Mérida, febrero

Page 1


Carta al Lector

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”

Nelson Mandela (1918-2013) Empezar con una frase tan contundente y cierta como esta, nos hace pensar en lo que sabemos y como puede cambiar nuestro futuro. Si la educación es una arma, la educación financiera es quizá una de las más poderosas que pueden existir; es aquella que nos ayuda a tomar decisiones más acertadas, la que nos guía y nos guiará hacia nuestras metas y objetivos, y la que nos va dirá o no si hemos cumplido con ellas. Es por eso que hemos puesto tanto esmero en este boletín. En el Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas, llevamos en nuestro ser, la filosofía de ser un agente de cambio, y es justamente por eso que creemos que la educación financiera y la difusión el conocimiento, es la mejor arma que le podemos brindar a México. Desde lo que nos espera el resto del año en términos macroeconómicos, hasta el controversial tema de una nueva y así llamada “moneda”, hemos plasmado de manera informativa, concisa y, claro, fidedigna, una serie de artículos que, estamos seguros, le guiarán hacia una mejor perspectiva para que pueda tomar mejores decisiones financiera a lo largo del año. Esperamos disfrute de este boletín, tal y como nosotros la pasamos realizándolo. José Carlos Cárdenas Bojórquez VP de Investigación Instituto Tecnológico de Mérida.



Si el Petróleo es más barato, ¿Por qué aún pago tanto por la Gasolina?

Entorno Económico

5 Boletín Local Mérida

Hemos sido testigos de una de la caída más vertiginosas de los precios del petróleo desde el 2009 y de la misma manera hemos sido victimas del aumento del precio de las Gasolinas, pero ¿en realidad estos dos eventos están tan ligados?, curiosamente estos eventos responden a dos políticas distintas. Mientras que México contribuye con el 5% de la producción de crudo del mundo esta producción ahora tiene un valor mucho menor, que quiere decir que Petróleos Mexicanos realiza el mismo esfuerzo y recibe un ingreso menor.

Boletín Local Mérida 6

Francisco José Hernández García. V.P de investigación UADY FCA

Boletín Local Mérida 4

Por otro lado es un hecho muy conocido que México importa más gasolina de la que produce, en el sector energético somos un país dependiente ya que importamos alrededor del 50% de las gasolinas que consumimos, entonces, vendíamos un petróleo caro y comprábamos de igual manera gasolina cara. Los precios de las gasolinas eran muy diferentes al precio de compra de la misma en el extranjero; el gobierno debía de subsidiar cada litro de gasolina y esto provocaba una perdida.

El estado se debilitaba económicamente por cada litro vendido de gasolinas, sin embargo la gasolina vendida era en proporción mucho menor al petróleo exportado, por lo tanto el subsidio otorgado resultaba en un gasto menor cuando al contrastarse con los ingresos petroleros. Enero del 2007 y Mayo del 2013 México empieza a reflejar déficits muy altos con respecto al subsidio otorgado el cual no se compensaba con el ingreso petrolero y tampoco con el impuesto a las gasolinas, en consecuencia, el negocio de la gasolina no era negocio; estábamos en números rojos.

¿Qué acción se tomó? Fue simple e impopular, homologar los precios de las gasolinas en México con los precios internacionales de esta manera no habría perdida presupuestal sino que habría una ganancia que iría a las arcas del erario público por el impuesto a los energéticos. Pues entonces las gasolinas que comprábamos tenía el mismo precio que las gasolina que vendíamos cuyo volumen había aumentado considerablemente. Los ingresos petroleros iban en aumento, situación que hasta hace unos meses era una realidad, en este momento es cuando se enlazan

nuestras dos historias: vendemos un petróleo barato, compramos gasolina barata , la vendemos a un precio muy dispar. ¿Cuál es la repercusión para el estado en ese momento? Que por primera vez desde el 2007 el estado se solventa y puede financiarse mientras que esta situación será gradual pues si bien el consumo de energéticos en México es alto en comparación con otras naciones de Latinoamérica (12º a nivel mundial) el efecto negativo de años anteriores será algo que tomará tiempo contra resta. Como conclusiones podemos

tomar el hecho de que la gasolina que compramos desde enero del 2015 son más baratas que el precio a que se vende, esto le trae mayor certidumbre al estado para financiarse y pocos motivos al mismo para aumentar los precios de los energéticos y de igual manera el petróleo siendo la materia prima de gran parte de los artículos de consumo que tenemos a nuestro alrededor garantiza una baja en muchos de los producto que consumimos, así que a pesar de que las gasolinas permanecerán en sus precios habituales otros tipos de artículos mostrarán un precio más a la baja.


