Boletín Noroeste - Junio 2018

Page 1

MĂŠxico

Conectado con el mundo Entorno econĂłmico Mercado de dinero y capitales Mercado de divisas Suplementos 0


Contenido Mensaje del comisionado Mensaje del Presidente Regional Mensaje del Editor

Notas preliminares CPTPP, ¿oportunidad o riesgo sin retorno?

3 4 4

5

Carlos Alberto Silvas Arvizu, Director de Investigación de IMEFU Unison

Riesgo de negociación TLCAN

7

Derek Javan Montaño Torres; Director de Investigación de IMEFU UVM

La crisis del 2008 y Australia; lecciones por aprender para el gobierno mexicano

9

Gerardo Israel Padilla Villarreal. Director de Investigación de IMEFU CETYS Tijuana

Entorno económico

Dependencia de México y el TLCAN 11 (Tratado de Libre Comercio de América del Norte). Nancy Edith Velázquez Rodríguez; Directora de Investigación de IMEFU UABC Tijuana

Caso Whatsapp: Ingresos cero

13

Alan Joel Loya Moreno, Socio de IMEFU Unison

Mercado de dinero y capitales

TLCAN y elecciones; factores locales que afectan el peso mexicano

15

Brianda Michell Martínez Parra; Directora de Promoción y Desarrollo de IMEFU CETYS Tijuana

La Cultura Mexicana del Ahorro

17

Mariana Legarreta Atondo, Directora de Emprendimiento de IMEFU CETYS

El tipo de cambio y la equivalencia de Fisher

19

David Abraham Ruiz Ruiz, Socio de IMEFU Unison

Fortaleza del dólar ante divisas latinoamericanas Derek Javan Montaño Torres; Director de Investigación de IMEFU UVM

1

21

Mercado de divisas


Contenido

Suplemento Adicional Hackers roban 400 millones de pesos de los bancos

Marketing financiero en la oficina bancaria

23

28

Anahi Caraveo Alfaro, Socia de IMEFU Unison

Nancy Edith Velázquez Rodríguez, Directora de Investigación de IMEFU UABC

25

“Efecto dominó: Discriminación de 30 clases sociales, desigualdad laboral y pobreza en México”

Dulce Evelyn Aguilar González, Presidenta de IMEFU CETYS Tijuana

Dulce Evelyn Aguilar González, Presidenta de IMEFU CETYS Tijuana

¿Por qué es necesario competir en un mercado global? Centro de carga solar

27

Derek Javan Montaño Torres; Director de Investigación de IMEFU UVM

Suplemento Responsabilidad Social Un paso hacia la agricultura sostenible

32

Nayviess Susana García Robles; Directora de Responsabilidad Social IMEFU Unison

El mundo en extinción: la imperatividad en la 34 toma de acción hacia la pérdida de biodiversidad Alejandro Cruz Buelna; Director de Responsabilidad Social IMEFU UVM

Suplemento Promoción y Desarrollo Bootcamp DIS

36

José Esteban Salido Fuentes; Director de Promoción y Desarrollo IMEFU Unison

Conferencia “El potencial de invertir”

38

Brianda Michell Martínez Parra; Directora de Promoción y Desarrollo de IMEFU CETYS Tijuana

Suplemento Emprendimiento Emprendiendo fuera de las fronteras nacionales

40

Mariana Legarreta Atondo, Directora de Emprendimiento de IMEFU CETYS

Artículo especial: Estructura Nacional El dinero habla un lenguaje que entienden todas las naciones Patricia Huerta Lozano; Directora Nacional de Investigación IMEFU

2

42


Mensaje del Comisionado Estimado lector: “Lo único que se interpone entre ti y tu sueño, es la voluntad de intentarlo y la creencia de que en realidad es posible.”

-Joel Brown

Generar valor en la sociedad a través de nuestras acciones como agentes de cambio, nos permite ser fuente de inspiración para aquellos que buscan crear un impacto significativo en la vida de otros y ser de igual forma partícipes del cambio de país que queremos y para el cual trabajamos día con día.

Con gran entusiasmo, presentamos el Boletín Local de la Región Noroeste de IMEF Universitario,

Agradecimientos: A los directores de mesa directiva local y socios de IMEF Universitario Región Noroeste, quienes son los autores de los artículos aquí presentados, provenientes de: Universidad de Sonora, Universidad del Valle de México Campus Hermosillo, Universidad Autónoma de Baja California y CETYS Universidad Campus Tijuana.

correspondiente al mes de mayo de 2018. Esperamos que a través de las siguientes paginas cumplamos con el objetivo de difundir conocimiento por medio de escritos de calidad que reflejan el gran trabajo de cada uno de los autores, pero sobre todo la pasión por fomentar la cultura financiera y tener una sociedad

A los catedráticos que desempeñaron la importante labor de avalar la calidad y contenido de los artículos presentados: Dra. Vannia Domínguez Borbón y Mtro. Tonatiuh Velázquez.

cada vez más informada. A Gerardo Israel Padilla Villarreal, Editor del Boletín, por su impecable y valioso trabajo que nutre cada una de las páginas del presente boletín. Carlos Alberto Silvas Arvizu Director de Investigación de IMEFU Universidad de Sonora Comisionado de Región Noroeste 3

Sin duda alguna, el trabajo en equipo es la mayor fortaleza para cumplir objetivos y potenciar resultados.


Notas preliminares

Mensaje del Presidente Regional: Instituto Mexicano de Ejecutivo de Finanzas: cuatro palabras que al unirse forman un gran significado. No sólo es una de las instituciones más importantes del país, sino que representa una gran puerta a un mundo lleno de retos para universitarios, en donde vas a aprender cómo enfrentarte a ellos y aprender herramientas para cada día ser un mejor agente de cambio para México. Mexicanos de más de 70 universidades, más de 20 estados del país, con muy diferentes ideologías, pero con un mismo fin, hacer de México un lugar mejor. Daniel Arturo López Aguilar Presidente Regional de IMEF Universitario Región Noroeste

Mensaje del Editor: El gran orador José Muñoz Cota decía que “El hombre es su palabra, y por la palabra habla el espíritu”. La esencia de cada autor ha quedado inscrita a través de sus palabras en estos valiosos artículos de divulgación del conocimiento. A través de cada boletín, aspiramos a la mejora continua cuando trabajamos para mejorar la estética y la calidad de nuestros textos; lo que vamos descubriendo en el camino es que, en la medida que avanzamos, también mejoramos como seres humanos. Gerardo Israel Padilla Villarreal Director de Investigación de IMEFU CETYS Tijuana Editor del boletín local 4


Entorno económico

CPTPP

¿Oportunidad o riesgo sin retorno? Por Carlos Alberto Silvas Arvizu

El

actual escenario del Tratado Integral y

Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés), antes conocido como TPP, desciende de un marco en el cual se consolida una relación trascendental en materia de comercio exterior. Sin duda el caso de México representa una situación particular, puesto que se ratifica el estado de incertidumbre generado por la renegociación del TLCAN; no obstante, se vislumbra un atractivo número de posibilidades al llevarse a cabo el acuerdo comercial con países asiáticos y otros inexplorados como Nueva Zelanda, además de reforzar la relación con países como Canadá y otros más que dan pie a la apertura de oportunidades. Con la salida de Estados Unidos del CPTPP, México se encuentra ante la oportunidad de diversificar sus relaciones comerciales en las cuales no se quede con una sola apuesta y logre consolidar su economía más allá de la nación estadounidense (Navarro, 2018). Aun es grande el impacto que generará la puesta en marcha del nuevo acuerdo, ya que se espera que las exportaciones de México a los países miembros crezcan un 3.12 por ciento. Los seis nuevos mercados para México en el CPTPP representan aproximadamente 157 millones de consumidores potenciales y el 90 por ciento de los productos de México que se exporten a los participantes del CPTPP tendrá acceso arancelario preferencial cuando él

comience a ser vigente (Blanco, 2018). Además, vale la pena considerar que el 40% del comercio entre México y Estados Unidos ya se realiza libre de aranceles con o sin tratado, si esto terminara, la nueva relación comercial con Canadá puede significar una gran apuesta. A pesar de los beneficios esperados, existen ciertos riesgos en sectores e industrias que bien representan parte de la controversia generada en cuanto a la poca o nula competitividad igualitaria entre naciones participantes. Es bien sabido que sectores como el automotriz, textil, industrias como la farmacéutica, azucarera entre otras, corren peligro de ser desbancadas ante países que cuentan con mercados más potenciales en estos campos. Expertos también afirman que las empresas mexicanas competirían así con doble mano de obra abaratada, maquiladoras reclinadas en su caso por el gobierno y materias primas subsidiadas. Lo anterior no es una sorpresa, puesto que en el actual TLCAN se han criticado por años este tipo de acciones que más allá de hacer más competente la economía mexicana, han debilitado gran parte de su producción que poco a poco ha sido desplazada por aquellos productos de los que ahora somos dependientes de importar. 5


