TampicoCoahuila BoletĂn Local
IMEF Universitario Mayo 2016 Tampico-Coahuila
Índice
Carta al lector…………………………………………….2 Universidades Participantes……………………….3 Sección Principal…………………………………………6 o Entorno Económico………………………………7 o Mercado de dinero y capitales…………….16 o Mercado de divisas……………………………..25 Sección Secundaria …………………………………..30 o Suplemento Promoción y Desarrollo…..31 o Suplemento Responsabilidad Social…….37 o Suplemento Adicional…………………………42
1
Carta al lector Estimado lector, dentro de este boletín bimestral de IMEF Universitario correspondiente al bloque Tampico-Coahuila, se pretende dar a conocer a la sociedad y comunidad universitaria en general todos los acontecimientos que pasan a nuestro alrededor y como es que nos afectan a todos como sociedad. Mediante las diferentes áreas que comprenden este boletín el lector podrá conocer más sobre su entorno con un énfasis en cuestiones económico-financieras y aplicar lo aprendido en su vida cotidiana. De igual forma se pretende informar a la sociedad sobre la importancia del conocimiento para la toma de decisiones y como es que estas afectan nuestras finanzas personales.
José Eduardo Rendón Morales Vicepresidente de Investigación MDL IEST-Anáhuac y comisionado del bloque Tampico-Coahuila 2
Universidades Participantes
ITESM Laguna
IEST-Anรกhuac
ULSA Saltillo
3
4
5
6
7
Entorno económico y político de México Edgar Orlando Araluce Rodríguez Vp de Investigación IMEF ITESM Campus Laguna Acuerdos bilaterales con China traerán a Mexico 488 Mdd, quien busca ser un actor en sectores industriales estratégicos de avanzada.
México se encuentra en una etapa de crecimiento en ciertos sectores estratégicos, los cuales se han logrado gracias a los acuerdos bilaterales con diferentes naciones a nivel mundial, las cuales son pioneras en ciertas industrias y les resulta atractivo la inversión en México debido a su localización estratégica. Esto ha permitido el inicio del desarrollo de distintos clústeres industriales asentados en distintas regiones del país, y los cuales contribuyen al desarrollo económico del país. En el marco del Foro de Cooperación México-China, el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Rogelio Garza Garza afirmo que México espera intensificar su participación en sectores estratégicos de avanzada, como el automotriz, aeroespacial, eléctrico y electrónico, mediante la alianza estratégica con empresas chinas
Por su parte, Sergio Ley, presidente de la Sección Internacional para Asia y Oceanía del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), resaltó que los 8
acuerdos firmados con empresas chinas podrían atraer una inversión de 480 millones de dólares. “Atestiguamos estos acuerdos de delegaciones empresariales para hacer más intercambio de información, más colaboración en estos sectores. En un segundo periodo son acuerdos de cooperación técnica, pero lo que hay que hacer ahorita es trabajar mucho más en forma en ciertos sectores e industria”, aclaró Garza. Y al parecer México es un actor fundamental en el comercio de China a nivel Latinoamérica, ya que cuenta con una participación del 18 por ciento del comercio Chino en el área mencionada, lo cual lo convierte en un territorio clave para fortalecer las relaciones con los países del área. Esto de acuerdo a lo mencionado por Liu Xiaolong, vice alcalde ejecutivo de la ciudad de Zhuhai. Por su parte, Hun Chunhua, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China y Secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de China de Guangdong, apuntó que esta cooperación no debe quedarse sólo en una alianza industrial, sino que invitó a los asistentes a apoyar actividades que fomenten el turismo bilateral, así como la interconectividad, sobre la cuál adelantó que China Southern Airlines ya está explorando la posibilidad de abrir una ruta directa entre nuestro país y esta zona, la cual representa una cuarta parte de nuestro comercio con China.
Eduardo Aguilar. (2016). Acuerdos México-China atraerían inversiones por 480 mdd. N/A, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-firma-acuerdos-comempresas-chinas-se-esperan-inversiones-por-480-mdd.html 9
Entorno actual en el que vive nuestro país Natalia Fantini Durón Vicepresidencia de eventos nacionales ULSA Saltillo
Cuando interactúan las familias, las empresas y el gobierno se crea un ambiente que mueve personas y genera agregados macroeconómicos. Este concepto abarca todo lo que nos rodea y nos puede llegar a afectar de alguno modo, ya sea positivo o negativo. Para poderlo comprender es necesario entender que se debe de estudiar todo junto y no de manera aislada. Es importante comprender que el entorno económico está en constante cambio, la historia nos puede ayudar a comprenderlo. Según la revista Forbes, México tiene síes riesgos en su economía. El autor del artículo José Miguel Moreno menciona que la economía del país no pinta nada bien. Sobre todo para la caída de los ingresos petroleros, pero como país se busca
10
estar preparados.
