Boletín Local Norte Centro - Junio 2017

Page 1

Boletín Local Mayo 2017 Región Norte-Centro Entorno Económico Mercado de Dinero y Capitales

Suplemento Adicional

Suplemento Responsabilidad Social

Mercado de Divisas

Suplemento Promoción y Desarrollo


Boletín Local

Estimado Lector: “Todos quieren cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo” -Leo Tolstoy

IMEF Universitario les presenta ante ustedes el boletín bimestral en el cual mostramos nuestra dedicación y compromiso con la sociedad universitaria. Les agradecemos la colaboración y las aportaciones de todos los que hicieron esto posible. Esperamos que sea de su agrado.

Ángela Vera González. Directora de Investigación ITESM María Fernanda Saldaña Mendoza. Directora de Investigación UASLP FDE

Página 2


Boletín Local

Índice Entorno económico ……………………………………………………………………………….. 4     

¿Qué esperar de lo que resta del 2017en la economía mexicana? ¿Bilur, una competencia para las criptomonedas ya existentes? Ante la crisis y la incertidumbre… ¿la deuda? Canadá entra en razón: el proteccionismo no es la solución ¨La nueva receta económica¨

Mercado de Dinero y Capitales …………………………………………………………………. 16    

Fugas de capitales en el mundo Lobos financieros Sin efectos graves los primeros cien días de Trump La burbuja de confianza

Mercado de Divisas ………………………………………………………………………………. 26 .

Trading online: el forex al alcance de todos

Mercado de divisas, las repercusiones en la economía mexicana y norteamericana

Suplemento Adicional ……………………………………………………………………………. 31     

El bordado mexicano y su actual crecimiento en el mercado americano México como productor de vino Una nueva oportunidad para crear personas económicamente activas “Corriente” de energía “Un momento en Durango¨

Suplemento del Área de Responsabilidad Social ………………………………………….. 41  

Las finanzas en mi economía La mercadotecnia, el consumismo y el medio ambiente

Suplemento del Área de Promoción y Desarrollo …………………………………………. 46 

Conferencia

Visita a empresa Honeywell

Página 3


Boletín Local

Entorno Económico

Página 4


Boletín Local

¿QUÉ ESPERAR DE LO QUE RESTA DEL 2017 EN LA ECONOMÍA MEXICANA? Por: Cintya Melissa Jiménez Valencia. Socia de Investigación. UASLP FDE Si el 2016 pareció difícil para nuestra economía, este 2017 no pinta nada bien... El Banco de México (Banxico) recortó su expectativa de crecimiento para el 2017 y el 2018. Para este 2017, estima que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) quedará entre 1.3 y 2.3%, con lo que se queda dos décimas debajo del rango estimado por la misma institución en noviembre, de 1.5 a 2.5 por ciento.

(El

economista 12) Esto se debe en parte a la incertidumbre sobre la relación bilateral con Estados Unidos, la necesidad de contar con finanzas públicas sanas y la política 1Fuente: administaciondecuentasporcobrar.es

monetaria que adoptó Banxico. (Carstens, Agustín 2017) En materia de políticas monetarias, la subida de la tasa

de interés a 6.25% y la venta de 1000 mdd en coberturas, fueron dos de las medidas para lograr una tasa de inflación baja y estable, debido a las presiones inflacionarias causadas por la liberalización de los precios de energéticos y una depreciación de nuestra moneda frente al dólar. Se estima que en los últimos meses del 2017, la inflación general retome una tendencia convergente al objetivo. Aunque esas medidas se espera que eventualmente se reflejen positivamente en la inflación, eso a su vez significa que los créditos resultan más costosos, por lo tanto, le pega a la inversión y al consumo privado, pues aquellos mexicanos que actualmente poseen un préstamo con una tasa de interés variable les resultara más complicado finiquitar su deuda.

Página 5


Boletín Local

Banxico establece que entre los riesgos al alza del crecimiento son: 

Resultados superiores a los esperados ante la implementación de las reformas estructurales.

Reactivación de las exportaciones de productos no petroleros ante una mejora en la competitividad causada por la depreciación en el tipo de cambio.

Efecto positivo en la producción de industrias ante la implementación de la política fiscal en EUA

Un resultado favorable en la renegociación del TLC

De igual forma hace hincapié en los riesgos a la baja:

Cancelación o aplazamiento en la inversión de diversas empresas a la luz de eventos recientes en estados unidos.

Implementación de política comercial o fiscal altamente proteccionista en estados unidos y

con

ello un deterioro en la confianza de los consumidores 

Que los flujos de las remesas hacia México se ubiquen por debajo delos previsto, posiblemente como consecuencia de políticas que obstaculicen su envió o de un menor empleo de mexicanos en estados unidos. (Solís 2017)

Reducción en la calificación crediticia del país por parte de las agencias calificadoras provocando una alteración en los flujos de inversión hacia México. Por ende, Agustín Cartens menciona que México debe continuar incrementando su competitividad frente al exterior e impulsar su potencial de crecimiento en mercado interno, además del fortalecer al estado de derecho y garantizar la seguridad jurídica con el fin de propiciar un entorno más favorable para el crecimiento. (Banxico 2017)

Bibliografía:    

Banxico. «Informe trimestral Octubre-Diciembre.» Economico trimestral, 2017. Carstens, Agustín. «Informe trimestral Octubre-diciembre.» 2017. El economista. 2017 de marzo de 12. http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2017/03/01/ banxico-preve-menor-crecimiento-economia-mexicana-2017-2018. Solís, Arturo. Forbes. mazo de 2017. https://www.forbes.com.mx/economia-mexicana-se-desacelerara2017-bofa/#gs.zFzxYMc.

Página 6


Boletín Local

¿Bilur, una competencia para las criptomonedas ya existentes? Por: Yocelyn Cecilia Velasco Robaldino. Socia de Investigación. UASLP Día con día va creciendo el mercado de las criptomonedas, en la actualidad existen diferentes tipos de ellas. Sin embargo, muchas resultan ser fraudulentas o inseguras. Por lo cual, la compañía londinense R FinTech decidió lanzar al mercado su propia moneda virtual.

La nueva moneda virtual llamada Bilur, fue lanzada por primera vez el 2 de mayo de 2017 en Ginebra, cuyo valor está asociado al precio del petróleo. La moneda se basa en una red consensuada peer-to-peer. Bilur está respaldado por unidades de energía almacenada . Esta moneda no dependerá de ningún banco central. Por lo que, al momento de su lanzamiento, la compañía Fuente: StockSnap.io

compro un millón de barriles de petróleo, que los dejaron almacenados en Texas, como un respaldo para la

moneda. La moneda, como se dijo anteriormente, está respaldada por el precio del petróleo, así que, un bilur es igual a una tonelada equivalente de petróleo (TOE) o a 6.5 barriles de crudo, eso es aproximadamente a 11.6 MWh de energía. (Rfintech PLC, 2017) "Es la primera criptodivisa con un verdadero valor", declarado por Ignacio Ozcariz, el director ejecutivo de R FinTech. La empresa indica que Bilur tiene un valor real pues está respaldado por materias primas, así como también afirman que Bilur ofrece seguridad. ¿Cuáles son las ventajas de usar la moneda virtual Bilur? Una de estas ventajas es que se parece al dinero fiat, pues con ella se pueden hacer transferencias, compras y ventas. Otra es que no cobran por hacer transacciones ni comisión de compra y venta, solo cobran un 0.01% del dinero de tu cuenta. (El Economista, 2017). Además, Bilur es muy segura, pues se basa en la tecnología blockchain donde solo pueden participar los miembros asociados a bilur, por lo que, si alguien intenta usar un bilur fuera de esta red, no tendrá valor alguno.

Página 7


Boletín Local

La moneda como tal tiene buenas propuestas, sin embargo, aún no se sabe si cumplirá con las expectativas de quienes las vayan a comprar.

yocelyn.velasco@alumnos.uaslp.edu.mx Referencias Bibliográficas: 

AFP (2017). Moneda virtual Bilur estará vinculada al precio del petróleo. El Economista. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2017/05/02/moneda-virtual -bilur-estara-vinculada-precio-petroleo

Rfintech PLC (2017). Bilur. Recuperado de: https://www.bilurmarket.com/home#

Página 8


Boletín Local

Ante la crisis y la incertidumbre… ¿la deuda? Por: Daniel Alberto Seijas González. Colaborador IMEF universitario ITESM El triunfo de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos ha cambiado el panorama para México. Su discurso proteccionista ha llevado a varios economistas e inversionistas a replantear sus expectativas para la economía mexicana. Y fuera de sus discursos populistas y electorales sobre migración y el muro fronterizo, Trump representa una amenaza real a la economía mexicana por sus constantes amenazas al Tratado de Libre Comercio (TLCAN). Mucho se podrá discutir sobre la responsabilidad de gobiernos mexicano pasados de permitir que economías extranjeras (específicamente EUA) puedan hacer un daño estructural a la economía mexicana. El día de hoy, las ensambladoras extranjeras, sobre todo las norteamericanas, se han convertido en motor casi único de la economía nacional. Como menciona el catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Alberto Arroyo Picard ““El verdadero problema es ese: que México, al único motor al que le apostó la estrategia económica es a la inversión extranjera”. Actualmente las exportaciones hacia EU representan casi el 80% de las exportaciones nacionales. Ante esta situación y viendo las presiones del mercado hacia el peso en los últimos meses, (las cuáles han sido en su mayoría ataques especulativos derivados de las declaraciones de Trump) sorprende el manejo de la deuda pública del actual gobierno mexicano. Ante la crisis y la incertidumbre… ¿la deuda? Si el argumento del gobierno mexicano es impulsar el crecimiento económico por medio de bajas tasas de interesa que facilitan el acceso al crédito tanto a persona como gobiernos, es momento de replantear la estrategia. Al cierre de 2015, la deuda neta del Gobierno federal representó 33% del Producto Interno Bruto (PIB) frente al cierre 26.9% de 2012, esto es, un aumento de 6 puntos porcentuales en cuatro años, según cifras de la Secretaría de Hacienda. En tanto, la economía nacional ha crecido en promedio 2% en el mismo periodo. El año pasado, el déficit presupuestario sumó 627,423.7 millones de pesos (3.5% del PIB) frente a los 544,989.1 mdp (3.2% del PIB) de 2014. En 2012 fue de 405,775.4 mdp de 2012 (2.6% del PIB). Es verdad que es importante tener en cuenta el otro lado de la moneda. ¿Qué hubiera ocurrido si el Gobierno no se endeudaba? Hay factores externos que han promovido este endeudamiento como las políticas monetarias expansivas, el déficit en el presupuesto que dejo los bajos precios del petróleo y el sencillo acceso a crédito.

