CONTENIDO Carta al lector Entorno Económico • • • • •
Apertura del sector energético de México al mercado internacional y su repercusión en la economía mexicana ¿Cómo ha cambiado el panorama actual del mercado laboral para las mujeres en México? El oro verde mexicano La empresa mexicana que quiere participar en el muro de Trump Los efectos del TLCAN
Mercado de dinero y capitales • • •
¿Es conveniente invertir en cetes con los recientes incrementos a la tasa de interés? Invertir a futuro La Bolsa Mexicana de Valores y los activos financieros de la sustentabilidad: los bonos verdes
Mercado de divisas • •
Análisis conductual: paridad dólar/peso Estrategia de coberturas
Suplemento de Promoción y Desarrollo •
Visita empresarial a las instalaciones de Wework Varsovia
Suplemento de Responsabilidad Social • •
El lado positivo del alza del dólar Bonos Verdes: ¿Alternativa?
Suplemento de Emprendimiento y Comunicación •
La inteligencia emocional del éxito del Emprendedor
Suplemento Adicional • • • •
¿Qué riesgos existen cuando compras en línea? La Joya de las Finanzas La Revolución Cuántico-Financiera de los QuBits: El Nuevo Arte de Predecir ¿La vida fuera de la Tierra es para cualquiera?
Agradecimientos
4
La comunidad de IMEF Universitario Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía, Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México Sur, Anáhuac México Sur y Universidad Panamericana MX se enorgullece de presentar ante usted el Boletín Local de Investigación CDMX SUR B. Este Boletín incluye artículos que tratan temas coyunturales del actual entorno económico-financiero, siendo los sectores de división: entorno económico, mercado de dinero y capitales, mercado de divisas, suplemento adicional del área de Investigación y suplementos de las áreas de Promoción y Desarrollo, Responsabilidad Social y Emprendimiento y Comunicación. El esfuerzo y la dedicación de una comunidad universitaria se resume y plasma en los siguientes artículos, elaborados por jóvenes comprometidos con e cambio y con la difusión de la información. Esperamos sea de su agrado. Ricardo Méndez Santana Director de Investigación IMEF UNAM Facultad de Economía y Editor del Boletín Local de Investigación CDMX SUR B
Apertura del sector energético de México al mercado internacional y su repercusión en la Economía Josué Emanuel Rauda Nieto Presidente IMEF UNAM Facultad de Economía
La Reforma Constitucional en Materia Energética aprobada por el Congreso de la Unión y promulgada por el titular del Ejecutivo Federal, permitirá –según un documento oficial publicado por la Presidencia de la República- dar un paso contundente y decisivo hacia la modernización y consolidación del sector energético en nuestro país. Lo anterior mencionado se logrará sin privatizar a las empresas públicas o del Estado dedicadas a la extracción y a la explotación de hidrocarburos, así como a la generación de electricidad. La Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), junto con el resto de la regulación derivada de la reforma de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política, concederá a la CFE mayor flexibilidad y le dotará de la autonomía suficiente para que pueda tomar y ejecutar decisiones pertinentes de gobierno corporativo y del modelo de negocio más adecuado para competir en el nuevo marco legal aplicable al sector eléctrico. Por su parte, la Ley de Hidrocarburos establece el marco específico aplicable para las actividades de exploración y explotación, así como para la transportación, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio al público; finalmente, aborda lo correspondiente al tratamiento y la refinación de petrolíferos. La nueva forma de operar y la nueva finalidad institucional de Petróleos de México (PEMEX) busca dotarla de mayor competitividad en el sector, con el fin de crear valor e incrementar los ingresos para la nación. Los documentos contables y los estados financieros de PEMEX muestran un dramático decremento en su nivel de producción y un peligroso declive financiero y económico, producto de la escasa reinversión de utilidades. Diversos economistas, periodistas, analistas, politólogos y expertos en la materia -como Cuauhtémoc Cárdenas, Denisse Dresser, directivos de PEMEX, entre otros- han afirmado
tajantemente que la apertura del sector energético al mercado externo únicamente agrava la situación. Con la reforma energética, PEMEX y la CFE, pierden la exclusividad en prácticamente todas las actividades de la cadena productiva de hidrocarburos y de generación y distribución de energía eléctrica; ambas empresas, pilares de la economía mexicana, se ven obligadas a competir en igualdad de condiciones con otros organismos nacionales e internacionales. Lamentablemente, ante esta precipitada apertura del sector energético, ni PEMEX ni la CFE fueron blindados con la infraestructura necesaria o con la tecnología suficiente para poder ser competitivos ante otras empresas u organizaciones. A tres años de la reforma energética, el director de PEMEX, José Antonio González Anaya, a través de un comunicado, reconoció que la institución invierte más pero produce menos. De acuerdo con expertos consultados por el Huffington Post, el problema en torno a la situación financiera y productiva de PEMEX, tiene que ver con una estrategia del gobierno para abandonar a la empresa ante la entrada de inversión privada que preveía la reforma energética. Un escenario que cambió por completo con la caída de los precios del petróleo en 2014, lo cual provocó que las petroleras trasnacionales mostraran mayor cautela a la hora de invertir en México. Víctor Rodríguez Padilla, investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirma que en una situación de precios altos pudo haber sido exitosa la estrategia de desarmar a PEMEX y concentrarse en precios del mercado; sin embargo, cuando cambió la coyuntura y cayeron los precios del petróleo, ya no era momento de abrir a la competencia, sino tratar de fortalecer a nuestra empresa. Un estudio reciente publicado por el Dr. Carlos Alba Vega, sociólogo y catedrático en el Colegio de México, establece que en 1994 la apertura comercial del mercado interno con la firma del TLCAN era irreversible; sin embargo, la rapidez y la prontitud con la que celebró el convenio, impidió mejorar y aumentar la competitividad del mercado interno, lo que se tradujo en una impresionante desigualdad social. La transformación y la restructuración de PEMEX y la CFE deben ser inminentes; sin embargo, como hemos observado y analizado a través de la historia, las grandes transformaciones sociales y las modificaciones
en el sistema económico y financiero de un país deben ser de manera paulatina y bajo un proceso transitorio sosegado que privilegie la adaptación.
Email: unam.fe@presidenteimefu.com
Referencias:
Alfaro, G. (2014). KPMG. Recuperado el 28 de Noviembre de 2016, de https://www.kpmg.com/MX/es/PublishingImages/E-mails-externos/2015/reformaenergetica-nueva-realidad/Reforma-Energetica-realidadMexico.pdf Borbolla, M. H. (Enero de 2015). Huffington Post. Recuperado el 28 de Noviembre de 2016, de http://www.huffingtonpost.com.mx/2016/09/14/los-efectos-negativosde-la-reforma-energetica-que-PEMEX-predijo/ Deloitte. (2013). Deloitte. Recuperado el 28 de Noviembre de 2016, de https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/energy-and-resources/articles/leyhidro.html Energía, S. d. (2014). Gobierno de la República . Recuperado el 28 de Noviembre de 2016, de http://cdn.reformaenergetica.gob.mx/explicacion.pdf Energía, S. d. (Enero de 2015). Dirección General de Planeación e Información Energéticas. Recuperado el 28 de Noviembre de 2016, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/44328/Prospectiva_del_Sector_El ectrico.pdf Energía, S. d. (s.f.). Gobierno de la República . Recuperado el 28 de Noviembre de 2016, de http://cdn.reformaenergetica.gob.mx/explicacion.pdf Gilberto Alfaro, D. J. (2014). KPMG México. Recuperado el 28 de Noviembre de 2016, de https://ener-mex.mx/technical_library/4821/kpmg-reforma-energiticasector-electrico-2013.pdf Heroles, J. R. (12 de Febrero de 2015). Energy Mexico Oil Gas Power . Recuperado el 28 de Noviembre de 2016, de http://www.energymexico.mx/2016/sector-energetico-mex/
México, U. N. (Diciembre de 2014). Victoria Ruiz Rincón. Recuperado el 28 de Noviembre de 2014, de http://www.revista.unam.mx/vol.16/num1/art08/# S.C., P. W. (2014). PWC. Recuperado el 28 de Noviembre de 2016, de https://www.pwc.com/mx/es/industrias/archivo/2014-08-transformacion-sectorelectrico-mexicano.pdf Zorrilla, S. O. (22 de Diciembre de 2014). Forbes México. Recuperado el 28 de Noviembre de 2016, de http://www.forbes.com.mx/10-consecuencias-economicasde-la-reforma-energetica/#gs.8crVHOU
¿Cómo ha cambiado el panorama actual del mercado laboral para las mujeres en México? Carlos Emilio Camacho Lorenzana Presidente IMEF Anáhuac México Campus Sur Según datos del último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2017), el sector femenino tuvo un crecimiento del 25.71% del 2004 al 2016 en la República Mexicana, con un total de 47,241,000 mujeres en el último año de registro. A nivel mundial, una encuesta hecha por la misma organización reveló que el 70% de las mujeres encuestadas y el 66% de los hombres prefieren que las mujeres tengan un empleo remunerado. La encuesta también menciona que las mujeres prefieren trabajar en un empleo remunerado (29%), estar en situación de trabajar y cuidar de sus familias (41%) y el 27% prefieren permanecer en el hogar. (Martínez, 2017) Gráfica 1. Población femenina activa en el ámbito laboral en miles.
