BOLETÍN NACIONAL
1
CARTA AL LECTOR ENTORNO ECONÓMICO
5
Situación actual de los problemas mexicanos como área de oportunidad para el binomio universidad-empresa en un entorno universitario El crecimiento del crédito interno al sector privado en la década de 2006 – 2016 La influencia y consecuencias económicas generada por una empresa al volverse pública Estancamiento, el fantasma de la Economía Mexicana ¿Cuánto nos cuesta la educación?
17
MERCADO DE DIVISAS
Hacia dónde va el peso desde un punto de vista técnico ¿Usted también compró dólares en 2016?
24
MERCADO DE DINERO Y CAPITALES La India: Bolsa de Valores y Crecimiento
El populismo moderno, empresas en riesgo 2017 ¿Un buen año para invertir en la BMV?
BOLETÍN NACIONAL
2
32
RESPOSABILIDAD SOCIAL
Nuevo plan para combatir la contaminación en México
La reinserción de mexicanos deportados al ámbito laboral y académico La importancia del uso del lenguaje inclusivo.
PROMOCIÓN Y DESAROLLO Conferencia Magistral
40
¿Naces o te conviertes en líder?
EMPRENDIMIENTO
45
Crowdfunding: oportunidad de financiamiento para emprendedores. La nueva era del emprendimiento: Economía Circular El emprendedor como agente de cambio social
SUPLEMENTO ADICIONAL
54
Breve panorama de las cuentas Individuales de Ahorro para el Retiro La importancia de los Modelos de las Naciones Unidas en México ¿Cómo modelaremos la economía en el futuro?
BOLETÍN NACIONAL
3
BOLETÍN NACIONAL
4
BOLETÍN NACIONAL
5
ENTORNO ECONÓMICO
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PROBLEMAS MEXICANOS COMO ÁREA DE OPORTUNIDAD PARA EL BINOMIO UNIVERSIDAD EMPRESA EN UN ENTORNO UNIVERSITARIO Carlos Emilio Camacho Lorenzano Presidente de MDL Universidad Anáhuac México Campus Sur
Ciertamente México, en su quehacer diario, enfrenta problemas a todos los niveles: económicos, tecnológicos, financieros, de educación, de salud, estructurales, etc. que nos rebasan tanto en número de incidentes como en magnitud. Por ejemplo, la situación económica actual ya había sido pronosticada desde el 2011 en los informes sobre Perspectivas económicas de América Latina publicados año con año por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL). En la edición del 2014, se había previsto un escenario de 5 años de desaceleración económica con un Fuente: OCDE. (2014). Economic Outlook. Vol 2014/1.OECD Publising crecimiento del PIB del 2.5% al 2.9% en promedio (OCDE, 2015) donde México no se escaparía (ver figura 2). ¿Qué puede hacer la comunidad universitaria del país ante esta situación “poco favorable para el crecimiento”?. A manera de propuesta, se debería apostar por la innovación, “entendida hoy en día como un proceso de creación de valor a partir del conocimiento” (Bracamonte y Contreras, 2011); es decir, se pueden abordar los problemas cruciales para México por el binomio universidad-empresa a fin de generar conocimiento económicamente útil: la propiedad intelectual. En el caso de la Ley BayhDole, de Estados Unidos, se propone un modelo donde la universidad es propietaria de los inventos y sus patentes no importando que las investigaciones se realicen con fondos federales, pues muchas veces no son bien explotadas debido a la incertidumbre de Figura 2. Expectativas de los especialistas sobre los principales indicadores de la Economía. su apropiación (Berman 2008; Eisenberg 1996; Mowery et.al. 2004). Cabe aclarar que en el 2016 Estados Unidos tuvo el años de más solicitudes de
BOLETÍN NACIONAL
6
ENTORNO ECONÓMICO patentes, pues según datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual hubo 56,595 solicitudes. (WIPO, 2017). A continuación, se presenta una tabla con las características de posibles modelos donde la Condiciones Lugar de la toma de decisiones Difusión de tecnología
Ingresos
Bayh-Dole
OLT (centralizada) La OLT tiene el control total. Desempeño determinado por el conocimiento, capacidad y asuntos institucionales de la OLT La OLT responsable capta el ingreso y lo comparte con varios accionistas. El ingreso puede ser muy bueno, en ciertos casos, pero usualmente es módico.
Modelo donde el inventor es el propietario de la invención
Modelos de derechos de propiedad débiles. Variante de licencia no exclusiva
Inventor (descentralizada)
Ver la columna Bayh-Dole
El inventor escoge canales basados en su conocimiento y capacidad. Puede contratar para su asistencia
Opera como un impuesto en sus usuarios. Si es suficientemente bajo puede no tener impacto
El inventor capta todo (aunque es posible el proveer a la universidad con un porcentaje en automático)
Puede ser muy bueno con procesos de innovación fundamentales, pero pudieran disminuir para productos beneficiándose de la exclusividad
OLT y las donaciones
Indeterminado
Usando las OLT voluntariamente.
Indeterminado
Desarrollo económico local
Las licencias se conceden a grandes firmas que no siempre son locales
Indeterminado, si el invento comercializado es probable que sea localmente
La única ventaja local es la proximidad con el inventor, pero las grandes firmas tienen acceso.
La administración en la universidad es la parte no interesada en lo financiero
Ver la columna Bayh-Dole
Problemas a nivel del inventor sólo descentralizados
Ver la columna Bayh-Dole
Conflictos de interés de los investigadores
Problemas de ubicación
La OLT tiene responsabilidad, la administración en la universidad es la parte interesada en lo financiero Si la OLT puede afectar a todas las invenciones (centralizada), puede tener también problemas a nivel de inventor (descentralizada)
universidad fuese propietaria de los inventos generados por las investigaciones efectuadas dentro de sus instalaciones. Fuente: Bracamonte y Contreras, 2011
En el cuadro anterior puede verse la posibilidad de que la universidad aplique alguno de estos modelos para generar ingresos que apoyen e incentiven el gusto por la investigación, y tener más alumnos y más egresados comprometidos con ideas revolucionarias que puedan dar soluciones a problemas que aquejan al mundo actual, como el caso de Yair Piña y su trabajo de investigación que le valieron un puesto en la NASA. Solamente la innovación científica, tecnológica y teórica es capaz de cambiar la tendencia económica, tecnológica y científica del país.
Twitter: @kma_0522
BOLETÍN NACIONAL
7
ENTORNO ECONÓMICO
REFERENCIAS • Banco de México. (2017). Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2017. Consultado el día 11 de abril a las 20:34 hrs en http://www.banxico.org.mx/ informacion-para-la-prensa/comunicados/resultados-de-encuestas/expectativas-de-los-especialistas/ %7B2DA23047-DE13-C195-BF2C-AF9553E13E3C%7D.pdf • Berman, E.P. (2008). Why did universities start patenting? Institution-building and the road to the Bayh-Dole Act. Social Studies of Science. XXXVIII. 835-871 pp. • Bracamonte, A. y Contreras, O. (2011). Ciencia. Tecnología e Innovación para el Desarrollo Económico. El Colegio de Sonora. Hermosillo. 374 pp. • Correa, Mario. (2017). Economía en Breve. Consultado el día 11 de abril a las 17:16 hrs en https:// www.youtube.com/watch?v=Nck4_f8vkKs • Eisenberg, R.S. (1996). Public research and private development: Patents and technology transfer in government-sponsored research. Virginia Law Review. LXXXII. 1663-1727. • Mowery, D.C., R.R. Nelson., B.N. Sampat y A.A. Ziedonis. (2004). Ivory Tower and Industrial Innovation: University-Industry Technology before and after the Bayh-Dole Act in the United States. Palo Alto: Stanford University Press.
BOLETÍN NACIONAL
8
ENTORNO ECONÓMICO
LA INFLUENCIA Y CONSECUENCIAS ECONÓMICAS GENERADA POR UNA EMPRESA AL VOLVERSE PÚBLICA Rafaín Rodríguez San Millán Socio IMEF Universitario ITESM CEM
Volverse público es un momento decisivo para cualquier empresa, no sólo significa un crecimiento importante del capital, también representa una posible pérdida del control de la empresa a los antiguos dueños y un mayor estrés para mejorar el rendimiento de la empresa a corto plazo. Cuando una empresa sale a bolsa una cantidad grande de dinero es movido trayendo consigo un impacto a la economía local. A lo largo de este artículo utilizaremos el ejemplo de la empresa mexicana “José Cuervo”, l a p r i n c i p a l e m p re s a tequilera en el mundo acaparando el 30% del mercado global, la cual el día 8 de febrero del año 2017 tuvo su salida a la bolsa de valores.
BOLETÍN NACIONAL
Cuando una empresa se vuelve pública tiene como principal elemento los IPO (Initial Public Offering) es la oferta inicial que darán al mercado, que es con la cual obtendrán la cantidad de dinero esperado al liberar las primeras acciones al mercado. Utilizando a José Cuervo como nuestro ejemplo, liberaron 476,6 millones de acciones con un precio entre 30-34 pesos mexicanos (El Financiero, 2017). Al finalizar su oferta José Cuervo recaudo 18,635 millones de pesos, superando su estimado de alrededor 15 millones de p e s o s ( E l F i n a n c i e ro , 2017). Existen diversas razones por las cuales una empresa podría tomar la decisión de salir a la bolsa. Sin importar cuál sea el incentivo para salir a la bolsa, en la mayoría de los casos las empresas obtienen un incremente en su capital aumentando las posibilidades para desarrollar mejor sus actividades. José Cuervo planea con el capital aumentando adquirir diversas marcas que estén a la moda, o consolidadas en el mercado para así incrementar su portafolio de productos. De igual manera utilizaran estos recursos para incrementar su presencia global, distribuyendo su
9
ENTORNO ECONÓMICO producto con mayor intensidad y variedad en los países que ya tiene presencia. (Velazco, 2017) Actualmente José Cuervo alberga 30 marcas diferentes, siendo desde antes de su apertura una de las empresas más importantes del país. Con el éxito obtenido en su ingreso a la bolsa se e s p e r a q u e l a s d i f e re n t e s m a rc a s controladas por este corporativo sufran un
crecimiento en sus actividades, impulsando la economía que lo rodea. José Cuervo no sólo logró un exitoso ingreso a la bolsa pasando de ser una empresa familiar desde hace 100 años (Corona, 2017), si no también se espera que José Cuervo sea tomado como ejemplo para que diversas empresas sigan su ejemplo y puedan cotizar en la bolsa, impulsando su propia economía.
Twitter: @rafa_rdz_sm
REFERENCIAS • Corona S. (10 febrero, 2017) La Tequilera José Cuervo sale a Bolsa. El pais, consultado el 11 de abril 2017. Recuperado de: http://economia.elpais.com/economia/2017/02/08/actualidad/ 1486585416_343754.html • El financiero (9 febrero, 2017) La Bolsa tiene 'sed' de tequila: acción de José Cuervo se dispara. El financiero, consultado 12 de abril 2017. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/ jose-cuervo-fija-en-34-pesos-precio-por-accion-en-opi.html • El financiero (25 enero, 2017) José Cuervo espera levantar 706 MDD en su salida a Bolsa. El financiero, consultado 11 de abril 2017. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/jose-cuervopone-en-34-pesos-el-techo-de-su-salida-a-la-bolsa.html • Reuters. (9 febrero, 2017) Mexico's Jose Cuervo raises more than $900 million in IPO. Reuters, consultado el 12 de abril 2017. Recuperado de: http://www.reuters.com/article/us-mexico-josecuervoidUSKBN15O1NL • Velazco, J. (7 de febrero, 2017) Para qué quiere José Cuervo más de 700 MDD. Milenio, consultado el 12 de abril 2017. Recuperado de: http://www.milenio.com/firmas/jorge_velazco/jose_cuervobolsa_valores-opi-juan_beckmann_vidal_18_898890173.html
BOLETÍN NACIONAL
10
ENTORNO ECONÓMICO
EL CRECIMIENTO DEL CRÉDITO INTERNO AL SECTOR PRIVADO EN LA DÉCADA DE 2006 – 2016 Joan David Stone Osorno Director de Investigación Universidad de Sonora
En busca de crecimiento, las empresas mexicanas han decidido empezar a endeudarse en mayor medida. En México hemos experimentado un aumento constante en el crédito al consumo privado como en el crédito sobre las inversiones, en donde se analiza la última década del crédito y su progreso a través de esta. Actualmente, el crédito interno al sector privado en su totalidad representa arriba del 34% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en 2006 representaba sólo el 19% del PIB, lo que muestra un crecimiento constante “Hay la expectativa… de que podamos llegar a 40 por ciento para 2020.” (Schettino, 2017). Este crédito parece ser bajo en cuestión de otros países, ya que, como explica Macario Schettino, en Estados Unidos es el 190% de su PIB, Japón mantiene un 180% y Corea 140%. A pesar de la falta de crédito interno anteriormente otorgado, y la falta de confianza a las instituciones financieras, es un gran avance para la economía mexicana.
Fuente: Banco Mundial (2017)
Según información del Banco de México, el crédito al consumo privado, se concentra el 39% de la cartera de consumo vigente, 24% en créditos de nómina, 20% de deuda al consumo, 13% al consumo en bienes duraderos (El Financiero, 2017).
