Merida, abril

Page 1


Carta al lector “El éxito no es definitivo, ni el fracaso es fatal, es el valor de seguir adelante lo que cuenta.” Winston Churchill Intentarlo una y otra vez siempre es complicado; involucra tiempo y esfuerzo. Pero la perseverancia y las ganas de mejorar y de alcanzar nuestros objetivos es una actitud que debemos tener bien clara en cualquier momento sin dejarnos llevar por nuestras victorias, ni mucho menos menospreciarnos por nuestros fracasos. En el IMEF universitario tenemos muy clara esta visión; siempre hacer nuestro mejor trabajo. Es por eso que nos hemos comprometido con el IMEF universitario y con nuestros lectores a tener la mejor de las actitudes para alcanzar nuestros objetivos, y siempre buscar la mejora continua. Sabemos que siempre hay errores, pero precisamente eso es lo que nos hace aprender y mejorar para entregar siempre un excelente trabajo, sabiendo que este no acaba ahí y que siempre podemos encontrar como hacerlo todavía mejor. Justamente por eso nos hemos comprometido con brindarle la mejor información, de una manera clara, concisa y fidedigna toda la información económica y financiera relevante del período. Estamos convencidos que la difusión de la educación y cultura financiera es un factor decisivo en el crecimiento del país, y es por eso que nos enorgullece tanto pertenecer al área de investigación, y al IMEF universitario.

José Carlos Cárdenas Bojórquez Vicepresidente de investigación, Instituto Tecnológico de Mérida


Índice

Casinos

5 7 9 11

Pymes: Facilidad para la apertura en México Gruma: Cosechando el éxito El Peso y su Interminable Lucha Contra el Dólar La dolarización y sus repercusiones

13

La Economía y el Fútbol

15

Suplemento RS

17

Suplemento PyD

18


Eliza Johana Dzul Canché. Vicepresidente de Investigación UADY FDE

Pymes: Facilidad para la apertura en México

Colima es el lugar en el que es más fácil hacer negocios, pero se encuentra en la segunda clasificación en la apertura de un negocio por debajo de Celaya el cual está en el primer lugar. Se necesitan 6.5 día con un costo de 5.6% del ingreso per cápita para abrir un negocio en Colima. Aun cuando las cifras son alentadoras se necesita que están sean un poco más bajas para atraer inversión más inversión al país.

Entorno Económico

5 Boletín Local Mérida

Singapur es la economía que se encuentra en el primer puesto del Doing Business, para la apertura de un negocio en México se necesita 6.3 días con un costo de 18.6% del ingreso per cápita mientras que en Singapur se necesita 2.5 días con un costo de 0.6% del ingreso per cápita; comparando ambas economías se puede observar que Singapur es más competitivo que México, este tipo de cosas hace que muchos inversionistas opten por invertir en otros países, cabe recalcar que 6.3 días para la apertura de un negocio no es demasiado pero este número debe de disminuir para atraer mayor inversión ya sea extranjera o nacional.

México es un país que actualmente está impulsando la creación de empresas, ya que son importantes para la generación de empleos y el crecimiento económico del país. Pero ¿cuál es la facilidad que tiene México para hacer negocios? De acuerdo al Doing Business del Banco Mundial, el cual estudia a pequeñas y medianas empresas, en el 2015 México se encuentra en el número 39 de 189 economías, entre las variables que se estudian se encuentran la obtención de créditos, de electricidad, pago de impuestos, registro de propiedades, entre otros. Probablemente que México sea el número 39 de la clasificación no explica detalladamente la realidad del país para hacer negocios pero si hace un acercamiento a dicha realidad.