Fuente: OIT (2017). Continuando con los datos proporcionados al 24 de febrero del presente año, dentro de las actividades comerciales que fueron mejor pagadas fue el sector de explotación de minas (que incluye el suministro de canteras, gas y agua) con un promedio de $10198 pesos mexicanos; en segundo lugar, tenemos el sector de
administración pública y privada, con $6142 pesos mexicanos. El sector con mayor fuerza laboral presente se ubica en el sector de servicios, representando el 61.15% del total de la fuerza laboral al 2016. De las mujeres trabajando en el país, el 74.9% se concentran en el área de servicios (Martínez, 2017). Dentro del sector femenil del país, según datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), existen 33 millones de mexicanas conectadas a Internet (El Economista, 2017). Esto lleva a que las mujeres realizan más actividades online que offline. Este dato nos revela que esta herramienta es utilizada con diferentes fines de apoyo a las actividades que realizan las mujeres mexicanas día con día. Cabe destacar que el 40% de las usuarias utilizan este medio para lo necesario (no se involucran demasiado en redes sociales). Un 35% aprovechan esta herramienta como manera de demostrar su liderazgo para influir a los demás con sus ideas. Esto significa una gran herramienta para la habilidad multifuncional que la gran mayoría de las mujeres pone en práctica día con día. Internet puede permitir simplificar su vida cotidiana, y permitirle mayor tiempo para entregarse a un mayor desarrollo personal, y laboral. La era digital y la creciente fuerza de trabajo deben ser motivo para que llamemos a la conciencia sobre el esfuerzo que se ha presenciado a lo largo de la historia para que las mujeres en todo el mundo tengan la misma voz de oportunidad que los hombres. El día internacional de la mujer celebrado cada 8 de marzo no debe ser tomado como una efeméride. Debe ser un recordatorio de una larga y tenaz lucha por un trato digno e igualitario en diferentes materias en las que lamentablemente la humanidad ha descuidado en contra de las mujeres. Hagamos una consolidación de un Estado de Derecho que realmente haga respetar los derechos de las mujeres. Hagamos que nuestra economía se vea reforzada por el apoyo de mujeres comprometidas y entregadas con su patria y su familia, pilares que cualquier ser humano debería tener presente en su acontecer diario. Email: anahuac.sur@presidenteimefu.com Twitter: @kma_0522
Referencias: El Economista. (9 de marzo de 2017). La mujer digital en México. El Economista, pág. 53. Martínez, M. D. (9 de marzo de 2017). El Economista. Más mujeres en el trabajo, menos en casa, pág. 53. Organización Internacional del Trabajo. (24 de febrero de 2017). ILOSAT. Recuperado
el
15
de
marzo
de
2017,
de
http://www.ilo.org/ilostat/faces/wcnav_defaultSelection?_adf.ctrlstate=61xqddhix_2 39&_afrLoop=386242744150811&_afrWindowMode=0& _afrWindowId=61xqddhix_265#!
El oro verde Jesús Reyes Martínez Director de Investigación de IMEF Universitario ITESM CCM En nuestro país existe una industria que se ha desarrollado sin llamar la atención, hasta convertirse en un sector que deja mayor valor agregado incluso que los hidrocarburos. Esta industria es la del aguacate; la balanza comercial de la industria aguacatera reportó un superávit comercial de 2 mil 220 millones de dólares, mientras que el comercio de petróleo presento un déficit de 13 mil 163 millones de dólares según datos del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI) de la Secretaría de Economía. El aguacate mexicano se exporta a 31 países; sin embargo, EU concentra el 77% del total de las exportaciones, que en volumen son 1.022 millones de toneladas al año. Este mercado es de suma relevancia, ya que se estima que de cada diez aguacates que México vende al exterior, ocho van a parar al mercado estadounidense. Otros países con los cuales se comercia el aguacate también han visto sus exportaciones crecer en más del 100%, resaltan los casos de países como: •
Holanda, donde la demanda aumento 284%
•
España, donde el aumento fue de 141%
•
Hong Kong, donde el incremento en la demanda fue de 113%
Se puede observar un crecimiento significativo en las exportaciones a países fuera de la zona del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Los lugares que en donde se concentra la mayor producción de aguacates es en los estados de Michoacán y de Jalisco, los cuales resaltan tanto por sus ventajas comparativas en la producción de los aguacates y las facilidades de exportación al mercado estadounidense, ya que éstas no se ven gravadas con ningún arancel gracias a la integración regional que ha tenido México debido al TLCAN. La industria del aguacate en nuestro país tiene una clara presencia e influencia no solo a nivel regional, sino a nivel mundial. El principal punto de importancia es que
genera un superávit comercial para nuestro país. Después de analizar estos datos correspondientes al aguacate, cobra sentido su particular apodo en nuestro país: “el oro verde”.
Email: itesm.ccm@investigacionimefu.com Twitter: @JRM1997
Referencias Torres, Y. (2017). Aguacates ya dejan más dinero a México que los hidrocarburos. [online]
Elfinanciero.com.mx.
Recuperado
de:
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/aguacates-ya-dejan-mas-queloshidrocarburos.html Redacción. (2017) 3 gráficas para entender la importancia del aguacate para México. El
financiero.
Recuperado
de:
http://www.elfinanciero.com.mx/rankings/la-importancia-del-aguacate-paramexicoen-graficas.html
La empresa mexicana que quiere participar en el muro de Trump María Martínez Hernández Socio IMEF UPMX Ecovelocity,
una
empresa
mexicana localizada en Puebla, ha
tomado
la
decisión
de
participar en la construcción del muro que ha propuesto Donald Trump. Este muro ha causado mucha controversia ya que, por una parte, el presidente Trump sostiene que es necesario para evitar la inmigración ilegal de mexicanos hacia Estados Unidos. De acuerdo a Donald Trump, esto es para proteger los trabajos que deberían ser destinados a los locales (estadounidenses) y no a los inmigrantes. Por otra parte, este muro es considerado como el factor de mayor impacto en la volatilidad de los mercados debido a que su construcción limitaría la economía de nuestro país y la de nuestro vecino, Estados Unidos. Ecovelocity es una de las muchas empresas que se han ofrecido a la construcción del muro, pero es la única empresa mexicana en hacerlo. Los servicios que esta compañía podría ofrecer serían los de iluminación de tipo LED. El dueño de la empresa es un egipcio llamado Theodore Atalla, quien ha vivido en México por 22 años. Este hombre de negocios aseguró que no pensaba que dejarían que la empresa ayudara mucho en el proyecto. Dice Atalla: "La verdad, lo dudo. Nada más lo puse ahí para ver qué pasa. La realidad es que no creo que vayan a contratar a una empresa mexicana que es importadora de luminarias de China y otros países. Lo hice para ver los resultados", afirmó. Atalla tiene actualmente una residencia permanente en nuestro país y considera que su apoyo hacia el muro de Trump no está relacionado con su amor por México.