BOLETÍN NACIONAL
11
ENTORNO ECONÓMICO Un factor importante es la concentración donde se otorgan los créditos, ya que hay un número bajo de instituciones bancarias que ofrecen el servicio de crédito “los siete principales bancos del país, que se conocen como el G7, tienen una cuota de mercado de más del 70% y concentran el mayor número de activos, cuentas, créditos, sucursales e infraestructura” (Leyva, 2014), que afectan la competencia efectiva entre las instituciones, elevando el costo del crédito. Los aumentos de las tasas de interés volverán al crédito menos accesible en lo que corresponde de los siguientes años, aún así, la tasa de interés interbancaria (TIIE) ha pasado de 2006 a 2016 de 7.36% a 6.86%, mientras que hubo una baja constante de la TIIE entre los mismos, se ha vuelto a repuntar a datos similares. El porcentaje de crédito solicitado, se ha mantenido de parte de las empresas (ignorando la caída de 2008 y 2009), que ronda en un 70% de solicitantes. De estos créditos, ha incrementado principalmente las tasas de financiamiento de crédito de parte de los proveedores y de los bancos comerciales; el crédito de proveedores creció de 60.4% en 2006 a 76.8% en 2016; los bancos comerciales se denotan con un cambio de 19.7% a 38.8%. A pesar del aumento de las tasas de interés y las altas tasas de concentración de los créditos, el crédito interno del país ha logrado un avance constante en cuestión de participación de las empresas tanto como del consumo privado a través de la década de 2006 a 2016. Esto genera mejores expectativas de crecimiento en el consumo y la inversión, aun así, esto afectará en parte a las empresas nacionales a largo plazo, ya con un crédito más caro y dificultará el crecimiento a las PYMES.
REFERENCIAS • Banco de México (2017). Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Octubre – diciembre de 2016. Recuperado de la página web oficial de Banco de México: http:// www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/financiamientoempresas/%7B29192F19-D988-2953-36C1-C2E75211B8BB%7D.pdf • Banco Mundial (2017). Crédito interno al sector privado. Recuperado de la página web oficial de Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/FS.AST.PRVT.GD.ZS?locations=MX • Clavellina M., José (2013). Crédito bancario y crecimiento económico en México. Recuperado de la revista Economía Infor ma http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinfor ma/ 378/02clavellina.pdf • El Financiero (2017). Crédito al consumo creció 8.7% en 2016. Recuperado de la página web El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/credito-al-consumo-cierra-2016-condebilidad.html • Leyva, Jeanette (2014). Banca en México registra elevada concentración. Recuperado de la página web El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/banca-en-mexico-registra-elevadaconcentracion.html
BOLETÍN NACIONAL
12
ENTORNO ECONÓMICO
ESTANCAMIENTO, EL FANTASMA DE LA ECONOMÍA MEXICANA Ireri Paulet López Argueta Directora de Investigación Instituto Tecnológico de Morelia
En la economía Mexicana, el Producto Interno Bruto (PIB) se encuentra en niveles muy bajos de crecimiento, aproximadamente 2% en los últimos 30 años, lo cual indica que México podría caer en un periodo de crisis profunda ante un estancamiento y un repunte de la inflación. Esto se debe a cuestiones coyunturales, así como estructurales.
mundial del 2008, pero también afirmó que esta crisis se mantiene desde hace 30 años y que existe la amenaza de que se extienda hasta el 2018, con un crecimiento del PIB de aproximadamente 1.2% a 2.2%, cuando México ocupa tener un crecimiento alrededor del 6% para poder alcanzar el desarrollo de la población (Quiroz, 2016).
Después de 25 años se vuelve a mencionar la palabra estanflación, la cual consiste en la aceleración de la inflación con elevadas tasas de desempleo; de acuerdo al Banco Central el crecimiento del PIB en México ha perdido impulso desde la segunda mitad del año 2012 y tal parece que el 2017 va hacer un año de muchos altibajos.
Con la incertidumbre que ha generado el “efecto Trump”, existe la posibilidad de una desaceleración económica si Donald Trump cumple con la promesa de implementar impuestos a las compañías norteamericanas que inviertan en México o cualquier otro país, así como aranceles a las exportaciones mexicanas o un impuesto a las remesas, lo cual costará por lo menos 0.5% a la economía, anticipa el director de Moody’s Analytics para América Latina, Alfredo Coutiño (Luna,2016).
La Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) Josefina Morales, comenta que México mantiene un estancamiento económico desde los años 80; a su vez, el periodista Roberto González Amador consideró que la economía Mexicana atraviesa por las secuelas de la reciente crisis financiera
BOLETÍN NACIONAL
México se encuentra en un círculo vicioso, este escenario se interpreta en menos inversiones, una inflación alrededor del 5.5%, aumento en la tasa de desempleo, así como un aumento alrededor del 30% en la canasta básica generando una disminución en el
13
ENTORNO ECONÓMICO consumo deteriorando el bienestar de miles de familias mexicanas; puesto que el problema que se está teniendo es que los salarios son muy bajos y si hay un aumento en ellos solo serviría para cubrir la inflación y el poder adquisitivo se vería afectado negativamente. El Banco de México, expresó que en 2017 y 2018 México crecerá con una tasa alrededor de 1.7% y 2.0%, la sociedad Mexicana tiene un gran reto que enfrentar para poder salir del estancamiento económico, tendrá que realizar ajustes a sus economías para poderlo soportar y darle un giro diferente. Es un año en el cual México deberá medir que tan capaz es como país y como sociedad para poderse adaptar a los cambios inesperados y puedan observarlo no como un periodo de desastre financiero sino como uno de oportunidad, y demostrar porque es una de las más importantes económicas en América Latina.
Referencias • Animal Político, 2017, México reprueba
en crecimiento y productividad en 2016; mejora en empleo: Semáforo Económico, Recuperado de: http:// www.animalpolitico.com/2017/01/ mexico-economia-2016-semaforo/
• Forbes, 2013, Economía de México se
encuentra estancada: IMEF, Recuperado d e : h t t p s : / / w w w. f o r b e s . c o m . m x / economia-de-mexico-se-encuentraestancada-imef/#gs.qjKqmFE
• González, Lara J.M, 2017,
Recuperado de: http:// www.vanguardia.com.mx/articulo/ estancamiento-economico
• Luna, Carmen, 2016, El “Efecto Trump”
Aumenta el riesgo de una Crisis Económica, Expansión, Recuperado de: http://expansion.mx/economia/ 2016/11/16/el-efecto-trump-aumentael-riesgo-de-una-crisis-economica-enmexico
• Martínez, Alfonso, 2017, México caerá en crisis económica en 2017: Canaco, Puntual, Recuperado de: http:// ediciones.diariopuntual.com/estado/ 2016/06/08/23515
• Morales, Yolanda, 2016, Economía de
México, estancada: OCDE, El Economista, Recuperado de: http:// eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/ 2016/06/08/economia-mexicoestancada-ocde
• Morales, Yolanda, 2017, Economía
mexicana, en riesgo de estancarse este año: BNP Paribas, El Economista, Recuperado de: http:// eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/ 2017/02/14/economia-mexicana-riesgoestancarse-ano-bnp-paribas
• Solórzano, Alfonso, 2017, México 2017
la revolución o estancamiento, Recuperado de https:// www.contramuro.com/mexico-2017-larevolucion-o-el-estancamiento/
• Quiroz, Reyna Julio. 2016, Cuestionan el modelo económico de México, La Jor nada, Recuperado de: http:// www.jornada.unam.mx/2016/02/10/ economia/025n2eco
Estancamiento Económico, Vanguardia,
BOLETÍN NACIONAL
14
ENTORNO ECONÓMICO
¿CUÁNTO NOS CUESTA LA EDUCACIÓN? Luis Adrián Escobar Ramírez-Instituto Socio IMEF Universitario Tecnológico Autónomo de México
Según datos del Sistema Nacional de Información de Estadística Educativa “(SNIE)”, la educación básica de nuestro país, que engloba las áreas de preescolar, primaria y secundaria cuenta con aproximadamente 25.8 millones de alumnos, 1.2 millones de docentes y 226 298 planteles, que es en un 90% de su totalidad sostenido por el Estado, dejando al resto a manos de instituciones privadas o autónomas1. El presupuesto de egresos de la federación que fue aprobado en México para el año 2017, ha asignado la cantidad de $265, 704,185, 2212 para el sector de la educación. La cantidad representa una suma importante para el total del presupuesto nacional y nos posiciona como uno de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)3 que más destina presupuesto a este sector, pero los resultados no han sido los esperados, nos encontramos en los niveles más bajos de educación en las áreas de matemáticas, lectura y ciencias de los países miembros de la organización. Pero, ¿Cuál es el problema? Podríamos preguntarnos, ¿se necesita de más inversión?, México se gasta por cada estudiante de los 6 a los 15 años una suma de $27 840 dólares según datos de la “OCDE”, que son alrededor de medio millón de pesos, cifras aceptables para las áreas correspondientes a esas edades según la organización3. Aunque en México el promedio del costo de la educación privada en el conjunto de primaria y secundaria puede ir desde los $299 376 000 según información extraída del artículo “¿Cuánto puede costar la educación de tu hijo en México?” (Francisco J. Aguilar Sandoval. (2015)4” obteniendo una cifra menor a lo que gasta el Estado. Como una solución, se podría otorgar el presupuesto al sector privado para una mejora en la educación del país, pero aunque este planteamiento podría ser viable para su aplicación, “La concesión de la educación”, sólo ejemplificaría el fracaso del Estado en el sector.
BOLETÍN NACIONAL
15
MERCADO DE DIVISAS Pero, entonces, si se cuenta con los recursos ¿porque la educación en nuestro país, tiene niveles tan bajos? ¿Cuál es el problema? ¿La mala administración de los recursos, los sindicatos, la corrupción del sector y de otras áreas? Se podrían buscar los puntos clave del declive del marco educativo para mejorar la asignación de recursos, ya que invertir más, no es reflejo de mejores resultados. Se podría tener una mejor administración de todos los recursos disponibles. Se podrían aplicar un sinfín de políticas públicas para la mayor transparencia de los procesos enrolados a la educación. Pero aparece otro gran factor que en nuestro presente se muestra como la causa y consecuencia de otros problemas, la “disparidad”, que se presenta en casi la totalidad de los sectores del país, que en la educación se manifiesta de una forma muy contundente. Dándonos cuenta que los resultados de este sector pueden ser sólo los reflejos y consecuencias de este gran factor, la “disparidad nacional”. ¿Pero qué acciones tenemos que implementar para solucionar estos problemas? ¿Se puede atacar a la disparidad con educación? ¿La corrupción es el principal impedimento? ¿Se tiene que tener diferente relación con los sindicatos? ¿La privatización es la solución ante el fracaso del Estado? La disparidad en el país afecta a la educación, pero la educación también es factor del crecimiento de la disparidad y si no se toman acciones que reflejen un cambio en el mejor funcionamiento del sistema educativo mexicano, el único cambio será la presencia de mayor disparidad y con esto, peores consecuencias.
Twitter: @luis_adrian17
Referencias • Direción General de Planeación y Estadística Educativa. (n.d.). Sistema Nacional de Información Estadística Educativa. Abril 15, 2017 http://www.snie.sep.gob.mx/ estadisticas_educativas.html
• Transparencia Presupuestaria | Presupuesto. (n.d.). Abril 15, 2017, de http://www.bing.com/
crIG=3B8AA4BBD13F4BB18C42E32831651FC3&CID=05FADB7811FB692C377CD11D106B6 880&rd=1&h=zk5zKvy0j3RwxpTBzTA7SiIOy6CfvF4uSLfX9r3wDt4&v=1&r=http%3a%2f %2fwww.transparenciapresupuestaria.gob.mx%2fes%2fPTP%2fPresupuesto&p=DevEx,5062.1
• “¿Cuánto puede costar la educación de tu hijo en México?” (Francisco J. Aguilar Sandoval.
