IN •VERSIUM DESCUBRIENDO CAUSAS DE LA PERDIDA DE VALOR DEL PESO ANTE EL DOLAR.
Soy Uniersitario, ¿Soy inversionista?. Comienza por crear tu marca personal
¿Análisis Fundamental? ¡Empieza ahora!
EDITORIAL “los medios existen para el interés que tenemos sobre informarnos “ Si bien es cierto que la investigación se somete tras el interés que se tiene sobre un tema, para poder avalar que nuestras hipótesis coincidan con algunos resultados, muchos son los medios con los que contamos hoy en día que solo hace falta con que decidamos comenzar con la búsqueda de fuentes de información, asi como se presenta en el siguiente trabajo, el cual se realizó con muchas medios y cabezas para poder hacerlo llegar a tus manos. A través de este deseamos compartir con el público nuestros gustos e intereses sobre dichos artículos, como lo son cuestiones financieras de nuestro mundo, te gustaría conocer ¿algunas de las causas por las cuales el tema del peso y el dólar se volvió tema de conversación para muchos?, o contar con algunas sugerencias de ¿Cómo invertir siendo universitario, y el funcionamiento de las incubadoras?, asi como también no olvidar el lado ambiental y practicar las sugerencias sobre el compartir tus medios para logra una reducción en tu bolsillo y al mismo tiempo mejorar las cuestiones ambientales. Aprende más de estos temas comenzando con dar un giro a la página y después a tu estilo de vida. Wendy Arely Segura Sánchez Vicepresidenta de Investigación
Universidad Autónoma de San Luis Potosí IMEF Universitario
VOLUMEN Análisis 6-7 sobre volatilidad 2015 8-9 Soy universitario, ¿ Soy Inversionista? 10-13 ¿Que son las incubadoras de empresa? 14-15 Viajes compartidos 10-11 Moneda “Carpooling” digital, Bitcoin 16-17 Toma de Protesta 18-19 Tu marca personal
18-19 San ValentĂn
MERCADO DE DIVISAS.
ANALISIS SOBRE VOLATILIDAD
2015
Miguel Angel Valles Rubio Presidente MDL UASLP CARHS
Actualmente la economía de nuestro país comenzó este 2015 con un lento desempeño, reflejándose de forma más circunstancial en los sectores comercial y en el de servicios. Nuestro país, como bien sabemos, está sujeto a lo que definan las estrategias de los árabes o de los empresarios de Estados Unidos. Claro ejemplo de esto es la devaluación que está enfrentando durante este periodo de tiempo nuestra moneda nacional mexicana (peso mexicano). El peso, ha perdido en lo que va del año cerca de 5.4%, rebasando las 15.59 unidades que había anotado el 9 de marzo del 2009, y llegando a tocar 15.86 unidades por dólar. “El tipo de cambio puede seguir alcanzando nuevos máximos históricos debido a que cualquier noticia puede ser tomada como pretexto para asumir posiciones en dólares”, (Siller, 2015). ¿Cuáles son las causas la pérdida de valor del peso ante el dólar? Retomando la opinión de Siller, se menciona que existe una amplia divergencia entre la política monetaria que presenta Estados Unidos y la de otros países con posturas cada vez más acomodaticias, esto es un factor primordial en la debilidad del merca.do frente al dólar. Lo que nos resume que el factor clave de la fortaleza del dólar es la especulación de que éste continuará ganando terreno en el mediano plazo. (Siller, 2015). El fuerte incremento en el tipo de cambio, ha sido causante de que el Banco de México (Banxico) tomara la decisión de subastar 200 millones de dólares con el fin de proveer liquidez al mercado cambiario y apuntalar la moneda local, además de mantener la inflación en niveles aceptables que es lo que busca desarrollarse a través de esta subasta de dólares haciendo frente a la volatilidad de los mercados que afecta a nuestra moneda y a su vez generar mayor reserva federal.
Ejemplo de esto es lo que sucedió el viernes 14 de marzo de 2015, fecha en que Banxico colocó la totalidad de 52 millones de dólares (mdd) ofrecidos en una subasta diaria sin precio mínimo, a un tipo de cambio ponderado de 15.0357 por dólar. “El monto demandado en la subasta fue de 127 mdd” (Banxico, 2015). Entre los factores a vigilar, se destaca la postura de política monetaria relativa entre México y Estados Unidos, la evolución de la economía local y el desempeño del tipo de cambio, que ha cedido terreno frente al dólar. (Carstens, 2015).
