BOLETÍN LOCAL
REGIÓN CENTRO SUR
MARZO 2016
ESTIMADO LECTOR: Poder llevarte una pequeña parte de lo que significa IMEF Universitario para todos nosotros a través de este boletín es de los placeres más gratos. Queremos invitarte a formar parte de nosotros, tu gran familia IMEF Universitario, e involucrarte en todos los proyectos que puedas con el fin de ayudar a construir el México que todos queremos. -Lesly Carolina Ovando Ramírez. VP Investigación. ITESM Puebla y Comisionada Centro Sur.
CONTENIDO ARTíCULOS ENTORNO ECONÓMICO •
Fuga de cerebros
•
El poder de la economía está en declive
•
México está en la región correcta para
MERCADO DE DINERO Y CAPITALES •
El noviazgo financiero entre la bolsa de valores y una economía
•
El papel de la CNBV en México
•
¿En que basa su decisión un inversionista?
MERCADO DE DIVISAS •
El precio del dólar y la inflación como a los impuesto a los no pobres
•
La recuperación del peso
SUPLEMENTO DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO •
Efectos de la depreciación del peso
•
Reformas fiscales para 2016
SUPLEMENTO DE RESPOSABILIDAD SOCIAL •
La ecología, el mayor aliado de tus ahorros
•
El sol ha alcanzado a los celulares
EXTRA El secreto es conocerlas (tarjetas de crédito) Buróde crédito, mitos y realidades. El éxodo Sirio en América Latina.
4
10
18
22
25
31
Boletín Local
Marzo de 2016
FUGA DECEREBROS Vasti Díaz Mateos | Socio IMEF | Mesa Anáhuac Oaxaca ¿Sabías que México está en el séptimo lugar entre los países por la mayor cifra de fuga de cerebros de acuerdo con el ranking de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)? La “Fuga de Cerebros”, “ F u g a d e Ta l e n t o s ” ó “Migración Altamente C a l i fi c a d a ” ( M A C ) e s l a emigración de profesionales y científicos formados universitariamente en su país de origen a otras naciones, impulsados principalmente por la falta de oportunidades de desarrollo de sus áreas de investigación, por motivos económicos o conflictos políticos en su país natal, generalmente sin regreso. Si bien este fenómeno se acentúa en países en desarrollo, esto no es excluyente, y en muchas ocasiones se da también entre naciones desarrolladas, debido a diferencias salariales o impositivas. De forma análoga, se habla de fuga de capitales para la desinversión de capital financiero en un país. ¿CÓMO AFECTA AL PAÍS LA FUGA DE CEREBROS? La fuga de cerebros hace que el país de origen pierda la inversión en educación superior de esa persona, y de la misma forma el capital social del que formaba parte el individuo se reduce por su partida.
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
¿CÓMO AFECTA A LAS EMPRESAS LA FUGA DE CEREBROS? Dentro de las empresas la emigración de profesionales y científicos formados universitariamente ocasiona: ausencia de liderazgo, visión, talento proactivo, innovador, creativo y emprendedor, disminuyendo así la competitividad eficaz y de alto nivel dentro de las mismas. De esta manera podemos decir que la falta de talento debido a la fuga de cerebros, se transforma en las empresas como pérdida de tiempo y productividad. ENTONCES, ¿QUÉ HACER COMO EMPRESA? Primero se debe construir talento dentro o fuera del país para, segundo, retener el talento dentro de las empresas del país. Como propuesta a las empresas para retener el talento y así evitar la fuga de cerebros, cada institución debe visualizar a sus profesionistas y talentos con un plan de carrera dentro de la organización, en el que converjan los intereses de las personas con las necesidades de la organización, ya que hay que contar con la aceptación del interesado, en este caso; el talento Mexicano, asegurando así la oportunidad para generar crecimiento y mayor productividad para la persona, la empresa y el país.
Referencias Dimitris ,C. (1970). La revolución del saber: análisis de la fuga de cerebros. Barcelona: Grupo Editorial Blume Castaños Lomnitz, H (2004), La migración de talentos en México. México: Editorial Porrúa.
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
EL PODER DE LA ECONOMÍA MEXICANA ESTÁ EN DECLIVE Neri Sunei López Lázaro | Socio IMEF | ITESM Puebla
La venta del petróleo es una de las principales actividades a las cuales se ha dedicado México, después de la revolución mexicana tuvo un gran impacto en la economía y por ello se ha tenido un crecimiento referente a otros países, el pequeño problema es que en la actualidad ya no es una actividad rentable para México y es el momento oportuno para que dedique sus recursos a algo diferente como podría ser la agricultura y las materias primas, con las cuales siempre ha contado. Actualmente la situación y los precios del petróleo han ido en decremento, alarmando la economía de México dentro de los factores de este problema esta la preocupación de la economía china y el regreso de Irán al mercado petrolero, esto son algunos de los factores que propician que los precios del crudo bajen hasta los 20 dólares del barril según se muestra en la revista CNN expansión (2016). En la revista Forbes se muestra que tiene grandes efectos en México aun que se considera que en el corto plazo el rendimiento de las exportaciones mexicanas aun que representa más bien un reto el principal temor es que baje tanto que el gobierno tenga que endeudarse para salir de este problema. Si bien es cierto dentro de la infraestructura que brinda PEMEX, ha habido grandes problemas en cuanto a su administración, pero este es otro tema del cual se tendría que hablar aparte debido a su Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
importancia. Los problemas con los cuales esta lidiando esta institución mexicana es que debe regular la producción de crudo, debe tener menos exportación y bajas los precios, sin embargo un punto importante para salir del problema de los precios del barril es diversificar los mercados, recurrir a China, India, Japón y Corea del Sur, así mencionados en Forbes (2016) Tal vez es momento de reflexionar y darnos cuenta que el mercado del crudo ya no es tan viable para nuestro país, debemos de saber que si Irán entra al mercado con sus enormes reservas de petróleo, el precio caerá aun más según especialistas, Lilia Khusainova(2016), analista y economista del Rusia Today, asume que los precios de este producto puede afectar mundialmente. ¿Cuáles son las medidas que tomara el gobierno mexicano? Es realmente el cuestionamiento que nos debería preocupar debido a que muchas de las acciones que ha tomado en la actualidad han producido consecuencias negativas en la economía del país y deberíamos de aprovechar todo para salir adelante y recuperar la economía del país, de igual manera debe de ser una invitación a la institución PEMEX, para regular mejor y de mayor calidad el crudo que podría ayudar a la economía en México.
