REGIÓN NORESTE
Boletín local Entorno económico Mercado de divisas Mercado de dinero y capitales Responsabilidad social Promoción y desarrollo Emprendimiento
ENTORNO ECONOMICO
Amenazas al TLCAN y la apertura a nuevos mercados Sergio Adrián Sepúlveda Cuevas Director de investigación IMEFU ITESM, campus Monterrey
AMENAZAS AL TLCAN Y LA APERTURA A NUEVOS MERCADOS SERGIO ADRIÁN SEPÚLVEDA CUEVAS Director de Investigación IMEFU ITESM, Campus Monterrey En 1988, los dirigentes de Canadá, Estados Unidos y México dieron paso a una iniciativa para desarrollar un ecosistema moderno de mercados emergentes, facilitar la inversión extranjera en proyectos de gran impacto y permitir mayores libertades de exportación e importación: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. A partir de que entrara en vigor este proyecto en 1994, “el comercio entre los tres países pasó de 297mmd a 1.14 billones de dólares”, según el periódico El Economista. En el 2015, “poco más de un tercio del PIB nacional provino de la venta de productos a otros”.
Sin embargo, y a pesar de los múltiples frutos del acuerdo, el presidente estadounidense Donald Trump ha decidido comenzar una renegociación, debido a una suposición de que la descendiente tasa de empleabilidad de los americanos “de origen” es consecuencia directa de la apertura sobreexplotada a los mercados mexicano y canadiense. Aún así, la cercanía de los países orientales, europeos y latinoamericanos con la que se cuenta hoy en día no era un factor que se considerara anteriormente y que puede replantear la opinión de muchos ahora.
Países como China, India y Japón han tenido un “boom” comercial significativo, permitiéndoles convertirse en desarrolladores de valor agregado en la revolución tecnológica. Según la AMIA, las ventas de las firmas asiáticas de vehículos representaron más del 50% de las totales, acelerando su plan de expansión. Mauricio Kuri, especialista del sector automotriz, agregó que “está claro lo que despertó Donald Trump en nuestro país, que es un sentimiento nacionalista que mueve a los consumidores a evitar marcas estadounidenses”.
Otro factor importante que se pone sobre la mesa en la discusión de la vigencia del TLCAN involucra las tendencias al cuidado ambiental por los efectos de la industria en la contaminación global.
Según el reporte titulado “NAFTA: 20 Years of Costs to Communities and the Environment” (TLCAN: 20 Años de Costos a Comunidades y al Medio Ambiente) de la fundación canadiense Sierra Club explica que, especialmente en tierras mexicanas, la expansión del comercio de productos agrícolas se hizo a expensas de los pequeños agricultores, que no podían competir con un aumento de granjas industriales con gran cantidad de pesticidas. Los pequeños agricultores recurrieron a la tala de bosques para cultivar más tierra y aún fallaron. El auge de la minería se produjo a expensas de los propietarios locales, con la posterior contaminación industrial.
Este documento menciona adicionalmente que, de acuerdo con un informe reciente de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), las instalaciones de producción que operan a lo largo de la frontera Estados Unidos-México que realmente reportaron sus emisiones tóxicas en 2007 produjeron más de 70 millones de libras de liberaciones tóxicos, - excluyendo las emisiones de dióxido de carbono (CO2)-. Esto significa que, desde la instauración del Tratado de Libre Comercio, sólo alrededor del 10% de los residuos peligrosos de México recibe el tratamiento adecuado, lo que significa que millones de libras de desechos tóxicos contaminan diariamente dicha frontera sin su manejo correspondiente. Por si fuera poco, en múltiples ocasiones se ha generado conflicto de intereses entre los mismos miembros donde el TLCAN justifica y “los ampara” sobre las políticas locales. El 6 de septiembre de 2013, Lone Pine Resources, una firma de petróleo y gas de EE. UU. presentó una demanda a Canadá por $250 millones de dólares canadienses en virtud del tratado. El crimen: un proyecto de ley aprobado por Asamblea Nacional de Quebec que instituyó una moratoria parcial en la exploración de gas de esquisto y desarrollo, incluido el fracking, bajo el río St. Lawrence.
De acuerdo con representantes de Lone Pine, el gobierno de Quebec actuó "sin un propósito público reconocible" y violó el "valioso derecho de la empresa a extraer petróleo y gas bajo el río" a pesar del hecho de que los fluidos de fracking contienen carcinógenos y otras toxinas que son peligrosas para la salud humana, se sabe que los productos químicos de fracking contaminan el agua potable y que tenga antecedentes de ser causantes de movimientos impredecibles de las placas tectónicas en la generación de epicentros sísmicos. A pesar de todo aquello, confiamos en que los antecedentes no mienten; el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha permitido catapultar la capacidad de generación de ingresos netos nacionales de cada uno de sus miembros, haciendo mucho bien a todas las empresas, profesionistas, emprendedores e inversionistas partícipes de esta iniciativa. Deshacerse de tanto de manera definitiva no parece ser una opción que se pueda considerar. Deben trabajar juntos para satisfacer las nuevas necesidades de mercado, con visión a futuro. Es un reto pensar que ya no es suficiente con ofrecer bueno, bonito y barato, pero contando con las nuevas herramientas de trabajo, las oportunidades que ofrece la globalización, los mecanismos de optimización operativa, las tecnologías emergentes y la experiencia comercial que han desarrollado entre sí, deben ser capaces de llegar a un acuerdo que los una y garantice que lo mejor esté por venir.