Bibliografía: Banco Mundial. [En línea]. Disponible en: http://espanol.doingbusiness.org/


Gruma: Cosechando el éxito

José Carlos Cárdenas Bojórquez Vicepresidente de investigación, Instituto Tecnológico de Mérida

Gruma es en definitiva, la emisora con mejor desempeño en lo que va del primer trimestre del presente 2015, y parece que está en las mejores manos, pues desde que Juan Antonio González Moreno, asumió el cargo de director general y presidente del Consejo de Administración en el 2012, la mayor productora de maíz del mundo, así como de harina de y tortilla, y que opera también en el continente europeo, donde lidera la lista de las 25 empresas mexicanas que operan en el reino unido ha amasado una ganancia de 400% en sus títulos, junto con varios máximos históricos desde principios del 2013. Su estrategia: enfocar la dirección de la empresa a su producto base: el maíz, dejando de lado otros (sorgo, arroz, trigo) para reforzar su presencia en ese rubro tanto, en el ámbito nacional, como internacional.

Después de una minuciosa valuación, la calificadora Standard & Poor´s ha elevado las calificaciones de riesgo de crédito y de deuda de Gruma a BBB- de BB+, ya que esperan una política financiera moderada, y un flujo de efectivo discrecional de deuda cercano a 15%. En cuanto a sus acciones, se encuentran ante una frágil resistencia de corto plazo, en los $200 pesos, no sin intentar antes de superar su máximo histórico, de $206.70 pesos, establecido el 13 de marzo. Expertos estiman que la acción de la firma aún podría experimentar una ganancia de entre 8 y 10 por ciento en lo que resta del año. La empresa calificadora Standard & Poor’s previó que Gruma mantenga un sólido desempeño financiero en los próximos 2 años. Este puede ser un factor decisivo para superar su máximo histórico anterior ya mencionado. Actualmente para muchos inversionistas, contar con acciones de Gruma en un portafolio parecer ser una excelente opción a corto o mediano plazo, no solo porque se trata de una empresa mexicana dedicada a la producción y transformación de maíz con alcance nacional e internacional, sino porque ha demostrado ser rentable, competitiva y con pronósticos bastante prometedores, tomando en cuenta el panorama económico actual.

Bibliografía: Hilario, F. (2015). 5 acciones protagonistas del IPC de la BMV en 1T15. 5 de abril de 2015, de El Financiero Sitio web: http:// www.elfinanciero.com.mx/mercados/acciones/las-mejores-acciones-del-ipc-de-la-bmv-en-el-1t15.html Anónimo. (2015). Standard & Poor’s eleva calificación de Gruma a grado de inversión. 5 de abril de 2015, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/standard-poor-s-eleva-calificacion-de-gruma-a-grado-de-inversion.html Anónimo. (2015). Las 5 emisoras ganadoras y perdedoras en la BMV al 1T15. 5 de abril de 2015, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/las-emisoras-ganadoras-y-perdedoras-en-la-bmv-al-1t15.html

7 Boletín Local Mérida

Mercado de Capitales

Las fluctuaciones en el precio del petróleo, la desaceleración de la economía mundial, una preocupante apreciación del dólar, la situación en Eurozona, y claro, un trimestre muy volátil en la Bolsa Mexicana de Valores, son muestras de un no muy alentador panorama económico. Sin embargo, las decisiones, estrategias y liderazgo de los directivos para lograr un nivel de crecimiento y solidez financiera son factores decisivos ante un escenario desfavorable.

Otra de las estrategias de la compañía fue la de fortalecer su estructura financiera mediante el pago de su deuda con los recursos obtenidos de la venta de sus operaciones en trigo en el país. Analistas opinan que la solidez financiera de Gruma es suficiente para que no requiera de fuentes financiamiento externo para cubrir el pago de dividendos o de otras inversiones


El Peso y su Interminable Lucha Contra el Dólar

Carlo André Ancona Vivas. Vicepresidente de Investigación, Universidad Anáhuac Mayab Después el cambio sorpresivo del patrón oro a las tasas flotantes por parte del entonces Presidente Nixon en 1975, Estados Unidos movió a muchos países con esta impactante decisión, y México no fue la excepción. A partir de esta fecha, el dólar empezó a causar altas y bajas con respecto al tipo de cambio de dicha moneda y en el caso de México, se devaluó a 20 pesos (de aquel entonces) por dólar estadounidense. Pero, ¿Por qué el peso cae ante el dólar? El ing. Manuel Aguirre Botello responde de manera sencilla este cuestionamiento, declarando que la inflación en México es mucho mayor que en el país norteamericano, como bien todos sabemos. Con el paso de los años y de las decisiones realizadas (algunas buenas y otras simplemente, terribles) por los múltiples Presidentes de nuestro país, el peso mexicano ha tenido altas y bajas históricas, y como ejemplo tenemos el alto nivel de inflación que se dio en 1987 de 159%, por lo cual nuestra moneda se devaluó de una manera increíble ante el dólar, que durante ese tiempo se encontraba muy estable. 9 Boletín Local Mérida

