Marzo, 2018
1.
Entorno económico. México se ve optimista. Diversifica o morir en el tratado. Circunstancias.
2. Mercado de divisas. Dólar canadiense el más “golpeado” en negociación TLCAN 2.0 Un nuevo rumbo de México en el Mercado de Valores
3. Mercado de dinero y capitales. Mercado de capitales 101.
4. Responsabilidad social. Día mundial del agua.
5. Promoción y desarrollo. Más allá del pin distintivo. Finanzas públicas en la Comarca Lagunera.
6. Emprendimiento. El intraemprendedor: el elemento clave en el futuro de las empresas. 7. Suplemento adicional. ¿Qué pasa si EUA sube los aranceles al aluminio y el acero.
“Tener grandes expectativas es la clave de todo” -Sam Walton. El instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF), en su capítulo universitario (IMEFU), tiene como uno de sus principales objetivos crear verdaderos agentes de cambio, así como poder crear habilidades de investigación y generación de contenido en el ámbito económico financiero. Dejo a la disposición en el presente boletín los mejores artículos creados por los socios que integran el instituto en su sección Norte – Centro conformado por las universidades; ITESM Laguna, UADEC FAFF, ULSA Saltillo, UJED – FECA, ITD, ULSA Laguna e Ibero Torreón. -Arlene Aragon Soto. Directora de Investigación UJED-FECA.
México se ve optimista
Diana L. Zamarrón Sánchez Vicepresidente MDL Universidad La Salle Saltillo @DianaLauraZama
Es cierto que este año será difícil, pero el 2017 también lo fue Sin embargo no todo está perdido. Existen aún varias oportunidades en las que México se mantiene
en
la
lucha.
https://www.istockphoto.com/us/es/foto/ m%C3%A9xico-gm157312089-4953891 De acuerdo con el Economista “El Producto Interno Bruto de México crecerá 2.3% para este año, de acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional; la inflación tenderá a bajar de sus niveles actuales (que rondan 5.55%) y las tasas de interés del Banxico retomarán su ciclo bajista; actualmente se ubican en 7.50 por ciento.” Existen varios factores como las futuras elecciones en nuestro país, el TLCAN, las inversiones de los extranjeros y la reforma fiscal de Estados Unidos que nos crean incertidumbre pero ni el entorno político ni el entorno económico han frenado a México, por lo que las perspectivas para este año son optimistas. José Antonio González Anaya, secretario de Hacienda afirmo “ La volatilidad externa siempre puede afectar, sin embargo, la economía mexicana y su sistema financiero están fuertes
y
están
sólidos".
Menciono además que México tomó decisiones difíciles. No siempre populares, pero sí necesarias. “Los cimientos de todo esto fueron políticas fiscales prudentes y conservadoras. No ha habido ningún país que crezca de manera sostenida sin finanzas públicas sanas”. De uno de los artículos de El Semanario publicado el día Lunes 12 de marzo se hicieron declaraciones por parte del El gobernador del Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz
de León, donde reconoció nuevamente que el escenario hacia los próximos meses está presionado por eventos de trascendencia que pueden influir en el desempeño económico del país y de los indicadores financieros, por lo que han tomado las medidas propicias para enfrentar esto. Uno de sus principales objetivos es controlar los niveles de inflación y que con el paso de los meses se acerque al nivel de 3 por ciento, por lo que el gobernador del banco central aseguró que toman las medidas necesarias más allá de las coyunturas del momento.