En el tema del petróleo, México tendrá que adaptarse a esa nueva realidad en que los
precios del crudo son mucho menores que los imperantes en los últimos años. El primero de los síes puntos habla sobre la ciada los ingresos petroleros como ya habíamos mencionado. El segundo punto habla de los ingresos no petroleros que crecen con fuerza y que son fundamentales para poder balancear lo de punto número uno. El tercer punto habla sobre la reducción de gasto que debe de cumplir una meta de reducción del déficit que busca que baje el uno por ciento del PIB a cero punto cinco por ciento.El cuarto punto menciona que sobre la deuda que tenemos como país. El quinto punto explica que las entidades
federativas
y
los
municipios tendrán que sumar fuerzas para ahorrar de manera nacional.El sexto punto dice que la bajo
la
experiencia,
que
al
momento de reducir el gasto público,
es
igual
a
menor
crecimiento económico.
Bibliografía Alvarez Gonzalez, a. (2003). El entorno económico. Cómo entenderlo y anticipar su evolución. Alvarez Gonzalez, El entorno económico. Cómo entenderlo y anticipar su evolución (pág. 304 p.). Ra-ma editorial. Cuatémoc, a. g. (2003). Entorno socioeconomico de méxcio. México: Limusa.
11
“ORO NEGRO”, ARMA DE DOBLE FILO JAVIER ESTUARDO ARIAS CASTILLO SOCIO INVESTIGACIÓN IEST – ANÁHUAC
Estabilizar el precio del petróleo, a nivel mundial, es una necesidad que se ha venido acrecentando por lo que esto implica. Que exista una coalición entre los mayores productores y exportadores del llamado “oro negro” para que, en lugar de aprovechar la situación y buscar un beneficio propio, haya una competencia justa en la que todos los países sean partícipes en esta industria. Además, no hace falta mencionar la dependencia que existe de parte de casi todos los países hacia el petróleo. Ante esta premisa, se estipuló que habría un paro en
la
producción
mismo,
donde
del Rusia
decidió sumarse a estas políticas propuestas por la OPEP, a pesar de estar en su
mejor
producción
momento
de
petrolera
superando sus históricos resultados del año anterior. Arabia Saudita se ha manejado con cuidado, esperaba que Irán se uniera al pacto para ellos hacer lo mismo, aunque después emitió un comunicado a los rusos donde se dijo que se unirían a la causa sin importar la postura que adoptara Irán. Llegó un punto en el que Irán se sintió apto para formar parte de estos acuerdos, puesto que ya estaba en el nivel de producción deseado después de que terminaran las sanciones sobre su petróleo.
12
Al mismo tiempo Arabia Saudita terminó decidiendo no formar parte del pacto, faltando a su palabra, y, no contento con esto, declaró que sus cursos de acción serán para aumentar su producción de petróleo al máximo, buscando alcanzar los 11 millones de barriles diarios. Su argumento principal es que el costo del petróleo se reducirá a medida que aumenten los niveles de producción, y que ese país está comprometido a satisfacer la Demanda de dicha materia prima a un portafolio creciente de clientes, de manera sustentable. Quizá es una medida de juego sucio, a simple vista, puesto que había un compromiso de firmar el pacto de congelar la producción del petróleo junto con Rusia y otros países para, además de elevar el costo del petróleo del mercado, no hacer evidente cualquier discrepancia que pudiera existir dentro de la OPEP; pero se puede tomar en cuenta como uno de los planes más ambiciosos que se está llevando a cabo para, en un futuro cercano, lograr independizarse del “glorioso” oro negro. ¿No sería lo más prudente hacer lo mismo? Parece lógico que si el producto que compone más del 87% de tus exportaciones (el petróleo) pasa de valer 110 dólares a costar unos 38 dólares haya que buscar alternativas. (El Economista, 2016) Este tipo de discrepancias y opiniones encontradas entre los países de la OPEP han dado oportunidad a creer que hay una mala organización. Y así lo hace saber Ígor Sechin, presidente de Rosneft, la mayor empresa pública del mundo por volúmenes de producción de petróleo, quien ha dicho que quien dictamina los precios del petróleo es la tecnología, objetivos financieros y la regulación, no así organizaciones de ningún tipo. Joaquín Arriola, profesor titular de economía política de la Universidad del País Vasco, declara que "La OPEP ha demostrado una considerable incapacidad para liderar el control de los precios en el mercado mundial". (Kryazhev, 2016)
13
Sin duda, la dependencia desarrollada hacia el petróleo ha generado ciertos avances para los procesos en diferentes industrias de los países del mundo, aunque también ha generado competencias desleales, guerras e, incluso, la desastrosa crisis del petróleo en donde ocurrió un suceso desastroso nunca antes visto como lo fue la primera estanflación. Quizá, lo que se debe hacer, es aprovechar el petróleo para generar estrategias que ayuden a los países a ser independientes del mismo porque, tarde o temprano, las reservas a nivel mundial podrían llegar a su fin o, peor aún, se terminará de acabar con lo que queda de nuestro planeta.
