven en el entorno económico, político y social del momento, y que atienden a las necesidades primarias del ser humano. Tiene el potencial de elevar los niveles de ingreso globales de la mano de obra, beneficiando a economías en vías de desarrollo. La llamada cuarta revolución industrial trae consigo un cambio completo a las estructuras de las empresas: sustitución completa de la mano de Los argumentos a favor consideran la eficiencia obra; nuevos sistemas de transacciones; agilización como el motor principal detrás del interés de la y expansión de todos los alcances de mercado y implementación de esta cuarta revolución industrial. procesos. Por otra parte, los argumentos a favor sostienen el dilema propuesto de acabar con la necesidad de la mano de obra humana. Las plataformas digitales crean un espacio ilimitado de almacenamiento al mismo tiempo que eliminan los lugares físicos para el intercambio de Independientemente del ángulo por donde se le mercados, permitiendo el tránsito de operaciones vea, la cuarta revolucion es un hecho: Alemania es en una escala global e inmediata. La revolución el país que la propone, y desde el 2013 ha logrado planteada tiene como soporte el aprovechamiento políticas para su implementación definitiva. Medir de estos adelantos digitales, combinados con las consecuencias será la tarea a evaluar durante tecnologías físicas y biológicas, creando sistemas las próximas décadas, y si bien las opiniones son ciberfísicos que combinan infraestructura física con polarizadas, el futuro es visto unánimemente de una software, sensores, nanotecnología, tecnología misma manera: automatizado. digital de comunicaciones, etcétera.

Bibliografía Perasso V.. (2016). Qué es la cuarta revolución industrial (y por qué debería preocuparnos). Marzo 5, de BBC Sitio web: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834 Cendales M.. (2018). La cuarta revolución industrial en el mercado de capitales. marzo 6, de Portafolio Sitio web: http://m.portafolio.co/economia/la-cuarta-revolucion-industrial-en-el-mercado-de-capitales-514485

P. 12

P 13


Crónica de la difícil y polémica séptima ronda de renegociación del TLCAN en México. Ana Karen Brito Socio IMEF MDL Facultad de Economía

Promocion desarrollo

Conferencia funciones y finalidades de Banxico

Por: Gerardo Valdez Cabrera Director de Promoción y Desarrollo de la MDL UADY FDE.

Una institución emblemática e importante del país es el banco de México, lugar donde se toman decisiones y acciones en materia de política monetaria, pero al igual que su relevancia en la economía de la nación, es igual la incertidumbre de lo que realmente hace y no hace como institución, en el que múltiples preguntas surgen y se quedan al aire debido a que no hay una certidumbre en las respuestas, como pudiera ser ¿el banco de México hace el dinero mexicano?, ¿Cómo controla los procesos inflacionarios?, ¿el banco se encarga de la política fiscal o monetaria y como la aplica?, entre otras interrogantes.

y

La incertidumbre e ignorancia impera, en ocasiones, de manera sínica y en otras de manera involuntaria entre la comunidad universitaria, debido a que los temas de los cuales se hace referencia suelen ser complejos, tediosos y, en el mejor de los casos, de difícil comprensión, incluso para el estudiante iniciado en las ciencias económicas; por lo que la necesidad de un experto y experimentado en la materia que pueda explicar de manera sencilla pero aterrizada los temas que como economistas, internacionalistas del comercio o estudiosos de las ciencias sociales en general, era indispensable. Para ello el IMEF Universitario Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán aprovechó la oportunidad para traer al subgerente de vinculación social del Banco de México, el Mtro. Pedro Garza López, quien llegó desde la Ciudad de México hasta la blanca Mérida para resolver esta problemática a través de una cátedra que se realizó el jueves 8 de marzo del presente año en el auditorio de la Facultad de Economía UADY, dicha cátedra estuvo especializada en temas como el dinero, inflación, sistema financiero, política monetaria, entre otros de interés que, como se auguró, la explicación dejo a mas de uno satisfecho