Entorno económico Por otro lado, tampoco debe dejarse de lado la posibilidad de que Estados Unidos modifique su decisión de no participar en el acuerdo, debido a declaraciones hechas por el mandatario estadounidense que recientemente pidió a sus asesores económicos el estudiar la posibilidad de entrar al acuerdo con los 11 países del Pacifico por el creciente nerviosismo generado ante una guerra comercial con China (Faus, 2018). Sin duda alguna el Tratado cuenta con elementos significativos que deben ser aprovechados, así como inquietudes que van más allá de la equidad de beneficios o perjuicios para los sectores económicos. México se ha mantenido a lo largo del tiempo ante una posición abierta a la globalización y el desarrollo de relaciones favorables entre naciones. Es importante una reestructuración compleja en su política económica para minimizar los riesgos que un tratado de tal magnitud representa en todos los niveles económicos y sociales del país. Referencias: Barranco, A. (2018). TPP, letra chiquita. Mayo 10, 2018. De El http://www.eluniversal.com.mx/columna/alberto-barranco/cartera/tpp-letra-chiquita

Universal,

sitio

web:

Blanco, D. (2018). México se convierte en el primer país en ratificar el TPP-11. abril 24, 2018. De El Financiero, sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/senado-ratifica-el-tratado-integral-y-progresista-de-asociaciontranspacifico Faus, J. (2018). Trump abre la puerta al retorno de EE. UU. al acuerdo de libre comercio con el Pacífico. Abril 12, 2018. De El País, sitio web: https://elpais.com/internacional/2018/04/12/estados_unidos/1523562010_542845.html Navarro, María. (2018). México sí tiene ganancias con el nuevo TPP. Marzo 22, 2018. De Forbes, sitio web: https://www.forbes.com.mx/mexico-si-tiene-ganancias-con-el-nuevo-tpp/

Sobre el autor: Carlos Alberto Silvas Arvizu Director de Investigación de IMEFU Universidad de Sonora Correo: Unison@investigacion-imefu.com Twitter: @silvascarlos 6


Entorno económico

Riesgo de negociación del TLCAN Por Derek Javan Montaño Torres

La negociación del Tratado del Libre Comercio de América del Norte se ha intensificado al acercarse a su fase final, particularmente a raíz de las posturas o propuestas que ha dado el negociador de los Estados Unidos en temas como las reglas del comercio automotriz que tiene lugar en la región de Norteamérica, en el comercio de textiles, en medidas para productos estacionales, como son los productos agropecuarios, o compras de gobierno. El equipo negociador mexicano sabe que se acerca el momento decisivo, pero también cree que las prisas no son buenas consejeras. Más aun cuando lo que está en negociación es el tratado que regirá sobre los intercambios comerciales de una de las regiones más competitivas del mundo. Los incentivos están alineados para que los tres países puedan encontrar las flexibilidades necesarias y una posición en la que todos ganen. Ante un escenario positivo para la renegociación 7

del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, es posible que la economía mexicana crezca cerca del rango alto de las expectativas. Sin embargo, un desenlace negativo en la negociación del TLCAN podría generar un crecimiento cercano a la cifra de 1.5 por ciento mirándolo desde un impacto negativo. Con el riesgo de la relación comercial con Estados Unidos, está el potencial impacto de la reforma tributaria en este país, ya que, la estructura tributaria de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial se ha vuelto más atractiva y competitiva para la inversión, por lo que independientemente del resultado de la renegociación del TLCAN, probablemente impacte de una manera muy positiva los flujos de inversión extranjera hacia nuestro país. Por ultimo un tercer riesgo es la reducción de los niveles de liquidez global como consecuencia de la normalización de la política


Entorno económico monetaria de la Reserva Federal y otros bancos centrales, también como las tasas libres de riesgos de largo plazo en los mercados desarrollados. El año de 2018 será muy importante para la economía mexicana en las próximas décadas. De las decisiones y acciones que se tomen en el aspecto político y económico dependerá el futuro de varias generaciones de mexicanos. Referencias: AP (2018) México ve en riesgo las negociaciones del TLCAN. Mayo 11, 2018. De Informador, sitio web: https://www.informador.mx/economia/Mexico-ve-enriesgo-las-negociaciones-del-TLCAN-201805110113.html Fariza, I. (2018) México avisa que no sacrificara calidad por las prisas del TLC. Mayo 2, 2018. De El País, sitio web: https://elpais.com/internacional/2018/05/02/mexico/15 25219636_299989.html Flores, G. (2017). Los riesgos para el TLCAN. Octubre 2017. De El Economista, sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Losriesgos-para-el-TLCAN-20171031-0051.html López, J. (2018). México: Panorama económico. Enero 18, 2018. De El Economista, sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Mexicopanorama-economico-2018-20180110-0125.html

Sobre el autor: Derek Javan Montaño Torres Director de Investigación de IMEFU UVM Correo: uvm.herm@investigacion-imefu.com Correo: derek.dcpr.395@gmail.com

8


Entorno económico La crisis del 2008 y

AUSTRALIA Lecciones por aprender para el gobierno mexicano Este 2018 se cumplen diez años desde el inicio Gerardo Israel Padilla Villarreal

de la crisis que afectó al mundo entero. Es imposible cerrar los ojos y no percatarse de la realidad que generó consecuencias negativas a países desarrollados y en desarrollo por igual. Esta década es evidencia tangible de la verdadera solidez económica de los países y la capacidad que tienen de confrontar las recesiones; y puede resultar una gran sorpresa encontrar que el país que mejores resultados tuvo en el primer trimestre de 2009 no fue un país europeo, ni asiático, ni americano, sino un país de Oceanía. De acuerdo a León-Manríquez (2015), hubo dos señales que hicieron evidente la crisis financiera en Australia: la primera, el decremento en el consumo interno; la segunda, la demanda de las exportaciones, producto de las consecuencias de este fenómeno económico en otros países. La crisis del 2008, que comenzó en los Estados Unidos y Europa desde principios de 2008 y se aceleró en septiembre de 2008 tras la quiebra de Lehman Brothers, impactó fuertemente en Australia en diciembre del mismo año; esto, aunado al cambio de mandatario federal, que produjo que el PIB australiano cayera por primera vez desde diciembre de 2000, en un 0.9% (León-Manríquez, 2015). El Dr. Kennedy, de la Tesorería de Australia (citado por Mosera, 2010), expuso tres situaciones que fueron favorables para que Australia registrara el crecimiento que tuvo durante la crisis. La primera es la estrategia keynesiana del gobierno australiano ante la crisis. De acuerdo a una tesis doctoral publicada por9la

Universidad Pablo de Olavide (2016) la estrategia consistió en dos rondas de gasto gubernamental y recortes en las tasas de interés, y el respaldo del gobierno hacia los depósitos bancarios en todos los bancos minoristas. Estos paquetes fiscales, como los describe Mosera (2010), fueron otorgados para la construcción de casas, escuelas y centros de capacitación, y en los sectores de la población que tienden a gastar su dinero disponible -su liquidez- en actividades relacionadas a las descritas anteriormente. De acuerdo a León-Manríquez (2015), una de las mejores estrategias que empleó Australia para sostener su economía fue su apertura comercial desde la década de los ochentas. La estrecha relación que existe entre esta nación de Oceanía y algunos Estados de Asia concretamente, con China- ha permitido que las fuentes de ingresos se diversifiquen, así como


Entorno económico las exportaciones, las importaciones y, consecuentemente, los riesgos. Finalmente, el tercer punto que expone el Tesorero Kennedy sobre el éxito Australiano en la crisis fueron las finanzas sanas de los bancos australianos (Mosera, 2010). Afortunadamente, la estructura fiscal de Australia buscó moderar los cambios en la actividad económica y sostuvo la deuda en estándares razonables (León-Manríquez, 2015). Ello llevó a que se promovieran, a su vez, aumentos a las tasas de interés para evitar que las personas se endeudaran a través de deudas e hipotecas. Hacer una reflexión de la crisis financiera de hace una década, debe convocarnos a la reflexión para prevenir que esta vuelva a ocurrir. Las crisis financieras se derivan tanto de la opacidad de la información como de la interconectividad de los agentes económicos. No por ello quiere sugerirse que el aislamiento económico es la mejor solución ante las crisis, sino que se deben escoger estratégicamente a los socios comerciales con los que México tiene relaciones. En el caso de Australia, trabajar con China le sirvió puesto que su economía no está estrechamente ligada con Estados Unidos, lo cual si ocurre en el caso de México. Una vez hecho el análisis de las acciones del gobierno australiano y la crisis financiera del 2008, se exhorta a perseguir la estabilidad financiera no solamente para el desarrollo de las empresas, sino también para la inversión e innovación en las firmas. Fortalecer las instituciones educativas y la infraestructura es igual o más importante que reforzar el sector bancario. De igual manera, apostar por las relaciones internacionales debe convertirse en el arma más poderosa de una nación. Finalmente, la mejor estrategia para prevenir estragos como el de la crisis del 2008 es la transparencia y la diversificación, con miras a promover que las respuestas de los gobiernos sean ágiles y que las soluciones lleguen a la velocidad oportuna. Referencias: Leon-Manriquez, J. (Editor) (2015). Crisis global, respuestas nacionales. ALADI, CAF y CEPAL, Observatorio América Latina - Asia Pacífico. Machinea, J. (2009). La crisis financiera internacional: su naturaleza y los desafíos de la política económica. CEPAL, 97, pp. 33-56 Mosera, D. (2010). Australia: economía y coyuntura a prueba de crisis. Universidad ORT, 92-4. N/A (2016). Australia y la Crisis (Trabajo de Grado). Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Pablo De Olavide

Sobre el autor: Gerardo Israel Padilla Villarreal Director de Investigación de IMEFU CETYS Universidad Campus Tijuana Correo: cetys.tij@investigacionimefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/gipv4 10