Bibliografía El Economista. (6 de Abril de 2016). El Economista. Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de http://www.eleconomista.es/mercadoscotizaciones/noticias/7471592/04/16/Arabia-Saudi-imitara-a-las-economiasde-mercado-para-independizarse-del-petroleo.html Kerr, S., Sheppard, D., Raval, A., & Hume, N. (10 de Mayo de 2016). Milenio. Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de http://www.milenio.com/negocios/Arabia_Sauditadisminuir_dependencia_del_petroleo_0_734926518.html
14
Kryazhev, A. (10 de Mayo de 2016). RT. Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de https://actualidad.rt.com/economia/207089-presidente-rosneft-predicedesaparicion-opep Reuters. (8 de Mayo de 2016). El Financiero. Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/arabia-saudita-mantendraestables-politicas-sobre-petroleo.html
15
16
MERCADOS
FINANCIEROS
ERICK AURELIANO SALAZAR DÍAZ VP TESORERÍA ULSA SALTILLO
Hoy en día los mercados financieros han crecido considerablemente en el mundo, han sufrido muchos y grandes cambios, por lo cual las empresas tienen que analizar antes de realizar una transacción, por lo cual esta sujetas a presiones de crecimiento y de supervivencia que obliga tomar medidas para que sus utilidades se vean afectadas. Esto genera que se tiene que realizar un estudio de mercado antes de una toma de decisiones. Muchos factores han contribuido a la globalización de los mercados financieros entre ellos : la innovación tecnológica de la informática y las telecomunicaciones, el interés de los inversionistas por adquirir valores extranjeros a fin de diversificar sus riesgos y de obtener una mayor rentabilidad por su inversión; la eliminación de los controles cambiarios y de trabas a los flujos de capitales; las tendencias de liberalización y desregulación de los mercados financieros; y la aparición de nuevos
17
productos financieros, como las opciones, futuros, swaps de divisas y tasas de interés, así como otros que también ofrecen mayor cobertura al inversionista.
Para México, en la medida en que se deteriore la percepción de riesgo en los mercados globales podría continuar el aumento en las tasas de interés y la depreciación del peso. En los últimos años la estructura financiera mexicana ha ido evolucionando en materia de modelos de desarrollo e inclusive es reconocido como uno de los pilares del sistema bancario latinoamericano y eso se debe a que se ha ido institucionalizando el sistema financiero. Cada vez México tiene presencia en los mercados internacionales.
18
IMPULSANDO LA ECONOMÍA MEXICANA: PROGRAMA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL Margarita Hidalgo Durán, Socio Investigación IEST – Anáhuac Se conoce que México tiene un gran potencial de desarrollo económico sin embargo también es altamente conocido su falta de efectividad y eficiencia para poder impulsar su industria. Fallas que caracterizan a nuestras industrias es falta de tecnología, insuficiente o inadecuado capital humano, altos costos y baja rentabilidad, entre otras. Por esto, la población por tan informada que esté del mercado, se ve limitada para poder impulsar su producción y por lo tanto impidiendo su integración en cadenas de valor1. En los mercados internacionales hay ausencia de participación mexicana y el Gobierno de la republica a través de la Secretaría de Economía como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 ha propuesto la implementación del Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI).
Anteriormente gobierno
al
PPCI
implementó
programas
como
el
otros
lo
son
principalmente el Programa de Apoyo
para
la
Mejora
Tecnológica de la Industria de Alta Tecnología (PROIAT) y el Programa
para
Impulsar
la
Competitividad de los Sectores
1
La cadena de valor es una herramienta estratégica usada para analizar las actividades de una empresa y así identificar sus fuentes de ventaja competitiva. (gestiópolis)
19
Industriales (PROIND) para tratar de desaparecer estos problemas mencionados y tratando de lidiar con la globalización a través de los años. Pero, los programas se vieron enfrentando la crisis económica en el 2009 donde enfrentando la incertidumbre y consecuencias de lo sucedido se encontraron dando otro giro y enfrentando un desequilibrio difícil de combatir. Con el PPCI este desequilibrio busca ser tratado por sectores, regiones y empresas consideradas del sector estratégico2 creando contenido nacional de alto grado, mayor integración a cadenas de suministro, etc..
La Secretaría de Economía a través de la página gob.mx informa que el PPCI es un instrumento orientado a favorecer un incremento de la productividad de empresas que requieren el desarrollo de capital humano
y de
mejora
de
sus
procesos productivos, a través de la capacitación,
información
especializada y la adopción de tecnologías, que les permita alcanzar su máximo potencial e impulsar su integración en los encadenamientos productivos. Informa también tener un alcance de personas físicas con actividad empresarial y personas morales, constituidas conforme a la legislación mexicana, que requieran insertarse en cadenas de valor, así como incrementar su productividad, que realicen actividades de los sectores como lo son el Agroindustria (bebidas y alimentos procesados), Textil y del vestido, Curtido y calzado, Farmacéutico, entre otros. También pueden participar organismos empresariales y asociaciones civiles que agrupen a empresas de los sectores
2
Conoce los sectores estratégicos de cada entidad federativa y encuentra oportunidades de negocio, desarrollo y consolidación, ya que estos sectores poseen un potencial de crecimiento a largo plazo y son de importancia crucial para el conjunto de la economía nacional. (Sectretaría de Economía, 2015)
20
industriales señalados, proveedores de servicios especializados e instituciones académicas y centros de investigación, diseño e ingeniería. A través de la entrega de una serie de documentos, se da seguimiento a un proceso que otorga estos apoyos de diferente índole como lo son de consultoría e implementación, maquinaria y equipo, etc. con el fin de alcanzar la meta esperada con este programa para el fortalecimiento del objetivo Nacional México Próspero.