P 14

y siempre el Mtro. En relaciones internacionales llevo de la mano a la audiencia por medio de una charla amena, concreta y simple, resolviendo cuestiones sobre el desarrollo y evolución del dinero, funciones en materia monetaria que realiza Banxico, la diferencia entre lo fiscal y lo monetario y quien se encargaba de cada una, la finalidad de las tasas de interés y su repercusión en la estabilidad económica, conceptos y tecnicismos que muchas veces el universitario no esta del todo seguro de su verdadero significado, entre cuestiones que surgían entre el público. Después de aproximadamente 45 minutos de haber comenzado dicha actividad y algunas preguntas interesantes que se planteaba al ponente por parte de los curiosos estudiantes, la conferencia culminó de manera esplendida, con un público de poco más de 115 personas, entre estudiantes y maestros, áreas administrativas e inclusive el director de la misma Facultad de Economía, ovacionaron al expositor Garza López quien amablemente agradeció la atención brindada, esperando que todas las dudas sobre las funciones y finalidades de Banxico se hayan disipado; a lo que se procedió con su respectivo reconocimiento por parte del IMEF, el agradecimiento de los que conformaron parte de la actividad, tanto del lado del expositor, asistentes y organizadores. El gusto de los estudiantes no se hizo esperar, una cantidad importante de espectadores se acercó al IMEF agradeciendo la oportunidad de adquirir un nuevo conocimiento y presentando interés por asistir y participar en los nuevos proyectos y actividades de la misma institución, entre los entusiasmados por más actividades, los curiosos acercándose al expositor y los reflexivos analizando lo más que podían de la presentación, la experiencia que la comunidad universitaria y la Mesa Directiva Local UADY FDE fue sublime.

P 15


Toma de Protesta UADY Facultad de Derecho (FDD)

Por: Yazmin Guadalupe Medina Xool Directora de Promoción y Desarrollo MDL Facultad de Derecho UADY

Educación Ambiental 2018 y representante de Estructura Nacional; así como el Br. Jair Mayo Perera, Presidente entrante de la Mesa Directiva Local 2018 de la Facultad de Derecho. De la misma manera tuvimos como invitados especiales a maestros y directivos de la facultad, así como también asistieron compañeros de estudios y padres de familia. El número de impactados fue de treinta personas sin tener en cuenta a los que pertenecemos a IMEF. El evento estuvo entre el parámetro de tiempo considerado en el reglamento de IMEF y cumplió con las formalidades correspondientes; los miembros de presídium tuvieron la oportunidad de dirigir unas palabras, los integrantes de la mesa recibieron su pin y al final se pudo contar con una El evento tuvo lugar en el Salón de Usos Múltiples mesa de bocadillos que la mesa entrante preparó (SUM) de la Facultad de Derecho UADY el día 20 para los asistentes. de febrero de 2018 a las 5:30 p.m. La mesa del presídium estuvo conformada por la Mtra. Lucelly Recibimos felicitaciones por parte de algunos Carballo Solís, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho UADY en representación del Dr. Carlos asistentes con respecto a la organización y Alberto Macedonio Hernández, Director de la formalidad de la toma de protesta; por esa razón Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma considero que sí se cumplió con el objetivo y que de Yucatán; el C.P. Francisco José Álvarez Cuevas, sí hubo realmente un impacto en los asistentes, más Presidente del grupo Yucatán del IMEF Ejecutivos; que nada con las palabras por parte del presídium la Br. Nora Isabel Fernández Valdés, Presidente y más aún con las del presidente entrante que en regional sureste del IMEF Universitario; el Br. todo momento recalcó el trabajo de su equipo y Misael Molina May, Coordinador Nacional de demostró motivación en representación de toda la mesa directiva. Durante este mes, se llevó a cabo el evento de toma de protesta de la mesa directiva local del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en su capítulo Universitario de la Facultad de Derecho UADY. La toma de protesta es de gran importancia porque además de ser la primera actividad de la gestión, determina el inicio oficial del compromiso que los integrantes de la mesa hacen ante las autoridades universitarias, directores de IMEF, compañeros de estudios, padres de familia, público en general y sobre todo con la sociedad mexicana con motivo de los proyectos y eventos que organizarán a lo largo de su permanencia.