Página 9


Boletín Local

Sin embargo, como dice Héctor Villarreal, director del Centro de Investigación Económica y Presupuestario “El nivel de deuda es manejable, pero la tendencia es peligrosa, esto no puede continuar mucho tiempo si no, más pronto que tarde vamos a estar en un problema severo”. Tristemente, cuándo un gobierno no tiene finanzas públicas estables, los primeros en pagar los platos rotos son las personas más vulnerables que dependen directamente

de los programas

sociales y de salud pública. Por eso es importante recordar la responsabilidad del Estado mexicano de tener finanzas públicas sólidas, pues como dice Luis Foncerrada, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), “Sin recursos financieros difícilmente se podrán cumplir las intenciones de aumentar la inversión o el gasto social (…) debilitando la capacidad para invertir en capital físico y humano y la ya limitada capacidad para enfrentar la desigualdad”.

daniel.seijasglz@gmail.com Twitter: @danielseijasglz

Referencia: 

Luna, C. (2017). México: mayor endeudamiento, pero con poco crecimiento. Expansión. Recuperado el 18 de marzo, 2017,

Disponible en: http://expansion.mx/economia/2016/01/29/endeudamiento-la-

constante-de-mexico-en-tres-anos

Morales, Y. (2017). Finanzas públicas mexicanas vulnerables: CEESP. Eleconomista.com.mx. Recupe-

rado el 18 de marzo, 2017, Disponible en: http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2013/05/19/ finanzas-publicas-mexicanas-vulnerables-ceesp

Nieto, S. (2017). No es Trump, o Ford: es el modelo de México el que hace crisis, dicen académicos aquí y en el exterior. sin embargo. Recuperado el 18 de marzo, 2017, Disponible en: http:// www.sinembargo.mx/05-01-2017/3132748

Solera, C. (2017). Sin TLCAN, 7 estados afectados. Recuperado el 18 de marzo, 2017, Disponible en: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/02/13/1145978 Página 10


Boletín Local

Canadá entra en razón: el proteccionismo no es la solución Por: Jorge Roberto Rivera Medrano. Director de Investigación MDL FECA UJED

Han pasado los primeros cien días de la administración de Donald Trump que confirman que el magnate no está preparado para gobernar un país. Muchas promesas, ninguna cumplida, de entre las cuales destacaban el desaparecer el Obamacare, empezar la construcción del muro, hacer que México lo pague, modificar el Tratado de Libre Comercio (TLC), cerrarle el paso al avance comercial de China, no intervenir en Siria y dejar a su suerte a Bashar al Assad, bueno, hasta jugar menos golf que el presidente Obama. (Naveja, 2017) En el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) participan 3 actores, de los cuales 2 son completamente afectados con una de las principales promesas del presidente de Estados Unidos. Canadá y México están vinculados a Estados Unidos por medio del TLCAN. La postura de México respecto a estas políticas que quiere implementar Trump fue dada en los primeros días de su gestión, mientras que, Canadá hizo caso omiso y no fue hasta el mes de abril, después de los primeros 100 días de la administración de Trump para dar un pronunciamiento. El gobernador del Banco Central Canadiense se pronunció en contra de la política proteccionista que quiere implementar su vecino, pues asegura que al aplicar esta política todos los países pierden, incluso el país que la instaure, ya que el comercio abierto fomenta el desarrollo económico y la generación de empleos. (Flores, 2017) “El proteccionismo frena el crecimiento económico de los países” Aseveró el gobernador del Banco Central Canadiense Stephen S. Poloz. Comentó también, que tienen la experiencia histórica de que cuando se cierran las fronteras por tratar de proteger la industria y los empleos de la competencia extranjera resulta contraproducente, pues significa un atraso tecnológico y productivo, pues se complica más el colocar los productos en mercados competentes. Cuando a Poloz se le cuestionó sobre la idea de Trump de “partir” el TLC en dos partes, él

respondió: “no voy a decir nada respecto de cuál sería la mejor manera de negociar (TLCAN) porque no es mi trabajo, sé que ha habido un diálogo muy positivo de nuestros países y espero que se llegue a un acuerdo” (Flores, 2017)

Página 11


Boletín Local

Por su parte, Carstens ,el gobernador del Banco de México, fue invitado especial a esta reunion entre empresarios mexicanos y representantes canadienses, en la cual habló Poloz. Carstens hizo algunos comentarios, uno de ellos fue el de “Crear una alianza para hacer frente a las medidas que comprometan las politicas economicas”. (Flores, 2017) El 27 de abril, Carstens comentó que los tres actores que participan del TLCAN necesitan sentarse a renegociarlo, actualizarlo pero no romperlo, propusó que para que las normas del TLCAN se amplien en cuestiones de oportunidades, es necesario comenzar con la simplificación de las mismas y con la introducción del comercio electronico, pues se reconoce que las condiciones de dicho tratado son obsoletas en estos tiempos de gran avance tecnologico. (Flores, 2017) Las compañías canadienses de autopartes emplean a más trabajadores en México y Estados Unidos que los que emplea esta industria en Canadá, según un reciente estudio sobre resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). (UnoTV, 2017) Mientras las empresas canadienses emplean a 86 mil trabajadores en fábricas de México y Estados Unidos, en Canadá sólo se emplea a 71 mil en este sector, de acuerdo con un reporte de la Asociación de Manufactureros de Partes Automotrices de Canadá (APMA). (UnoTV, 2017) Las ideas de Trump han sido desechadas por el Congreso y algunas cortes, los dos actores restantes en este TLCAN, han decidido apoyarse para que dicho tratado se actualice, mejore y atraiga mas beneficios no sólo para un país sino para toda la zona de America del Norte. Se sabe que el comercio abierto fomenta el crecimiento economico y atrae empleos, ojala que por el bien de la región el TLCAN se renegocie bajo nuevas condiciones de crecimiento y de apoyo, y como lo dijo Carstens “Esta es una oportunidad para México de mejorar su integración en América del Norte” y que sean beneficiadas familias, empresas y por ultimo los países participanes. (Flores, 2017) petonerivera@gmail.com Twitter: @peto_crew

Referencias: 

Flores, Z. (27 de Abril de 2017). Miembros del TLC deben trabajar para modernizarlo: Carstens. El Financiero. http://www.elfinanciero.com.mx/economia/miembros-del-tlc-deben-trabajar-para-modernizarlo -carstens.html

Flores, Z. (27 de Abril de 2017). Miembros del TLC deben trabajar para modernizarlo: Carstens. El Financiero .

Flores, Z. (4 de Mayo de 2017). Proteccionismo frena crecimiento: Banco de Canadá. El Financiero . Página 12


Boletín Local

Martínez, Á. (7 de Abril de 2017). Trump bombardea al régimen sirio en respuesta al ataque químico de Assad. El Confidencial .

NAVEJA, J. M. (27 de Abril de 2017). Cien días que parecen un siglo. El Economista

NTX/ PERP. (19 de Agosto de 2015). Elogia Canadá beneficios del TLCAN. Informador.Mx .