Bibliografía Diario Oficial de la Federación. (29 de diciembre de 2015). Diario Oficial de la Federación.
Recuperado
el
13
de
mayo
de
2016,
de
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5421615&fecha=29/12/2015 gestiópolis. (s.f.). gestiopolis. Recuperado el 13 de mayo de 2016, de http://www.gestiopolis.com/que-es-la-cadena-de-valor/ Secretaría de Economía. (2015). Transparencia Prosupestaria. Recuperado el 13 de
mayo
de
2016,
de
http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Reingenieria_G asto/imagenes/Ventanas/Ramo_10/10S220.pdf Secretaría de Economía. (13 de mayo de 2016). gob.mx. Recuperado el 13 de mayo de
2016,
de
http://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/programa-para-la-
productividad-y-competitividad-industrial-ppci Sectretaría de Economía. (2015). Instituto Nacional del Emprendedor. Recuperado el 13 de mayo de 2016, de https://www.inadem.gob.mx/index.php/sectoresestrategicos
21
¿VENEZUELA
PODRÁ CUBRIR SU DEUDA?
Ana Karen Morales Larrea Vicepresidente de Investigación Mesa Directiva Local de la ULSA Saltillo Como ya todos sabemos Venezuela está pasando por momentos muy difíciles en ámbitos políticos, sociales y económicos. Así como cuenta con tratados y tiene alianzas
con
otros
países
también
afectan
a
los
países
aliados.
Uno de ellos es el país de Estados Unidos, cada vez se ve más preocupado por el potencial de un colapso político y económico de Venezuela. Esto debido a que dicho país cada día se ha visto a temores una cesación de pagos de deudas, crecientes protestas callejeras y un deterioro en su sector petrolero.
22
Además de que el presidente Nicolás Maduro está causando bastantes polémicas sobre su gubernatura. Funcionario de alto rango expresaron sus dudas sobre el presidente; si realmente puede manejar esta situación económica al grado que a pesar de las propuestas lideradas por la oposición de un revocatoria que exige una votación para decidir si el presidente podrá seguir con la gubernatura se llevara a cabo. Lo interesante en esta situación es que los funcionarios que hicieron estos comentarios son de Washington donde tienen poca escasez de influencia sobre el petróleo; lo cual nos quiere decir que el gobierno de Barack Obama no quiere tener conflictos con el país de Venezuela en un futuro. Además de que Venezuela ha tenido suceso totalmente alarmante como asaltos de cargamentos de diversas materias primas y productos no lograron quitar a Maduro del cargo. Y no solo esto está pasando, si no, acaban de citar en riesgo de una moratoria de la deuda de Venezuela. El gobierno de Maduro ha pagado sus bonos de manera 23
consistente y oportuna y ha estado criticando los temores de demás países sobre lo que está pasando. Y lo más importante en todo este suceso es que los precios internacionales del petróleo y la crisis que se está viviendo en Venezuela han generado preocupaciones sobre si la petrolera estatal PDBSA podrá pagar la cantidad de 5.000 millones de dólares (aproximadamente) que tienen en deuda antes de que finalice este año
24
25
¿CÓMO
SE LE DA EL VALOR A LA MONEDA QUE UTILIZAS?
Jessica Janet Zamora Tovar, Vicepresidenta de Relación con Socios, IMEF Universitario ULSA Saltillo.
En el mundo de los negocios se habla constantemente del mercado o cambio de divisas, el cual es el mercado financiero del mundo encargado de otorgarle un valor a las monedas utilizadas en el mercado para convertir una moneda en otra. Pero no solamente los empresarios utilizan el mercado de divisas, sino también universitarios como nosotros al momento de viajar al extranjero ya que vendemos nuestra moneda nacional para poder comprar la moneda que se utiliza en el país a visitar y gastar en él.
26
Hoy en día se puede decir que existen factores influyentes en el mercado de divisas que como lo son la tasa de interés, la inflación y los factores políticos. Si un país llega a aumentar su tasa de interés y es más alta que ciertos países, se generará más inversión de cartera, por lo tanto habrá más dólares en ese país, así que la moneda nacional aumentará su valor, lo cual provocará que la diferencia de valor que tiene con las monedas extranjeras disminuya. Al momento de que exista gran circulación de efectivo y no aumenta la oferta de los servicios y productos ofrecidos en cierto país, no existirá un equilibrio entre estas variables lo que provocará que exista mucho dinero en el mercado, y la moneda nacional al pasar por esto, pierde su valor en comparación de los demás países extranjeros.