La presente situación refleja el alto índice de volatilidad que existe a nivel mundial. El impacto que tiene nuestro peso devaluado en las exportaciones es incierto, debido a que esta situación se encuentra en función de múltiples factores entre los que destacan la elasticidad de las exportaciones-importaciones; el precio del petróleo, o la devaluación de otras monedas. (Forbes, 2015). El encarecimiento del dólar favorece a los exportadores mexicanos en el momento en que la economía norteamericana incrementa su demanda, no obstante el resultado final dependerá de distintas variables. (Basave, 2015).
Referencias: • Barba G. (Marzo, 2015). “Del súper peso al peso súper débil”. Recuperado de: http://www.forbes.com. mx/del-super-peso-al-peso-super-debil/ • FORBES (Marzo, 2015). “Banxico subasta 52 mdd sin precio mínimo”. Recuperado de: http://www. forbes.com.mx/banxico-subasta-52-mdd-sin-precio-minimo-2/ • FORBES (Marzo, 2015). “El peso se desploma a un mínimo histórico frente al dólar”. Recuperado de: http://www.forbes.com.mx/el-peso-se-desploma-a-un-minimo-historico-frente-al-dolar/ • FORBES (Marzo, 2015). “Peso pierde terreno frente al dólar”. Recuperado de: http://www.forbes.com. mx/peso-pierde-terreno-frente-al-dolar/
MERCADO DE CAPITALES
Soy Universitario, ¿Soy Inversionista?
Daniel Eduardo López, Presidente UASLP FCA.
S
i bien la preparación universitaria se trata de obtener un mejor nivel de vida al término de los estudios, también puedes incrementar tu patrimonio mientras concluyes esa meta; Aquí te mostramos algunos pasos que debes de cumplir para empezar tu camino como inversionista universitario.
El primero paso es definir tu perfil de riesgo en donde determines el nivel de riesgo que psicológicamente puedes soportar ya que invertir debe ser una actividad que te aporte varios beneficios, entre ellos el emocional. Los tres niveles de tolerancia al riesgo en donde puedes ubicarte son: Conservador, Moderado o Agresivo. El primero se enfoca en la liquidez inmediata y en la seguridad de los valores invertidos ya que el inversionista conservador es alguien que desea incrementar su patrimonio pero sin arriesgar mucho; invierte en valores gubernamentales (80% - 90%) como la base del portafolio de inversión y los mezcla con bonos corporativos o acciones en un menor porcentaje (20%-10%) no obstante, el precio por tener seguridad es que su rendimiento será muy inferior a los otros dos perfiles. Ahora bien, el inversionista moderado es una persona que le gusta correr riesgos pero más calculados, suele tener invertido 50% en mercados con mayor rendimiento como el de capitales y 50% en valores más seguros como el mercado de dinero.
Por ultimo tenemos al inversionista agresivo, una persona que se enfoca en el rápido crecimiento de su patrimonio por medio de inversiones de mayor riesgo; pero cuidado con la confusión, el agresivo no es un “apostador“ ya que todas sus decisiones se basan en riesgo-rendimiento, únicamente tolera más riesgo que otros perfiles y por lo tanto obtendrá más rendimientos. Si deseas saber qué tipo de inversionista eres puedes hacer un test de tolerancia al riesgo aquí: www.wellsfargo.com/investing/retirement/tools/risk-tolerance-quiz
Una vez completado el perfil de riesgo el segundo paso es plantearte un objetivo de inversión, el cual puedes conocer respondiendo las siguientes preguntas ¿Para qué quiero empezar a invertir? ¿Durante cuánto tiempo tendré mis valores invertidos? El objetivo de inversión establece para que estas invirtiendo y por lo tanto, durante cuánto tiempo lo harás. Si eres universitario es probable que inviertas para emprender tu propio negocio al terminar tus estudios, para continuar con un postgrado o simplemente para incrementar tu patrimonio, cualquiera que sea tu objetivo deberás definir el tiempo y la razón de ser de esa inversión. Ahora bien, en el tercer paso definirás que instrumentos tendrás en tu portafolio, los cuales deberán estar de acuerdo con tu perfil de riesgo y objetivos de inversión, debe haber coherencia en lo que inviertes y tener en cuenta que en algunos valores el tiempo de retorno de inversión es mayor que en otros. Y recuerda, NO invertir en instrumentos que no conoces. Hemos llegado a la que posiblemente será la parte más complicada y es en donde nos planteamos ¿Con que capital invertiré? Al ser estudiante es más probable que requieras más dinero del que te sobre o no tengamos muchos remanentes; es aquí en donde un plan de inversión va acompañado previamente con un plan de ahorro. Pero no te preocupes, los mercados financieros en México permiten una inversión desde mil pesos, y si es mercado de dinero puedes empezar desde cien. Es importante mencionar que los rendimientos dependerán del capital que tengas invertido, no es lo mismo ganar 3% de mil pesos que de cien mil.