FUENTES: Calixto, J. S. (21 de febrero de 2018). El Economista. Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/mercados/La-noche-no-ha-caido-en-Mexico20180221-0117.html Jornada, L. (08 de marzo de 2018). La Jornada Zacatecas. Obtenido de http://ljz.mx/2018/03/08/economia-mexicana-muy-bien-preparada-para-el-2018shcp/ Quintana, E. (08 de Marzo de 2018). El Financiero. Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/hay-solidez-frente-al-entorno-shcp
Diversifica o morir en el tratado… Edison Treviño Sena Presidente MDL Universidad La Salle Saltillo
https://www.suspendde.com/blog/diversificarponer-todos-los-huevos-en-la-misma-canasta Hoy en día escuchamos constantemente la palabra diversificación, esto es convertir algo que se hacía de una sola manera, en muchas que te pueda traer beneficios, también se le puede conocer como “no poner todos los huevos en una misma canasta” o simplemente realizar diversas funciones. México es uno de los países con más acuerdos o tratados firmados con diversos países, según la Secretaria de Economía, en México “contamos con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países, 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones con 33 países y 9 acuerdos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración”. Esto es lo que nos hace un país con múltiples opciones para diversificar un mercado global.
Mas sin embargo, a lo largo del tiempo http://www.estrategiaynegocios.net/inicio/88 8166-330/stiglitz-critica-el-tpp-es-unhemos caído en el error de no motivador-de-desigualdad diversificar nuestras exportaciones a diferentes
países,
siendo
Estados
Unidos de América con $302 Miles de millones, el primer país al que exportamos nuestros productos. La reciente firma del Acuerdo Global y Progresivo para la Asociación Transpacífica (CPTPP, por sus siglas en inglés) es una opción muy viable para que México pueda diversificar más su mercado global, este recién tratado ayudara a que México pueda desviar un poco su atención del TLCAN y pueda ver hacia otros países que están sumamente interesados en invertir en nuestros país.
Los posibles beneficios que pueden llegar por este nuevo acuerdo comercial es el acceder a una oferta exportable de más de $150,000 millones de dólares en los sectores automotriz, eléctrico, electrónico, agroindustrial, químico, perfumería y cosméticos, esto según la revista expansión. Muchos expertos coinciden en que este nuevo tratado beneficiara a nuestro país, entre ellos se encuentra el Secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, que comenta que “el pacto abre nuevas oportunidades de negocios para el sector productivo de México”, otra persona que también cree que este tratado beneficiar a la economía mexicana es el vicepresidente nacional de CANACINTRA, el cual comenta que “el nuevo TPP, es una nueva oportunidad de seguir creciendo en política exterior mexicana.” Todo esto nos deja una enseñanza, que el diversificar y “no poner todos los huevos es una sola canasta” es una clave del éxito económico y financiero, no solo para el país, sino también para todos los empresarios y personas que quieran lograr una libertad financiera.
Fuentes: Secretaría de Economía. (2018). Tratados en México. 2018, de Secretaría de Economía Sitio
web:
https://www.gob.mx/se/articulos/mexico-cuenta-con-12-tratados-de-libre-
comercio Francisco rivera. (2017). 6 puntos para entender el TPP. 01/03/18, de EXPANSIÓN Sitio web:https://expansion.mx/bienvenida?toURL=/economia/2015/06/25/que-es-el-acuerdotranspacifico-y-que-espera-mexico&originalReferer=&internal_source=PRESITE