De igual modo, el mercado
de
divisas se puede ver controlado o tener
una
intervención
por
los
bancos
centrales
y
el
gobierno siempre y cuando se haga con el fin de lograr los objetivos establecidos de la política monetaria que estén manejando, así que los factores políticos que se estén llevando a cabo en el país afectan el valor de la moneda que vayas a utilizar, ya que el gobierno puede tomar como estrategia la decisión de modificar el monto que vale la moneda nacional para beneficio del crecimiento económico de dicho país. Referencias (Divisas, s.f.) IG (Domínguez, s.f.) Enciclopedia Financiera 27
DÓLAR
UN PROBLEMA O SOLUCIÓN PARA LOS INVERSIONISTAS
Kevin Jesús Beltrán Sánchez Socio Investigación IEST-Anáhuac
El dólar ha sido la moneda más peleada entre los inversionistas conservadores que buscan mantener su dinero en una moneda estable y de fácil realización, también es la moneda en la cual se realizan el mayor número de transacciones internacionales en volumen y cantidad, por lo tanto es la mayor demandada en todo el mundo. Si todos los ojos del mundo se ubican sobre la paridad y la apreciación del dólar frente a cada moneda, el factor volatilidad está presente por las posibles contracciones de la economía estadounidense y los movimientos que la Reserva Federal pueda realizar para manejar este valor. La constante cotización, compra y venta de dólares por parte de los especuladores y arbitrajistas ha tenido repercusiones negativas sobre los participantes del mercado de divisas que buscan satisfacer necesidades de importación y exportación en el 28
dólar, esto sucede cuando se elevan los costos que las empresas y las entidades financieras no estadounidenses tienen que pagar para protegerse con productos derivados de las oscilaciones de la divisa. Las corporaciones japonesas que se financian con deuda en dólares en periodos de cinco años han tenido que pagar una prima de hasta 1,05 puntos porcentuales anuales sobre las tasas de interés, y las europeas están pagando este mes hasta 0,58 puntos porcentuales de sobretasa, según datos de Thompson Reuters elaborados a partir de swaps de divisas de base, un derivado que se utiliza a menudo para cubrir los riesgos cambiarios.
Sobretasa Base Japón
Eurozona
Mientras el dólar siga siendo la moneda más demandada, afectara a quienes la usan para fines nobles, y será un buen método para tomar utilidades sobre la especulación y otorgamiento de financiamiento en esta moneda.
29
30
31
Mayo Torreón Coah.
EFECTOS
FINANCIEROS DE LOS IMPUESTOS.
“LO
FISCAL ES FINANCIERO”
– Sofía Alejandra Urista Galindo
Durante uno de los eventos de este bimestre se llevó acabo la conferencia de los “Efectos financieros de los impuestos” por el CPC Carlos González Cabral en el foro universitario “Detrás del escritorio”. Tema que nos llamó mucho la atención ya que vemos como un financiero debe de crear estrategias para que el pago de impuestos no genere grandes efectos en las finanzas de la entidad ya que este pago de impuestos depende del éxito comercial, de la generación de riqueza y del buen ejercicio empresarial. Sabemos que lo fiscal hace referencia a todo lo relacionado con el tesoro público, es decir, el dinero que se recoge del país por concepto de impuestos y regalías y lo financiero es todo aquella entidad que se dedica a la actividad de financiar a clientes o empresas todos aquellos ahorros depositados por inversores; y es aquí donde encontramos la relación de estas dos materias (fiscal y financiera) ya que dentro de la organización se lleva a cabo la planeación fiscalfinanciera. La planeación fiscal-financiera es la herramienta administrativa capaz de producir beneficios y sustentabilidad económica, esta nace de la planeación financiera que a la vez le da origen y sustento a la planeación fiscal, dentro de esta planeación se intenta abatir, atenuar o diferir la carga fiscal siempre con apego a las leyes y contando con los documentos que le den validez y legalidad a los actos. El contador nos comentaba que las alternativas pueden estar explícitamente establecidas en la ley pero en la mayoría de las veces los beneficios son implícitos y estos se obtienen mediante el estudio e interpretación de las leyes tributarias y no tributarias; por ejemplo, tú ves un iceberg y lo que ves a simple vista es lo explicito pero a medida que lo vas 32
“estudiando” te das cuenta que por debajo es más grande, eso serían los beneficios implícitos y así es como se pueden llegar a tener ventajas financieras de las disposiciones fiscales. Y es aquí donde entendemos que “lo fiscal es financiero”. Bibliografía: http://conceptodefinicion.de/fiscal/ http://www.endeavor.org.mx/noticias-y-eventos/boletines-deprensa/planeacionfiscal http://www.definicionabc.com/economia/financiera.php
33
ACTIVIDADES
DE
PROMOCIÓN
Y
DESARROLLO
Mariana Alanís Rojón Vice Presidente de Promoción y Desarrollo Universidad La Salle Saltillo
Como parte del IMEF en su capítulo universitario, a nosotros nos corresponde promoverlo y ayudar a que se dé a conocer entre los jóvenes universitarios, organizando conferencias, talleres, sesiones informativas, eventos técnicos, entre otras actividades. El mes de marzo lo comenzamos con un evento técnico, el cual fue dado por el contador público Alejandro Narváez, miembro del IMEF ejecutivo, el cual se llevó a cabo en su despacho, Narváez Asociados, impartiéndonos el tema de "Estados Financieros II". En este evento contamos con cerca de 13 impactados los cuales aprendieron mucho sobre los estados financieros y reforzaron los conocimientos que ya tenían.
