7 de mayo Máxima 60º Mínima 44º
www.impactomedia.com DEL 7 AL 13 DE MAYO DE 2020
A17 VOL 715
PANDEMIA DE PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Nacer en Philly en medio de la Pandemia
|4
Homicidio Silencioso
| 12
Impacto les desea Un Feliz día de las Madres
| 30
2
Del 7 al 13 de mayo de 2020
A17 VOL 715
Clima
JUEVES 7 MAYO
DOMINGO 10 MAYO
LUNES 11 MAYO
VIERNES 8 MAYO
SÁBADO 9 MAYO
Máx. : 56 º Min. : 45 º
Máx. : 52 º Min. : 40 º
MARTES 12 MAYO
MIÉRCOLES 13 MAYO
Máx. : 57 º Min. : 45 º
Máx. : 60 º Min. : 43 º
Máx. : 60 º Min. : 44 º
Máx. : 58 º Min. : 38 º
Máx. : 60 º Min. : 43 º
Sabiduría divina Panal de miel son las palabras amables: endulzan la vida y dan salud al cuerpo. Proverbios 16:24
Cita de Impacto Cuando expones todo de tu interior, puedes vivir libremente sin nada que esconder. Angela Hartlin
Índice
EDITORIAL
4261 N 5th Street, Philadelphia, PA 19140 Tel. 215-324-0746 x 125 267-473-5335 www.impactomedia.com info@impactomedia.com
Las entidades políticas son accesibles para todos SIN COMENTARIO PARTIDISTA
Editora en Jefe
Perla Lara Editora Asociada
Iris Violeta Colon Jefa de Información
Leticia Roa Nixon Jefa de Redacción
Arianne Bracho Hernández Coordinador de Escritores
Rev. Robertoluis Lugo Directora de Diseño Editoral
Julissa Ivor Medina Administrador de la Página Web
Alexandro Laurent / GCTV CA
Impacto Es una publicación independiente. Los puntos de vista expresados por los articulistas y escritores no reflejan necesariamente los de la dirección de este medio. Nuestras páginas están protegidas por la ley de derechos reservados (Copyright), y cualquier reproducción parcial o total sin autorización está prohibida.
Por Iris Violeta
H
ay muchos que estamos disgustados y desilusionados con la política. La apatía, la ira que muchos sentimos se refleja a diario en la televisión, la radio, los periódicos y la red del internet. Ahí podemos ver el resentimiento y la ira, especialmente el disgusto con las campañas políticas negativas y el dinero que las alimenta. Las sospechas de intereses especiales nos llevan a un estancamiento político. La relación entre nosotros, los ciudadanos, y nuestros funcionarios electos es el núcleo de nuestro gobierno. “La Cámara de Representantes estará compuesta por Miembros elegidos cada segundo año por el Pueblo de los varios Estados…”, Primer Artículo de la Constitución. Los senadores y los congresistas tienen el deber de representarnos y de escucharnos, igualmente todo político electo. No siempre nuestros funcionarios electos representan nuestros puntos de vista personales, no todos tenemos el mismo punto de vista. Hemos elegido a estos funcionarios con la esperanza que hagan lo mejor para todos nosotros. Puede que nuestro punto de vista esté en conflicto con el de nuestros representantes. Cualquiera que sea la razón por esa diferencia en nuestro punto de vista no hacemos nada si estos representantes elegidos no saben lo que cada uno de nosotros solicitamos que se haga. Tenemos que comunicarnos y hacerles saber lo que como ciudadanos buscamos y por qué deben escuchar y mirar detenidamente el asunto que exponemos.
EDITORIAL Iris Violeta Colón OPINIÓN Robertoluis Lugo
3 4
VIDA DE IMPACTO LOCALES
Es extremadamente importante saber y comprender cómo funciona el sistema. En la escuela nos enseñaron: Cuando veas a alguien o algo y no sepas quién es o qué es, cuando escuchas una palabra o frase y no sabes lo que significa, no te confundas o te aburras, consigue un diccionario y aprende. No esperes un momento mágico para entender cómo están las cosas y cómo se hacen. Nadie lo sabe todo, la vida es un estado de aprendizaje, vivir cada segundo es aprender. ¿Sabe usted quién le representa en la ciudad, en el estado y en Washington? ¿Sabe cómo ponerse en contacto con sus senadores, congresistas y representantes, ya sean locales, estatales y nacionales para hacerles saber cómo se siente? Si cree que los políticos tienen todo el poder, pregúntese de dónde viene ese poder. La respuesta es: viene de usted, de mí, de nosotros. Tenemos la última palabra; tenemos el voto. Quejarnos con el vecino, con nuestros familiares, etcétera, no resuelve nada. Ejerciendo el voto y dejándole saber a nuestros funcionarios electos nuestras necesidades es el primer paso a resolver nuestros problemas, los problemas que enfrentamos individualmente y como comunidad. Siempre estamos escuchando: “En la unión está la fuerza”. Y como dijo Ramón Emeterio Betances, “Los grandes no son grandes sino porque estamos de rodilla. Levantémonos”. Así que vamos a ejercer nuestros derechos, vamos a unir nuestras voces y a trabajar unidos por un mejor futuro. Haciéndonos contar en el Censo y ejerciendo nuestro Voto tomamos el primer paso de unión y despertar.
2
6-11 12
IMPACTO VERDE NACIONALES
13-14
ESPECIAL SALUD MENTAL
15-18
ENTÉRATE
19
PUERTO RICO
20
REPÚBLICA DOMINICANA
21
JUSTICIA SOCIAL
22
FINANZAS
23
SALUD
24-25 26
BIENESTAR APRENDE
27-28
DEPORTES
29
VIDA LATINA
30
CLASIFICADOS
31
PARA EMERGENCIAS DE SALUD MENTAL Llama a la línea directa de crisis de la ciudad las 24 horas Tel.: 215-685-6440
A17 VOL 715
Del 7 al 13 de mayo de 2020
3
OPINIÓN » PULSO COMUNAL
¿Cuál normalidad? Por Rev. Robertoluis Lugo-Morciglio, PhD
F
iladelfia, PA – “Cosa rara es el ser humano; nacer no pide, vivir no sabe, morir no quiere; cosa rara es el ser humano”. Esta frase se le ha atribuido al poeta chino Li Po, quien nació en el año 701 de nuestra era común y es considerado uno de los poetas más importantes de la literatura China. Esta frase me lleva a considerar el tema que corre de boca en boca por toda la nación, volver a la normalidad o asumir la “nueva normalidad”. Cualquiera que piense que volveremos a la “normalidad” está construyendo castillos de arena. Esta llamada “nueva normalidad” la tendremos por lo menos por los próximos dos años. A pesar de las optimistas “trumpanadas” de la Oficina Oval (perdón, quise decir tronadas), la realidad es que cuando miramos a lontananza, como decían los viejos de antaño, lo que se vislumbra es incierto. Me uno a las palabras de Harvey V. Fineburg, expresidente de la Academia Nacional de Medicina, “Nos espera un futuro lúgubre”. Lúgubre porque, qué se puede esperar de un gobierno que antepone sus intereses políticos al bienestar y salud de sus gobernados. Incierto, porque los seres humanos prefieren volver a la normalidad sin tomar en cuenta la complejidad de esta pandemia y pretender continuar la vida con tantos muertos a nuestras espaldas. Afirman los científicos de la conducta que los efectos de crisis como esta marcan la vida de los afectados para siempre. De igual manera afirman que pueden aflorar hermosas manifestaciones de solidaridad y lo hemos visto. Lo que todos están de acuerdo es que no hay vuelta atrás. Contemplemos la normalidad antes de la pandemia. Vivíamos, bebíamos y comíamos sin ocupaciones ni preocupacio-
(Credito EFEFrancisco Guasco).
nes. Nuestro barrio, infestado de drogas y falto de representación política, no nos preocupaba ni nos alertaba. Estábamos tan ocupados en nuestros “quehaceres” que olvidábamos a nuestros ancianos en sus hogares de cuido. Nuestros hijos se auto recreaban con sus juegos electrónicos y sus contactos en las redes sociales. Era más fácil que la escuela lidiara con nuestros hijos, pues luego de un largo día de trabajo o quehaceres en el hogar, quién se anima a sentarse y ayudarles en sus tareas escolares. Era más fácil escaparse a una barra o irse al cine o las tiendas para aplacar la ansiedad del trabajo y de los conflictos conyugales. Nos hicieron consumidores compulsivos y ahora no tenemos donde descargar esa compulsión. ¿A esa es la normalidad que se pretende regresar? ¿Y qué tal la “nueva normalidad? Ahora limitados por las restricciones contra el contagio; que no te acerques, que no abraces, que no beses, no sabes quién
puede estar infectado. El CDC estima que hasta un 25% de infectados podría ser
(Credito EFEFrancisco Guasco).
asintomáticos. Los científicos de Islandia dicen que podría ser hasta un 50%. Ahora con mascarillas podemos disimular la hipocresía y el desamor. Ahora todos somos peligrosos. Nadie está a salvo. Parecemos fantasmas escondidos a pleno sol y no nos dimos cuenta de que nuestra vulnerabilidad ha quedado al desnudo y el miedo se empotró como norma general de conducta. Valla nueva normalidad. Esto es el jaque mate del control social. Max Weber y George Orwell estarán dando gritos de victoria diciendo, “Lo dijimos y nadie quiso escucharnos”. La nueva normalidad implica que ya no hay que ejercer coerción para controlarnos. Hemos aprendido las reglas del juego: no tocar, no abrazar, no besar; cuidado con el otro, puede estar infectado. Bien dijo el buenazo de Li Po, “Cosa rara es el ser humano; nacer no pide, vivir no sabe, morir no quiere. Cosa rara es el ser humano”.
4
Del 7 al 13 de mayo de 2020
A17 VOL 715
VIDA DE IMPACTO Por Lili Daliessio
F
iladelfia, PA – Estar embarazada y dar a luz una nueva vida son estados llenos de amor y de muchísimos retos en la vida de quienes lo experimentamos, y de aquellos que están en nuestro circulo. Ahora bien, si a eso le agregamos vivirlos en medio de una pandemia, se vuelve un gran reto. El pasado 9 de abril nació Gabriel Calixto Suarez, peso 7 libras 6 onzas y midió 20 pulgadas. Los felices padres de Gabriel son Marisol Suarez Mateus, colombiana y Juan Calixto Rivera mexicano; su hermanita de casi cuatro años se llama Isabella. Cuando le preguntamos a Marisol como había sido esta experiencia durante las restricciones surgidas para detener la propagación del COVID-19; respondió que fue total mente diferente a su primer embarazo. Empezando porque por la orden de quedarse en casa, no pudo tener el babyshower que ya tenía planeado “Eso fue muy triste porque quería tener esos recuerdos fotográficos para cuando mi bebe este grande. En el mes de febrero después de escuchar todos los riesgos para las mamas embarazadas decidí entrar en cuarentena voluntariamente” … “Mis controles prenatales fueron en el Hospital de Pensilvania en Filadelfia, pero debido al nuevo trabajo de mi esposo, nos mudamos a Montgomery … Antes que el COVID-19 llegara yo iba con nuestra pequeña hija Isabella a todos los controles mientras mi esposo trabajaba. Eso era perfecto porque como no tenemos apoyo adicional Isabella siempre estaba conmigo. Al llegar este virus todo cambio y los protocolos también, ya no permitían que Isabella viniera
Después de dar a luz a Gabriel Calixto Suarez. (Foto crédito por Juan Calixto Rivera).
Marisol Suarez Mateus antes de la pandemia. (Foto crédito por Marisol Suarez Mateus).