Rubio, V. (27 de Abril de 2017). Peso ganó ante coyuntura del TLCAN: Hacienda. (V. Piz, Entrevistador)

UnoTV. (3 de Abril de 2017). UnoTV. Obtenido de Canadá busca convencer a Trump de beneficios del TLCAN:

http://www.unotv.com/noticias/portal/negocios/detalle/canada-empresas-buscan-convencer-

trump-de-beneficios-del-tlcan-803913/

Página 13


Boletín Local

¨La nueva receta económica¨ Por: Adolfo Iván Granados Isais. Director Investigación MDL ITD

Con el primer recorte de la producción de petróleo en ocho años, muchas de las reglas cambiaron. Este acuerdo al que los integrantes de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) llegaron el 30 de noviembre de 2016, y con el que finalmente como era de esperarse, la reacción de los mercados fue muy negativa y casi instantánea, incrementando el precio el barril hasta un ocho por ciento en tan solo un día, sin duda alguna a partir de ello las cosas comenzaron a orquestarse de diferente manera, pues poco después otros países se sumaron a este acuerdo como tal fue el caso de Rusia, y el mundo se preparaba para lo peor A los países nerviosos solo les quedaba hacerse las siguientes preguntas: ¿supondría el regreso de esa difícil época de 140 dólares por cada barril de crudo?, ¿se frenarían los débiles intentos de recuperación de esas economías perturbadas por estos cambios? Muchas preguntas volaban en el aire, la incertidumbre y el temor se respiraban naturalmente. Y más allá de los grandes avances tecnológicos que nos han permitido vislumbrar un horizonte en el que sean posibles otros ingredientes energéticos más sustentables en la receta económica, hoy por hoy sigue siendo fundamental el petróleo para la economía. ¿Pero qué fue lo que hizo temblar al mundo?, que acuerdo impulso la OPEP que generó tal incertidumbre. Este acuerdo trazado en noviembre del 2016 suponía una reducción de la producción de petróleo en casi dos millones de barriles al día, y es que cada día a nivel global en el mundo son producidos casi noventa y cinco millones de barriles. Y es notable el hecho de que actualmente estamos en niveles record de producción de crudo al día, pero más allá de estas circunstancias como en cualquier receta cada elemento tiene un peso

importante en el producto final, y no es la excepción con el crudo, en este sentido cada barril cuenta. Para entender la causa de este acuerdo y las circunstancias en que se realizó, es necesario tomar en consideración que gran parte de los países productores de petróleo están pasando por una profunda crisis económica, misma que como muchos habrán supuesto está totalmente ligada a la caída del precio del mismo en los mercados internacionales. Página 14


Boletín Local

La Organización de los Países Productores de Petróleo es una organización integrada por 13 países, mismos que tienen una economía profundamente ligada al petróleo y no es de extrañar cuando mencionamos a Irak, Irán, Venezuela, Emiratos Árabes Unidos, entre otros son los países que componen la lista y que sin duda tienen liderazgo en este sentido, de esta forma pues aglomera a muchos de los productores más importantes de petróleo del planeta, produciendo hoy por hoy, el 35 por ciento del crudo que se produce en todo el mundo, es sencillo hacerse una idea del importante papel de la organización en la toma de decisiones, fundada en 1960 por iniciativa de

Arabia Saudita y Venezuela ha representado un frente que actúa a modo de cártel que impide que la competencia llegue a hundir el precio del petróleo y fue en 1973 cuando se puso en marcha el poder de la organización cuando acordaron el aumento del precio del barril de crudo, esto para instigar a las potencias de occidente a retractarse de su postura de apoyo a Israel y fue entonces cuando con una reducción de casi el cincuenta por ciento en la producción de crudo el mundo se estremecían con la escasez. Es importante este hecho a pesar de que la medida no duro más de 6 meses pero definitivamente asentaba la posición de la organización. Así la organización descubrió un amplio espectro de beneficio económico en estas medidas, y también al venderle crudo a países occidentales mismos que son totalmente dependientes del petróleo lograron establecer un campo de acción de beneficio a largo plazo, pues al provocar la escasez y el encarecimiento de esta materia prima estos países tenían que ahorrar y buscar alternativas energéticas. Así se constituyó esta organización, sin embargo la amplia demanda por parte de países emergentes como China, ha encarecido el petróleo debido a la increíble demanda actual. Los métodos son muchos sin embargo, algo si tenemos seguro, las técnicas y el mercado están siempre en constante evolución misma que tendrá que llegar a todas las economías globales, por tanto, los nuevos ingredientes económicos tal vez puedan ser encontrados en las nuevas técnicas y

en las alternativas energéticas.

Referencias:  

«OPEC: Member countries». Organization of the Petroleum Exporting Countries. Consultado el 6 de octubre de 2012. «Despite Climate Concerns, OPEC Plans to Keep Pumping Oil While It Can». The New York Times. 5 de diciembre de 2015. Página 15


BoletĂ­n Local

Mercado de Dinero y Capitales

PĂĄgina 16


Boletín Local

FUGAS DE CAPITALES EN EL MUNDO Por: Johana Amairani Mercado Martínez. Socia de Investigación. UASLP La fuga de capitales indica la salida neta de capital (dinero, tecnología, etc.) de un país para buscar un mejor nivel de rentabilidad o mayor seguridad en tiempos relativamente muy cortos. Suelen darse cuando ocurren sucesos como; un control sobre el tipo de interés por el gobierno, aumento en la inflación, aumento de impuestos, falta de pago de deuda, expectativas futuras de la Ilustración 1. RunRun.es

economía,

políticas

proteccionistas,

corrupción, inestabilidad política.

Si un propietario decide retirar de forma inmediata el capital que tiene a otro país, provocara que el país donde anteriormente tenia invertido su capital, pierda credibilidad, contagia a los demás inversionistas y afecta de forma directa al nivel de divisas y tipo de cambio. Al ocurrir esto, cae en la balanza de pagos y en los precios, provocando así más desempleo, no hay incentivos en la economía, hasta que finalmente dirige a una estanflación. Con esto, provocara una devaluación afectando a los individuos con la pérdida de valor de sus bienes y afectando así a toda una economía. En caso contrario, al país receptor de ese capital crea situación de estabilidad económica, incentivos de producción, empleo, aumentando así su riqueza. Es un hecho que la fuga de capitales se da día a día entre regiones del mundo, donde, los propietarios del capital deben tener en cuenta los factores de riesgo de cada país para tener a salvo

sus recursos, tanto los efectos directos y las consecuencias que puede ocurrir al retirar el capital y así decidir aquella opción que cumpla con las expectativas de su inversión y que además tenga los mayores beneficios. Un ejemplo claro es Brasil y Corea del Sur que son los países mayormente receptores de capital.

Página 17


Boletín Local

johana_merc@hotmail.com

Referencias 

Andrés Blancas (2015) Fuga de capitales en México: Análisis y propuesta de medición. Recuperado de: http://www.probdes.iiec.unam.mx/numeroenpdf/181_v46/01art_Blancas.pdf

Javier Sánchez Galán (2016) Fuga de Capitales, Economipedia. Recuperado de: http://economipedia.com/definiciones/fuga-de-capitales.html

Yoskira Cordero (2016) ¿Qué es la fuga de capitales y como nos afecta? Recuperado de: http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/que-es-la-fuga-de-capitales-y-

como-nos-afecta/

Página 18


Boletín Local

LOBOS FINANCIEROS Por: Cintya Melissa Jiménez Valencia. Socia de Investigación. UASLP FDE ¿Alguna vez te han propuesto un negocio con ganancias exorbitantes en tan poco tiempo?, ¿Has tenido que pagar una considerable cantidad para entrar? Déjame adivinar, te dijeron que entre más gente lograras afiliar, tus ganancias se elevarían cada vez más. Si es así déjame decirte que puedes estar ante un negocio piramidal con una fachada de red de mercadeo o bien negocio multinivel. Entonces, ¿Cómo puedes reconocer si es un esquema piramidal o no, el negocio que te están proponiendo?

FUENTE:https://objetivismo.org/fraude/

Los negocios piramidales consisten principalmente en la recluta de nuevos miembros con la promesa de altos rendimientos que a su vez recomiendan a más personas unirse y terminan convirtiéndose en una red de estafadores incontrolable aun sin ellos saberlo. (BBVA 2015) Esto es así porque de esa manera el dinero que dan los últimos en afiliarse les permite pagar grandes cantidades a los primeros que se afiliaron en dicho negocio, por ende, en algún punto de este sistema el negocio tiende a desplomarse pues cada vez es más difícil convencer a una considerable cantidad de personas a afiliarse, como consecuencia los ingresos que tiene el negocio

son menores a comparación de los egresos que en un futuro muy cercano se empezaran a cobrar. Es en este punto donde las personas que fundaron el sistema desaparecen con todo el dinero recabado y todos los miembros que están debajo de la cima de la pirámide pierden su inversión. (Barba 2015) (Viteri 2013) Cabe destacar que en la actualidad hay muchas formas de camuflar este tipo de negocios, por ello es de vital importancia conocer las diferencias entre un esquema pirámide y un negocio multinivel. Página 19


Boletín Local

La Asociación Mexicana de Ventas Directas (AMVD s.f.) afirma que: Se considera un negocio piramidal cuando: 

El flujo del efectivo proviene principalmente desde adentro de la “empresa”, es decir, que la mayor parte de las ganancias se originan de las ventas de productos a personas que tu afiliaste y que al mismo tiempo las personas que tu afiliaste sus ventas sean a personas que ellos afiliaron.

No existen descuentos en los productos aun estando afiliado y que incluso sean más caros que en un mercado abierto.

Es necesario invertir una cantidad considerablemente alta, en la compra de productos que están sobrevaluados, como requisito para volverte distribuidor.

Además, menciona que estos negocios lobo con piel de oveja suelen “fabricar” productos bastante costeables y no muy conocidos por la sociedad, para que no exista mucha información acerca de

ese mercado. Si bien este tipo de negocios tienden a ser financieramente más agiles en aquellos ámbitos donde el poder adquisitivo es elevado, sin embargo, no por ello debemos bajar la guardia. Finalmente, la Asociación Mexicana de Ventas Directas (AMVD s.f.) menciona que la forma más efectiva de ser no ser víctima de un Fuente:http://tdthebully.com/ estafador financiero, es saber exactamente cuáles son las before-you-go/ verdaderas oportunidades económicas que existen en ese negocio; por ejemplo, la garantía que brinda la compañía para comprar los productos que usted no haya podido vender, además del promedio de las ganancias de los distribuidores, asegurándose que la documentación que se le otorgue sea fidedigna.