Referencias: CNN Español (2016) 5 razones del desplome del precio del petróleo. Recuperado de: http://www.cnnexpansion.com/ economia/2016/01/20/5-razones-del-desplome-del-precio-del-petroleo Arreola J. (2014) ¿Qué implica para México la baja en los precios del petróleo?. Recuperado: http://www.forbes.com.mx/queimplica-para-mexico-la-baja-en-los-precios-del-petroleo/ Jornada, Unam (2016) Se desplomó 43.8% el precio del petróleo mexicano en 12 meses. Recuperado de: http:// www.jornada.unam.mx/2016/01/07/economia/024n1eco
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
MÉXICO ESTÁ EN LA REGIÓN CORRECTA PARA UN GRAN CRECIMIENTO ECONÓMICO Citlali Sánchez Osorio | VP de Investigación| Politécnica de Puebla Durante su participación en la 79 convención bancaria, Larry Fink (presidente de Black Rock) menciono que la región de Acapulco- México tiene una posición única y es uno de los lugares más seguros por invertir, pues está en la región de América del Norte y a su vez manifestó el optimismo por México, que está pasando por una re-ingeniería. Mencionó que las políticas de crecimiento que el gobierno está impulsando, como reformas estructurales, ya han transformado la economía y eso es muy importante para un buen crecimiento y un desarrollo más estable. "Vivimos en una buena colonia, en la mejor del mundo (...) ser parte de México y Canadá, ser parte de este agrupamiento, en mi mente, es el lugar más, más seguro para invertir, tenemos más innovación que cualquier otro lugar del mundo"[año. apellido del autor. Nombre del artículo. Link. (El economista. 2016). El peso mexicano experimento cambios exagerados, además de que hubo mucho miedo, sin embargo el peso es muy liquido, de no ser así no se hubiera utilizado como medio para cubrir, además señalo que las decisiones del banco central y de la Secretaria de Hacienda pública era lo que se necesitaba para observar la conducta de inversionista sobre la moneda mexicana. A los inversionistas les gustan el mercado de bonos de México, por lo que se recomiendo que nuestro país siga así cuestiones políticas y así se crearan más
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
oportunidades de inversión. Esto también se debe a la cercanía con Estados Unidos ya que ellos dejaran de invertir en otros países y lo harán en México propiciando que este sea un país destacado en la producción automotriz. Esto a su vez potenciara la industria automotriz crean más fuentes de empleo gracias a su alta fuerza laboral y con los ya, llamados cloxters y esto dará mas opciones en economía mexicana en la cual se verán relacionados distintos sectores productivos. "México está disfrutando de una economía muy diversa, y estamos pensando cuánto dependía de la energía antes. En unos años el componente de turismo será mayor", indicó, al tiempo que destacó que también cuenta con una ubicación privilegiada. [El economista. 2016] Es importante enfatizar que esto también se debe al régimen del sistema bancario y a las reformas estructurales del país, destacando la energética y la gran fuerza laboral que son una de las más competentes a nivel mundial. Todos estos cambios van a la par de la innovación tecnológica para poder competir de forma creciente, además de una evolución de constantes conocimientos en distintas aéreas, para poder potencializar a nuestro país, no solo de una manera eficiente si no eficaz, utilizando así todos los recursos disponibles y a su vez hacer crecer nuestra economía.
Referencias: El economista. 2016. Bancos hoy son parte de la solución, no del problema: CNBV. Recuperado el 14 de marzo 2016. Se encuentra en disponible:http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2016/03/11/bancos-hoy-son-parte-solucion-noproblema-cnbv El economista. 2016. Hacienda anuncia propuestas del sistema bancario. Recuperado el 1 de marzo de 2016. Se encuentra en disponible:http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2016/03/11/hacienda-anuncia-propuestas-sistema-bancario El economista. 2016.México está en la región correcta, norte América: Fink. Recuperado el 11 de marzo de 2016. Se encuentra en disponible:http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2016/03/11/mexico-region-correcta-norteamerica-fink
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
EL NOVIAZGO FINANCIERO ENTRE LA BOLSA DE VALORES Y UNA ECONOMÍA RENÉ LEYVA QUIZAMÁN. SOCIO IMEF. ANÁHUAC OAXACA.
Comencemos por definir qué es la bolsa de valores e identificar su fin para poder decir así cuál es su importancia en la encomia del país. Veamos la bolsa de esta manera: así como hay tiendas o lugares donde puedes comprar y vender ciertos bienes, la bolsa es el sitio en donde puedes comprar y vender parte o acciones de cierta empresa entonces, la bolsa de valores es esencialmente el lugar donde se llevan a cabo transacciones en valores financieros, tales como papeles comerciales, bonos de empresas, bonos estatales y acciones de capital, entre otras. Otra parte que tenemos que entender para poder seguir hablando sobre el tema son las acciones, Jesús Villareal Samaniego las define como “activos financieros negociables sin vencimiento que representan una porción residual de la propiedad de una empresa”. Entonces, aterricémoslo con los siguientes ejemplos: cuando quieres comenzar una empresa tienes tres formas de hacerlo; empezar un negocio desde nada -puedes ser el único dueño-, o como sucede en muchos casos, pedirle a alguien más que participe con 0.01% del capital, para utilizar la figura de “sociedad anónima”. El capital de la empresa se divide en acciones, que representan la porción del capital que cada uno de los dueños posee. La segunda sería comprar una franquicia que ya existe, para ello tienes que documentar frente Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
a un notario al momento de la compra y después recibes las acciones de los anteriores dueños; la última opción sería asociarte a alguien que ya tienen un negocio, pero tú como nuevo socio, debes emitir nuevas acciones
que
representen la aportación que darás. Joan Lanzagorta afirma que “cuando una empresa necesita crecer necesita más capital adicional, lo proporcionarán nuevas personas que quieran invertir: nuevos accionistas“. La forma más fácil de conseguir nuevos accionistas es realizar una oferta pública, de esta manera todas las personas que se encuentren interesadas podrán invertir y como consecuencia cuando esta empresa se vuelve pública cualquier persona. Por otro lado, la importancia de la bolsa de valores radica en que, según el mismo Lanzargota, “fortalece
el mercado de capitales y ayuda
a impulsar el
desarrollo de la economía y el financiamiento en muchos países del mundo sin intermediación bancaria”. La Bolsa logra centralizar la oferta y la demanda de títulos de valor, promueve el máximo de participación de interesados, en un marco de oferta pública que otorga competitividad y transparencia, pero para que una Bolsa sea reflejo de la economía del país debe tener representados en sus registros la mayor cantidad posible de sectores de la economía nacional, de esta manera, el comportamiento de los precios de los valores y los volúmenes negociados por el conjunto de estas empresas reflejan la situación de la economía del país, y eso nos indica si una Bolsa funciona o no. Sin embargo, también hay que ver la situación desde la otra cara de la moneda: supongamos que el país sufre la peor de las crisis bancarias, en un ambiente político tenso, ausencia de gobierno, caída constante del PIB, fuga masiva de capitales, liquidez en el sistema, toda una pesadilla, la recesión ya es aguda, trayendo consigo el declive y el
Región Centro Sur
“Comprar acciones es lo mismo que ir al casino, pero sin el servicio de bar” -TED ALLEN
Boletín Local
Marzo de 2016
estancamiento observados hasta la fecha. Entonces, ¿cómo se puede pretender tener una Bolsa en crecimiento y llena de papeles ofertados si la economía del país va en declive?, imposible. La Bolsa, como un termómetro económico, ha ido marcando y reflejando los ciclos “sentidos” y vividos hasta la fecha. Entonces, ¿dónde está el problema? El problema está en el desarrollo del mercado. Quisiera concluir haciendo la siguiente analogía: la bolsa de valores es un termómetro de la economía del país; si a la bolsa le va bien, significa que a las empresas que cotizan también les irá bien, pues obtienen recursos económicos para crecer, generar ganancias y nuevos empleos gracias a la colocación y venta de sus acciones; pero si le va mal, significa que la economía del país está pasando por problemas de crisis que provoca que los accionistas retiren su dinero de la bolsa por precaución o desconfianza del bajo o nulo crecimiento para evitar pérdidas. Referencias: JOAN LANZAGORTA. (2014). ¿Cómo funciona la Bolsa de Valores?. 12/03/2016, de el economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2014/10/08/ como-funciona-bolsa-valores
ABC. (2004). La importancia de la Bolsa de Valores para la economía. 12/03/2016, de ABC COLOR Sitio web: http:// www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/la-importancia-de-la-bolsa-de-valores-para-la-economia-774640.html Pro Mexico. (2014). POR QUÉ ES IMPORTANTE LA BOLSA DE VALORES. 12/03/2016, de Pro Mexico Sitio web: http:// promexico.gob.mx/negocios-internacionales/por-que-es-importante-la-bolsa-de-valores.html
SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, Willliam D., . (1997). Mercado bursatil. 12/03/2016, de Banco de republica actividad cultura Sitio web: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/mercado_bursatil
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES EN MÉXICO. ANA LAURA SANTIAGO SÁNCHEZ. SOCIO IMEF.. ANÁHUAC OAXACA.