P 16

P 17


Crónica de la difícil y polémica séptima ronda de renegociación del TLCAN en México. Ana Karen Brito Socio IMEF MDL Facultad de Economía

La extinción de toda una especie

Por: Sandra Otoya Irving Hernán Cortés Nájera, Director de RSU, Facultad de Derecho UADY.

En este artículo expresaremos la importancia que tienen los tiburones en el ecosistema marino y de igual forma, el impacto que ha tenido la humanidad en su ecosistema, siendo estos últimos los causantes del mayor descenso de la población de tiburones en la historia.

Responsabilidad Social

Los tiburones llevan nadando en los océanos del mundo por más de 400 millones de años, 100 millones de años antes de que los primeros dinosaurios poblaran la Tierra, pero hoy en día, las poblaciones de tiburones están en declive por la pesca comercial, a tal punto que algunas especies están en peligro de extinción, esto es algo que se debe únicamente al impacto de la humanidad en la biosfera y no es nada nuevo oír que cada día se extinguen nuevas especies, esto lejos de mejorar siempre va a empeorar debido a la demanda de muchos artículos relacionados a los mismos animales como lo pueden ser la comida, medicina, vitaminas, armas, joyas, la mayoría de los tiburones son vulnerables a la sobrepesca ya que tardan varios años en madurar y tienen pocas crías jóvenes, esto aunado a la contaminación de su hábitat no dan más que preocupación por el futuro de toda una especie, ya que cada año, más de 100 millones de tiburones son asesinados, esto incluye 10 millones que son cazados solo por sus aletas, uno de los productos marinos más cotizados del mundo. Desafortunadamente, los tiburones han sido encasillados en el estereotipo de feroces asesinos en busca de carne humana. Sin embargo, en realidad deberíamos temerle a un mundo sin tiburones. Como depredadores tope, los tiburones ayudan a mantener la salud de los ecosistemas marinos. Mientras el número de tiburones siga decreciendo, los océanos sufrirán impredecibles y devastadoras consecuencias, la salud de los océanos depende indudablemente de los tiburones.

presas, las que a su vez influyen en el balance poblacional de sus propias presas, los tiburones se alimentan de los animales que están debajo de ellos en la cadena alimentaria, así ayudan a regular y mantener el balance de los ecosistemas marinos. La comparación entre zonas con y sin depredadores demuestra que estos proporcionan no solo mayor variedad de especies sino también una alta densidad de individuos, mientras las áreas sin depredadores experimentan ausencia de ciertas especies. Sin los depredadores tope, especies en un nivel más bajo de la cadena alimentaria pueden comer sin control, especies herbívoras pueden consumir en exceso la vegetación y se puede incrementar la competencia que afecta la riqueza y abundancia en el ecosistema, los depredadores, incluyendo muchas especies de tiburones, son un componente necesario para el mantenimiento de un ecosistema complejo lleno de diversidad y de vida. Además de regular la abundancia de especies, distribución y diversidad, los principales depredadores proporcionan fuentes de alimentos esenciales para los carroñeros y eliminan los individuos enfermos y débiles de las poblaciones. Los esfuerzos de conservación ahora se centran generalmente en la protección del medio ambiente natural de los tiburones, los seres humanos han ocupado muchas de estas áreas, y es por lo que los ataques de tiburones suceden, el hecho de que la contaminación y la pesca comercial hacen que sea muy difícil para muchas especies de encontrar suficiente comida, es otra de las razones por la que siguen avanzando a regiones en las que antes no habitaban.

Dicho esto, es inevitable que hayan más encuentros entre estos magníficos animales y nosotros, lo mejor Los tiburones suelen estar en la cima o ser los que podemos hacer es educar y concientizar. depredadores tope en sus ecosistemas, ya que ellos tienen pocos depredadores naturales, los depredadores tope limitan las poblaciones de sus

P 18

P 19


La campaña Limpiemos Nuestro México continúa creando consciencia ambiental año tras año. Por: Guillermo Ontiveros Ancona Director de Responsabilidad Social, Facultad de Economía UADY. El pasado 25 de febrero se llevó a cabo la novena edición de la jornada nacional de limpieza y recolección de residuos sólidos urbanos, la cual es organizada por la iniciativa privada. Cada año, esta busca generar gran impacto en el entorno social del país, pues en México diariamente se generan 117 mil toneladas de basura, siendo estas un gasto aproximado de 63 mil millones de pesos por el mal manejo que se le da a los residuos (SEMARNAT, 2018); así como graves afectaciones a la salud y al medio ambiente.

brigada de limpieza integrada por miembros de la Mesa Directiva Local Facultad de Economía UADY, la cual realizó labores de recolección en el centro de la ciudad.