Página 20


Boletín Local

Bibliografía: AMVD. (s.f.). A sociación Mexicana de V entas Directas. Obtenido de http://www.amvd.org.mx/privado/ archivos/boletin_publico/LOS%20NEGOCIOS%20PIRAMIDALES:%20No%20son%20lo%20que% 20aparentan/PIRAMIDES.pdf

Barba, G. (6 de abril de 2015). FORBES. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/de-fraudes-piramidales-yesquemas-ponzi/ BBVA. (Marzo de 2015). BBV A . Obtenido de https://www.bbva.com/es/noticias/economia/bancos/finanzaspersonales/como-funciona-un-sistema-ponzi-conocelo-para-protegerte/ Viteri, A. (16 de marzho de 2013). MERCA DEO EN RED. Obtenido de http://mercadeoenred.net/es-elmultinivel-un-modelo-de-negocio-legal/

Página 21


Boletín Local

Sin efectos graves los primeros cien días de Trump Por: Jorge Roberto Rivera Medrano. Director de Investigación MDL UJED FECA

El pasado 20 de abril se cumplieron ya tres meses de la ascensión al poder de Donald Trump como presidente de la nación más poderosa del mundo, Estados Unidos. Y es que, a cien días de su llegada, las repercusiones económicas no han sido del todo favorables en especial para su moneda. Toda la especulación negativa que tenía la llegada de Trump se fue diluyendo, pues la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) desde el día 20 de enero de 2017 ha ido con una tendencia positiva, acumulando un avance de 6.7%, a 49,441 puntos, un nivel histórico para la bolsa. (Lara, 2017) Pero ¿Qué es lo que ha llevado a una apreciación del peso?, sencillo, la insistente propuesta del mandatario norteamericano de renegociar e incluso dar por terminado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la mala geopolítica que ha hecho en torno a los hechos de Oriente Medio, en la cual intervino de la manera menos razonable. (Berruga Filloy, 2017) Retomando el tema de la economía nacional, en la BMV, varias empresas resultaron beneficiadas con la apreciación del 11% del peso entre las cuales destacan: Elektra, con un avance de 121%; Alsea, con 31%; Genomma Lab, con 25%; y Arca Continental y OMA (Grupo Aeroportuario Centro Norte), con 22% de ganancias cada una. (Lara, 2017) En el caso específico de Alsea, que es una empresa con restaurantes en Starbucks, Domino's Pizza y Burger King, marcas de origen estadounidense a las que, durante los primeros días de la administración Trump, algunos ciudadanos mexicanos pidieron hacerles ‘boicot’ por medio de redes sociales. Por fortuna la idea no surtió efecto y a finales de enero, la positiva guía de crecimientos de la empresa, que estima un alza de doble dígito en ingresos y EBITDA (flujo operativo) para 2017, animó a los inversionistas de la firma. El entusiasmo continuó tras el Alsea Day. “En dicho foro, la empresa confirmó su guía de crecimiento para 2017, así como su perspectiva hacia 2021. El evento fue pospuesto a finales del año pasado, (posterior a la elección presidencial en Estados Unidos), con el fin de tener mayor claridad para comunicar planes futuros”, detalló Verónica Uribe, analista de Ve por Más. Destaca su planeación a mediano plazo, donde buscan ser la tercera mejor ancla en cuanto a centros comerciales se refiere, ya que además de contar con cines, tiendas departamentales y algunos restaurantes, quiere hacerle competencia a su principal rival, Zara.

Página 22


Boletín Local

La empresa ha dividido claramente sus operaciones nacionales e internacionales, permitiendo tener una más eficiente ejecución en los distintos mercados. Sólo en el mes de Noviembre del 2016, las ventas de México representaban 62% del total y 72% de las Ganancias Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización (EBITDA). (Morales y Retos por México 2, 2017) Pero no todo fue positivo en estos cien días de Trump, pues entre las empresas que representaron perdidas se encuentran: Volaris, con un descenso de 14%; Alpek, con -10%; Grupo México, con -9%; Peñoles, con -8%; y Cemex, con una caída de 7%. (Lara, 2017) La aerolínea mexicana, ha sido devastadora la presión sobre el costo de sus vuelos, el incremento a inicios de año del precio del combustible y algunos gastos extras que se deben hacer en dólares al viajar con esta aerolínea, lo que le ha costado perder acciones. Aun y con el escenario negativo, Volaris espera que el peso se siga apreciando frente al dólar para recuperar algo del terreno perdido, además de que redujo su precio objetivo de 2017, de 34 a 28 pesos. (Lara, 2017) Al presidente norteamericano le quedan 44 meses y cuestión de días para terminar su mandato (en caso de que no sea reelecto), y el escenario económico para México pinta muy incierto. Pues en los próximos cien días, podemos recibir la noticia de la renegociación o de la desintegración del TLCAN, las tensiones entre la Corea del Norte y Estados Unidos, la ruptura al interior de la Casa Blanca entre los radicales que apoyan las ideas de Trump, que de ser así, usarán cualquier pretexto, si sucede lo contrario, tendremos una renegociación estricta, pero más justa para la relación trilateral, que beneficie y mantenga estable la economía de México. (Suáres, 2017)

Referencias:    

     

Lara, R. (28 de Abril de 2017). GANADORAS Y PERDEDORAS EN LA BOLSA MEXICANA A 100 DÍAS DE TRUMP. Ciudad de México, Ciudad de México, México. Alan. (26 de Febrero de 2015). CrediLikeMe. Obtenido de Como Iniciar tu Historial Crediticio con el Pie Derecho: https://credilike.me/blog/como-iniciar-historial-crediticio/ Anónimo. (23 de Julio de 2013). El Empresario. Obtenido de Tarjetas de crédito exclusivas para jóvenes: http://elempresario.mx/analisis/tarjetas-jovenes-oportunidad-bancos Berruga Filloy, E. (29 de Abril de 2017). 10 dias de fracasos de Trump. Ciudad de México, Ciudad de México, México. Flores, Z. (27 de Abril de 2017). Miembros del TLC deben trabajar para modernizarlo: Carstens. El Financiero . Flores, Z. (4 de Mayo de 2017). Proteccionismo frena crecimiento: Banco de Canadá. El Financiero . INEGI. (10 de Agosto de 2016). INEGI. Obtenido de ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL…DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD (15 A 29 AÑOS): http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/ aproposito/2016/juventud2016_0.pdf Martínez, Á. (7 de Abril de 2017). Trump bombardea al régimen sirio en respuesta al ataque químico de Assad. El Confidencial . Morales y Retos por México 2, C. (24 de Enero de 2017). Día Alsea: estrategias. Ciudad de México, Ciudad de México, México. NAVEJA, J. M. (27 de Abril de 2017). Cien días que parecen un siglo. El Economista . Página 23


Boletín Local

La burbuja de confianza Por: Ángela Vera González. Directora de Investigación ITESM

Según el índice de volatilidad (VIX), la medida clave de las expectativas del mercado a corto plazo, ha habido una baja en la volatilidad de los mercados financieros del mundo, en acciones, bonos y divisas; Lo que significa poco riesgo y menor pérdida potencial. Hay una gran inquietud ante la calma en los mercados, pues no es un comportamiento normal. Aunque hay muchas razones detrás de la baja volatilidad, algunos estadistas incluso Lloyd Blankfein el CEO de Goldman Sachs, dicen que la era de baja volatilidad esta por acabar, se piensa que el momento por el que estamos pasando es una “burbuja de confianza" ya que la baja volatilidad es un estado anormal. Se cree que en cualquier momento algo como las tensiones en Corea del Norte, la desaceleración en China, el riesgo político tanto en Europa como en Estados Unidos y otros eventos geopolíticos pueden desencadenar un salto en la volatilidad de los mercados internacionales.

La volatilidad es vista con frecuencia como negativa, dado que representa incertidumbre. Los inversionistas hacen sus compras basándose en especulaciones de movimientos, es por eso que no deben de confiar en que la calma en los mercados internacionales persistirá. Aun cuando la historia ha demostrado que la volatilidad puede permanecer baja durante largos períodos de tiempo, no se debe olvidar que si la volatilidad está en lo más bajo, la única forma en la que puede revertirse es que se vaya para arriba y eso no es bueno para el mercado.

angela_vera3@hotmail.com Twitter: @heyangelavg

Página 24


Boletín Local

Referencias: 

CBOE. (2017). Volatility Index. Recuperado el 10 de mayo, 2017, de http://www.cboe.com/products/vixindex-volatility/vix-options-and-futures/vix-index

Domm, P. (2017). It's not just stocks—there's a very weird calm affecting trading across financial markets. Recuperado el 10 de mayo, 2017, de http://www.cnbc.com/2017/05/09/its-not-just-stockspercent-u2014theres-a-very-weird-calm-affecting-trading-across-financial-markets.html

Domm, P. (2017). Stock market volatility could explode when this favorite trade fails. Recuperado el 10 de mayo, 2017, de http://www.cnbc.com/2017/05/10/stock-market-volatility-could-explode-when-thisfavorite-trade-fails.html

Lawrence, G. (2017). Stock market volatility is extremely low — what does it mean? Recuperado el 10 de mayo, 2017, de http://www.marketwatch.com/story/stock-market-volatility-is-extremely-low-whatdoes-it-mean-2017-05-11