(2015)¿Cuánto puede costar la educación de tu hijo en México? 10/04/2017, De Asegura tus metas Sitio web: http://aseguratusmetas.com/cuanto-puede-costar-la-educacion-en-mexico)
BOLETÍN NACIONAL
16
BOLETÍN NACIONAL
17
MERCADO DE DIVISAS
HACIA DÓNDE VA EL PESO DESDE UN PUNTO DE VISTA TÉCNICO Rodrigo Garcia Pineda Socio IMEF Universitario UPMX
Últimamente se ha visto al fenómeno Trump y al Banco de México como las principales fuerzas que mueven el precio del peso frente al dólar. Esta idea se vuelve incompleta ya que no siempre los hechos económicos recientes pueden explicar lo que sucede con el precio del peso. Para poder realizar un análisis integro se debe considerar el análisis técnico, el cual se enfoca en las cifras directas del mercado, siendo esta una manera de utilizar las matemáticas para poder entender hacia donde se dirige una acción, bono y en este caso, el peso. Para tener una visión más clara de la dirección que va a tomar el precio de nuestra moneda en un futuro se debe de analizar el índice del dólar (DXY); índice que compara el valor del dólar frente a las otras seis principales divisas del mundo: el euro, el yen japonés, la libra esterlina, el dólar canadiense, la corona sueca y el franco suizo. Esta apreciación determina la fuerza que tiene el dólar en el momento, convirtiéndolo en un indicador que al crecer en puntaje deprecia el precio del peso en su paridad con el dólar. Analizar este índice a futuro por método técnico permite confirmar o refutar los resultados del análisis técnico a futuro de la paridad peso/dólar siendo estos dos elementos sujetos a las mismas herramientas de análisis técnico. El siguiente análisis fue hecho en base a resultados diarios en el precio del dólar y los puntajes del DXY en el mercado al principio del año 2016 al 10 de Abril de 2017 (a través de la reconocida página “Investing.com”); se compone de diferentes herramientas: 1) Reconocimiento de tendencias alcistas y bajistas, 2) Identificación de soportes (Rangos que al ser cruzados pueden cambiar toda la tendencia que lleve el índice o precio, 3) Extensiones de Fibonacci (colocadas al inicio de una tendencia alcista o bajista establecen ciertos rangos que al ser cruzados indicaran la tendencia que llevará el precio a un largo plazo) y 4) Ondas de Elliot (Sucesión de tendencias bajistas y alcistas en forma de fases que con ayuda de las extensiones de Fibonacci permiten ver el tipo de tendencia que se va a presentar en un futuro de acuerdo a la fase esperada). (Gil, 2013). Paridad Peso/Dólar 1. Se aprecia por las flechas en verde que nos encontramos en una tendencia alcista que fue retada cuando el precio del dólar estuvo por romper el soporte de 18.57 que viene conservando desde noviembre 2016. 2. Extensiones de Fibonacci (líneas punteadas color azul marino) muestran el inicio y el final de una tendencia alcista secundaria (puntos 2 y 3) dentro de la tendencia alcista principal que
BOLETÍN NACIONAL
18
MERCADO DE DIVISAS lleva el precio del dólar, revelando que al ser cruzado el rango “0.618” y al haber descansado en el rango “0.382” cumple la expectativa matemática de rebotar y subir en precio hasta cruzar el rango “1” en el largo plazo. 3. Las Ondas de Elliot nos indican nuestro deslinde de una tendencia alcista en la fase 3 (en verde) y nos posiciona en la fase 4 (en rojo) que al haber chocado con el soporte previamente mencionado y haber descansado en el rango “0.382” de las extensiones de Fibonacci nos indica el cambio hacia una quinta fase alcista mucho más grande en el largo plazo. DXY 1. Flechas en verde muestran una tendencia alcista que no ha sido retada puesto que no se ha tocado el soporte de 97.46 puntos alcanzado en noviembre 2016 2. Extensiones de Fibonacci indican el cruce del rango “0.618” dando a prever un crecimiento de la tendencia alcista ya existente junto con las ondas de Elliot que de igual manera indican el posible cierre de una fase 4 bajista y el inicio de una quinta fase alcista. Estos resultados nos confirman un aumento en el precio del dólar secundado por el aumento esperado en el DXY en el largo plazo. Twitter: /@xro3000
BOLETÍN NACIONAL
19
MERCADO DE DIVISAS
Referencias • Gil, P. (20 de Diciembre de 2013). Análisis técnico para invertir. Obtenido de aprendeaoperar.com: http://www.aprenderaoperar.com/imprescindible-en-tu-operativa-otrading/mi-primer-analisis-tecnico-para-invertir-en-bolsa-o-en-cualquier-otro-mercado/
• Gustavo Neffa. (06 de Julio de 2016). ¿Qué es el Índice Dólar (DXY)? Obtenido de latin.tradingfloor.com: https://latin.tradingfloor.com/articulos/que-es-el-indice-dolardxy-7891248
• Investing.com. (10 de Abril de 2017). US Dollar Index (DXY) Chart. Obtenido de investing.com: https://www.investing.com/currencies/usd-mxn-chart
• Investing.com. (10 de Abril de 2017). USD/MXN - US Dollar Mexican Peso Chart. Obtenido de investing.com: https://www.investing.com/currencies/usd-mxn-chart
• Rojas, E. (09 de Abril de 2017). Pese a la recuperación, especuladores prevén una recaída del
peso. Obtenido de .elfinanciero.com.mx: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/pese-ala-recuperacion-especuladores-preven-una-recaida-del-peso.html
BOLETÍN NACIONAL
20
MERCADO DE DIVISAS ¿USTED TAMBIÉN COMPRÓ DÓLARES EN 2016? María Isabel Vélez Pérez Directora de Investigación ITESM Puebla ¿Cuántas veces no se escuchó a finales de 2016, que la mejor opción de inversión para aumentar el capital, era refugiarse en dólares? Hubo quien incluso predijo que el tipo de cambio se encontraría en 25 pesos por dólar a finales de marzo, hoy—17 de abril de 2017—el dólar cerró en $18.68 pesos siguiendo una tendencia bajista durante las últimas semanas. Es una realidad no predecible, sin embargo, existen muchas más opciones de inversión que podrían significar una reducción en la volatilidad y riesgo de la divisa, aunque implique tener un menor margen de utilidad. La interrogante es cómo elegir la mejor divisa. Para cumplir con el fin, es necesario tener claro qué factores afectan el comportamiento de la moneda, y rastreando más profundamente, cuáles son las funciones de la moneda dentro de su economía. Una divisa juega distintos roles en la situación económica de un país, además de permitir comparar precios de bienes, servicios e instrumentos financieros a una escala internacional, también contribuye al desarrollo del comercio exterior, permite transferir el
BOLETÍN NACIONAL
poder de compra entre países distintos, conectar el mercado nacional con el internacional y hacer posible la implementación de políticas monetarias e intercambio de tasas de interés por parte de las autoridades centrales (Miciuła, 2015). Una vez claro para qué sirve la unidad monetaria, podemos continuar con los factores que la afectan. ¿Cuándo se vuelve fuerte una moneda? Si la tasa de desempleo es más baja que en periodos previos, cuando la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) es alta respecto a la anterior, cuando la balanza comercial crece, si la inflación anual está dentro del rango previsto o si el déficit económico disminuye, son algunos indicadores que dirigen una divisa a su apreciación. Durante marzo de 2017, las dos principales divisas dentro del mercado cambiario con los rendimientos más altos re s p e c t o a l p e s o f u e ro n e l R a n d Sudafricano y la Corona Sueca, monedas de curso legal en Sudáfrica y Suecia, respectivamente. (Siller, Maldonado, & Vázquez, 2017).
21
Datos obtenidos de: Trading Economics. Suecia Último dato registrado
Registro de un periodo previo
Sudáfrica Último dato registrado
Registro de un periodo previo
Crecimiento del PIB
1% (Q4 2016)
Tasa de desempleo
7.4% 2017)
(febrero 7.3% (enero 2017)
26.5% 2016)
Inflación
1.8% 2017)
(febrero 1.4% (enero 2017)
6.3% (febrero 2017)
6.6% (enero 2017)
Balanza Comercial
SEK 1.5B (enero 2017)
SEK -0.8B ZAR 5.22B (diciembre 2016) (febrero 2017)
ZAR -11.22B (enero 2017)
1.6% (Déficit, 2014)
4.3% (Déficit, 2014)
Presupuesto del 0.00 % Gobierno (2015) (porcentaje del PIB)
0.3% (Q3 2016)
-0.3% (Q3 2017)
0.2% (Q3 2016) (Q4
4.2% (Déficit, 2015)
27.1% (Q3 2016)
Como se puede observar en la tabla anterior, la mayoría de los indicadores muestran un desempeño positivo en el comportamiento de la economía de cada país analizado. Del mismo modo, aquellos que muestran un comportamiento negativo, tienen una variación mínima. Por lo que el primer paso para invertir en el mercado de divisas deberá estar basado en las tendencias macroeconómicas de los países, tomando en cuenta también los sucesos importantes en materia de seguridad, estabilidad política externa y política económica interna. Twitter: @isaveleez
Referencias • Bloomberg. (2016, noviembre 10). ¿Hasta cuánto llegará el dolar? El Financiero, pp. http:// www.elfinanciero.com.mx/mercados/hasta-cuanto-llegara-el-dolar.html. • Miciuła, I. (2015). Financial innovations on the currency market as new instruments to risk management. Journal of International Studies, Vol. 8, No. 1, 138-149. • Siller, G., Maldonado, M., & Vázquez, J. (2017, abril 08). Banco Base. Retrieved from Reporte de Análisis Económico : http://www.index.org.mx/adm/files/reporte.pdf • Trading Economics. (2017, abril 07). Trading Economics. Retrieved from Sweden Unemployment Rate: http://www.tradingeconomics.com/sweden/unemployment-rate • Trading Economics. (2017, abril 07). Trading Economics. Retrieved from Sweden GDP Growth Rate: http://www.tradingeconomics.com/sweden/gdp-growth
BOLETÍN NACIONAL
22
MERCADO DE DIVISAS
• Trading Economics. (2017, abril 07). Trading Economics. Retrieved from Sweden Government Budget: http://www.tradingeconomics.com/sweden/government-budget • Trading Economics. (2017, abril 07). Trading Economics. Retrieved from Sweden Inflation Rate: http://www.tradingeconomics.com/sweden/inflation-cpi • Trading Economics. (2017, abril 07). Trading Economics. Retrieved from Sweden Balance of Trade: http://www.tradingeconomics.com/sweden/balance-of-trade • Trading Economics. (2017, abril 07). Trading Economics. Retrieved from South Africa Inflation Rate: http://www.tradingeconomics.com/south-africa/inflation-cpi • Trading Economics. (2017, abril 07). Trading Economics. Retrieved from South Africa Unemployment Rate: http://www.tradingeconomics.com/south-africa/unemployment-rate • Trading Economics. (2017, abril 07). Trading Economics. Retrieved from South Africa Balance of Trade: http://www.tradingeconomics.com/south-africa/balance-of-trade • Trading Economics. (2017, abril 07). Trading Economics. Retrieved from South Africa GDP Growth Rate: http://www.tradingeconomics.com/south-africa/gdp-growth • Trading Economics. (2017, abril 07). Trading Economics. Retrieved from South Africa Goverment Budget: http://www.tradingeconomics.com/south-africa/government-budget
BOLETÍN NACIONAL
23
BOLETÍN NACIONAL
24
MERCADO DE DINERO Y CAPITALES
LA INDIA: BOLSA DE VALORES Y CRECIMIENTO Axel Rosete Socio IMEF Universitario EBC Chiapas L a I n d i a h o y s e e n f re n t a a problemas como un alto índice de población, la degradación ambiental y la extensa corrupción. Sin embargo, el c re c i m i e n t o e c o n ó m i c o s o s t e n i d o siguiendo las reformas económicas en 1990, junto con una población joven, está llevando al gigante del sur asiático a emerger como un poder regional y global. (Central Intelligence Agency , s.f.) Y al hablar de crecimiento económico, claramente se espera que esté relacionado con la importancia de la Bolsa de Valores de esta nación. Actualmente, la India tiene dos de las bolsas de valores más grandes del mundo de acuerdo a su capitalización de mercado. Ambas sumando un valor total de 2 billones 932 mil millones de dólares. (Desjardins, 2016) De estas dos, una de ellas es el Bombay Stock Exchange (BSE), la cual se encarga de ser el regulador de primer nivel en el mercado de seguridad, al igual que monitorear los mecanismos que podrán detectar la manipulación e irregularidades en el precio de las acciones. Además de ello, la firma también provee de gestión de riesgo de contrapartes en todas las transacciones que se llevan a cabo en la plataforma de negocios. Acciones de más de 5000 empresas son comerciadas en BSE. Si bien estos números son significativos, no abarcan más del 4% de la economía de la India. (Rouse, 2012)
BOLETÍN NACIONAL
Y en lo que respecta a la segunda bolsa más grande de India The National Stock Exchange (NSE), la cual entró en funcionamiento en 1994, se ha posicionado como la cuarta más grande del mundo en volumen de negociación de acciones en 2015 de acuerdo a la World Exchange Federation. Datos como estos llevan a ver el mercado indio como algo más que un país en crecimiento, sino también como un mercado que ha abierto varias opciones para la inversión indirecta. (The National Stock Exchange, s.f.) La importancia de estas bolsas de v a l o re s s e h a v i s t o d i re c t a m e n t e influenciada por el increíble crecimiento económico que la India ha tenido desde los 90’s. Datos de la CIA (Central Intelligence Agency), revelan que el subcontinente asiático ha tenido un crecimiento promedio sostenido apenas por debajo del 7% anual desde que las reformas económicas fueron aplicadas. Esto ha convertido a India en la décima economía más grande del mundo en términos nominales, en aumento, y la tercera si se mide por Purchasing Power Parity (PPP). E n m a t e r i a d e re n d i m i e n t o s bursátiles, las empresas de tecnología, informática y farmacéutica y bienes de consumo han superado a las empresas industriales de capital, infraestructura y bancos, las cuales han estado relegadas
25