La pequeña empresa fue fundada en el 2013 y se especializa en iluminación LED para empresas privadas y públicas. A pesar de la declaración del Presidente Trump acerca de que México pagaría el muro fronterizo, Atalla afirmó que no será así, y que el muro no causará efectos negativos en el país. También argumentó que el muro sería algo benéfico para ambos países, ya que se incrementaría la seguridad en la frontera. Declaró, también, que México debería seguir el ejemplo de Estados Unidos y construir un muro en el sur para poder evitar la inmigración de personas indocumentadas de Centro América debido a que se ha incrementado la delincuencia por ellos en nuestro país. Finalmente, Atalla también mencionó que México debería de tener un presidente como Donald Trump, a diferencia de los políticos corruptos que se encuentran hoy en día en el poder. Email: 0197619@up.edu.mx Twitter: @hernandez4368 Referencias: Forbes Staff. (2017). La empresa poblana que quiere alumbrar el muro de Trump. 14 de marzo, de Forbes Sitio web: https://www.forbes.com.mx/laempresa-poblanaquiere-alumbrar-muro-trump/#gs.xXEi=Fs
Joan Faus. (2017). La empresa mexicana que quiere participar en el muro de Trump: “No es para traicionar a nadie”. 14 de marzo, de El País Sitio web: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/14/estados_unidos/148 9462740_983819.html
Los efectos del TLCAN Jesús Reyes Martínez Director de Investigación de IMEF Universitario ITESM CCM Ante la nueva administración que gobierna Estados Unidos y las declaraciones proteccionistas del presidente electo Donald Trump, se ha puesto en duda la permanencia de dicho país en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). También se ha generado incertidumbre acerca de su política comercial, por lo que se abre el debate acerca del futuro del tratado y de la conveniencia de que México permanezca en éste. Debido a lo anterior, es necesario hacer un análisis histórico acerca de los efectos que ha tenido el TLCAN en nuestro país y con hechos, decidir si los beneficios son mayores que sus perjuicios. Una forma de hacer esto es reiterando los objetivos que tuvo el TLCAN desde sus orígenes según Otto Granados, Subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y partícipe de la negociación del tratado en los noventa. El primero fue el de promover el acceso de exportaciones a EU. Este objetivo se cumplió, ya que según la Secretaría de Economía (SE) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las exportaciones crecieron en un 614%, lo que hizo que de tener un valor en 1993 de 52 mil millones de dólares, crecieran a 380 mil millones de dólares en 2015. El segundo objetivo, fue la atracción de inversión extrajera, la cual se cumplió debido a que entre 1999 y 2015 México recibió alrededor de 400 mil millones de dólares, de los cuales el 54% se le atribuye a TLCAN. Estos recursos fueron invertidos principalmente en el sector manufacturero y ayudo a que México pudiera convertirse en el octavo armador de vehículos según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. El tercero fue el de apoyar la estabilidad macroeconómica del país, este se cumplió, ya que se mejoró la “complejidad productiva”, término de Ricardo Hausmann
director del Centro para Desarrollo Internacional de Harvard. Con esto, impulsó a cambiar la composición de la canasta de exportaciones del país, ya que estas en 1985 estaban centradas en commodities. Las commodities representaban el 57% de las exportaciones, mientras que en el 2015, el 90% de las exportaciones fueron de manufactura, lo cual muestra un claro cambio en la canasta de exportaciones y una tendencia a productos que incorporan mayor valor agregado a la economía mexicana. Por último, el cuarto objetivo fuel el de ampliar los tratados comerciales con otras naciones. En este punto, México ha podido mejorar y extender su red de acuerdo comerciales con otros países, ya que actualmente cuenta con 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países, 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de la Inversiones y 9 acuerdos de comercio en el marco de la Asociación Latinoamericana. Por los datos anteriormente mencionados, se puede afirmar que el TLCAN ha cumplido con sus objetivos iniciales y ha traído vastos beneficios económicos a nuestro país desde un enfoque de Otto Granados, experto en el tema.
Email: itesm.ccm@investigacionimefu.com Twitter: @JRM1997 Referencias Granados. O. (2016). TLCAN: los resultados, las lecciones y los pendientes. Nexos. Recuperado de: http://www.nexos.com.mx/?p=29109
¿Es conveniente invertir en cetes con los recientes incrementos a la tasa de interés? Ari del Ángel Hernández Ortiz Socio UNAM FE Los cetes o bonos de gobierno, son instrumentos de inversión que canalizan los ahorros con el menor riesgo y obteniendo una utilidad mayor a la inflación, estos activos financieros son emitidos como deuda del gobierno con montos muy accesibles y sin
comisiones. Desde el monto de 100 pesos se pueden adquirir cetes, los cuales ofrecen: •
Seguridad:
Se
tiene
el
respaldo
de
NAFIN(Nacional
Financiera),
CNBV(Comisión Nacional Bancaria y de Valores) y la CONDUSEF(La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros). •
Comodidad: Fácil manejo desde un dispositivo móvil con acceso a internet.
•
Accesibilidad: Poder invertir desde 100 pesos mexicanos.
•
Rentabilidad: Rendimientos basados en la tasa directa del Banco de México y sin comisiones.
Existen distintos tipos de cetes, la diferencia esencial es el tiempo de vencimiento y la rentabilidad, ya que existen cetes de 28 días, 91 días, 182 días y 364 días. Estos cetes otorgan una rentabilidad mayor conforme tengan más días de vencimiento. Si por algún motivo decides vender antes del plazo de vencimiento, se sancionara
con el 1% del valor de la compra. Después de dar una breve explicación, analizaremos lo más importante de este
tema: la tasa directa de los cetes. El enfoque es a plazos más largos, ya que son los que otorgan una mayor rentabilidad.
Al día 14 de Marzo del 2017 tenemos una tasa de rendimiento para 364 días de 6.92% lo que suena muy atractivo ya que al inicio del año se incrementó la tasa de interés. En la gráfica, podemos observar el incremento de la tasa de rendimiento del 2015 a la fecha, la cual comparando con los últimos 5 años ha mostrado una tendencia al alza. Y que se espera que pueda seguir aumentando a corto plazo.
Tasa de rendimiento México (2008-2017) Fuente: Banco de México.
Por lo tanto, es atractivo invertir en estos instrumentos hoy en día, ya que están diseñados para las personas que buscan el menor riesgo al momento de invertir su dinero y además tiene la facilidad de prácticamente no realizar nada más que la transacción de compra y venta al final del periodo. Los bonos de gobierno son un instrumento de inversión muy atractivo mientras la tasa de
interés se mantenga en niveles altos. A la espera
de que la tasa de interés pueda por
incrementarse
distintos
económicos
factores en
el
transcurso del año, se estima
que
los
bonos
tengan mayor demanda.
Tasa de interés México (2006-2017) Fuente: Investing.com
No todo es miel sobre hojuelas, ya que se tiene que pagar un impuesto sobre la
renta de forma mensual de acuerdo a lo que se haya inverti do porque corresponde a un porcentaje bajo de acuerdo a las ganancias generadas. Lo anterior mencionado, es un punto que hay que tomar en cuenta para guiar la decisión sobre si es bueno invertir
en este tipo de instrumentos. Otro tema a rescatar que cuestiona la decisión, es que en momentos se llegan a subastar grandes cantidades de cetes y en función de la demanda que se tenga, se determina el precio, por lo que un cete comúnmente vale alrededor de 10 pesos mexicanos; sin embargo, existe una demanda de cetes por parte de los inversionistas extranjeros, lo que hace que el precio oscile alrededor de 30 centavos arriba de su precio original. Para finalizar, es necesario mencionar que los cetes son dirigidos a los inversionistas más adversos al riesgo, es decir, los que no quieren arriesgar su dinero en lo más mínimo; sin embargo, también están conscientes de que no tendrán grandes rendimientos, ya que si de querer generar ganancias se trata es preferible que volteen a
ver otro tipo de instrumentos financieros con mayor rentabilidad pero con mayor riesgo.
Email: aridelangel@gmail.com Twitter : ari del angel Referencias: Elaboración Propia con datos de : Cetes directo Banco de México, Mercado de Valores Investing. (2017). Tipos de interés. 14 de Marzo del 2017 , de Bancos Centrales Sitio web: : https://mx.investing.com/central-banks/ Valores . (2016 ). Sin variación primera subasta de celes . El economista , 1. Esteban Rojas H.. (2014). Análisis: Cetes instrumento favorito de extranjeros
Invertir a futuro Emilio Díaz Dagnino Socio IMEF UPMX ¿Dónde invertir? Una pregunta que cualquier financiero se hace desde que el 2017 comenzó. A pesar de los acontecimientos del 2016, el mercado de valores ha alcanzado máximos sorprendentes. El Dow Jones llegó a los 20,000 puntos y analistas pronostican seguirá creciendo, aunque con un menor rendimiento que el año pasado; lo cual, causó la búsqueda de nuevas acciones donde los rendimientos sean atractivos. Las recomendaciones de inversión que presento son: En primer lugar, encontramos a BROADCOM LIMITED, una compañía dedicada a la tecnología inalámbrica. Es recomendada por Ross Seymore de Deustche Bank quien dice que la acción de esta compañía alcanzará y superará los 225 dólares a finales de este año debido a que la compañía ha demostrado superar expectativas y recortar costos. En segundo lugar, tenemos a ENVISION HEALTH CARE recomendado por Michael Wiederhorn de Oppenheimer. La razón de esta recomendación, según Wiederhorn, es que la compañía está saliendo de una fusión con AmSurg en una posición muy fuerte para ser un jugador dominante en la atención hospitalaria, especialmente en servicios ambulatorios. Se estima que su acción suba a los 87 dólares para diciembre de 2017. En el sector financiero tenemos a STATE STREET CORP. recomendado por Ken Usdin de Jefferies. Esta empresa continúa recortando gastos y ganando más activos de clientes, lo que se traduce directamente en más rendimientos. Se estima que su acción va subir a 89 dólares a finales de 2017.