Poco a poco, el peso se pudo ir recuperando año con año con respecto a este terrible declive en su valor monetario. Desgraciadamente vino el tan famoso “Error de Diciembre” en 1994 por parte del ex Presidente Ernesto Zedillo, lo cual causó otra gran devaluación en el peso (en menor medida que la del ’87) y generó problemas económicos en nuestro país y por lo tanto, hubo otra gran variación en el tipo de cambio con el dólar. Actualmente el peso sigue peleando su valor con respecto a la moneda americana, ya que esta semana continuó con su fortalecimiento ante un dólar debilitado. El país americano aún amenaza con una posible apreciación de su moneda, ya que la Reserva Federal probablemente eleve las tasas de interés, por lo que nuestro país debe de estar preparado para esta situación y de esta forma evitar a toda costa otra posible baja de nuestro peso con respecto a los dólares americanos.

Mercado de Divisas Bibliografía: Arce, J. (2015). Peso mexicano se fortalece ante debilitamiento global del dólar. Abril 7, 2015, de investing.com Sitio web: http://mx.investing.com/news/noticias-forex/peso-mexicano-se-fortalece-ante-debilitamiento-global-del-d%C3%B3lar-41066 Aguirre, M. (2015). D E V A L U A C I O N - I N F L A C I O N MEXICO-U.S.A 1970-2015. Abril 6, 2015, de http://www.mexicomaxico.org/ Sitio web: http://www.mexicomaxico.org/Voto/SobreVal02.htm


La dolarización y sus repercusiones

Francisco José Hernández García. Vicepresidente de investigación, UADY FCA Mucho hemos oído acerca del alza en los precios del dólar, así como las consecuencias que esto tiene para una economía en desarrollo (como lo es México, Perú o Brasil), sin embargo algunos países lejos de haber tomado un modelo de fortalecimiento de su propia divisa o devaluación estratégica algunos tomaron el Dólar Norteamericano como moneda propia, pero esto nos deja dos preguntas importantes ¿Qué es la moneda? A la moneda como tal no la creo un político o una compañía, sino, el libre intercambio de productos entre dos personas, a esto los griegos le llamaron Catalaxia (Volver amigos a los extraños), en un punto ya no bastaba con saber que dos gallinas valía lo mismo que una cabra o que una espada valía tanto como 1 vaca, y que 1 vaca son 5 cabras.

derivada de una guerra con Perú que dejo las arcas del estado Ecuatoriana sin reservas por la compra de armamento con las ganancias de las ventas petroleras veía a su moneda devaluarse y su economía tenía un índice inflacionario muy alarmante, ante esto Ecuador decide adoptar una nueva moneda, el Dólar Estadounidense. Como todo país con moneda propia hasta ese entonces Ecuador tenía un banco central cuya principal función era la emisión , distribución y custodia del valor de la moneda nacional sin embargo que función desempeñaría si al usar una moneda extranjera esa función le correspondería a un Banco central que estaba en otro país e incluso hablaba otro idioma, haciendo que su banco central se convierta en una Reserva Internacional de Libre Disponibilidad, cuya función es la de almacenar monedas como respaldo de la divisa que ahora adopto. Tomar esa decisión tuvo unas consecuencias muy beneficiosas , como el disminuir una inflación galopante a una paralela a la que tenía la nación Norteamericana, lo cual le permitió tener un entorno macroeconómico más estable, sin embargo las clases medias que no tuvieron acceso a dólares al inicio tuvieron un cambio muy brusco pues tuvieron que adquirir esa divisa a un tipo de cambio muy elevado, sin embargo con el tiempo estas medidas le permitieron a la economía ecuatoriana el poder crecer a un ritmo que no dependía de ellos pero que sin duda les beneficiaba, algunas de las consecuencias es una pérdida de soberanía monetaria, pero cuando esta se vio que no era capaz de dar resultados se decidió adoptar otra Sin duda la dolarización es una medida polémica que podría dar resultados una vez que se administra de manera correcta y de manera paulatina.