MERCADO DE DINERO Y CAPITALES en relación al rendimiento promedio de la bolsa india. (El Economista, 2014) La diversificación del mercado indio ha dado nuevas alter nativas atractivas de inversión para los extranjeros. Los sectores principales por su tenencia se conforman de la siguiente manera: Informática 16.32%, Petróleo y Gas 12.57%, Servicios Financieros 11.21% y Bancos 8.53%, Farmacéuticas 6.52%, Agricultura 4.50%, Autos 4.49%, entre otras. En lo que concierne a invertir en e m p re s a s e n p a r t i c u l a r, l o s A D R s (American Depositary Receipts) se hacen disponibles para inversores domésticos en Estados Unidos en varios rubros. Uno de ellos es el sector tecnológico de la India que ahora tienen reconocimiento y fama mundial. Esto se ve influenciado por el número de emprendedores indios que son egresados de universidades americanas. Este sector es uno de los preferidos por su liquidez. Entre las alter nativas de empresas tecnológicas se encuentran Infosys (INFY), Wipro Ltd. (WIT) y Sify Technologies (SIFY). Mientras que en identidades financieras está el ICICI Bank (IBN) y HDFC Bank. (Ibídem) Viendo estos datos, se puede decir que la India cada vez resulta una nación más prometedora para la inversión. Su crecimiento de bolsa permite observar un buen desempeño económico que en un futuro traerá buenos rendimientos. Para hablar sobre los grandes avances económicos de la India no alcanzaría un solo artículo. Sin embargo, ver esta clase de comportamientos (como son los de sus bolsas nacionales) lleva al público a estar al pendiente de lo que un país como este está por hacer. Con
BOLETÍN NACIONAL
estimaciones que para el 2030 la India será la tercera economía más grande del mundo de acuerdo a un reporte de PicwaterhouseCoopers, la firma más grande de servicios profesionales a nivel mundial, se espera ver al subcontinente asiático como una nación próspera y de alto impacto en el planeta. (Brinded, 2017)
Referencias
• Brinded, L. (9 de Febrero de 2017). A prediction: The World's most powerful economies by 2030: World Economic Forum. Obtenido de https:// www.weforum.org/agenda/2017/02/aprediction-the-worlds-most-powerfuleconomies-in-2030 • Central Intelligence Agency . (s.f.). India: World Factbook . Obtenido de https:// www.cia.gov/library/publications/theworld-factbook/geos/in.html • Desjardins, J. (16 de Febrero de 2016). All of the world's stock exchanges by size: The Money Project . Obtenido de http://money.visualcapitalist.com/all-ofthe-worlds-stock-exchanges-by-size/ • El Economista. (10 de Junio de 2014). ¿Cómo invertir en acciones de la India? Obtenido de http:// eleconomista.com.mx/fondos/ 2014/06/10/como-invertir-acciones-india • Rouse, M. (Septiembre de 2012). Bombay Stock Exchange: WhatIs.com. Obtenido de http:// w h a t i s . t e c h t a rg e t . c o m / d e f i n i t i o n / Bombay-Stock-Exchange • The National Stock Exchange. (s.f.). About NSE. Obtenido de https:// www.nseindia.com/global/content/ about_us/about_us.htm
26
MERCADO DE DINERO Y CAPITALES EL POPULISMO MODERNO, EMPRESAS EN RIESGO Jorge Roberto Rivera Medrano Director de Investigación FECA UJED Durante el año 2016 y lo que va del 2017 se ha presentado un fenómeno en la sociedad, pues en los recientes comicios electorales de países europeos y e n E s t a d o s U n i d o s h a n re s u l t a d o ganadores exponentes del populismo. En 2016 Reino Unido decidió someter a referéndum la decisión de pertenecer a la Unión Europea, cuyo resultado fue un sí. En noviembre del mismo año gana las elecciones presidenciales de Estados Unidos Donald Trump y asume el poder en el mes de enero del 2017. En Francia la Eurodiputada Marine Le Pen está tomando mucha fuerza de cara a las elecciones presidenciales. ¿Qué tienen en común estos sucesos? (Abellán, 2014) Joseph Stiglitz afirmó en su libro “El malestar en la globalización” publicado en el año 2002, que la integración de las economías nacionales en el mercado internacional habría reducido los niveles de pobreza e impulsado el crecimiento, pero sin una buena gobernanza, la globalización pasaría a ser “un germen creciente de malestar que terminará siendo enfermedad si no se cura”. L o q u e p ro v o c a e l a s c e n s o populista es la pérdida de derechos adquiridos por la competencia. Lo que quieren hacer los exponentes del populismo es acotar cada vez más a las grandes empresas para al fin sacarlas del mercado.
BOLETÍN NACIONAL
Varias empresas han usado la llamada “competencia desleal”, la cual no solo va de usar materias primas baratas y vender el producto final muy barato, sino también de contratar empleados a los cuales se les paga un salario muy por debajo del establecido en las legislaciones de cada país. Sólo así se puede entender que el populismo este cobrando fuerza en Europa y Norteamérica. (Calvo, 2017) El populismo en una nación se puede entender como un cierre a los mercados para fortalecer la economía interna, rechazando de lleno la inmigración, los precios altos, la alta tasa de desempleo y un sentido de supremacía, característico del nacionalismo. En el corazón de la industria del automóvil en Elkhart Indiana, por ejemplo, a pesar de que el desempleo se ha reducido desde el 19,6% en 2009 hasta el 4,1% actual, Donald Trump ha conseguido el 64% de los sufragios en ese estado. En el hecho de que la hora de trabajo se valore, de media, nueve dólares menos que antes de la crisis se explica, seguramente, gran parte de este resultado. (Prieto, 2017) Ante esto y usando como ejemplo a la nación más poderosa del mundo, las empresas en Estados Unidos se han manifestado en contra del veto migratorio propuesto por Trump. Entre las empresas figuran Apple, Microsoft, General Electric
27
MERCADO DE DINERO Y CAPITALES entre otras tantas, todas han manifestado su rechazo a estas prácticas por parte del gobierno republicano. Dichas empresas han entendido y concebido que para mejorar la situación de sus empleados y la mejor cura contra el populismo es el pagar un salario justo y dignificar la remuneración como modelo capaz de reducir la desigualdad. (Infobae, 2017) En la Unión Europea las empresas han acordado un marco de salarios mínimos, para reducir la pobreza y la desigualdad, ya que los mismos sirven como herramienta esencial para establecer una referencia clara en la valoración económica del conjunto de actividades productivas. Dicho marco no quiere decir que toda la zona Euro tendrá un mismo salario, pero se busca que por lo menos cada estado miembro aumente el salario mínimo que tiene establecido en un 60%. (Prieto, 2017) La receta es clara, frente a los populismos, mejores empleos. Porque el empleo y su calidad representa más que un derecho fundamental reconocido en nuestras normas. Es el nexo inquebrantable por el cual los ciudadanos se sienten parte o no de una sociedad. El compromiso al cual se deben de someter las empresas es a ya no recurrir a las prácticas desleales, pagar lo justo y siempre buscar innovar en favor del consumidor y no sólo con la idea de generar más capital para ellas.
tiempos de bonanza hay que tratar de mantener el equilibrio económico y que el mismo se vea reflejado en las decisiones de la ciudadanía.
Twitter: @Peto_crew
Referencias • Abellán, L. (15 de Noviembre de 2014). El populismo arraiga en Europa. El País.
• Calvo, E. G. (8 de Febrero de 2017). Posverdad y lógica de mercado. El País.
• infobae. (6 de Febrero de 2017).
Infobae. Obtenido de 97 empresas líderes de EEUU rechazaron el veto migratorio de Donald Trump: http:// w w w. i n f o b a e . c o m / a m e r i c a / e e u u / 2017/02/06/97-empresas-lideres-deeeuu-rechazaron-el-veto-migratorio-dedonald-trump/
• Prieto, S. G. (15 de Enero de 2017).
Frente al populismo, mejores empleos. El Mundo.
El futuro está en nuestras manos y a nuestra historia le falta mucho que escribir, vivimos periodos de crisis que ocasionan desigualdad y que provocan la fractura de la sociedad y de sus autoridades, es por ello que en los
BOLETÍN NACIONAL
28
MERCADO DE DINERO Y CAPITALES
2017 ¿UN BUEN AÑO PARA INVERTIR EN LA BMV? Ari del Ángel Hernández Ortiz Socio IMEF Universitario UNAM FE La Bolsa de Valores de México (BMV) es la segunda más importante a nivel Latinoamérica después de la Bolsa de Valores Brasileña M&B BOVESPA .Desde sus inicios en 1850, con negociaciones de compra y venta de acciones mineras, empresarios y corredores negociaban con las acciones de las empresas más importantes de México para aquellos años. En 1975 se cambia la denominación a BMV y se encamina como proyecto que permita enlazar el mercado de valores con el crecimiento económico de México, con base en la participación de las empresas más importantes del país.
La BMV y la economía nacional recientemente pasaron por momentos muy difíciles por el factor Donald Trump pero como podemos observar en las noticias del día algunos factores se encuentran en negociaciones, lo que nos da una oportunidad para especular con lo que pueda suceder.
BOLETÍN NACIONAL
Además observamos otros factores como el aumento de la inflación por el ajuste de los precios de la gasolina y la volatilidad del tipo de cambio . Esto conllevo a que el Banco Central aumentará la tasa de interés, lo cuál hace mas atractivo invertir con el menor riesgo posible, por ejemplo los Cetes. Por lo que hay que tomar en cuenta que la tasa de interés impuesta por el banco central es la tasa de rendimientos con el menor riesgo posible donde el claro ejemplo para invertir con el mínimo riesgo son los Cetes que subasta el gobierno. Pero si los intereses de los inversionistas van más encaminados a un mayor riesgo para obtener mayores rendimientos, lo recomendable es realizar un portafolio de inversión en el cual se diversificaría la inversión en acciones de varias empresas. Porque el máximo riesgo lo encontramos en la inversión que apuesta en una sola empresa, la cual de la noche a la mañana puede aumentar su valor de tal magnitud que aumentaría el precio de sus acciones de manera sorprendente, y por otra parte tenemos que en cualquier momento su valor pudiera disminuir drásticamente perdiendo parte de nuestro patrimonio invertido.
29
MERCADO DE DINERO Y CAPITALES En las últimas semanas la BMV ha alcanzado niveles nunca antes vistos por lo que confío en que el 2017 será un excelente año para invertir y para c o n s o l i d a r a ú n m á s l a s e m p re s a s mexicanas e incentivar a que más personas estén interesadas en invertir Las empresas en la bolsa se dividen por sectores donde algunos muestran mayor dinamismo y crecimiento de acuerdo al entorno que se está observando, donde al invertir se podrían adaptar sus preferencias y elegir a la empresa o empresas que estén obteniendo un dinamismo para el corto plazo o un futuro prometedor para el mediano y largo plazo.
ha generado importantes rendimientos a largo plazo. Estos rendimientos de los últimos años fueron mayores a cualquier otro activo financiero, incluso con la crisis económica que se vivió en los años 2008-2009. Otro asunto que nos interesa mucho a los inversionistas es el de los impuestos que se deben de pagar por la inversión de capital en acciones, ya que los impuestos van encaminados a ciertas características muy especificas para grandes inversionistas, donde para las primeras emisiones de acciones al público en general pagan un impuesto y las acciones ya consolidadas no tienen que ser declaradas, por lo que para el público inversionista en general tendrá la ventaja de no pagar algún impuesto por la venta de acciones. Pero donde efectivamente se tendría que tributar sería al momento de obtener los dividendos de las empresas en efectivo, lo cual conlleva a pagar el ISR correspondiente al monto de dividendos generados.
El índice de precios y cotizaciones es el indicador que se utiliza para expresar la variación promedio de los precios de las acciones mexicanas, es un reflejo del índice del mercado accionario del país en su conjunto Como se puede observar en la gráfica el Índice de Precios y Cotizaciones ha ido completamente a la alza y sin duda alguna
BOLETÍN NACIONAL
Sin embargo, no debemos olvidar que al invertir en la BMV estamos contribuyendo al desempeño de la economía nacional porque se trata de aportar dinero a las mejores empresas mexicanas para su desarrollo empresarial y por ende nos trae un beneficio en general a la población mexicana al tener acceso a empleos, productos y servicios de mejor calidad y con una mayor posibilidad de mejorar el costo de los productos. Actualmente diversas empresas están llegando a la bolsa mexicana de valores por ejemplo la tequilera José Cuervo, la cual ya ha iniciado operaciones y suenan atractivas por ser de reciente emisión ya
30
MERCADO DE DINERO Y CAPITALES que una empresa al ingresar a la BMV tiene un precio de entrada atractivo que suena lógico que con el paso del tiempo tienda a subir su precio y que sea muy complicado que llegue a bajar de precio salvo algún incidente nunca antes visto, explicado esto podemos mencionar que existen varios puntos que nos motivan a voltear a ver los activos financieros en los que podríamos invertir nuestro dinero, ya que la BMV con el paso del tiempo tiene mas poder de participación en los mercados financieros mundiales, enlistando a la BMV como una de las
Referencias •
Jorge Daza Ramírez. (2013). Las Principales Bolsas de Valores de Latinoamérica. 11 de Abril del 2017, de Como hacer un negocio Sitio web: h t t p s : / / comohacerunnegocio.wordpress.com/ 2013/08/29/las-principales-bolsa-devalores-de-latinoamerica/
• Clem Chambers. (2013). Antecedentes de la BMV. 3 de Abril del 2017, de ADVFN Sitio web: http://mx.advfn.com/ bolsa-de-valores/BMV • Juan Carlos Cruz Vargas. (20 de febrero del 2017 ). Este martes 21 inicia el ajuste diario del precio de las gasolinas. Proceso, 2110, 20-30. •
Raúl Martínez Solares . (2017). Volatilidad del tipo de cambio y percepción económica. El Economista , 12-13.