Si estás en la busca de un Broker o Casa de Bolsa para operar, ya sea en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) o en alguna empresa listadas en las bolsas norteamericanas, aquí te daremos una recomendación para que elijas a tú gusto:
Fuente: Rankia
Como puedes ver, existen lugares seguros y prometedores para invertir tu dinero. Ahora depende de ti cuánto quieras invertir y por cuánto tiempo hacerlo. Los invito a seguir investigando para tener un mayor grado de seguridad y certidumbre de inversión en fuentes como Bloomberg, El Financiero o Rankia.
Email: 0169771@up.edu.mx Twitter: @diaz_dag Referencias: Heather Long. (2017). LAS MEJORES 5 ACCIONES PARA EL 2017, SEGÚN EXPERTOS. 14/03/2017, de EXPANSIÓN Sitio web:
http://expansion.mx/empresas/2017/01/08/las-mejores-5-acciones-para-el2017segun-expertos Carla Quinto . (2017). Compara: Mejores brokers para invertir en MĂŠxico 2017. 14/03/2017, de Rankia Sitio web: https://www.rankia.mx/blog/comocomenzarinvertir-bolsa/3423166-compara-mejores-brokers-para-invertirmexico-2017
La Bolsa Mexicana de Valores y los activos financieros de la sustentabilidad: Los Bonos Verdes Ricardo Méndez Santana. Director de investigación IMEF Universitario UNAM Facultad de Economía La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en su gran lista de activos financieros que pone a disposición de los inversionistas, tiene a la venta activos diferentes a los demás, activos que se enfocan en los proyectos ecológicos y sustentables: los bonos verdes. Los bonos verdes son emisiones de deuda por parte de gobiernos y empresas que se ponen a la venta para financiar o refinanciar proyectos que van en favor del medio ambiente. La compra de estos activos, tiene como beneficio para el comprador una remuneración proveniente de un interés anual fijo. Los tipos de proyectos que admite la BMV para la emisión de bonos verdes son los que tienen que ver con: •
Energía Renovable
•
Construcción Sustentable
•
Eficiencia Energética
•
Transporte Limpio
•
Agua/Adaptación (Potabilización)
•
Agricultura/Bioenergía/Forestación/Cadena de Abastecimiento de Alimentos
Es claro que para que alguna entidad pueda emitir bonos verdes se deben de cumplir ciertos requisitos. Los criterios de certificación para la emisión son expuestos por la secretaria de Climate Bonds Initiative y la International Capital Markets Association (ICMA) apoyada por el Banco Mundial. Estos requisitos están expuestos en la página oficial de la Bolsa Mexicana de Valores para su consulta. El día 7 de marzo del 2017, la BMV recibió un reconocimiento en la Conferencia Anual y Reconocimiento de Bonos Verdes llevada a cabo en Londres. Dicho reconocimiento tuvo como fundamento el hecho de que la BMV mostró “requerimientos de punta para enlistar bonos verdes”. Se reconoció el esfuerzo y liderazgo de la entidad financiera mexicana para promover estas alternativas de
inversión en el mercado mexicano. Actualmente, a mes de marzo del 2017, los principales bonos verdes emitidos en el mercado de valores mexicano provienen de: •
Grupo Nacional Financiera (Nafin), en septiembre del 2016, emitió un bono por 2,000 millones de pesos con una vigencia de 7 años y rendimientos anuales fijos de 6.05%. Nafin cuenta con proyectos que incluyen plantas eólicas y minihidroeléctricas. • Grupo Aeropuertario de la CDMX, en septiembre del 2016, emitió dos bonos verdes para construir el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El primero bono fue de 1,000 millones de dólares a un plazo de 10 años con rendimientos del 4.25%; el segundo, fue emitido por la misma cantidad a 30 años con rendimientos del 5.50%. Con esto queda garantizado que se buscará la sustentabilidad en la construcción de dicho proyecto tan criticado.
•
El gobierno de la Ciudad de México, en diciembre del 2016, emitió un bono por 1,000 millones de pesos con una vigencia de 5 años y rendimientos anuales fijos del 6.2%. La estructura del capital del bono se divide en cierto porcentaje: 40% va destinado la eficiencia de la distribución del agua y el manejo de aguas residuales; 55% va en favor del transporte sostenible, incluyendo proyectos en el Sistema de Transporte Colectivo Metro; el 5% restante va destinado al apartado de eficiencia energética, en proyectos de implementar luz LED en el alumbrado público de Viaducto, Reforma y Periférico.
México, a través de la BMV, pone el ejemplo frente a países de América Latina como Brasil y Colombia al destacar en el sector de bonos verdes, haciendo consciencia de que se puede invertir en proyectos que protejan al medio ambiente.
Email: unam.fe@imefuniversitario.com Twitter: @ricardomendezs Referencias: El economista.com.mx. (2017). BMV recibe reconocimiento por listado de Bonos
Verdes.
Disponible
en:
http://eleconomista.com.mx/fondos/2017/03/07/bmv-recibe-reconocimientolistadobonos-verdes. BMV, N. (2017). Nafin lanza emisión de bonos verdes en pesos en la BMV. [online] Expansión.
Disponible
en:
http://expansion.mx/empresas/2016/09/12/nacional-financiera-lanzaprimeraemision-de-bonos-verdes-en-pesos. Excélsior. (2017). Gobierno de la CDMX emite 'Bono Verde' por mil millones de pesos.
Disponible
en:
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/12/15/1134513. Obrasweb.mx. (2017). Grupo Aeroportuario blinda al NAICM con bonos verdes por 2,000 mdd - construccionObrasweb.mx. Disponible en:
http://www.obrasweb.mx/construccion/2016/09/23/grupo-aeroportuarioblinda-alnaicm-con-bonos-verdes-por-2000-mdd. RodrÃguez, J. (2017). Aeropuerto y CDMX van por bonos verdes. Eleconomista.com.mx.
Disponible
en:
http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2017/03/16/aeropuertocdmxvan-bonos-verdes. BMV, (2017).
Disponible
en:
https://www.bmv.com.mx/docspub/MI_EMPRESA_EN_BOLSA/CTEN_MINGE/BO NOS%20VERDES.PDF.
Análisis conductual: paridad dólar/peso Antar Salvador Escudero Méndez, Socio IMEF UNAM FE En la semana que transcurrió del 9 al 16 de marzo, se presentaron fluctuaciones en la paridad dólar/peso de las más importantes observadas en el 2017. El dólar tuvo un valor máximo frente al peso que ascendió a 19,9110 pesos por dólar y uno mínimo que llego hasta 19,0943. Los factores que pudieron influir en estas fluctuaciones y la conducta de compra y venta del mercado serán objeto de análisis. Lo primero que debemos tomar en cuenta es que gran parte del comportamiento del tipo de cambio dólar/peso, durante los días de estudio, giró en torno a la especulación que se gestó gracias a la noticia de la junta de la Reserva Federal (en adelante FED) para discutir un posible aumento a las tasas de interés. En la gráfica podemos observar que, en los primeros días de estudio, 9 y 10 de marzo, el tipo de cambio continuo con la tendencia de aumento que se formuló desde el día 7. Esta tendencia se puede deber a la especulación detrás de la noticia del posible cambio en las tasas de interés de la Fed y al debilitamiento de los precios del petróleo en el mercado global. El 9 de marzo se alcanzó el precio del dólar más alto de todo el periodo de estudio en el que se alcanzaron los 19,9110 pesos por dólar. Los días que transcurrieron entre el 11 y el 14 de marzo, se detecta
un
periodo
de
estabilización del precio del dólar, es debido suponer que los agentes económicos disminuyeron sus transacciones pues esperaban a que la FED diera la noticia sobre el cambio en su política monetaria. En estos tres días el precio de la divisa estadounidense oscilo entre los 19,5973 MXN y los 19,7350 MXN. El día 15 de marzo representa el punto de ascenso en la valuación del peso mexicano. En este día el precio de la moneda se presentó con un precio de apertura de 19,6604, después, bajó hasta los 19,1995 y acabo el día con un valor de 19,2325 MXN. Es importante destacar que en este día, alrededor de la 1.00 PM, la FED dio a conocer su resolución final, en la que se subió la tasa de interés en 0.25 puntos posicionándose en un rango de entre 0.75 y 1%. El día 16 de marzo, las preferencias de los inversionistas por vender dólares ante las principales divisas, en específico, el peso mexicano, género que previo a lo que parece ser una futura estabilización, el precio del dólar alcanzara el mínimo durante este periodo de estudio, llegando a cotizarse un dólar por 19,057 pesos mexicanos. Al analizar este periodo podemos darnos cuenta de cómo la economía de nuestro país está fuertemente ligada a la economía estadounidense y que un cambio en las políticas económicas en EU puede afectar enormemente a México. Esto es muy común cuando se tiene una política comercial que genera mercados comunes entre naciones. Analistas financieros de Investing.com, pronostican un buen futuro para el peso mexicano y prevén que de seguir las tendencias como están, el dólar podría llegar a cotizarse por debajo de los 19 pesos. Email: antarescudero@gmail.com Referencias: Finanzas.com. (2017). Datos Histricos DOLAR USA/PESO MEXICANO |
DIVISAS
|
Finanzas.com.