¿Alguna vez has escuchado hablar de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores o CNBV? Si la respuesta es “no”, es hora de que te enteres de su importancia, funcionalidad, contribuciones y el porqué de la existencia de esta institución en el país. La CNBV es “un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que entre otras funciones busca procurar el correcto funcionamiento de las entidades financieras, manteniendo y fomentando el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, con el propósito de proteger los intereses del público usuario”. (CNBV, 2014) Se trata de un organismo encargado de procurar el sano desarrollo del ámbito financiero en el país, busca en concreto actuar como conciliador en conflictos con valores, autorizar a valuadores independientes para valuar activos, certificar inscripciones que obren en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, dictar medidas de carácter general a las Casas de Bolsa y Bolsas de Valores, formar la estadística nacional de valores, hacer publicaciones sobre el Mercado de capitales e inspeccionar y vigilar a los emisores de valores inscritos en el Registro Nacional de Valores respecto a sus obligaciones, así como de las Casas de Bolsa y Bolsas de Valores e intervenir en ellas cuando lo amerita, ordenar la suspensión de cotizaciones de valores, y ser órgano de consulta del Gobierno Federal. La CNBV se encarga de la materia del Mercado de Capitales dentro de la República: es quien regula, mantiene el orden y equilibrio para que se lleven a cabo acciones transparentes en éste ámbito tan sensible para el país y es un órgano que debe estar al día sobre la economía mundial para poder posicionar la economía local y aunque no alcance estar a la par con las demás, sí poder competir en el Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
mercado, es por eso, que supervisa la banca múltiple, la banca bursátil, las sociedades de inversión, la banca de desarrollo y sociedades de fomento, el ahorro y crédito popular, entre otros. En la actualidad, la CNBV está orientando los esfuerzos para cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, el cual
“proyecta, en síntesis, hacer de
México una sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución. Asimismo, promueve transversalmente, en todas las políticas públicas, tres estrategias: Democratizar la Productividad, consolidar un Gobierno Cercano y Moderno, así como incorporar la Perspectiva de Género.” (PND, 2013); en el que la CNBV establece lineamientos para contribuir a las políticas públicas que tienden a facilitar el acceso al financiamiento para la creación y la expansión de empresas productivas; propiciar la consolidación del mercado de capitales como una alternativa más atractiva de financiamiento, promover la competencia efectiva en el sector e incentivar la entrada de nuevos participantes, así como también redoblar esfuerzos en inclusión financiera y educación financiera. La CNBV, cuenta con un departamento exclusivo para la extracción de información, el estudio financiero nacional e internacional y hacer comparativos por entidad y global, todo esto a través del Portafolio de Información, el cual publica de manera periódica información financiera y operativa bajo supervisión, de acuerdo a las disposiciones vigentes. La información publicada pretende ser útil, relevante y oportuna. El Portafolio de Información cuenta con una amplia gama de temas de estudio, y está subdividido dado las variantes en el sistema financiero. La CNBV es más que un simple organismo, es quien tiene como objetivo servir a la nación con regulaciones, con orden y sobretodo con supervisión para que el servicio financiero sea adecuado para cada una de las necesidades de los ciudadanos mexicanos, así como reconocer en qué punto financiero nos encontramos en relación a otros países y así saber las condiciones reales para la toma de decisiones. Me parece que es fundamental conocer la existencia de este
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
organismo público para la apertura de ideas y decisiones financieras y sobretodo lograr incursionar en el mercado de capitales mexicano. Referencias: CNBV. (05 de Agosto de 2014). Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Recuperado de http://www.cnbv.gob.mx/CNBV/ Paginas/Preguntas-Frecuentes.aspx CNBV. (01 de Marzo de 2016). Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Recuperado de http://www.cnbv.gob.mx/ SECTORES-SUPERVISADOS/BANCA-MULTIPLE/Paginas/Informaci%C3%B3n-Estad%C3%ADstica.aspx PND. (01 de Enero de 2013). Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado de http://pnd.gob.mx
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
¿EN QUÉ BASA SU DECISIÓN UN INVERSIONISTA? ALICIA LAURA GONZÁLEZ BARRADAS. VP INVESTIGACIÓN. CRISTÓBAL COLÓN.
Para entender en que basa su decisión un agente económico se necesita revisar todas las condiciones en las que se encuentra. Algunas variables para tomar esa decisión pueden ser expectativas e impuestos. En este momento nos centraremos en un marco y tomaremos como supuesto la variable más importante: tasa de interés. Por definición, inversión es “la variación de stock de capital en un periodo de tiempo” (Barreiro, Labeaga y Mochón, 1999, p. 24). Tasa de interés es “la tasa de pago sobre un préstamo u otra inversión, además del pago de capital, expresada como porcentaje anual” (Dornbusch, Fischer y Startz, 2009, p.43). Dicho en palabras más simples, tasa de interés es el costo del dinero sobre el capital invertido. Estas dos variables las vamos a representar en un gráfico, también conocido como “curva de demanda de inversión”. Dicha curva se desplaza inversa a las variables. Es decir, si la tasa de interés es superior, los inversionistas obtendrán una reducción
“¿Para qué de utilidad al tener que pagar más intereses, invertir? Para moviendo así negativamente la inversión. Por el obtener ingresos contrario, si la tasa de interés se reduce, el incentivo el resto de su vida para invertir aumenta. sin tener que La variación en la tasa de interés se rige por la ley de trabajar” oferta y demanda. Entre mayor liquidez haya (entre
-ANTHONNY ROBBINS Región Centro Sur
más fácil sea conseguir dinero) la tasa tendrá una
Boletín Local
Marzo de 2016
tendencia baja, entre menor liquidez haya (entre más difícil sea conseguir dinero) la tasa tendrá una tendencia a subir. La tasa de interés es un factor muy importante, no solo dentro de un panorama macroeconómico, dado que afecta o beneficia a todo tipo de inversionistas (pequeño, mediano y gran empresa).
Bibliografía: Barreiro, Labeaga y Mochón. (1999). Macroeconomía Intermedia. España: S.A. Mcgraw-Hill / Interamericana De España. Dornbusch, Fischer y Startz. (1991). Macroeconomia. Estados Unidos: Mc Graw Hill.