Página 25


Boletín Local

Mercado de Divisas

Página 26


Boletín Local

TRADING ONLINE: EL FOREX AL ALCANCE DE TODOS Por: María Fernanda Saldaña Mendoza. Director de Investigación. UASLP FDE Más conocido como Forex, el trading online es un mercado con el que incontables están logrando ingresos. Comúnmente se utiliza con la especulación cambiaria, y comprende a la gran mayoría de tipos de cambio. A pesar del riesgo mayor que conlleva esta práctica, existe un potencial de ganancia prácticamente ilimitado al usar herramientas como el análisis técnico, el análisis de expertos y los derivados de moneda. Actualmente cualquier persona puede invertir en Forex. Solo se necesita un bróker ( El bróker es aquel individuo que se desempeña como intermediario en las operaciones de tipo financiero, viaDefinicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/broker.php

) online y se empieza a

negociar de inmediato. Al principio la mayoría de inversores eran gobiernos y grandes empresas, pero ahora cada vez más particulares invierten. El trading online de divisas es muy solvente, ya que el volumen que se maneja es tan grande que resulta casi imposible manipular su valor. Esta es una ventaja respecto a otros mercados como la inversión en materias primas, que en manos de los grandes especuladores resulta muy volátil. Su activo de inversión es el dinero, moneda de cambio internacional que se comercia por los denominados pares. Es decir, se compra una divisa con otra, por ejemplo pesos ($) con dólares ($). Para ello, se realizan las inversiones a través de un bróker. En contexto no se compra nada tangible, de modo que puede ser algo difuso. No obstante, cuando se aprende a negociar y se ven los beneficios, nos damos cuenta de que es un mercado muy interesante en el que invertir. El comercio de divisas no incluye todas las monedas del mundo. Realmente, solo unas cuantas

divisas se negocian en el mercado, y son principalmente el euro y el dólar con las que se opera. Otras son el yen y la libra esterlina. Pero en todo esto también hay ciertos inconvenientes que conviene evaluar. Este mercado es altamente competitivo. Es de hecho el más rudo que hay en estos momentos, de modo que un inversor nobel debería aprender muy bien a manejarse antes de centrarse únicamente en este.

Página 27


Boletín Local

Así el mercado de divisas puede ser muy constante, pero esto no quiere decir que no haya riesgos. Una mala inversión puede acabar con grandes pérdidas. Por ello, antes de aventurarse se recomienda confiar en un bróker experto o practicar con una cuenta de pruebas durante un tiempo, y luego pasar al

mercado real con precaución. Al ser partícipe del mercado global, sin un

Brokeropiniones.com

lugar definido donde se negocia, no se sujeta a la regulación de ninguna

institución.

Algunas entidades supervisan las operaciones, pero comparado con la Bolsa, el Forex está mucho menos controlado.

uaslp.fde@investigacion-imefu.com

Referencias: 

Anonimo. (22 de Agosto de 2016). fxcm. Obtenido de fxcm: https://www.fxcmespanol.com/ forex/que-es-forex

Iforex.(-) iforex. ONLINE TRINING. (PLATAFORMA INFORMATIVA OFICIAL)

Plataforma forex.(27/02/13) Comercio y mercado de divisas. COMERCIO DE DIVISAS. Obtenido de: http://www.xm.com/es/platforms Página 28


Boletín Local

Mercado de divisas, las repercusiones en la economía mexicana y norteamericana. Por: Angélica Liliana López Zamora. Socia de Investigación. UASLP FDE

Para comenzar, definiremos el mercado de divisas, que es aquel lugar en el que cada país expone el valor de su moneda para negociarlo junto con otras con lo cual se le permite una amplitud comercial entre cada uno debido al poder adquisitivo de cada país.

México es altamente susceptible ante el tipo de cambio norteamericano, debido a que Estados Unidos es la primera potencia. Debido a esto, la moneda mexicana sufre apreciaciones y depreciaciones como consecuencia. La población mexicana va sufriendo las repercusiones económicas en el día a día como consecuencia del tipo de cambio, aunque cabe destacar que algunos de los sectores se ven más afectados que otros, entre los cuales se encuentran el sector financiero, las tiendas de autoservicio que son los que más resisten ante un alza en el tipo de cambio. Sin embargo, el sector industrial, textil y maquilador son los que se ven mayormente afectados, ya que el sector industrial cayó en 0.1% en su comparación anual durante diciembre de 2015, los sectores textil y maquilador sufrieron

una contracción debido a competidores de otros países como China y EUA, aunque cabe destacar que muchas de las veces el sector turísticos sí se ve altamente beneficiado ante una depreciación de la moneda nacional, ya que de 2015 hasta marzo de 2016 hubo un crecimiento de 9.5%. Debido a que el poder adquisitivo de la moneda extranjera en territorios mexicanos es altamente funcional para los turistas, y eso provoca cierto beneficio en la economía mexicana al tener una reserva de monedas extranjeras. Página 29


Boletín Local

La economía mexicana se ha visto afectada con diversas crisis que han repercutido seriamente en el crecimiento, algunas veces se han generado crisis en relación con Estados Unidos, un ejemplo de ello es el alto endeudamiento debido a los petrodólares (Exceso de liquidez en el sistema financiero internacional) Cuando ocurre una depreciación en la moneda extranjera, en este caso del dólar, hay una posibilidad de que las exportaciones en su país crezcan generando una recuperación en la economía, debido a que el poder adquisitivo de su moneda (dólar) es menor, y por tanto otras

monedas extranjeras pueden invertir en Estados Unidos, comprando diversos productos a un menor precio y en mayores cantidades. Por otro lado, cuando existe una apreciación el dólar se vuelve más costoso, es decir que aumenta su valor, es más complicado para otras economías adquirir productos norteamericanos, con lo cual USA se ve afectado con una baja en las exportaciones y un necesario aumento de las importaciones de productos que tal vez ellos mismos pudieron fabricar pero que resulta más barato adquirir de otras economías. Para Noviembre de 2016 el dólar alcanzaba un alza de 20.99 pesos mexicanos, y resulta que en el último trimestre de 2016 México creció sus exportaciones, esto sucedió básicamente porque al depreciarse el peso frente al dólar crecieron de cierta manera las exportaciones mexicanas.

Un claro ejemplo de ello, fue con la toma de protesta de Donald Trump al haber especulaciones en el dólar por parte de las declaraciones del actual presidente de Estados Unidos llegando el dólar a un valor hasta de $22.50 pesos, así mismo cuando se cesaron tales discursos el dólar se fue en una tendencia a la baja llegando para abril del año presente a los $18.50 pesos. En México pasa de una manera similar con una apreciación y depreciación de la moneda nacional. De cierta manera en el sexenio del presidente Felipe Calderón el dólar rondaba entre los $12.92 y $13.50 pesos por lo general, en relación de cambio peso-dólar y eso en parte se debía a la reserva federal de dólares en México. Actualmente se espera un alza en el valor monetario del dólar, por lo cual se deben tener las

medidas necesarias para evitar una crisis económica.

Bibliografía:  

Banco de México . (s.f.). Obtenido de http://www.banxico.org.mx/portal-mercado-cambiario/ EXPANSIÓN EN ALIANZA CON CNN. (27 de Enero de 2016). Obtenido de EXPANSIÓN EN ALIANZA CON CNN: http://expansion.mx/economia/2016/01/25/6-sectores-de-la-economia-opinan-sobre-el-tipode-cambio

Página 30


Boletín Local

Suplemento Adicional

Página 31


Boletín Local

El bordado mexicano y su actual crecimiento en el mercado americano. Por: Alma Carolina Villela Aguilar. Vicepresidente. UASLP FDE La propuesta del consumo local fue lanzada durante el proceso de elecciones en Estados Unidos y se tomó con más fuerza cuando resulto electo Donald Trump. Al principio existieron muchas críticas a esta iniciativa, ya que nuestro PIB está compuesto en

parte de lo que

importamos de otros países, y para muchos significaría una caída del PIB en México. Quizás una de las industrias mexicanas más favorecidas durante esta campaña y después de ella fue el de la vestimenta con bordado, que es típica en México pues representa a las culturas que los realizan. Inclusive en México no existía tanto el consumo de estas prendas que personas indígenas mazatecos,

mixes,

son realizadas por las como son los otomíes, zapotecos,

mayas,

Fuente: LA NACIÓN. El diseñador Christian Louboutin

vino a

México para tener unas piezas únicas

con

purépechas, huastecos, totonacas, mazahuas,

bordados mayas y crear su reciente diseño

amuzgos,

llamado

tarahumaras,

entre

otros.

Mexicaba.

Recientemente tomo un auge en los mercados, muchas líneas de ropa están teniendo influencias

Es una línea de bolsas donde cada bolsa que

de los bordados mexicanos y ya es común ver a

sea vendida beneficiara a

alguien vistiéndolas.

estos magníficos diseños.

El arte textil mexicano en una tradición con siglos de historia y en el cual las personas que lo crean son artistas

realizando piezas únicas.

Para

muchos de los creadores de estas piezas es su medio de vida. Página 32

los creadores de

Louboutin no es la única persona que quiere llevarse parte de México a través de sus bordados. Pauline Mason fundo una empresa llamada

Nahual,

que

mexicanos hasta Brooklyn.

lleva

los

artículos


Boletín Local

Esta empresa colabora actualmente con tres pueblos distintos en el estado de Hidalgo. Una marca más que tiene la oferta de los bordados mexicanos, es la llamada Olli fundada por Joanne Zorkendorfer. Suena

prometedor

para

los

mercados

mexicanos, sin embargo es difícil que la producción crezca en gran medida.