En el mes de abril contamos con otro evento técnico impartido por el mismo ponente, el contador público Alejandro Narváez, el tema de este evento fue "Los panamá papers" con un total de 13 impactados en el cual aprendimos mucho sobre la realidad de los países y sobre temas recientes y actuales que nos ayudan a entender mejor los problemas que nos rodean y poder tener una visión más amplia y transparente. 34
En el mismo mes de abril se llevó a cabo un torneo de derivados en la ciudad de Monterrey, Nuevo León y nosotros fuimos la sede de la final de este torneo de derivados en el que participaron varias universidades y en donde vinieron también otras mesas de universidades de la ciudad de Monterrey así como la de la UDEM, La de la Universidad del Norte y la de la UVM campus Saltillo así como la presidenta regional del IMEF universitario. Después del torneo de derivados fuimos a comer y a tener una pequeña convivencia para poder intercambiar ideas y unirnos más como mesas pertenecientes al IMEF.
Eso fue todo lo que hicimos en nuestro segundo bimestre como maesa del IMEF universitario, están por venir más actividades como visitas a empresas, mas eventos técnicos, sesiones informativas y días IMEF para poder tener más colaboradores externos y también conferencias en donde podamos aprender más acerca del tema de finanzas.
35
36
37
LA
IMPORTANCIA DE
RECICLAR
Sergio Urreta Recio VP Resposabilidad Social ULSA Saltillo IMEF Universitario
En el mundo hay varios tipos de contaminación en el ámbito de medio ambiente, una de las más graves es la basura. En México de acuerdo a estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se dice que en México se recolectan diariamente 86 343 toneladas de basura, lo cual es equivalente a aproximadamente 770 gramos por persona. La basura se define como el conjunto de desperdicios, materiales, berraduras, etc. Que se desechan, incluye residuos de comida, papeles, etc.
Aunque estas cifras sean alarmantes se pueden reducir significativamente. Se puede lograr mediante el reciclaje. Es muy sencillo de hacer. Primero que nada es de suma importancia separar los desperdicios y residuos en diferentes tipos, por ejemplo Latas de aluminio, Cartón, Equipos, electrónicos, Vidrio, Revistas, Metal, 38
Periódicos, Papel, Bolsas de plástico, Botellas de plástico, Latas de acero, Folios de Papel de oficina, Desechos de jardín como hojas y hierbas.
Basándonos en estudios expuestos por el INEGI podemos decir que solo el 11% de la basura se separa en México y solo 46 de cada 100 hogares separan la basura. Una vez separada la basura es mucho más fácil empezar con el proceso de reciclaje; Hay 241 centros de acopio que recolectan diariamente materiales diversos, de los cuales 75% es papel, cartón, PET y vidrio. Comparando a México con otros países que practican el reciclado, por ejemplo
Suiza – 52%
Alemania – 48%
Austria – 47.9%
Noruega – 34%
Suecia – 34%
(Información proveniente de la revista Capital Online) Podemos observar que a México le falta mucho esta práctica, y mayormente es por falta de cultura, cuando éramos niños era no era común que nos inculcaran el reciclado y cómo podemos ver en los datos en los hogares sigue sin practicarse. Así que es muy importante promover el reciclaje para dejarles un México limpio a nuestros descendientes. 39
ANTROPOCENO, LA
ERA DEL HOMBRE
Juan Samacona Socio IMEF Universitario IEST-Anáhuac
Actualmente estamos pasando por una era en la cual el hombre se ha expandido de manera abulta, por lo que se han causado daños de forma sorprendente que nos podrían traer consecuencias negativas, una de ellas la extinción de las especies. Se trata del Antropoceno, una era en el que el hombre está tomando control sobre todo y se dice que no tiene conciencia sobre lo que esa causando, dos grandes casos son la contaminación y la extinción de especies.
Seguramente nos preguntamos ¿qué es lo que causas estos? La respuesta puede ser algún miembro de tu familia, algún amigo, algún compañero y en general somos la mayoría de las personas que causamos esto debido a nuestras acciones, pero también existen personas que se preocupan e implementan acciones para combatirlo.
Uno de los participantes son la mayoría de las industrias, ya que son uno de los príncipes agentes que dañan el ambiente que al estar haciendo sus procesos producen CO2, un gas que es necesario pero que hoy en día su exceso está siendo mortal para el planeta ya que las temperaturas se elevan exageradamente comparadas con anteriores, dando lugar al calentamiento global y esto causa el derretimiento de placas de hielo de los polos, provocando cambios climáticos y ambientales.