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
EL PRECIO DEL DÓLAR Y LA INFLACIÓN COMO EL IMPUESTO A LOS NO POBRES IMANOL RAMÍREZ. SOCIO IMEF, ANÁHUAC OAXACA.
Es increíble: Tenemos máximos históricos en el precio del dólar y mínimos históricos en la inflación. Al inicio de año, Bloomberg publicaba una comparativa de la depreciación que habían sufrido, durante el año pasado, algunas monedas de América Latina en donde se encontraba México con una depreciación del 26.23% frente al dólar, Colombia con 39.54% y Argentina con 59.29% por citar algunos. Asombrosamente y pese a la gran depreciación de la moneda Mexicana, La inflación que reportaba el Instituto Nacional de Estadística y Geografía era del 2%. Esta estadística se ha corregido a lo largo del año y ha colocado a la depreciación del peso en 20% y a la inflación en 2.45%, pero para un público muy reducido en México, la inflación está por las nubes. La Profeco define a la Clase Media-Alta como aquellos quienes cuentan con buenos salarios e ingresos económicos estables. Sumándole la Clase Alta-Baja y la Alta-Alta, componen el 19.2% de la población del país y son los más afectados por la Inflación de Élite que se ha generado con el incremento en el precio del Dólar. Esta Inflación de Élite es la que afecta a los productos considerados de lujo y que son importados como la electrónica, la Joyería y Artículos del hogar y de entretenimiento. Algunos ejemplos de productos que han aumentado de precio de forma acelerada han sido las cámaras y equipos de sonido con marcas como Canon y Bose con aumentos cercanos al 15%, electrodomésticos de marcas como Samsung y LG con aumentos del 12%, Joyería de marcas como Cartier con aumento del 20% y, como estandarte de esta inflación de Élite, se coloca Apple con un aumento acumulado del 30% en sus precios durante el año anterior.
Región Centro Sur
Boletín Local
La pregunta, ahora, es: ¿Por qué no se ve afectada la tasa de inflación pese al aumento tan grande que tuvieron estos productos? Pese al aumento de precio en estos productos, el INPC del INEGI se rige por ponderaciones en las que los artículos que se consideran de lujo tienen muy poca influencia por dos principales motivos: En primera, porque el gasto que hace el total de la población analizada es muy bajo pese a que sea muy consumido por el 19.2% del grupo más afectado; En segunda, porque, pese a que el artículo tenga una ponderación relativamente alta como un Automóvil propio, el segmento de lujo que lo demanda es mucho menor que el total de la población. Por ejemplo, Toda la marca MINI (considerada de lujo), en el año 2015, vendió 5 mil vehículos mientras que Chevrolet vendió 66 mil unidades de un solo modelo, el Aveo que, además, se produce en México. Pese a que tomemos varios artículos en donde es más fácil encontrar productos de lujo, la ponderación que presentan para el INPC es bastante pequeña, pues, sumando todos los artículos enlistados, obtenemos un 2.41042% que es menor al 2.63283% que representa el consumo de “Bebidas Alcohólicas y Tabaco” y que, además, se puede ver disminuido por la baja en precios como la gasolina que representa 4.23989% de la ponderación. En fin, el incremento en el precio del dólar que se ha visto en México sí ha empezado a afectar a los precios de productos que tal vez no nos parezcan tan prioritarios, pero, habrá que ver si, con el pasar del tiempo, los niveles de inflación se mantienen tan bajos o si el alza en el precio del dólar empieza a afectar precios más influyentes como los correspondientes a “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” con un 18.71574% o “Vivienda y Combustibles del hogar” con un 23.53476%. Bibliografía: Profeco. (2016). ACUERDO por el que se aprueba el Programa Nacional de Protección a los Derechos del Consumidor 2013 - 2018. 14 de Marzo del 2016, de Profeco Sitio web: http://www.profeco.gob.mx/PDFs/ 4%20Programa%20Nacional%20de%20Protecci%C3%B3n%20a%20los%20Derechos%20del %20Consumidor%202013_Direcci%C3%B3n%20Gral.%20Planeaci%C3%B3n_Liliana%20Ulloa_072914.pdf INEGI. (24 de Abril del 2013). Índice Nacional de Precios al Consumidor Documento Metodológico. 14 de Marzo del 2016, de INEGI.
Región Centro Sur
Marzo de 2016
Boletín Local
Marzo de 2016
RECUPERACIÓN DEL PESO DAVID JULIÁN OLIVARES GONZÁLEZ. SECRETARIO, ANÁHUAC PUEBLA.
Actualmente el mercado de divisas o Forex (por sus siglas en ingles), es uno de los más volátiles. La descentralización del mismo y la especulación son elementos que afectan directa e indirectamente. Factores como el precio del petróleo, el cambio de las tasas de interés y la desaceleración de algunos países ha hecho que divisas como el peso mexicano tuvieran una perdida de hasta el 37% ante el dólar según Bloomberg, siendo esta la segunda más afectada. Las expectativas de los analistas auguraban que en el mes de febrero la divisa mexicana continuara con la pendiente negativa, sin embargo el aumento del petróleo Brent en 40.44 dólares por barril (dpb) y el acuerdo de Rusia en congelar su producción en 33 millones de barriles por día logró tranquilizar a los mercados. La producción industrial aumento sorpresivamente en el mes de febrero un .13% según el financiero, no obstante el precio de la divisa mexicana a fomentado un aumento en las exportaciones nacionales, estabilizando así el precio de importaciones del mes. Como resultado de esto, el peso ha conseguido recuperar en un 9% según Banxico, y afirma que todas las medidas tomadas seguirán la esta inercia positiva. Teniendo esto como antecedente es importante no confundir los hechos y hacer pronósticos positivos, ya que las coberturas que se tienen por el precio del petróleo por 49 dólares caducan al terminar el año, la disminución en las importaciones de China han caído en un 29%, siendo las bajas en los últimos 5 años y “La burbuja financiera” de nuestro país vecino dejar la moneda en el aire y hacen que el peso siga como principal opción de venta en los portafolios de los inversionistas. Bibliografía:
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
Landes, H. (2013, Junio 11). Credit Card Basics: Everything You Should Know. Retrieved Marzo 13, 2016, from http:// www.forbes.com/sites/moneybuilder/2013/06/11/credit-card-basics-everything-you-should-know/2/#7d80bb5e5776 Córdova, Y. (2015, Junio 28). Mexicanos evitan tarjeta de crédito por no endeudarse. Retrieved Marzo 12, 2016, from http:// eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2015/06/28/mexicanos-evitan-tarjeta-credito-no-endeudarse El Economista. (2015, Junio 03). Cinco beneficios de adquirir una tarjeta de crédito. Retrieved Marzo 12, 2016, from http:// eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2015/06/03/cinco-beneficios-adquirir-tarjeta-credito Expansión, C. (2016). Hacienda contrata cobertura petrolera de 49 dls por barril. Retrieved Marzo 2016, from http:// www.cnnexpansion.com/economia/2015/08/19/hacienda-contrata-cobertura-petrolera-de-49-dls-por-barril Financiero, E. (2016, Marzo). Banxico interviene en mercado cambiario de manera discrecional. Retrieved Marzo 2016, from http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/banxico-interviene-en-mercado-cambiario-de-manera-discrecional.html Financiero, E. (2016, Marzo). Peso rompe en febrero racha negativa. Retrieved Marzo 2016, from http:// www.elfinanciero.com.mx/mercados/dolar-inicia-semana-a-la-baja-al-menudeo-se-vende-en-18-43-pesos.html UNAM. (2016, Marzo). Fondos internacionales apuestan contra el peso. Retrieved Marzo 2016, from http:// www.jornada.unam.mx/2016/01/22/economia/023n1eco
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
Efectos de la depreciación del peso mexicano María de la Luz Arriaga López Malo. Vp de Promoción y desarrollo. Universidad Anáhuac
de nuestra moneda frente al dólar. Sin embargo los puntos más importantes tocados en la conferencia, son los que hablan sobre: El aumento de la deuda en Los efectos de la inflación nos
dólares, materia prima más cara y el
afectaran a todos los mexicanos,
turismo.