Referencias: 

  

Catañeda, M. J. (25 de Julio de 2016). + De MX. Recuperado el 11 de Mayo de 2017, de "Arte textil y bordados indígenas de México, una guía para distinguir los distintos tipos": http:// masdemx.com/2016/07/arte-textil-y-bordados-indigenas-de-mexico-una-guia-para-distinguir-losdistintos-tipos/ Desconocido. (7 de Mayo de 2017). Milenio Diario. Recuperado el 10 de Mayo de 2017, de "Artistas mayas cautivan a Christian Louboutin": http://www.milenio.com/tendencias/christian_louboutinartesanas_mayas-mexicaba-bolsas-milenio-noticias_0_952104893.html Parga, M. (21 de Junio de 2016). Univision. Recuperado el 10 de Mayo de 2017, de "El bordado mexicano Otomí se hace tendencia para no desaparecer": http://www.univision.com/estilo-de-vida/ moda/el-bordado-mexicano-otomi-se-hace-tendencia-para-no-desaparecer Valverde, L. (s.f.). Live Colorful. Recuperado el 11 de Mayo de 2017, de http://livecolorful.com/ es/2016/08/indumentaria-moda-textiles-tradicional-mexicana/ Página 33


Boletín Local

México como productor de vino Por: María Fernanda Saldaña Mendoza. Director de Investigación. UASLP En estos tiempos la industria mexicana está integrada por más de 90 bodegas y productores de uva para vino, todas

ellas en conjunto ofrecen más de 350 etiquetas de vino. Están ubicados en diferentes zonas vinícolas, la mayoría se encuentra en Baja California y los demás

en

Querétaro,

Coahuila,

Zacatecas,

Guanajuato

y

Aguascalientes. Las hectáreas de plantación de uva para vino en los últimos cinco años han tenido un incremento de 5% anual, pero el mercado de

consumo en México está creciendo al doble de este ritmo (El Economista 2016). El vino mexicano ocupa el 30% del mercado en el país, es decir, casi todo el vino que se produce se consume, solo el 10% de la producción de vino mexicano se exporta. El consumo de México entre el 2000 y 2010 se duplicó, de 27 millones de litros a 55 millones de litros. Ramón Vélez expresó “Significa que nuestra participación de mercado como vinos mexicanos ha venido disminuyendo, de cada 10 botellas de vino que se toman en México, tres son de vino mexicano”. En México durante el 2016 el consumo de vino registró un incremento del 10%, al alcanzar los 89.5 millones de litros; de cada 10 botellas que se venden, 6.5 son de vino tinto, 3 de vino blanco (una de esas tres, es de vino espumoso), y las demás son de vino rosa, México espera que para la

próxima década el consumo aumente a 2 litros per cápita anual (El Economista, 2016). En 2015 en México la producción de vino fue de 20 millones de litros lo cual representa un 0.07% de la producción mundial, estos datos nos hacen entender que la industria vinícola es muy escasa en el país y que es un sector al cual se le tiene poca importancia sin tomar en cuenta que puede ser explotada generar para el país una mayor aportación a la economía.

Página 34


Boletín Local

Ya existen rutas para conocer algunos viñedos de los más importantes y antiguos del país, dejando claro que es una de las atracciones para el turismo y que no solo se toca está industria, sino que al momento de conocer estas rutas se pude disfrutar de la gastronomía típica del lugar y de otros sitios que pueden ser visitados durante la visita. La industria del vino tiene mucha oportunidad de crecimiento para México.

uaslp.fde@investigacion-imefu.com

REFERENCIAS: 

Anonimo. (03 de Junio de 2016). EL ECONOMISTA . Obtenido de EL ECONOMISTA : http:// eleconomista.com.mx/entretenimiento/2013/06/03/vino-mexico  Martínez, M. d. (26 de Abril de 2017). EL ECONOMISTA. Obtenido de EL ECONOMISTA: http:// eleconomista.com.mx/industrias/2017/04/26/mexicanos-gustan-vino-consumo-crece-10

Página 35


Boletín Local

Una nueva oportunidad para crear personas económicamente activas Por: Brandon Alejandro Veloz Márquez. Director de Promoción y Desarrollo FECA UJED

Muchas veces al terminar los estudios profesionales y al comenzar a formar parte de la población económicamente activa, que es aportar a la economía con un trabajo, sin depender de otras personas, es muy complicado que los bancos o instituciones financieras te ofrezcan servicios de

crédito sin tener un historial crediticio. Estudiar y trabajar no es nada sencillo y muchas veces se pasa por situaciones económicas complejas. Para ello existen varias maneras de salir de esta situación. La mayoría al egresar de su carrera tiene la idea de formar un negocio y para ello necesita y desea pedir un préstamo, pero mientras que no se tenga un historial crediticio será muy difícil poder obtener préstamos para apoyar las ideas de nuevos emprendedores. Algunas de las maneras más sencillas y que actualmente se están llevando a cabo para comenzar tu historial crediticio como joven son las siguientes: 

Tarjetas departamentales: Una de las mayores ventajas de estas tarjetas son sus requisitos,

ya que generalmente no es necesario contar con historial crediticio al momento de solicitarlas y si llevas todos los documentos necesarios, en el mismo día te podrían entregan el plástico. 

Pago de teléfono móvil o TV de paga: Otra opción para crear historial crediticio es contratar un plan tarifario de un servicio de telefonía móvil o de televisión de paga. Este tiene que estar a tu nombre y es importante ser responsable en los pagos para que generes un buen historial.

Tarjetas de crédito básico o para estudiantes: Para estos trámites, se puede obtener una tarjeta de crédito sin comprobante de ingresos, si es que eres estudiante universitario. En caso de que ya no seas estudiante se recomienda abrir una cuenta de ahorro y solicitar una tarjeta de crédito en el mismo banco ya que de esta forma será más sencillo que se apruebe una

tarjeta de crédito sin comprobar ingresos. 

Préstamos en línea: La última opción es que hagas una solicitud de préstamos personales en línea. Estas empresas normalmente otorgan préstamos desde $2,000 pesos en adelante. Lo mejor es que muchas de estas empresas no piden historial de crédito para iniciar. (Alan, 2015)

México es uno de los países con más población joven en el mundo, ya que la edad promedio de sus habitantes es de 26 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (INEGI, Página 36

2016)


Boletín Local

Entre los siete principales bancos, Santander y Bancomer ofrecen tarjetas pensadas para cubrir las necesidades de este sector, ya que la mayoría de los productos existentes está diseñada a partir del nivel de ingreso de una persona y no de acuerdo con su edad. En el caso específico de Santander, tiene 2 opciones de tarjetas de crédito, una de ellas es la Zero y la Winner Card. (Alan, 2015) Hay la necesidad de destacar tres puntos importantes cuando ya se tenga una tarjeta de crédito: 

Fecha límite de pago: es la fecha que tiene el tarjetahabiente para realizar el pago y no caer

en morosidad. Generalmente, los bancos otorgan 20 días naturales. 

Pago mínimo: es la cantidad a pagar al banco para evitar caer en morosidad. Resulta entre 5 y 10% del monto total del adeudo.

Pago para no generar intereses: es la cantidad total a pagar de consumos realizados durante el periodo. Se deben incluir los pagos mensuales correspondientes a promociones. (Anónimo, 2013)

Hoy en día, para los jóvenes, ya hay ventajas para solicitar préstamos y conseguir créditos, hay que destacar también, que la responsabilidad es el valor primordial y la clave del éxito en estas situaciones, pues si bien los créditos ayudan a una persona responsable, también pueden mandar a

la ruina a algunas que no lo son, Hay que luchar por realizar nuestros sueños y hoy en día no es válido decir que el dinero es un factor limitante.

brabra2060@gmail.com

Referencias:      

Alan. (26 de Febrero de 2015). CrediLikeMe. Obtenido de Como Iniciar tu Historial Crediticio con el Pie Derecho: https://credilike.me/blog/como-iniciar-historial-crediticio/ Anónimo. (23 de Julio de 2013). El Empresario. Obtenido de Tarjetas de crédito exclusivas para jóvenes: http://elempresario.mx/analisis/tarjetas-jovenes-oportunidad-bancos Flores, Z. (27 de Abril de 2017). Miembros del TLC deben trabajar para modernizarlo: Carstens. El Financiero . Flores, Z. (4 de Mayo de 2017). Proteccionismo frena crecimiento: Banco de Canadá. El Financiero . INEGI. (10 de Agosto de 2016). INEGI. Obtenido de ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL…DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD (15 A 29 AÑOS): http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/ aproposito/2016/juventud2016_0.pdf Martínez, Á. (7 de Abril de 2017). Trump bombardea al régimen sirio en respuesta al ataque químico de Assad. El Confidencial . Página 37


Boletín Local

“Corriente” de energía Por: Andrea Marmolejo Borbolla. Directora de responsabilidad social ITESM