Boletín Local Mérida 8 En México, la caída en el precio del petróleo ha afectado a las finanzas públicas, ya que 30% de los ingresos totales del país son provenientes del petróleo, y la cobertura gubernamental contra el declive del precio de este, es insuficiente. Tal situación se vio reflejada en el reciente recorte de 124,000 millones en el gasto público por parte de la Secretaría de Hacienda.

Entorno Económico

José Carlos Cárdenas Bojórquez. VP de Investigación Instituto Tecnológico de Mérida.

seguro

México: lento pero

7 Boletín Local Mérida

Afortunadamente, no todo se trata de malas noticias. Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía dijo que aunque no existe certeza de la solidez y la fortaleza de la economía mexicana, indicadores recientes muestran que ese encuentra en recuperación. Por lo pronto, estaremos atentos a la publicación del cierre producto interno bruto, el próximo 20 de febrero, para confirmar esto.

Nos encontramos en el Segundo mes del presente 2015, durante enero pudimos darnos cuenta de los diversos vaivenes de la economía tanto nacional como internacional que viene arrastrando el pasado 2014

La fortaleza económica de Los Estados Unidos de América se ha mantenido firme; su producto interno bruto registró un crecimiento de 5.0% durante el tercer trimestre del pasado 2014, siendo esta la tasa más elevada en 11 años.

El crecimiento económico de China, tuvo un muy sorprendente y muy competitivo 7.4% en el año 2014; sin embargo Hua Changchun, economista chino de Nomura Holdings Inc. En Hong Kong coincide el gigante asiático permanecerá en desaceleración durante el primer trimestre del año mientras que las actividades de manufactura estarán en contracción (Bloomberg, 2015).

Las bolsas norteamericanas como el Dow Jones, S&P 500 y el Russel 2000 están a todo lo que dan, ya que sus valuaciones han superado sus promedios históricos. Pero a pesar de su desempeño sobresaliente, varios economistas como Robert Schiller y Nouriel Roubini ven esto como un indicador clave de la formación de una inmensa burbuja, que podría traer consecuencias macroeconómicas inimaginables.

Las exportaciones hacia los estados unidos han alcanzados niveles nunca vistos antes, particularmente en la industria automotriz, mientras que en otros sectores como la agricultura, México ha alcanzado la cifra record de $822 millones de dólares en 2013 producto de la exportación del aguacate, de la cual mantenemos el liderazgo, y el jitomate, del cual 80% producido en el país es exportado a nuestro vecino del norte. El ciclo expansivo de Estados Unidos se ve fuerte y prometedor, y es precisamente por lo que nuestra economía nacional debería aprovecharlo. Lento, pero seguro.


9 Boletín Local Mérida

Boletín Local Mérida 10

El Bitcoin: Pasado, Presente y Futuro Mercado de Capitales

Carlo André Ancona Vivas. VP de Investigación Universidad Anáhuac Mayab

El Bitcoin, tema que actualmente está causando revuelo y controversia, es una moneda digital, primera en su tipo y forma. Esta nueva forma de dinero entró en funcionamiento a principios del 2009, con el propósito de ser una moneda totalmente descentralizada y transferible electrónicamente con muy bajas tasas por transacción. Barry Silbert, un emprendedor norteamericano dedicado a inyectar capital a ciertos proyectos para su desarrollo y expansión, fundó el “Bitcoin Investment Trust” al ser el mayor inversionista de la industria de esta moneda digital, teniendo alrededor de 30 inversiones en compañías relacionadas con el Bitcoin. El cree que el crecimiento del Bitcoin entre 2009 y 2014 es sólo el principio y que este sistema virtual de pagos está muy cerca de un punto de inflexión o cambio, siendo muy importante la aceptación de la sociedad como tal.