¿Hay forma de evitarlo?.... El pasado 18 de febrero se tuvo el primer evento técnico de la Universidad Anáhuac Puebla. Este fue impartido por el Mtro. Miguel Ángel Andrade con el tema “Efectos de la apreciación del dólar en México”. En este evento se tocaron varios puntos enfocados a la depreciación
Región Centro Sur
El aumento de la deuda en dólares. Aquellas empresas que pidieron algún tipo crédito en dólares
para
financiarse, se verán en problemas si los plazos de cumplimiento se encuentran dentro de los periodos de alza del dólar. Esto se debe a que necesitaran más pesos para pagar sus deudas.
Boletín Local
Marzo de 2016
Materia prima más cara. Las empresas que exportan suelen tener una ventaja sobre el alza del dólar, ya que recibirán más dinero por sus productos o servicios. Pero si las empresas importan productos para producir esta ventaja se verá afectada por el alza en los precio de la materia prima. El ponente nos comentaba que parte de la materia prima proviene del extranjero y el resto aunque sea producida en nuestro país se cotiza en dólares. Por lo que las
ventas
podrán aumentar o no en volumen, sin embargo el aumento en los precios de los insumos será inevitable. Turismo “México hoy ocupa el octavo sitio a nivel mundial en recepción de turismo extranjero y el doceavo en captación de divisas.” (pwc) Los turistas extranjeros tendrán más dinero para gastar en nuestro país.
Aunque el gobierno mexicano ha tomado medidas preventivas como la subasta de entre 200 hasta 400 millones de dólares diarios para mantener el precio estable, el peso se ha continuado depreciándose frente al dólar. Lo podemos notar en el mercado interno al ver que los precios de los alimentos, bienes y servicios han aumentado por la paridad cambiaria. Estos efectos provocan que los mexicanos tengamos menos dinero para pagar insumos, bienes y servicios lo que provoca faltantes para cubrir las necesidades básicas.
Pero el problema es que los vuelos, las cuotas de los hoteles, paquetes
Bibliografía
etc… tuvieron un precio determinado varios meses con anticipación y no fueron ajustados por los efectos de la inflación haciendo que el sector turismo se vea afectado.
Región Centro Sur
Pwc, http://www.pwc.com/mx/es/ industrias/turismo.html
Boletín Local
Marzo de 2016
Reformas fiscales para 2016 Cintia Carina González Cantero. VP de Promoción y Desarrollo. BUAP Administración.
Existen
nuevos cambio fiscales para el ejercicio 2016, ¿Qué tanto benefician o
perjudican a los contribuyentes? El próximo jueves 24 de marzo del presente año se llevará a cabo el evento técnico en la facultad de Contaduría Pública. Dicho evento será impartido por el Contador Público y Abogado Rodolfo Apango Azcárraga, llevando como tema principal “Reformas Fiscales 2016”. En la Reforma Fiscal 2016 se planean varios cambios importantes, en ella se modifican leyes como la del ISR, Ley de Ingresos, Código Fiscal de la Federación y Resolución Miscelánea 2016. Están por aprobarse varios cambios en estas leyes, entre estas modificaciones hay muchas que a la mayoría de los Contribuyentes no les afecta y otras que se aplican directamente en sus actividades fiscales. Se pretende exponer generalmente en que consisten todos y cada uno de los cambios a los que tenemos que acoplarnos de una u otra manera, pero el principal objetivo es hacer énfasis a los puntos relevantes para los contribuyentes, mencionar tanto las ventajas y desventajas que traen consigo dichos eventos, de igual manera asesorar de la mejor forma que se pueda para poder hacer menos las desventajas que podemos presentar. A continuación se hace mención de las principales modificaciones, y en que consiste cada una de ellas. Actividades agrícolas no pagarán ISR: Con sus limitantes, el artículo 74-A nos menciona que aquellas personas físicas que obtengas ingresos por actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, y estos ingresos representen cuando Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
menos el 25% del total de sus ingresos (sin incluir los ingresos por las enajenaciones de activos fijos o activos fijos y terrenos, de su propiedad que hubiesen estado afectos a las citadas actividades), y que además sus ingresos totales no rebasen 8 veces el salario mínimo general elevado al año, no pagarán el ISR proveniente de estas actividades hasta por un monto de 1 salario mínimo general elevado al año. Gastos por incapacidad laboral deducibles:Todos los gastos que tengan que ver con la incapacidad laboral serán 100% deducibles. Esto quiere decir que los gastos vinculados con incapacidad laboral se podrán deducir siempre y cuando se comprueben con los mismos requisitos para los gastos por honorarios médicos, dentales y hospitalarios. Facturas no obligatorias para pequeños contribuyentes: Para los pequeños contribuyentes se aprobó que no sea obligatorio expedir un CFDI para aquellas ventas que hagan menores a $25. Precios de la Gasolina en 2016: El precio de la gasolina en 2016 no podrá superar la inflación, lo que significa que el precio de la gasolina puede bajar pero no ser superior al precio que tiene en 2015. Mas sin embargo el IEPS de las gasolinas en 2016 podrá aumentar. Deducción Inmediata de Activos fijos:En el caso de la deducción inmediata, crece el monto de los ingresos de las empresas que podrán gozar de este beneficio de 50 a 100 millones de pesos. Límite de Deducciones Personales: Se reforma el artículo 151 de la Ley del Impuesto sobre la Renta para que el límite de deducciones sea de 5 salarios mínimo en lugar de 4 salarios mínimos elevados al año, esta deducción no debe exceder el 10% del total de los ingresos del contribuyente. Exención ISR cada 3 años Enajenación Casa Habitación: La exención será aplicable siempre que durante los tres años inmediatos anteriores a la fecha de enajenación de que se trate el contribuyente no hubiere enajenado otra casa habitación por la que hubiera obtenido la exención. Bibliografía: https://www.pwc.com/mx/es/reforma-fiscal-2016/archivo/20151210-tls-rf2016.pdf http://contadorcontado.com/2015/11/18/reforma-fiscal-para-2016-principales-cambios/ Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
LA ECOLOGÍA EL MAYOR ALIADO DE TUS AHORROS Zamanta Guadalupe Hernández Valencia .VP Responsabilidad social BUAP