Un ejemplo de cambio es el nivel de acidez que se encuentra en los océanos, cada día se eleva poco, pero en un futuro llegara a ser tan alto que la vida en el agua podría acabarse. 40
Otro miembro es la caza y venta ilegal tanto como de animales en peligro de extinción como los que no. Existen mercados ilegales donde se vende una cantidad sorprendente de partes de animales para usos curativos como de decoración algunos son las branquias de mantarraya, aletas de tiburón, cuernos de elefante y de rinoceronte y pieles de distintos animales.
Actualmente China es uno de los principales países que se dedica a la caza de animales, como tiburones, mantarrayas y más. China pesca alrededor de 2500 tiburones al día, quitándoles sus aletas para elaborar una sopa de aleta de tiburón.
Estos son solo algunos de los muchos casos que suceden diariamente en el mundo, por eso cada vez más personas se unen y luchan más para la protección de los animales
Y para poder salvarlos. ¿Y tú que piensas hacer?
41
42
TRATADO
DE
ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO
Valeria Guzmán Aburto IEST-Anáhuac Noreste Vicepresidente de Eventos Nacionales Es el acuerdo con el que 12 países de Asia y el Pacífico (Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Japón, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam), modernizarán las reglas de comercio mundial para abrir nuevas oportunidades de negocios, inversión y empleo.
El TPP tiene cuatro características principales: 1. Mejora el acceso a mercados: Elimina o reduce las barreras arancelarias en seis nuevos mercados y profundiza los beneficios que ya tenemos en cinco países con los que ya se ha firmado un tratado. 2. Aborda nuevos desafíos comerciales: Promueve la innovación, la productividad y la competitividad. 3. Comercio incluyente: Incorpora nuevos elementos para asegurar que las economías de cualquier nivel de desarrollo y empresas de cualquier tamaño, particularmente las PYMES, puedan beneficiarse del comercio. 4. Plataforma para la integración regional: Busca potenciar el encadenamiento productivo, y que otras economías eventualmente se integren. Para dar una idea de qué tan grande es este tratado, la OMC en el 2014, recaudó la siguiente información:
43
El TPP ocupa el 36% de la producción del PIB del mundo. El 25% del comercio mundial. El 11% de la población en el mundo. El 28% en Inversión Extranjera Directa en el mundo.
Gracias a este tratado tendremos más oportunidades para llevar nuestros productos a otras partes del mundo, compraremos a mejores precios y atraeremos mayor inversión a México. Gracias a este tratado, podremos vender nuestros productos en 6 mercados nuevos y aumentar las ventajas que teníamos con los otros 5 países. Con el TPP habrá mejores y mayores oportunidades para que las pequeñas y medianas empresas puedan formar parte del mercado mundial y se va a proteger la autenticidad de productos característicos de México, como lo es el tequila y el mezcal. Y las empresas estatales de cualquier país, podrán competir con las privadas bajo las mismas condiciones. Nuestro sector agrícola, confección, calzado y otras manufacturas, tendrán más oportunidades y los trabajadores mejores condiciones laborales.
Bibliografía: Secretaría de Economía de México. (2015). ¿Qué es el TPP?. 2016, de Secretaría de Economía de México Sitio web: www.youtube.com/watch?v=e0NQdq8KScI Gobierno Mexicano. (2016). Tratado de Asociación Transpacífico. 2016, de la Secretaria de Economía Sitio web: http://www.gob.mx/tpp Trademap. (2015). Bloque TTP en el mundo 2014. 2016, de OMC Sitio web: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54656/TPP_BLOQUE.pdf 44
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
EMPRESARIAL
Cindy Valeria Luna Martínez VP Responsabilidad Social IMEF Universitario ITESM Campus Laguna
El tener una empresa que genere grandes cantidades de utilidades, no garantiza el cien por ciento del éxito. Hoy en día, una empresa debe de ser competitiva internacionalmente respecto a todos los factores. Una manera adecuada para darle valor agregado a una empresa es con la responsabilidad social (RSE), lo cual nos habla sobre la aportación que hace una compañía para mejorar el entorno social y ambiental en el mundo. Con estas acciones, se afirman los valores que la compañía tiene y de esta manera, mejorar su imagen ante la sociedad. La mayoría de las empresas grandes cuentan con programas de RSE debido a que quieren generar un impacto y de igual manera, regresarle un poco a la sociedad por la aceptación de su empresa. Algunos ejemplos como la Comarca Lagunera son: Lala, que cuenta con una fundación encargada de donar productos lácteos para alimentar a personas en pobreza extrema o afectada por desastres naturales. Además, participa en conjunto con otras asociaciones civiles de la Comarca Lagunera, ayudándolas a lograr sus objetivos y prestando servicios de voluntariado. Peñoles es otro ejemplo de las empresas que más contribuyen a la sociedad, sus principales objetivos se basan en comprometerse a usar el agua de manera eficiente, reciclaje, campañas de reforestación tanto en sus instalaciones como en la comunidad donde están establecidos. También buscan promover los valores entre su personal. Ésta 45
empresa es admirable ya que buscan ser un ejemplo sobre cómo cuidar y respetar a nuestro mundo. Peñoles tiene un compromiso con la sociedad y con el medio ambiente.