Entorno económico

Dependencia de México y el TLCAN Por Nancy Edith Velázquez Rodríguez

México es un país con realidades complicadas que muchas veces afectan su entorno económico. El objetivo de este análisis es reflexionar entre las relaciones fronterizas de México y la dependencia hacia Los Estados Unidos. La frontera Norte tiene una longitud de 3,142 km. Con un denominador común con Estados Unidos, calidad de vida, empleos, conexiones arancelarias, educación y salud, y por supuesto tener una cantidad de empleos para ofrecer y así erradicar con la pobreza del país. Pero esta conexión entre ambos países, ¿Podrá afectar en un corto o largo plazo para México? El TLCAN no ha favorecido a la economía mexicana a mantenerse a la altura de la expansiva demanda de puestos de trabajo. Un crecimiento sin previo en el comercio, el desarrollo de la productividad y el rápido incremento de las inversiones de empresas tanto como extranjeras directas han creado un aumento de 500,000 trabajos en el sector manufacturero entre 1994 y 2014 y el sector agropecuario, donde aún trabaja casi la quinta parte de la población mexicana, ha perdido 1,3 millones de puestos desde 1994. Respecto a puestos de trabajo en México, la agricultura mexicana ha perdido valor debido al comercio con Estados Unidos, declinando el empleo en el sector en forma áspera. Las exportaciones de cultivos subsidiados como el maíz han aminorado los precios de los productos agrícolas en México. Los pobres en las zonas rurales han soportado la carga del ajuste al TLCAN y se han visto obligados a adaptarse sin el apoyo adecuado del gobierno. 11


Entorno económico En productividad se ha ampliado en los tres países durante el último decenio. El TLCAN probablemente logró una función importante en el alza observada de la productividad en México y Canadá, porque ambos países disminuyeron sus aranceles intensamente y quedaron a la mano de la competencia de su gigante vecino. En Estados Unidos, el TLCAN probablemente ha jugado un papel limitado o insignificante en el aumento de la productividad por dos razones: los aranceles de Estados Unidos ya eran bajos antes del TLCAN y el comercio con el resto del mundo juega un papel mucho más importante. Los salarios para la mayoría de los mexicanos son más chicos hoy que cuando el TLCAN entró en vigor. Este sorprendente revés en los salarios es adjudicado principalmente a la crisis del peso de 1994. Sin embargo, en el período del TLCAN, el aumento de la productividad no se tradujo en un aumento salarial, como sucedió en períodos anteriores en México. Con esto podemos ver que el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) no ha beneficiado tanto a México como se había pensado, se tiene que dejar de ser dependientes de otros países como lo es E.E.U.U. y Canadá. Para que así mismo México pueda explotar sus tierras ya que por su posición geopolítica tiene acceso a poder dar muchos productos y permite hacer exportaciones a otros países, únicamente esto puede ayudar abriendo las puertas a diferentes países para así poder generar más riqueza para el país. Referencias: Audley, J. (2015). La Promesa y la Realidad del TLCAN. 12-04-2018, de carnegie endowment Sitio web: http://www.ifp.mx/wp-content/uploads/2014/09/3a.-TLCAN.pdf Banxico (2003). “Sincronización Macroeconómica entre México y sus Socios Comerciales del TLCAN”. 12-04-2018, de Banxico Sitio web: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/documentos-deinvestigacion/banxico/%7B461043D9-4987-6B4A-D48A-519FF68AA898%7D.pdf Secretaría de Gobernación (2013). SRE- Mexico y Estados Unidos. 12-04-2018, de gob Sitio web: https://mexeua.sre.gob.mx/index.php/frontera González, C. (5-10-2016). México, Tan cerca de Estados Unidos. 12-04-2018, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/carlos-javier-gonzalez/mexico-tan-cerca-de-estados-unidos INVESTOPEDIA. (January 30, 2018). NAFTA's Winners and Losers. 12-04-2018, de INVESTOPEDIA Sitio web: https://www.investopedia.com/articles/economics/08/north-american-free-trade-agreement.asp

Sobre el autor: Nancy Edith Velázquez Rodríguez Directora de Investigación de IMEFU UABC Campus Tijuana Correo: uabc.tij@investigacion-imefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/nancy-edith-velazquez-rodriguez34358015a/

12


Mercado de dinero y capitales

Caso Whatsapp: Ingresos cero. Por Alan Joel Loya Moreno

Imaginar

hace un par de años que la

comunicación entre personas sería tan rápida, eficiente y sobre todo sin ningún costo, parecía imposible; sin embargo, WhatsApp lo ha logrado. WhatsApp, empresa creada en Silicon Valley que basa su modelo de negocio en la mensajería móvil y multimedia a través de internet. Se envían 55 billones de mensajes, se comparten 4,5 billones de fotos y 1 billón de videos al día. Las redes sociales, predominantes en la actualidad, generan fructíferos ingresos; sin embargo, WhatsApp es la única empresa que no genera ningún tipo de ingresos, por lo que vale la pena preguntarse ¿Cómo WhatsApp es rentable? Si se accede a la aplicación desde cualquier móvil, se puede observar que no hay publicidad en ninguna parte, ni un costo por suscripción anual como se hacía antes de la adquisición por parte de Facebook; tampoco se proporciona venta de información u otro servicio o bien. Y aunque se quiera dar alguna explicación de ello, la verdad es que realmente no genera algún centavo de ingresos. La empresa fue adquirida en 2014 por 19 billones de dólares, por parte de Facebook. Antes de la compra se cobraba cierto monto a los usuarios por anualidad para el otorgamiento del servicio. Después de esto, se anuló por completo este cobro y con ello, los ingresos de la empresa. La realidad es que se compró para ser una adquisición de “capital especulativo”, es decir, en este momento no genera ganancias, pero se espera que en un futuro se implementen nuevos modelos de negocio que logren recuperar el capital invertido. 13


Mercado de dinero y capitales

Por ello, si se quiere cumplir esa meta a largo plazo, se necesita hacer crecer el número de usuarios en la plataforma, para que la empresa sea más prestigiosa en el mercado y con ello, poder implementar un plan de negocios más lucrativo en el futuro. La empresa es la mayor plataforma de mensajería en línea, por lo que ya se ha cumplido la primera condición y con ello, se ha empezado a desarrollar un nuevo modelo de negocio, el cual consta de una nueva aplicación denominada “WhatsApp for Business”, que sirve para tener una mayor interacción de las empresas con los clientes. Por lo tanto, será de gran utilidad para las empresas porque tendrán la opinión de los clientes directamente, además, podrán obtener notificaciones, y de igual manera para los clientes, porque podrán dar a conocer su opinión o quejas sin tener que pasar por los procedimientos tardados que se incurren en la actualidad. Debido a lo anterior, no existe mejor herramienta para el desarrollo de esta idea que la aplicación más usada en el mundo, puesto que es evidente que el cliente la usará. No obstante, WhatsApp en su nueva administración, debe pensar bien en sus estrategias para mejorar su posición en el mercado y más aún, para obtener ganancias. Referencias: AGENCIA EFE (2018). Facebook ganó US$ 15,934 millones en 2017. Febrero 1, 2018. De Gestión, sitio web: https://gestion.pe/tecnologia/facebook-ganancias-millones-2017-226199 MARKETING DIGITAL (2017). Instagram duplicará sus ingresos publicitarios en 2019. Diciembre 19,2017. De Dircomfidencial, sitio web: https://dircomfidencial.com/marketing-digital/instagram-duplicara-sus-ingresospublicitarios-en-2019-20171219-0401/ MARKETING DIGITAL (2018). Snapchat pierde 3.400 millones de dólares en 2017, pese a duplicar sus ingresos. Febrero 07, 2018. De Dircomfidencial, sitio web: https://dircomfidencial.com/marketing-digital/snapchat-pierde-3-400millones-de-dolares-en-2017-pese-a-duplicar-sus-ingresos-20180207-1136/ N/A (2018). Twitter es rentable por primera vez: ganó 91 millones de dólares en el cuarto trimestre. Febrero 08, 2018. De El Economista, sitio web: http://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/8925056/02/18/Twitter-sorprende-consus-ingresos-aunque-se-estanca-en-numero-de-usuarios.html

Sobre el autor: Alan Joel Loya Moreno Socio de IMEFU Universidad de Sonora Correo: Alanjoelloya@gmail.com Twitter: @AlanLoya98

14


Mercado de dinero y capitales

TLCAN y elecciones: Factores locales que afectan el peso mexicano. Por Brianda Michell Martínez Parra

Sobre el autor: Brianda Michell Martínez Parra Directora de Promoción y Desarrollo de IMEFU CETYS Tijuana Correo: cetys.tij@promocionimefu.com

15


Mercado de dinero y capitales

El

éxito de compra y venta de bienes y

servicios con otros países y de la inversión en moneda extranjera requiere de tener conocimiento del mercado de divisas. También conocido como Foreign Exchange o FX, el mercado de divisas es un mercado global y descentralizado en el que se negocian divisas, con el objetivo de facilitar cobertura al flujo monetario que se deriva del comercio internacional. Actualmente, la divisa con mayor importancia es el dólar americano, en la que están denominadas más del 60% de las reservas de los bancos centrales y que forma parte del grupo de Monedas G-10, mientras que México se encuentra en el grupo de monedas emergentes. Es evidente que el peso mexicano se encuentra en desventaja con el dólar, pero ¿Qué factores están afectando al peso mexicano frente al dólar? ¿Será la mejor decisión invertir en los próximos meses? ¿Qué es lo que tienen que estudiar las personas que decidan invertir o hacer transacciones? Actualmente, el peso mexicano se muestra en constante volatilidad y tendencia a una depreciación debido a dos factores locales: la renegociación del TLCAN y las próximas elecciones presidenciales. La incertidumbre por la renegociación del tratado de libre comercio en un corto plazo se vuelve cada vez menos probable después de que no se llegara a un acuerdo, esto provocó que el peso acumulara una pérdida de 1.08% e hiló así cuatro semanas de retrocesos. Wilbur Ross (como se citó en el Universal), secretario de Comercio Estadounidense, dijo que las negociaciones pueden tardar meses. Esto puede afectar al TLCAN debido a que la próxima reunión será el 17 de mayo y la jornada electoral está a menos de un mes.