Estamos de acuerdo que en estos tiempos para la mayoría de nosotros las finanzas son un tema complicado, en estos años nuestros gastos cada vez son mayores y nuestro ingreso en muchas ocasiones no incrementa a la par de nuestros egresos por lo que ahorrar es un punto clave para comenzar a mejorar nuestras finanzas personales. En este artículo presentaremos como la cultura ecológica no solo implica ser amigable con el medio ambiente sino que también es amigable con tu bolsillo, por lo que te invitamos a analizar, tomar en cuenta e implementar esta información que te vamos a presentar sobre los tres gastos más significativos en los hogares mexicanos. Primeramente comenzaremos con la energía eléctrica, uno de los gastos más significativos, por lo que es importante comenzar a transformar nuestro hogar en sustentable, ya que a largo plazo este rubro nos generaría un 27%
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
aproximadamente de ahorro. Así que podríamos ir tomando en cuenta algunos consejos, como son: 1. Focos ahorradores. Este tipo de focos gasta en promedio 4 veces menos energía. De hecho si sustituyéramos cinco bombillas normales con un uso de cinco horas diarias por otras de bajo consumo evitaríamos unos 250 kg de CO2 al año. ¡Imagínate el impacto si somos millones de personas los que implementamos el cambio! 2. Utilizar la luz adecuadamente. Apagar la luz siempre que no sea necesaria, así evitaras gastos innecesarios con algo tan simple como oprimir un apagador. 3. Mejorar captación de luz solar. Si se tiene la posibilidad de acondicionar las construcciones es estupendo para aprovechar al máximo la luz del día y así ahorrar energía eléctrica. 4. Implementación de Paneles Solares. Sabemos que no es la opción más económica en corto plazo, sin embargo, estos dispositivos generadores de energía eléctrica obtenida de la transformación de los rayos solares a través de celdas puede ser uno de nuestros mejores aleados en esta opción ya que puede utilizarse de forma directa o como corriente alterna la energía que se genera. 5. Electrodomésticos eficientes. Escoger un electrodoméstico de manera correcta es sinónimo de ahorro, ya que después de diez años, periodo promedio al cual equivale el tiempo de vida de cualquier aparato de este tipo habremos ahorrado un 74.7% aproximadamente del consumo eléctrico total con respecto al consumo de un electrodoméstico no eficiente. De la misma Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
manera no olvidemos el buen uso de ellos. 6. Uso inteligente de aparatos eléctricos. Los aparatos que casi cualquier hogar mexicano tiene como son televisores, ordenadores y demás dispositivos de este tipo consumen en estado de espera un 15% de su consumo total. En algunas viviendas, el consumo de estos aparatos en “stanby” puede llegar a sumar el 10% del consumo del hogar, sin embargo si evitamos esto y desconectamos o colamos un interruptor que corte la corriente cuando sea necesario ayudamos a reducir 39 kg de CO2 al año. Ahora pasemos a otro rubro, que de igual manera genera un gasto importante para nuestro bolsillo, el gas. Este es uno de los productos más indispensables para un hogar mexicano, y además no es nada económico, por lo que te traemos la opción de implementar un calentador solar, el cual permite un ahorro en el servicio de gas del 80%, ya que caliente el agua hasta 60° centígrados, únicamente con la recolección de la energía solar. Y aunque tampoco es una opción económica en el corto plazo, podrías comenzar con un calentador casero, no es el mismo impacto, pero seguramente te ayudara a reducir tus gastos en gas mientras encuentras la forma de implementar tu calentador solar de acuerdo a tus necesidades. Y por último hablemos del agua. Quizás en esta parte no para todos significa un desembolso significativo para nuestro bolsillo, sin embargo, no hay que estar ajenos a que mientras más pasa el tiempo mayores son las comunidades que tienen que pagar por este servicio, unos pagan por mes, otros por año, otros por litro, y pagar el agua cada vez es una realidad mayor y estoy segura que si no hacemos un buen uso de ella será uno de los servicios más caros que podremos encontrar en los próximos tiempos, porque te invito a tomar cartas en el asunto y no desperdiciar el agua, poner dispositivos ahorradores, riego por goteo si es que cuentas con un jardín y si es posible implementar sistemas de captación y reutilización de agua pluvial, recuerda hacer esto antes de que sea demasiado tarde. Referencias Castro, B. (2015). Siete consejos básicos de finanzas personales. Obtenido de http://www.entrepreneur.com/article/268900 Anónimo. (2007). Cómo ahorrar y ayudar al medio ambiente . Obtenido de http://www.finanzaspracticas.com.mx/finanzaspersonales/el-arte-de-presupuestar/ahorros/como-ahorrar-y-ayudar-al-medio-ambiente/
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
EL SOL HA ALCANZADO A LOS CELULARES Laura Zitlalpopoca Hernández. VP Responsabilidad Social. UPPUE En la Mobile World Congress 2015 (MWC), realizada a principios del año pasado, la empresa SunPartner Thecnologies en colaboración con Kyocera Corporation presentaron el primer prototipo de panel solar transparente que sirve para cargar pantallas y tecnologías como celulares, tabletas y otros pequeños dispositivos electrónicos. El panel solar se integra debajo de las pantallas de los dispositivos y permite capturar luz solar y transformarla en energía capaz de cargar la batería del teléfono. Los paneles solares fotovoltaicos usados tienen un tamaño muy reducido, pudiéndose integrar a los dispositivos móviles de manera fácil. Esto lo han conseguido a partir de miniaturizar las células solares en una lámina de 1 a 5 mm de espesor. A partir de ahí, para poder satisfacer las necesidades del mercado siempre cambiante, ambas empresas han trabajado en optimizar la energía de este pionero componente solar invisible. Por lo tanto, en la MWC 2016 realizada del 20 de febrero al 25 del mismo mes, SunPartner Thecnologies presentó un demo de un Smartphone solar que cuenta con una pantalla de gama alta y un rendimiento excepcional. El demo mostrado es un Smartphone de la cadena de Kyocera Corporation con una pantalla HD de 5 pulgadas. El panel solar es instalado debajo del touchscreen durante su fabricación. Con la nueva tecnología los usuarios serán capaces de continuar usando su dispositivo y acceder a las aplicaciones esenciales incluso cuando esté lejos de una fuente de alimentación tradicional.
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
A pesar de que esto representa un gran avance para la energía renovable con la tecnología, queda aún mucho por investigar y desarrollar, ya que se calcula que, con esta tecnología, solo se puede conseguir energía extra equivalente a hablar por 2 minutos más, escuchar 10 minutos de música o estar conectados a la red 3G por ese mismo tiempo.