Circunstancias… Leticia González Berumen Directora de Investigación ITESM Laguna Todo en la vida está determinado por las circunstancias en las que se ha desarrollado. Un hombre refleja lo que su entorno le brindó cuando era niño. Una empresa exitosa es espejo de un pasado de arduo trabajo y situaciones propicias. De la misma manera, el progreso de un país está definido por el entorno en el que vive, principalmente el económico. El entorno económico de cualquier nación es fundamental para su desarrollo óptimo y crecimiento. Los factores que en él se analizan incluyen la balanza comercial, el Producto Interno Bruto, su relación con otros países, entre muchos otros. (BBVA, 2013) Sin embargo, no en todos los casos el entorno económico es favorecedor. Y la mala noticia reside en que, a pesar de que una nación cuente con todos los recursos necesarios para llegar a ser, por ejemplo, una potencia mundial, si no cuenta con las correctas circunstancias, no podrá volar muy lejos. Tal es el caso de nuestra querida tierra, México. Aun cuando ocupa el lugar número 15 de las mejores economías a nivel mundial, según el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2016), sin lugar a dudas pudiera crecer mucho más, de no ser por las situaciones que le han rodeado. Hoy en día, uno de los desafíos más grandes a los que se enfrenta el entorno económico de México es el Tratado de Libre Comercio y las posibles modificaciones que el presidente, Donald Trump, está aferrado en hacer. Durante los últimos días, la declaración de que Estados Unidos impondría aranceles al acero causó gran revuelo en sus países vecinos. México, por su parte, informó que, de ser así, también se impondrían aranceles de represalia a productos
estadounidenses, según mencionó el Secretario de Economía, Idelfonso Guajardo. (EL FINANCIERO, 2018) Afortunadamente, al final se decidió que Canadá y México quedarían exentos de este arancel, lo que estabilizó un poco el entorno económico mexicano. Sin embargo, eso no significa que se vislumbre un camino más fácil rumbo al desarrollo económico. Esto lleva a nuestro país a esforzarse más en ampliar sus áreas de comercio con otros países y a mejorar sus procesos internos para no quedarse obsoletos frente a los demás países. Es importante que se exploten los aspectos más fuertes y se apoye a aquellos que no lo son tanto. A final de cuentas, solo aquel que sepa adaptarse al entorno y aprovechas los retos como palancas de empuje, será el país con mejor desarrollo económico. itesm.lag@investigacion-imefu.com @letygberumen
Bibliografía BBVA Bancomer. (2013). Entorno económico. Consultado el (10 de marzo de 2018) en (https://accionistaseinversores.bbva.com/microsites/bbvain2013/es/R/ec.html) Herrera, S. (2016). México, economía 15 del mundo. Consultado el (10 de marzo de 2018) en (http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/2016/09/2/mexicoeconomia-15-del-mundo) Martín, E. (2018). México buscaría aplicar aranceles de represalia si EU agrava el acero. Consultado el (10 de marzo de 2018) en (http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-buscaria-aplicar-aranceles-derepresalia-si-eu-grava-el-acero)
DÓLAR CANADIENSE, EL MÁS “GOLPEADO” EN NEGOCIACION TLCAN 2.0 Mariana Guadalupe Escobar Escareño Directora de Investigación Facultad de Administración Fiscal y Financiera Universidad Autónoma de Coahuila El TLC tuvo un momento crítico con las negociaciones, que están siendo manejadas por el presidente de EUA (Donald Trump). Casi al final del año 2017, el dólar estuvo a 12% a la alza contra el del peso mexicano, pero es ya quedo en el pasado y ahora tuvo una caída de más del 8% en este año 2018. Se dice que la moneda puede pasar los 1.30 dólar canadiense por dólar E.U.A. Esto también influye mucho en el caso de los aranceles. El banco empezó en agosto con un costo de 14 pesos por dólar y termino con una ganancia
de
7.4%
en
noviembre.
Los
conflictos entre EUA y Canadá son entre el 5 del TLC. https://www.google.com.mx/search?q=dolar+canadiense&dcr=0&source=lnms&t bm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjjpbKOsojaAhUPq1MKHQELD18Q_AUICigB&bi w=1366&bih=659#imgrc=qjt-A82b9mnuyM: "Ha habido algunos problemas comerciales muy específicos entre Estados Unidos y Canadá, y los canadienses repelieron parte de la política estadounidense en esas áreas", dijo Vassili Serebriakov, estratega de divisas de Crédit Agricole. Gracias a la caída del dólar canadiense contra el peso, la moneda se debilito e hizo que la moneda formara parte del Grupo de los 10 con peor desempeño.