• BMV . (2015). Información de Mercado. 3 de abril del 2017 , de Grupo BMV Sitio
BOLETÍN NACIONAL
bolsas con mayores perspectivas para este 2017 a nivel mundial. Además de que nos traería un sistema financiero mas consolidado y competitivo donde nos traería un beneficio a la población mexicana ayudando a que la economía Mexicana despegará y motivaría a que mayor parte de la población Mexicana sea participe en el sistema financiero
web: https://www.bmv.com.mx/es/ Grupo_BMV/Clasificacion
• Investing.com. (2017). IPC Gráfico. 11
de Abril del 2017, de Investing Sitio web: https://mx.investing.com/indices/ ipc-chart
• Asesores Financieros. (2012). ¿IPC o
INPC?. 9 de Abril del 2017, de México Bursátil Sitio web: http:// www.mexicobursatil.com/ipc-o-inpc/
• Miguel Ángel Pallares Gómez. (2017). Exitosa salida de Jose Cuervo a la BMV. El Universal, 3.
• El Economista. (2017). BMV expande su presencia en Nueva York. El Economista, 2
• Forbes Staff. (2015). Los 10 Sistemas Financieros mas competitivos del mundo. 14 de Abril del 2017, de Forbes Sitio web: https://www.forbes.com.mx/ los-10-sistemas-financieros-mascompetitivos-en-el-mundo/
31
BOLETÍN NACIONAL
32
RESPONSABILIDAD SOCIAL
NUEVO PLAN PARA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN EN MÉXICO María Alejandra Villarreal García de León Directora de Responsabilidad Social ITESM Campus Santa Fe
Actualmente, la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y el INNEC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático), han propuesto la idea de implementar el plan ENCA (Estrategia Nacional de Calidad del Aire) para reducir los niveles de contaminantes en el aire no solamente de la capital, sino de todo el país. La contaminación que existe en nuestro país no solamente afecta nuestro planeta y nuestro entorno también nuestra salud, ya que según la CAMe (Comisión Ambiental de la Megalópolis) en el 2016 se registraron 890 mil 133 casos de padecimientos relacionados con la contaminación solamente en la Zona Metropolitana del Valle de México. Por esas razones, la SEMARNAT busca implementar la ENCA, un plan que se propuso, para diciembre del 2016, debido a que no se contaba con los Inventarios de Emisiones para todo tipo de contaminantes. El plan consiste en que las comunidades, con más de 500 mil habitantes, estén obligados a llevar un control y un reporte de los contaminantes producidos y la subsecretaria de Gestión para la Protección Ambiental. Martha Garcíarivas Palmeros comentó, que habrá una elaboración y actualización de normas para el control de vehículos ligeros y pesados e industrias. La subsecretaria también comentó, que se otorgará financiamiento a los estados por más de 4 mil millones de pesos para renovar el transporte público y utilizar energía más limpia y eficiente. Por otro lado, la SEMARNAT anunció que aportará 160 millones de pesos para la conversión a gas natural de vehículos de transporte público. El cuidado del medio ambiente es de suma importancia hoy en día, por lo que se espera que la SEMARNAT junto con el resto de los participantes en esta estrategia, BOLETÍN NACIONAL
33
RESPONSABILIDAD SOCIAL generen una solución, ya que hay ciudades que necesitan mayores medidas correctivas como las que se toman en la Zona Metropolitana. De acuerdo con Mariana León, ciudades como Monterrey, Toluca, Salamanca, entre otras, son algunas de los lugares peores contaminados porque están emitiendo particulas 2.5 y 10 que contienen sulfato, nitrato y carbón negro; estas ciudades necesitan un plan de acción que reduzca los niveles de contaminantes específicos, en el menor tiempo posible, como promete hacerlo la SEMARNAT. Para muchas otras ciudades, esta estrategia será solamente un plan de prevención lo cual no resta importancia porque será para el cuidado del medio ambiente. Se confía en que la estrategia se lleve a cabo con éxito y de la manera correcta para cuidar a México y sus habitantes. Twitter: @alejandravgl
Referencias • Altamirano, Claudia. (2016). Seis ciudades mexicanas tienen más polución que la capital.
01/03/2017, de El País Sitio web: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/16/ mexico/1463375507_280215.html
• Anónimo. (2017). Presenta Semarnat Estrategia Nacional de Calidad del Aire. 01/03/2017, de
Gobierno Federal Sitio web: http://www.gob.mx/semarnat/prensa/presenta-semarnatestrategia-nacional-de-calidad-del-aire?idiom=es
• León, Mariana (2016). 6 ciudades del país que están más contaminadas que la CDMX. 13/05/2016, de El Financiero Sitio Web:
• http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/ciudades-del-pais-que-estan-mas-contaminadasque-la-cdmx.html
• Rivera, Astrid. (2017). Presentará Semarnat Estrategia Nacional de Calidad del Aire. 01/03/2017, de El Universal Sitio web: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/ cdmx/2017/02/28/presentara-semarnat-estrategia-nacional-de-calidad-del-aire
• Rivera, Astrid. (2017). CAMe: aumentan males por mala calidad de aire. 01/03/2017, de El
Universal Sitio web: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2017/02/24/ came-aumentan-males-por-mala-calidad-de-aire
BOLETÍN NACIONAL
34
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LA REINSERCIÓN DE MEXICANOS DEPORTADOS AL ÁMBITO LABORAL Y ACADÉMICO Rebeca Díaz Pereira Directora de Responsabilidad Social UNAM FCA
Según información del Instituto Nacional de Inmigración, en el año 2016 fueron deportados aproximadamente 219,000 mexicanos que residían de manera ilegal en Estados Unidos. Tan solo en Enero de 2017, la cifra ya alcanzaba los 12,447, lo cual ha generado cierta incertidumbre acerca de lo que el país puede ofrecer a los repatriados. Eunice Rendón, especialista en seguridad y migrantes, comenta que “si la deportación no está bien planeada, no puedes saber cómo reinsertar a estas personas en México, porque ellos necesitan entrar a un lugar donde puedan ser absorbidos económica y socialmente”. Ante estos hechos, tanto el Gobierno como algunas empresas mexicanas han puesto en marcha diversas acciones para reinstalar a los repatriados en el mercado laboral del país. Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, mencionó que los empresarios del consejo están preparados para ofrecer empleo a una fracción de los migrantes deportados: ”nosotros estamos listos c o m o e m p re s a r i o s . F i r m a m o s u n convenio con la Secretaría de Gobernación, tenemos mil 600 bolsas de BOLETÍN NACIONAL
trabajo de diferentes empresas y asociaciones listas para recibir los perfiles de las personas y si es posible captar ese talento a través de las empresas mexicanas”. Asimismo, Castañón reconoció que no es posible dar empleo a todos ellos, sin embargo, se buscará captar el talento de estas personas y aprovechar la mano de obra calificada. Por otro lado, la Secretaría de Gobernación firmó un convenio con la Agrupación de Seguridad Unidas por un México Estable (ASUME), para ofrecer trabajo a más de 50 mil mexicanos deportados desde Estados Unidos. El secretario de Gobernación lanzó desde hace 2 años el programa Somos Mexicanos, con la finalidad de recibir a los deportados y brindarles servicios de salud, recursos de comunicación y apoyo para transporte y tramitación de documentos. Ahora, gracias al acuerdo firmado con ASUME, los mexicanos deportados tendrán la oportunidad de laborar en empresas de seguridad privada, esto gracias a sus habilidades como el manejo del idioma inglés, blindado de vehículos y manejo especializado de maquinarias específicas. Para facilitar aún más el proceso de reintegración de los mexicanos d e p o r t a d o s , e l s u b s e c re t a r i o d e 35
RESPONSABILIDAD SOCIAL Población, Migración y Asuntos Religiosos, Humberto Roque Villanueva, comenta que nuestro país ha negociado con Estados Unidos un acuerdo para que las deportaciones se lleven a cabo en 11 puntos fronterizos y en el aeropuerto de la Ciudad de México. De esta forma, las autoridades podrán concentrarse mejor en los recién llegados y brindarles la documentación necesaria, así como el traslado a sus lugares de origen y el acceso al seguro popular. Además, Villanueva anunció que un futuro programa de reinserción laboral permitirá que los deportados sean conectados con varias alternativas de empleo mediante un cuestionario de “habilidades productivas”. El apoyo no solamente está presente para los trabajadores, sino que también existen programas de inclusión para estudiantes deportados. La mayoría de ellos son hijos de mexicanos nacidos en Estados Unidos, pero que han llegado a nuestro país como consecuencia de la d e p o r t a c i ó n d e s u s p a d re s . L o s investigadores han llamado a estos niños “los invisibles”, ya que a menudo quedan rezagados debido al hecho de que la mayoría de ellos no sabe hablar o escribir en español, y esto provoca en algunos casos que decidan abandonar los estudios. Ante esto han surgido iniciativas como las de algunas escuelas en la frontera de Tijuana, que diseñó un modelo educativo para apoyar a estos niños. En el caso de los universitarios, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior BOLETÍN NACIONAL
(ANUIES) ha diseñado un programa para que estos jóvenes puedan concluir sus estudios universitarios en escuelas mexicanas. Además, el titular de la SEP, Aurelio Nuño, en conjunto con el rector de la UNAM, Enrique Graue y el director general del IPN, Enrique Fernández, han iniciado un programa dirigido a jóvenes con estudios truncos de licenciatura, donde se darán facilidades para la revalidación y conclusión de estudios. El fenómeno de los migrantes deportados ocurre desde hace muchos años, sin embargo se ha tornado un tema polémico con el reciente ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, quien durante su campaña prometió aumentar el número de deportaciones. Por fortuna esto no ha sido así, incluso se han registrado menos personas deportadas en los primeros meses de este año. Aunado a esto, gracias a las recientes propuestas y acciones del gobierno, México se encuentra relativamente mejor preparado para recibir a los migrantes, aunque aún es necesario redoblar los esfuerzos para disminuir el impacto tanto en el país como en los retornados.
Referencias • Cancino, Jorge (2016). Univision
noticias: El 40% de los deportados en el año fiscal 2016 no tiene antecedentes penales. Recuperado el 9 de abril de 2017 de: http://www.univision.com
• Alfaro, Xeyli (2016). Mundo Hispánico:
México estudia la reinserción laboral de
36
RESPONSABILIDAD SOCIAL los deportados de Estados Unidos. Recuperado el 9 de abril de 2017 de: http://mundohispanico.com
• Serna, Christian (2017). Huffington Post:
Empresarios mexicanos emplearán a migrantes deportados. Recuperado el 9 de abril de 2017 de: http:// www.huffingtonpost.com.mx
• López, Lorena (2017). Milenio: SEGOB
firma acuerdo para dar trabajo a deportados. Recuperado el 11 de abril de 2017 de: http://www.milenio.com
• Flores, Erika (2017). El Universal: Migrantes, en abandono tras la deportación. Recuperado el 11 de abril de 2017 de: http:// www.eluniversal.com.mx
• Sánchez Jiménez, Arturo (2017). Jornada UNAM: Apoyará ANIUES a deportados a concluir estudios universitarios. Recuperado el 12 de abril de 2017 de: http:// www.jornada.unam.mx
BOLETÍN NACIONAL
37
RESPONSABILIDAD SOCIAL LA IMPORTANCIA DEL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO. Reyna Lizeth Pino Gutiérrez Directora de Responsabilidad Social UACJ
El uso del lenguaje inclusivo responde a una necesidad real de una sociedad igualitaria. La violencia de género continúa perpetrándose a través del lenguaje: el continuo uso del masculino como genérico reafirma la invisibilización que tiene la mujer en la sociedad. En numerosas ocasiones se ha defendido la violencia de nuestro lenguaje alegando que transformarlo es lo mismo que destruirlo, que es imposible cambiar algo que durante cientos de años ha permanecido intacto. La realidad es que el lenguaje es un constructo social: es una plastilina moldeable que puede ser ajustada a los nuevos estándares, para ser convertida en una herramienta que además de ser facilitadora de comunicación, sea justa y equitativa. El utilizar el vocablo “hombre” para hacer referencia al ser humano es un claro ejemplo del mal uso que se hace de nuestro lenguaje, al igual que la triste creencia de que escribir “los niños y las niñas” es suficiente para hacer nuestro texto inclusivo. El reiterado uso de la palabra “ciudadano” como si fuera un neutro, sabiendo que históricamente se refería solamente a los hombres, teniendo como claro ejemplo la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, donde la mujer no tenía cabida. Estrategias que han sido utilizadas para tener un mejor uso de inclusión en el lenguaje (y así evitar el repetitivo uso de “los y las”) han abarcado desde utilizar arroba para así mencionar ambos sexos, hasta utilizar una x, para evitar mencionar un género en específico (niñ@s – niñxs). Dichas estrategias han sido fuertemente criticadas por la RAE (Real Academia Española): “Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo”. Entonces, ¿cómo puedo hacer uso del lenguaje inclusivo? Según manuales de la Universidad de Granada, del Gobierno Mexicano y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid) plantean el uso de las siguientes estrategias para el uso de un lenguaje no sexista: •
La utilización de los sustantivos genéricos: criatura, persona, víctima y los colectivos: alumnado, ciudadanía, funcionariado, descendencia, profesorado, familia, facilitarán la escritura sin romper la estética del texto.