Referencias
Landes, H. (11 de Junio de 2013). Credit Card Basics: Everything You Should Know. Recuperado el 13 de Marzo de 2016, de http://www.forbes.com/sites/ moneybuilder/2013/06/11/credit-card-basics-everything-you-should-know/2/#7d80bb5e5776 Chanson, M. (2016). Sunpartnertechnologies. Obtenido de http://sunpartnertechnologies.com/new-prototype-solar-smartphone-kyocera-at-mwc-2016/ Córdova, Y. (28 de Junio de 2015). Mexicanos evitan tarjeta de crédito por no endeudarse. Recuperado el 12 de Marzo de 2016, de http:// eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2015/06/28/mexicanos-evitan-tarjeta-credito-no-endeudarse El Economista. (03 de Junio de 2015). Cinco beneficios de adquirir una tarjeta de crédito. Recuperado el 12 de Marzo de 2016, de http://eleconomista.com.mx/ finanzas-personales/2015/06/03/cinco-beneficios-adquirir-tarjeta-credito Expansión, C. (2016). Hacienda contrata cobertura petrolera de 49 dls por barril. Recuperado el Marzo de 2016, de http://www.cnnexpansion.com/economia/ 2015/08/19/hacienda-contrata-cobertura-petrolera-de-49-dls-por-barril Flores, E. (25 de Febrero de 2016). La Bioguia . Obtenido de http://www.labioguia.com/notas/crean-paneles-solares-transparentes-para-cargar-smartphones Financiero, E. (Marzo de 2016). Banxico interviene en mercado cambiario de manera discrecional. Recuperado el Marzo de 2016, de http:// www.elfinanciero.com.mx/mercados/banxico-interviene-en-mercado-cambiario-de-manera-discrecional.html Financiero, E. (Marzo de 2016). Peso rompe en febrero racha negativa. Recuperado el Marzo de 2016, de http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/dolarinicia-semana-a-la-baja-al-menudeo-se-vende-en-18-43-pesos.html Rojas, J. (09 de Marzo de 2016). luvan magazine. Obtenido de http://luvanmagazine.com/articulos/detalle/1188/31 UNAM. (Marzo de 2016). Fondos internacionales apuestan contra el peso. Recuperado el Marzo de 2016, de http://www.jornada.unam.mx/2016/01/22/ economia/023n1eco
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
EL SECRETO ES CONOCERLAS (TARJETAS DE CRÉDITO) Joana Citlali Gutiérrez Reyes | VP Investigación | Anáhuac Puebla Generalmente el pensar o referirse a una tarjeta de crédito se relaciona con un i n s t r u m e n t o fi n a n c i e r o negativo, debido a que son muy “riesgosos” ya que endeudan más a las personas de lo que ellas mismas son capaces de pagar, o bien solo generan dolores de cabeza. Este tipo de pensamientos normalmente vienen de personas que tuvieron malas experiencias en el uso de estos instrumentos, pero aunque sea difícil admitirlo; hoy siglo XXI el uso de una tarjeta es casi inevitable. El contar con una tarjeta crédito nos permite adquirir un auto, comprar por internet, hacer una reservación o bien poder adquirir productos de emergencia como lo son los medicamentos, entre otros. El problema es que muchas veces se hace un mal uso de ellas, lo que provoca que se creen deudas impagables. De acuerdo con un artículo publicado por el economista en junio del año pasado, mencionada que el “El temor a endeudarse es la principal razón por la que algunos mexicanos no buscan una tarjeta de crédito. [...] aseguró ComparaGuru.com, luego de un sondeo realizado en conjunto con Feebbo, el cual reveló que 48% de las personas no tiene una tarjeta de crédito por miedo a adquirir una deuda; 31%, por evitar el trámite, y 29%, por la creencia de no necesitar un plástico.” (Córdova, 2015)
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
Aunque parezca difícil de creer las tarjetas de crédito pueden resultar herramientas muy beneficiosas para sus usuarios, además de que nos permiten adquirir productos al instante sin necesidad de contar con efectivo, también pueden ser una fuente de financiamiento prácticamente gratis, si se realizan los pagos correspondientes en tiempo y forma. Algunos consejos para poder hacer uso de los beneficios de este instrumento: $ Conocer las condiciones de la tarjeta por completo, la mayoría de las veces, los dolores de cabeza que provocan las tarjetas pueden ser evitados por el simple hecho de leer las letras pequeñas del contrato. $ Puntualidad en pagos, aunque es una acción que la mayoría de los usuarios conocen, es lo que menos realizan (pagar puntualmente). $
Pagar más del mínimo, esto ayudará a liquidar lo más pronto posible la deuda sin generar intereses o sanciones, que en el largo plazo son los que provocan que las deudas se vuelven interminables.
$ No exceder el límite, cuidar lo que se puede pagar, el excederse del límite, puede provocar incumplimientos, lo que hace que crecer la deuda $ Elegir un crédito adecuado, lo ideal sería que los créditos otorgados fueran equivalentes a la capacidad de solvencia de cada persona, pero desafortunadamente algunos bancos otorgan más crédito de lo que la persona es capaz de pagar, por lo tanto hay que tener en cuenta que no hay que pedir prestado de más. Cabe recordar que hay ocasiones en las que se cuenta con más de una tarjeta de crédito, esta deuda no se debe de ver por separado, el titular de cada tarjeta tiene una obligación con todas ellas, por lo tanto al momento de hacer uso del crédito es recomendable ver cada deuda individual formando parte de la obligación total del titular. Por lo tanto, para poder gozar de los beneficios que nos prometen dichos plásticos, es necesario conocer ciertos términos relacionados con este instrumento para no tener malas experiencias, y
para ello no se necesita ser un financiero,
basta con organizar las finanzas personales. Referencias:
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
Landes, H. (11 de Junio de 2013). Credit Card Basics: Everything You Should Know. Recuperado el 13 de Marzo de 2016, de http://www.forbes.com/sites/moneybuilder/2013/06/11/credit-card-basics-everything-you-should-know/2/ #7d80bb5e5776 Córdova, Y. (28 de Junio de 2015). Mexicanos evitan tarjeta de crédito por no endeudarse. Recuperado el 12 de Marzo de 2016, de http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2015/06/28/mexicanos-evitan-tarjeta-credito-noendeudarse El Economista. (03 de Junio de 2015). Cinco beneficios de adquirir una tarjeta de crédito. Recuperado el 12 de Marzo de 2016, de http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2015/06/03/cinco-beneficios-adquirir-tarjeta-credito Expansión, C. (2016). Hacienda contrata cobertura petrolera de 49 dls por barril. Recuperado el Marzo de 2016, de http:// www.cnnexpansion.com/economia/2015/08/19/hacienda-contrata-cobertura-petrolera-de-49-dls-por-barril Financiero, E. (Marzo de 2016). Banxico interviene en mercado cambiario de manera discrecional. Recuperado el Marzo de 2016, de http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/banxico-interviene-en-mercado-cambiario-de-maneradiscrecional.html Financiero, E. (Marzo de 2016). Peso rompe en febrero racha negativa. Recuperado el Marzo de 2016, de http:// www.elfinanciero.com.mx/mercados/dolar-inicia-semana-a-la-baja-al-menudeo-se-vende-en-18-43-pesos.html UNAM. (Marzo de 2016). Fondos internacionales apuestan contra el peso. Recuperado el Marzo de 2016, de http:// www.jornada.unam.mx/2016/01/22/economia/023n1eco
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
BURÓ DE CRÉDITO: PESADILLAS, MITOS Y REALIDADES. Pablo J. Parissi Crivelli | Socio IMEF.| Universidad Cristobal Colón