El tiempo se agota, y el proceso electoral ha contribuido a una depreciación del peso. Desde el mínimo del tipo de cambio en el año, de 18.35 pesos por dólar del pasado 17 de abril, hasta el máximo cierre del lunes 7 de mayo, el peso muestra una depreciación de 7.6%. La incertidumbre del futuro del mercado no solo se limita a México, sin embargo, es necesario conocer principalmente aquellas situaciones en las que participa directamente. Los ciudadanos deben de conocer cuáles son las políticas fiscales que proponen los candidatos a la presidencia y estar informado al momento sobre cualquier declaración que se haga en contra del TLCAN, debido a que este puede ser el factor detonante que golpee al peso mexicano y posteriormente a las inversiones.

Referencias: Fernández, F. (2017). El mercado de divisas: ¿Qué es y cómo funciona?. Recuperado de https://www.bbva.com/es/mercado-divisas-que-es-comofunciona/ Migueles, R. (8 de mayo de 1018). Incertidumbre por el TLCAN y elecciones pegan el peso. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/cartera/economia/llega-dolar1975-por-tlc-iran-y-elecciones S.A. (11 de mayo de 2018). El peso hila cuatro semanas de pérdidas en medio de incertidumbre por el TLCAN. Expansión. Recuperado de https://expansion.mx/economia/2018/05/11/el-peso-avanzaa-la-espera-de-un-acuerdo-sobre-el-tlcan

16


Mercado de dinero y capitales

La cultura del

Ahorro Por Mariana Legarreta Atondo

¿Por qué existe la mala fama de que los mexicanos no saben ahorrar? Y si es cierto, ¿A qué se debe? Aunque la falta de ahorro es una situación en la que probablemente nadie se quiere encontrar, de acuerdo con la revista Expansión (2016), este problema es una realidad para el 59% de los mexicanos que reciben ingresos bajos. Además, según el INEGI en su Encuesta de Inclusión Financiera 2015, para el 76.4% de los mexicanos que ahorran (independientemente de su situación económica), un 37% está destinado para la compra de alimentos y necesidades básicas y un 20% para emergencias. Considerando que más de la mitad de la población se encuentra por debajo de la línea de la pobreza, el ahorrar no es una posibilidad y menos cuando se vive en el día a día. La situación económica del país, el salario mínimo y el tipo de cambio terminan empeorando la situación de la clase baja a lo largo de los años y también va afectando paulatinamente a la clase media. Esta situación preocupa fuertemente a los expertos, ya que calculan que para el año 2050 el número de mayores de 60 años se triplicará y muchos de ellos no tienen un ahorro aparte de su Afore. Si se considera además el número de mexicanos que piden préstamos con intereses altos para afrontar pagos inmediatos, el porcentaje de personas que ahorran se disminuye hasta ser casi negativo, y de las pocas personas que si ahorran, muchas lo hacen de manera informal. 17


Mercado de dinero y capitales Jeannete Leyva, escritora para el Financiero, comenta que en México el 32% de la población ahorra en mecanismos informales y tan solo el 15% lo hace en bancos, cajas de ahorro y otras entidades autorizadas y reguladas. Todos estos factores y porcentajes suman a crisis financiera y el aumento de la población por debajo de la línea de la pobreza. Es por esta razón por la que es esencial que la población conozca los beneficios y la importancia de ahorrar desde que reciben sus primeros ingresos de jóvenes. Algunos consejos que otorgan los economistas y expertos son los siguientes: 1. Ahorra 10% de todas tus quincenas. Esto puede resultarte más sencillo si tienes dos cuentas en tu banco; una en la que depositen tu nómina y otra en la que deposites estrictamente 10% de tu quincena. 2. Cómprate un cochinito. Por más ridículo o infantil que esto suene, a largo plazo todas las moneditas que no utilizaste en gastos hormiga pueden significar una suma decente. 3. Invierte tu dinero. Si cuentas con un poco de efectivo que no piensas utilizar a corto plazo, inviértelo en acciones, bonos, bienes raíces, o en lo que tu prefieras. Esto genera mayores intereses que en bancos y evita que tu dinero sea devaluado por la inflación. 4. Conoce tus gastos. Ya sea en una libre o en una aplicación, escribe todos tus gastos para que sepas exactamente a donde va tu dinero y hagas recortes en donde no sea necesario. Además de estos cuatro consejos, existen otros métodos para ahorrar, los cuales puedes ajustar a tus necesidades. El contar con dinero para emergencias o para tu retiro es muy importante y pocos entienden la importancia del ahorro hasta que se encuentran en la situación de necesitarlo. Ahorrar es tan fácil o tan difícil como tú te digas a ti mismo que lo es. Referencias: Eguiza, F. (2017). 5 trucos que https://www.entrepreneur.com/article/294750

no

conocías

para

ahorrar

dinero.

Recuperado

de:

EXPANSIÓN (2016). Ahorro, un hábito casi imposible para los mexicanos de bajos ingresos. Recuperado de:https://expansion.mx/dinero/2016/09/15/ahorro-un-habito-casi-imposible-para-los-mexicanos-de-bajos-ingresos FORBES (2013). Falta de ahorro, la amenaza a largo plazo en México. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/sin-ahorro-el-futuro-se-le-agota-a-mexico/ Leyva, J. (2016). En México el ahorro es http://www.elfinanciero.com.mx/economia/en-mexico-el-ahorro-es-informal

informal.

UNAM (2018). La cultura del ahorro en http://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/27/la-cultura-del-ahorro-en-mexico

México.

Recuperado Recuperado

de: de:

Sobre el autor: Mariana Legarreta Atondo Directora de Emprendimiento de IMEFU CETYS Tijuana Correo: cetys.tij@congreso-imefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/mariana-legarreta-atondo52b762158/ 18


Mercado de divisas El tipo de cambio y la equivalencia de Fisher Por David Abraham Ruiz Ruiz

Los

mercados financieros han estado

presente dentro de las clases de economía y finanzas por muchos años, con muchas de sus teorías puestas a prueba con tal de poder predecir tipos de cambio teóricos con lo cual se determine si se está subvaluando o sobrevalorando alguna moneda. Ese entendimiento es fundamental para aprovechar oportunidades o ahuyentar amenazas cambiarias. Irving Fisher propone una ley de paridad en las tasas de interés, estableciendo que las tasas de rendimiento reales deben tender a la igualdad en todas las partes. La hipótesis se acompaña con tipos de cambio y tasas de inflación. El Efecto Internacional de Fisher se define como la relación entre la variación porcentual en el tipo de cambio en el tiempo y el diferencial entre tasas de interés comparables. La apreciación o depreciación de las monedas en el mercado de divisas está relacionada proporcionalmente al diferencial de sus tasas de interés nominales. El efecto internacional Fisher es similar al PPP (Paridad de poder en compra, por sus siglas en inglés) en el enlace entre tasas de interés y tipos de cambio entre países. Fisher sugiere que la moneda de cualquier país con una tasa de interés nominal relativamente más alta que la de otra divisa generará una depreciación, debiéndose a que ello fomenta expectativas inflacionarias. En noviembre 22 de 2011, las divisas de la India y China tenían un tipo de cambio de 0.122, mientras que los tipos de interés de China era de 6.56% y de la India de 7.5%. El efecto internacional de Fisher predice que la moneda que va a apreciarse en este caso es el yuan, mientras que la rupia perdería valor relativo frente a la economía asiática. El tipo de cambio futuro esperado se calcula multiplicando el tipo de cambio spot por la ratio de las tasas de interés nominales: (0.122 x (1.075/1.0656) = 0.123.