Madre de Impacto
NACER EN PHILLY EN MEDIO DE LA PANDEMIA
conmigo y me tocaba manejar sola por una hora… La angustia, el miedo, pánico, desespero han sido algunos de los sentimientos que he sentido a niveles nunca vividos. Yo usaba guantes, mascaras, llevaba el antibacterial y aun así estuve en riesgo de ser contagiada porque otra mamá que llegó a su cita tenía los síntomas del virus y yo estaba en el mismo lugar. Cuando me fui a mi casa estuve aún más asustada y no sabía si llorar o reír al pensar que esa mama me podía haber contagiado… Pasaron los 15 días y afortunadamente no presente síntomas de tener el COVID -19. Mis
Marisol Suarez Mateus y su esposo Juan Calixto Rivera durante una de las últimas visitas al Dr. (Foto crédito por Marisol Suarez Mateus)
controles fueron semanales y ya se hacían por Tell-medicina. Sin embargo, el estar en casa sin po-
Gabriel tomando leche materna, siendo alimentado por su hermanita Isabella Suarez. (Foto crédito por Marisol Suarez Mateus)
der salir con mi hija Isabella que es super activa y no entendía lo que estaba pasando… Además
de estar cuidando a Isabella, yo no podía dormir y descansar como antes… Cuando llego el momento de dar a luz a Gabriel, además de sentir todos los síntomas normales y dolorosos de un parto natural, los doctores en el hospital me preguntaron si había tenido contacto con alguien que tuviera o sospechaba que tenía el virus y respondí que si por la situación a la cual había sido expuesta anteriormente. Inmediatamente los protocolos cambiaron y todos los doctores y las enfermeras se cambiaron sus atuendos y en medio de mis dolores de parto me hicieron prueba del COVID-19. El resultado de la prueba estuvo listo en una hora y salió negativo. Los doctores y enfermeras me pidieron disculpas y yo entendí la situación y sus atuendos también cambiaron porque yo no tenía el virus. Aunque no tenía el virus mi esposo Juan usamos mascaras… Desde que regresamos a casa hemos continuado en cuarentena y ha sido super difícil porque además de cuidar a Gabriel y de amamantarlo, cuido de Isabella y todo eso lo hago sola porque mis padres y mi suegra no pudieron venir a apoyarnos. Mi recomendación a todas aquellas mamitas que estén en mi situación es que confíen en Dios, que todo está bien y que tomen todas las precauciones necesarias, que, si no tienen que salir, no lo hagan y que si se sienten deprimidas busquen ayuda”. Marisol decidió hacer nacer a su hijo en un hospital, pero cada vez son más las madres que deciden parir con parteras en sus casas para disminuir riesgos.
A17 VOL 715
Del 7 al 13 de mayo de 2020
Cuidemos de nuestra salud mental — ¡juntos! Si estás experimentando pensamientos de ansiedad o tristeza abrumadora en estos momentos, no estás solo. Estos tiempos desafiantes han forzado a muchos de nosotros a reconocer que necesitamos cuidar de nuestra salud mental y emocional. La Ciudad de Filadelfia e Independence Blue Cross son parte del movimiento nacional para concientizar sobre la salud mental. Este mes, estamos orgullosos de compartir #mindPHL, una campaña para crear conciencia sobre la importancia de la salud mental y para motivar a la gente a usar los recursos gratuitos de salud mental disponibles para todos. Con tu ayuda y la de nuestros socios comunitarios, continuaremos luchando contra el estigma y proporcionando apoyo para las personas y sus familias. Allí afuera hay ayuda. Puedes encontrar la lista de recursos gratuitos de salud mental en mindPHLtogether.com. Tu proveedor de atención médica también puede ayudarte a recibir la atención que necesitas. Esto es lo que puedes hacer. Hoy más que nunca, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de cuidarnos los unos a los otros. Cada uno de nosotros puede educar e inspirar a otros. #mindPHL significa cuidarnos a nosotros mismos, a nuestros amigos, familia y vecinos. #mindPHL significa obtener ayuda cuando la necesitas.
Visita mindPHLtogether.com para más información sobre recursos gratuitos de salud mental.
5
6
Del 7 al 13 de mayo de 2020
A17 VOL 715
LOCALES Mayo Mes de la Concientización sobre la Salud Mental En Filadelfia el alcalde Jim Kenney anunció a inicio de la semana el lanzamiento de una nueva campaña de concientización pública patrocinada por la Ciudad e Independence Blue Cross. La campaña, llamada “Mindful Together / #mindPHL Together”, tiene como objetivo: Brindar una mejor comprensión de la salud mental y el bienestar en general.
Reducir el estigma asociado con la necesidad de apoyo en materia de salud mental Motivar a los habitantes de Filadelfia a buscar ayuda para ellos y para los demás cuando sea necesario; y ofrecer el apoyo vital que necesitan los afectados por los problemas de salud mental. “En medio de la mayor incertidumbre
Lugares de comidas para adultos mayores
Tiempo fuera de la escuela (Out-of-School Time) se vuelve virtual
F
iladelfia, PA – Los adultos de 60 años o más son elegibles en los lugares patrocinados por la “Philadelphia Corporación for Aging (PCA)”. Los adultos mayores deben llamar para reservar la comida con anticipación antes de retirarla. Son 17 Lugares patrocinados por la PCA donde los adultos mayores pueden llamar con anticipación y reservar de 5 a 7 comidas por semana. Los horarios de retiro varían según el lugar. Para obtener más información o reservar comidas, comuníquese con el lugar específico. Un familiar del adulto
que ha provocado la pandemia del COVID-19, el bienestar mental es más importante que nunca”, dijo el alcalde Jim Kenney. “Durante este tiempo sin precedentes, muchos de nosotros experimentamos pérdida, ansiedad, estrés o tristeza abrumadora. Quiero recordarles a los habitantes de Filadelfia que no están solos y que está bien buscar ayuda para estos y otros síntomas”.
A
(FOTO EFE)
mayor puede retirar las comidas con previo acuerdo. Las comidas también se pueden enviar a domicilio si es necesario. Para recibir ayuda en otro idioma que no sea inglés, llame a la línea de ayuda de la PCA al (215) 765-9040.
partir de esta seéxito en sus futuros lugares de mana, 128 progratrabajo. Este año tendrán una mas de la iniciativa experiencia digital y podrán tiempo fuera de la escuela ganar incentivos económicos. (OST) de Filadelfia proEstas experiencias digitales porcionarán actividades son accesibles en dispositivos en línea durante las tarmóviles y a través del computades, como juegos educatidor o laptop e incluyen: Figueroa, vicealcaldesa de la Oficina de Niños y vos, lecciones y apoyo aca- Cynthia Exposición profesional diFamilias de Filadelfia. (Foto Samantha Madera). démico para estudiantes gital para aprender sobre dimatriculados desde el jardín de manualidades, matemáticas, versas oportunidades de carrera infancia hasta el doceavo gra- música, movimiento, deportes basadas en intereses personales, do (K-12). Los alumnos podrán y más. Estos programas están habilidades y aptitudes, lo que lleacceder a actividades divertidas abiertos a estudiantes inscritos va a la implementación de un plan y proyectos grupales interacti- en programas financiados por de carrera a futuro. vos en STEM / STEAM, artes, la Ciudad, pero estos recursos Hay tres formas de apoyar la de actividades en línea están iniciativa workready.org: disponibles para todos los que Los jóvenes entre 12 y 24 años deseen usarlos. que vivan en Filadelfia pueden aplicar a este programa. fia avancen en su educación. El WorkReady «Queremos asegurarnos de programa tiene como uno de sus La Oficina de Niños & Fami- que nuestros jóvenes estén incluiobjetivos principales, el llegar a lias de la Ciudad de Filadelfia, dos en estos esfuerzos de recupeadultos de todas las edades que la Red de Jóvenes de Filadelfia ración», dijo Cynthia Figueroa, sientan la presión de no tener y las organizaciones asociadas vicealcaldesa de la Oficina de un grado académico superior y de “WorkReady” se han unido Niños y Familias de Filadelfia. se les dificulte obtener un mejor para crear una iniciativa virtual «Invertir en experiencias de vetrabajo y salario. No importa si de empleos de verano en medio rano ayudará a elevar nuestras tienen estudios universitarios de la pandemia. Utilizarán ex- comunidades y la Ciudad más inconclusos, pueden beneficiarse periencias digitales y virtuales allá de esta pandemia y estamos de este programa; además tiene para desarrollar habilidades y orgullosos de ser una ciudad la ventaja de ser en línea. preparar a los jóvenes para el #ALLin4WorkReady».
Promover Educación Superior
F
iladelfia, PA – Kayla, una madre soltera con hijos de 6 y 5 años, del Norte de Filadelfia tiene como meta ser la primera de su familia en tener estudios superiores para un día ser propietaria de un negocio y mejorar a su comunidad hispana. Por su parte, Virgilio de 19 años, de Upper Darby, inmigrante cuyo segundo idioma es el inglés, quiere trabajar en el mundo corporativo
La campaña incluye un nuevo sitio web, MindPHLtogether.com, para que los recursos de salud mental estén disponibles en un solo lugar para los habitantes de Filadelfia. El sitio es un esfuerzo conjunto entre el Departamento de Salud Mental y Servicios de Discapacidad Intelectual de la Ciudad e Independence Blue Cross. La campaña se pronuncia “Mindful Together” pero se deletrea “MindPHL Together”.
como parte de un equipo y usar su grado académico superior para su desarrollo profesional. Ambos podrán lograr sus sueños gracias al apoyo de Servicios Humanos JEVS, organización asociada con a Universidad del Sur de Nuevo Hampshire (SNHU), para ofrecer un programa innovador de educación superior llamado “SNHU Powered by JEVS” para que los residentes del área de Filadel-
A17 VOL 715
Por Leticia Roa Nixon
F
iladelfia, PA – La Asociación de Puertorriqueños en Marcha (APM) ofrece servicios remotos para ansiedad y adicción durante la pandemia del coronavirus. El Dr. Héctor Colón- Rivera es el director médico del Programa de Salud del Comportamiento quien dio una plática recientemente con el tema “La Ansiedad, el Alcohol y Conductas Adictivas en Tiempos de COVID” organizada por Crear con Salud y de invitado el Dr. José Feliberti. “Antes de la pandemia sí teníamos conductas adictivas y alcoholismo ahora tenemos la ansiedad con esta situación que está pasando, estamos viviendo con personas con las que vivíamos antes, pero ahora es 24 horas 7 días a la semana. Tengo pacientes y amigos que tienen 7 u 8 niños en la casa. Entonces
Del 7 al 13 de mayo de 2020
LOCALES
Del uso al abuso ACCIONES Y COMPORTAMIENTOS COMUNES QUE PUEDEN TRANSFORMARSE EN ADICCIÓN esa presión, esa ansiedad ha aumentado. Hay 11 trastornos de conductas adictivas que incluyen sexo, comprar, apostar, uso del internet, juegos de videos. También hablamos de adicciones como es el consumo de alcohol y el fumar. Muchos de mis pacientes están fumando más cigarrillos y ahora también usan juegos de videos que antes no lo hacían. Las conductas adictivas empiezan como una experimentación, luego un uso, el abuso
y se puede convertir en un trastorno”. El Dr. Colón-Rivera dijo que uno de cada diez niños sufre adicción al video juego, ahora que los niños están pasando más tiempo en la casa juegan más videojuegos durante el COVID-19. “Mi preocupación es que después de la pandemia tengamos niños con un abuso de juegos de video”. ¿Qué hacer? Lo mejor que hay que hacer es intervenir lo más pronto posible.
El distanciamiento físico no significa el aislamiento social, por tanto, pida ayuda al teléfono 267-296-7223 para los servicios remotos de la Asociación de Puertorriqueños en Marcha. El Dr. Colón-Rivera tiene una experiencia amplia con énfasis en aquéllos que aumentan el acceso a los tratamientos médicos para pacientes con el trastorno de abuso de sustancias, ya sean drogas o alcohol, entre otros trastornos de conductas adictivas.
La competencia cultural en los servicios del cuidado de la salud mental Redacción Impacto
L
a Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales (NAMI, National Alliance on Mental Illness), que cuenta con un apartado latino en su literatura; destaca la importancia a la hora de empezar un tratamiento, para considerar que sea competente y culturalmente sensible. “La cultura, las creencias, normas y valores personales, y el idioma son clave en todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo nuestra salud mental. La competencia cultural es la habilidad que tiene un médico para reconocer y entender el papel que tiene la cultura (la tuya y la de él) en el tratamiento, y como adaptarlo adecuadamente para ayudarte de la mejor manera. Desafortunadamente, los estu-
7
Durante la caminata 2019 para la concientización y en contra el estigma de las condiciones mentales. Foto Archivo Crédito Perla Lara.
dios demuestran que hay falta de competencia cultural en el campo de la psiquiátrica, que resulta en diagnósticos erróneos y el tratamiento inadecuado. Esto causa que los latinos y otras comunidades minoritarias tiendan a recibir cuidado de baja calidad… muchos proveedores todavía no tienen
competencia cultural y no saben cómo efectivamente ayudar y atender a los latinos de modo eficaz”. Estas son algunas preguntas que puedes hacerles: ¿Ha tratado a otros latinos? ¿Ha recibido capacitación en la competencia cultural o en el cui-
dado de la salud mental de los latinos? ¿Cómo cree que nuestros entornos culturales influencian nuestra comunicación y en mi tratamiento? ¿Cómo planea integrar mis creencias y prácticas en mi tratamiento? Un proveedor que comprende tu cultura y tus necesidades va a conocer información cultural específica y relevante. Por ejemplo: puede ser que describas lo que sientes con frases utilizadas comúnmente en la comunidad latina como “me duele el corazón”. Esto es una expresión de angustia emocional, no una señal de dolor en el pecho. Un médico sensible a diferencias culturales va a saber de esto, y no asumirá que estás hablando literalmente de un dolor del pecho. Tu proveedor de salud mental tendrá un papel importante en
Dr. Héctor Colón -Rivera/Cortesía.