El objetivo de Limpiemos Nuestro México involucra a toda la sociedad, pues los agentes de cambio son quienes deben convertirse en el ejemplo para quienes requieren que alguien les demuestre la importancia de mantener limpio nuestro entorno mediante su propio esfuerzo. Así, seremos más mexicanos quienes nos preocupemos por tener una Este año participaron más de 5.5 millones de sana cultura ambiental y transmitir esta a las nuevas brigadistas, quienes conformaron las más de 88 generaciones. mil brigadas de limpieza en diferentes partes de la república. Estas recolectaron más de 22 mil toneladas de residuos sólidos urbanos (Limpiemos Nuestro México, 2018). Estas cifras reflejan la buena disposición de la sociedad para participar en proyectos que promuevan la sustentabilidad y sean a beneficio del medio ambiente. Organismos públicos y privados fueron quienes apoyaron la iniciativa y participaron en el movimiento. La dirección de responsabilidad del IMEF Universitario en la ciudad de Mérida, Yucatán, participó en esta importante jornada, con una

Bibliografía Limpiemos Nuestro México. (2018). Limpiemos Nuestro México, página principal. Obtenido de Limpiemos Nuestro México: http://www.limpiemosnuestromexico.com/

Bibliografía

SEMARNAT. (28 de Febrero de 2018). SEMARNAT recolecta cinco mil toneladas de basura en jornada de Limpiemos Nuestro México. Obtenido de Sitio web del Gobierno Federal: https://www.gob.mx/semarnat/prensa/ semarnat-recolecta-cinco-mil-toneladas-de-basura-en-jornada-de-limpiemos-nuestro-mexico

Tiburonpedia, National Geographic, Sharkopedia, WWF, Oceana

P. 20

P 21


Crónica de la difícil y polémica séptima ronda de renegociación del TLCAN en México. Ana Karen Brito Socio IMEF MDL Facultad de Economía

Inteligencia Emocional

Andrea Montenegro Jiménez Director de Emprendimiento Facultad de Economía UADY

Según el psicólogo estadounidense Howard Garner existen nueve tipos de inteligencia que se pueden desarrollar en cualquier ser humano; La inteligencia lingüística; Inteligencia musical; Inteligencia lógica matemática; Inteligencia espacial; Inteligencia corporal-kinestésica; Inteligencia emocional; Inteligencia interpersonal e intrapersonal y, por último, Inteligencia naturalista. Según Gardner (1983), todos tenemos los 9 tipos de inteligencia, pero desarrollamos unas u otras dependiendo de factores como la educación, la familia y el entorno.

Emprendimiento

El mundo moderno está cada vez más centrado en el emprendimiento, la emoción de crear un negocio propio, el prestigio que esto conlleva y la satisfacción de la autosuficiencia. Ahora existen diferentes instituciones que fomentan e impulsan a los emprendedores y sus proyectos.

“The Book of Life” es el cerebro de “The School of Life”, una organización global dedicada al desarrollo de la Inteligencia Emocional, ha sido La Inteligencia Emocional tiene un alto impacto escrito por muchas personas durante mucho tiempo, en los logros personales y profesionales, esta es la sigue cambiando y evolucionando. Esto ayuda a la razón por la que ha despertado un gran interés en investigación y desarrollo de esta inteligencia. académicos como empresarios. De acuerdo con la opinión popular, la IE incrementa el rendimiento y la productividad, y se ha llegado a argumentar que la IE aporta las bases de competencias importantes en “casi cualquier trabajo” (Cherniss y Adler, 2000:10).

Desarrollar la inteligencia emocional es tan fundamental como la inteligencia comercial, al final del día, todos somos seres humanos con emociones, que llegan a impactar en las decisiones que tomamos día con día.