19


Mercado de divisas El efecto internacional de Fisher ha resultado ineficaz en el corto plazo por las múltiples variables que vive el tipo de cambio que no son meramente económicas, y por lo sacudido que es el interés y las tasas de inflación porque dependen de otros elementos que intervienen entre sí y van desde el aspecto político, social e institucional de los países. En predicciones de largo plazo tiene resultados contrastantes dentro de la literatura para predecir los tipos de cambio. Lee Thomas aplica la ley en contratos de futuros, comprando futuros de aquellas monedas con tasa de interés nominal alta y vendiendo futuros de divisas con tasas nominales más bajas, y el contraste de la ley parte en que solamente 57% de las transacciones fueron redituables para los inversionistas, siendo que se sigue la lógica que dicta el Efecto Internacional de Fisher. Las teorías de divisas tales como el PPP o el efecto Fisher siguen bases sólidas, pero los activos tan volátiles y vulnerables a circunstancias políticas vuelven esta predicción distante de ser certera, debido a la intervención de la demanda y oferta de la divisa, junto con los problemas de la balanza de pagos, la creciente inflación, ingreso nacional, política monetaria y expectativas del rendimiento económico. Y aunque para cualquier decisión de inversión se debe considerar un marco teórico y una ley que pueda respaldarte como ese 57% de transacciones está ahí, sin embargo, el otro 43% también como consecuencia de los factores de corto plazo. Referencias: Froot, K. A. y R. H. Thaler (1990): “Anomalies: Foreign Exchange”, Journal of Economic Perspectives, vol. 4, Nº 3, pp. 179-192. N/A. (2007). Efecto Fisher internacional. Agosto 22, 2007, de La nación Sitio web: https://www.nacion.com/economia/efecto-fisherinternacional/RRFUM3D2Q5GWLIPBIQRBMA76BI/story/ Shalishali, M. (Febrero 2012). A Test of the International Fisher Effect in Selected Asian Countries. International Journal of Humanities and Social Science, Vol. 2 No. 4, pp.1-7. Thomas, Lee R. “A Winning Strategy for Currency-futures Speculation.” Journal of Portfolio Management (Fall 1985), pp 65 –69.

Sobre el autor: David Abraham Ruiz Ruiz Socio de IMEFU Universidad de Sonora Correo: dabrahamrr94@gmail.com Twitter: @Ruiz4D 20


Mercado de divisas

Fortaleza del dólar ante divisas latinoamericanas Por Derek Javan Montaño Torres

El

dólar estadunidense se encuentra

nuevamente fortalecido frente a las monedas del mundo especialmente frente a las monedas latinoamericanas, explicado por la expectativa del aumento en la tasa de interés de la Reserva Federal estadunidense. La primera semana del mes fue la peor para las monedas emergentes en más de un año y esta avanza por el mismo camino. El nerviosismo se ha instalado sobre la tercera economía de américa latina, como Argentina que ya ha tenido que pedir un rescate al fondo monetario. Y se ha extendido al resto de los grandes países de la región. Los países de la región están mejor preparados que en años pasados para afrontar una situación así. Sin embargo, la posición fiscal es peor, con deudas más altas y mayores déficits en todos los países de Latinoamérica. El mayor riesgo pasa, por un giro radical de la política macroeconómica tras las elecciones que se celebran en este año en tres países clave de la región como son Brasil, Colombia y México. El peso mexicano fue la moneda más depreciada de los países emergentes tras registrar 21


Mercado de divisas una pérdida de valor de 1.10%, equivalente a una depreciación de 20.35 centavos, para ubicar su cotización de 18.7195 pesos por dólar, En operaciones fuera del mercado el tipo de cambio peso-dólar operaba en 18.6975 pesos, con respecto al cierre previo de 18.7195 pesos, significo una ligera apreciación de 0.12 por ciento, Por su parte el rand sudafricano registro una depreciación de 0.99%, mientras el peso colombiano mostro una caída de 0.85% y el real brasileño un ajuste de 0.66 por ciento. El analista de economía senior de CIBanco, James Salazar, anticipo que la depreciación de la monedad mexicana resulto parte por el mayor fortalecimiento del dólar, derivado de la expectativa de un mayor endurecimiento de la política monetaria estadunidense. En México hay factores que hay llevado a la depreciación del peso como son la incertidumbre en el entorno de la negociación del tratado de libre comercio de América del norte y la cercanía de las elecciones en México, ha creado un entorno volátil que no ha sido tratado, con la consecuencia de salida de capitales y la pérdida de fuerza del peso. Referencias: Fariza, I. (2018) Fortaleza del dólar pone en jaque a grandes divisas latinoamericanas. Mayo 8, 2018. De El País, sitio web: https://elpais.com/economia/2018/05/09/actualidad/1525822550_257017.html Jiménez, R. (2018) Fortaleza del dólar le pega a divisas. Febrero 20, 2018. De El Economista, sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Fortaleza-del-dolar-le-pega-adivisas-20180220-0105.html El Financiero (2018) Peso sucumbe ante fortaleza del dólar en mercado externo. Mayo 2018. De: Mundo Hispánico, sitio web: https://mundohispanico.com/dinero/el-peso-sucumbe-ante-fortaleza-del-dolaren-el-mercado-externo

Sobre el autor: Derek Javan Montaño Torres Director de Investigación de IMEFU UVM Correo: uvm.herm@investigacion-imefu.com Correo: derek.dcpr.395@gmail.com 22


Suplemento adicional Hackers roban 400 millones de pesos de los bancos. Por Nancy Edith Velázquez Rodríguez El día 27 de abril del 2018, hackers sustrajeron alrededor de 400 millones de pesos de cuentas concentradas dentro del sistema financiero. El propósito de este artículo es poder analizar a fondo que nadie está exento de robos, hackeos y saqueos; y estar informados de noticias importantes que han afectado a la economía de los bancos y de las personas. De acuerdo con fuentes consultadas, se estima que fueron 150 millones robados del Banco Banorte y 160 millones del Banco Bajío. Banorte, siendo el único banco que ha informado sobre las fallas públicamente, ha afirmado que no hubo afectación a ninguno de sus clientes. Banco Bajío aclaro que su afectación fue estimada a 160 millones de pesos. Las cifras restantes son de instituciones de menor tamaño, pero sigue investigación en curso. Las autoridades aseguran que en este ciberataque el SPEI no fue vulnerado, sino que el “hackeo” fue a través del sistema que los bancos tienen con proveedores para conectarse con el SPEI. El resultado que trajo esta operación fue lentitud en las transferencias electrónicas, también algunos usuarios tardaron horas o días en recibir su nómina. A pesar de ello, Banxico aclaró que la infraestructura del sistema SPEI y el dinero de los clientes no se vieron dañados por este intento de ciberataque. No obstante, aún no se ha identificado de dónde provino el ciberataque, así como todas las cuentas que fueron destinadas a donde se encontraron los recursos, pero si las cifras que se manejan dentro del sector financiero sobre la sustracción de recursos son millonarias. Tomando en cuenta todo lo sucedido, esperamos que se pueda arreglar dicho hackeo y se puedan tomar cartas en el asunto para así poder aclarar y saber de dónde provino dicho ciberataque. 23


Suplemento adicional

Referencias: El Financiero. (14-04-2018). Hackers roban 400 mdp de bancos en MĂŠxico. 14-05-2018, de e-consulta Sitio web: http://www.e-oaxaca.com/nota/2018-05-14/nacion/hackers-roban-400-mdp-de-bancos-en-mexico El financiero. (14-05-2018). Hackers roban 400 millones de pesos de los bancos. 14-05-2018, de nacion 3 2 1 Sitio web: http://www.nacion321.com/gobierno/hackers-sustraen-400-millones-de-pesos-de-los-bancos

24


Suplemento adicional ¿Por qué es necesario competir en un mercado global? Por Dulce Evelyn Aguilar González Se considera necesario el que se promueva ante las empresas el planear competir en un mercado global ya que como lo menciona Puerto (2010), en la actualidad la economía mundial está enfrentándose a cambios, y esto provoca que las compañías comiencen a buscar nuevas opciones o caminos para innovar y retarse a mejorar, es por esto que comienzan a considerar nuevos mercados globales, ya que consideran que con ello vendrán nuevas oportunidades de crecimiento y expansión en nuevos mercados. No todas las empresas deben competir en un mercado global, debido a que siempre va depender del tipo de empresa, el tamaño, el producto o servicio que ofrezca, los años en el mercado, tipo de mercado al que va dirigido y sobre todo lo más importante cuáles son sus metas u objetivos a corto, mediano y largo plazo. El decir que todas las empresas deberían planear el cómo comenzar a competir ante mercados globales sería un poco arriesgado. Depende del tipo de empresa, y es importante rescatar que también para aquellas compañías que si tengan como visión el hacerlo, deben prepararse y saber cuál es su momento más óptimo para ejecutar el plan y unirse a un mercado global.

25


Suplemento adicional En la actualidad, con los temas acerca de la renegociación del TLCAN, toda aquella empresa que dependa de los actuales mayores socios comerciales de México enfrentan un escenario de incertidumbre, ya que importan sus mercancías de los proveedores extranjeros. Esto obligara a las empresas mexicanas a dirigirse ante nuevos mercados, y por ende enfrentarse a competir ante estos mercados globales. De acuerdo con el periódico El Universal (2016), las empresas mexicanas enfrentan un escenario en el que experimentarán los cambios radicales del fenómeno de la globalización y con esto deberán desarrollar nuevas estrategias útiles para tener una visión capaz de ser flexible ante cualquier situación inesperada. Tal como lo menciona Puerto (2010), es importante establecer una serie de estrategias de internacionalización para poder enfrentar algunos escenarios. Dentro de estos escenarios se podrían encontrar los siguientes: situaciones donde se debe manejar la incertidumbre, enfrentarse a competencia desleal, situaciones imprevistas como errores, mala gestión e ineficiencia, exploración de nuevas alternativas, optima ejecución de las estrategias de internacionalización, crear productividad e innovación, y generar una estabilidad en su permanencia en mercados globales como empresas nuevas ante la globalización. Referencias: Diario de Yucatán (2013) Empresas mexicanas deben afrontar competencia global. Recuperado el 29 de Enero de 2018 de: http://yucatan.com.mx/mexico/empresas-mexicanas-deben-afrontarcompetencia-global Reyes, J. (2016) Retos para empresas mexicanas ante una globalización radical. El Universal. Recuperado el 29 de Enero de 2018 de: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/finanzas/2016/08/18/retos-paraempresas-mexicanas-ante-una-globalizacion-radical Puerto, D. (2010) La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Revista científica pensamiento y gestión. Recuperado el 29 de Enero de 2018 de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/1025/4971

Sobre el autor: Dulce Evelyn Aguilar González Presidente de IMEFU CETYS Tijuana Correo: cetys.tij@presidente-imefu.com 26


Suplemento adicional

Centro de carga solar Para disminuir el consumo de la energía eléctrica que provienen de los combustibles fósiles que son altamente contaminantes para el medio ambiente y sus altos costos en el mercado mexicano, estudiantes de Instituto Politécnico Nacional desarrollaron un centro de carga de energía solar para suministrar energía verde a aparatos móviles y electrónicos. El centro de carga está estructurado por una plataforma con un gabinete pentagonal con 20 accesos para puertos USB, dos receptáculos monofásicos y un panel solar de acrílico. El dispositivo brinda un medio de abastecimiento de energía autónoma sustentable de alta capacidad para cualquier dispositivo electrónico con entradas USB. Cuenta con una batería de ciclo profundo especial para las celdas solares, que admite descargas muy bajas y cargas profundas que recibe del panel solar por el medio que alimenta todos los componentes.