CORREO Uadec.faff@investigacionimefu.com TW: MarianaEscobarE Bibliografía: Katherine Greifeld. (15 marzo 2018). Dólar canadiense, el más 'golpeado' en negociación de TLCAN 2.0. 15 marzo 2018, de EL FINANCIERO Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/dolar-canadiense-el-mas-golpeado-enrenegociacion-de-tlcan-2-0
Un nuevo rumbo de México en el Mercado de Valores Emmanuel Fernando Mercado De la mora Director de Promoción y Desarrollo IMEF Universitario Instituto Tecnológico de Durango. ITD
Durante los años de 1850 el mercado de los valores en México operó sin nombre pero con la denominación de Bolsa, siendo una de las bolsas más importantes de Latinoamérica después de la Bolsa de Valores de Sao Paulo. En sus inicios empezó actividades como la con compra venta de acciones en empresas mineras, creciendo de forma gradual hasta el año de 1975 donde cambia su nombre oficialmente a Bolsa Mexicana de Valores ya con la incorporación de las bolsas que operaban en Guadalajara y Monterrey. (Expansión, 2018) En 2017 a poco más de 40 años de la fundación de la BMV ingresa en México la una nueva Bolsa llamada BIVA, con la llegada de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) definida por Forbes, es el nuevo mercado bursátil mexicano, que surge a raíz de un proyecto de la empresa Central de Corretajes (Cencor), y que fue presentado ante las autoridades financieras (SHCP. BANXICO y la CNBV) desde febrero de 2013 y desde entonces se trabajó de la mano en su desarrollo. (Staff, 2017) En el proyecto BIVA se ha trabajado desde 4 años y medio y no fue hasta octubre de 2015 cuando presentó la solicitud de concesión para organizar y operar, y apenas el martes 29 de agosto de 2017 cuando recibió de manos del presidente Enrique Peña Nieto la concesión, con vigencia indefinida, para su funcionamiento. (Staff, 2017) Aunque la BMV ha sido la entidad financiera de transacción bursátil de México por muchos años, era hora de reinventar y llegar a mercados que desde décadas atrás no se tenían en mente, la transacción de pequeñas y medianas empresas. Así como también la implementación de nuevas tecnologías. Santiago Urquiza, menciona que contarán con la tecnología del Nasdaq, por lo que será una de las bolsas más rápidas del mundo.
Los directivos mencionaron que dentro del plan de trabajo de BIVA se tiene la meta de atraer al menos otras 50 empresas nuevas, con su mira puesta principalmente en las compañías medianas, aunque no descarta la incursión de grandes firmas. (Staff, 2017) Con la entrada de BIVA se cae un nuevo monopolio, la competitividad siempre es buena para las economías locales las cuales en el caso de México se espera que sea beneficiado con la entrada de nuevas empresas y firmas que vengan a revolucionar el mercado y así poder posicionar al país en el mercado de capitales.
Referencias Expansión, 2018. CNN. [En línea] Available at: https://expansion.mx/economia/2017/08/28/la-bolsa-mexicana-de-valores-tendracompetencia?internal_source=PLAYLIST [Último acceso: 15 Marzo 2018]. Staff, F., 2017. Forbes México. [En línea] Available at: https://www.forbes.com.mx/biva-inicio-operaciones-2018-pymes-nuevas-emisoras/ [Último acceso: 8 abril 2018].