Desde 1970, la Asociación de Puertorriqueños en Marcha ha ayudado a las familias latinas a desarrollar su potencial máximo. A través de sus programas de salud, educación, servicios humanos, hogares de crianza y desarrollo económico; todos ellos de gran importancia para su directora ejecutiva es Nilda Iris Ruiz. tu tratamiento, por esta razón es importante que estés seguro que puedes trabajar y comunicarte bien con esa persona. Menciónales tus creencias, valores y características culturales. Busca o Trata de estar seguro que tu proveedor las entiende para que puedan ser incluidas en tu tratamiento. Por ejemplo, menciona si es impórtate para ti que tu familia participe en tu tratamiento. Si tu situación económica no te permite buscar ayuda, ponte en contacto con tu clínica local médica o de salud mental, o con tu gobierno local para saber a cuáles servicios o ayuda cualificas. Puedes encontrar la información de contacto en el Internet, en www findtreatment.samhsa.gov, o llamando a al número de teléfono de la Línea nacional de ayuda, 800-662-HELP (4357). Si no tienes papeles, comunícate con tus organizaciones latinas locales; estas pueden brindarte ayuda o referirte a una organización que pueda.
8
Del 7 al 13 de mayo de 2020
A17 VOL 715
LOCALES
¿Será cierto que 11 millones de personas sean el enemigo del resto de la población que son cerca de 317 millones, será que son quienes le quitan el trabajo, oportunidades, recursos, beneficios y demás reclamos? En esta “Ciudad Santuario” hasta hace unos días, las trabajadoras domésticas no tenían derechos de ninguna clase, por citar un ejemplo, un trabajador indocumentado rara vez tiene un benefició, y con Para el 2017 con la llegada de la crisis de estos días dudo que Donald Trump a la presidencia del los trabajadores de los restauranpaís, así como el fortalecimiento de tes conserven la antigüedad de 20 las leyes antiinmigración aumentó años, y así una lista de injusticias. el número de ciudades llamadas Si, creo en los ideales que los santuario. Para esas fechas, según gobernantes locales dicen tener, algunos activistas, alrededor de 11 y que quieren ofrecer las mismas millones de personas indocumen- oportunidades a sus habitantes tadas vivían en su sin distinción, pero mayoría en una de también sé, que es “El Gran las más de 300 ciupor lo que represendades denominadas Confinamiento y tamos en conjunto y santuarios en Estaque se refleja en el el Haz que EE. UU desarrollo de la ciudos Unidos. Siga Grandioso, dad. A principios del Se supondría que vivir en una “Ciudad 2000 el sur de FilaConfinamiento. contemplado la ciudad desde el sur de Philly. (Foto Edgar Ramírez). dos frentes Santuario”, daría un delfia resurgió gracontra nuestra que se escribió sobre el término de los arrestados, uniéndose pos- poco de paz, seguricias a la llegada de comunidad” Santuario, fue a finales de 1700, teriormente a este mismo impedi- dad, protección y sin la Comunidad Mexien la Florida Española, en donde mento todo el estado de California, embargo ¿por qué cana, un ejemplo la los afrodescendientes huían para y le siguieron Nuevo México y Co- nos sentimos solos, confundidos calle 9, que ya estaba considerada poder ser libres o bien comprar su lorado. En la década de los ochen- y hasta culpables de que estás ciu- en condición de abandono y hoy libertad. tas San Francisco CA. se denominó dades sean el blanco de ataques de existen más de 40 negocios latinos. Hace más de 40 años en 1979 ciudad segura para albergar a in- su propio gobierno federal, por dar Sé que no es sencillo vivir coen Los Ángeles CA., fue la prime- migrantes centroamericanos que un espacio a personas cuyo objeti- mo inmigrante en ningún lugar, ra ciudad en impedir que la policía les era negado el asilo político por vo es alcanzar o hasta comprar su y menos aún en categoría de ininvestigara el estatus migratorio el conflicto en su región. propia libertad? documentado, pero siguiendo la trayectoria de la historia podemos alcanzar esa libertad como otros ya lo hicieron; resistiendo los embates que se dan en nuestra contra y manteniéndonos firmes con el plan que anteriormente nos propusimos. Para este 2020 los inmigrantes seremos de algún modo las víctimas del gran confinamiento y los villanos en el discurso de la campaña por la reelección a la presidencia. Pero tengo la suerte de vivir en Filadelfia la Ciudad del Amor Fraternal. Philatinos.com Latinos. Un Grupo de latinos trabajando por su ciudad para promover el Censo 2020 Marzo 2020. (Foto Edgar Ramírez). PhilatinosMedia.com
» SOMOS PHILATINOS DESDE EL SUR
“Ciudad Santuario” Reflexiones sobre su significado Por Edgar Ramirez
F
iladelfia es una de las llamadas ciudades santuario; he vivido aquí por varios años y sinceramente no sé bien qué significa. Lo que sé, es que no hay colaboración entre la policía local y el temido ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos). Cuando el gobierno federal amenaza que no entregará fondos federales a las ciudades catalogadas como santuarios, argumentando que esos recursos son malgastados en inmigrantes indocumentados, -lo que para muchos hoy en día equivalente a delincuente y por lo tanto criminal-. Me incomoda comunitariamente, porque pienso que ellos (los demás) creen que somos una carga y que también somos la causa, de que esos beneficios no lleguen a la ciudad. ¿Qué es una Ciudad Santuario? según sé, la primera vez
Símbolo de Libertad. (Foto Edgar Ramírez).
A17 VOL 715
Del 7 al 13 de mayo de 2020
¿Tengo que pagar mi renta? en Filadelfia durante la Cuarentena Por Nick Vadala
F
iladelfia, PA – Los Inquilinos se enfrentan a otra ronda de pagos a sus propietarios en medio del creciente desempleo y la tensión financiera a medida que avanza la pandemia del coronavirus. Pensilvania no tiene la protección más fuerte para los inquilinos que han sido afectados financieramente por la pandemia del coronavirus, según el Eviction Lab de Princeton University. El grupo calificó a Pensilvania con un 3.13 de 5 en un informe, notando que los desalojos podrían aumentar en el estado. ¿Tengo que pagar mi renta de mayo? En resumen, sí. Como la oficina del fiscal general de Pensilvania coloca en línea, los contratos de renta que los inquilinos tienen con sus arrendadores siguen siendo válidos, y los pagos de renta todavía se deben a pesar de que hay una moratoria en los procedimientos de desalojo en el estado. Y, nota el Eviction Lab, los arrendadores en Pensilvania todavía pueden cobrar cargos por pagos atrasados, reportar pagos atrasados o perdidos a las agencias de crédito, aumentar la renta y emitir avisos de desalojo. ¿Quépasaconlahuelgaderenta? A principios de este mes, la Unión de Inquilinos de Filadelfia (PTU en inglés) comenzó a llamar por huelgas de renta colectivas en toda la ciudad a partir del 1 de mayo. Según la organización, la idea es conectar a los inquilinos que comparten el mismo arrendador para que puedan hacer demandas colectivas, como reducciones de renta. No es un “llamado para que las personas retengan la renta por su cuenta”, dice el grupo en un comunicado. ¿Qué debo hacer si no puedo pagar mi renta? Si sabe que no podrá pagar su renta en mayo, Kadeem Morris, un
abogado de la unidad de vivienda de Community Legal Services of Philadelphia, recomienda comunicarse con su arrendador lo antes posible para explicar la situación, preferiblemente por escrito. De esa manera, él dice, podrá solicitar un acuerdo o una excepción, y tendrá evidencia de un acuerdo si lo necesita. Si desea ayuda con esta conversación, el Good Shepherd Mediation Program ofrece sesiones de mediación virtuales gratuitas entre arrendadores e inquilinos en las que una persona imparcial puede ayudar a resolver los conflictos relacionados con COVID-19. Ambas personas deben acordar de partici-
(Tim Tai/The Inquirer).
par en las sesiones, y las citas pueden ser programadas contactando a
LOCALES
¿Puedo ser desalojado en este momento? Los procedimientos de desalojo en Pensilvania están suspendidos debido a una moratoria de la Corte Suprema estatal. En Filadelfia, los desalojos están en pausa hasta el 29 de mayo debido al cierre de las cortes, y las cortes no considerarán los nuevos desalojos ni la ejecución de los desalojos desde antes del cierre hasta el 1 de junio. Lea la nota completa en www. impactomedia.com Nota de la editora: Este artículo fue originalmente publicado en inglés por Nick Vadala para The Inquirer. Fue traducido por Diana Cristancho, editado por Zari Tarazona Good Shepherd al 215-843-5413 o para Kensington Voice y adaptado intake@phillymediators.org. por la redacción de Impacto.
¿Necesita dinero para mantener su pequeño negocio a flote? Por Hannah Chinn
F
iladelfia, PA – difícil imaginar la ciudad sin sus pequeños negocios: el taller de reparación de bicicletas en la esquina, el supermercado familiar al final de la calle. Pero según la “Federal Emergency Management Agency”, el 40% de los pequeños negocios nunca vuelven a abrir después de un desastre. El veinticinco por ciento de los que reabren fallan en el año siguiente. ¿Es posible romper ese ciclo ahora en Filadelfia? ¿Cómo puede usted, un dueño de un pequeño negocio, mantenerse a flote durante la crisis del coronavirus? ¿Qué recursos puede depender de para obtener información, financiación y apoyo? Primero, sepa sus opciones ¿Has llamado al propietario? ¿Has llamado al prestamista? ¿Has
llamado tus servicios públicos o tu compañía de seguros o alguno de tus gastos generales, para ver si puedes reducir esos costos al menos durante los próximos 60 días? El siguiente paso, es hacer conexiones y localizar recursos externos. ¿Puede conectarse con una asociación empresarial capaz de presionar a los funcionarios públicos para obtener apoyo o solicitar fondos de emergencia de la ciudad o el estado? Si no tiene relaciones existentes con un banco, ¿puede comunicarse con una cooperativa de crédito comunitaria o con un proveedor local más pequeño de préstamos? El “Programa de Protección de Cheques de Pago” (PPP en inglés) del “Small Business Administration”, destinado a ayudar a los pequeños negocios a mantener sus empleados durante el cierre del coronavirus, abrió una segunda ronda de aplicaciones. Pero, aun-
9
que el concepto del programa es bueno, la ayuda que proporciona a veces es limitada. Además, no todos califican para la misma ayuda. Los dueños de negocios que son indocumentados, sin números de Social Security o identificaciones fiscales, no pueden solicitar la mayoría de las subvenciones y préstamos federales disponibles, incluso si están produciendo ganancias y pagando sus impuestos. Entonces, ¿cómo puede averiguar qué opción es la mejor para usted y cómo obtenerla? Desde el cierre del coronavirus, Finanta ha estado haciendo talleres en línea, tanto en español como en inglés, en asociación con “Community First Fund, Greater Philadelphia Hispanic Chamber of Commerce y Widener University. Philadelphia Industrial Development Corp”., en colaboración con
“Lendistry”, ha organizado una serie de seminarios web gratuitos centrados en PPP, al igual que Philadelphia Alliance for Capital and Technologies y Pennsylvania Chamber of Business and Industry. Hasta ahora, los métodos de Finanta han tenido éxito. Para la primera ronda de fondos PPP, el prestamista ayudó a sus clientes a presentar 10 solicitudes y todos fueron aprobados. Encuentre su comunidad Las cámaras de comercio dirigidas por las minorías de la ciudad han acogido ayuntamientos virtuales, enviado encuestas e incluso han comenzado iniciativas de comida para llevar para alentar a los residentes de Filadelfia a apoyar a sus restaurantes locales, que han tenido un gran impacto financiero en el último mes. Va a ser un desafío, Pero tenemos que seguir adelante. Nota de la editora: Este artículo fue originalmente publicado en inglés por Hannah Chinn para WHYY. Fue traducido por Diana Cristancho y editado por Zari Tarazona para Kensington Voice.
Este artículo forma parte de Broke in Philly, un proyecto de reportaje en colaboración entre más de 20 organizaciones de noticias, centrado en la movilidad económica en Filadelfia. Lea todos nuestros reportajes en brokeinphilly.org.