Por Derek Javan Montaño Torres También el gabinete en la parte electrónica cuenta con un regulador de voltaje de carga para evitar sobre cargas al sistema y tres interruptores, los cuales permiten deshabilitar zonas del centro de carga para que en caso de reparación o mantenimiento el panel no se desactive y siga generando energía a los dispositivos sin interrumpir su carga. A pesar de que ya existen algunos centros de carga, no ofrecen la sustentabilidad que tiene la innovación politécnica al usar una celda solar de alta eficiencia que garantiza una carga, incluso en días nublados. Referencias Universal (2018) Desarrolla IPN centro de carga solar. Mayo 2018. De El Universal, sitio web: http://www.eluniversal.com.mx/ciencia-ysalud/tecnologia/desarrolla-ipn-centro-de-carga-solar

Sobre el autor: Derek Javan Montaño Torres Director de Investigación de IMEFU UVM Correo: uvm.herm@investigacion-imefu.com Correo: derek.dcpr.395@gmail.com 27


Suplemento adicional Marketing financiero en la oficina bancaria Por Anahi Caraveo Alfaro

El sector financiero vive actualmente un proceso de reestructuración y cambio de modelo de negocio. Tras la liberalización financiera, la globalización de los mercados y la desintermediación, nos encontramos un escenario altamente competitivo y cambiante. Dado este escenario, el marketing pretende satisfacer necesidades de forma rentable y continuada en el tiempo desde un enfoque claramente dirigido al cliente. En sector financiero actual, es un mercado con alto potencial en la prestación de determinados servicios y segmentos, lo que provoca que nuevos competidores provenientes de otros sectores, principalmente el tecnológico, hayan irrumpido con fuerza en el sector.

Para que una entidad financiera logre alcanzar sus objetivos, será clave que diseñe una estrategia de marketing, es decir, un conjunto de acciones de promoción, publicidad y un estudio del entorno. En el marketing financiero será necesario conocer las necesidades de cada tipo de cliente y ofertar productos y servicios financieros de acuerdo con sus demandas. Es importante tener en cuenta las características específicas que tiene el marketing financiero: 

   

28

Fuerte reglamentación estatal. Esto obliga a todos los bancos a competir en igualdad de condiciones. La existencia de barreras de entrada. Formales e informales. El mantenimiento de relaciones permanentes entre la entidad y sus clientes. El carácter intangible de los productos financieros. Heterogeneidad de productos.


Suplemento adicional El rasgo fundamental por lo que se caracteriza la banca de clientes, es la búsqueda de lazos, de relaciones con cada uno de ellos. Su base se inscribe, precisamente, en la venta cruzada, lo que significa que a un cliente no se le rentabiliza por una sola operación, sino por el conjunto de relaciones comerciales establecidas. La idea central es rentabilizar la relación con cada cliente y vincularle al máximo. Como enfoque estratégico, este tipo de banca tiene determinadas ventajas sobre la banca de productos, como desarrollar y ofrecer mayor calidad y servicio al cliente, lo que confiere que la relación con éste sea mucho más profesional y personalizada, estableciendo barreras de entrada para otros competidores e identificando los grupos de clientes con mayor rentabilidad. Todo ello supone cambios en el balance de los bancos, ya que lo interesante es examinar la cuenta de resultados y comprobar qué rentabilidad se obtiene por segmento, direccionado por una estrategia creativa e innovadora en marketing, apoyado éste en un sistema de información, que proporcione bases de datos de clientes, en los que desarrollar la acción comercial. Toda esta filosofía, que incide sobre las necesidades del cliente, adquiere una especial relevancia con el desarrollo de nuevos productos, la política de precios y la distribución comercial. El tipo de personal y de red comercial precisos para vender soluciones a sus necesidades, no es el mismo que el que se limita a vender productos.

Esta modalidad bancaria busca optimizar las posibilidades fiscales y financieras de un patrimonio determinado, incluyendo todo tipo de operaciones. El alto nivel de bancarización y la homogeneidad de los productos y servicios ofertados por las instituciones financieras orientan a que la estrategia por la clientela se plantee en el campo de la calidad del servicio y la aproximación personal al cliente. Para ello es preciso disponer de asesores o gestores de cuentas que puedan dialogar con segmentos específicos de clientela, considerando como atributos estratégicos, para hacer banca de clientes, la orientación al cliente, la venta personalizada, ofrecer una amplia gama de productos, la calidad del servicio, la agilidad de respuesta y la capacidad de innovación.

Referencias: Rivera, J. y Mas, C. (2015). Marketing Financiero, Estrategias y planes de acción para mercados complejos. Madrid, España: ESIC Barrutia, J.M. Marketing bancario en la era de la información. ESIC. 2003. Sierra, M. (1995). Marketing financiero y de servicios de la oficina bancaria. Madrid, España: Univ Pontifica Comillas. Martin, P. (2018). Tres estrategias de marketing financiero a tener en cuenta. 08 de Mayo del 2018, de EAE Sitio web: https://retos-directivos.eae.es/tres-estrategias-de-marketingfinanciero-a-tener-en-cuenta/

Sobre el autor: Anahi Caraveo Alfaro Socia de IMEFU Unison Correo: anahicaraveo.15@gmail.com Twitter: @anahicaraveo 29


Suplemento adicional Efecto dominó: Discriminación de clases sociales, desigualdad laboral y pobreza en México. Por Dulce Evelyn Aguilar González

Desde

una

perspectiva

histórica,

el

hombre

ha

ido

desarrollándose en una sociedad e interactuando con otros en comunidades, se puede plantear la idea de que ante todo grupo social ya conformado, existe otro que difiere en creencias, cultura, nivel de riquezas, educación y una serie de factores que logran diferenciar uno con otro. Debido a que este proceso se repite conforme avanza la humanidad, siempre se han ido creando grupos sociales distintos, los cuales en ocasiones se basan en ideas sumamente arraigadas, que no permiten que las relaciones sociales se desarrollen entre personas que pertenezcan a distintos sector sociales. Durante su artículo ¿Por qué América Latina es tan desigual?, Burchardt (2012) plantea que existe una persistencia en la desigualdad social, lo cual llama la atención y provoca interrogantes, porque a pesar de que las sociedades se enfrentan constantemente a cambios desde económicos hasta sociales e ideológicos, no se logra erradicar la desigualdad y discriminación hacia aquellas clases sociales con menores oportunidades o recursos para su desarrollo. La discriminación por clases sociales es una cruda realidad en México, la cual afecta en la mayoría de los casos a aquellas personas de escasos recursos o que están segmentadas en la clase baja. De acuerdo a lo que plantea Galván (2017), en México la conocida clase obrera o clase baja es integrada por personas que tienen como oficio el ser obreros, y cuyas actividades a desarrollar se encuentran enfocadas en actividades que requieren de esfuerzo físico, por ejemplo operando las máquinas en fábricas, construyendo edificios, o simplemente realizando trabajados con una excesiva baja remuneración. 30