•
Es posible también la utilización de perífrasis, un rodeo para evitar algo: en lugar de los madrileños, que sería sexista, utilizar la población madrileña.
•
Uso de nombres abstractos, utilizados para no referirse a la persona aludiendo a su cargo, título o profesión: dirección, secretaría, abogacía, tutoría…
BOLETÍN NACIONAL
38
RESPONSABILIDAD SOCIAL •
Desdoblamiento: debe evitarse siempre que sea posible y en el caso de utilizarse deberá procurarse la alternancia masculino/femenino – femenino/masculino.
•
Omisión de determinantes cuando es el determinante el que marca el género. Con la simple supresión del determinante se puede aludir a ambos géneros: -
Los jóvenes y los ancianos están siempre de acuerdo (sexista) Jóvenes y ancianos están siempre de acuerdo (no sexista)
•
Evitar usar expresiones como señora o señorita, señora de..., viuda de... y utilizar el apellido de las mujeres. Se prefiere Juan Pérez y María García y no Señor y señora Pérez
•
No usar el femenino para denotar posesión de las mujeres: “la mujer de Pedro”, “le otorgó la mano de su hija”. Las personas no se poseen.
La transformación del lenguaje es un proceso que se dará de forma gradual, ya que cambiar la manera de expresarse toma un tiempo considerable. Pero siempre hay que recordar que el cambio puede comenzar con una persona: con la constante práctica es posible eliminar el lenguaje sexista.
Referencias • Oficina de igualdad UNED. (2007). Guía de lenguaje no sexista. abril 15, 2017, de UNED Sitio web: https://www.udc.es/export/sites/udc/oficinaigualdade/_galeria_down/documentos/ GUIA_LENGUAJE.PDF • • Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. abril 15, 2017, de RAE Sitio web: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=Tr5x8MFOuD6DVTlDBg • • Unidad de Igualdad entre mujeres y hombres. (2007). Guía de lenguaje no sexista. abril 15, 2017, de Universidad de Granada Sitio web: https://www.ugr.es/pages/media/ guiadelenguajenosexista/! • • Venegas P. & Pérez M. (2011). Manual para el uso no sexista del lenguaje. abril 15, 2017, de SEGOB Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/138055/ Manual_para_el_uso_no_sexista_del_lenguaje.pdf
BOLETÍN NACIONAL
39
BOLETÍN NACIONAL
40
PROMOCIÓN Y DESARROLLO CONFERENCIA MAGISTRAL Adolfo Arriola Conde Director de Promoción y Desarrollo Universidad Autónoma de Guadalajara Durante el año IMEF Universitario realiza diversos eventos en sus diferentes áreas. Promoción y Desarrollo al igual que Investigación y Responsabilidad Social, pertenecen al área de Generación de Valor en la Sociedad (GVS); dentro de la misma, se realizan distintos eventos característicos de cada área. Promoción y Desarrollo se especializa en eventos que difundan lo que es el IMEF Universitario, sus objetivos y los beneficios de pertenecer al instituto, así como también en transmitir conocimiento del mundo laboral, económico y financiero a través de la experiencia de ejecutivos especializados en el área. Un evento de los más importantes con los que cuenta Promoción y Desarrollo es el evento llamado “Conferencia Magistral”. El cual consta de una conferencia formal donde un ponente importante y de prestigio expone algún tema de relevancia o de interés para los socios del IMEF Universitario y la comunidad universitaria en general; proporcionando información certera del medio económico y financiero. Dicho evento es de gran calidad y magnitud por lo cual se realiza una vez al año con el propósito de brindar una conferencia diferente. Este evento se realiza alrededor de la república mexicana, por 80 universidades en 9 diferentes regiones, anualmente se realizan por lo tanto 80 conferencias magistrales que cumplen con la calidad que es exigida por el área. La magnitud de este evento es de más de 200 personas por conferencia magistral que realiza cada mesa perteneciente al Instituto. Por lo tanto, los directores de Promoción y Desarrollo de la república, al llevar a cabo este evento, generan más de 16,000 personas impactadas por el mismo. Dentro de las conferencias que organiza el IMEF Universitario, se destacó la Universidad Autónoma de Guadalajara de la región occidente por llevar a cabo la Conferencia Magistral que llevó por título “Los mercados financieros en la vida diaria”, impartida por el C.P. Roberto Ruarte, experto en análisis de mercados con más de 30 años de experiencia. En esta conferencia, se analizaron las grandes subidas y bajadas de los índices en la Bolsa y se dieron ejemplos de cómo las mismas repercuten en la vestimenta, música y deportes entre otras cuestiones. Este evento se realiza con el objetivo de generar conocimiento y valor agregado a las personas que asisten al mismo ya que se pretende despertar el interés sobre temas de finanzas, economía, entre otros y así puedan aplicarlos en la vida diaria o en algún futuro. Como se mencionó anteriormente, con el área de Promoción y Desarrollo también se busca por medio de experiencias agradables y de calidad dentro de los eventos que se realizan, que la comunidad universitaria se interese en formar parte de IMEF Universitario para así ser más agentes de cambio que busquen formar un mejor México.
BOLETÍN NACIONAL
41
PROMOCIÓN Y DESARROLLO
¿NACES O TE CONVIERTES EN LÍDER? Ángel Adrián Cerón Martínez. Director de Promoción y Desarrollo UNAM FES Cuautitlán. Pareciera que en algunos momentos existen personas que poseen cualidades natas que al combinarse entre sí, las conducen fácilmente a ser líderes, como el tener autoconfianza, ambición, seguridad, energía, entusiasmo y otras más que les ayudan a asumir el rol de líder; desde otra perspectiva también se dice que éstas se adquieren con el paso del tiempo, con motivación y sobre todo, con experiencias tanto de éxito como de fracaso. Si consideramos estos dos puntos de vista podemos decir que el liderazgo no es algo que se encuentre reservado únicamente para cierto grupo de personas o que sólo algunas nazcan siendo líderes sino que las circunstancias, el aprendizaje y la experiencia acumulada son factores determinantes que favorecen el surgimiento de esta gran responsabilidad en una persona. El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas en su área de Promoción y Desarrollo, se encarga de que sucedan esas circunstancias, experiencias y eventos que crean un antes y un después en la vida de cada una de las personas que se unen a él. El cuestionamiento principal es: “¿Cómo lograr esto?”.
BOLETÍN NACIONAL
Esto se consigue mediante el trabajo en equipo, empatía, voluntad, tolerancia a la decepción, enfoque a largo plazo e innovación pero sobre todo, con sueños. El siguiente paso es llevar todos estos conceptos a la realidad a través de eventos técnicos, conferencias, cines financieros, visitas empresariales y otros programas más que realiza esta área para generar un beneficio tanto personal como profesional a nuestros socios, pero primordialmente, a nuestro país que tanto lo necesita. En esta ocasión, se realizó una entrevista a la Coordinadora Nacional de Logística de Eventos, al Director Nacional de Promoción y Desarrollo y al Presidente Regional de la CDMX – Norte haciéndoles preguntas tales como: “¿Para ti qué significa IMEF? ¿Qué lo hace único? ¿Cómo crees que colaboras a tu universidad y a tu país a través del instituto? ¿Qué conferencias o eventos marcaron tu vida? ¿Qué esperas de las siguientes generaciones de IMEF?”. Tras la interacción de preguntas y respuestas llegamos a la conclusión de que este Instituto significa una gran oportunidad que no se puede tener dentro de un plan académico de cualquier universidad para llegar a ser un líder; ya que nos brinda un desarrollo tanto
42
PROMOCIÓN Y DESARROLLO personal como laboral a través de diferentes tópicos, pero sobre todo a través de las personas que crean la identidad del IMEF. Precisamente este punto es lo que lo hace único ya que cada una de ellas tiene ideas, sueños, metas y compromisos que van encaminadas hacia un mismo propósito que es el colaborar a nuestra comunidad, nuestra universidad y a nuestro México a través de actividades que crean una consciencia y un carácter crítico ante las circunstancias que están sucediendo en nuestro país para tomar acciones al respecto. A través del tiempo notamos que gracias a todas estas actividades que se
realizan a lo largo de la toda la República, las personas cambian su perspectiva, sus metas, su manera de interactuar con los demás, su liderazgo y sus actividades cotidianas que seguramente fueron influenciadas ya sea por alguna conferencia, un debate, una hora de análisis, un evento técnico, una charla con miembros de su propia mesa directiva o un viaje con esos amigos que se vuelven una familia. Ahora lo que esperamos es un grupo de universitarios que quieran contagiar ese entusiasmo de querer generar un cambio y que a partir de ahora creamos que un líder no se nace, ni se limita, sólo transforma al mundo.
Twitter: @Adrianceron_
BOLETÍN NACIONAL
43
BOLETÍN NACIONAL
44
EMPRENDIMIENTO CROWDFUNDING: OPORTUNIDAD DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDEDORES. Luis Manuel Trejo Palacios. Director de Emprendimiento y Comunicación UAEMéx
Uno de los mayores obstáculos que tienen los emprendedores al momento de poner en marcha sus proyectos es la falta de capital. Es por eso que han surgido diferentes fuentes de financiamiento que están rompiendo los esquemas actuales dejando de lado a los intermediarios. Una de las más exitosas en Estados Unidos de América y en Europa durante la última década es el denominado crowdfunding. El término crowdfunding es un anglicismo que se compone por dos palabras, “crowd” que en español quiere decir multitud y “funding” que se refiere a financiamiento, en resumen el significado es financiamiento en multitud. Según (Cañigueral, 2014) el crowdfunding es una forma de cooperación entre muchas personas para reunir una suma de dinero u otros recursos no monetarios con los que apoyar el desarrollo de una propuesta concreta. Esto quiere decir que es un modelo de financiamiento, en donde los emprendedores exponen sus ideas por medio de una plataforma en internet a los fondeadores, prestamistas o
donadores para obtener los recursos suficientes para
empezar la maravillosa aventura de iniciar su sueño. Cabe destacar que las plataformas son empresas que regulan las interacciones entre emprendedor y fondeador, las cuales reciben en la mayoría de los casos recursos económicos por administrar esas interacciones al final del proceso de financiamiento del proyecto, esto es para solventar sus costos operativos y en algunos casos obtener utilidades. Las plataformas se clasifican, según la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo en (Crowdfundig México, 2016), en cuatro, la primera es la “donación”: en esta se busca principalmente el apoyo a organizaciones no lucrativas sin esperar una contrapartida por ese estímulo económico; la número dos es la denominada “de capital” o “equity crowdfunding”
BOLETÍN NACIONAL
45
EMPRENDIMIENTO según (Universo Crowdfunding, 2015) en donde se plantea que los fondeadores adquieren la capacidad de inversionistas ya que se les otorgan acciones del proyecto lo que les generará en un futuro ganancias, una de las plataformas que maneja este tipo de crowdfunding en México es Play Business; la tercera es conocida como “de deuda” y en esta los fondeadores dan recursos económicos con el fin de prestar dinero a los solicitantes con una tasa de interés sin intermediarios financieros; y por último tenemos a la “de recompensas” en donde los fondeadores reciben productos o servicios del proyecto a cambio de recursos para que la el proyecto comience o mantenga operaciones. El crowdfunding es una oportunidad para todo aquel emprendedor que quiera plasmar en la realidad su idea de negocio y para todo aquel que quiera invertir su dinero para obtener mayores rendimientos. Por otra parte, para que se llegue a tener un mayor impacto en el país, las plataformas en nuestro país deben de fortalecer la confianza entre los agentes económicos: familias, empresas y gobierno. Por último, es importante resaltar que los emprendedores que quieran utilizar este tipo de financiamiento tienen la obligación de desarrollar un plan que sea redituable y a su vez que contemple un mayor bienestar para toda la sociedad. Twitter: @WichoTrejo1
Referencias • Cañigueral, A. (2014). Vivir mejor con menos. Descubre las ventajas de la nueva economía colaborativa. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
• Crowdfundig México. (2016). Recuperado el 12 de Abril de 2017, de http:// www.crowdfundingmexico.mx/plataformas.html
• Universo Crowdfunding. (2015). Universo Crowdfunding. Recuperado el 10 de Abril de 2017, de http://www.universocrowdfunding.com/tipos-de-crowdfunding/
BOLETÍN NACIONAL
46