Bibliografía CHERNISS, C. y ADLER, M. Promoting emotional intelligence in organizations Alexandria, Virginia: ASTD, 2000. 186 p. ISBN: 978-1562861377. Danvila, I. (sin año). Inteligencia Emocional: Una revisión del concepto y líneas de investigación. Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/docs/4J.pdfVargas J.M. (2004, septiembre). Tipos de inteligencia. Revista UNAM. Recuperado de http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/entorno/ info/6/1.htm

P 22

P 23


Crónica de la difícil y polémica séptima ronda de renegociación del TLCAN en México. Ana Karen Brito Socio IMEF MDL Facultad de Economía

Bienvenida, Ley Fintech

Liliana Angélica Luna González Directora de Investigación MDL Universidad Marista de Mérida

El pasado 1 de marzo fue aprobada por la Cámara de Diputados la legislación de la Ley para las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como la Ley Fintech. En los siete días posteriores esta fue promulgada por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, en el marco de la 81 Convención Bancaria celebrada en Acapulco, Guerrero.

Suplemento Adicional

Si buscamos entender el principal objetivo de dicha ley es importante conocer a que se refiere con “Fintech”. Este es un término que deriva de las palabras en inglés “finance” y “technology”, que significan finanzas y tecnología respectivamente. Este término es utilizado para denominar a las empresas que brindan productos y servicios financieros utilizando innovadoras tecnologías para mejorar las actividades financieras. A través de las tecnologías emergentes, estas nuevas empresas buscan facilitar diversas acciones y actividades del ámbito financiero, caracterizándose en la reducción de costos que éstas generan y el tiempo innecesario de espera, apostando a una mayor eficiencia productiva en comparación a las empresas financieras tradicionales.

El principal objetivo de la reciente ley es utilizar las nuevas tecnologías para penetrar el mercado financiero facilitando la accesibilidad a los productos y servicios. También tiene como finalidad proteger a los consumidores, impulsar la competencia y el uso de tecnologías, reglamentar los servicios de las empresas, entre otras metas. No obstante, esta nueva ley presenta diversos retos, uno de ellos lo encontramos en el la garantía de transparencia y seguridad por parte de las autoridades correspondientes para los usuarios de las empresas. También el lento desarrollo de tecnologías e innovación en nuestro país es agravante de su desarrollo y la actual ineficiencia en la organización de las operaciones financieras comunes. Sin embargo, la Ley Fintech de ser aprovechada y regulada de manera óptima podrá otorgar beneficios a las inversiones nacionales, al acceso al sistema bancario, al mejoramiento en los servicios financieros, brindará mayor seguridad a las finanzas personales, trasparencia en las actividades financieras, entre otros aspectos positivos que esperamos con gran anhelo.

Bibliografía Ramos, R. (2018) EPN promulga la Ley Fintech. De El Economista. Sitio Web: https://www.eleconomista.com.mx/ sectorfinanciero/EPN-promulga-la-Ley-Fintech-20180309-0023.html Paz, C (2018) ¿Qué son las Fintech y qué busca su regulación? De Milenio.com Sitio Web: http://www.milenio.com/ negocios/fintech-ley-iniciativa-que_busca-crowdfunding-condusef-startups-pena_nieto-milenio_0_1032497119. html Gómez, E (2018) Ley Fintech: hacia el camino correcto. De Forbes. Sitio Web: https://www.forbes.com.mx/leyfintech-hacia-el-camino-correcto/ Tovar, A (2018) ¿De qué nos sirve la Ley Fintech en nuestras finanzas? De El Financiero. Sitio Web: http://www. elfinanciero.com.mx/opinion/alberto-tovar/de-que-nos-sirve-la-ley-fintech-en-nuestras-finanzas

P 24

P 25


Los mercados financieros a prueba, las implicaciones de los rendimientos del tesoro. Por: Nicolas villalobos romero Director de Investigacion- ANAHUAC-Mayab Con los ajustes estrictos a la política monetaria estadounidense, realizados por la Reserva Federal, el mercado prevé un mayor peso a las condiciones financieras debido al incremento en los rendimientos de los tesoros.

instrumentos financieros debido a que obtendrán mayores rendimientos por su dinero. No obstante, las implicaciones que conlleva este incremento a largo plazo generan instabilidad en los mercados financieros.