En un momento de la historia las antiguas civilizaciones decidieron darle valor a un objeto que su única función era el de representar el valor como tal, pedazos de metal acuñados, semillas de cacao, piedras, esto permitió al dinero darle tres funciones que hasta el día de hoy usamos y son: Ser un medio de pago, ser unidad de cuenta y ser un depósito de valor, funciones que hasta el día de hoy se usan, las monedas modernas (dólares, libras, pesos, reales) son resultado de un prolongado procedimiento de prueba y error que las economías modernas, y no tan modernas, han hecho desde su creación, el hecho de que unas monedas sean más cotizadas que otras es muestra que algunas monedas conservan mejor las tres propiedades antes mencionadas que otras. ¿Por qué las economías que tienen una moneda débil no adoptan una moneda fuerte en su economía? Esta fue una pregunta que ecuador se planteo en la década de los 90’s, después que una crisis económica 11 Boletín Local Mérida

Mercado de Divisas Bibliografía: Carl Menger. El origen del dinero. El Telégrafo, 31 de diciembre de 2012. “El desempeño económico en dolarización“. Mario Barzallo Mendieta, Gestiopolis. “La dolarización en Ecuador y su impacto“.


Casinos

Cultural Financiero

Gabriel Luján Lara. Vicepresidente de Investigación, Universidad Marista de Mérida Un Casino de juego es una instalación que alberga y tiene capacidad para ciertas actividades de distintos tipos de juegos de azar. Las apuestas como forma de diversión y ocio siempre han ocupado un lugar muy importante en el seno de la sociedad. En la actualidad 2 de cada 3 personas practican algún tipo de apuesta de forma habitual. Esta popularidad reafirma la importancia del casino como una de las fuentes de ocio más difundidas en la actualidad. Al día de hoy existen alrededor de 500 salas de juego oficiales en la República Mexicana. Los casinos son una fuente de empleo bastante considerada, generando alrededor de 50,000 empleos directos y más de 140,000 empleos indirectos. Todo esto genera una derrama en impuestos superiores a los 1,400 millones de pesos anuales.

Además de todo lo anterior los casinos son un componente importante en la economía del país; se estima que asisten anualmente un promedio de 3 a 4 millones de personas año con año lo que genera una derrama económica de más de 2,000 millones de pesos. Para 2018 se prevé que la industria crezca en un 70% generando así más rendimientos en las empresas del juego. No obstante, el dedicarle mucho tiempo al juego puede resultar en un trastorno mental llamado ludopatía, por lo que se recomienda siempre jugar con moderación y evitar cualquier tipo de excesos ya sea en dinero o en apuestas. Se puede concluir que los casinos y salas de juego representan una parte importante de la economía mexicana pero deben ser utilizados con moderación para no generar una adicción de la cual uno se pueda arrepentir. Suerte.

Bibliografia: Forbes. [En línea]. Disponible en: http://www.forbes.com.mx/casinos-en-mexico-su-futuro-en-juego/ Forbes. [En línea]. Disponible en: http://www.forbes.com.mx/radiografia-de-los-casinos-en-mexico/ Secretaria de Gobernación. . [En línea]. Disponible en: http://www.juegosysorteos.gob.mx/ en/Juegos_y_Sorteos/Historia

13 Boletín Local Mérida


Cultural Financiero

La Economía y el Fútbol Melissa Cervera Núñez. Vicepresidente de Investigación, Universidad Modelo.