REFERENCIAS MCAULIFF, MICHAEL. (2014). NAFTA Report Warns Of Trade Deal Environmental Disasters. 2018, de Huffington Post Sitio web: http://www.huffingtonpost.com.mx/entry/nafta-environment_n_4938556 RIQUELME, RODRIGO. (2016). 11 Datos para Comprender el TLCAN, el Acuerdo que Trump Quiere Renegociar. 2018, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/11-datos-paracomprender-el-TLCAN-elacuerdo-que-Trump-quiere-renegociar-20161123-0111.html SÁNCHEZ, AXEL. (2017). La Mitad de los Autos que se Venden en México son Asiáticos. 2018, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/50-de-los-autos-que-se-venden-enmexico-ya-son-asiaticos.html SIERRA CLUB. (2014). NAFTA: 20 Years of Costs to Communities and the Environment. 2018, de Sierra Club Sitio web: http://big.assets.huffingtonpost.com/NAFTAReport.pdf
ÂżPeligra el crecimiento de la industria automotriz con los cambios en el TLCAN? Gustavo MĂŠndez Saucedo Socio IMEFU, U-ERRE
¿Peligra el crecimiento de la industria automotriz con los cambios en el TLCAN? Gustavo Méndez Saucedo Socio IMEFU, U-ERRE Con la elaboración de este artículo se expondrá uno de los grandes retos que afrontará la industria automotriz durante este año 2018. Debido a los cambios que se están renegociando en el Tratado de Libre Comercio de América Del Norte (TLCAN), abordaremos algunos de estos cambios que se pretenden realizar en el acuerdo comercial y cómo afectan al sector automotriz, finalmente se expondrá el entorno de incertidumbre y nerviosismo por parte de las plantas armadoras de autos en México. Como sabemos el TLCAN es un acuerdo comercial celebrado entre México, Estados Unidos y Canadá, teniendo como propósito su apertura comercial eliminando la mayoría de las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio y la inversión entre los tres países involucrados. Es bien sabido que, gracias a la creación de este acuerdo, la industria automotriz aumentó su participación en el PIB nacional permitiéndole posicionarse como la principal industria generadora de divisas para el país. Sin embargo, actualmente existe cierto grado de nerviosismo entre las plantas armadoras de autos en México esto debido en gran medida a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América Del Norte (TLCAN), entre los principales cambios que propone México se encuentran (El Universal, 2018): El no aumento a los aranceles a bienes industriales y agrícolas Incrementar el comercio para disminuir el déficit Eliminar la posibilidad de establecer cuotas de exportación Por otro lado, Estados Unidos propone (El Universal, 2018): Reducir el déficit comercial con México Incluir el tema de tipo de cambio Definir estándares mínimos contra la corrupción
Con o sin TLCAN, la industria automotriz se encuentra desarrollando planes de contingencia para seguir creciendo en los próximos años, por lo que la idea es fabricar autos electrónicos que circulen por las grandes ciudades del país. La industria automotriz está bien preparada para que independientemente de los cambios que se puedan dar el acuerdo no se comprometa el futuro de la industria. Referencias Landetta, C. (17 de Octubre de 2017). ¿Cómo afectaría el fin del TLCAN a la industria automotriz? Obtenido de El Universal: http://www.eluniversal.com.mx Soto, G. (01 de Febrero de 2018). Con o sin TLCAN, el sector automotriz mexicano tiene claro su futuro. Obtenido de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx
Influencia de las elecciones 2018 en México sobre la inversión y la economía
Francisco Rojas Olivares Socio de IMEF - U MDL FAECO
Influencia de las elecciones 2018 en México sobre la inversión y la economía Francisco Rojas Olivares Socio de IMEF - Universitario MDL FAECO Se acerca las elecciones en el país y en la cual se decidirá quién será la persona que tome las riendas del mismo, esto genera expectativas tanto negativas como positivas acerca de la inversión y de la futura economía en el país, pero esto no solo afecta el largo plazo, sino actualmente el corto plazo, la proximidad de las elecciones y el favoritismo de un candidato de oposición compromete la inversión, esto al tener un tipo de cambio mayor, llegando el precio del dólar a 21 pesos, como sucedió en la elección estadounidense. Algunas propuestas para estas elecciones es la de impulsar el gasto en bienestar social y oponerse a que los inversionistas privados ingresen a sectores que han sido manejados por el estado. Por el contrario, existen propuestas como dar crédito de palabra a las mujeres, lo cual no es bueno, porque como ha sucedido en el vecino país, se dio un crédito de vivienda de manera fácil y esto llevó a una burbuja económica, sus ideas de mantener los puntos que se manejan en la actualidad, llevan a cuestionar a la gente si esto es bueno o malo para el país, esto es a través de la energía limpia y la mejora de la telecomunicaciones esto con el fin de atraer inversionistas. Por último, entre una de las propuestas se encuentra disminuir el gasto gubernamental, al hacer a un lado a los intermediarios de los programas de apoyo, otro de sus objetivos es disminuir la informalidad en el país y facilitar el crédito. Lo que implica eliminar la informalidad es cobrar alguno impuesto, lo que la gente más teme es eso, y es donde pierde puntos para alcanzar la presidencia.
¿Quién ganará?, ¿Las propuestas son buenas?, ¿ayudará a la economía a crecer?, ¿Cómo afectará esto a nuestras relaciones comerciales?, estas preguntas son importantes antes y después de las elecciones 2018, sabemos que es posible que la elección ahuyente a los inversionistas, con su idea de que el estado tenga el monopolio del sector energético. Aunque la idea de facilitar el crédito por medio de la palabra tampoco es muy buena, puesto que nos puede llevar a una burbuja que explotará en su sexenio o después de este. Las propuestas de eliminar el gasto gubernamental, y dar dinero más fácilmente a la población para apoyar a jóvenes emprendedores, deja mucha incertidumbre de que tan buenos serán esos proyectos.
Bloomberg. (2018). Inversionistas ya piensan en elección de 2018. 03/04/2018, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/amlo-atrae-temor-deinversores-tras-ceder-el-del-tlcan.html Alhelí Montalvo. (2018). Las propuestas económicas de José Antonio Meade. 03/04/2018, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Laspropuestas-economicas-de-Jose-Antonio-Meade-20180201-0074.html Alhelí Montalvo. (2018). Las propuestas económicas de Ricardo Anaya. 03/04/2018, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Las-propuestas-economicas-deRicardo-Anaya-20180201-0064.html
Mercado de divisas
Factor Trump
Mauro Lozano Trujillo Director de Investigaciรณn UDEM
Factor Trump Mauro Lozano Trujillo Director de Investigación UDEM Desde incluso antes de que se anunciara el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses en 2016, el actual presidente de la Unión Americana ya generaba grandes efectos en los tipos de cambio a nivel mundial, especialmente en el peso mexicano. Agustín Carstens, ex gobernador del Banco de México, aceptó que, durante su gestión, se vio obligado a pensar en una estrategia diferente para buscar sostener el peso, ya que, en sus propias palabras, el efecto de una venta de 2 mil millones de dólares realizada en enero del pasado año, con la finalidad anteriormente mencionada, se desvaneció con únicamente 2 tuits de Trump. Simplemente basta con que el mandatorio realice una publicación en la plataforma Twitter acerca del país para lograr que el tipo de cambio se vea afectado negativamente.
Situaciones tales como la construcción del muro a lo largo de la frontera México- estadounidense, la renegociación del TLCAN y recientemente la casi segura aplicación de aranceles a productos de la industria siderúrgica en Estados Unidos han provocado mucha incertidumbre en el país, ocasionando volatilidad realmente considerable en la moneda mexicana. Tanta ha sido la volatilidad generada por lo que ha hecho o busca hacer el republicano que el peso mexicano ya ha sobrepasado al rand sudafricano como la moneda más volátil a nivel mundial.