Los rendimientos de los tesoros a corto plazo han aumentado considerablemente, llegando a niveles que no se lograban desde 2008. Esto genera un nuevo esquema en los mercados financieros ya que se espera un incremento en la demanda de estas herramientas financieras.

Primeramente, perdería capitalización el mercado bursátil debido al incremento en interés del mercado de dinero. Después encontramos una mayor inflación y un atentado en contra de la expansión económica.

El cambio de interés por los inversores hacia los conocidos “T-bonds” suscita una reacción de los bancos comerciales a competir con el incremento en el rendimiento. Los bancos deberán incrementar casi proporcionalmente sus rendimientos para conservar su financiamiento y atraer a los inversores.

Si bien existen grupos que se benefician de estos incrementos a los T-bonds, ciertamente también se crean condiciones que son desfavorables para los inversores y que pueden ser causales de agravantes en la economía.

Claramente este es un suceso que pondrá a prueba la madurez de los mercados actuales. Sólo A primera vista, este incremento recae en se espera que no perjudique en gran medida al condiciones favorables para los usuarios de estos mundo financiero de hoy en día.

P 26

P 27


¿Qué es el neoliberalismo? Por: Luis Enrique Uribe Rosado Director de Investigación de UADY-Derecho

El neoliberalismo es una doctrina político – económica capitalista inspirada en el pensamiento económico de Milton Friedman y las escuelas de Chicago y Stanford, ha recibido nombres como “anti – inflación”, “anti - crisis”, “de estabilización”, “ortodoxo”, “monetarista”, “fondomonetarista”, “fondomonetarista neoliberal”, “monetarista friedmaniano”, “variante parasitaria y degenerativa del (modelo) secundario exportador”, etc. Busca reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como la mejor garantía del equilibrio institucional, favorece las privatizaciones de empresas y servicios, apoya la reducción del gasto público y social, apoya las competencias y desintegra sindicatos.

Cabe mencionar que ésta doctrina surge en respuesta a los fracasos económicos vividos en la “Gran depresión” que se vivió en la década de los años 30’s tras el Crack de la bolsa de valores de Wall Street. Características del neoliberalismo Reducir al mínimo la intervención estatal: En cuanto a la fijación de salarios, la regulación de precios, la eliminación de programas sociales de creación de empleos y/u oportunidades para todos y los sustituye por apoyos privados. La participación del Estado en la economía se limita a la promoción de la libre competencia.

Se opone al gasto público burocrático, Al día de hoy, esta doctrina está lejos de ser una privatizando empresas bajo la premisa de que la fiel traducción actualizada del viejo liberalismo. administración privada es mejor que la pública. Luis Sebastián en su libro “La gran contradicción del neo-liberalismo moderno” (1990), dice que “es un movimiento opuesto a los ideales, motivaciones y objetivos económicos y sociales que tuvo liberalismo clásico de los autores de la economía política británica…” con lo cual podemos entender que hace referencia al carácter “radical” que diferencia al neoliberalismo del liberalismo clásico. También, puede considerarse al actual neoliberalismo como sucesor del neoconservadurismo y de la “Nueva Derecha” que dominaron fuertemente y dar extendieron tanto en las décadas de los setenta y ochenta, sobre todo bajo los gobiernos de Margaret Thatcher en la Gran Bretaña y, especialmente, de Ronald Reagan y su Partido Republicano.

P 28

Libre comercio internacional: abre las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores. La idea de que el mercado altamente competitivo puede sostener a la economía con la apertura a las trasnacionales El neoliberalismo en México (1982-actual) Miguel de la Madrid (1982 – 1988). Inicialmente, en el periodo de 1982-1988, el sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo.

Se inicia una etapa de privatización de las Vicente fox Quesada (2000 – 2006). Al empresas paraestatales, y una política económica comienzo de sexenio, Calderón aplicó un decreto que se apega al libre mercado interno y externo, de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de donde se redujo los aranceles a las importaciones sus secretarios de Estado en un 10 por ciento y se eliminaron las barreras arancelarias. Carlos Salinas de Gortari (1988 – 1994). De la misma forma, el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari continuó con las privatizaciones, promovió la apertura económica al mercado mundial y redujo al corporativismo.