[online]
Available
at:
http://www.finanzas.com/divisas/usd-mxn/datos-historicos.html. Finanzas.com. (2017). DOLAR USA/PESO MEXICANO | Divisas | Finanzas.com. Disponible en: http://www.finanzas.com/divisas/usdmxn/. investing.com México. (2017). Gráfico del Dólar Peso – Investing.com México. Disponible en: https://mx.investing.com/currencies/gr%C3%A1fico-usdmxn . Jiménez,
R.
(2017).
Eleconomista.com.mx.
Peso
ya
descuenta
alza
de
Banxico.
[online]
Disponible
en:
http://eleconomista.com.mx/mercadosestadisticas/2017/03/16/peso-ya-descuentaalza-banxico . Jiménez, R. (2017). Tipo de cambio alcanza mínimo del año. [online] Eleconomista.com.mx.
Disponible
http://eleconomista.com.mx/finanzaspublicas/2017/03/15/tipo-cambio-alcanzaminimo-ano
en:
Estrategia de coberturas Rodrigo García Pineda Socio IMEF UPMX El Banco de México (BANXICO) se ha mantenido desde el año 2014 combatiendo la depreciación del peso mexicano, la cual ha aumentado las expectativas de inflación llegando a un punto alarmante. Se predice que esta pueda ser hasta del 6% para mediados de 2017, rompiendo por completo la expectativa de inflación del Banco de México, la cual se sitúa alrededor del 3%. Estos hechos se han gestado en parte debido a los recientes eventos políticos en los Estados Unidos, los cuales amenazan al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, generando gran incertidumbre para los inversionistas que busquen colocar su dinero en nuestro país. Esta incertidumbre ya se ha sentido en la depreciación del peso frente al dólar. Banxico ha mantenido baja la depreciación del peso mediante las estrategias de subastas indirectas y ventas directas de dólares con resultados satisfactorios, restituyendo el peso al rango de $20.00 – $20.50 y recientemente ha logrado apreciarlo hasta el rango de $19.64 – $20.05. Todo esto gracias a su subasta de coberturas cambiarias, donde igual que otras instituciones financieras, Banco de México ofrecería futuros liquidables al vencimiento en un programa de hasta 20,000 millones de dólares dividido en 6 subastas
con
tipos
de
cambio
ponderados a: 1) $19.5793 (30 días), 2) $19.6177 (60 días), 3) $19.6887 (101 días),
4) $19.9033 (178 días),
5)
$20.2116 (283 días) y 6) $20.3904 (360 días). (L. Flores, 2017).
Fuente: BANXICO
Esto quiere decir que para los que hayan comprado estos futuros, en caso de que el dólar suba más de lo pactado (de acuerdo al plazo específico de cada futuro y su respectivo precio ponderado), Banxico respetará el precio ponderado pactado al comprador y se encargará de pagar la diferencia. Esta estrategia ha sido un éxito, ya que la demanda superó por mucho la oferta de Banco de México. La cantidad excesiva de demanda demostró la incertidumbre que tienen los inversionistas acerca de la paridad del peso frente al dólar, misma que gracias a estas coberturas, y le ha otorgado fortaleza al peso, dándole todavía una mayor apreciación de la que ya tenía antes de la subasta. Por otra parte, esta subasta ha sido criticada (por Negrete Cárdenas) principalmente por el problema que causaría si Banco de México fallara en sus previsiones para el precio del peso frente al dólar, ya que si se suscitara este escenario, Banxico vería fuertes pérdidas. Esta estrategia ha sido un movimiento novedoso por parte del Banco Central; pues le ha quitado presión al tipo de cambio y está mitigando su volatilidad. Algo necesario en un año donde los aumentos en las tasas de interés, la renegociación del TLCAN y la construcción del muro en la frontera México-Estado Unidos, se encuentran en el horizonte económico. Email: 0198940@up.edu.mx Twitter: @xro3000 Referencias: Flores, L. (07 de Marzo de 2017). Banxico: Un éxito, subasta de coberturas cambiarias . Obtenido de eluniversal.com.mx: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/finanzas/2017/03/7/banxicoun-exitosubasta-de-coberturas-cambiarias Luna, C. (13 de Marzo de 2017). ¿Pueden las coberturas cambiarias atenar contra banxico? Obtenido de Expansion.mx:
http://expansion.mx/economia/2017/03/13/pueden-las-coberturascambiariasatentar-contra-banxico Luna, C. (22 de Febreo de 2017). Banxico tira municiones antes espiral inflacionaria. Obtenido de Expansion.mx: http://expansion.mx/economia/2017/02/21/banxico-tira-municiones-anteespiralinflacionaria
Visita empresarial a las instalaciones de Wework Varsovia Mario Alfredo Jiménez Avilés Director de Promoción y Desarrollo UNAM FE Hoy en día, nos hemos vuelto espectadores y participes de una rápida evolución de la civilización, en la que por supuesto se incluye también un constante cambio de las relaciones sociales y de trabajo, debido a esto último es necesario mantenernos actualizados en las nuevas formas de colaboración que han aparecido en el nuevo siglo, tal es el caso del Coworking y Networkig, que tiende a realizarse en espacios que promueven dicha colaboración en un ambiente relajado y que facilita la interacción, precisamente por estos motivos consideramos pertinente realizar una visita empresarial a Wework, que es una empresa que cumple con las características anteriores, y que es una de las más importantes en este sentido dentro de la Ciudad de México. Dicho evento se llevará a cabo el día jueves 23 de marzo, y contaremos con la presencia de máximo 30 socios de la Facultad de Economía, en dicha visita se nos dará un recorrido por las instalaciones, al igual que una plática en donde se explique qué es Wework y cuáles son sus objetivos principales. Se tiene planeado trasladarnos al edificio en transporte público junto con los socios, debido a la facilidad de movilidad y bajo costo del mismo. Con esta visita empresarial esperamos poder ofrecerles a los socios un panorama actual más amplio de las opciones de espacios nuevos que faciliten trabajo en equipo que existen actualmente y que vuelven más ameno el reto que esto representa. Email: unam.fe@promocionimefu.com Twitter: @yosoymario12
El lado positivo del alza del dólar Luis Eduardo Corzo Castro Universidad Director de Responsabilidad ITESM CCM Al igual que otros bienes y servicios, el dólar fija su precio de acuerdo a la ley de oferta y demanda. En relación a la oferta, ésta se refiere a que tantos dólares hay en circulación o disponibles para la venta; por su parte, la demanda es que tanto quiere la gente comprar dólares. Adicionalmente, esta relación se ve influenciada por la especulación, misma que se genera por diversos sucesos, por ejemplo políticos, como lo hemos visto en las últimas semanas con la nueva administración de Estados Unidos. El valor de una moneda mide en gran parte la fortaleza de la economía del país al que corresponde, y con la victoria de Trump nuestro país se ha visto afectado directamente, haciendo más insegura la situación económica del país, haciendo que el peso sea menos demandado, por lo que vale menos y a la hora de compararlo con el dólar se requieren más pesos para comprar un dólar. Pero que tengamos un Dólar caro tiene efectos buenos y malos, la mayoría sabemos cuál es la parte negativa, es por eso que hoy hablaré de los beneficios a la economía que esto puede tener. Hablaré de 5 principales ventajas. Turismo nacional Vamos a analizarlo desde el otro punto de vista, las personas que tienen dólares a la hora de cambiarlo por pesos, van a recibir más pesos por el mismo dólar, esto quiere decir que su poder adquisitivo va a aumentar en México, por lo que se vuelve una opción muy atractiva para viajar, lo que implica que entre al país más dinero del extranjero. Por otra parte, para los mexicanos es más caro salir del país, por lo tanto la mejor opción es vacacionar dentro el país. Exportaciones Mexicanas
En el momento que el peso pierde valor frente al dólar, los productos mexicanos serán más baratos y por ende más atractivos para compradores internacionales que los de la competencia, es decir, nos volvemos más competitivos. Los exportadores mexicanos tendrán más ventas, más ingresos y de esta forma pagarán más impuestos. Remesas Aproximadamente el 15% de los habitantes de Estados Unidos son mexicanos, y gran parte de ellos mandan dinero a sus familias que se quedaron en México, estas personas ganan un sueldo en dólares, por lo que la familia recibirá más pesos, en consecuencia, gastará más que antes, aumentando el PIB de las remesas, las cuales son el 2% del PIB nacional. Inversionistas. Con esta alza del dólar, los inversionistas mexicanos tendrán mayores intereses de sus inversiones en el extranjero y los traerán al país. Además de que muchos inversionistas extranjeros voltearán a ver a México como un país barato e interesante para invertir su dinero y fortalecer diversas industrias, sobretodo la constructora. Productos Nacionales Por el incremento del dólar, las empresas importadoras voltearán a ver a la industria manufacturera nacional y les será más rentable comprar nacional que comprar en el extranjero. De esta misma forma la gente preferirá comprar productos nacionales en vez de comprar productos importados, debido a que son más baratos y no hay una ventaja comparativa significante. Con esto se puede generar más empleos por el aumento que se generará en los bienes demandados. Email: luis-corzo@hotmail.com Twitter: @yosoycorzo Referencias
Anon, (2017). Disponible en: https://pueb landoando.com/2016/11/25/6-beneficiosde-la-devaluacion-del-peso-ante-eldolarpor-jonathan-godshall/ 2 Juárez, E. (2017). En el 2015, remesas de 25,000 mdd. Eleconomista.com.mx. Disponible
en:
http://eleconomista.com.mx/sistema-
financiero/2015/06/03/2015remesas-25000-mdd Vanguardia.com. (2017). Noticias de santander, colombia y el Mundo relacionadas con
264934-precio-del-dolar-por-que-sube-y-porque-baja
[online]
|
Vanguardia.com.