10
Del 7 al 13 de mayo de 2020
A17 VOL 715
LOCALES
Resiliencia, Comunicación y Generosidad Por Aleida Garcia
F
iladelfia, PA – Desde la llegada de la pandemia de COVID-19 a los Estados Unidos, he estado aislada en casa, sintiéndome vulnerable y rodeada de incertidumbre, pero esta no es la primera vez que enfrento estos desafíos. En 2013, sufrí una reacción alérgica a un medicamento que me provocó el Síntoma de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y me llevó a una unidad de (UCI) cuidados intensivos por 5 días. Al igual que miles de pacientes con COVID-19, fui intubada, con un ventilador a un paso de la muerte en una especie de abismo. Pasé casi dos meses en la UCI y sobreviví milagrosamente, pero no sin cicatrices. Pasé otros dos meses en rehabilitación física y luego meses adicionales en casa con oxigenoterapia. En este intenso estrés, lo que importo fue el amor, el afecto, la simpatía y la ayuda financiera práctica que recibimos de los demás. Sin embargo ¿Cómo expresar amor, preocupación, condolencias o aprecio en estos tiempos? Si no es posible compartir los abrazos, los apretones de manos, los besos fuera de nuestra familia inmediata. ¿Cómo nos mantenemos conectados en un mundo resguardado?, ¿Estamos avanzando hacia nuevas formas de conectarnos o regresando a algunos tipos de comunicación, que nos parecían poco interesantes en los últimos años porque eran demasiado refinados
El artista Scott LoBaido observa el pasado 30 de abril su obra “Thank You” instalada frente a la puerta principal del hospital de Elmhurst en Nueva York (Estados Unidos). EFE/Jorge Fuentelsaz
para nosotros y nos demandaban demasiado tiempo? Durante esta Pandemia, el contacto emocional y la comunicación han sido una tabla de salvación para las relaciones interpersonales a medida que nos distanciamos socialmente de los demás. Un mensaje de texto no es lo mismo que una llamada telefónica o un video chat. He estado llamando a amigos y familiares con los que no me comunicaba dese hace años. Si, los estoy llamando para saber cómo están, para dejarles saber que me importan, y después de hacerlo me da una sensación de tranquilidad y me reafirma que no estoy sola. Realmente no importa si soy yo la primera en llamar o si lo hago porque no se han comuni-
Línea Nacional de Prevención de Suicidios 1-800 273 8255
Vista el 30 de abril de 2020 de la obra “Thank You”, del artista Scott LoBaido, instalada frente a la puerta principal del hospital de Elmhurst en Nueva York (Estados Unidos). EFE/Jorge Fuentelsaz
cado conmigo en mucho tiempo. Siento la necesidad de conectarme porque me he vuelto dolorosamente consciente de la fragilidad de todas nuestras vidas. El suelo
ya no es estable y seguro. No solo COVID-19, sino muchos otros eventos, como muerte, nacimientos, uniones, separaciones, pueden desbalancear nuestra seguridad,
Prevención de suicidios en PA preventsuicidepa.org/
y podemos llegar a sentir que el suelo se está desmoronando bajo nuestros pies. Esta vez lo estamos sintiendo de manera colectiva. Igual que yo, quizás tienes en algún lado, un cerro de tarjetas de felicitación que no has usado, después de todo ¿no es más fácil escribir un email en una tarjeta electrónica? Más fácil quizás, pero más significativo, definitivamente no y lo sabes. Todo tiene que ver con el sentimiento que produce el recibir una tarjeta inesperada por correo, de un amigo que recuerda tu cumpleaños, o te envía una tarjeta de agradecimiento o de condolencias por la pérdida de un ser querido ¿No sientes que de verdad le importas a la persona que te envió la tarjeta? Este nivel de contacto emocional significativo es el que se necesitamos en este momento. Puede ser que ahora estemos viviendo con distancia social, pero podemos seguir comunicados, tal vez incluso mejor que antes. Practica el arte de la conversación. Escribe una carta (a mano), ponle una bella estampilla en el sobre y envíesela a alguien con quien deseas conectarse. Muchos de nosotros tenemos más tiempo disponible, y podemos revivir esas viejas usanzas de escribir cartas. Observa entre tus amigos y familiares, a quien le daría gusto recibir una tarjeta y tal vez algo más práctico. Estoy segura de que no se olvidarán de ti y de tu generosidad. No todos somos doctores o enfermeras, pero todos podemos ser héroes ante esta prueba colectiva.
Línea de ayuda en PA 855 284 2494
A17 VOL 715
Del 7 al 13 de mayo de 2020
11
LOCALES
También padezco de salud mental CUERPO SANO EN MENTE SANA ES MÁS QUE UN DICHO, LA SALUD MENTAL ES SALUD GENERAL Por Perla Lara
avanza en confinamiento, y que, aunque han disminuiiladelfia, PA – De do algunos actos delictivos, acuerdo con un essigue creciendo la violencia tudio realizado por armada. Imperial College of London, Cualquier parte del cuerel 75% de las personas recopo, incluido el cerebro, noció haber tenido alguna puede enfermarse y aceptar afectación en su salud menque sin salud mental no potal durante la cuarentena. demos estar sanos, es parte El aumento de las llamadas de la solución. a líneas de ayuda ha sido de La organización NAMI hasta 1000 %. Para muchos tiene muchos recursos enes algo nuevo, y empieza a tre los que se encuentra la crecer la empatía por quienes educación online respecto sufren de un tipo de padecia los múltiples factores al miento mental. origen de las diversas enMayo es el mes de Confermedades mentales. cientización sobre la Salud Estos son algunos conMental y sobre el Cuidado del ceptos para resaltar: Trauma, y este tiempo inédiSon un trastorno biolóto, nos da una oportunidad gico para resaltar la importancia Cualquier persona puedel bienestar emocional, y Lamentablemente las adolescentes latinas tienen un alto por- de presentar un problema su impacto en la calidad de centaje de intento de suicido. ( Foto Stock). de salud mental vida de cada persona. Según No son culpa tuya ni de la Alianza Nacional sobre EnEl 10% de los jóvenes tienen un tu familia fermedades Mentales (NAMI, Na- trastorno de conducta o comportaBuscar tratamiento te puede tional Alliance on Mental Illness), miento. ayudar a vivir una vida plena y es la mitad de todas las condiciones El 8% de los jóvenes tienen un una manera de fortalecerte a ti y a mentales de por vida comienzan a trastorno de ansiedad. tu familia los 14 años, por lo que es esencial Lamentablemente las adolesla intervención temprana. centes latinas tienen un alto por- ¿Cómo Las Condiciones de Según el Instituto Nacional de centaje de intento de suicido. Salud Mental Afectan a la Salud Mental: Todas estas estadísticas están Comunidad Latina? 1 de cada 5 niños de 13 a 18 actualizándose, porque se puede Una de cada cuatro personas es años tiene, o tendrá una enferme- considerar que estamos viviendo afectada por condiciones de salud dad mental grave. una especie de trauma colectivo. mental. El 11% de los jóvenes tienen un Las autoridades han hecho público Las más comunes son: trastorno del estado de ánimo. que el índice de consumo de alcoLa esquizofrenia hol ha venido creciendo conforme
F
Lideando con estrés por COVID-19 bit.ly/covid-coping
El trastorno de ansiedad generalizada La depresión mayor El trastorno de estrés postraumático (TEPT) El trastorno bipolar A pesar de que la comunidad latina muestra una predisposición similar a las condiciones de salud mental, cuando son comparados al resto de la población hay discrepancias en el acceso a tratamiento y en la calidad de tratamiento que reciben. Esta desigualdad expone a los latinos a un riesgo más alto de tener una condición de salud mental o un episodio de crisis. Como comunidad, los latinos son menos propensos a buscar consejería o tratamiento psiquiátrico para su la salud mental. Según la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA, por sus siglas en ingles) en el 2012, solo un 27.3% de latinos con una condición de salud mental buscaron ayuda profesional para el cuidado de su salud mental. Esto se debe también al estigma, a la falta de información, de acceso a la ayuda e inclusive a la barrera del idioma. Superar las dificultades Primero hay que estar convencidos que no hay nada de qué avergonzarse, es más común de lo que se cree, y no es una elección. También es importante saber que estamos protegidos por las leyes de privacidad y que los especialistas
tratantes, no están para juzgarte si no para facilitarte las herramientas para encontrar para alivio. Si no dominas bien el inglés, existen recursos para conseguir tratamiento en español tengas o no tengas seguro médico; no es fácil pero no es imposible, menos ahora durante esta crisis. Si bien la falta de Seguro Médico en los latinos representa un tercio de la población que carece de cobertura, ya que muchos tienen trabajos autónomos o precarios, existen fundaciones y organizaciones que ofrecen sus servicios muy asequibles, e inclusive gratis. Los padecimientos emocionales, conductuales, psicológicos y psiquiátricos suelen ser multifactoriales, por lo que se requiere una intervención integral. La alimentación, e inclusive algunos remedios caseros, pueden ser aliados de una mejoría en nuestra salud física y mental, también la Fe y la Espiritualidad, juegan un papel importante en el tratamiento. Es importante quitarnos la culpa, aceptar radicalmente que se vive una condición retadora, desapegarnos y liberarnos de la necesidad de tener el control. Si sentimos ansiedad extrema, respirar profundo y expirar suavemente, recordar que es algo que pasara. Si tienes cerebro tarde que temprano pasará por momentos que requerirá que le lo atendamos, cuidarlo es cuidar del resto de ti.
Recursos para COVID-19 mhanational.org/covid19
12
Del 7 al 13 de mayo de 2020
A17 VOL 715
IMPACTO VERDE Por Gabriella Gabriel Páez
F
iladelfia, PA – Hoy en día, una de las conversaciones más importantes es la relación del medio ambiente y el impacto del COVID-19 y otras crisis en nuestra comunidad. Por una parte, el medio ambiente tiene una relación directa a la salud de los nuestros, por otro lado, el estado de salud es un factor decisivo en la mortalidad del coronavirus y otros virus respiratorios. A nivel personal, hay muchas cosas que podemos hacer para mantenernos saludables como no fumar, ejercitarse, y demás. Pero también hay otros factores que en cierta manera se salen de nuestras manos. Pensemos, por ejemplo, en las factorías que están localizadas en nuestros vecindarios, los centros de reciclaje y los depósitos de chatarra. Todos estos causan contaminación en sus operaciones diarias y esto afecta directa e indirectamente nuestro bienestar. Usted se preguntará: ¿quién está a cargo de regular estas actividades para proteger a la ciudadanía? En Estados Unidos, la agencia a cargo de dicho trabajo es la Agencia de Protección Ambiental o EPA por sus siglas en inglés. Esta es la agencia a nivel federal y no debe ser confundida con el Departamento de Protección Ambiental (DEP) la cual es la agencia estatal. Saber que existe un cuerpo encargado de velar por la salud del medio ambiente debería traer paz mental a los ciudadanos, pero la realidad es que esta agencia actúa según los deseos de cada administración y no siempre se
Homicidio en Silencio EL ATAQUE SILENCIOSO DE LA ADMINISTRACIÓN AL MEDIO AMBIENTE
La ciudad de Los Ángeles con el manto de contaminación desde Vernon, California y el río Los Ángeles. EFE/Iván Mejía/Archivo.
Refinería Maratón en Los Ángeles en medio de la pandemia del coronavirus en Wilmington, California. EFE/EPA/Etienne Laurent/File.
alinea con su propia misión. En los últimos meses, mientras el mundo batalla con el enemigo invisible del COVID-19, esta agencia
Textos Línea gente en crisis emocionales en “PA” 741741
ha tomado pasos para eliminar o disminuir las reglas que mantiene la emisión de contaminantes a raya en los Estados Unidos. En mar-
zo, por ejemplo, la administración redujo los estándares de emisión de dióxido de carbono y ahorro de combustible requeridos a la industria automotriz diciendo que esto era lo mejor para la industria y que reduciría el costo a los consumidores. Mientras que las regulaciones pueden presentar un costo, este no se puede comparar con los beneficios al planeta y la salud de sus habitantes a corto y a largo plazo. Recientemente, la EPA también emitió un comunicado que justifica la violación de las leyes medio ambientales siempre y cuando sea por causa del COVID-19 y se haya hecho lo posible por cumplir los requisitos. Aunque la agencia no espera que este memorándum cause un incremento significativo en las
violaciones, es preocupante que se hayan relajado los estándares y que algunas entidades puedan tomar ventaja de la situación para incumplir sus deberes ambientales y así reducir costos. Como si esto fuera poco, a principios de abril, la administración optó por eliminar una regla de la era del presidente Obama, que forzaba a las compañías a instalar equipos para el control de la contaminación y así reducir las emisiones de mercurio. Esto se hizo cambiando el modelo matemático que mostraba el beneficio económico de estos controles versus los costos. Estos son solo ejemplos de cómo la EPA ha ido desmantelando poco a poco las leyes y los estándares que fueron diseñados para proteger el planeta y evitar muertes prematuras por la contaminación. ¡Pero hay buenas noticias! La ciudadanía también tiene el poder de alzar su voz, de exigirle a sus representantes el defender sus intereses, y hacer su voz contar con su voto. Estas son algunas razones importantes para que nosotros como comunidad Latina participemos en las oportunidades que tenemos de hacernos contar, como responder al censo, votar en las elecciones, y organizarnos con nuestros vecinos en la lucha por nuestro bienestar común. Encuentra más información en nuestra versión online en www. impactomedia.com
Ayuda para abuso de sustancias 1-800-662-4357
A17 VOL 715
E
FE / Impacto – El 5 de mayo suele verse como un festejo mexicano y latino, aunque los que aprovechan la fiesta para brindar son más bien los anglosajones. En este 2020 esta celebración tiene un sabor más agridulce. Campesinos, trabajadores en la ganadería, y empacadoras, empleados de gasolineras, supermercados, lavanderías, repartidores de comidas a domicilio o mecánicos, la comunidad latina sigue trabajando y así este país sigue funcionando en su peor momento, con más de un millón de personas contagiadas por el coronavirus y 68.000 fallecidas. Sin embargo, el Gobierno de Donald Trump les niega papeles y ayuda. La agencia EFE se dio a la tarea de testimoniar como los latinos siguen al pie del cañón en estos duros momentos y, ante el creciente desempleo, dan “gracias a Dios” por seguir con salud, poder alimentar a sus familias y, muy importante para ellos, “servir a la comunidad”. Actualmente viven en EE.UU. unos 60 millones de latinos y son ya cerca del 20 % de la población. Un estudio del “Pew Research Center” asegura que 27,5 millones de los trabajadores en el país son latinos y, según su director de Migración Global, Mark Hugo López, “son los que tienen empleos que corren más riesgo de perderse que los de otros grupos de estadounidenses, pero no de manera abrumadora”. Cientos de miles de ellos,
Del 7 al 13 de mayo de 2020
NACIONALES
La salvadoreña Claudia Ramírez hace entregas de comida en Columbia, Maryland (EE. UU). EFE/ Edwin Ramírez.
dos los latinos venimos a este país a cumplir nuestros sueños y nuestras metas (...) con la confianza de Dios vamos a seguir adelante”. Con estudios superiores de Administración de Empresas, Claudia lleva dos años en Estados Unidos y dice que procura mantener su mente “despejada de preocupaciones”.