Si bien, se ha hecho mucho énfasis en lo que Trump ha provocado en el peso mexicano, es importante recalcar que México no es el único país afectado. Adentrémonos en los efectos que produce Trump en otras divisas. Guerra Comercial Trump parece estar muy seguro de afrontar las consecuencias que generarán sus ya mencionados aranceles en los productos de la industria siderúrgica. Estados Unidos es el país que más acero importa en el mundo, el imponer aranceles en el acero y aluminio provocaría una baja considerable en las importaciones en el país americano, provocando que más empresas recurran a los fabricantes de su propia nación para lograr satisfacer la demanda.
Esto afecta a todas las economías del mundo, principalmente a China, mayor exportador de acero a nivel mundial. Países de la unión europea tienen pensado tomar represalias, mediante la imposición de aranceles a productos importantes que Estados Unidos exporta, tales como el whisky bourbon, las motocicletas Harley Davidson, entre otros. Esta guerra comercial tendrá repercusiones tanto positivas como negativas a nivel mundial en todos los mercados financieros. Profundizando un poco más acerca del mercado de divisas, hay que indicar que los próximos meses serán vitales para todos los participantes de este mercado. De acuerdo con Wells Fargo Securities, el ringgit malasio, el peso mexicano y el peso colombiano serán las monedas con mayor sensibilidad ante la posible guerra comercial, seguidas por el rublo ruso y el real brasileño. A su vez, comentan que las únicas monedas que se verían beneficiadas por la agresiva política de Trump serían el dólar de Singapur y el yen japonés.
Estos pronósticos ya se pueden ver reflejados, por ejemplo, el simple anuncio de la política arancelaria provocó que el yen alcanzará su nivel más alto desde 2016. Habrá que analizar con calma los riesgos que se presentan con esta situación, así como los posibles beneficios que puede generar la misma. Ciertos administradores financieros, han decidido no esperar a que todo “explote” y ya comenzaron a cubrirse, e incluso, los que piensan que no habrá repercusiones, empezaron a proteger sus posiciones para evitar cualquier imprevisto. Trump y su cultura nacionalista han complicado mucho las proyecciones económicas a nivel mundial. No queda más que esperar que las economías de todos los países estén preparadas para lidiar con esta guerra comercial que está cada vez más cerca de convertirse en realidad. mauro.mlt@hotmail.com Bibliografía: Agencia Bloomberg. (8 de marzo de 2018). Una hoja de ruta en la guerra comercial para mercados de divisas. Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/economia/mercados/hoja-ruta-guerra-comercial-mercados-d ivisas-228837 Goko, C. (8 de marzo de 2018). El peso mexicano es la moneda más volátil del mundo... ¡Gracias, Trump!. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/gracias-trump-el-peso-mexicano-eslamoneda-mas-volatil-del-mundo Horowltz, J. (6 de marzo de 2018). ¿Qué es una guerra comercial? Aquí te lo explicamos. CNN en español. Recuperado de http://cnnespanol.cnn.com/2018/03/06/guerra-comercial-estados-unidos-chin a-eeuu-definicion-ejemplos/#0
Impacto. (2017). Peso mexicano, con perspectiva más firme de cara a próximas elecciones. [Ilustración] Recuperado de http://impacto.mx/dinero/peso-mexicano-conperspectiva-mas-firme-de-cara-proximas-elecciones/Toda Noticia. (2017). EEUU omite acusar a China de manipular divisas. [Ilustración] Recuperado de http://www.todanoticia.com/44187/eeuu-omite-acusar-chinamanipular/ Recoba, E. (8 de marzo de 2018). Mercado de divisas con proyección débil: analistas. iForex. Recuperado de https://www.iforex.es/noticias/mercado-dedivisas-con-proyecci%C3%B3n-d%C3%A9bil-analistas-49843 Reuters. (5 de abril de 2017). Estrategia con el peso cambió con tuits de Trump: Carstens. El economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/economia/Estrategia-con-el-peso-cambio-co n-tuits-de-Trump-Carstens-20170405-0089.html TodaNoticia (2017). EEUU omite acusar a China de manipular divisas. [Ilustración] Recuperado de http://www.todanoticia.com/44187/eeuu-omite-acusar-china-manipular/ Tiempo Digital (2018). Volatilidad-Peso [Ilustración] Recuperado de http://diariotiempo.mx/economia/banxico-advierte-volatilidad-del-peso-mexican o-asociada-al-proceso-elect
Cuando el oro era moneda en México
Pablo Luna Herrera & Alexis Noé Ibarra García. Director de Investigaciones & Director de Emprendimiento
Cuando el oro era moneda en México Pablo Luna Herrera & Alexis Noé Ibarra García. Director de Investigaciones & Director de Emprendimiento TecMilenio Las Torres. Centenarios, Aztecas de oro Hidalgos, ¿Ha escuchado esos nombres para referirse a las monedas de oro? Seguro tu abuela o padres tienen uno de esos guardado por ahí en caso de alguna emergencia económica. Si bien hoy en días se considera un método de inversión a largo plazo cotidiano guardar monedas de oro y plata esperando su rendimiento en los mercados aumente vía su valor de metal, te sorprenderá saber dichas monedas circularon en México, cuando hoy en día su función es plenamente distinta. México adopto el patrón oro en 1905 se estableció las monedas de oro serían circulante junto con billetes y monedas de plata, el problema que esto acarreaba era cuando el valor intrínseco (por su contenido de metal precioso) superaba al valor nominal (denominación) es decir tu moneda es de 50 pesos oro, pero valía mas como metal para fundición por 54 pesos.
Este tipo de situaciones se repitieron en variadas ocasiones hasta que en 1931 se reforma la Ley Monetaria sacando de circulación las piezas de metal áureo, y finalmente en 1936 México abandona el patrón oro.
La prensa de la época nos permite descubrir que en la práctica (no en la ley) fueron pocos los momentos que la gente sacaba a circular oro, generalmente lo acaparaba o resguardaba dejando solo billetes y monedas de plata a circulación.
1936 es un año importante porque desde se momento México cuenta con un régimen totalmente fiduciario, es decir la moneda no se respalda en nada más que diversos factores económicos.
Bibliografía: Cámara de Diputados, Ley Monetaria de 1931 & 1936 (abrogadas), recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abroga.htm consultado el 5 de marzo del 2018 Ricardo Torres Gaytán. (1982). Efectos de la Reforma Monetaria de 1905. En Un siglo de Devaluaciones del Peso Mexicano (427). México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Mercado de dinero y capitales
Fintech México
Fernando Sandoval Martínez IMEFU UANL-FACPYA
Fintech México El mercado de las fintech y las criptomonedas han estado en la mira del público y de la industria desde el principio de la década. El boom tecnológico hizo que fuera posible desarrollar startups con un énfasis enfocado a las finanzas personales. Y antes de eso, en 2010 las criptomonedas fueron introducidas por medio del Bitcoin. México no fue la excepción de la exposición de ambas. Aunque a diferencia de los demás mercados globales, si tuvo que esperar para que estas tomaran su atención.