Disponible
en:
http://www.vanguardia.com/economia/nacional/264934precio-del-dolar-por-quesube-y-porque-baja Terra. (2017). ¿Cuántos millones de mexicanos viven en EE.UU.?. Disponible en: https://noticias.terra.com/eeuu/cuantos-millones-de-mexicanosviveneneeuu,e2269ec41e211410VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html.
Bonos verdes: ¿Alternativa? Rodrigo Samuel Jiménez Romo Socio IMEF UNAM FE En los últimos años la Tierra se ha visto severamente dañada gracias a las actividades realizadas por el hombre, como el uso del petróleo para generar los combustibles de automóviles que circulan, por ejemplo, en las grandes ciudades. En el caso de la Ciudad de México, se generan en periodos de tiempo prolongados, grandes cantidades de CO2, lo cual según expertos en un informe reciente, vivir en esta urbe es comparable fumar cerca de 40 cigarros al día (León, 2017). Dadas estas condiciones y por otro tipo de casos por los cuales los seres humanos nos vemos afectados junto a toda la naturaleza que nos rodea es el porqué de que se haya firmado el día 12 de diciembre del 2015 el Acuerdo de París, acuerdo en el que nuestro país está incluido. México está comprometido al igual todos los países que lo han firmado al objetivo de que la temperatura del planeta no suba a más de 2 grados cuando acabé el siglo (Planelles, 2016). Con la mira en este objetivo, nuestro país estableció diversas estrategias, una de ellas es el denominado “bono verde”. Un bono es un instrumento de deuda que es ofrecido dentro del mercado financiero por un emisor a un cierto plazo establecido, por lo general tiene una tasa de interés fija y el propósito de este es aumentar el capital, el emisor puede llegar a ser el Gobierno, privados, o un ente mixto (Econometría Consultores, 2016), pero lo que el uso de recursos es exclusivo para financiar o refinanciar parcial o totalmente, proyectos nuevos y/o existentes que sean considerados “verdes”. Los sectores elegibles para estos bonos pueden ser de energía renovable, construcción sustentable, eficiencia energética, transporte limpio, agua, manejo de residuos, agricultura, forestación, bioenergía, entre otros; los principios para estos es que se detallan los beneficios ambientales esperados, los cuales deberán de tenerse en cuanto esto sea posible.
En la selección de proyectos, el emisor deberá describir el proceso de cómo se seleccionan los proyectos, junto a esto, será necesaria una evaluación por parte de una segunda parte, los cuales tendrán que guiarse a partir de ICMA Green Bond Principles y Climate Bonds Initiative Climate Bonds Initiative Standars esto, con el propósito de reflejar la transparencia y confianza acerca de los proyectos seleccionados. Otro aspecto a destacar, es que lo obtenido por este bono debe de ser administrado independientemente de los recursos corrientes, para que este sea rastreado de mejor manera y así saber si se está aplicando para lo que fue emitido, aunado a lo antes mencionado, los emisores deberán reportar el uso de los recursos, por lo menos una vez al año, incluyendo tanto la descripción de los proyectos y lo que fue desembolsado, así como indicadores cualitativos y cuantitativos (si es posible) estos enfocados a saber el impacto ambiental que ha tenido el proyecto. El primer bono verde en moneda nacional (peso mexicano) otorgado fue emitido el día 31 de agosto del 2016 por 2,000 millones de pesos, el cual fue utilizado para el financiamiento de proyectos eólicos e hidroeléctricos. El bono registró una demanda de 5,833 millones de pesos, lo cual fue 2.92 veces mayor a lo convocado (LEDSLAC, 2016), se ejemplifica claramente la intensidad hacia estos bonos. Dentro de este marco un artículo de Climate Bonds señala que en México hay diversas oportunidades para emitir estos bonos, como son el caso de la energía. México se comprometió a que el 35% de su energía sea proveniente de la renovable, en el caso del transporte, los metro buses y los trenes en proyecto, en el agua, para una mejor distribución, así como en la construcción resaltan los edificios LEED; debido la reciente creación en México de este tipo de instrumento, aún no tenemos la certeza del funcionamiento de dicho mecanismo, pero por lo visto, hay una gran expectativa, así lo reflejan las cantidades que se invierten en este tipo de bonos alrededor del mundo, que además de la búsqueda de beneficios, es una gran alternativa para cambiar la ruta destructiva que seguimos por una más sustentable y duradera.
Referencias: Econometría Consultores. (2016). BONOS VERDES COMO MENCANISMO DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO. Marzo 9, 2017, de Climate Development Knowledge Network Sitio Web: http://www.finanzasdelclima.co/Presentaciones/bonos-verdes-comomecanismo-definanciamiento-climatico.pdf LEDSLAC. (2016). Bonos Verdes. marzo, 9, 2017, de Mexico2 Plataforma Mexicana de Carbono Sitio web: http://ledslac.org/wpcontent/uploads/2016/10/presentacion_n_leds_lac_-_oct_4_2016_ep.pdf León M.. (2017). Vivir en la Ciudad de México, como fumarse 40 cigarros al día. Marzo 9, 2017, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/vivir-en-la-ciudad-de-mexicocomofumarse-40-cigarros-al-dia.htm Planelles M.. (2016). Acuerdo de París: claves del pacto sobre cambio climático. Marzo 9, 2017, El País Sitio Web: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/02/actualidad/1478101 060_412467.html (S/n). (2016). BONOS Y CAMBIO CLIMÁTICO 2016 EL ESTADO DEL MERCADO. Marzo 9, 2017, de Climate Bonds Initiative & MEXICO2 Sitio web: https://www.climatebonds.net/files/files/SotM%202016%20Mexico%20Spani sh%20Edition.pdf
La inteligencia emocional para el éxito del Emprendedor Sofia Zamora Binderberger Directora de Emprendimiento y Comunicación, Universidad Panamericana Se sabe ya mucho sobre lo que es el Coeficiente Intelectual, así como su importancia en el mundo ejecutivo y laboral para el desempeño correcto y sobresaliente de las funciones en cualquier puesto de trabajo. La inteligencia es “la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas”1. El IQ (Coeficiente Intelectual), determina el puntaje de la capacidad intelectiva, sin embargo, no es un factor determinante para el éxito como tal. Como ejemplo, se pueden observar al personaje de Sheldon Cooper, en la serie “The Big Bang Theory”, que sí tiene un grado de inteligencia muy alto, pero que no sabe relacionarse exitosamente con los demás. Por ese motivo, existen factores mucho más importantes en una persona, factores que definan cómo se debe de actuar hacia el mundo que nos rodea, que la inteligencia como tal. A estos factores en su conjunto se les denomina Inteligencia Emocional. Éste tipo de inteligencia es la capacidad de un individuo de tener autoconfianza, calma en situaciones de estrés, empatía, iniciativa, de aportar y colaborar, así como el poder de comunicarse efectivamente con los demás. Puede sonar un poco crucial que la inteligencia emocional sea mucho más importante para el éxito que la inteligencia, sin embargo, está comprobado en diversos estudios, que la inteligencia emocional define en un 80% el éxito futuro en el ámbito profesional, en las relaciones personales y en la sociedad, mientras que la inteligencia sólo define el éxito en un 20%. Existe un experimento en niños, que es extremadamente conocido ya, que muestra cómo se comportan los niños ante el siguiente escenario: se les explica a los niños, que si no se comen el malvavisco que está en su plato durante el siguiente lapso
1
Marta Guerri. (2015). Diferencia entre Inteligencia e Inteligencia Emocional. 09/03/2017, de Psicoactiva Sitio web:
https://www.psicoactiva.com/blog/diferenciaentre-inteligencia-e-inteligencia-emocional/