Nancy Cruz, de 55 años y originaria de República Dominicana, mientras dobla ropa en ‘Graham Laundromat’, el negocio familiar en el que trabaja en Brooklyn, Nueva York (EE.UU.). EFE/ Alba Vigaray.
Imagine un 5 de mayo del 2020 sin latinos
LOS LATINOS QUE PERMITEN QUE ESTADOS UNIDOS FUNCIONE EN ÉPOCA DE PANDEMIA como los denominados “dreamers” y beneficiarios del DACA (inmigrantes que llegaron de pequeños sin documentación en regla), son trabajadores de infraestructuras “esenciales”, como reconoce el Departamento de Seguridad Nacional: “Son necesarios para mantener los servicios y las funciones de los que dependen los estadounidenses a diario y poder operar de manera resistente durante la respuesta a la pandemia del COVID-19”. Los trabajadores latinos dicen que a veces se sienten más
“desechables que esenciales”, luchan por conseguir sus “sueños” en un país al que aman, pero sin olvidar sus raíces. Estas son algunas historias que representan a millones de trabajadores de la comunidad latina que trasmiten sus experiencias y sentimientos en estos duros momentos: CLAUDIA GARCÍA: “Mientras hay vida, hay esperanza”. Otro de los servicios esenciales y que forma parte de la cultura de
EE. UU. es el “delivery”, la entrega de comidas a domicilio. Bien lo sabe Claudia García, salvadoreña, 42 años. Reparte comidas a domicilio con DoorDash, un servicio similar al de Uber Eats, y en el que calcula que, en su zona de Maryland, más del 30 % de los repartidores son latinos. Claudia está satisfecha por poder seguir trabajando -tiene jornadas de hasta 10 horas-, cumplir con sus compromisos y seguir ayudando a su familia tras perder su empleo de recepcionista. “To-
ABRAHAM BELLO: MECÁNICO Y REVERENDO Abraham Bello es un mecánico peculiar. Este mexicano de Acapulco, de 47 años, lleva 23 en Estados Unidos. Tiene un pequeño taller en Harrison, en el condado neoyorquino de Westchester, y a pocos metros, en la vecina Abraham Bello trabaja en su taller en Harrison, Nueva York. (EE. UU). EFE/ Carles Escola.
13
localidad de Mamaroneck, es pastor de la iglesia pentecostal Betel Casa de Dios. Por el día arregla autos y algunas tardes y fines de semana da la oración a su congregación. Ahora por Internet debido al coronavirus. Al decretarse el estado de alarma optó por cerrar un par de semanas, pero ya hace días que volvió a dar citas progra-
madas: “No es por necesidad, sino porque personas en trabajos esenciales deben arreglar sus carros”. Mecánicos como él permiten que médicos, personal de supermercados o transportistas, muchos de ellos latinos también, puedan seguir trabajando para mantener en pie un país del que él se siente “orgulloso”.
FAMILIA TAVERAS: Golpeada por el Covid-19 Ismael Taveras, su hermano Julio y su cuñada Nancy Cruz tienen una lavandería en el este de Williamsburg, en Brooklyn. Los tres dominicanos tuvieron el COVID-19 e incluso Julio, de 67 años y desde hace 10 residente legal en EE. UU., tuvo que ser ingresado en el hospital durante casi dos semanas. Nancy, de 55 años, se preocupa mucho de que todos respeten las normas de distancia social y no se acumule la gente: “Nosotros los hispanos no seguimos las normas, les mandé estar a seis pies y no quieren. Los americanos sí, pero los hispanos no respetan la ley. Y si la policía pasa y nos ve nos puede cerrar...”. A ntes abrían de siete de la mañana a once de la noche. Ahora, la mitad del tiempo, “Estamos a un 50 % de ingresos y hay días que mucho menos, ya que por la noche era cuando hacíamos el grueso”, lamenta Ismael, que está estudiando solicitar ayuda del Gobierno por los altos costes de las facturas de luz, agua y gas. HILDA MORALES: “En vez de esenciales nos sentimos desechables” Hilda trabaja en una empresa que empaqueta platos de comida para grandes superficies y restaurantes desde hace 20 años, cuando llegó a Vernon (California), una de las poblaciones con menos habitantes del país, “Estamos decepcionados: en vez de esenciales, nos sentimos desechables”, dice Morales al recordar que uno de sus compañeros murió recientemente víctima del coronavirus.
14
Del 7 al 13 de mayo de 2020
P
hoenix, AZ – Dos mujeres latinas Roxana Figueroa y Yolanda Cruz, ambas madres de cinco hijos son ejemplos de muchas madres que se han visto golpeadas por la pandemia, cargando con deudas que duplican el valor de su alquiler, sin trabajo y ahora también sin su vivienda. No pudieron pagar la renta y las desalojaron. Los migrantes están sufriendo desalojos, ya que muchos de ellos carecen de documentos, recursos legales e incluso cuentas bancarias, por lo que son más vulnerables a ser víctimas de abusos por parte de los arrendadores. Roxana Figueroa denunció que al propietario de la vivienda en la que vivía no le importó la carta que le presentó en la que se indicaba que tenía empleo hasta el momento de llegar la crisis laboral que ha suscitado
W
ashington, DC – Una coalición de 24 fiscales generales, liderados por Nueva York, ha pedido al Senado de Estados Unidos que emita una nueva prórroga a la Ley de Violencia contra la Mujer, que venció en 2018 y que hace un año tiene ante su consideración, pero aún no la ha votado. Los fiscales enviaron una carta a los líderes del Senado en la que destacan que, debido al aislamiento y la incertidumbre durante el azote del coronavirus, la crisis de salud pública ha aumentado, al igual que los riesgos para las mujeres que han sido víctimas de la violencia doméstica, “lo que requiere una acción inmediata” de la Cámara Alta. Esta ley se firmó en 1994 y creó la Oficina de Violencia contra la Mujer dentro del Departamento de Justicia, y se le asignaron miles de millones de dólares para investigación y enjuiciamiento de delitos violentos contra la mujer,
A17 VOL 715
NACIONALES
Pero a pesar del decreto, hay casos como el de Michelle Noriega, una madre soltera con un niño de 2 años, quien denunció que fue sacada del departamento por el arrendador. La medida firmada por el gobernador Ducey no puede detener al dueño de la propiedad a proceder por medio de una acción legal para desalojar a un sus labores como cocinera en un inquilino. Cada corte decide por restaurante a causa del corona- su cuenta cómo aplica la orden virus. ejecutiva y podrían deTodo esto a pesar mandar al arrendador, de que el gobernaes un proceso largo Las leyes no pero dor, Doug Ducey, y costoso. evitan que emitió una Orden Yolanda Cruz, cuyo esejecutiva que retrasa caseros las poso fue deportado, tuvo los desalojos y ejecuque dejar la vivienda con dejen en ciones hipotecarias lo más esencial, dejando calle en Arizona hasta el atrás incluso varios mue31 de mayo de 2020 bles. para las víctimas del Dura realidad que las coronavirus, ya sea por caer en- madres latinas afrontan ante un fermos o perder el empleo. panorama de total desamparo.
Ni en su día las madres latinas se salvan el coronavirus y la llevaron a la corte. La inmigrante salvadoreña perdió y además de pagar la renta atrasada debe afrontar además el costo de los abogados y los servicios de la corte. Figueroa, madre de hijos de entre 2 y 14 años, afronta sola su precaria situación económica ya que su esposo fue deportado y a ella la suspendieron de Foto genérica de una mujer embarazada. EFE/Zayra Mo/Archivo
Fiscales unidos VS la creciente violencia hacia las mujeres así como el apoyo financiero a las mujeres necesitadas. La carta fue dirigida a los presidentes del Senado, Mitch McCnonnell, y del Comité de lo Jurídico Lindsay Graham, republicanos, así como a Dianne Feinstein, miembro de ese comité, y a Charles Schummer, de Nueva York, líder de la minoría demócrata. “La aprobación de esta ley fue un reconocimiento a la insidiosa epidemia de violencia contra la mujer en cada comunidad a través del país. Proveyó de programas cruciales y apoyo financiero a las mujeres en necesidad, pero esta crisis está lejos de resolverse”, indican los fiscales en la misiva. Argumentan que cada mes un promedio de 52 mujeres son asesinadas a tiros por sus parejas y
que el homicidio es la causa amenaza para la policía más común de muerte para y citan un informe de mujeres embarazadas. 2017 del Departamento “Tenemos que hacer más de Justicia según el cual para confrontar esta epide29 % de las 133 muermia”, afirman los 24 fiscales tes de policías fueron generales. en cumplimiento a las Destacan los fiscales que la llamadas de auxilio rerápida propagación de la COlacionadas con disputas VID-19 en el país “hace más domésticas. urgente que nunca” la aprobaLa carta fue enviación de esta nueva prórroga. El 29 % de las 133 muertes de policías fueron en el cumplimien- da por los fiscales de “La violencia contra la mu- to de llamadas que estaban relacionadas con disputas domésti- Nueva York, California, jer ha sido una crisis de salud cas. Archivo. Colorado, Connecticut, pública por generaciones y el nas y las mujeres nativas de Alaska Delaware, Hawaii, Illibrote de COVID-19 ilustra la ur- han experimentado violencia se- nois, Iowa, Maine, Massachusetts, gente necesidad de fortalecer aún xual y física por su pareja. Michigan, Minesota, Nevada, Nuemás las protecciones para la muLa ley también protege de la va Jersey, Nuevo México, Carolina jer bajo la ley federal», afirman discriminación a la comunidad del Norte, Oregon, Pennsylvania, los fiscales. LGBTQ. Rhode Island, Vermont, Virginia, Los fiscales recuerdan además También destacan que la vio- Washington, Wisconsin y el Distrique más de la mitad de las indíge- lencia doméstica representa una to de Columbia.
A17 VOL 715
Del 7 al 13 de mayo de 2020
15
NACIONALES
“Pandemia” de problemas psicológicos E FE-Impacto – Tras conocerse los primeros efectos del confinamiento, los especialistas advierten: al coronavirus le sucederá una “pandemia” de problemas psicológicos, como depresión, fobias o síndrome del estrés postraumático, trastornos que pueden prolongarse durante varios años. “Después del coronavirus, lo que va a venir es una pandemia de problemas psicológicos que no han visto la luz porque seguimos confinados”, asegura Miren Larrazabal, miembro del Colegio Oficial de Psicología de Madrid. “Todo el mundo lo ha pasado mal, el confinamiento no ha dejado indemne a nadie y las consecuencias a largo plazo pueden ser devastadoras”, corrobora Rocío García Torres, psicóloga especialista en emergencias y catástrofes, quien integra un equipo del Ministerio de Sanidad para proporcionar atención psicológica durante la emergencia sanitaria. “La pandemia y la declaración de emergencia nos han expuesto a las dos situaciones más duras a las que puede enfrentarse el ser humano: la pérdida y la incertidumbre”, señala por su parte Macarena Valdés, psiquiatra y miembro de la Sociedad Española de Especialistas en Estrés Postraumático. Por ello, explica que muchas de las llamadas recibidas, que subieron de forma drástica durante el periodo de aislamiento, fueron de personas al límite de sus fuerzas mentales.