Mercado de capitales 101 Leticia González Berumen Directora de Investigación ITESM Laguna Comúnmente se escucha hablar de las acciones de una empresa, de inversiones, emisiones, etc. Y aunque muchas veces no existe una verdadera conciencia de su importancia, el mercado de capitales representa uno de los pilares de la economía de cualquier país. Las acciones se refieren a los documentos que emite una empresa y que ampara a quien lo obtiene como dueño de una parte de la misma. Se comenzaron a implementar cuando, hace mucho tiempo, las grandes empresas iban necesitando más capital para satisfacer sus nuevas y mayores necesidades. Es así como fueron adquiriendo los recursos para reinvertir en sus proyectos y todos (empresa y accionistas) se ven beneficiados. (EM, 2009) Para participar en el Mercado de Capitales se necesita realizar una compraventa de acciones u obligaciones, mismas que pueden ser de empresas mexicanas o de empresas extranjeras. Los beneficios de tener acciones de la bolsa son enormes, pero también existen riesgos que deben ser tomados en cuenta, ante de realizar cualquier operación. (BBVA, 2016) En conclusión, el Mercado es un área muy interesante e importante para el desarrollo de la economía del país. Pero las acciones deben ser tomadas con seriedad, siempre contando con el apoyo de expertos, para no cometer errores que puedan resultar en verdaderas catástrofes para nuestra empresa o economía. Itesm.lag@investigacion-imefu.com @letygberumen
BibliografĂa: BBVA Bancomer. (2016). Mercado de capitales. Consultado el (10 de marzo de 2018) en (https://www.bancomer.com/privada/acciones-colocacionesmercado-capitales.jsp)
EconomĂa Mexicana. (2009). Mercado de capitales. Consultado el (10 de marzo de 2018) en ( http://mexiconomico.blogspot.mx/2009/06/el-mercado-de-capitales.html)
Día Mundial del Agua María Fernanda Linares Huerta Director Responsabilidad Social IMEF Universitario Ibero Torreón El Día Mundial del Agua nacido en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992. El 22 de Diciembre fue el día en el cual se propuso dedicar una fecha a este líquido que es vital para la vida. El 22 de marzo, se nos da una oportunidad de aprender más sobre el agua y conocer sobre problemas mundiales que se viven por la escasez de agua. Cada celebración se destaca un aspecto relacionado con el agua. Aunque nuestro planeta está compuesto en un gran porcentaje por agua, es decir un 96.5% es agua salada y solo un 3.5% es agua dulce, no toda es potable. Aunque el agua dulce tenga sus propios fines en el ciclo de la vida no toda es adecuada para el ser humano ya sea que no cuenta con la distribución, purificación o acceso que todos los seres humanos deberíamos de tener. Actualmente más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de su hogar, lo que les obliga a pasar horas haciendo filas o trasladándose a otros lugares donde tengan acceso al agua, también ha traído problemas de salud a estos individuos debido al consumo de agua contaminada. Es por este tipo de situaciones, que en la necesidad de concientizarnos por la posible ausencia o carencia por el líquido vital celebramos el 22 de Marzo el Día Mundial del Agua, con la finalidad de concientizarnos y crear una nueva cultura para el uso adecuado de este recurso. En conclusión, es necesario que toda la humanidad cobremos conciencia para hacer buen uso de cada bien que nos da la naturaleza y facilitarnos a nosotros mismos y a otras personas un acceso oportuno y lo más perdurable posible todo esto lo podemos lograr con hábitos sanos para ser usado adecuadamente. Cuidemos el agua y enseñemos a otros a hacerlo. ibero.tor@rsocialimefu.com Twitter: @marifer1298 Bibliografía: Anónimo. (2018). Día Mundial del Agua, 22 de Marzo. marzo 12, 2018, de Naciones Unidas Sitio web: http://www.un.org/es/events/waterday/index.shtml
¿Por qué nos afecta la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París? Edson Antonio Martínez Díaz Director de responsabilidad social UADEC FAFF Desde principios del 2017 el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha manifestado su intención de sacar a su país del Acuerdo de París, esta declaración ha causado polémica entre los miembros de dicho acuerdo debido a que la participación de Estados Unidos es de vital importancia para lograr el objetivo de reducir los efectos del cambio climático. Las declaraciones por parte del gobierno de Donald Trump son vistas como simbólicas, ya que ningún país que desee salir del acuerdo puede anunciar oficialmente su intención de hacerlo hasta el 4 de noviembre de 2019. El proceso de abandonarlo toma luego otro año más, lo que significa que no estaría completo hasta semanas después de la elección presidencial de 2020 en Estados Unidos y quien sea presidente en ese momento podrá entonces decidir si volver a unirse al pacto. Si la salida de Estados Unidos se concreta traería consigo varios problemas. 1. Dañaría tanto al acuerdo como al mundo. 2. La oportunidad de China. 3. Los líderes de negocios mundiales estarán decepcionados. 4. Es poco probable que el carbón vuelva a posicionarse. 5. Las emisiones de Estados Unidos seguirán cayendo. (McGrath, 2017) Entre los más afectados estarían los países latinoamericanos y caribeños ya que son muy vulnerables a este problema. Un aumento importante en las temperaturas mundiales conduciría a una reducción de la tierra cultivable, la pérdida de islas de