EMPRENDIMIENTO LA NUEVA ERA DEL EMPRENDIMIENTO: ECONOMÍA CIRCULAR Manuel Guadalupe Gil Jacobo Director de Emprendimiento y Comunicación ITESM Campus Sinaloa En las últimas décadas nuestro planeta ha sufrido un deterioro acelerado que se refleja en unas de las principales problemáticas del siglo XXI: el calentamiento global. Según la revista Nature Climate Change, tan solo de los años 1900 al 2005 el nivel del mar ha aumentado 17 cm; el pronóstico es mucho peor, se espera que para el año 2100 el aumento del nivel del mar sea de 59 cm, provocando la desaparición de ciudades costeras como New York. Esto no es un secreto a voces, es una realidad reflejada en la preocupación no solo de los gobiernos internacionales, sino de empresas de gran poder que han comenzado a implementar estrategias las cuales van más allá de las sostenibilidad y rentabilidad comercial, estrategias como la economía circular. Pero antes de hablar de algo tan necesario, necesitamos definir de qué estamos hablando; para comenzar, el modelo actual en el que se basa la mayoría de los negocios es en la economía lineal, aquella que dicta el proceso de extracción de recursos, refinación, fabricación de materiales, ensamble y creación de productos, provoca que estos artículos se vuelvan residuos inservibles. Este modelo, tan solo en 2015 creó una demanda de 1.5 veces de lo que la Tierra puede aportar; por ende, entendemos que la economía lineal es un modelo completamente obsoleto. No obstante, la economía circular tiene su origen en 1976 por Walter R. Stahel (Morató, p. 22, 2017), y entendemos que se conceptualiza a “aquella que es restaurativa y
BOLETÍN NACIONAL
regenerativa a propósito; y que trata de que los productos, componentes y materias mantengan su utilidad y valor máximos en todo momento, d i s t i n g u i e n d o e n t re c i c l o s t é c n i c o s y biológicos” (Fundación Ellen MacArthur, 2015). Un ejemplo explicado es la generación de teléfonos celulares en un modelo de economía circular, estos están diseñados de tal forma que son actualizables ¿a quién no le gustaría tener un teléfono de alta calidad y que fuera capaz de transformarse en uno mejor en tan solo meses? Pues esto es lo que se pretende obtener con el modelo de economía circular; crear productos que sean inteligentes y que generen valor de duración en los materiales que utiliza, y a su vez estos regresen a las empresas de origen para que sean transformados nuevamente, cumpliendo así con un ciclo circular. Aunque esta es solo de una de las variantes de la economía circular (pues abarca desde el giro tecnológico hasta alimenticio), es la más usual y práctica, pues nos permite entender la simbiosis entre la empresa, el cliente y el producto ¿Cómo funciona esto? ¿No es difícil imaginar el adquirir un teléfono celular al que saquemos provecho pero que no sea nuestro? Quizás la mejor respuesta sea sí, pero la vertiente principal es la calificación del producto como servicio/renta; donde en lugar de adquirir un producto, solo utilizamos los servicios que nos ofrece con la intención de obtener un producto mejor en el futuro; la simbiosis de la empresa se refleja en la reducción de los costos del proceso que se tendrían con la economía lineal al extraer
47
EMPRENDIMIENTO menos, refinar menos, fabricar menos y mantener niveles estables de ventas (rentas), a la vez que se genera menor impacto en el ambiente. Ya no hay océanos de colores, están esquilmados. No podemos olvidar que hablamos de un mundo basado en el capitalismo, donde las empresas están en la búsqueda constante del aumento de su capital, pero ¿Cómo la hacen? Según Nadya Zhexembayeva en La Estrategia del Océano Esquilmado (2014) las empresas funcionaban hasta hace poco en dos sectores o dos “océanos”: rojos y azules. En los océanos rojos las empresas trataban de encontrar un posicionamiento diferenciado en los mercados saturados de competidores; mientras, en los océanos azules buscaban nuevos mercados desiertos de competidores a través de productos o servicios innovadores. Actualmente la realidad es otra, ya no hay océanos, nos encontramos ante un panorama donde los océanos están vacíos, sin ideas ni recursos, ni materias primas; pero eso sí, llenos de residuos y de basura inservible que nos ha traído a la peor crisis ambiental global jamás vista por la humanidad. La nueva era del emprendimiento. Aunque hemos mencionado el desolador panorama de la economía actual, podemos evaluar a este como un caso esperanzador para las tendencias de emprendimiento actual, donde no solo las grandes empresas y empresarios que logren dominar este nuevo fenómeno de economía circular lograran sobrevivir a este siglo XXI, sino también a aquellos emprendedores que se arriesguen a ir más allá de los modelos de negocios convencionales, mismo que su concepto se define por “la razón de como una o rg a n i z a c i ó n c re a , d e l i b e r a y c a p t u r a valor” (Osterwalder, p. 14, 2010). Siendo
BOLETÍN NACIONAL
precisos en este ámbito, un ejemplo claro es DANONE, quien redefinió las actividades claves de su modelo al hacer que el envasado de sus productos sea sostenible, mediante el aprovisionamiento de materiales sostenibles y la creación de una segunda vida para todos los plásticos. Otras empresas que comienzan a destacar en este aspecto son CISCO, GOOGLE, NIKE, BMW y RENAULT. Pareciera que la economía circular es el milagro inmediato del siglo XXI, pero es una realidad que apenas va tomando fuerza en la Unión Europea, donde en los últimos años ha tenido un auge bastante considerable. Al menos en México no existen registros de empresas que estén evolucionando sus procesos a esta tendencia europea, considerándose en nuestro país un panorama de oportunidad inminente. La economía circular no solo es necesaria, es vital: estamos hablando de nuestro bienestar como humanidad. Por más inversión que hagamos no tenemos otro planeta a donde ir, ¿arruinaremos completamente el que ya tenemos? o ¿seremos capaces de liberarnos del sentimiento de posesión y aprenderemos a darle un mejor valor a las cosas? Twitter: @Manuelito_Gil
Referencias • Fundación COTEC para la Innovación,
COTEC (2017) Economía Circular: descubre lo que es antes de que reviente el Planeta. Recuperado de: h t t p s : / / w w w. y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v=Lc4-2cVKxp0
• Morató, J. (2017). SITUACIÓN Y
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA. España: Fundación COTEC para la Innovación.
48
EMPRENDIMIENTO • Fundación Ellen MacArthur. (2015).
Economía Circular. Abril del 2017, de Fundación Ellen MacArthur Sitio web: h t t p s : / / www.ellenmacarthurfoundation.org/es/ economia-circular/concepto
• Osterwalder, A.; Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. USA: WILEY.
• Rana, S. (2016). Circular economy at
work in Google data centers. Abril de 2017, de The Ellen MacArthur Foundation Sitio web: https:// www.ellenmacarthurfoundation.org/ assets/downloads/data-center-casestudy-14-9-16.pdf
• Revista Nature Climate Change. (2016).
El nivel del mar ha subido 17 cm en todo el mundo entre 1900 y 2005, según investigadores. Abril de 2017, de EuroPress Sitio web: http:// w w w. e u r o p a p r e s s . e s / e p s o c i a l / r e s p o n s a b l e s / n o t i c i a - n i v e l - m a rsubido-17-cm-todo-mundo-1900-2005investigadores-20160412171133.html
• Zhexembayeva, N. (2014). Overfished •
Ocean Strategy. San Francisco, USA: Berret-Koehler Publishers Inc.
BOLETÍN NACIONAL
49
EMPRENDIMIENTO EL EMPRENDEDOR COMO AGENTE DE CAMBIO SOCIAL Sarahí Rodríguez Saucedo Directora de Emprendimiento y Comunicación EBC San Luis Potosí
"Los emprendedores sociales no se conforman con dar un pescado o enseñar a pescar a la gente. Ellos no descansarán hasta que hayan revolucionado la industria pesquera." -Bill Drayton, Fundador y Presidente de Ashoka.
Según el Centro Mexicano de Filantropía (Cemefi) aumentó durante el año 2016 un 10% el número de empresas que obtuvieron el distintivo de Empresas Socialmente Responsables (ESR) siendo más de 1,300. Las ESR buscan dentro de su enfoque de negocios garantizar un bienestar social y sostenibilidad tanto para sus empleados como para la comunidad en donde se localizan. Este concepto plantea una perspectiva más amplia para las empresas generando un beneficio únicamente para la empresa y sus empleados lo que provoca que ya no abarque la satisfacción y bienestar más allá de la empresa en sí, es decir, solo un pequeño grupo se beneficia con esto. Para un empresario es importante generar recursos y mantener una estabilidad económica, pero ¿por qué no también buscar un beneficio social? Es así como surge el concepto de Emprendimiento Social el cual se define como una solución innovadora a un problema o situación presente ya sea en una comunidad, en un país o en el mundo; va más allá del interés de conseguir utilidades, busca generar un impacto positivo y justo. Según el UBS, Union Bank of Switzerland, para que un emprendimiento sea considerado como social debe no solo aportar un concepto que solucione una problemática seria, sino que tiene que ser un proyecto sustentado con una investigación importante y que se pueda aplicar a nivel nacional e internacional. Bill Drayton, fundador de la primera organización global de emprendimiento social con más de 35 años de experiencia con presencia en 89 países, Ashoka, define a un emprendedor social como un agente de cambio, dispuesto a crear soluciones para los problemas que afectan directamente a un grupo o población determinada. Este tipo de emprendimiento ha crecido notablemente en México, una de las experiencias destacadas ha sido Échale a tu casa que consiste en un proyecto que contribuye al desarrollo comunitario dándole oportunidad a familias sin vivienda propia que puedan autoconstruirse un hogar de manera ecológica. A pesar de que ha ido en aumento la cultura emprendedora con beneficio social siguen existiendo obstáculos que no la permiten evolucionar es por eso que es importante conocerlos para evitar sus efectos negativos. Uno de los principales obstáculos es la falta de apoyo por parte de gobierno, dentro de la legislación no existe una figura legal en la cual puedan encajar
BOLETÍN NACIONAL
50
EMPRENDIMIENTO este tipo de empresas sociales por lo que no cuentan con estímulos fiscales y acceso a inversiones, otro problema es el desconocimiento de las fuentes para obtener financiamiento. Lo cual se reduce en falta de recursos y de apoyo, problemas que se pueden solucionar según Kai Gruaneur con 3 factores, incluir materias de emprendimiento social dentro de las universidades, dar a conocer los casos de éxito de este emprendimiento y contactar al emprendedor con programas que le permitan seguir escalando con su emprendimiento. La importancia de emprender radica en satisfacer necesidades existentes de la sociedad, creando empresas autónomas e independientes que brinden productos o servicios destinados a solucionar dichas necesidades con el último fin de generar utilidades. La relevancia y necesidad del emprendimiento social, sin embargo, se fundamenta en crear soluciones a problemáticas de mayor impacto en la sociedad. La responsabilidad de hacer esto posible recae en nosotros como habitantes del mundo, ¿por qué no en lugar de seguir fomentando la desigualdad social que actualmente existe consiguiendo un beneficio propio, nos damos a la tarea de salvar nuestro planeta y evitar este abismo de desigualdad buscando un beneficio común? Consiste darle una solución a una problemática y emprender.
Referencias • World Economic Forum. Las empresas en un mundo cambiante (2015) Extraído el 11 de abril 2017 desde: https://www.weforum.org/es/agenda/2015/01/lasempresas-en-un-mundo-cambiante/
• Forbes México. Tres factores clave para impulsar el emprendimiento social
(2017). Extraído el 11 de abril 2017 desde: https://www.forbes.com.mx/tresfactores-clave-para-impulsar-el-emprendimiento-social/#gs.qP1rlfE
• CrediLikeMe. Emprendimiento social: cuando el fin es solucionar los problemas
de la comunidad (2016). Extraído el 11 de abril 2017 desde: https:// credilike.me/blog/emprendimiento-social/
BOLETÍN NACIONAL
51
BOLETÍN NACIONAL
52
SUPLEMENTO ADICIONAL BREVE PANORAMA DE LAS CUENTAS INDIVIDUALES DE AHORRO PARA EL RETIRO Karla Cecilia Gómez de León. Vicepresidente Facultad de Ciencias, UNAM. Actualmente, en nuestro país, los millennials forman parte del sistema de capitalización individual para el retiro, que se puede resumir a lo siguiente: cada trabajador tiene una cuenta individual que es de su propiedad, en la cual cada trabajador aporta (de manera obligatoria y también de manera voluntaria) cierto porcentaje de su sueldo durante toda su vida laboral con el propósito de que cuando llegué la hora de retirarse, el trabajador tenga un capital acumulado que le permita comprar una pensión vitalicia para él y su familia. Este sistema es el único que relaciona los beneficios que el sistema proporciona con los esfuerzos que realicen los trabajadores durante los años cotizados. En teoría serán mejores las pensiones de quienes trabajaron por más tiempo como a su vez las de aquellos que hicieron ahorros voluntarios y que escogieron las mejores instituciones capaces de administrar de manera óptima estos recursos para lograr mayores rentabilidades. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en nuestro país la tasa de contribución es de 6.5% que en el mejor de los casos nos puede dar una tasa de reemplazo de apenas 26% para el trabajador promedio sin embargo se puede lograr una tasa de reemplazo de 50% con probabilidad de 75 a 90% si se aporta en promedio de 13 a 18% durante 40 años.