Actualmente estamos siempre rodeados de tecnología, siempre consumiendo energía, pues la usamos para todo. Lo que se convierte en un gran problema para las personas que les gusta acampar, ya que no cuentan con una fuente de energía para cargar el celular u otros aparatos electrónicos. Muchas personas optan por usar baterías externas o solares, pero no son realmente útiles si se planea estar fuera varios días o si el día esta nublado o si es de noche. Este problema está siendo solucionado por un joven al que le gusta mucho ir a acampar. “Estream" es un generador de energía de agua portátil; este producto convierte cualquier tipo de agua en movimiento a energía, tal como la de un río o arroyo. La energía es almacenada dentro del “Estream" para cargar cualquier tipo de dispositivo móvil que use USB, incluso mientras uno esté lejos de fuentes de electricidad. El producto es un bote de 24.5 cm con unas aspas y una batearía de 800g. Para usarlo solo se abren las aspas y se sumerge en el agua. Cuando las aspas giran por medio del movimiento del agua, se crea la energía que será almacenada en la batería del dispositivo para después ser utilizada. Este producto es muy práctico ya que es un generador portátil que no toma mucho espacio y se carga de una manera rápida. El proyecto fue introducido a Kickstarter el 24 de Agosto de 2016. En tan solo cinco días el proyecto logró juntar ciento veinticinco mil dólares, sobrepasando la meta inicial de ochenta mil dólares. Esta idea tan divertida e innovadora ha convencido a muchas personas a invertir su dinero en ella. Actualmente este producto lo pueden pre-ordenar y esperemos próximamente podamos contar con él. andreamarmolejoborbolla@gmail.com Twitter: @AndreaMarmoleju

Referencias:  

Kickstarter (2016) Estream: A portable water power generator fits into backpack. Recuperado el 9 de mayo, 2017, de https://www.kickstarter.com/projects/hyerinster/estream-a-portable-water-powergenerator-fits-into?lang=es Yam, M. (2016). Estream is a personal hydroelectric generator for charging your gadgets. Recuperado el 9 de mayo, 2017, de https://www.digitaltrends.com/outdoors/estream-hydropower-portable-charger/ Página 38


Boletín Local

“Un momento en Durango¨ Por: Ricardo Ontiveros Olivas . Tesorero de IMEF ITD

Día tras día, cientos de familias van y vienen desde sus localidades y llegan a la ciudad capital con la esperanza de surtir su mandado, pagar sus recibos; algunos otros vienen a comprar electrodomésticos, pagar sus créditos y a tramitar sus papeles oficiales entre una variedad de asuntos más.

Debido a la falta de agilidad en el los trámites en algunas instituciones, las personas tienen que dar varias vueltas a la ciudad capital. Vienen en grupos familiares con muchos hijos pequeños, familias nuevas

con

la

esperanza

de

salir

adelante.

Gente de poblados de distintas partes del estado se reúne en la camionera del ex cuartel para esperar

y

comprar

su

boleto

de

regreso

a

sus

localidades.

Se pueden observar muchos colores y marcas en las vestimentas de la gente, algunos con tenis, otros con zapatos, otros prefieren los huaraches. En

fin

se

puede

observar

la

multiculturalidad

de

nuestro

precioso

Durango.

Madres con hijos en los brazos, personas hidratándose con el sabor de su refresco mientras

deleitan de

cacahuates garapiñados. Si uno se pone a escuchar las pláticas antiguas sobre

experiencias extraordinarias, pláticas sobre lo que harán en su pueblo cuando lleguen y sobre lo que

hicieron

en

la

ciudad.

Hay un ambiente de tranquilidad, no existe hostilidad en este lugar; los niños junto a sus padres y con sus propios hermanos intentan distraerse mientras se llega el momento de partir finalmente. También puede uno observar a aquellos que se encargan de proporcionarle a las personas de aperitivos para amortiguar la espera y también para tener algo que consumir en su camino que bien puede

ser

extenso.

Bolsas de mandado yacen por doquier, las carteras de huevo se hacen resaltar en la mayoría de aquellos conjuntos de víveres. Mientras uno está sentado se pueden observar las caras de personas que se asoman por las ventanas de los camiones con la esperanza de ver algo entretenido mientras esperan a que su chofer

encienda

el

camión

y

lo

prepare

para

Bolsas de mano de jovencitas que se acompañan entre ellas para venir a la capital.

Página 39

la

partida.


Boletín Local

Hombres jóvenes con mochila y gorra dispuestos a regresar a su pueblo a que su familia los reciba con un cálido abrazo y un beso donde también ayudan a sus padres con las labores . En el centro de la plaza se alberga un centro de artículos artesanales. Al norte de la plaza esta la gran catedral, al lado izquierdo el corredor Constitución, al costado derecho la calle Juárez y detrás la calle 5 de Febrero donde esperan los tranvías a que gente con disposición de conocer al centro histórico

se

acerque

y

al

costado.

Al suroeste se encuentra la plaza fundadores en donde se observa un gran obelisco y una torre de

la iglesia que ahí se ubica. Al caminar hacia la plaza fundadores se puede ver a lo lejos la plaza Cuarto Centenario en donde hay un concierto de música duranguense en él hay muchos puestos formados en media luna alrededor de un toldo en donde todo el público duranguense junto a turistas pueden deleitar de un buen platillo típico mexicano bajo una fresca sombra, el que es más atrevido, tacos de alacrán ha de probar. La energía con la que tocan los músicos crea un ambiente de alegría en todo aquel que por casualidad o con intención los escucha, ve bailar y entregarse en el escenario como si fuera el día

más feliz de su vida. Con todo esto, se ha descrito solo un pequeño momento de muchos que se vive sobre la tierra duranguense. Debemos de explorar y conocer más. Cuando uno vive la experiencia de estar en Durango, se conoce a través de todos los sentidos.

Página 40


BoletĂ­n Local

Suplemento de Responsabilidad Social

PĂĄgina 41


Boletín Local

La mercadotecnia, el consumismo y el medio ambiente. Por: Liliana Anel Cruz Jaime. Director de Responsabilidad Social. UASLP FDE Actualmente vivimos en una sociedad súper consumista, en donde a las grandes empresas no les importa realmente el impacto que sus campañas y productos que comercializan causen al medio ambiente. Y en donde a las personas en general no les importa estar en constante compra de cosas que muchas veces no necesitan y estas terminaran en la basura en consiguiente dañando al planeta. ¿Cuántas veces no cambiamos de celular cuando en realidad nuestro teléfono "viejo" aún funciona?, ¿o consumimos algo sólo porque está de moda?, cuantas veces no nos inclinamos por ciertos productos únicamente porque la publicidad nos dice ser ecológicos sin siquiera preguntarnos qué tan cierta es dicha información. Pues hoy día la cuestión ambiental es un tema que se encuentra muy en boga sobre todo entre los jóvenes convirtiéndose más en una tendencia que en el problema global, real e importante que es y por ende se le ha dado un valor comercial. Se ve como se hacen campañas por el medio ambiente y empresas alegan que sus productos son amigables con él, pero en muchas ocasiones lo hacen sólo por mercadotecnia ya que el poner una serie de productos en el mercado que cuiden al planeta los hace más atractivos al consumidor y por lo tanto genera más ganancias pero en ciertas ocasiones tristemente éstas no se llevan a cabo o únicamente nos muestran el lado amable de la corporación resaltando sus buenas acciones para con el planeta pero dejando de lado las repercusiones causadas al medio ambiente. Por ejemplo: Grupo Herdez en 2012 presentó un informe de sustentabilidad. Y éste lo coloco en algunas

listas

de

empresas

ecológicamente

responsables.

Pero

según

testimonios

e

investigaciones esta empresa en una de sus plantas, localizada en Chiapas, estuvo haciendo descargas de desechos a los muelles pesqueros y aguas del puerto de ese estado. (ecoosfera, 2014) Así como este también está la campaña de "Dale la vuelta" esto trata de unas botellas "ecoamigables" de Ciel que pertenece a Coca-Cola FEMSA la cual paga demasiado poco por la explotación de mantos acuíferos y aparte que diariamente se desechan millones de botellas de PET. (ecoosfera, 2014)

Página 42


Boletín Local

Como podemos ver en los ejemplos anteriores la primera empresa nos da información falsa mientras que la segunda solo nos muestra la faceta que pareciera tener un compromiso ecológico pero nos oculta su lado negativo. El ser amigable con el planeta no significa dejar de consumir si no el saberlo hacer y hacerlo de manera responsable: 

No caigas en el consumismo.

No cambies tu celular simplemente porque el modelo siguiente es más llamativo

cuando en

realidad aún sirve tu otro teléfono. Lo vintage también está de moda. 

No compres cosas que no necesitas…

Como los aromatizantes ambientales, que no solo dañan al planeta, sino también a tu salud. 

Busca productos retornables y reusables evitando los desechables.

Compra un cilindro para agua el cual podrás rellenar en vez de mil botellitas de agua. 

Busca productos naturales y/o amigables con el ambiente.

Investiga que tan fidedigno es el cuidado que las empresas ponen hacia el planeta. 

Aprovecha al máximo lo que consumes.

No por muy barato que sea el producto lo desperdicies dale un uso inteligente.