Ahora es momento de plantearse: ¿Qué intermediario será escogido para administrar nuestra inversión? En México existen 35 Casas de Bolsa que tienen esta función, sin embargo no todas ellas tienen desarrollados planes para un pequeño inversionista. Tu tarea es buscar la más indicada de acuerdo con tu objetivo de inversión y perfil de riesgo. En este sitio viene la lista completa: www.cnbv.gob.mx/Paginas/PADRÓNDE-ENTIDADES-SUPERVISADAS.aspx
Empezar tu camino como joven inversionista, puede parecer difícil de alcanzar, pero no es así recuerda “todo gran camino, empieza con un primer paso” y mientras más temprano empieces con tu inversión, mayor será en crecimiento de tu capital con los años.
¿Qué son las incubadoras de empresas? Y algunas consideraciones al presentar tu idea ENTORNO ECONOMICO. por: Cesar Augusto Garces Lara. Vp, Eventos Nacionales. Afortunadamente la exigencia del sector empresarial es cada vez mayor, eso implica que los futuros profesionistas tengan que estar más preparados y ser más competentes para estar a la altura de lo que el mercado demanda. Es por ello que varias instituciones educativas y el gobierno mismo han puesto en marcha desde hace varios años programas enfocados a desarrollar una cultura emprendedora y crear empresas con distintos enfoques. Pero antes que otra cosa ¿Qué es una incubadora? El Sistema Nacional de Incubación de Empresas lo define como “un centro de atención a emprendedores en donde te orientan y asesoran para que hagas realidad tu idea de negocio.” Se encargan de orientar y asesorar a los emprendedores para que desarrollen su plan de negocios, te acompañan en el proceso de creación, te proporcionan consultoría en áreas específicas como mercadotecnia, contabilidad, diseño gráfico entre otros.
as El Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) ha formado una red de incubadoras a
lo largo del país con la finalidad de acercar a los emprendedores a centros acreditados para dichos fines. Las incubadoras no son una fuente de financiamiento, incluso los servicios que prestan tienen un costo y se debe tener en cuenta que ofrecen oportunidad a través de capacitación y consultoría con un previo registro del proyecto ante dicha incubadora para obtener recursos del INADEM, con previa aprobación del proyecto para impulsar la empresa.
El Sistema Nacional de Incubación de Empresas (SNIE) reconoce tres tipos de incubadoras: Incubadora de Negocios Tradicionales. Incubadora de Negocios de Tecnología Intermedia. Incubadora de Negocios de Alta Tecnología. Se enfocan en atender proyectos con un perfil parecido, es decir, las Tradicionales darán sus servicios a aquellos proyectos que requieren infraestructura y logística básica, mientras que las de Alta Tecnología atenderán proyectos con gran especialización como lo puede ser los relativos a la biotecnología, tecnologías de información y comunicación, entre otros.
Algunas consideraciones antes de presentar tu idea: Un punto muy importante a tomar en cuenta al plantear una idea, es el sector al que pertenece, según un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) los sectores clave en el Estado de San Luis Potosí son los que se muestran en la imagen. Debe de tenerse en consideración que todo emprendimiento tiene su grado de riesgo, aunque el plan de negocios sea reconocido como viable no garantiza que la ejecución será la correcta, o incluso que los factores ajenos a la empresa permanezcan favorables.
Otras sugerencias son NO escribir un documento demasiado largo, ademรกs de exponer los posibles riesgos y los problemas que conllevan los productos o servicios, todo esto sin dejar de ser objetivos.
Referencias: http://incubadoras.inadem.gob.mx http://delaideaalnegocio.mx/
RESPONSABILIDAD SOCIA
Viajes compartidos
Una tendencia global que está alcanzando a México.
.
Alma Delia Salazar Jacobo, Socia de Responsabilidad Social Región Norte-Centro UASLP-FCA Mejor conocido por la comunidad IMEF como “Carpooling” Esto consiste en compartir un automóvil entre varias personas que llevan una misma ruta en viajes periódicos o viajes eventuales a largas distancias. Es decir, si vas a tu trabajo y conoces a alguien que lleva la misma ruta que tú, podrías compartir el auto con esta persona o incluso otras tantas más, según el auto lo permita, de ésta forma facilitas los desplazamientos a personas que no dispongan de coche propio. Si, ya vi tu cara de “¡¿Y por qué compartir mi auto?! ¿Qué tiene de cool eso?” Pues veras, el “Carpooling” además de darnos beneficios y comodidades, tiene un impacto mayúsculo, y es con lo que se inició esta idea. O sea, imagina, si la mayoría de las personas se contagiaran de esta iniciativa, lograríamos un impacto importante en el ambiente, reduciendo el tránsito vehicular y a su vez la contaminación, digamos que es una modalidad de viajar “de manera sostenible”.