Suplemento adicional El factor de la pobreza toma relevancia pues en la actualidad, debido a que es uno de los problemas más pronunciados a los que se enfrentan distintos países además de México. De acuerdo con Aguilar (2017) en un artículo publicado por El Economista, para el año 2016 existía en México un aproximado de 59 millones de personas que enfrentaban la pobreza y 9 millones que se encontraban en pobreza extrema. Dichas cifras representan una serie de factores previos que tuvieron cabida para que se dieran escenarios como lo es la pobreza extrema, el decir que 9 millones de habitantes en México no tienen los recursos y herramientas necesarias para vivir de manera digna, es un foco rojo para sociedad mexicana. A continuación se explica con un ejemplo a que se hace referencia cuando se plasma la frase “efecto dominó”: si una persona sufre de discriminación debido a que es de escasos recursos y otros miembros o instituciones dentro de la misma sociedad no realizan acciones empáticas encaminadas a apoyar y proveer de distintas herramientas para que personas que se encuentren segmentadas en la clase baja hablando de un nivel socioeconómico, crezcan y se desarrollen; por ende se da una desigualdad laboral en el momento que se le excluye y niega oportunidades por el hecho de no contar con las competencias necesarias para llevar a cabo un trabajo bien remunerado y en condiciones dignas. En la actualidad se vive en una sociedad donde el simple hecho de nacer en un ambiente etiquetado, otorga un valor automático por el simple hecho de ser. De acuerdo con un informe del 2014, realizado por el INE, “el 76.4% de los mexicanos discriminan por la clase social” (Zepeda, 2015). La cifra anterior plantea la interrogante, si de verdad se está avanzando, o va en retroceso la situación, ya que la sociedad mexicana no encuentra el camino para lograr un progreso que conlleve el erradicar ideologías que provoquen desigualdad, pobreza, discriminación, violencia, y varios fenómenos que hoy en la actualidad se viven. Referencias: Aguilar, R. (2017) Pobreza y pobreza extrema. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Pobrezay-pobreza-extrema-20170919-0013.html Burchardt, H. (2012). ¿Por qué América Latina es tan desigual? Tentativas de explicación desde una perspectiva inusual. Revista Nueva Sociedad. Núm. 239, p. 137-150. Galván, A. (2017). La Clase Obrera Arrinconada en el Basurero de la Historia. El Sol de León. Recuperado de https://www.elsoldeleon.com.mx/columna/la-clase-obrera-arrinconada-en-el-basurero-de-la-historia Zepeda, A. (2015). Más del 70% de los Mexicanos Discriminan por Clase Social y Color de Piel. Excelsior. Recuperado de: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/04/08/1017548

Sobre el autor: Dulce Evelyn Aguilar González Presidente de IMEFU CETYS Tijuana Correo: cetys.tij@presidente-imefu.com 31


Suplemento Responsabilidad Social

Un paso hacia la agricultura sostenible Por Nayviess Susana García Robles

La seguridad alimentaria es un tema cada vez más delicado debido a los insuficientes sistemas e instituciones que la sustenta; el camino de la producción agrícola se ha vuelto insostenible debido a los impactos negativos que han caído sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Una tercera parte de la tierra agrícola se encuentra degradada, el setenta y cinco por ciento de la diversidad genética en los cultivos se ha perdido y el veintidós por ciento de las especies en ganado están en riesgo. Siendo así, el desafío al que nos enfrentamos como generación es combatir la creciente escasez de los recursos naturales como a la demanda de alimentos en gran aumento en consideración al ritmo de la oferta. Es por ello que la agricultura sostenible, entendida como aquella práctica ecológica a largo plazo en la que se busca un máximo aprovechamiento de los recursos naturales mejorando la calidad ambiental, tiene como fin mantener o elevar la producción agrícola en la obtención de alimentos para el consumo humano, pero sin deteriorar más el ambiente. La agricultura sostenible, que abarca la produc-

ción agrícola, ganadera, la silvicultura y la pesca, nace como respuesta del aumento en la contaminación del agua, aire y suelo y debe promover la seguridad alimentaria global, y a la vez el mantenimiento de ecosistemas saludables que apoyen la gestión de los recursos naturales. Para decir que esta práctica es sostenible, se debe satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y por venir, manteniendo una equidad social a las exigencias de la población que va en aumento. Esto conduce a un correcto manejo y equilibrio de las tecnologías, políticas y actividades que se basan en la viabilidad económica de los cultivos y en los principios ecológicos, lo que implica a la vez el uso eficaz de todo recurso no renovable. Para conseguir dicha transición global a la agricultura sostenible es imprescindible que se promuevan regímenes y políticas comerciales que reexaminen los mercados agrícolas para la eficiencia en el uso de los recursos. La oferta de alimentos sanos y seguros resultan un costo razonable para el nivel socioeconómico que proporciona calidad de vida a las personas y sociedad entera.

Sobre el autor: Nayviess Susana García Robles Director de Responsabilidad Social IMEFU Universidad de Sonora Correo: unison@rsocial-imefu.com 32


Suplemento Responsabilidad Social

El mundo en extinción: la imperatividad en la toma de acción hacia la pérdida de biodiversidad Por Alejandro Cruz Buelna

Una de las problemáticas más contundentes existentes en términos del deterioro ambiental y social, es la aceleración de la pérdida de biodiversidad, tanto en flora como en fauna, por motivo de los constantes aumentos en los niveles de contaminación que las comunidades humanas producimos hoy en día. Si bien este fenómeno no ha sido muy conocido últimamente, la importancia y la toma inmediata de acción que se debe llevar a cabo en contra de mencionado problema es de vital importancia. En varios medios de comunicación, la perdida de la biodiversidad es difamada como una problemática de “ambientalistas fanáticos” que pretenden derrocar las industrias que consumen una cantidad masiva de recursos naturales, tanto renovables como renovables. Sin embargo, esta constante ha alcanzado niveles impactantes en su evolución, ya que no sólo son especies silvestres y de poca abundancia las que van pereciendo a lo largo de los años por la contaminación, sino que a causa de la constante explotación de recursos, el deterioro en sectores naturales necesarios para la vida humana se han visto expuestos de igual manera.

33


Suplemento Responsabilidad Social “Zakri señaló que Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) estimó el año pasado que el 22 por ciento de las razas de ganado del mundo estaban en riesgo de extinción. Esto significa que hay menos de mil animales de cada una de esas razas. La extinción de algunas plantas y animales domésticos está sucediendo a la par de una aceleración en la pérdida de especies silvestres, causadas por factores tales como la deforestación, la expansión de las ciudades, la contaminación y el cambio climático, dijo Zakri.” (Excelsior, sitio web). Dando seguimiento a dicha problemática, se han observado bastantes actividades por parte organizaciones y activistas a favor de eliminar la aceleración de la pérdida de biodiversidad, pues ya se ha avanzado a un estado crítico para la calidad de vida. La concentración en estas problemáticas y el esfuerzo colectivo de las sociedades puede lograr que la pérdida de biodiversidad, aun cuando desafortunadamente ya sea inevitable para algunos sectores naturales, pueda dar un paso más desacelerado en el término de su proceso. “Salvar la biodiversidad está en manos de todos, aunque las administraciones y las grandes empresas tienen mayor responsabilidad y más medios para ello, cada persona puede adoptar muchas medidas para detener la destrucción de la biodiversidad. Pero recuerda, el principal consejo es REDUCIR el consumo y la generación de residuos.” (Ecologistas en Acción, sitio web.) Referencias: Ecologistas en acción (s.f.). ¿Qué puedes hacer tu?. Recuperado el 9 de mayo de 2018 de Ecologistas en acción sitio web: https://www.ecologistasenaccion.org/?page_id=83551 Excelsior (2013). Alerta ONU de rápida disminución de biodiversidad en agricultura y ganadería. Recuperado el 9 de mayo de 2018 de Excelsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/global/2013/05/27/901123

El autor: Alejandro Cruz Buelna Director de Responsabilidad Social de IMEFU UVM Hermosillo Correo: uvm.herm@rsocial-imefu.com Twitter: Twitter: @MJndb 34


Suplemento Promoción y Desarrollo

Bootcamp DIS Por José Esteban Salido Fuentes

Los días 17, 18 y 19 de Abril, se llevó a cabo el Bootcamp DIS, donde se llevaron a cabo una serie de talleres enfocados al emprendimiento. En estos 3 talleres que se dieron nos acompañaron integrantes de las siguientes empresas: Fuck Up Nights, Hackers & Founders y Guevara Propiedad Intelectual. El día 17 de abril nos acompañó el Ing. Alejandro Varela, platicó con los alumnos de UVM Hermosillo respecto a las patentes, desde qué son, hasta cómo tramitar una y saber diferenciar de qué país son las patentes, y concluyó su taller con una serie de preguntas para ver cuál fue la información que se le quedó a los chicos. El día 18 de abril nos acompañó Adauco Mit, fundador de Mundo en Harley, quien nos contó acerca de su experiencia emprendiendo un negocio. Nos contó sus mejores experiencias y las cosas que más alegría le trajeron, sus peores momentos y cómo pudo levantarse y continuar con sus metas hasta lograrlas. A los chicos de UVM Hermosillo, les gustó mucho la marca que fundó Adauco. Mundo en Harley se basa en la creación de un “documental” en el que graba todo su camino y experiencias viajando todo el mundo en una motocicleta de marca Harley Davidson.

35


Suplemento Promoción y Desarrollo

El día 19 de abril nos acompañaron Elsa Maldonado y Sabas Sanchez, quienes les enseñaron a los chicos de UVM Hermosillo, acerca del pitching, les enseñaron como vender tu producto a diferentes personas, ya sean un cliente, un socio, un inversionista, o cualquiera de los varios tipos de “pitcheos” que se pueden hacer. Concluyeron su taller pasando a los chicos enfrente y que los chicos trataran de vender su producto (un producto imaginario) a Laura y Sabas. Gracias a este evento de la MDL UVM Hermosillo fue posible observar el “hambre” que hay de saber acerca del emprendimiento; a fin de cuentas eso es lo que todos queremos, crear nuestro propio producto, nuestra propia empresa, o marca, y obviamente queremos hacerlo de la mejor manera posible; por eso la necesidad de conocimiento acerca del tema.