En este artículo hablaré no solamente de el gran temor de muchos, sino de grandes tabúes que existen en referencia con el famoso y temido buró de crédito. Es de conocimiento de todos, la mala reputación y desconfianza que existen, hacia estas instituciones que reflejan nuestra información financiera, cuando se solicitan y te otorgan un crédito, y ya sea que hay o no un pago oportuno, existen grandes mitos y cosas que ignoramos acerca de ellas. Seguramente, más de una vez has escuchado frases de familiares, amigos tales como: “Por no pagar a tiempo ya me metieron a buró”. “Fíjate que no me quisieron dar el crédito porque salgo en buró”. - ¿Qué es el buró de crédito? R. Existen las Sociedades de Información Crediticia (SIC), que realizan operaciones consistentes en la recopilación, manejo y entrega de información relativa al historial crediticio de Personas y Empresas que éstas manejan con Entidades Financieras, Empresas Comerciales o SOFOMES E.N.R. Y aquí viene la explicación, al mayor mito que seguramente has escuchado... - ¿Solamente sino pago saldré en buró? R. Y la respuesta es un rotundo NO, ni tampoco es cierto que existe una lista negra de quienes no han pagado. Las SIC cuentan con la información crediticia de todas las personas y empresas que tienen o han tenido al menos un crédito,
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
independientemente de si están pagados puntualmente o presenten un retraso en su pago. Una afirmación, que también he escuchado en repetidas ocasiones, también es: -Es ilegal, ya que no está regulado. La respuesta correcta a esa afirmación es: Sí está regulado, por: La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, CONDUSEF y PROFECO regulan y revisan el cumplimiento a la Ley. Y, aquí la mayor duda, y esperanza de muchos. ¿Cómo se sale del buró?, Y ¿Si pago ya me quitan? Primero, en respuesta a la primera, información crediticia de todas las personas y empresas permanece en la base de datos por seis años. Y en respuesta a la segunda, No, pero si usted liquida sus adeudos a tiempo, esto se reflejará en su reporte de crédito especial y su historial mejorará considerablemente. Por último, la pregunta y/o afirmación por la cual generan tanta desconfianza las SIC. Por culpa de ellas, ¿Me pueden negar mi crédito? En principio y rotundamente se puede afirmar que no, pero si es cierto que la persona o institución que otorga el crédito desea, que usted tenga una buena reputación, pero solo quien lo otorga puede aprobar o rechazar el crédito. Llegando al contexto, de que: ¿Son buenas? Por supuesto que lo son, y no solo para el gobierno y los bancos, también beneficia a nosotros hablando tanto de personas físicas como morales. Ya qué obviamente una PYME, necesitaría en un inicio un crédito para empezar a operar, pero imaginemos que a todos y a todas las PYMES les dieran créditos sin checar nuestra información en las SICS, y estas sin existir, unos pagan y otros no, entonces quienes otorgan créditos no se los darían a nadie, por miedo a que no paguen y esto solamente se podría ver reflejado en un país que no avanza y se queda rezagado. En cambio, con la existencia de estas existe no solo la oportunidad de obtener tasas más bajas en los intereses, sino también la existencia del ICC (Índice de
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
Capacidad Crediticia) de Buró de Crédito, el cual es una herramienta útil para no endeudarte como cliente. Para más información, te invito a que visites: http://www.burodecredito.com.mx/
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
EL ÉXODO SIRIO EN AMÉRICA LATINA. Corona Sanchez Fany Jeny| VP investigación| BUAP Contaduría Es una población que merece el apoyo del mundo pero en cambio vive en condiciones terribles y se hunde cada vez más en la pobreza extrema. La guerra civil siria, que comenzó en marzo de 2011, no muestra indicios de aplacarse. Lo que comenzó como manifestaciones multitudinarias contra el presidente Basher al Assad, en el cargo desde el año 2000, involucra ahora a numerosos grupos armados, incluidos combatientes de la organización extremista Estado Islámico. La situación de los sirios es crítica ya que los desplazamientos implican, necesariamente, la perdida de las condiciones de vida y trabajo que hacen posible la supervivencia diaria. Y esto los impulsa a huir de su país, pero con esta decisión también se enfrentan a otros peligros que son las redes de coyotes o tratantes de personas, en solo la búsqueda de una vida mejor en otros países como los de América Latina que son principalmente Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y Chile. Los países a los que inicial y mayoritariamente se han dirigido los refugiados, los países fronterizos de Siria, no cuentan con los recursos económicos suficientes ni con programas de atención delineados para recibirlos y atenderlos de manera adecuada. Ni la Organización de las Naciones Unidas ni otras instancias multilaterales o nacionales cuentan con suficientes programas de asistencia ni con los campos de refugiados requeridos para albergar un número tan alto de desplazados como el que se está observando. De hecho los refugiados que han encontrado lugar en estos campos son una minoría, el financiamiento que reciben es, escaso.
Región Centro Sur
Boletín Local
Marzo de 2016
Brasil es el país que más sirios ha recibido desde que empezó el conflicto, según datos del Comité Nacional para los Refugiados (CONARE), 18 millones de sirios. Argentina con 3 millones 500 mil habitantes de origen sirio-libanes. Uruguay, recibió a cinco en este año y 42 en total en octubre de 2014, la llegada de 72 más fue suspendida hasta nuevo aviso. Venezuela, el Presidente Maduro dijo en septiembre de 2015 que estaba dispuesto a recibir 20 mil refugiados sirios, sin embargo no han llegado y Chile está preparando programa para dar asilo En el caso de Mexico a refugiados. Recientemente recibieron a cinco a través del consulado de chile en Damasco, por contar con parientes en Chile. En el caso de México, dio la alternativa de traer sirios al país en calidad de estudiantes y no de refugiados con el proyecto HABESHA que inicio en el año 2003 aspirando
30 Universitarios de Siria, lo cual solo se ha logrado traer a un estudiante a México. El único caso de éxito del proyecto ha sido el de Essa Hassan cuyos estudios lleva a cabo en la Universidad Panamericana en Aguascalientes, debido a la ausencia de donativos, recursos y apoyos gubernamentales, la manutención y permanencia del estudiante
es financiada por los fundadores
y el apoyo de algunos estudiantes que se
interesan por el proyecto. El costo de manutención de un estudiante sirio, como parte del Proyecto Habesha, oscila entre los 7 mil y 9 mil pesos mensuales. En total se requieren de 141 mil pesos para traer a un estudiante. “Van a necesitar alojamiento, transporte, recursos para libros y todo eso lo tenemos que poner nosotros, conseguirlo, por que es un requisito que establece la secretaria para que el cónsul expida la visa de estudiante. Debemos demostrar que esta en una institución académica y esta se compromete a cumplir su mantenimiento en el tiempo que estén aquí” comento Francisco Olguín, Director de la Iniciativa Civil. Referencias: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2016/02/28/el-exodo-sirio-en-america-latina http://www.lja.mx/2015/09/mexico-y-la-crisis-de-los-refugiados-sirios-extravios/ http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2015/09/10/el-primer-refugiado-sirio-en-mexico https://senderosdelahistoria.wordpress.com/2015/09/16/las-causas-de-la-guerra-civil-siria
Región Centro Sur
Agradecimientos Coordinación y edición: Lesly Carolina Ovando Ramírez. VP de Investigación
Participación:
ITESM Puebla Anáhuac Oaxaca Anáhuac Puebla BUAP Economía BUAP Contaduría Universidad Politecnica Puebla Universidad Cristobal Colón