En la cultura popular el fútbol es visto desde muchos puntos de vista: entretenimiento masivo, “opio del pueblo”, un deporte, señal de identidad, distractor, una fiesta. Y sin embargo también es un mercado económico que abarca a todos los agentes que están inmersos en cualquier industria sean intercambios de servicios, factores financieros, mercados laborales, demanda, oferta, compras, ventas, mercadotecnia, estrategia, regulaciones… y la lista sería interminable. Es apresurado decir que un triunfo o una derrota en el futbol a nivel local o internacional pudieran tener gran incidencia en la economía de un país, pero entonces ¿por qué es relevante? Porque importa más el comportamiento del conjunto de una industria en general: el fútbol es una de las actividades que más dinero produce a la economía mundial, pues se estimó que sólo en el 2102 se produjeron 500mil millones de dólares anuales, colocando a esta actividad económica como el número 17del mundo. (Consultora Deloitte en Muraya, 2014).

En México, a pesar de ser el deporte más popular, también nos hace notar un estancamiento económico gracias a un agente como los bienes inmobiliarios: esto cuando la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) pretendió competir como país anfitrión para el mundial del 2018 pero renunció a tal idea ya que el organismo regulador a nivel mundial la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) exige un conjunto de estadios nuevos con cierta capacidad de aforo con los que país no cuenta. Esto representa que si bien el negocio como entretenimiento (y explotación del factor comercial) ha crecido, la inversión no. ¿Será esta la razón por la que la Selección Mexicana no pasa del famoso 5to partido? Sin duda del análisis económico se puede desprender una agenda para mejorar la industria del fútbol a nivel mundial.

Bibliografía: Murayama, Ciro (2014). La Economía Del Futbol. México DF: Ediciones Cal y Arena

15 Boletín Local Mérida


Responsabilidad Social Corporativa Gabriel Jesús Alonzo Cetz. Vicepresidente de Responsabilidad Social, Instituto Tecnológico de Mérida.

RUTA FINANCIERA 2015

Michelle Chavira Ricalde. Vicepresidente de Promoción y Desarrollo, Universidad Marista de Mérida

La responsabilidad social es la forma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en co-responsable por el desenvolvimiento social. Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los interese de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos no únicamente de los accionistas o propietarios, es el compromiso de una compañía de operar de manera económica y ambientalmente sostenible mientras reconoce los intereses. Si se tiene responsabilidad social se tendrán ventajas como son: • Ética y gobernabilidad empresarial. • Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo). • Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo. • Cuidado y preservación del medioambiente.

Bibliografía: Gonzáles, M. (2012). Responsabilidad social empresarial. México; Editorial norma Navarro, F. (2012). Responsabilidad social corporativa. México: ESIC 17 Boletín Local Mérida

El pasado 26 de marzo se dio a cabo la ruta financiera 2015 de la región Sur, la c u a l i n c l u y e a 7 universidades, con un total de 46 alumnos. La ruta consistió en un viaje de 9 días en los cuales se combinó la diversión con la educación y la cultura ya que se visitaron pueblos mágicos como Real del M o n t e y C h o l u l a , aprendimos en la BMV, en la conferencia del Lic. Jesús A. B u s h M o y a “ l i b e r t a d financiera a través del emprendimiento” y en la aduana de Veracruz ICAVE, terminamos divirtiéndonos en Six Flags México. S i n d u d a f u e u n a experiencia enriquecedora, en donde pudimos conocer gente, lugares nuevos, crecer como persona, aprender, divertirnos y disfrutar las experiencias que se vivieron. Nos llevamos aprendizaje, cansancio, felicidad y sobre todo unión de la región Sur.

Nuestro recorrido inició con una plática informativa sobre la Bolsa Mexicana de Valores, en ella nos contaron brevemente la historia de esta misma; como opera y cuáles son los diferentes tipos de productos que maneja. Sin duda nos permitió adentrarnos al mundo financiero con otra perspectiva, como aprendizaje nos llevamos la ética, pasión y esfuerzo que desempeñan los trabajadores de la BMV para lograr crear una empresa tan grande y prestigiosa, la cual a logrado crear acuerdos con las bolsas más importantes del mundo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.