de tiempo, se les dará un segundo malvavisco como premio. Durante el experimento, hay niños que huelen el malvavisco, lo prueban con la lengua, juegan con él o, sin pensarlo, se lo comen. Después de un tiempo de sufrimiento por no poderse comer el malvavisco, los niños que esperaron obtienen el segundo malvavisco y disfrutan de ambos. Al contrario, los niños que no pudieron esperar, no obtienen otro malvavisco. Este experimento tiene correlación con la vida, ya que, si uno sabe esperar a obtener los frutos del trabajo para lograr obtener dos malvaviscos, serán más exitosos. En cambio, si uno no sabe esperar a ver los frutos de su trabajo y se come el malvavisco de un bocado, entonces no obtendrán nada más y serán menos exitosos. Desafortunadamente no existe actualmente una forma para medir la Inteligencia Emocional, como lo hace el IQ respecto a la inteligencia. La inteligencia emocional se puede percibir únicamente a través del análisis de la personalidad y del comportamiento de una persona en diferentes escenarios. La buena noticia es que la inteligencia emocional sí se puede desarrollar a través de diversos hábitos y comportamientos que estén guiados por el autocontrol de las emociones, así como a través de ejercicios específicos para desarrollarla. Para un Emprendedor es aún más imperativo el manejo correcto de las emociones en el momento en el que se decide a emprender, ya que no tienen un trabajo con horario definido, tienen que definirse un horario propio para alcanzar sus metas, deben tener la convicción de trabajar diariamente, independientemente de las circunstancias, y tener un buen manejo de las emociones ante la adversidad que puedan enfrentar con inversionistas o clientes potenciales del negocio que quieran emprender. Ningún inversionista va a creer ni querer invertir en la empresa de un emprendedor que llegue a hablar con ellos nervioso, desmotivado y descontrolado. Por lo tanto, no hay que enfocarse únicamente en obtener logros académicos ni en crecer el intelecto únicamente. Una persona que quiera alcanzar el éxito profesional y personal, debe de enfocarse en desarrollar su inteligencia emocional para
gobernarse a sí mismo, ser perseverante, empático, mantenerse motivado, entusiasta y dirigir su energía hacia los objetivos que se pretenden lograr para llegar finalmente al éxito. Email: up.mx@congresoimefu.com
Referencias: Sergio Borasino. (2014). IQ vs EQ (Coeficiente Intelectual vs la Inteligencia Emocional). 09/03/2017, de SEMANA Económica Sitio web: http://semanaeconomica.com/factor-humano/2014/04/30/iq-vs-eqcoeficienteintelectual-vs-la-inteligencia-emocional/ Marta Guerri. (2015). Diferencia entre Inteligencia e Inteligencia Emocional. 09/03/2017, de
Psicoactiva
Sitio
web:
https://www.psicoactiva.com/blog/diferencia-entre-inteligencia-einteligenciaemocional/
¿Qué riesgos existen cuando compras en línea? Román Ríos Jiménez Socio IMEF UNAM FE En la actualidad, gran parte de la población a nivel mundial compra productos en sitios web sin saber los requerimientos necesarios para el uso de esta transacción. Una situación actual es la falta de conocimiento en este tipo de mercados electrónicos tan cómodos que no tienes que salir de tu hogar para comprar, incluso llegan a la puerta de tu casa. Estos mercados tan accesibles también pueden tener como riesgo la pérdida del dinero relacionada al producto que el consumidor requería. Algunas recomendaciones antes de realizar estas operaciones económicas son: •
leer muy bien el origen del producto
•
leer las reglas aduanales donde viene señalado específicamente por puntos claros la transportación del encargo, ya que aranceles e impuestos en la mayoría de los casos no se contemplan en el precio extra por el envío de la mercancía. Además, si el producto es de importación, existe un requerimiento legal de envíos por el que tiene que pasar el producto y por ende requiere un pago adicional.
Como conclusión, mucha gente compra productos en línea porque “existe a veces un ahorro“ o “una mayor facilidad de compra”, ya que con el paso del tiempo, el ser humano trata de facilitarse la vida con instrumentos electrónicos. Se tiene que señalar y ser cuidadoso con las transacciones que se realizan por internet dado que el comprador, a la hora de aceptar el contrato de compra en línea, acepta los factores legales (que muchas personas ignoran) a la hora de colocar los dígitos de su tarjeta para realizar la transacción. Siempre se le recomienda al consumidor verificar páginas web de venta de mercancías oficiales y con buena reputación aun así sabiendo la posibilidad de riesgo a la hora de comprar en línea.
Email: romann97@hotmail.com
Referencias: Martinez Ana (14 de Marzo de 2017) “Antes de comprar en línea, piense en los impuestos” Ciudad de México: El economista. http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2017/03/14/antes-comprarlineapiense-impuestos
Las joyas de las finanzas… Luis David Hernández Marín, Director de Investigación, UPMX La joyería está dando un salto hacia la tecnología. Se están dejando de usar los métodos tradicionales para fabricar diversas joyas
como
anillos,
collares,
aretes,
brazaletes, etc. Hoy en día, se están utilizando técnicas mucho más baratas, rápidas y precisas para la elaboración de los Créditos: Vasily Baglaenko
mismos objetos. Prueba de todo esto, es la joyería realizada con las impresoras de tercera dimensión (3D). Podría parecer una broma lo que se está diciendo, pero es cierto, el mundo y la tecnología han evolucionado, y es por esta razón es que podemos decir que hemos “dado un ¡salto de la Edad Media al Siglo XXI en la fabricación de joyas” (Bloomberg, 2017) […] “Una característica de la joyería antigua son los bajos márgenes de utilidad que se le pueden explotar”. El proceso “de la Edad Media” requiere de grandes costes para la identificación, extracción y moldeamiento de los insumos. […] “Esto limita a los vendedores, quienes “pueden obtener una utilidad de entre el 5% y el 20% (IBIS World, 2017), del valor del producto: tal es el caso de la reconocida joyería Tiffany & Co.” Por otro lado, el proceso de producción “del Siglo XXI”, basado en impresiones 3D es también caro, […] “pues es necesario tener personal capacitado que sepa diseño asistido por ordenador (CAD). Si bien una persona puede pasar hasta 100 horas diseñando cualquier tipo de joya, la ventaja será la velocidad con que se puede elaborar dicha pieza, ya que se puede imprimir una copia en menos de una hora. Además, si es necesario personalizar la pieza para algún cliente, el tiempo que tardas en hacerlo es mínimo”. Todo esto ha disminuido los costes de producción de gran manera permitiendo generar una utilidad de entre el 35% y el 40% según Mario Christian Lavorato.
Una pequeña empresa, o startup, que está explotando las ventajas de este mercado en cuanto a competencia y finanzas, es Daniel Christian Tang. Esta empresa ha logrado disminuir sus costos de producción en hasta un 75%. La cuestión ahora es, según su fundador, Mario Christian Lavorato, cuántas impresoras pueden caber en una sala. La desventaja que Lavorato señala es que los procesos de impresión no son perfectos debido a que se generan residuos, desperdiciando parte de la materia prima. Como hemos visto, entonces, las impresiones en tercera dimensión son un sueño que se está convirtiendo en realidad para muchas personas. Permiten realizar todo tipo de artículos en todas formas y diseños. Solo basta con tener una computadora. ¿Podrías tú diseñar tu propia joyería? 0195387@up.edu.mx, Twitter: @luis_david_10 Referencias: Bloomberg. (2017). Joyería salta 'de la Edad Media’ a la impresión 3D. 13/03/17,
de
El
Financiero
Sitio
web:
http://www.elfinanciero.com.mx/tech/joyeria-salta-de-la-edad-media-a-laimpresion3d.html Habacuc Guzmán. (2017). El futuro de la impresión 3D. 13/03/17, de Excélsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/blog/contenido-binario/elfuturo-de-la-impresion3d/1143815
La Revolución Cuántico-Financiera De Los QuBits: El Nuevo Arte De Predecir. Maximiliano Peña Arceo Socio IMEF UNAM FE “La clave para entender el futuro es comprender las leyes fundamentales de la naturaleza y aplicarlas luego a los inventos, máquinas y terapias que redefinirán nuestra civilización en un futuro lejano”. Michio Kaku, Physics of the Future.
