IMEF Universitario
22/06/2015
Bolet铆n Junio DF Norte CARTA EDITORIAL
CONTENIDO
Entorno econ贸mico .............. 2 Mercado de capitales ............ 3 Mercado de divisas ............... 4 Cultura Financiera ............... 5 Promoci贸n y desarrollo ........ 6
ENTORNO ECONÓMICO Desempleo en México Guillermo Orihuela Cervantes, Vicepresidente de Investigación Escuela Bancaria y Comercial México se ubicó a principios de año como el tercer país de la OCDE con la tasa de desempleo más baja. En enero de 2015 había 2,307,000 desempleados en el país, lo que significó un aumento de 45,000 personas respecto a los datos que había en diciembre de 2014. De acuerdo con la información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la tasa de desempleo en México en el primer mes del año fue de 4.4%. Tras la crisis económica de 2008, México no ha podido recuperar los niveles de desempleo que presentaba antes de este suceso. Gráficas del INEGI indican que la tasa continuará con una tendencia bajista pero ¿qué es lo que realmente está sucediendo con la población en cuanto a desempleo? México es uno de los 5 países con mayor tasa de informalidad en América. Después de la crisis mencionada y la falta de creación de empleos formales, se multiplica continuamente el número de puestos informales y negocios que operan desde casa. Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que el 5% de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene un empleo informal que lleva a cabo desde su hogar; 14% de la PEA trabaja para estas personas o simplemente no trabajan en una empresa formalizada. Algunos de los sectores involucrados en este problema son: construcción, restaurantes, hoteles, manufactureras, minería y transporte, entre otros. A México se le presenta un desafío al enfrentar el descontento de la gente por la falta de creación de puestos de trabajo formales y de calidad, aunque ya se ha puesto en marcha un proceso de formalización anunciado por el presidente Peña Nieto, queda un buen tramo para que la gente se interese en este proceso. 2
MERCADO DE CAPITALES GRUMA a la cabeza del IPC Guillermo Orihuela Cervantes, Vicepresidente de Investigación Escuela Bancaria y Comercial La productora de harina y tortillas de maíz, Gruma, encabezó las ganancias del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores al término de 2014. La empresa está cosechando los beneficios de la reestructura de sus operaciones. Indicadores como la rentabilidad, el margen UAFIDA, podrían alcanzar niveles cercanos al 15% en el corto plazo, según analistas de Grupo Bursátil Mexicano. La generación de flujo de efectivo también se verá beneficiada. Analistas de Actinver afirman que Gruma será nuevamente una historia de éxito en el mercado bursátil para 2015. Se esperan ganancias adicionales provenientes de la reenfocada estrategia operativa de la empresa, también se espera que la deuda se reduzca trimestre con trimestre debido a una sólida generación de flujo de efectivo. Desde principios de año al día de hoy, Gruma ha presentado un rendimiento del 28.4%. Desde su entrada a la BMV, Gruma ha demostrado ser una empresa confiable y efectiva, ayudada por la gran cantidad de consumo de productos de maíz en México y por el bajo costo que actualmente presenta.
3
MERCADO DE DIVISAS La batalla del peso contra el dólar Guillermo Orihuela Cervantes, Vicepresidente de Investigación Escuela Bancaria y Comercial Al 9 de junio de 2015 el peso presentó una ganancia de 0.93% contra el dólar en dos sesiones consecutivas para finalmente ubicarse en $15.86. En el mercado cambiario en México se extendió la toma de utilidades en contra del dólar, lo que permitió que el peso se alejara de sus niveles mínimos históricos, esto en contracorriente de una alza observada en las tasas de interés en los Estados Unidos, noticia que había causado en meses anteriores que el dólar comenzara a tomar mayor fuerza. De acuerdo con datos publicados por el Banco de México, el peso ganó 5.35 centavos en una jornada, equivalente a 0.34% y una acumulación positiva en dos jornadas de 0.93%. El peso avanzó contra el dólar en estas jornadas en un entorno adverso: En el mercado internacional, el dólar avanzaba en 0.30% contra otras divisas y el bono estadounidense a 10 años cerraba en 2.42% con un avance de 0.04 puntos, niveles máximos desde octubre del año anterior. Cuando se presentan mayores tasas en los Estados Unidos, tienden a restar competitividad a las inversiones denominadas en pesos, es por esto que el avance del peso hace que nuestra moneda sea vista de manera positiva en el mercado cambiario. Los mercados se encuentran a la espera de señales que les permitan determinar el momento de un alza en las tasas de referencia de la Fed. Para poder obtener una previsión se debe tener en cuenta las ventas minoristas, la tasa de desempleo y la confianza del consumidor de Estados Unidos. Todos estos datos serán publicados a lo largo del mes de junio. 4