Sobre el autor: José Esteban Salido Fuentes Director de Promoción y Desarrollo UVM Hermosillo Correo: Uvm.herm@promocion-imefu.com Twitter: @JoEsSaFu

36


Suplemento Promoción y Desarrollo

Conferencia “El potencial de invertir” Por Brianda Michell Martínez Parra

Uno de los objetivos de la mesa directiva local de CETYS Universidad es brindar a los socios y alumnos las armas necesarias para identificar una buena inversión y aprender qué factores deben considerarse al momento de hacer una inversión. Pero ¿Qué es invertir? y ¿por qué hacerlo? de acuerdo con la RAE, invertir es “la acción de emplear, gastar, colocar un caudal”; esto quiere decir que invertir va más allá de ahorrar dinero; es encontrar un uso a dicho capital para que este produzca más. México pudiera estar entre las primeras 10 economías del mundo en el 2050, lo que demuestra que hay un potencial para invertir en el país. El martes 08 de mayo del presente año, el licenciado César Gabriel Navarro Muñoz asistió a las instalaciones de CETYS Universidad para compartir las diferentes formas en las que se puede invertir y qué aspectos hay que tomar en cuenta para tener una inversión exitosa, principalmente para invertir en la bolsa de valores. Entre los datos que destacaron fue la importancia de conocer los indicadores que afectan a la inversión como el Índice de la Bolsa (IPC), mejor activo por año y estar atentos a lo que está pasando en el mundo. Actualmente, el impacto de Twitter afecta no solo la parte social de los individuos, sino que se ha convertido factor detonante a la hora de invertir lo que puede afectar a las finanzas. También destacó que el tiempo es el mejor aliado de una buena inversión ya que permite evaluar la economía de un país o empresa. 37


Suplemento Promoción y Desarrollo

Por otra parte, el licenciado dio unas últimas recomendaciones respecto a seguir preparándose por medio de libros y regresar algo a la sociedad cuando se haya invertido. La suerte se obtiene cuando alguien se prepara y aprovecha la oportunidad. Esta conferencia permitió a los asistentes poder aumentar su inteligencia financiera y a persuadir a los jóvenes que es momento de ahorrar para que un futuro puedan aprovechar las oportunidades que ofrece este país por medio de la inversión. El licenciado César Gabriel Navarro Muñoz trabaja en Actinver, un grupo de expertos en manejos de inversiones especializado en la Banca Patrimonial, Privada y Corporativa.

Sobre el autor: Brianda Michell Martínez Parra Directora de Promoción y Desarrollo de IMEFU CETYS Tijuana Correo: cetys.tij@promocionimefu.com

38


Suplemento Emprendimiento

Emprendiendo Fuera de las Fronteras Nacionales Por Mariana Legarreta Atondo

El emprender nunca es una tarea fácil: requiere de esfuerzo, dedicación, capital y mucho tiempo. Sin embargo, a través de los errores y el aprendizaje de otros emprendedores, se han diseñado modelos que se pueden seguir para tomar el camino correcto y tener más posibilidades de triunfar. De la misma manera, llevar una empresa fuera de su territorio nacional requiere de un proceso meticuloso que incluye el análisis de aspectos políticos, económicos y sociales. Una empresa debe de ser capaz de hacerle frente a problemas singulares, diseñar estrategias diversas y considerar diferentes variables como la competencia, el clima, el comportamiento del consumidor, las restricciones legales, controles gubernamentales, fuerzas político-legales, el nivel de tecnología que se maneja en el país, fuerzas culturales, entre otras. Pero dentro de los aspectos y requerimientos más importantes a considerar al momento de decidir si una empresa tiene oportunidad de éxito en el mercado internacional, están los siguientes:  Investigar la rentabilidad del producto o servicio que se quiere ofrecer.  Mentalidad abierta a las diferencias y adaptación del plan de negocios de acuerdo al país al que se desea incursionar.  Tener un plan de mercadotecnia bien definido.  Interpretación efectiva de la influencia y los efectos de los elementos incontrolables en el plan de mercadotecnia en los mercados extranjeros en los que se ejecutará dicho plan. 39


X

`

Suplemento Emprendimiento

 Estudiar la cultura del país en el que se desea incursionar, ya que dicta y moldea los deseos del consumidor, así como sus necesidades y prioridades. Tomar en cuenta aspectos como el nivel socioeconómico, la educación, religión, costumbres, tradiciones, valores, moral e idioma es fundamental para emprender exitosamente en el extranjero.  Estudiar la situación política en la que se encuentra el país que se busca penetrar. Los gobiernos funcionan como socios integrales durante este proceso, e influyen enormemente en los negocios ya que reflejan sus políticas y actitudes conforme a sus intereses nacionales, recursos y filosofía política.  Otros aspectos de gran importancia al momento de emprender en el extranjero, son la estabilidad económica, el precio de la mano de obra, las leyes que tengan repercusión sobre el giro de la empresa, el nivel de proteccionismo del país, su régimen político, inflación, requisitos legales, entre otras; por lo que deben ser estudiados por el emprendedor. Si emprender en nuestro país es difícil, hacerlo fuera de él es aún más complejo. Por eso es importante conocer el ambiente externo en el que una empresa comenzará a operar, ya que todas las culturas y naciones son diferentes, y estas pequeñas (o grandes) diferencias cambian totalmente las reglas del juego. Conocerlas y aplicarlas puede ser la clave entre un emprendimiento exitoso y un rotundo fracaso.

Referencias. Brown, E. (2010). La administración de empleados internacionales: ¿Cómo superar el choque cultural en una empresa multinacional? .Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/articl e/view/7071 Universia (2014). 5 claves para que tu negocio triunfe en el extranjero. Recuperado de: http://noticias.universia.es/empleo/noticia/2014/10/10 /1112998/5-claves-negocio-triunfe-extranjero.html J&D Immigration (2016). Emprender en el extranjero. Recuperado de https://jdimmigration.es/emprenderen-el-extranjero/

Sobre el autor: Mariana Legarreta Atondo Directora de Emprendimiento de IMEFU CETYS Tijuana Correo: cetys.tij@congreso-imefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/mariana-legarreta-atondo52b762158/ 40


Artículo especial: Estructura Nacional

El dinero habla un lenguaje que entienden todas las naciones Por Patricia Huerta Lozano

“El dinero habla un lenguaje que entienden todas las naciones” -Alphra Behn Como partícipe de la sociedad se afronta diariamente a un sistema referencial y de expectativas, que se interpreta y ordena a través de un sin número de signos (Medina, 2015). Y si bien, la realidad comienza a construirse a partir de estas interpretaciones, para que la comunicación sea exitosa necesitamos de los sobreentendidos; los cuales proporcionan el mayor soporte para la existencia de un horizonte compartido. Llegando a la comprensión común de la situación, y finalmente dar una valoración compartida (Bajtin, 1997). En cuanto a la existencia de la valoración social estrechamente relacionada con el acto de la selección de la palabra, se adecúa y escoge a partir del contexto de vida. Es decir, es un intento de traducirse a sí mismo a un lenguaje común, tomando en cuenta el punto de vista del otro y orientándolo a un posible oyente (Bajtin, 1997). El lenguaje como práctica social siempre será absurdo, ambiguo y basto en estudio. Sin embargo, es asombroso admirar como la concepción de estos discursos son rebajados a lo cotidiano. De allí que cuando se realiza el análisis del discurso se vea la extrañeza en lo propio, en los significados que subyacen en los textos emitidos de manera consciente o inconsciente (Bethencourt & Amodio, 2006). 41


\

Artículo especial: Estructura Nacional

Con respecto a la frase de Alphra Behn: “El dinero habla un lenguaje que entienden todas las naciones” ¿Hasta qué punto esto puede ser cierto? El dinero en un término genérico es un medio de pago, cobranza y cambio aceptado, generalmente sin referirse a uno en específico (Ricaldoni, 2017), dando a entender que quizá no se cometió un juicio de valor al momento de está enunciación. No obstante, ¿Qué pasa con la moneda? La moneda es exactamente lo mismo que el dinero, con la diferencia de que estamos hablando de un medio especifico (Ricaldoni, 2017). En efecto, ya no solo es una abstracción de una forma de pago, cobranza o cambio aceptado. Hay todo un proceso en la significación de la moneda (estudiado por la numismática) para ubicarla en un espacio específico, con una cultura especifica. Es aquí donde entenderse se vuelve más complicado, pero más allá de su valor en el tipo de cambio: ¿Se puede revelar el carácter, las costumbres y las ideas de dominio? ¿Acaso no es llamativo que, al imprimir algo en un pedazo de metal o papel, se ayude a identificar el valor que este tiene? ¿Su función se remite meramente a una práctica social pura o a un facilitador de la misma? Referencias Bajtin. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. San Juan: Universidad de Puerto Rico. Bethencourt, M., & Amodio, E. (2006). Lenguaje, idiología y poder. Caracas: BET. Jauss, H. (2005). Teorías literarias del siglo XX. Una antología. Madrid: Akal. Medina, P. (9 de Junio de 2015). SAUSSURE: EL SIGNO LINGÜÍSTICO Y LA TEORÍA DEL VALOR. Obtenido de ub: http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/17/teoria-valor.pdf Ricaldoni, J. (9 de Febrero de 2017). Quora. Obtenido de Quora: https://es.quora.com/Cu%C3%A1l-es-ladiferencia-entre-la-moneda-y-el-dinero

Sobre el autor: Patricia Huerta Lozano Directora Nacional de Investigación Correo: huertapatriciaa@gmail.com Twitter: @PatriciaHtaL 42


Nota: Las imĂĄgenes incluidas en este boletĂ­n cuentan con el debido43permiso para su uso en este documento. Los comentarios emitidos por los autores son responsabilidad exclusiva del autor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.