El año pasado, se había hablado de regulación para el mercado fintech mexicano. Primero, rumores. Después reportes actuales sobre la intención del poder legislativo y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Con estos, existía cierta incertidumbre acerca del futuro de las entidades de tecnología financieras. Un primer borrador sobre la ley hablaba acerca de la regulación fintech, fue publicada en diciembre del 2017 con atrasos y pesimismo. En este borrador se podía observar los primeros pasos a tomar para implementar la regulación además de medidas básicas para poder tener una base de lo que dicha ley iba a ser en concepto. Se le conoció como iniciativa de Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera.
A pesar de que este borrador había sido objeto de múltiples revisiones y promesas a futuro para revisión, no fue hasta el mes de Marzo cuando el congreso de la Unión decidió ratificarlo. Esto no fue objeto de omisión de cambios por parte de la administración de la CNBV. Ya que el director que precedió al actual director Jaime López Aguado, renunció a su cargo por razones de campañas electorales. Esta ratificación se vio como un logro por parte del ámbito legal y derecho financiero, ya que significaría el final de un mercado nuevo sin términos ni fundamentos de regulación. Desde una perspectiva financiera, esto significaría el fin de un tiempo selecto en donde existía una limitación sobre opciones de inversión en un mercado financiero recién nacido en México. Sin la ley fintech, muchas compañías de tecnología financiera así como distintos ICO’s y Blockchains no podían lograr un proceso adecuado para su implementación. Sin embargo gracias a esta ley, las ITF que realicen operaciones con activos virtuales, como las criptomonedas, deberán llevar un registro de cuentas sobre los movimientos y transacciones, el cual permita identificar al titular de los recursos. Este es un requisito que las empresas como Bitso tienen cubierto gracias al blockchain, que Vallejo define como el libro de contabilidad de las criptomonedas, según El Economista.
Desde una perspectiva personal, esta Ley Fintech afectaría de cierta forma a un mercado que puede ser auto regulado por sí mismo además de seguir reglas matemáticas que ayudan a la prevención de delitos o fraudes en las inversiones. Existen ideas y opiniones contra la regulación por parte de un grupo minoritario de seguidores del mercado de los crypto. Sin embargo, le da cierta relevancia a los nuevos mercados financieros electrónicos ya que existe la incertidumbre e inclusive miedo por parte de inversionistas incautos.
fersandoval2906@gmail.com
Referencias Juárez, E. (2017). Jaime González Aguadé deja la presidencia de la CNBV. Retrieved March 11, 2018, Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Jaime-Gonzalez- Aguade-deja- lapresidencia-de- la-CNBV- 20171218-0108.html Villafranco, G. (2017). Ley Fintech, la clave está en la regulación secundaria. Forbes México. Retrieved March 11, 2018, Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/ley-fintech- la-clave- esta-la- regulacion-secundaria/
Biomasas como Promesa del Sector Energético en México Sergio Adrián Sepúlveda Cuevas Director de investigación IMEFU ITESM, campus Monterrey
Biomasas como promesa del sector energético en México SERGIO ADRIÁN SEPÚLVEDA CUEVAS Director de Investigación IMEFU ITESM, Campus Monterrey Incentivados por las reformas del sexenio de Peña Nieto, la apertura a compañías extranjeras para la creación de un entorno competitivo y la creciente demanda de electricidad, compañías mexicanas han comenzado a tomar medidas de desarrollo e investigación para aprovechar las oportunidades que se avecinan. México, -siendo uno de 12 países megadiversos del mundo-, cuenta con una inmensa capacidad de explotación agrícola para trabajar en propuestas que han atraído la mirada de muchos: soluciones biomásicas. Primeramente, hablar de biomasas implica necesariamente hablar de los nuevos hábitos de responsabilidad social y cuidado del medio ambiente. Las biomasas presentan tasas “nulas” de emisiones de CO2, pues la liberación de este gas por combustión no es sino la devolución a la atmósfera del mismo tomado por la planta durante su crecimiento. Según la Administración Americana de Información Energética, el 24% de la reducción neta de CO2 se dio gracias a las eficaces aplicaciones de biomasa en sectores del transporte, industria y generación eléctrica. Es ya evidente que, en tema de emisiones de gases de efecto invernadero, esta propuesta parece ser el camino correcto; desgraciadamente, existe en su implementación un lado oscuro en el impacto al ecosistema, que, a largo plazo, obliga a evaluarla dos veces. En el procesamiento de la biomasa, la materia prima necesariamente debe pasar por fermentación de sus azúcares o una destilación destructiva. En cualquiera de las opciones, las cantidades de agua que se consumen son excesivas, mismas que las que una planta de energía nuclear necesita para su enfriamiento.
Adicionalmente, esta cantidad de agua busca ser nuevamente reusada sobre el riego de algunas de las mismas cosechas. Suena sumamente atractivo en términos de eficiencia logística u operacional, mas diagnósticos han comprobado la presencia de problemas de contaminación de las corrientes como resultado de la escorrentía de suelo y nutrientes que, eventualmente, causa dificultades consecuentes sobre las plantas en crecimiento. Ahora, entrando en tema de la misma materia prima, podemos dividir estos recursos primarios en cinco diferentes sectores: natural, seca, residual húmeda, cultivos energéticos y biocombustibles. Aunque muchos de estos recursos realmente no tengan “empates” entre dos propósitos prácticos distintos o simplemente son un producto desaprovechado de algún proceso industrial al cual se le puede dar otra funcionalidad, otros pueden entrar dentro de un conflicto de interés en el uso que se le da, -sobre todo con la incremental demanda de alimento-. Es decir, muchas de las reservas vegetales y agrícolas del país (como son la fresa, la naranja, la manzana, el maguey, el maíz, el sorgo, entre otros) ya se usan y tienen contempladas para producir artículos del día a día: alimentos (como la tortilla), licores, gelatinas, mermeladas, artículos de limpieza, saborizantes, colorantes o los mismos frutos comestibles. No obstante, el área de oportunidad que presenta México es sumamente explotable todavía, siendo que el país cuenta con todos los ecosistemas y variables climatológicas adecuadas para aumentar la tasa de producción agrícola. Inclusive, incentivar un incremento acelerado en productos como la naranja (siendo México tercer mayor exportador a nivel mundial) aumentaría de manera importante los ingresos nacionales por exportación sin arriesgar el producto, pues el combustible se obtiene principalmente de su cáscara. Finalmente, esta última idea nos lleva directamente a evaluar el campo económico. México maneja un sistema que, por contar precisamente con una región geográfica rica en recursos naturales, ha dependido de su labor como exportador global de materia prima por excelencia. Entre estos recursos, el primero que salta a la mente es el petróleo, el cual ha sido trabajado por macroempresas internacionales (sobre todo americanas) desde décadas atrás
en regiones de abundancia, como el Golfo de México. Estas son y han sido las principales orquestadoras del agotamiento de los hidrocarburos en suelos nacionales. A pesar de ello, México ha sido el “hazme reír” de estas empresas al no poder tratar el crudo extraído por su propia cuenta, vendiéndoselo a precios muy altos para su conveniencia. Bajo este escenario, el país tal vez deba voltear a ver a los nuevos horizontes que ofrece la tecnología de punta, que, -por más reciente e innovadora-, pueda resultar menos costosa a comparación.