Felipe Calderón Hinojosa (2006 – 2012). La crisis hipotecaria de Estados Unidos en 2008 afectó el nivel de cambio de la moneda nacional, frente a las principales divisas extranjeras. El Banco de México comenzó a subastar dólares el 8 de octubre, luego de que el peso registró fuertes caídas

Así, cambio artículos de la Constitución y La tasa del desempleo aumentó del 5.31% al permitió que la iglesia fuera de nuevo tomada en 3.17% que se prometía en 2008. Siendo el cese cuenta como actor político, abrió la privatización de personas que lo apoyaron bajo el eslogan “El del campo y le dio cabida al PAN como oposición. Presidente del Empleo”. Con un ambicioso programa de modernización, logró revitalizar la economía de México, estimulando las exportaciones, apoyando el libre comercio con Estados Unidos y en 1991 asumiendo el liderazgo para lograr un acuerdo de libre comercio entre los países de Centroamérica. Puso en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), objeto de numerosas críticas. En el mes de diciembre de 1992, el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) fue firmado por Salinas, el presidente de Estados Unidos, George Bush, y el primer ministro canadiense, Brian Mulroney.

Su gestión ha reducido considerablemente el presupuesto hacia la Educación, y es la segunda vez que lo ha hecho esperando encontrar más recursos para la guerra contra el narco.

También hubo diferentes campañas o programas para la mejora económica y social como la Ley de reforma del ISSSTE, líneas de crédito con el Fondo Monetario, construcción de planteles de estudio, se promovió la Educación Abierta, se creó el programa 70 y + para ayuda de los ancianos y aumento el apoyo del programa Oportunidades. Todos estos avances se dieron a pesar de la crisis alimentaria Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000). en 2006 con el aumento de la canasta básica y Durante el sexenio de Ernesto Cedillo Ponce de León también la crisis internacional en 2009. se incio una grave crisis económica y desempleo la política neoliberal continuo al disminuir el gasto publico incrementar la tasa del IVA del 10% al Ventajas 15%, programa de apoyos directos al campo, se iniciaron los préstamos al gobierno extranjero, surgieron leyes del seguro social, aumento del La competencia: las personas impulsan el precio del dólar. desarrollo y la innovación para lograr sus objetivos. Dispuso de 719 mil 53 millones de pesos por Crecimiento macroeconómico: la inyección de concepto de ingresos adicionales y el crecimiento capital extranjero dio incremento a la competitividad promedio anual del país alcanzó el 3.2%, la deuda tanto interna como externa. pública contratada alcanzó la cifra récord,

P 29


El aumento de exportaciones: apertura de subdesarrollados.La dependencia del capital internacional, principalmente del estadounidense. productos internacionales Mayor desigualdad entre las clases sociales, la Saneamiento de las finanzas públicas: control brecha entre las clases altas y bajas es más notoria. inflacionario Desventajas

Para relfexionar

Un sistema artificial que ignora toda tendencia de ¿Es el modelo neoliberal un modelo político corte social.Va desacorde a la estructura económica económico agotado u obsoleto? o ¿es el modelo y al ritmo de crecimiento económico de los países más indicado para la economía Mexicana latinoamericana?

Bibliografía García Bedoy, Humberto,”El neoliberalismo en México: características, límites y consecuencias”, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, México, D.F. (1992) Fuentes electrónicas: https://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_económica_de_México

P. 30

P 31


Agradecimientos Agradecemos a las universidades participantes y a los catedráticos que nos apoyaron en la redacción de los artículos -M.I Felipe Ortegón Bolio (Marista) -Dra. Laura Guillermina Duarte Cáceres (FCA) -Dr. Luis Alberto Araujo Andrade (FDE) -Mtro. Julián Herrera Palma (ANAHUAC) -Abog. José Enrique Capetillo Trejo (FDD)

FCA

FDD

FDE

Marista

ANAHUAC P. 32

P 33



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.