Silbert considera que la adopción del Bitcoin se llevó, lleva y llevará en cinco etapas. La primera se dio entre 2009 y 2010, siendo ésta una fase de experimentación por parte de los usuarios, hackers y desarrolladores. Entre 2011 y 2013 se empezaron a notar las primeras aceptaciones por parte de inversionistas y empresarios. Para la tercera fase, siendo esta entre 2013 y la actualidad, se han destacado las grandes inversiones por parte de inyectores de capital de talla mundial, invirtiendo más de 90 millones de dólares en 2013 y más de 300 millones en 2014 en negocios relacionados con esta moneda encriptada. Para este 2015 y el futuro próximo, Silbert cree que los tanto los bancos como inversionistas institucionales empezarán a mover dinero hacia el Bitcoin. Esto hará que suba tanto su precio como el volumen y sea un detonante para su aceptación masiva. Para su última etapa, el supone que si las compañías siguen innovando y haciendo mucho más fácil la compra/venta y manejo del Bitcoin, tanto los grandes comerciantes como los consumidores en general lo adoptarán. Para concluir, si todo sigue su curso actual y las proyecciones de Barry Silbert se encuentran correctas, el Bitcoin podría darle un giro de 360 grados al sistema financiero tal cual y como lo conocemos. Tenemos como ejemplo el Internet, ya que ayudó a la expansión del comercio y de las comunicaciones de una manera inimaginable. Es por ello que el Bitcoin podría avanzar a pasos agigantados y por sobretodo, muy aprisa.


11 Boletín Local Mérida

Boletín Local Mérida 12

El Dólar: Algunos están de fiesta.

Mercado de Divisas

Gabriel Luján Lara VP Investigación Marista Mérida Ésta semana el dólar cerró con un precio en ventanilla superior a los 15 pesos mexicanos; es la quinta vez que el dólar cierra arriba de los 15 pesos en lo que va del año. Pero, ¿A quién le favorece el alza del billete verde?, sin duda alguna en industrias como la del automóvil celebran estos niveles del dólar.

En la medida que hay una mayor integración con proveedores locales, un porcentaje alto de los costos se valoran en pesos mientras que la mayor parte de los ingresos son en dólares. Y por lo tanto, hay una ganancia. Hay que sumar que de por sí México ya era un país muy atractivo para la industria automotriz por lo que esta situación va a fortalecer más a la misma, y ni se hable del turismo proveniente de EUA. El dólar se ve favorecido a pesar de que en el periodo del 2 al 6 de febrero el peso mexicano registró un alza del .41 por ciento, esto se debe a que en Estados Unidos hubo un alza de la moneda del 1.23 por ciento con respecto a otras 6 divisas. Según expertos en la materia, el precio del dólar se mantendrá en este rango hasta mediados del año cuando, en teoría, el peso recuperará un poco de fuerza. En conclusión no hay que alarmarse por ésta alza en el dólar ya que hay varias industrias en el país que se ven favorecidas y la situación en la que se encuentran puede ayudar a movilizar la economía del país, de igual manera no olvidemos que ahora las remesas tendrán más valor lo que lleva a un incremento de las mismas. Al final como todo lo que pasa en este gran país, algunos ganan y algunos pierden.


Eliza Johana Dzul Canché. VP de Investigación UADY FDE

Boletín Local Mérida 14

La industria cervecera de México surge a partir de 1890 con la construcción de la Cervecería Cuauhtémoc, a partir de ahí se van creando otras cerveceras como Moctezuma y Grupo Modelo.

Cultural Financiero

Cerveza Artesanal con paso firme.

13 Boletín Local Mérida

México cuenta con un considerable consumo de cerveza siendo de 60 litros por persona al año. Casi el 100% del consumo es de tipo industrial, pero en los últimos años la cerveza artesanal ha empezado a tomar fuerza. ¿Qué es la cerveza artesanal? La Asociación Americana de Cerveza Artesanal la define como: • Aquella que proviene de una cervecera independiente, en México las MiPymes producen dicho bien. • Las empresas no pueden producir más de cinco millones de hectolitros al año. • La producción de dicha cerveza debe ser tradicional por lo que se debe manufacturar con 100% de malta. A partir del 2004 las cervezas artesanales empiezan a surgir ofreciendo sabores únicos; esta industria ha ido incrementando su producción, de acuerdo a Forbes en 2014 se comercializó 105,000 hectolitros teniendo un incremento del 4.7% respecto al 2013. Este panorama llama mucho la atención de las personas por lo que hay un gran interés de emprender una microcervecería.