Según Gabriel Casillas, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, “este fenómeno puede ser beneficioso para generar mayor dependencia en recursos recurrentes y renunciar a fuentes no renovables y contaminantes (como lo es el petróleo); sin embargo, los riesgos de un desplome económico incrementan con mayor rapidez que nunca. México no está preparado para independizarse de esta fuente de recursos ahora, y menos con la estructura económica con la que trabajamos hoy”. Una cosa es segura: a estas alturas, ya no se puede depender del petróleo como recurso principal de generación de energías ni como pilar en el sistema económico actual. Sin embargo, su sustitución no puede darse a corto plazo. México debe estar preparado para escalar poco a poco en las nuevas tecnologías para amortiguar el impacto económico que experimentaría con el aumento de otras áreas de oportunidad, alinear sus sistemas de generación con las tendencias del cuidado de nuestras preciadas tierras, y, aunque no sea pronto, esperar a que el desarrollo de las biomasas en nuestro país revolucione, no sólo a nuestro sector energético, sino al mundo entero.
REFERENCIAS AHORRA CLIMA. (2015). Comparativa gases Gramos de CO2/Kwh. 2017, de Ahorra Clima Sitio web: https://ahorraclima.es/img/cms/cms/calderas/comparativa%20Co2%20.jpg EIA. (2012). Source of Reduction in the Carbon-Intensity in the US Energy Supply. 2017, de EIA Sitio web: https://carboncounter.files.wordpress.com/2013/02/figure3.gif?w=705 ENERGÍAS RENOVABLES INFO. (2015). Impactos medioambientales del uso de biomasa para obtención de energía. 2017, de Energías Renovables Info Sitio web: http://www.energiasrenovablesinfo.com/biomasa/impactos-medioambientalesbiomasa/ LEVENGER. (2014). Biomasa, Neutra en Emisiones de CO2. 2017, de LEVENGER Sitio web: http://www.levenger.es/index.php/es/noticias/61-biomasa-neutra-enemisiones-de-co2 RENEWABLE ENERGY POLICY NETWORK FOR 21ST CENTURY. (2015). Renewable 2015: Global Status Report. 2017, de REN 21 Sitio web: http://www.ren21.net/wpcontent/uploads/2015/07/REN12-GSR2015_Onlinebook_low1.pdf TREVOR HOUSER; SHASHANK MOHAN. (2012). Coal Claws Back. 2017, de Rhodium Group Sitio web: http://rhg.com/notes/coal-claws-back
Suplemento adicional
La importancia de la estructura de capital en las empresas mexicanas Fabio Enrique Gรณmez Meneses Maestro de la Universidad de Monterrey
La importancia de la estructura de capital en las empresas mexicanas
Fabio Enrique Gómez Meneses Maestro de la Universidad de Monterrey Son muchas las variables tanto financieras como no financieras que hoy en día determinan la permanencia de una empresa a lo largo del tiempo. Si se tienen en cuenta variables de tipo financiero, se tendría que analizar si la empresa genera ganancias o pérdidas, la liquidez y la solvencia entre otras cuestiones, pero si el análisis se dirige más hacia variables de tipo no financiero, se podrían encontrar aspectos como la capacidad de adaptación de la empresa a las condiciones económicas imperantes en su entorno y la capacidad de innovación que la organización tenga respecto a sus competidores. Una de las variables existentes en el ámbito financiero, que resulta de gran importancia analizar, es la estructura de capital de la empresa, que no es otra cosa que la forma como la empresa se va a financiar, es decir, como plantea García, García y Domenge (2011), se trata de que decisiones se toman por parte del director y de las altas directivas de la empresa, en cuanto al tipo de fuentes de financiamiento por utilizar. En este sentido, sería relevante analizar si la estructura de capital en las empresas, juega un papel importante como variable que impacte la generación de rendimientos financieros, contribuyendo así a la sostenibilidad general de la organización. Para llevar a cabo una investigación de este tipo, es importante indagar inicialmente en el concepto de estructura de capital, concepto que ha sido estudiado ampliamente por diversos autores que han generado diferentes perspectivas y teorías al respecto, por ejemplo, para Modigliani y Miller (1958) la estructura de capital de una empresa no tiene efectos significativos en el valor de la empresa, pero para autores como Myers (1984), si termina existiendo una relación entre la estructura de financiación y la maximización del valor de la empresa.
Estos antecedentes existentes, muchas otras teorías y modelos sobre la estructura de capital, habrá que analizarlos para tener absolutamente claro el concepto, pero sobre todo, para identificar como se ha dado la investigación en esta área y los principales resultados que se han obtenido. Dentro de la investigación, también será fundamental decidir sobre qué tipo de empresas se llevarán a cabo los análisis, empresas cotizadas o no cotizadas. Tal vez siempre resultará de mayor interés y utilidad hacer este tipo de investigaciones sobre empresas no cotizadas, pero el problema radica en la dificultad de acceder a la información de este tipo de empresas, que en muchas ocasiones termina siendo un obstáculo insalvable, razón por la cual se termina seleccionando para el análisis las empresas cotizadas, en las cuales la consecución de la información resulta un proceso relativamente fácil. Finalmente, los análisis realizados tendrían que establecer, mediante el uso de la técnica estadística, si el hecho de que una empresa tenga una estructura de capital en particular, incide o no en su rendimiento y valor o, si por lo contrario, es una variable que resulta inocua respecto a estos aspectos. La realidad cambiante que tienen que enfrentar las organizaciones empresariales hoy en día, hace necesario que permanentemente se estudien y analicen las variables que puedan llegar a incidir en que una empresa sobreviva o no, lo cual para las Pymes en México y, en Latinoamérica en general, es de gran importancia, por la gran cantidad de empresas de este tipo que terminan desapareciendo dentro de los primeros años de existencia, situación que lógicamente no resulta tan relevante en las grandes organizaciones que cotizan en los mercados de valores.