BOLETÍN NACIONAL
Entre las ventajas que se encuentran de contar con una Afore (Administradora de Fondos para el Retiro) están: a) Cada trabajador es dueño de su cuenta individual y tendrá claramente identificados sus recursos. b) Los trabajadores saben cuánto dinero tienen desde el primer día que empiezan a cotizar, ya que a través del estado de cuenta se puede ver el historial y la acumulación de los recursos. c) El dinero permanece en las cuentas ganando rendimientos, aunque se deje de trabajar, es decir el dinero no se pierde. Las desventajas en nuestro país son: a) Los trabajadores en muchas ocasiones desconocen la existencia de su Afore o a cuál de ellas están afiliados, por lo cual no reciben sus estados de cuenta para llevar un control de sus ahorros para planear su retiro. b) L a s c o m i s i o n e s q u e c o b r a n l a s instituciones por administrar tus ahorros. Hasta septiembre de 2012, por cada mil pesos en la cuenta cobraban desde 0.99% hasta 1.59% según la Afore que se tratara. Por otro lado, generes rendimientos o no, siempre te van a cobrar una comisión por el servicio. c) No hay conciencia sobre el hábito del ahorro en nuestro país, reflejado en los datos arrojados en la Encuesta Nacional sobre la situación que enfrentan las personas en edad de retiro laboral
53
realizada por la Asociación Mexicana de Afores (AMAFORE) se encontró que: 1) 41% de los encuestados todavía trabaja, 2) 28% es dependiente económico de algún familiar, 3) Sólo el 23% hizo en alguna etapa de su vida planes para el retiro laboral y 4) 37% realizó algún tipo de ahorro o inversión por iniciativa propia para cuando ya no pudiera trabajar. Además de la falta de conciencia del ahorro tenemos malos hábitos que no lo fomentan, entre los cuales encontramos que los jóvenes al entrar al mundo laboral son los que menos se preocupan por comenzar a ahorrar ya que consideran que falta mucho para que se jubilen y tendrán tiempo para hacerlo. A su vez en nuestro país mantenemos lazos familiares muy estrechos, por ende es natural cuidar de las personas mayores, es decir, los hijos se encargan de los padres una vez que estos alcanzan cierta edad o ya no pueden trabajar, debido a esto muchas personas no se preocupan por ahorrar para su vejez. Por otro lado muchos suponen que mantendrán la misma calidad de vida una vez que se retiren, esto quiere decir que tienen la idea de que su pensión será equivalente a los ingresos que generaban cuando trabajaban. Hay mucho que hacer en el país, no solo basta elevar la tasa de contribución obligatoria de cada trabajador para obtener mejores tasas de reemplazo, lo cual se puede ir haciendo de manera paulatina vinculado a aumentos salariales para que el trabajador no vea reducidos sus ingresos, también se debe fomentar el ahorro voluntario de cada persona
BOLETÍN NACIONAL
afiliada a este sistema con el propósito de asegurar una tasa de reemplazo que le permita una vida digna después de que se jubilen. Por otro lado hay que fomentar a la población en materia de planeación de su vida una vez que dejen de trabajar, saber a qué edad se piensan retirar y con qué tasa de reemplazo desean irse para saber cuánto deben de ahorrar y por cuantos años como buscar otras alternativas. Twitter: @SiicyyG
Referencias •
•
•
•
Estudio de la OCDE sobre los sistemas de pensiones: México. 2016. OCDE. Recuperado de: https://www.gob.mx/ cms/uploads/attachment/file/97992/ SISTEMAS_DE_PENSIONES-2016.pdf Prado Eduardo. (Sin fecha). Hábitos que no fomentan el ahorro para el retiro”. Recuperado de: http:// w w w. c o n d u s e f . g o b . m x / R e v i s t a / index.php/ahorro/ahorro/152-habitosque-no-fomentan-el-ahorro-para-elretiro Beade Ruelas Alma, García Soto Carlos Enrique y Segovia Guerrero Amadeo. 01 de marzo de 2013. Lo que debes saber de las Afores. Recuperado de: http:// www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/ b r u j _ 2 0 1 3 / bol248_Lo_que_debes_saber_sobre_afo res.asp Organización Internacional del Trabajo. 1995. Seguridad Social: Guía de educación obrera. Recuperado de: http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/ 1992/92B09_397_SPAN.pdf
54
SUPLEMENTO ADICIONAL LA IMPORTANCIA DE LOS MODELOS DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO Florencio Rustrián Monroy Director de Relación con Socios ITESM CEM
Los Modelos de las Naciones Unidas (abreviado como MUN) son simulacros de periodos de debate dentro de los órganos pertenecientes a las ONU (Consejo de Seguridad, Asamblea General, Consejo Económico y Social). Estos son llevados a cabo por diversas escuelas a lo largo del país con el objetivo de
#
poder brindar a sus participantes, los delegados
Habiendo dicho esto, ¿en qué radica la
(normalmente de secundaria hasta profesional),
importancia de este tipo de eventos? Como se
herramientas que utilizarán en algún futuro
menciona antes, al participar en un MUN se
dentro de su ámbito escolar, personal y laboral.
aprenden y se desarrollan habilidades necesarias para poder interactuar con nuestro
El MUN con más antigüedad en México
ambiente personal en diversos ámbitos.
es el organizado en el Instituto Tecnológico y
Algunas de ellas son:
de Estudios Superiores de Monterrey Campus
- Investigación: debido a que los debates se
Estado de México, el cual tiene por nombre
basan en temas de la actualidad, se tiene que
TECMUN. Este modelo se ha llevado a cabo ya
aprender a investigar en fuentes confiables
por más de 25 años dentro de las instalaciones
de información para poder llevar a cabo un
de dicho campus y tiene una base de
debate fluido sin falacias;
participantes promedio de entre 400 y 600
- Hablar en público: un MUN requiere de
delegados por evento. Se lleva a cabo dos
constante contacto entre los participantes a
veces al año, una en cada semestre escolar, y es
lo largo de 2 o 3 días para poder llegar a
organizado por estudiantes de la preparatoria
promover una resolución hipotética al
TEC CEM en su faceta Junior, para niños de
problema que se discute, siendo de vital
secundaria, y su faceta Senior, para estudiantes
importancia saber, o bien aprender a
de secundaria, preparatoria y profesional.
expresarse ante los demás delegados a lo
BOLETÍN NACIONAL
55
SUPLEMENTO ADICIONAL largo del debate para poder exponer de
delegados dentro de organismos como la Corte
manera correcta argumentos y propuestas;
Internacional de Justicia o la Organización
- Persuasión: para que el comité logre tener
Mundial de la Salud trabajan.
una resolución es necesario convencer a los delegados de posturas contrarias en el
Mediando soluciones a los problemas
debate de aceptar las propuestas, lo cual
que aquejan a la humanidad en la actualidad,
convierte a la persuasión en una herramienta
debatiendo ante otras posturas con otras
indispensable al momento de mediar el
cultura y creencias en pro del bien común,
conflicto entre los debatientes con posturas a
dejando a lado las diferencias para poder
favor y en contra;
trabajar en equipo y en sí, llegar a tener
- Redacción: la hipotética resolución consta de propuestas debatidas y escritas por los delegados en base a una serie de requerimientos de contenido, con lo cual se busca expandir el vocabulario del participante y simultáneamente mejorar su redacción de proyectos. - Trabajo en equipo: es de vital importancia colaborar con los demás delegados a lo largo del modelo para poder crear, complementar y redactar las propuestas del comité o bien para tener una postura conjunta en el
relaciones diplomáticas entre países basadas en el respeto y la colaboración. Así es como trabaja un diplomático de la ONU. Esa es la esencia de los MUN; poner su granito de arena en los participantes para que se den cuenta que por más pequeño que sea el cambio, siempre el cambio empieza por uno mismo. El cambio comienza, para todos los que participantes de un MUN, en: - informarse correctamente de los problemas qué hay en el mundo;
debate, pero más allá de esto, al final este
- llegar a crear soluciones a los problemas de
trabajo en equipo da a los delegados nuevas
la vida diaria de manera pacífica y sin afectar
amistades y es la base de las relaciones
a otros;
internacionales.
- formando una opinión objetiva y con bases bien definidas ante polémicas
Aunque a simple vista un MUN no tenga
internacionales;
trascendencia más allá de la participación en el
- aprender a que nuestras metas se pueden
mismo y las habilidades adquiridas, al ser un
cumplir por nosotros mismos pero también
simulacro de las Naciones Unidas en sesiones
es más rápido, fácil y divertido si lo hacemos
plenarias, los participantes, sin darse cuenta
en equipo con otros;
muchas veces, realizan la labor diaria de un diplomático de la ONU. Al final del modelo, trabajaron en la misma forma en la que los
BOLETÍN NACIONAL
- y por último, estando conscientes de que no somos el único país que tiene problemas y
56
SUPLEMENTO ADICIONAL que debemos, sin bien no estar agradecidos con la situación actual, si estar felices y conscientes de todas las riquezas que nuestro país tiene y tendrá si lo procuramos de manera adecuada.
TECMUN y todos los MUN del país, al igual que el IMEF Universitario, tienen como meta promover la educación en la sociedad mexicana, específicamente, en los jóvenes. Se nos dice y repite que somos el futuro del país y del mundo, pero para poder cambiar el futuro tenemos que empezar cambiando nuestro presente, y la experiencia, habilidades y amistades que se obtienen en un MUN son una forma de empezar con el cambio más importante, difícil y trascendental de todos: cambiarnos a nosotros mismos. Y a ti, ¿todavía no te dieron ganas de inscribirte a un MUN? Twitter:@FRustMon
BOLETÍN NACIONAL
57
SUPLEMENTO ADICIONAL ¿CÓMO MODELAREMOS LA ECONOMÍA EN EL FUTURO?
La trascendencia del Machine Learning y la búsqueda del algoritmo maestro en la economía. Maximiliano Peña Arceo, Socio IMEF Universitario UNAM FE "Dios no creó las especies sino el algoritmo para crear especies". -Pedro Domingos, The Master Algorithm. El objetivo de este artículo es brindar al lector un enfoque distinto del nuevo paradigma de la computación y su relevancia en la economía, es decir, la manera en la que se enseñará y hará economía en las próximas décadas, ya que será muy distinta a la actual. Los economistas debemos emplear día a día herramientas computacionales y cuantitativas para hacer análisis económico y es aquí en donde la computación cuántica, el Machine Learning y la Inteligencia Artificial moldearán la vida de los economistas. Cuando Alan Turing desarrolló el algoritmo que predeciría los códigos secretos de la máquina Enigma y formuló el Test de Turing, construyó los pilares de la ciencia informática y de la Inteligencia Artificial (IA), estos pilares tendrían un enfoque “puro” para la ciencia computacional, más de 60 años después, la informática tendría grandes avances en materia de software, rapidez de procesamiento, arquitectura, aprendizaje, etc. En las décadas de los 60 y los 70 la computadora comenzó a tener gran relevancia en los mercados financieros y los economistas hacían los primeros modelos económicos-informáticos en las universidades que contaban con estos
BOLETÍN NACIONAL
computadores, ha pasado más de medio siglo y en la actualidad tanto los mercados financieros como las consultorías de economía trabajan con sistemas de alta frecuencia y algoritmos que permiten crear modelos avanzados. El punto de inflexión se da en el año 2013 cuando la NASA y Google conjugaron capital y trabajo para desarrollar un laboratorio de investigación cuántica, el cual tiene como objetivo investigar los límites de la computadora que podría revolucionar para siempre toda nuestra tecnología. Uno de los problemas a los que nos enfrentamos los economistas es que los postulados de la teoría económica y sus formalismos matemáticos son ineficientes para explicar la economía real. Todo postulado parte de estudiar un fenómeno aislando todo lo demás y tratándolo como constante (ceteris paribus), en la realidad no podemos hacer eso; no se pueden aislar uno por uno los fenómenos de la economía, lamentablemente la simplificación y la generación de modelos sencillos son los que rigen la manera de hacer economía. Los economistas debemos de tener sentido de responsabilidad y cambiar los postulados de la teoría económica -no hablo de eliminarlos, ya
58
SUPLEMENTO ADICIONAL que un medio nunca aniquila a otro previo, sino que coexiste con él- lo que se propone es crear una teoría económica más perfecta la cual se ayude del nuevo paradigma computacional y de la inteligencia artificial. ¿Cómo podemos usar estos paradigmas para moldear la economía del futuro? Aunque la complejidad computacional sea relevante en este tema, en las escuelas de economía se debe de enseñar este nuevo paradigma a los economistas, de lo que hablo es emplear el aprendizaje automático, el Big Data: algoritmos que predigan el comportamiento de los consumidores, de las firmas, de los inversores, de las políticas económicas, etc. La programación orientada a objetos y la creación de agentes artificiales de complejidad cuántica que nos permitan hallar una sinergia entre la teoría económica, la neuroeconomía y la economía experimental para hacer un verdadero análisis económico y financiero.
Referencias •
Domingos, Pedro, The Master Algorithm: How the Quest for the Ultimate Learning Machine Will Remake Our World, Penguin Random House, Nueva York.
•
Bostrom, Nick, Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies, Oxford University Press, UK.
En conclusión, la economía tendrá un avance exponencial gracias a la tecnología y al nuevo paradigma económico, como lo mencione los economistas debemos de cuestionar los modelos actuales con el fin de lograr modelos más complejos que se apeguen más a la realidad, ya que los mercados del mundo real son más complejos que los simplificados, además nos debemos de ayudar de las ramas computacionales que están en investigación y la cuales dirigirán la cuarta revolución industrial. Es tiempo de hacer de la economía una verdadera CIENCIA, cuyo objeto sea el de predecir el comportamiento de lo humano.
BOLETÍN NACIONAL
59
BOLETÍN NACIONAL
60
BOLETÍN NACIONAL
61