La psicóloga Miren Larrazabal, miembro del Colegio Oficial de Psicología de Madrid, posa en una foto facilitada por ella. EFE.
miedo a enfermar y a la angustia de no tener todos los recursos para salvar vidas, todo ello “bajo una tensión mantenida durante demasiado tiempo”, explica Valdés. Su situación, subraya Torres, asciende a la categoría de trauma por el hecho de haber Otra de las patologías que conlleva la unidad de cuidados intensivos es la de los “duelos complicados”. Foto EFE. visto de cerca la muerte y haber sido sometidos síndrome Post-UCI (de quienes a temporadas muy duDe los síntomas han pasado por unidades de cui- ras de soledad, situación que se disfuncionales a las dados intensivos en hospitales), agrava en el caso de los pacientes patologías Pérdida e incertidumbre, por o el denominado “duelo compli- que pasaron por los cuidados intensivos. tanto, son para Valdés la clave de cado”. “Ahora mismo hay mucha “En esas unidades, los enferlo que la pandemia desencadenó gente que tiene que tomar un an- mos están en un mundo alucinaen el ámbito de la salud mental. Ante esta situación, explica, siolítico para ir al supermercado torio y salen de allí con proble“algunas personas disponen de por miedo al contagio”, señala mas de memoria, crisis de pánico las herramientas psicológicas Larrazabal, quien añade que al- y mucha angustia. Estos paciennecesarias: la cautela y la pre- gunos pacientes “me han dicho tes aún no han llegado a nuestras caución, dos “mecanismos adap- que no saldrán de casa hasta que consultas, pero van a ser un flujo tativos” que permiten salir ade- haya vacuna porque necesitan muy importante”, anticipa Vallante, pero no todos tienen esas tener la seguridad de que no van dés. capacidades y entran en fases de a contagiarse”. Otra de las patologías que connegación que pueden causar prolleva la unidad de cuidados intenblemas de salud mental”. El estrés postraumático, el sivos es la de los “duelos compliLa pandemia, explica Valdés, síndrome POS-UCI y el duelo cados”, que ocurren debido a la acabará causando diversas pa- sin despedida prohibición a los familiares de tologías que precisarán de traNadie ha vivido circunstancias los fallecidos de despedirse de tamientos farmacológicos como tan difíciles como los enfermos, ellos en tiempo real, por lo que ansiedad, depresión, fobias, tras- sus familiares y el personal sa- “no pueden hacer una percepción tornos obsesivos o adaptativos, el nitario, enfrentado a su propio de lo ocurrido y el duelo se queda
atrapado en la fase negación”, explica la psiquiatra. El despertar de un miedo primitivo Sin llegar a vivir la experiencia traumática del hospital, la sociedad en su conjunto sufrirá estrés postraumático, debido, según Larrazabal, al aislamiento domiciliario. “La mente busca seguridades, no estamos constituidos biológicamente para la incertidumbre, aunque lo que habría que hacer desde un punto de vista terapéutico es aceptarla”, sostiene. Torres también avanza consecuencias psicológicas a largo plazo, por lo vivido y por la incertidumbre creada por la crisis económica: “El otro día llamó una mujer que decía que se iba a quitar la vida porque no veía solución a sus problemas. Tenía una peluquería, entró a por productos para empezar a atender a domicilio, pero la policía local la vio y le puso multa de 2.000 euros. Lloraba sin consuelo porque no tenía dinero ni para pagar el alquiler”. Estas especialistas prevén que solo unos pocos podrán completar ese proceso de cambio, pero quien lo consiga habrá dado un primer paso para contribuir a una sociedad “más humana y solidaria”.
16
Del 7 al 13 de mayo de 2020
A17 VOL 715
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Por Rocío Otoya (EFE /Impacto)
L
a pandemia de COVID-19 puede provocar traumas y estrés postraumático en los trabajadores de primera línea, alertó a el presidente del Consejo Internacional para la Rehabilitación de Víctimas de Tortura, Jorge Aroche. El también director ejecutivo del Servicio para el Tratamiento y Rehabilitación para las Víctimas de Tortura y Trauma (STARRTS) australiano advirtió además sobre la situación de vulnerabilidad de los refugiados y las poblaciones vulnerables en zonas que carecen de información fidedigna sobre la pandemia. Pregunta: La respuesta al COVID-19 incluye medidas drásticas de distanciamiento físico y confinamiento. ¿El ciudadano de a pie y especialmente los refugiados y expresos políticos podrían vivir esta situación como una tortura?
Respuesta: No sé si me atrevería a usar el término tortura. Ciertamente es una situación difícil para gente que ha tenido una experiencia de tortura, de trauma, de muchas pérdidas y sobre todo de muchas privaciones, como todos los refugiados. Es una experiencia que puede traer recuerdos y desencadenar traumas que todavía no se han resuelto, además de contribuir al riesgo del aislamiento. Esto también se puede extender a gente que ha padecido otros traumas, sobre todo a las víctimas de violencia doméstica. Lamentablemente, también hay una interfase entre los dos: hay familias de refugiados que también tienen problemas de violencia doméstica. Este entorno implica un riesgo emocional y en ciertas circunstancias, uno físico. P: ¿Qué caja de Pandora abre esta sensación de que el coronavirus es una amenaza invisible y omnipresente?
Aroche: Con el CO aprender más sobre el R: Debemos tener en cuenta que estamos en una situación en que los niveles de ansiedad pública son mucho mayores. Hay una posibilidad mucho más grande de que nuestros niveles de
ansiedad vayan a subir porque palpamos ese nivel de ansiedad en todos lados y además algunas cosas específicas como es ver más seguridad, más gente en uniforme, reglas que no entendemos, gente mante-
niendo distancia o las calles vacías pueden desencadenar recuerdos traumáticos que quedan vivos en alguna parte de nuestro cerebro. Sobre todo, si no están procesadas a nivel verbal y no podemos mane-
En el abismo de la muerte
E
FE-Impacto – El relato de lo vivido en las últimas cinco semanas por la periodista venezolana Lola Gómez es angustioso. El dolor y la desesperación que le causó el coronavirus la hizo sentirse al borde de la muerte, incluso antes de ir al hospital después noches y días interminables en su casa recluida, sin confirmar que tenía la enfermedad, recuerda su llanto y su impotencia. La tos persistente y el dolor la obligaban a tratar de permanecer inmóvil. Tanto que prefería evitar sus necesidades básicas como ir al
baño o inclusive comer. “El dolor es indescriptible, sientes que te mueres”, recalca. La advertencia de Gómez, de 42 años, de no minimizar y subestimar la amenaza del COVID-19 viene desde la “terrible experiencia” que vivió en Austin, Texas, donde vive sola, alejada de su familia, y tuvo que afrontar la enfermedad que terminó llevándola al hospital. La dificultad del diagnóstico A esta pesadilla se sumó el hecho de que para finales de marzo era casi imposible acceder a una prueba de COVID-19 en Austin, a
pesar de que ella tenía una gran cantidad de síntomas. En una de las visitas al médico le recetaron antibióticos que no sirvieron para nada. Cuando llegó al hospital para encontrarse con que el médico le dijo que solo a los pacientes hospitalizados le estaban haciendo la prueba de COVID-19. Contagiada a pesar de las Fotografía personal cedida donde aparece la fotógrafa venezolana Lola Gómez, de 42 años, durante su hospitalización por Covid-19 en Austin, Texas. EFE/Lola Gómez /SOLO USO EDITORIAL precauciones Entre sus reflexiones sobre el /NO VENTAS coronavirus destaca que desde el inicio de la emergencia ella tomó desempeñar su trabajo como fotó- rican-Statesman. Gómez recuerda las precauciones necesarias para grafa en el periódico Austin Ame- que el gel desinfectante de manos
A17 VOL 715
Del 7 al 13 de mayo de 2020
ticos. Una pequeña parte de la población lo desarrollará y es importante que estemos al tanto de ello. Además, está es el aislamiento. Mucha gente que ya estaba en peligro de depresión y se encuentra en un tipo de entorno donde tiene menos acceso a gente que les apoye o les ayude a estabilizar puede desarrollar problemas de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental.
OVID-19 debemos l estrés postraumático jarlas, darles sentido y entender qué están pasando. P: ¿Esta crisis mundial puede generar un fuerte trauma generalizado, dejarnos con un trastorno de estrés postraumático?
R: Sobrevivir al trauma variará de persona a persona. La mayoría de las personas logran superar el impacto de ese evento traumático sin problemas para el resto de su vida, hay un proceso de equilibrio
y estaba en buen estado de salud. Haciendo un repaso sobre las historias que cubrió en marzo, la fotógrafa cree que adquirió el virus cuando realizó un reportaje sobre los senderos donde la gente se estaba ejercitando. Pero la duda de dónde se contagió siempre Fotografía personal cedida donde aparece la fotógrafa venezola- estará presente. “El virus na Lola Gómez, de 42 años, durante una de sus coberturas en nos ha dejado más preAustin, Texas. EFE/Lola Gómez /SOLO USO EDITORIAL /NO VENTAS guntas que respuestas”, considera. nunca le faltó, limpió constanteCon estrés postraumático, la mente su equipo y trató de man- inmigrante venezolana ya se recutener las órdenes de distancia- peró, sin embargo, asegura que le miento social. A eso se suma que quedó el cansancio mental, el canes una persona que hace ejercicio sancio físico, y lo peor: el temor a
para contrarrestar ese evento traumático cuando sufrimos ansiedad. Considero que la crisis entorno al COVID-19 crea muchas situaciones extremas para mucha gente, que las sufre como eventos postraumávolver a contagiarse ya que no hay ninguna evidencia científica que asegure que ahora es totalmente inmune. “El miedo es peor porque cualquier persona me puede enfermar de nuevo y volver a pasar por esa situación es realmente una pesadilla”, enfatiza. Trabajadores esenciales El riesgo de Gómez es mayor porque ella es uno de los millones de trabajadores esenciales que han tenido que laborar en la pandemia. No obstante, los trabajadores de los medios de comunicación ya se están viendo afectados por el remezón económico que ha dejado la pandemia. Los despidos y los
Impacto en la primera línea y el acceso a armas P: ¿El trastorno de estrés postraumático puede tener un mayor impacto en los trabajadores de la salud, quienes a veces tienen que decidir a quién dejar vivir? R: Vamos a tener a muchas más personas expuestas a situaciones en las que tendrán que tomar una decisión entre una opción mala y otra peor. Esto puede tener un costo emocional y psicológico y depende de cómo se maneje el entorno. Mucha de la gente que trabaja en la policía, en ambulancias, gente que trabaja en situaciones así tienden a desarrollar un “cuero duro” para no dejarse impactar. Muchas veces no solicitan ayuda cuando recortes de horas se ven alrededor del país en esta industria, también golpeada por la opinión pública. Una encuesta de la agencia Gallup encontró que en marzo 55 % de los estadounidenses desaprobaban el trabajo de los medios de comunicación en el manejo de la pandemia. La desaprobación del presidente Donald Trump estuvo muy por debajo en comparación con los medios. Solo 38 % de las personas encuestadas dijeron que no les gustaba el desempeño del mandatario con respecto al coronavirus. Desde este 1 de mayo Trump dejó en los gobernadores la responsabilidad de aplicar las medidas de confinamiento y distancia-
17
la necesitan y eso es un problema. Creo que como sociedad debemos aprender mejor el impacto del estrés traumático y del trauma. Hay pocas sociedades que lo manejen bien. P: ¿En el extremo más cruel del confinamiento se crearán situaciones de violencia doméstica o suicidios? R. El COVID-19 está creando un nivel de ansiedad alto en toda la población y es indudable que esto coloca a la gente que ya tenía problemas de salud mental en una situación en la que es posible que desarrollen más reacciones violentas, ya sea en su entorno familiar o en su entorno con los vecinos. P: ¿Hasta el peligro de que alguien salga descontrolado a disparar a los demás? R: Australia ha logrado evitar mucho el acceso a las armas. Acá tenemos colas en los supermercados por el papel higiénico, mientras que en Estados Unidos se forman en los locales de venta de armas. Estados Unidos es una sociedad en la que, sin ningún otro ingrediente adicional de ansiedad pública, se han producido atentados Continúa en la pág. siguiente
miento social. Más de 30 estados están en vía de hacerlo, mientras las presiones de grupos conservadores crecen para que se reabra todo el país. La inmigrante, que llegó a Estados Unidos en 2009, asegura que entiende la necesidad de trabajar de la gente, y de recuperar la economía. Ella ya fue afectada por los recortes de horas. No obstante, advierte que muchos de los que piden la reapertura no están pensando en el colectivo social, y de los más débiles. “Esta enfermedad es real, y si llega una segunda ola podríamos pasarla muy mal. Deberíamos pensar en las personas que pueden morir, o que están en mayor riesgo”, considera.