CULTURA FINANCIERA Casas de Cambio VS Centros Cambiaros : ¿Es lo mismo pero no es igual? Daniel Ortiz de Montellano Escuela Bancaria y Comercial La creencia popular de que las casas de cambio y los centros cambiarios son la misma figura hace que la población viva en una mentira y desconozca los servicios que ofrecen estas actividades auxiliares del crédito. Si bien es cierto que, los centros cambiarios surgen a raíz de las casas de cambio, en la actualidad existen aun más mitos sobre los centros cambiarios que la autoridad no ha querido desmitificar. Según información de la CONDUSEF, los centros cambiarios no se encuentran regulados ni supervisados y no cumplen con ciertas características que dan confianza y credibilidad a los usuarios, situación que es completamente falsa. Los centros cambiarios son sociedades anónimas por lo que no requieren la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para su apertura, sin embargo con la reforma financiera, se requiere que todas las nuevas entidades obtengan una resolución positiva en un dictamen técnico en materia de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo, misma que es emitida por la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores.) A su vez, esta autoridad supervisa a los centros cambiarios en materia de PLD/FT, es decir, prevención de lavado de dinero. Lo anterior los obliga a observar ciertas disposiciones que emanan del Artículo 95 BIS de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, así como a contar con estructuras internas de alto nivel que vigilen el cumplimiento al interior de las organizaciones de estas disposiciones (Oficial de Cumplimiento) y con políticas de identificación y conocimiento del usuario que permitan coadyuvar a la ardua tarea que implica la prevención de lavado de dinero en el sistema financiero mexicano. A diferencia de las casas de cambio, los centros cambiarios no deben de contar con un capital mínimo pagado para su operación y no reportan a Banco de México su posición monetaria, no pueden vender documentos pagaderos en moneda extranjera ni realizar operaciones con instrumentos electrónicos u ópticos es decir, Transferencias. Todas las operaciones se deben de liquidar en efectivo al momento de realizar la transacción. En conclusión, los centros cambiarios son entidades confiables para el cambio de divisas y son los que actualmente atienden el mercado al menudeo en todo el país, a finales de 2012 únicamente quedaban 8 casas de cambio y hoy en día existen alrededor de 1,300 centros cambiarios.
5
PROMOCIÓN Y DESARROLLO Francisco Javier Aguilar Bobadilla, Vicepresidente de Promoción y Desarrollo Universidad Anáhuac Norte Durante el mes de Abril se tuvo la oportunidad de asistir a un Evento Técnico, llamado “Casino Financiero” en donde trajeron a 2 ponentes a exponer sobre las probabilidades de ganar en un casino, lo cual pude aprender que si quieres ganar, tienes que apostar siempre el doble, ya que si no vas a ir perdiendo poco a poco tu dinero, una de las cosas que más se me hizo interesante fue que la “ventaja de la casa, viene dada por el hecho de que la mano del dealer se juega después de que los jugadores se hayan pasado o, o bien se hayan quedado estables. Los jugadores que pasen del 21, pierden inmediatamente. Después de que esto sucede, el dealer juega su mano y si se pasa de 21, los jugadores que no se han pasado de 21 deben cobrar. El casino obtiene entonces sus beneficios del hecho de que los jugadores que sacan más de 21 pierden automáticamente, incluso si el dealer saca más de 21, aún con reglas tan favorables del Blackjack en algunos casinos, este aspecto particular de las reglas le proporciona una ventaja a la casa, pero también hay que tomar en cuenta que este margen es significativamente inferior al de otros juegos de casino y por esta razón el Blackjack es y sigue siendo uno de los juegos más demandados.” Después de la plática, se nos entregaron fichas de casino, y jugamos durante un tiempo para comprobar y aplicar algunas de las estrategias que nos habían dado, y al final, se premió al que mayor cantidad de fichas había obtenido. En este evento asistieron socios e integrantes de la mesa local. Tuvimos un Taller en donde vino la Directora de Perfil Profesional, Ingrid Ashley Albarrán López, en donde nos enseñó a utilizar la plataforma de negocios “LinkedIn”, y nos explicó como podíamos aprovecharla al máximo para poder llamar la atención de altos ejecutivos, lo cual asistieron varios socios y mesa directiva local.