¿Cuál es la probabilidad de que el precio de una acción bursátil alcance un determinado valor en el futuro y cómo puede calcularse? Esta pregunta fue formulada por un físico francés que quizá no conozca, Louis Bachelier. Bachelier fue pionero en la aplicación de la probabilidad en los mercados financieros, además de ser la primera persona en hablar sobre matemáticas financieras. No se preocupe si no lo conocía, el mismo Paul Samuelson tampoco sabía quién era él al momento de formular las matemáticas para el nuevo análisis económico. Bachelier se dio cuenta de que la probabilidad de que una acción bursátil tome un determinado valor en un momento del tiempo puede ser estimada mediante una campana de Gauss. En esta, la parte más alta sería el precio spot del activo y las concavidades representarían el movimiento del activo siendo a la izquierda un descenso del valor y la derecha un ascenso del valor. Bachelier nos permitió formular los primeros pasos para el trading cuantitativo y algorítmico. En el último siglo, hemos tenido grandes avances en la creación y formulación de análisis de inversión en valor, ecuaciones para la predicción financiera (“ecuación de Midas”), algoritmos de optimización financiera, así como, el uso de la inteligencia artificial y el machine learning para el procesamiento de datos (data mining). ¿En dónde entra la computación cuántica? La computación cuántica se basa en la física cuántica, este nuevo paradigma de la computación emplea sistemas físicos compuestos por átomos y sistemas magnéticos de espínes, los cuales ayudan a definir los espectros atómicos. Cuando un espín es sometido a un campo magnético, este se puede alinear con 1 y 0 o 1 o 0 y el computador
cuántico es capaz de almacenar y procesar todas las combinaciones lineales de todos los estados posibles entre 0 y 1. El bit cuántico (QuBit) es la unidad mínima de información cuántica de los procesadores cuánticos; el equivalente de un bit a un Qubit es de 2500 bits. Los algoritmos cuánticos permiten encontrar el valor óptimo y el estado más probable en el que la información está siendo procesada. De forma que lo que tenemos es un cerebro artificial que nos ayuda a procesar la gran cantidad de datos que se procesan día a día en los mercados financieros. La aplicación obvia de la computación cuántica es la optimización, los economistas, financieros, quants, traders buscan día a día optimizar la cartera de inversión, hallar la mejor estrategia de dirigir una economía, ¿en qué invertir?, ¿cómo hacerlo?, ¿cuándo retirarse?, ¿cómo manejar la información?, etc. Si puedes optimizar estos problemas de la mejor manera posible tienes un recurso muy importante en frente de ti y es aquí en donde la computación cuántica se vuelve la nueva aliada de los inversores, economistas, analistas financieros y traders. Este recurso tiene un distinto método de programación y es tarea nuestra el hallar nuevos métodos de comunicación con la máquina basados en Inteligencia Artificial avanzada, la predicción perfecta no existe (quizá aún no), aunque, podemos crear máquinas y algoritmos basados en las nuevas tecnologías que nos permitan alcanzar niveles altos de predicción financiera. ¿Esto se puede prestar a un campo de especulación? ¿sería este computador un riesgo para los mercados mundiales? Es tarea de los desarrolladores el usar esta potente máquina con cautela e inteligencia, algo interesante y en lo que nos podría ayudar este computador seria en la cuantificación del animal spirit de J.M. Keynes, la psicología del consumidor en función de su confianza al consumo, ¿la volatilidad ya no será problema de análisis, llegará el día en el que podamos predecir al 100% los mercados financieros? La respuesta es SÍ, soy devoto de éste paradigma y conforme madure la computación cuántica nos ayudará a resolver los grandes paradigmas y problemas del mundo financiero y económico, además de lograr lo que Bachelier deseaba, predecir lo impredecible.
Email: maxarceo11@gmail.com
Referencias: Weatherall, James, The Physics of Wall Street: A Brief History of Predicting the Unpredictable, 2014, Estados Unidos, Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company. Kaku, Michio, Physics of the Future: How Science Will Shape Human Destiny and Our Daily Lives by the Year 2100, 2012, Estados Unidos, Random House. Boyarshinov, Victor, Machine Learning In Computational Finance: Practical algorithms for building artificial intelligence applications, 2012, Estados Unidos, LAP LAMBERT Academic Publishing. TERÁN, David, Introducción a la computación cuántica para ingenieros,2012, México, Alfaomega.
¿La vida fuera de la tierra es para cualquiera? Isabella Arizona García Vicepresidente IMEF Anáhuac México Sur Hace poco, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés) dio a conocer su último descubrimiento: un sistema estelar a 39 años luz de la Tierra, en el cual existen 7 exoplanetas, de los cuales, 6 se encuentran en una zona habitable. Este descubrimiento, que muestra el avance tecnológico al que tiene alcance la humanidad, deja al público sorprendido y con nuevas inquietudes, siendo las principales: ¿Qué tan lejos está el nuevo sistema estelar? Lo que sabemos de Trappist-1, la estrella enana principal, es se encuentra a 39.13 años luz, significando que es la distancia que recorre la luz en 39 años; por lo que, si la luz viaja a una velocidad de 299’792,458 m/s, la operación para conocer qué tan lejos se encuentra, sería la siguiente: (299’792,458
m/s)*(60
seg)*(60
min)*(24
hrs)*(365
días)*(39.14
años)
=
369’944,996’408,245.400 kilómetros de distancia. La astrónoma Yilen Gómez Maqueo, investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dio su opinión al respecto: “Con la tecnología actual no podemos llegar al Trappist-1, menos vivir, eso es un hecho, yo creo que no se va a poder nunca, se encuentra a 40 años luz de la Tierra, está demasiado lejos”. ¿Qué es un “Exoplaneta” y por qué se considera habitable? Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol (es decir, hablamos de otra estrella) y que, por tanto, no es perteneciente a nuestro Sistema Solar. (El Universal, 2017)
Hasta ahora, los científicos habían determinado las zonas habitables de los sistemas estelares con base en la cantidad de luz y calor que reciben de sus estrellas. A partir de éste descubrimiento ¿cuáles son las posibilidades del hombre en el espacio? El ser humano ha tenido diferentes logros astronómicos, cumpliendo lentamente el sueño de muchos fanáticos de la ciencia ficción. Aquí dos ejemplos: •
La Voyager 1 es una sonda espacial robótica de 722 kilogramos, lanzada el 5 de septiembre de 1977, desde Cabo Cañaveral, Florida. Es el objeto realizado por el hombre que más lejos ha llegado, a una distancia de 20 606 millones de km del Sol, en febrero del 2017; siendo la única nave espacial más alejada de la Tierra y la única en el espacio interestelar.
•
Existe un proyecto para llevar a Marte una colonia humana dentro de 10 años. Para llevar a cabo este ambicioso plan de colonización, se requieren al menos 6.000 millones de dólares, ya que son necesarias las naves y trajes espaciales, vehículos de transporte y módulos habitables para las futuras misiones tripuladas. El objetivo es fijar una colonia auto-sostenible en el planeta rojo en un periodo de 50 a 100 años.
Entonces, considerando la experiencia obtenida por la sonda Voyager 1, no será posible colonizar cada rincón de la galaxia en un futuro cercano mas no hay que perder la esperanza, ya que existen las personas que consideran vivir en el espacio como la única salvación de la humanidad.
Email: anahuac.sur@secretarioimefu.com Twitter: @arizonioux
Referencias:
ABC.es. (24 de Julio de 2014). Obtenido de Científicos escépticos niegan que la Voyager 1 cruzara al otro lado: http://www.abc.es/ciencia/20140724/abci-cientificosescepticos-dicenvoyager-201407241114.html El Financiero. (23 de Febrero de 2017). Obtenido de Imposible viajar a los 7 planetas descubiertos: Instituto de Astronomía: http://www.elfinanciero.com.mx/tech/imposible-viajar-a-los-planetasdescubiertosinstituto-de-astronomia.html El Mercantil Valenciano. (28 de Septiembre de 2016). Obtenido de Así pretende colonizar
Marte
el
empresario
Elon
Musk:
http://www.levanteemv.com/sociedad/2016/09/28/pretende-colonizar-marteempresarioelon/1472771.html History. (s.f.). Obtenido de El misterio de la nave que habría superado los límites de lo
conocido:
https://mx.tuhistory.com/noticias/el-misterio-de-lanave-que-habria-
superado-los-limites-de-lo-conocido El Universal. (2017). Entérate. ¿Qué es un exoplaneta?. [online] Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2017/02/22/enterate-quees-unexoplaneta
La región CDMX SUR B agradece a todas las personas que hicieron posible este boletín. Cabe destacar la participación y proactividad de las mesas directivas
locales,
de
los
socios
de
IMEF
Universitario y también la de los catedráticos de cada universidad participante, ya
que avalaron
los
artículos para que fueran publicados.
Este proyecto se elaboró con el fin de impactar en las demás personas y generar valor en la sociedad . Como jóvenes universitarios
agentes de cambio,
estamos orgullosos de nuestro trabajo y deseando que sea del agrado del lector. ¡Muchas gracias! ¡Soy Mexicano, Soy Agente de Cambio, Soy IMEF universitario! Ricardo Méndez Santana Director de Investigación IMEF UNAM Facultad de Economía y Editor del Boletín Local de Inves tigación CDMX SUR B