18
Del 7 al 13 de mayo de 2020
Viene de la página anterior
armados. Si a eso se le añade todo el estrés por el coronavirus obviamente tenemos un caldo de cultivo para posibles problemas, pero si además se tiene acceso a armas o instrumentos más contundentes para desatar esa explosión, (el potencial escenario) es preocupante. La vulnerabilidad de los desposeídos P: La manera de vivir la pandemia no solo depende de la salud mental, sino también de las condiciones materiales y ambientales. No es lo mismo vivirla en un piso de Madrid o Bogotá o una vivienda en Australia, que en pleno desplazamiento migratorio en Centroamérica o en una favela de Brasil. R: Absolutamente. Hay muchos lugares en el mundo donde hay refugiados, donde la gente está detenida por asuntos de derechos humanos o activismo, donde el acceso o ayuda desde el punto de vista de la salud es prácticamente nulo. No se tiene información de cuánto ha impactado el virus en los campos de refugiados o en lugares donde los inmigrantes indocumentados están viviendo situaciones paupérrimas. También está la otra cara de la moneda: en algunos lugares del mundo comienza a haber indicios de que las medidas que se adoptan contra el COVID-19 también se están usando para ejercer represión. P: ¿A medida en que los esfuerzos se centran en la atención de los nacionales y la mitigación de la peor crisis económica desde la Gran Depresión, los gobiernos se olvidarán de sus compromisos con los derechos humanos y la protección de los más vulnerables? R. Las personas en situación más vulnerable tienen menos recursos y menos acceso a los pocos que podrían tener. En su mayoría
no se benefician de las medidas que los diferentes gobiernos han puesto para apoyar a los sectores vulnerables de la población. Cuando esto lo llevas a situaciones en las que la pobreza es preocupante, en las que la salud ya era preocupante, tenemos un cóctel tremendo, muy complejo. Un confinamiento dentro de otro P: La pandemia también impacta en lugares como las cárceles, los campamentos de refugiados de Oriente Medio o en la frontera Venezuela-Colombia, a los rohinyás o a los centros para inmigrantes que auspicia Australia en el Pacífico ¿En estos casos sería una situación de confinamiento dentro de otro? R: Totalmente. Creo que la gente en situaciones que has mencionado estaba subsistiendo con muchas dificultades, sujetas a abusos de derechos humanos. Esta situación va a ser peor porque va a haber menos acceso a la información. Por ejemplo: los periodistas no van a poder viajar con tanta facilidad como antes. P: ¿Cómo afecta este olvido y el impacto del COVID-19 a los tratamientos de rehabilitación de las víctimas de trauma y tortura? R: Una de las cosas en las que nos estamos preparando en este trabajo con la gente que ha sufrido trauma y tortura… de lo que está pasando en sus países de origen o en lugares como campos de refugiados en donde pueden tener a seres queridos. Si miramos más allá creo que el mundo está ya en una crisis económica y de derechos humanos. Mucha gente quedará marginada, hay gente que se rebela, hay opresión y represión y esto genera un movimiento de gente, y esto a su vez refugiados. En este tipo de situaciones es posible que no obtengan refugio y ciertamente las posibilidades de ayuda internacional a estos grupos también va a disminuir.
A17 VOL 715
SALUD MENTAL El riesgo de maltrato infantil AL ALZA DURANTE EL ENCIERRO DE LA CUARENTENA
M
undo (EFE/ Impacto) – Los confinamientos para prevenir la transmisión del COVID-19 generan diversos efectos colaterales y uno de los que no se suele hablar, pero existe y se agudiza en estas condiciones de encierro es el de la violencia contra niños y niñas, El silencio no es una opción. (Crédito UNICEF). advierten los expertos. “Hoy está más vigente que OTRAS VIOLENCIAS nunca el concepto de que el hogar puede ser el lugar de mayor El desafío hoy es identificar protección, pero también el de otras situaciones que padecen mayor riesgo para los niños”, los menores cuyas mamás o sostiene la directora de la ONG cuidadoras son sometidas a argentina Red por la Infancia, violencia de género también son Paula Wachter, que alerta sobre víctimas, no solo meros testigos. el posible aumento del maltrato y La Unicef subraya que otros del abuso sexual de niños, niñas y colectivos de niños también se encuentran en una situación de adolescentes. vulnerabilidad potencial, como “En entre el 70 y el 80 % de los lo son los chicos que viven en casos, ese abuso se produce adencasas familia, o en centros de tro de la familia, es intrafamiliar, detención para menores que por lo cual pone en mayor releviven en una situación de confivancia los riesgos que para estos namiento y potencial riesgo de niños implica estar encerrados contagio muy alto porque ahí las posibilidades de mantener hoy posiblemente con el agresor”, el distanciamiento son mucho alerta Wachter. más difíciles.
La violencia contra niños crece durante el encierro La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hasta mil millones de niños de entre 2 y 17 años en todo el mundo fueron víctimas de abusos físicos, sexuales, emocionales o de abandono en el último año y diversos estudios advierten que las condiciones de encierro pueden agravar la situación. “En Unicef tenemos relevadas situaciones relacionadas con
confinamientos que se hayan podido dar en otros conflictos o pandemias, como el ébola, o algunos datos de cómo fue la situación en China, que fue el antecedente… los datos indican que en general hay un aumento de las consultas y de los casos que luego se confirman por violencia contra los niños”, señala Hernán Monath, especialista en Protección de los Derechos de los Niños de Unicef.
Pedidos de ayuda durante el encierro En condiciones de encierro, las posibilidades de llamar a una línea de asistencia estatal se complican mucho más porque las víctimas no pueden hablar si están las 24 horas con su agresor y corren el riesgo de ser escuchadas; más cuando en general es la madre o cuidadora la que pide ayuda ya que los pequeños rara vez llaman ellos mismos. Por lo que se le pide a toda la comunidad a estar alertos a señales de posibles abusos y los reporten a las autoridades. Ayudarnos para su cuidado Los especialistas nos recomiendan incentivar pautas de crianza positivas que puedan facilitar la tarea de cuidado y de acompañamiento de niños y adolescentes. Dosificar el exceso de información sobre la pandemia y promover el diálogo sobre los miedos que tanto adultos como pequeños tenemos, ponerlos en palabras y en juegos. Promover estas pautas de crianza también son una forma de descomprimir la situación y evitar que las situaciones de violencia puedan desencadenase. Es una situación atípica en donde estamos bajo presión por lo que es importante cuando nos empecemos a alterar salir de la habitación, respirar profundo y buscar una actividad recreativa, como escuchar música o leer. Saquemos lo mejor y no lo peor de nosotros. Los menores están siendo modelados por nuestros comportamientos. Si te sientes sobregirado, pide ayuda, se vale.
A17 VOL 715
Del 7 al 13 de mayo de 2020
ENTÉRATE Boricuas honran a sus héroes
U
nas 80 personalidades puertorriqueñas, entre cantantes, actores, deportistas, comunicadores e “influencers”, participaron en un vídeo en el que resaltan la labor de los profesionales de primera línea que trabajan durante la pandemia del coronavirus causante de la COVID-19. El vídeo, colgado en las redes sociales y producido por Gilbert “Tito” Mamery, incluye además la participación de una decena de cantantes y personalidades interpretando la famosa canción “Preciosa”, escrita por el compositor puertorriqueño Rafael Hernández en 1937. El vídeo arranca con una introducción de parte de Gricel Mamery: “Nos han dado duro y seguido, desde huracanes hasta terremotos, pero hemos sido fuertes. Aquí les dejo un hermoso regalo con la ayuda de gente que ustedes quieren mucho y que están conmigo ahora mismo en línea”. “Preciosa” es una especie de himno y que, debido a ello, Marc Anthony suele interpretarlo en sus conciertos que presenta en Puerto Rico. El cantante puertorriqueño Manny Manuel posa a su llegada a una rueda de prensa en San Juan, Puerto Rico. EFE/ Jorge Muñiz/Archivo
Cómo descubrí los servicios que promueve la Biblioteca Pública de Filadelfia Por Mary Luz Marques
F
iladelfia, PA – Hace 28 años que llegué a los Estados Unidos con una maleta llena de ilusiones y sueños para conquistar. Dejé mi familia y mi círculo de amigos en Lima, Perú; además de una carrera de periodismo que ganaba una audiencia local, pero la guerra y el terrorismo de los años 80 me llevó a viajar más de 6,700 kilómetros a una tierra desconocida: Los Estados Unidos. Recién llegada a este país todo me parecía extraño. Recuerdo que cruzaba las calles de la Ferry Street, en Newark, New Jersey, y observaba el corre corre de las personas. ¿Es esto normal, me preguntaba? Un choque cultural se apoderó de mí; no sabía nada, y no entendía nada. Todo era confuso y un vacío enorme se apoderó de mí. En ese entonces no había internet o WhatsApp para comunicarse como hoy en día. Las cartas a mano, y de puño y letra, que escribía a mi familia se demoraba varios meses en llegar, y en algunas ocasiones la comunicación era por teléfono público, con una tarjeta de descuento, que era lo más moderno de aquella época. La lejanía de los recuerdos era transmitida por un sollozo y un hasta luego indefinido. Después de unos meses en esta tierra de oportunidades, conocí a mi esposo portugués por lo que tuve que aprender otro idioma además del inglés. Cuando me mudé a Filadelfia, un día cami-
Promoviendo los servicios de la Biblioteca Pública de Filadelfia. De izquierda a derecha: Mary Luz Marques, Bibliotecaria Coordinadora del Sur de Filadelfia y Tiffany Nardella, Administradora de la zona del Suroeste de Filadelfia.
nando por la avenida de Cottman, encontré un edificio gris que decía “Library” en donde las personas entraban y salían con libros —eso me pareció muy extraño. ¿Será una librería? —me pregunté. Un día tomé valor y decidí entrar a ese lugar incógnito. Las personas me saludaron amablemente y me preguntaron si yo quería registrarme para obtener una tarjeta gratis de la Biblioteca Pública de Filadelfia y poder usar los servicios gratuitamente. En mi mente no podía entender, claramente, lo que estaba escuchando. Sinceramente, esto fue un choque para
mí. En mi país siempre tuve acceso a las bibliotecas municipales o públicas, pero siempre pagando una membresía anual; yo no conocía el concepto de “servicios gratuitos bibliotecarios”. Los asistentes de la biblioteca me explicaron que yo no tenía que pagar nada por los servicios y que podía llevar libros a mi casa por tres semanas; no lo podía creer. Ese día regresé a mi casa feliz de haber practicado mi inglés y con tres libros en español, para leer. Desde aquel día me convertí en una asidua visitante de la biblioteca, ya no sólo llevaba libros a mi
19
casa sino, que también tomé cursos como clases de computación. Poco a poco, me iba informando de otros servicios a la comunidad e integrándome a la vida cotidiana de Filadelfia. Encontré, en la biblioteca, un punto de información para explorar y navegar. Mi pasión por la lectura, y mi servicio a la comunidad, creció tanto que decidí estudiar una segunda Maestría en Ciencias de Información y Bibliotecología de la Universidad de Clarion con una beca otorgada por la Free Library of Philadelphia —la primera Maestría es en Estudios Bilingües y Biculturales de la Universidad La Salle, y trabajar en la Biblioteca Pública de Filadelfia como bibliotecaria. De eso ya van catorce años trabajando arduamente para diseminar los servicios que las 54 sucursales bibliotecarias en Filadelfia, proveen a la comunidad. Por el COVID-19 los servicios en persona están cancelados hasta nuevo aviso, pero la biblioteca digital está abierta para todos. Tenemos libros digitales en español, ayuda virtual para las tareas escolares y con profesores bilingües; también programas digitales en vivo, como historias de cuentos infantiles. Si no tiene una tarjeta de la biblioteca, por favor visite la página virtual para registrarse. Para más información visite www.freelibrary.org ¡Nosotros estamos aquí para ayudarlos!
La misión de la Biblioteca Pública de Filadelfia (Free Library of Philadelphia) es ofrecer oportunidades de discusión avaladas por los recursos educativos, y de acceso a una gama de información e ideas que transformen a las comunidades promoviendo la integración e igualdad de oportunidades para todos. Usted tiene en sus manos la oportunidad de explorar su curiosidad y de descubrir un mundo de integración multicultural, multigeneracional y global.
20
Del 7 al 13 de mayo de 2020
Conmemoran el Día del Trabajo respetando normativa sanitaria
V
arias manifestaciones conmemoraron el Día Internacional del Trabajo en la capital puertorriqueña respetando la normativa sanitaria impuesta por las órdenes ejecutivas de la gobernadora, Wanda Vázquez, para afrontar la crisis del COVID-19. La pandemia, que en la isla se ha cobrado más de 100 muertes y registrado alrededor de 1700 casos positivos, además del cierre de las principales vías de San Juan que suelen acoger estas marchas, no impidió manifestaciones para protestar contra las condiciones laborales y la falta de medios para hacer frente al coronavirus, pero desde automóviles.