Esto no solo te hará más amigable con el planeta, sino también con tu bolsillo.

uaslp.fde@rsocial-imefu.com

Bibliografía: ecoosfera. (8 de septiembre de 2014). Recuperado el 7 de mayo de 2017, de http://ecoosfera.com/2014/09/5 -empresas-que-fingen-preocuparse-por-el-medio-ambiente-en-mexico-no-les-creas/

Página 43


Boletín Local

Las finanzas en mi economía Por: Roberto Misael Avalos Acosta Socio de Responsabilidad Social. UASLP FDE El dinero que se gasta hoy en día es mayor, de lo que se gastaba antes y día a día nos alcanza para menos. Bueno esto podría resolverse tomando opciones que nos ayuden a poder financiar un poco más nuestros gastos, por ello se te presentaran varios consejos para tu día a día: Crea una cuenta de ahorro: Aunque suene difícil es la forma más viable de poder ahorrar dinero que a cierto plazo dada una ocasión de emergencia te podrá salvar. Trata de buscar una institución financiera que te genere el mayor beneficio para ello toma en cuenta: 

Cobros: empezando por el depósito mínimo para poder abrir tu cuenta, seguido por la tasa de interés anual que se ofrece hasta la cantidad mínima que debes de tener para evitar intereses.

Papeleo: asegúrate de llevar los papeles necesarios tanto credenciales que te avalen hasta el dinero del depósito.

Cargos mensuales: cada cuenta de ahorro cuenta con sus condiciones de uso por lo tanto lee

muy bien el contrato, ya que algunos cuentas si generan cargos mensuales y otras no. 

Disciplínate: Evita usarla constantemente ya que no le estarías dando un buen uso y puede generarte negativas si te excedes en tu cuenta.

Mantente al margen: Ten en cuenta que cantidad tienes ahorrada constantemente por si generas algún gasto, para evitar imprevistos futuros en un caso de emergencia.

No gastes en cosas innecesarias: Día a día aunque no nos demos cuenta hacemos gastos que no son indispensables y que afectan nuestra economía por mínimo que parezca. Por ello trata de evitar esos gastos mínimos que si no se realizan, pueden servirnos para un gasto mayor y que nos genere más satisfacción.

Automatiza tus pagos: Calendariza las fechas de tus pagos para que evitar que se pase la fecha de corte y te genere un interés indeseado que te pueda afectar en tu economía. Haz un presupuesto: Toma en cuenta el dinero disponible que tienes y los gastos que vas a efectuar en la semana, quincena o mes. Has un listado de lo que te es necesario y lo que no… con ello podrás ahorrarte dinero porque ya tienes pensado en lo que vas a gastar y no hacerlo a última hora. Página 44


Boletín Local

Diversifica tu tiempo: A veces suele pasar que se llega tarde a nuestro trabajo, escuela, etc. Por lo tanto no se tiene el tiempo para poder almorzar en casa ni tomar el transporte a tiempo si no se tiene carro y la única manera es comer fuera de nuestro hogar y tener que tomar un transporte que nos sea más caro que el normal; por ello nos genera un gasto significativo a nuestra economía. Trata de poner varias alarmas más temprano de lo habitual y si eso no funcionara, trata de cambiar tu estilo de vida porque eso afecta aunque no nos demos cuenta, desde dormirnos temprano hasta el desvelarnos.

Tecnología y ropa de lujo: Nuestra apariencia desde el cómo nos vestimos hasta que cosas traemos es una cosa indispensable por el trato de la sociedad, por ello se trata de traer lo mejor, pero de nada nos sirve si aquello que poseemos para vernos bien tiene un precio elevado, desde sacarlo con tarjeta hasta pagar ese celular a largos meses que si se da cuenta uno, genera mayor gasto de lo habitual. Por ello se te recomienda comprar las cosas que te guste que se adapten a tus necesidad y sean accesibles, pero, si lo tuyo es traer un celular costoso o ropa de marca. Ahorra para que puedas pagarlo en efectivo y no te afecte en gran medida a tu economía. Recuerda que si no es necesario que tome su tiempo.

Ofertas y bienes sustitutos: A veces hay marcas que ofrecen ofertas en ciertos productos para poder aumentar su demanda, adquiérelos ya que aunque sea mínima la oferta, ayuda bastante, trata de cambiar las cosas que son más caras por otras igual de buenas, tu economía te lo agradecerá ahorrándote unos cuantos pesos.

roberto13_31@hotmail.com

Referencias:   

entrepreneur. (7 de mayo de 2017). entrepreneur.com. Obtenido de https://www.entrepreneur.com/ article/268900 personales, f. (7 de Mayo de 2017). finanzaspersonales.com.co. Obtenido de http:// www.finanzaspersonales.com.co/ahorro-e-inversion/articulo/que-compra-la-gente-pobre/60352 popular, b. (7 de mayo de 2017). blog.popular.com. Obtenido de http://blog.popular.com/5-pasos-paraabrir-una-cuenta-de-ahorro/4831 Página 45


Boletín Local

Suplemento de Promoción y Desarrollo

Página 46


Boletín Local

Conferencia Por: Mariana Galina Ricavar. Director de Promoción y desarrollo, Escuela Bancaria y Comercial Campus San Luis

Durante los meses pasados, el área de promoción y desarrollo se ha dedicado a buscar hacer un cambio no solo en los socios de la mesa, sino en la comunidad estudiantil y personal experto. Durante los meses de febrero y marzo se buscó un ponente que fuera experto o hubiese estado en

algún proyecto sobre las startups y cómo manejarlas con las herramientas tecnológicas que poseemos. La conferencia se logró llevar acabo en la última semana de marzo, a la cual asistieron alrededor de 75 estudiantes y 8 personas externas a la universidad, y fue impartida por el maestro Guillermo Radamez Gamboa Perez, quién actualmente trabaja en Bend All Automotive y ha asesorado alumnos que quieren comenzar a realizar un proyecto innovador, como lo es una startup. La conferencia comenzó de manera puntual, a las seis de la tarde, y después de la explicación sobre en qué consisten las startups, cómo iniciar una, y como se puede aplicar el e-commerce en

estas, se abrió la sesión de preguntas y respuestas, en la muchos estudiantes preguntaron sobre cómo manejar las redes de manera óptima y transformar las redes sociales en medios de ventas, mientras que otros aportaron conocimiento propio sobre sus startups y el método que ellos utilizan para mantenerlas vivas y difundir sus servicios en diferentes medios. Para los siguientes meses se planea realizar una conferencia magistral con un ponente de alta gerencia en alguna empresa, para que pueda contarnos su historia hasta llegar al puesto en el que hoy en día trabaja, los retos que tuvo que superar y cómo lo hizo.

ebc.slp@promocion-imefu.com

Página 47


Boletín Local

Visita a empresa Honeywell El día 3 de mayo de 2017 se llevó a cabo la actividad “visita a empresa” con la cual, tuvimos el gusto de asistir al conglomerado “Honeywell Inc.” ubicada en Avenida Salvador Nava 3125, Colinas del Parque, San Luis Potosí, San Luis Potosí. La actividad se hizo en cooperación con el departamento de vinculación de la Facultad de Economía así como de directivos de la empresa. Se invitó a socios de la MDL con lo cual tuvimos una respuesta de asistencia de 17 socios, más el docente encargado del área de vinculación.

Tuvo una duración de 1:30 aproximadamente,

empezando a las 17:00 horas y terminando a las 18:30. Dentro de la empresa, se dio un recorrido, pasando a una pequeña habitación para preguntar a los asistentes sobre que se conocía de la empresa. Posterior a eso se dio una sesión informativa detallada sobre lo que hace el conglomerado y en específico lo que se hace en ese edificio, se dejaron las puertas abiertas para cualquier persona que buscara laborar ahí. La experiencia fue muy grata, debido a que las encargadas son muy amables y serviciales, además de que en la empresa se respira un aire de comodidad tanto para los trabajadores como para los directivos. Comparto experiencias de socios: “Hola mi nombre es Fabiola Narváez y visite la empresa Honeywell. Me sentí muy feliz en mi primera visita a conocer el mundo laboral, y justamente en esta empresa tan importante, me apasiona mi carrera, y conocer un lugar donde me puedo desempeñar a futuro es muy grato para mí porque de aquí depende mi felicidad, ya que es producto de mi plan de vida, y me ayuda a decidir teniendo bases, que es lo que quiero. Sé que la empresa apoya mucho este aspecto importante para mí. Opino que la empresa claramente es muy profesional, y muy considerada con los estudiantes, ya que ofrecen grandes oportunidades para nosotros y una de ellas de crecimiento e ir forjando experiencia. Percibí que las personas que conforman el equipo de la empresa son unidas, amables, honestas y trabajadoras.

Yo no conocía la empresa y me sorprendió que

estuviera en una plaza comercial, no imaginaba a lo que se dedicaba, me sorprendió que hacen desde importantes herramientas hasta pequeñas, ahora sé que tienen bien posicionada su marca y su trabajo y es por eso que justificó que por que pedir jóvenes bien preparados académicamente en otro idioma, pero sobre todo que reconocen mucho el valor de la responsabilidad.” –Fabiola Narváez.

Página 48


Boletín Local

“Mi experiencia en Honeywell fue muy buena, la empresa tiene una gran diversidad en cuanto a productos se refiere así como una amplia gama de áreas de trabajo donde puedes adquirir experiencia y desarrollarte como profesionista. Considero que la visita a Honeywell que fue enriquecedora ya que aprendimos que detrás de todo el equipo de trabajo que la conforma existe un mundo de sub áreas que van de la mano con ella y que sin todo ese equipo que conforma Honeywell SLP no sería posible que en diversas partes del mundo se pueda tener esa relación entre países y tampoco la creación de tantos productos novedosos que están donde menos lo podemos imaginar.” - Juan Domínguez.

Página 49


Boletín Local

Página 50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.