Referencias Lala. (2012). Responsabilidad Social. Mayo 13, 2016, de Lala Sitio web: http://www.grupolala.com/buen_vecino.php El sol de la Laguna. (2015). Peñoles, una Empresa Socialmente Responsable. Mayo 13, 2016, de El Sol de la Laguna Sitio web: http://www.oem.com.mx/noticiasdelsoldelalaguna/notas/n3801034.html
46
SE
ACABÓ EL
MONOPOLIO
DE
PEMEX
Gustavo Guzmán Socio Investigación IEST-Anáhuac El Gral. Lázaro Cárdenas del Rio en 1938 expropio el petróleo que se encontraba en territorio mexicano y que era explotado por las empresas extranjeras y fue así que el 7 de junio de 1938 se funda PEMEX (Petróleos Mexicanos) y con ello el petróleo encontrado en territorio nacional únicamente puede ser trabajado por PEMEX. PEMEX una de las 10 petroleras más grandes del mundo lo que fue un orgullo para México empezó su declive a principios de los 70s,80s cuando los presidentes en turno decidieron cerrar Refinería de Azcapotzalco la cual tenía como función refinación de crudo y con ello PEMEX cerro la refinación de gasolinas( por altos costos de producción) y decidieron por implementar una estrategia con EUA el cual funcionaba en mandar el crudo sacado en el mar y en la tierra a los EUA para que las refinerías americanas la refinaran y la mandaran de vuelta a México pero como buenos agentes de negocios le pusieron un precio el cual el gobierno de México lo subsidiaba. El gobierno por años subsidio el costo extras hasta que se vio más notorio el aumento a las gasolinas en el gobierno del Felipe Calderón (2006-2012) cuando se decidió implementar para todo el sexenio un aumento por mes de las gasolinas una medida que no gusto a la población ya que le pegaba al bolsillo en 2008 el PAN y el presidente Calderón lanzaron la reforma energética la cual fue bloqueada por la bancadas del PRD, PRI, PT, Movimiento Ciudadano. La reforma quedo en paro absoluto. La reforma energética se volvió a tomar cuando entro a la presidencia Peña Nieto en su primer año de gobierno (2013) se adentró más al tema y en 2014 se aprobó en el periodo 2014-2015 empezaron las licitaciones pero esta quedo en stay bay por la crisis del petróleo que actualmente se vive y no fue lo esperado lo cual medios informativos y personas especializadas en el tema lo tomaron como un fracaso rotundo.
47
Con el tema de la reforma se empezó la polémica alrededor de PEMEX se tuvieron que revisar a fondo a la paraestatal y lo que se encontraron fue un ESPANTO FINANCIERO. La Jornada en su sección de Economía publico el día Domingo 22 de noviembre de 2015 en la p. 23 lo siguiente “Pasó de $786 mil 900 millones a un billón 485 mil millones en tres años de este gobierno”
Lo que da un aumento de 88.7% la deuda y por mera conclusión se da que los pasivos sobrepasan por mucho a los activos circulantes de la paraestatal. También se redactó que debe al 90% de sus proveedores y que la paraestatal se comprometía a pagarles a plazo de 2 años Finales de febrero y principios de marzo del presente año fue la más dura y difícil para el sector petrolero de servicios offshore y para los mismos trabajadores Excélsior en su sección de Nacional publicó lo siguiente “Pemex anuncia recorte de 46,800 millones de pesos a exploración y producción; además 36,200 mdp a transformación industrial” Pero algo que tomo por asombro a la población mexicana fue lo que se publicó la semana del 7 al 13 de marzo del presente año. “Gulf llega a México: abre primeras cuatro gasolineras en junio y planea expandirse a 100 en un año y a 2mil en 2 años” Y se preguntara ¿quién es Gulf? La cual será la primera competencia de PEMEX en 78 años de existencia Gulf Oil Corporation es una antigua y pionera empresa petrolera estadounidense constituida en 1936 (80años) para continuar la labor de la Gulf Oil Corporation of Pennsylvania, participó en la explotación de yacimientos petrolíferos en Canadá, 48
Venezuela y Oriente Medio. A comienzos del año 1984 fue absorbida por la Standard Oil of California constituyendo la Chevron Corporation El CEO de Gulf Energy México Sergio de la Vega dijo que la petrolera planea será la primera empresa petrolera extranjera en México que del servicio de despachador de gasolina y las primeras gasolineras serian en las principales zonas metropolitanas del país (Monterrey, CDMX, Guadalajara y Bajío) y que ira por los Franquiciatarios de las gasolineras de PEMEX para que hicieran el cambio a Gulf Co. Las primeras preguntas fuero
¿traerá más empleo? ¿beneficio económico para México? ¿Qué pasara con PEMEX? ¿PEMEX cerrara? ¿el costo de la gasolina por litro será la diferente o franquicias de PEMEX?
la misma que las
http://www.jornada.unam.mx/2015/11/22/economia/023n1eco http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/02/29/1077966 publico el día 29/02/2016
49
50
51