Una de estas variables es la estructura de capital que mantienen las empresas; si se logra determinar la existencia de una relación estadísticamente significativa entre dicho concepto y los resultados financieros de una organización, será un factor más sobre el cual se podrán establecer ciertas medidas, comportamientos o decisiones, de tal forma que se contribuya a la permanencia y sostenibilidad de la empresa en el corto, mediano y largo plazo.
BIBLIOGRAFÍA: García, J., García, P. y Domenge, R. (2011). Determinantes de la estructura de capital en la pequeña y mediana empresa familiar en México. Revista Contaduría y Administración 57 (3): 67-96. Modigliani, F. y M.H. Miller (1958). The cost of capital, corporate finance and the theory of investment. American Economic Review junio: 261–297. Myers, S.C. (1984). The capital structure puzzle. Journal of Finance 39 (3): 575– 592.
¿Los aranceles son una buena decisión para Estados Unidos? Carlos Alejandro Hernández Castillo Director de Investigación, IMEFU, U-ERRE
¿Los aranceles son una buena decisión para Estados Unidos? Carlos Alejandro Hernández Castillo Director de Investigación, IMEFU, U-ERRE Un cordial saludo al lector y un agradecimiento por leer este pequeño artículo, sobra decir que es mi primer artículo y que lo estoy haciendo con mucho entusiasmo. En este artículo hablare sobre las políticas del presidente de los Estado Unidos de América, Donald Trump, sobre la aplicación de aranceles a las importaciones de acero y aluminio, además de como los aranceles pueden afectar las relaciones comerciales de Estados Unidos y México. Prácticamente desde inicios de su campaña, Donald Trump ha hecho propuestas sin criterio comercial. En este caso, Trump ha propuesto aplicar aranceles a las importaciones de acero y aluminio, lo cual ha alarmado a muchos de sus socios comerciales. Donald Trump argumenta que los trabajadores estadounidenses han perdido empleos por los tratados comerciales en los cuales participa Estados Unidos. Sin embargo, el Presidente Trump no logra darse cuenta que los aranceles podría generar un aumento de los costos de producción de los bienes producidos que utilicen acero. Una decisión así, sin ningún tipo de razonamiento económico o comercial, podría costarle mucho a la economía de los Estados Unidos. Uno de los socios comerciales afectados es México. Según Idelfonso Guajardo, Secretario de Economía de México, los aranceles no afectaran la renegociación del TLCAN ya que México se queda en el TLCAN. En palabras del propio Idelfonso Guajardo, “Esto no tiene absolutamente nada que ver con las negociaciones. La posición de México es contundente y es única. Esa posición no tendrá ninguna influencia por la definición de aranceles”.
El modo en que Idelfonso Guajardo está manejando la renegociación del TLCAN con todo y el contexto que lo rodea es muy sensato para tratar con la irracionalidad de las políticas de Trump. No podemos adoptar una posición igual de irracional, sino que debe ser lo contrario, Idelfonso Guajardo debe ser coherente al renegociar el TLCAN y utilizar todos los principios económicos para tomar una decisión racional. El Presidente Trump es poco razonable con su posición sobre los tratados comerciales de Estados Unidos y con su intención de aplicar aranceles ya que lo único que está provocando es una guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios comerciales. Referencias Aranceles de Trump no presionarán negociación del TLCAN: Guajardo. (08 de Marzo de 2018). Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.com.mx Ramírez, G. F. (06 de Marzo de 2018). Aranceles de Trump sobre el acero: una ocurrencia. Obtenido de El Economista: https://www.eleconomista.com.mx
Renegociación del TLCAN: ¿Cómo vamos?
Ana Rubí Lino Ledesma. Socio IMEFU UANL-FACPYA
Renegociación del TLCAN: ¿Cómo vamos? Ana Rubí Lino Ledesma. Socio IMEFU UANL-FACPYA El pasado lunes 5 de marzo, en la Ciudad de México, culminó la séptima ronda para modernizar el TLCAN, con la presencia de nuevos exhortos por parte de Estados Unidos. Como ya se sabe, los países participantes del TLCAN, pacto que ha estado vigente desde 1994, están actualizándolo desde agosto del año pasado, a solicitud de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha amenazado en varias ocasiones con abandonarlo, puesto que considera que los beneficios de este han sido injustos para su país. Con la séptima ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, fue posible avanzar en tres capítulos. Se trabajó sobre los capítulos de “prácticas desreguladoras y medidas sanitarias”, se afinaron “anexos que tienen que ver con químicos y fórmulas alimentarias”. También se tuvieron avances y acordaron incluir un capítulo para energía. Lo anterior a lo señalado por el representante comercial del gobierno de Estados Unidos, Robert Lighthizer, durante la conferencia de prensa sobre los trabajos para modernizar el acuerdo comercial. Chrystia Freeland, ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, reconoció que tienen ya meses estancados en capítulos que obedecen a intereses de distintos sectores. Al respecto, Lighthizer indicó que “Queremos modernizar el tratado, queremos un acuerdo comercial 2.2 con más de 30 capítulos, pero sólo hemos culminado seis”. “Los capítulos cerrados son buenos”; afirmó Ildefonso Guajardo, secretario de Economía de México.