OCIAL
A
lgunos
otros
beneficios…
Porque la vida nos da a manos llenas cuando hacemos algo bueno, serían las grandes ciudades pero ahora menos congestionadas por su tránsito local. Porque, no me digas ¿que nunca te has quedado varado en medio de un congestionamiento vial en la hora pico de tu ciudad? Dependiendo de la cantidad de compañeros que vayan en el vehículo, pueden dividir los gastos y te resultaría más económico, si económico y más adelante te explicamos cómo. También conocerías más personas y tu entorno social crecería. En otras palabras tus viajes serían más placenteros y divertidos. Te preguntarás ¿En qué me beneficia a mí? El beneficio más obvio de compartir coche es el de la reducción de gastos para cada usuario. Te pasamos el dato, un conductor que viaja solo en su auto puede ahorrar hasta un 75% de su gasto llevando tres pasajeros. Es decir el total de gastos que resulten serán divididos entre todos los pasajeros y el conductor. El segundo beneficio está relacionado a la calidad de viaje: viajar en automóvil es más rápido y cómodo que viajar en transporte público. Si ya te decidiste a formar parte de ésta iniciativa ahora te brindamos algunos consejos para tener un buen viaje en coche compartido. En cualquier lugar nos topamos con reglas de convivencia y aquí no será la excepción.
Beneficios de tener uno en casa.
•
No consideres al conductor como un taxi a disposición de los pasajeros. • No llegues tarde al punto de encuentro ni canceles en el último minuto. • No pidas a los conductores que se adapten totalmente a tus necesidades (como, por ejemplo, hacer un desvío). • No intentes negociar el precio. • No ensucies el coche. • Lleva el importe a pagar exacto. Existen algunos sitios en internet promoviendo estas iniciativas, que te ayudan a localizar a personas que lleven posibles rutas que tú, ya seas el conductor o el pasajero y así puedas iniciar con esta maravillosa idea.
Aquí te proporcionamos una página donde puedes encontrar y compartir tu viaje. https://www. tripda.com.mx/
TOMA DE PROTESTA PROMOCION Y DESARROLLO. Wendy Arely Segura Sánchez VP de Investigación, UASLP FCA. Facebook: IMEF universitario UASLP.
El día 19 de Febrero del presente año en punto de las 4:00pm la mesa directiva local UASLP Facultad de Contaduría se vistió de gala tras llevar a cabo la toma de protesta de todos los integrantes de quien la conforma, dicha celebración se realizó en elAula Magna de la Facultad de Derecho de la UASLP. El objetivo de tal evento era dar total formalidad al arranque de trabajo para este 2015, y mencionar algunos de los propósitos planteados por cada responsable de área de trabajo. La toma de protesta dio inicio con la presentación del honorable presídium donde se contaba con distinguidas autoridades como: C.P. Roberto Díaz de León Presidente IMEF Ejecutivo, Dra Guadalupe Briano Turrent socia IMEF Ejecutivo, y la maestra Ma Idalia Acosta Castillo Secretaria Académica UASLP Facultad de Contaduría y Administración. Quienes coincidieron en su participación al externar grandes felicitaciones a los integrantes de la mesa y dejando en claro el objetivo, la responsabilidad y el compromiso que se adquiere al ser parte de IMEF Universitario.
Así también se aprovechó para hacer mención de los resultados que se obtuvieron el pasado 2014 proporcionados por la ahora Secretaria Beatriz Alejandra Salazar Acosta quien en dicho momento dejaba su cargo de presidenta, posteriormente se presentó cada uno de los Vicepresidentes y socios de cada área donde difundieron su finalidad al contar con dichos puestos, acompañadas de palabras la emoción hizo presencia en los integrantes por dar inicio a todos sus proyectos. Para concluir con el acontecimiento el nuevo presidente de la mesa Daniel Eduardo López López, tomo la palabra y con su mensaje resalto el compromiso que se debe adquirir como ciudadano IMEF de crear objetivos, realizarlos y compartirlos con el resto de la población estudiantil, también hizo hincapié con el esperado acercamiento y desarrollo con el IMEF ejecutivo. Siendo estas las palabras de quien llevara al frente las actividades planeadas de la mesa agradeció a todos por su valiosa presencia.