Aun cuando la comercialización de la cerveza artesanal se ha incrementado los productores se enfrentan a desafíos como el costo de producción, los canales de distribución, el precio del producto y la competencia con el duopolio cervecero (Grupo Modelo y Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma). Como se mencionó en el párrafo anterior los canales de distribución son un problema, ya que muchos intermediarios tienen contratos exclusivos con el duopolio cervecero, por lo que se recomienda no utilizar intermediarios para acceder al mercado y dar a conocer el producto.

El aumento de la comercialización de este tipo de cerveza es beneficiosa para nuestro país; ya que se generara más empleos y se fomentará el sector formal, lo cual traería consigo un mayor crecimiento económico. Y como decía el comercial hay que comprar bienes hechos en México.


15 Boletín Local Mérida

Boletín Local Mérida 16

¿Cómo aplicar métodos científicos a problemas ecológicos? Gabriel Alonzo Cetz. VP de Responsabilidad Social IMEFU-ITM Los métodos científicos son técnicas de investigación establecidas usadas por científicos para entender el mundo de la naturaleza. Los métodos científicos son de gran utilidad al momento de plantear alguna solución para algún problema en el que se deben analizar factores y finalmente llegar a una conclusión. Muchas personas hablan sobre cuidar el medio ambiente y la ecología pero a veces no basta con actuar sustentablemente si no que como todo profesionista debe hacer una planeación detrás de todo esto, para ello quiero aplicar el método científico en la toma de desiciones a las problemáticas que hoy en día nos atacan y de cierta forma hacer una mejor actitud y un proyecto planeado para realmente poder contribuir con nuestra aportación al medio ambiente. Asi que a continuación se encuentran los siguientes puntos para ser más eficiente y eficaz como todo agente de cambio. 1. Identificar correctamente el problema Describir y exponer el problema ecológico agregándole a esto los factores que se fueron desarrollando y sus consecuencias, y apoyarse de información similar para tomar como apoyo y tener

una visión más clara al momento de pensar en la mejor solución 2. Hipótesis Crea una hipótesis dándole una solución factible a la problemática sobre lo que ya se conoce apoyándose en la investigación científica analizada y realiza una predicción sobre si la hipótesis es verdadera 3. Diseñar un experimento En este punto se busca una respuesta a la hipótesis tomando en cuenta métodos tanto cualitativos como cuantitativos 4. Recolección de datos Consigue y evalúa la información necesaria para hacer un análisis más profundo, considera las circunstancias y no olvides buscar en fuentes confiables para que estés más seguro del trabajo que realizas. 5. Haz tus propias conclusiones Determina si la hipótesis es comprobada como verdadera y anota todas las limitaciones que se te presentaron en el momento de efectuar el estudio del problema, categoriza los datos recolectados y anota las ventajas y desventajas que pudiste observar. 6. Haz recomendaciones Menciona siempre fuentes confiables y alguna información relevante implícita para tratar de hacer más claro el estudio realizado


17 Boletín Local Mérida

Boletín Local Mérida 18

IMEF Universitario Alejandra Bouza. VP Promoción y Desarrollo Universidad Anáhuac Mayab

¿QUÉ ES EL IMEF?

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, es una asociación civil sin fines de lucro que convoca y agrupa a los más importantes exponentes del sector financiero mexicano para apoyarlos en su desarrollo profesional y humano.

IMEF UNIVERSITARIO

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas en su capítulo Universitario, es una organización estudiantil con presencia a nivel nacional dependientes del IMEF A.C. que reúne a los jóvenes más destacados, interesados y comprometidos con los entornos económicos, financieros y empresariales, que realizan actividades que contribuyen a su desarrollo integral y que además generan valor en la sociedad.

¿QUÉ ESPERO DEL IMEF?

Las expectativas que se tienen entorno al IMEF, son volver a los jóvenes que estamos a punto de emprender nuestra vida profesional, en personas consientes que trabajen en pro de la sociedad y de México. Buscamos aprovechar todos los conocimientos y experiencias que nos brinda esta institución, para que en un futuro, nos ayude a resolver problemas sociales, financieros y económicos, y con ello crecer personalmente, tanto como profesionalmente.