baja altitud y las regiones costeras, así como a fenómenos meteorológicos más extremos en muchos de estos países. Centroamérica, el Caribe y el este de México enfrentarían la amenaza de una mayor frecuencia de tormentas tropicales de alta intensidad. En Sudamérica, el cambio climático ya parece estar alterando los patrones de lluvias y aumentando el descongelamiento de glaciares, lo que pone en riesgo las cuencas que abastecen el agua potable, la producción agrícola y la energía hidráulica de decenas de millones de personas. Cumplir los retos mundiales de luchar y adaptarse al cambio climático requiere la cooperación del mundo entero, y la decisión de Estados Unidos de retirarse de esta cooperación internacional dañará su relación con Latinoamérica y con el resto del mundo. (Viscidi, 2017)
Bibliografía http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40834557 (BBC MUNDO, 2017) https://www.nytimes.com/es/2017/06/11/el-retiro-de-estados-unidos-del-acuerdode-paris-podria-ser-devastador-para-america-latina/ (Viscidi, 2017) Twitter: uadec.faff@rsocial-imefu.com
“Más allá de del pin distintivo” Elaborado por: Diego Solares Ayala Director de Promoción y Desarrollo ULSA Laguna La toma de protesta es el día que marca el inicio de la gestión de la mesa directiva local en donde se tendrán metas, proyectos, obstáculos a vencer. Este evento es uno de los eventos más importantes que se desarrollan a lo largo de la gestión ya que se inician actividades y por lo tanto se adquieren nuevas responsabilidades y retos a enfrentar. Para la organización de este evento se deben tomar en cuenta muchos aspectos que van desde apartar un aula dentro de tu universidad, conseguir el material necesario, hasta contactar a las personas que conformaran el honorable presídium. Un evento en el que asisten autoridades académicas, ejecutivos y alumnos para dar fe de la toma de protesta de la mesa directiva local entrante. Lleno de camarógrafos, gente entusiasmada, gente deseosa por algún día ocupar un lugar en la primera fila del recinto, en donde la nueva mesa directiva local está localizada. Lo importante aquí es que la toma de protesta va más allá de un evento en donde asisten familiares, autoridades académicas, entre otros. Es un evento en el que los alumnos que toman protesta como miembros de la nueva mesa directiva local, asumen un compromiso con el instituto, los demás miembros de la mesa directiva, los socios del instituto, los ejecutivos del instituto, compañeros, familia, pero sobre todo contigo mismo. Asumiendo un cargo en el que no solo te va a ayudar o perjudicar a ti si no a todas las personas que te rodean y forman parte del instituto el cual no es solo portar el pin distintivo para sentirte parte de él, sino que en verdad sentirlo, asumir el compromiso, los obstáculos que se puedan presentar y asumir el riesgo. Dar todo lo que este en tus manos para lograr alcanzar los mejores objetivos y satisfacer a tu mesa, socios, universidad y a ti mismo. ulsa.lag@promocion-imefu.com
Finanzas públicas en la comarca lagunera. José Ángel Chavarría Reyes Promoción y Desarrollo UA de C. FAFF. La comarca lagunera, está conformada por 16 municipios, 5 en el estado de Coahuila y 11 en el estado de Durango. Está ubicada en una zona geográfica privilegiada ya que dicho de forma coloquial está ubicada en el “mero centro” del país, de acuerdo con el censo realizado por el INEGI en el año 2010 la comarca cuenta con 1, 215,817 habitantes. La comarca es un sector muy atractivo para las empresas al momento de buscar donde invertir ya que cuenta con la mano de obra calificada la cual ayudara a mejorar la calidad de su producción. Esto se refleja cuando se visita la zona industrial de Torreón, el área del periférico que atraviesa la laguna de Durango, el boulevard Miguel Alemán, la carretera a Mieleras. Cualquier persona que visite esta región se podrá dar cuenta a simple vista que la comarca lagunera es una zona industrial prospera que se espera que siga creciendo con el paso del tiempo. La región siempre se ha caracterizado por la producción de leche, cerveza, la extracción de plomo, plata, zinc. También la región cuenta con una amplia experiencia en el ámbito textil, electrónico y de autopartes ya que las principales maquilas se dedican a esto. Muchas empresas vienen a nuestra región, pero ¿Cuáles son las principales “Generadoras de empleo” en nuestra región?:
Grupo Essex México TAKATA México Motores John Deere Caterpillar Torreón Toyota Boshoku Sewtech de México Sumitomo LALA PEÑOLES PEMEX Grupo Modelo
No toda nuestra economía se basa en las grandes empresas, la mayor parte de nuestra economía depende de las pymes. Esto se reflejó en 2016 de acuerdo al IMPLAN el cual público un artículo diciendo: “durante los meses de abril, mayo y
junio se registraron un total de 603 nuevas empresas, casi el doble de las 313 registradas en el mismo periodo de 2014, de acuerdo con la Dirección General de Desarrollo Económico.” A consecuencia de esto el salario promedio tuvo un aumento de $ 6,434.28 a $ 6,545.67 que viéndolo a simple vista no es una gran mejora pero aplicándolo a todas las personas que reciben un sueldo demuestra un aumento significativo en la economía regional.
¿Esto qué significa para la comarca lagunera? Nuestra región vivió un clima de inseguridad que tuvo su auge entre los años 2009 al 2013, toda la inversión en la región se estancó, nadie quería invertir en la región ni siquiera los ciudadanos, muchos puestos locales y empresas transnacionales se mudaron a otras partes del país. Eso se acabó y ahora La Laguna está calificada según propiedades.com está calificada como la 4ta mejor región para trabajar en nuestro país tomando en cuenta: oportunidades de crecimiento, el ambiente laboral, la economía productiva de una región y el salario de un empleado. Bibliografía: http://www.milenio.com/negocios/Comarca_Lagunera-estudio_LaboralPropiedades-com-firma_Merca_2-0_0_484151794.html http://www.milenio.com/negocios/Empresas_laguneras-Soriana-Sumitomo-ToyotaDelphi-John_Deere_0_382161844.html http://www.trcimplan.gob.mx/blog/torreon-una-nueva-realidad-economica.html https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_metropolitana_de_La_Laguna http://www.trcimplan.gob.mx/plan-estrategico-metropolitano/descripcion-delproceso.html
El Intraemprendedor; el elemento clave en el futuro de las empresas. Marcela Villarreal Valdés Directora de Emprendimiento Universidad La Salle Saltillo «Hoy en día los ciclos de éxito de las empresas son muy cortos y se necesitan buenas ideas» José Manuel Vega. En 1996 la vida media de una empresa cotizada en Standard and Poors 500 superaba los 40 años, hoy en día apenas sobrepasa los 20, y los pronósticos aseguran que este descenso será constante. Esta disminución se ha dado debido a los cambios continuos de innovación del mercado, en el que la competencia queda en quiebra por falta de nuevos modelos de negocios que impiden el desarrollo de estrategias de diferenciación y ventaja competitiva. ¿La solución? Un intraemprendedor. El intraemprendedor, a diferencia de un emprendedor, nace a partir del sentido de innovación de una organización en sus modelos de negocios que promuevan soluciones a problemas sociales relacionados con la empresa por medio de generación de ideas, propuestas e iniciativas concretas. Para materializar las ideas de un intraemprendedor, es importante contar con un catalizador ya que es un dirigente que busca detonar y respaldar el intraemprendimiento en su organización. Se necesita de un entorno de libertad de ideas para que la organización aporte nuevos planteamientos sobre un tema concreto para garantizar el futuro de una empresa. También ayudar e incentivar a este tipo de empleados intraemprendedores por medio de acciones como reconocimiento de trabajos, ofrecer tiempo suficiente para el desarrollo de ideas, tener una cultura de tolerancia al fracaso, entre otros. Si bien casos como Blockbuster, Kodak, Nokia, Polaroid, entre otros que alguna vez tuvieron una gran participación de mercado, actualmente han
desaparecido por falta de innovar encerrándose en su zona de confort que los llevó a la quiebra. El secreto está en centrarse en los problemas sociales de un mercado para inspirar innovación atractiva y exitosa, cuestionarnos los diferentes modelos de utilidad, diseños industriales o productos nuevos que pueden crearse para facilitar la vida de los clientes y de esta forma no quedarse atrás como marca, convertirse en un intraemprendedor. ulsa.sal@congreso-imefu.com Twitter: MarceValdés15 Bibliografía: Javier Megias. (2012). Instraemprendimiento, clave en el futuro de la empresa. 23 Octubre,
de
javiermegias.com
Sitio
web:
https://javiermegias.com/blog/2012/10/intraemprendimiento-futuro-de-la-empresaemprender/ Juan Carlos Díaz Bilbao. (2013). Intraemprendimiento, motor de innovación en empresas.