TU MARCA PERSONAL Lucero Espinosa Trejo. Secretaria MDL UASLP CARHS.
TU MARCA PERSONAL
ARTICULO CULTURAL
Para desarrollar este tema debemos comprender “¿Qué es una marca personal?”. Siendo esta el resultado de todo el proceso de redescubrimiento y reposicionamiento que hemos realizado, o bien, es la huella que dejamos en los demás, la percepción que tienen sobre mí y sobre mi “saber hacer”.
Tomando dos definiciones que describen a una persona con marca personal: (Perez A., sf) • “Es la idea poderosa y clara que viene a la mente cuando otra persona piensa en ti”. • “Es aquello en lo que destacas: valores, habilidades, acciones que los demás asocian contigo”.
Son pocos los profesionales que se preocupan por este aspecto, y los que lo hacen tienen una reacción tardía, ya que dejaron ir las oportunidades que trae consigo contar con una buena marca personal. El primer paso para empezar a planear una excelente marca es la realización de un presupuesto de ingresos y egresos acorde con lo que queremos lograr a corto, mediano y largo plazo, colocando en este la realidad de lo que somos y queremos. Contar con una marca personal resulta una inversión costosa pero efectiva, solo se tiene que plantear exactamente lo que se desea lograr, no olvidando que los gastos hormiga son un factor importante en esta planeación, los cuales suelen ser un problema para cualquier persona mientras no son controlados, ya que sus expectativas se ven truncadas al sobrepasar lo planeado.
Y ahora bien, ¿Por qué en el mundo hay pocas marcas personales fuertes?, contando con una respuesta incierta y tomando en cuenta lo que la gente dice para no tener una marca personal: • “No sé para qué sirve”. • “No tengo un objetivo definido”. • “Creo que no tengo nada valioso o diferente que hacer”. • “Aunque alguien se interese en lo que pueda ofrecer, no sé cuánto me deberían pagar”. • “No cuento con recurso que me permita construir una marca que aumente mi valor de mercado. • “No sé cómo me consideran los otros, creyendo que soy peor de lo que perciben”. • “Es cosa de ricos y famosos”. Fuente:
Andrés
Pérez
Si no se actúa con esta inteligencia, todos los beneficios de contar con una marca personal efectiva se pierden ante la actitud poco deseable que se tome con lo que nos rodea, sin controlar reacciones ante situaciones adversas y hacer uso de una mala toma de decisiones, provocando en la otra persona una impresión no aceptable.
Ortega.
Debes buscar la manera que puedes venderte en el ramo en que te desempeñas, denotando el plus que te hace diferente de los demás profesionistas. Una forma de lograr contribuir a tu marca personal de manera gratuita es el uso de las redes sociales las cuales no solo te abren una gama de oportunidades sino también en la actualidad son un punto estratégico de dar a conocer quién eres y como te comportas, mediante lo que se publica, comenta y se expone a personas no solo en el país sino a nivel internacional, a donde es permitido el uso libre del internet y sus aplicaciones. Sin embargo otro punto que se tiene que tomar a consideración es tu apariencia, analizando lo siguiente: “como te ven, te tratan”, ideología formada como parte de la rutina social muy cierta, por lo que siempre se tiene que cuidar este aspecto con la rigurosidad necesaria para no fracasar en la imagen que deseas proyectar de lo que eres y deseas llegar a ser. Todo lo antes mencionado tendrá que ser guiado con inteligencia emocional, a lo que nos lleva a definir inteligencia como “la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y emplear el uso de la lógica”, por lo que la inteligencia emocional es el conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones, entender las de los demás., y utilizar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento.
.
Bibliografía • Campalans, C. (14 de 09 de 2014). Campalans. Obtenido de http://carolinacampalans.com/2013/12/17/marcapersonal-algunas-definiciones-iniciales/ • Campalans, C. (14 de 09 de 2014). Marcas Personales. Obtenido de http://www.mejoratumarca.com/7-refranespara-mejorar-tu-marca-personal-con-exito/#more-241 • Garcia, J. D. (21 de 03 de 2015). Puro marketing. Obtenido de Jorge Díaz García. (2014). Branding Personal, Marketing Personal y Marca Personal.. marzo 21, 2015, de GDJ Sitio web: http://www.puromarketing.com/34/12569/ grandes-clasicos-marketing-marca-personal.html • Personal, M. (15 de 01 de 2015). Motivacion social. Obtenido de http://www.lamarcapersonal.com/es/que-es-