19 Boletín Local Mérida

Boletín Local Mérida 20

Bibliografía

Si el Petróleo es más barato, ¿Por qué aún pago tanto

por la

Gasolina?

Secretaria de Economía. (2015). Seguimiento precio del petróleo. 2015, de secretaria de economía [En línea]. Disponible en: http://portalweb.sgm.gob.mx/economia/es/energeticos/precios-historicos/695-seguimiento-precio-del-petroleo-mezcla-mexicana-mme-datos.html NOTIMEX / MÉXICO, DF. (Lunes 2 de feb 2015,). Captan 4,989 mdp por venta de gasolina. Lunes 2 de feb 2015, de El siglo de Torreón [En línea]. Disponible en: http://www.elsiglodetorreon.com. mx/noticia/1083151.captan-4989-mdp-por-venta-de-gasolina.html Cámara de diputados. (Junio, 2013). Análisis de los precios y de los subsidios a las gasolinas y el diésel en México, 2007-2013. DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS, N/A, 21. Junio, 2013, De Cámara de Diputados Base de datos. International Energy Statistics. (2013). Country Analysis Brief Overview. 2013, de U.S. Energy Information Administration [En línea]. Disponible en: http://www.eia.gov/countries/country-data.cfm?-

El Bitcoin: Pasado, Presente y Futuro John Mauldin. (Diciembre 23, 2014) The 5 Phases of Bitcoin Adoption. Febrero 09, 2015, de Forbes [En línea]. Disponible en: http://www.forbes.com/sites/johnmauldin/2014/12/23/the5-phases-of-bitcoin-adoption/ Anónimo. (Febrero 20, 2014). What is Bitcoin? Febrero 09, 2015, de CoinDesk [En línea]. Disponible en: http://www.coindesk.com/information/what-is-bitcoin/

fips=mx

México: lento pero seguro

El Dólar: Algunos están de fiesta.

Moreno, J. (2015). ¿Qué le espera a México el resto del sexenio? Recuperado el 3 de febrero de 2015 de http://www.forbes.com.mx/que-le-espera-mexico-el-resto-del-sexenio/ Mac. (2015), Economía de México está en proceso de recuperación: Sojo. Recuperado el 3 de febrero del 2015 de http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2015/02/03/economia-mexico-proceso-recuperacion-sojo Ortega, P. y Ruiz A. (2014, diciembre). TLCAN: 20 años de sazón y desazón. Revista Inversionis-

El Financiero. Antonio Sandoval 06/02/2015 [En línea]. Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/ mercados/peso-a-la-baja-por-temor-de-aumento-en-tasas-de-interes-en-eu.html

ta,

327

pp.

18-21

El Financiero. Esteban Rojas 06/02/2015 [En mercados/ventanilla-bancaria-en-15-15.html

línea].

El Financiero. Enrique Quintana 02/12/2014 [En opinion/dolar-quien-gana-y-quien-pierde.html

Disponible

línea].

en: http://www.elfinanciero.com.mx/

Disponible

en: http://www.elfinanciero.com.mx/


21 Boletín Local Mérida

Boletín Local Mérida 22

Bibliografía

Cerveza Artesanal con paso firme.

¿Cómo aplicar métodos científicos a problemas ecológicos?

El Financiero (2015). Ventas de cervezas artesanales crecen 4.7% durante 2014 [En línea]. Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/ventas-de-cervezas-artesanales-crecen-durante-2014.html

Gutierrez, S.R. (1999) Introducción al método científico. México: Editorial Esfinge

Forbes (2015). 4 claves para crear una cervecería artesanal [En bes.com.mx/4-claves-para-crear-una-cerveceria-artesanal/

línea].

Disponible

en: http://www.for-

El Financiero (2014). Más mexicanos tomando cerveza, reto de la industria nacional [En línea]. Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/mas-mexicanos-tomando-cerveza-reto-de-la-industria-nacional.html Cerveceros de México [En ria-de-la-cerveza/

línea].

Disponible

en: http://www.cervecerosdemexico.org.mx/histo-



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.