8
de
Agosto,
de
Forbes
Sitio
https://www.forbes.com.mx/intraemprendimiento-motor-de-innovacion-enempresas/
web:
¿Qué pasa si EUA sube los aranceles al aluminio y el acero? Arlene Aragon Soto. Directora de Investigación. Universidad Juárez del estado de Durango. En el 2016, surgió una amenaza por parte del presidente de los Estados Unidos, la cual básicamente consistía en abandonar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá, (TLCAN), llamando a este como el “peor acuerdo comercial de la historia”. (Luhby, 2016) En los últimos días México se ha visto amenazado por la forma en que el presidente de los Estados Unidos de América ha llegado a tomar la postura de subir los impuestos del aluminio y el acero, lo que hace pensar que su postura para abandonar el TLCAN es cada vez más sólida. La cámara de acero de México dijo que si Estados Unidos impone aranceles al acero nacional, el Gobierno mexicano debería responder con medidas recíprocas e inmediatas. (FINANCIERO, 2018) El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, viajó a Washington para reunirse con el secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, y los acereros esperan que se logre excluir al país de los aranceles que anunció Trump. (FINANCIERO, 2018). Está en juego un plan completo de crecimiento económico que ha sido la pieza central del atractivo político del presidente. Volver a hacer el TLCAN es, desde luego, un retraso, así como una purga de las toxinas de la corrección política y los imperativos ideológicos de todas las cuestiones comerciales y arancelarias, pero, sobre todo, una prevención de una
guerra comercial potencialmente catastrófica que podría extenderse globalmente. (Andelman., 2018). Sin embargo el titular de la Secretaría de Economía (SE), Ildefonso Guajardo Villarreal, dijo que México tiene capacidad para responder a una posible alza de aranceles al acero y aluminio por parte de los Estados Unidos. (Excelsior, 2018). Lo que nos indica que si Estados Unidos no exenta a México de esta alza de aranceles, tanto México y Canadá se verá obligados a dar una respuesta a EUA lo cual podría provocar un conflicto económico. Correo: arlenearagonsoto20@hotmail.com Twitter: @arlenearagon20
Bibliografía Andelman., D. A. (2 de marzo de 2018). CNN. Obtenido de CNN: http://cnnespanol.cnn.com/2018/03/02/los-aranceles-de-trump-al-acero-y-aluminiopueden-hacer-estallar-el-tlcan/#0 Excelsior. (6 de Marzo de 2018). Excelsior. Obtenido de Excelsior: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/03/06/1224525#view-1 FINANCIERO, E. (1 de MARZO de 2018). EL FINANCIERO . Obtenido de EL FINANCIERO: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/trump-impondra-aranceles-a-importacionesde-aluminio-y-acero-la-proxima-semana Luhby, T. (22 de Julio de 2016). CNN. Obtenido de CNN: http://cnnespanol.cnn.com/2016/07/22/los-tres-escenarios-si-donald-trump-abandonael-tlc-de-america-del-norte/#0