El funcionario federal admitió que “seguimos esforzándonos para llegar a la convergencia, podemos lograr una convergencia de nuestros temas para llegar a una conclusión; habrá calendarios políticos en los tres países, pero tenemos que estar conscientes de que el resultado final sea suficientemente
fuerte para tener posibilidad de entregarle el tratado a nuestros países para su mejor futuro”. Esto último haciendo referencia a que el próximo 1 de julio, México elegirá nuevo presidente. Además, Ontario y Montreal tendrán elecciones y Estados Unidos tendrá elecciones intermedias. “Eso dificulta los trabajos, porque vamos a contracorriente en sentido político”. Señaló el representante estadounidense. Por otra parte, e incrementando la incertidumbre del público, la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el jueves pasado la intención de aplicar tarifas sobre las importaciones de acero, con aranceles del 25%, y al aluminio con tarifas del 10%. El presidente declaró que “por ahora” no se aplicarán a México y Canadá estos aranceles. Sin embargo, también señaló que “en caso de que no sea posible alcanzar un acuerdo, vamos a retirarnos del TLCAN y empezaremos todo de nuevo” .La canciller canadiense destacó al respecto: “esto afectará mucho a Canadá, nos parece una postura inaceptable para nuestros trabajadores como sector empresarial”, y dijo que, en caso de que se impusieran, Canadá respondería. “Yo creo que entre más avanzamos, el nivel de complejidad aumenta. Pero, estamos claramente comprometidos a ir sorteando el nivel de dificultad que viene en adelante”, dijo Guajardo Villarreal, al respecto de la situación actual del TLCAN. Por lo pronto, queda estar expectantes de la siguiente ronda de renegociaciones y de las conclusiones a las que lleguen los representantes de cada uno de los países participantes. ana.linolds@uanl.edu.mx Annie_Lino Agencia AFP. (2018). Aranceles no se aplicarán a México y Canadá “;por ahora”;: Trump. Marzo 18, 2018, de DEBATE Recuperado de: https://www.debate.com.mx/mundo/aranceles-no- afectara-a- mexico-ycanada-dicedonald-trump- 20180308-0248.html
El Debate. (2018). Renegociación del TLCAN no debe estar condicionado: México. Marzo 18, 2018, de El Debate Recuperado de: https://www.debate.com.mx/mexico/renegociacion-deltlcan-no- debe-estar- condicionada-mexico- 20180308-0304.htm JCP. (2018). EU resalta ‘progreso’ con México en renegociación de TLCAN. Febrero 13, 2018, de Excelsior Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/02/13/1220125 JCP. (2018). Conforme avanza negociación de TLCAN aumenta la complejidad: Guajardo. Febrero 13, 2018, de Excelsior Recuperado de: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/02/13/1220115 tfo/MFH. (2018). Séptima ronda de renegociación del TLCAN avanza en tres capítulos. Marzo 5, 2018, de FOROTV Recuperado de: http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/internacional/2018-0305/septima-ronda- renegociacion-tlcan- avanza-trescapitulos/
Responsabilidad Social
La importancia del reciclaje
Alicia Yesenia Gonzalez Garza Directora de Responsabilidad Social
La importancia del reciclaje Alicia Yesenia Gonzalez Garza Directora de Responsabilidad Social UANL FACPyA Desde pequeña disfruto el separar la basura de una manera correcta así como asegurarse de que todos los materiales terminen en una recicladora o incluso en alguna campaña de reciclaje en cualquier organización o empresa pero este mes y el pasado debido a todas las actividades llevadas a cabo por parte del IMEF Universitario en verdad me he dado cuenta del gran impacto que se crea cuando además de reciclar todos los desechos o los materiales producidos en mi hogar, se extiende la invitación a participar de esta actividad a vecinos, amigos, compañeros y diferentes personas en la sociedad. En mi punto de vista, el reciclaje es una actividad muy importante ya que materiales como el plástico, aluminio, papel y cartón además de ser materiales que se necesitan años para su degradación ya que estos no son digeribles para el Planeta Tierra, la producción de estos contamina mucho el ambiente afectando a diferentes especies y recursos naturales con los que contamos es por eso que se necesita crear conciencia en niños, jóvenes y adultos para mantener nuestro mundo más verde y limpio. Hace unos días, al estar en redes sociales me encontré con una publicación de una persona que está comprometida con el medio ambiente y crea campañas de reciclaje y sustentabilidad y compartía una foto en la cual describe que los expertos creen que el 80% de la contaminación es debido a las actividades diarias de los seres humanos es por eso que es fundamental el reciclaje o reutilizar materiales en nuestras actividades del día a día, esto es muy beneficioso debido a que así reducimos nuestra basura y evitamos la contaminación en el medio ambiente así como crear consciencia y reducir el uso de estos productos desechables para evitar el exceso de desechos y residuos por consiguiente evitando de esta manera el exceso de basura que
termina en ríos y mares contaminando el agua y afectando a especies que viven en ellos. No obstante al impartir los programas de EduIMEF Ambiental a nivel escolar preescolar y primaria he tenido la oportunidad de promover la educación ambiental acerca del reciclaje y su importancia así como sus beneficios. Es importante compartir e invitar a todos a participar de estas actividades y que se conviertan en un hábito aplicado en nuestras actividades diarias y reducir nuestros desechos pero siendo parte del cambio para de esta manera impactar a nuestra sociedad y crear un verdadero impacto. ¡Es hora de ponernos todos en marcha, por un mundo mejor!
El Reciclaje: “Todo puede tener otra vida� Pamela Alexander Guerra Directora de Responsabilidad Social
El Reciclaje: “Todo puede tener otra vida” Pamela Alexander Guerra Directora de Responsabilidad Social Hace algunos días pensando en todas las actividades que se pedían en el puesto de Responsabilidad Social, pude darme cuenta la importancia y lo indispensable que era el mantener un ambiente limpio y pude así encontrar una frase de Albert Einstein que dice: “Es deber de todo hombre devolver al mundo, al menos, el equivalente a lo que ha tomado de él¨ pero ¿qué se entiende por esa frase? El mundo nos ha dado tanto desde el momento que nos deja respirar en él y nos ha permitido usar sus recursos para supervivencia y satisfacer nuestras necesidades, pero a lo largo de los años no hemos correspondido al mundo como deberíamos… Investigando más a fondo este tema, pude darme cuenta de que Monterrey, la ciudad en la cual vivo, de acuerdo con una investigación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) es la ciudad más contaminada de la México, viendo este artículo, me puse a pensar en las distintas cosas que podemos hacer para cuidar el medio ambiente y al investigar vi que una de las que destacan más es el reciclaje, pero ¿qué es esto? Es obtener una materia o un producto nuevo, a partir, de materiales que ya fueron usados, es decir, estamos alargando el ciclo de vida de un producto, claro todo esto tiene un proceso, todos estos materiales que fueron usados se llevan a plantas recicladoras donde hacen una separación exhaustiva para así llevarlos a las fábricas donde dan vida a estos productos. Hay varias estrategias para separar los residuos y unas muy comunes son separar orgánicos e inorgánicos, que los orgánicos son todo aquello biodegradable y ayudan a crear abono para la tierra y los residuos inorgánicos que es todo aquello que es más difícil de que se degrade pero se puede volver a utilizar, también esta el uso de las 3R’s que son: Reducir (no generar más residuos) , Reutilizar (volver a usar un producto) y Reciclar (recoger y tratar los residuos para su máxima duración y aprovechamiento); cuando no reciclamos estamos
generando un millón de consecuencias entre ellas es la contaminación, la polución o contaminación del aire por los gases tóxicos que tienen estos productos, desaparición de recursos naturales y lo más triste es destruir ecosistemas y/o hábitat naturales. El reciclaje es un generador de una gran cantidad de oportunidades financieras, ambientales y cómo no de beneficios sociales. Ya que amplía empleos de fabricación, esto quiere decir que genera empleos en la industria de reciclado, fomenta el consumo responsable, es decir, nos da conciencia ya que muchos residuos pueden ser tirados en océanos, ahorra recursos naturales ya que los productos se reutilizan, ahorra energía ya que crear un nuevo producto hace que se use la maquinaria y se utilice energía. Esta acción nos ha enseñado a valorar los recursos naturales y ha creado conciencia en muchas partes del mundo, desde implementando botes de basura que separan estos residuos difíciles de degradar hasta creando campañas donde se junten estos productos para un bien benéfico como asociaciones o hasta para un bien financiero. Finalmente, se piensa que reciclar en casa y/o en cualquier parte donde estemos es algo que se debe fomentar hoy en día ya que la Tierra nos ha dado demasiado y nosotros qué mejor que devolverle un poquito de todo lo que tenemos de parte de ella, reciclar es una manera tan fácil y de muchísima ayuda para el planeta, es tiempo de crear nuevos hábitos y cuidar nuestro planeta, y tú, ¿ya empezaste?
Emprendimiento
Facebook, Instagram y Twitter al servicio de los emprendedores CĂŠsar Alejandro Caballero RamĂrez. Director de Emprendimiento
Facebook, Instagram y Twitter al servicio de los emprendedores César Alejandro Caballero Ramírez. Director de Emprendimiento MDL FACPYA Parece que, en la actualidad, cada vez se entiende más la importancia de las redes sociales en los negocios pequeños, medianos y grandes; cada vez se nota más el gran impacto que tiene un post en Instagram, un video en Facebook o un tweet en Twitter. El hecho de que estos puedan llegar a millones de personas de una manera gratuita ha llamado la atención de las empresas para usar eso como su método preferencial para llegar a más gente sin gastar tanto dinero. El empezar un negocio desde cero, puede ser sinónimo de no tener tanto presupuesto para gastos fuertes como lo son la publicidad por lo que, las redes sociales, suelen y deben ser las principales aliadas de los emprendedores. Además de eso, las mismas redes sociales se están dando cuenta de eso y están apoyando a los emprendedores locales; tal es el ejemplo de Instagram que el invierno pasado, abrió un bazar navideño para darle impulso a aquellas personas que tenían un negocio local. Instagram, al igual que muchas redes sociales más, maneja la publicidad pagada, con la cual se puede pagar por impulsar un post y llegar a más gente. Instagram maneja alrededor de 15 millones de cuentas de negocios alrededor de todo el mundo, eso es un reflejo del impacto que tiene la red social y lo mucho que conviene estar activo en ella. Twitter es una red muy cuestionada por los emprendedores ya que no es muy usada por los mismos debido a que “todo es más efímero”. Expertos dan consejos de como usar esta red social para impulsar algún negocio. Ellos comentan que en Twitter se puede crear una conexión entre el cliente y el dueño detrás del negocio. Compartir noticias personales, consejos, contestar preguntas a los clientes o usuarios y compartir gustos personales pueden crear un buen “gancho” con los clientes hasta tener un punto donde el
cliente esté tan interesado en la persona detrás del negocio, que se interese más en el negocio en sí. Pero la red preferida por los emprendedores es Facebook. El hecho de que es muy dócil al momento de hacer campañas de publicidad, el tener la mayor cantidad de usuarios y el tener mayor capacidad de hacer algo viral, hace de Facebook, la red social ideal para impulsar un negocio. Buscando más maneras de ayudar a los emprendedores, Facebook acaba de lanzar diferentes herramientas para ayudar aún más a los usuarios de esta red que buscar llegar a más gente con sus empresas. La red en donde se anuncian más de 2 millones de compañías estrenó Blueprint, un servicio para clientes y LearnHow, un acceso a información a pequeños negocios. La primera, tiene cursos de entrenamiento enfocados a las personas que quieren aprender las prácticas necesarias para mejorar sus estrategias comerciales al momento de hacer una campaña de publicidad en Facebook. LearnHow, por su parte, ofrece un centro de aprendizaje para los nuevos anunciantes con lo que se busca que ellos puedan sobresalir y puedan saber desde cómo crear una página de Facebook, hasta como crear una audiencia enfocada a nuestra oferta. Todo esto, a través de cursos en línea. Las redes sociales siguen creciendo. No solo en el ámbito personal, sino también en el ámbito profesional. Cada vez es más esencial para un negocio de cualquier tipo y tamaño el manejar de manera excelente las redes sociales y se nota a lo largo del mundo. Se van quedando atrás los diferentes medios de publicidad para darle paso a este gigante tecnológico. Innovar o morir, dicen por ahí. Uanl.fapcya@congreso-imefu.com Referencias: INSTAGRAM CREA SU PRIMER MERCADO FÍSICO PARA EMPRENDEDORES MEXICANOS. (2017, 17 noviembre). Recuperado 14 marzo, 2018, de https://expansion.mx/tecnologia/2017/11/17/instagram-crea-suprimer-mercado-fisico-para-emprendedores-mexicanos? internal_source=PLAYLIST
Facebook lanza herramientas para emprendedores. (2015, 9 abril). Recuperado 14 marzo, 2018, de https://www.entrepreneur.com/article/268120 Facebook lanza herramientas para emprendedores. (2015, 9 abril). Recuperado 14 marzo, 2018, de https://www.entrepreneur.com/article/268120
Promoción y desarrollo
Toma de Protesta: IMEF Universitario UDEM Alejandro Rodríguez Hidalgo Director de investigación FAECO
Toma de Protesta: IMEF Universitario UDEM Alejandro Rodríguez Hidalgo Director de investigación FAECO La Toma de Protesta del Capítulo Estudiantil del IMEF Universitario UDEM se realizó en base a los compromisos y responsabilidades inmersos en la nueva gestión del periodo Primavera/Otoño 2018, dentro de la cual, se incluye así mismo a cada uno de los miembros que abarcan un área especifica dentro de la Mesa Directiva Local de la Universidad. Por otro lado, dicho evento realizado por parte del área de Promoción y Desarrollo del IMEF en su Capítulo Universitario en conjunto a diversas áreas de la MDL busco reunir a los altos directivos de la Universidad y por consiguiente al público interesado en las propuestas previstas por el mismo capítulo, así como también, al personal con el que se trabajará en conjunto para realizar dichas propuestas y hacer valer el compromiso previamente adquirido. El objetivo principal de dicho evento se ve reflejado en la forma en la cual se inicia un nuevo ciclo lleno de nuevos retos y responsabilidades, mediante los o las cuales, se busca reafirmar y llevar a cabo la Visión del IMEF en su Capítulo Estudiantil; y cito: “Generar Experiencias que Trasciendan”, a través de diversos medios y en base a la aplicación de distintas habilidades y cualidades como equipo. Para concluir, este evento logro impactar a un total de 19 personas, entre las cuales encontramos a los socios, padres de familia, invitados especiales y público en general, los cuales tuvieron una critica constructiva muy positiva y de gran valor e impacto hacia las actividades y rumbo que buscaban por medio de la MDL de su Universidad, lo cual nos motivo mucho mas a hacer lo que más nos gusta y de igual forma, a darlo todo de nosotros mismos para poder alcanzar ese valor generado en nuestra sociedad y velar por un México mejor.