Dos personas vestidas de negro ondean la bandera puertorriqueña en negro desde las ventanas de un auto durante su participación este viernes en las manifestaciones del Primero de Mayo en San Juan (Puerto Rico). EFE/Thais Llorca
Marcha de enfermeros La jornada, anómala por la crisis sanitaria y las dificultades para manifestarse tras anunciar la Policía que se cerrarían avenidas centrales en la capital, comenzó temprano en San Juan con una marcha de enfermeros en una caravana de automóviles para reclamar equipos médicos de garantías para enfrentar el COVID-19 y mejores condiciones salariales. Decenas de vehículos llegaron hasta las cercanías del Capitolio convocados por el Movimiento
A17 VOL 715
PUERTO RICO Ponce evalúa los daños del fuerte sismo del 2 de mayo
P Una mujer disfrazada ondea la bandera puertorriqueña y sostiene una pancarta que dice “Ten fe” este viernes durante el transcurso de las manifestaciones del Primero de Mayo en San Juan (Puerto Rico). EFE/Thais Llorca
Salubrista, donde los enfermeros reclamaron también un aumento de salarios, el cese de los despidos y una mayor fiscalización a la Asociación de Hospitales por supuestos abusos contra los trabajadores. Otra manifestación, con aproximadamente un centenar de vehículos, convocada por asociaciones de maestros, salió del distrito de Hato Rey para terminar también en el Capitolio, donde algunas personas se bajaron de sus automóviles, pero sin organizar grupos para respetar las órdenes ejecutivas. Manifestantes convocados por la Federación de Trabajadores de Puerto Rico (FTPR) marcharon, también en caravana de automóviles, por el distrito de Hato Rey, incluidas las avenidas Ponce de León, Barbosa y Roosevelt, para mostrar su agradecimiento al personal sanitario por su esfuerzo en la crisis. Marcha virtual El Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) organizó una marcha virtual bajo la consigna “Aislados físicamente, pero en resistencia colectiva” por medio de una serie de actividades en internet, tras invitar a simpatizantes y miembros de la sociedad civil a manifestarse simbólicamente a través de las redes sociales.
once, PR – El Municipio de Ponce informó que continúan trabajando en resolver todos los problemas relacionados con las repercusiones causadas por el temblor de magnitud 5,4 que sacudió la zona sur de Puerto Rico. El sismo reportado a las 07.13 hora local, despertó la ansiedad de los ciudadanos en recuerdo a los demás fuertes temblores que ocurrieron en enero pasado. “Lo más importante, es que nadie perdió la vida. Seguiremos trabajando hasta descartar cualquier daño estructural que represente algún riesgo para la ciudadanía”, enfatizó el Municipio en un tuit. El temblor, a su vez, provocó que unas 53 personas, integrantes de 13 familias, fueran desalojadas de sus hogares y reubicadas en el Caribe Hotel, en Ponce. “En esta visita al residencial pudimos constatar los daños es-
Vista de estructuras históricas afectadas por el temblor en la mañana del sábado, en el centro de Ponce (Puerto Rico). EFE/Thais Llorca
tructurales de las viviendas, pero sobre todo que la salud emocional de sus residentes está muy afectada. Hay mucha frustración y mucha ansiedad. Pero independientemente les ayudamos y trabajando en equipo lo logramos”, dijo la alcaldesa de Ponce, María Meléndez. La alcaldesa dijo que se
Fiscalización de recursos para el COVID-19
S
an Juan, PR – Cuatro representantes populares informaron que radicarán una resolución para la creación de una comisión especial para que específicamente evalúe y fiscalice los fondos asignados al Gobierno de Puerto Rico para mitigar la crisis de COVID-19. La propuesta sometida por los representantes Jesús Manuel Ortiz, Ramón Luis Cruz,
Jesús Santa y Carlos Bianchi es en virtud, según dijeron, por la falta de credibilidad del Gobierno para la compra de pruebas de COVID-19 y el proceso de solicitud de préstamos de la Administración de Pequeñas Empresas (SBA, en inglés). “Reconocemos que el Gobierno de Puerto Rico enfrenta una crisis de credibilidad en Washington, DC, y más ahora,
les tomó la temperatura a los trasladados y se les dio material de protección personal, como guantes y mascarillas. “Es un momento duro para estas familias y todos los dueños de hoteles de Ponce, dieron un paso al frente para ayudarnos”, resaltó Meléndez.
cuando investigamos el proceso de compra de las pruebas rápidas de COVID-19 a la compañía de construcción APEX General Contractors”, dijo Ortiz. El legislador indicó que la Asamblea Legislativa “tiene la responsabilidad de asegurar la transparencia en los procesos del gobierno” y garantizar que los 2,2 billones de dólares asignados a Puerto Rico a través del CARES Act para paliar la crisis económica por el coronavirus “sean utilizados de la manera correcta”.
A17 VOL 715
REPÚBLICA DOMINICANA
Nuevo vuelo de repatriación de españoles
S
anto Domingo, (EFE) – Un avión de Air Europa partió de Santo Domingo con rumbo a Madrid, en un nuevo vuelo de repatriación de españoles tras el cierre de fronteras decretado por el Gobierno dominicano debido al coronavirus. La República Dominicana decretó el cierre de fronteras terrestres, marítimas y aéreas el pasado 20 de marzo, coincidiendo con la entrada en vigor del estado de emergencia con motivo de la pandemia. Decenas de miles de turistas han sido repatriados a sus países de origen en vuelos especiales, f letados por las aerolíneas tras el cierre de fronteras, y que han recibido permiso para entrar a República Dominicana con la condición de llegar sin pasajeros. Las autoridades del país han extendido el estado de emergencia y el toque de queda desde las 5:00 de la tarde hasta las 6:00 de la madrugada hasta el próximo 17 de mayo, pero han muchos de sus habitantes no lo han estado respetando. Durante los últimos días ha crecido la presión de la población para que se autorice a las AFP (Fondos de Pensiones) a poner a disposición un porciento para manejar la crisis. También exigen que se reabran los negocios pues el estado de emergencia que el presidente solicito por otros 25 días y que el Senado aprobó 17 días, se cumplen este 17 de mayo, pero comerciantes quieren abrir el 11 de este mes. Otra de las noticias de la semana fue el incendio en el Vertedero Duquesa principal de la capital que no se sabe si fue provocado por manos maliciosas abriendo la polémica sobre el manejo de desechos sólidos en el país.
Saldo de la cuarentena, corte de caja Redacción Impacto
S
anto Domingo, RD – Según los datos oficiales a inicios de la primera semana de mayo, el Ministerio de Salud Pública confirmó que son 1,771 los recuperados por COVID-19 en el país; Aurora MSP registra más de 237 mil interacciones con médicos y 9,300 asistencias. 8,235 casos confirmados (281 nuevos), 346 fallecidos y 25,142 casos descartados de un total de 33,377 muestras procesadas de PCR. La positividad en las muestras procesadas en las últimas cuatro semanas es de 23.16%. De los casos confirmados, 1,507 se encuentran en aislamiento hospitalario y 4,611 en aislamiento domiciliario, a estos últimos se les realiza visitas de seguimiento, se les da seguimiento presencial y telefónico y sus medicamentos indicados. De los hospitalizados, 132 pacientes se encuentran en las unidades de cuidados intensivos (UCI); 42.42% en centros del Gran Santo Domingo y 40.15% en Santiago. Entre los fallecimientos, con un promedio de edad de
63 años, se registraron antecedentes de morbilidad de hipertensión arterial (27%) y diabetes (23%). Más de 320 casos de emergencia resueltos a través de Aurora MSP. Aurora MSP es un robot alimentado y actualizado por más de 200 profesionales autorizados por el Ministerio de Salud Pública. La plataforma está a disposición de los ciudadanos y las instituciones para servicios de orientación, conducción y apoyo durante la presente pandemia. Reforzar medidas de prevención Las autoridades de Salud reiteraron el llamado a los ciudadanos a seguir las medidas para prevenir el contagio: Distancia física mínima de un metro entre dos personas. Limitación de salidas o visitas sólo para atender asuntos estrictamente necesarios. Uso de mascarillas en lugares de trabajo y espacios públicos. Cuidado y aislamiento en el hogar de las personas que presentan signos y síntomas leves.
Danilo Medina recibe informe de ministro de Obras Públicas sobre avances en trabajos para sofocar incendio vertedero Duquesa. El presidente Danilo Medina recibió un informe de parte del ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), sobre el plan que se ha venido ejecutando y que aún se lleva a cabo para sofocar el incendio del vertedero de Duquesa. Los avances y resultados de la ardua labor, que realizan brigadas del MOPC y de otras instituciones, fueron presentados durante una reunión que tuvo lugar en el Salón Privado del Palacio Nacional.
Del 7 al 13 de mayo de 2020
21
Con la boca abierta Por Emma Martínez Cubilette
R
eading, PA – El número de memes por el tema del peregrino es incontable; las críticas políticas, religiosas y de algunos grupos sociales no se han hecho esperar, estamos frente aún fenómeno de ignorancia increíble. Nos referimos al hecho de que en días pasados, los dominicanos vimos en nuestro país al antes mencionado peregrino, quien ahora dice que “recibió un mensaje del señor” donde le indicó que enterrara una cruz en la playa de la provincia de Puerto Plata y que el Covid- 19 se iría de Republica Dominicana y del resto del mundo, por tanto, éste con una cruz a acuesta emprendió la marcha, que lo hiciera, allá él, cada loco con su tema, lo grave del caso es que centenares de personas lo siguió es su alocado plan, con todo y las órdenes de aislamiento social. Y hemos quedado con la boca abierta y asombrados, puesto que no alcanzamos a creer que nuestra gente llegara a ese punto en medio de la desesperación. No sé quién le habló a él, pero si podemos decir que a partir de este suceso queda demostrado que cuando hay incertidumbre, angustia, temor y situaciones que atentan contra la estabilidad tanto emocional, física, o económica, como individuos tendemos a seguir cualquier corriente, que de una manera u otra nos haga creer sin sustento que “Todo se solucionará”. Aunque no es momento de cuestionar creencias personales, si es momento de tomar esta situación con seriedad siguiendo y cumpliendo las normas establecidas por nuestro gobierno y sus instrucciones las cuáles buscan lo mejor para el país, haciendo énfasis en que el periodo de “quédate en casa” fue alargado hasta el 17 de mayo, y puede que se alargue más. Realmente estamos alarmados y no es para menos, pues ha habido mucha gente expuesta, y las imágenes son terroríficas. Este tema nos lleva a darle continuidad al énfasis que debemos hacer en la salud mental como dominicanos, como latinos y como mundo. Pongamos especial atención a la angustia generada que causa malestar, sufrimiento mental y tristeza que nos lleva también a tener miedo (irracional), y desesperación. Sabemos que tenemos motivos para estar angustiados y ansiosos, pero dice en la Biblia en 1 Pedro 5:7 echando toda vuestra ansiedad sobre Él, porque él tiene cuidado de vosotros. Que el impacto de Jesús en nuestras vidas nos mantenga el pulso equilibrado. ¡Un abrazo! emma_martinez10@hotmail.com
22
Del 7 al 13 de mayo de 2020
A17 VOL 715
JUSTICIA SOCIAL Por Leticia Roa Nixon
F
iladelfia, PA – Este fue el primer año que Magdaleno “Leno” Rose-Ávila no fue a una manifestación para celebrar el Primero de Mayo, el Día Internacional de los Trabajadores y que en los últimos años ha sido una manifestación pro los derechos del inmigrante. “Nosotros estábamos planificando una gira en la frontera con México, desde Texas hasta California y terminando en San Diego con una celebración de los inmigrantes, pero se tuvo que cancelar por la crisis del virus, dice Leno. Con esta crisis del virus estamos viendo que casi nadie habla de los trabajadores latinos y la importancia de lo que ofrecen a nuestra comunidad. Filadelfia y Pensilvania no pueden sobrevivir sin la mano de obra de los inmigrantes. ¡Debemos completar el formulario del censo, votar y seguir adelante! debemos honrar a los trabajadores ese día y todos días y apoyarlos en sus esfuerzos de organizarse. Necesitamos la fuerza y fortitud de los sindicatos para proteger a los trabajadores y a sus familias”, afirmó. En su página de “Facebook” el legendario activista resumió la situación de los trabajadores: 30 millones de ellos que han solicitado desempleo y se les ha negado a muchos. Los trabajadores inmigrantes continúan siendo demonizados y deportados. En las plantas empacadoras de carne los trabajadores inmigrantes y pobres siguen infectándose con el coronavirus mientras que el presidente exige que dichas plantas continúen abiertas. Esta es una pena de muerte para muchos. Demasiados trabajadores no están recibiendo asistencia del gobierno federal mientras siguen siendo los
» CONOCIENDO A NUESTROS COLABORADORES
El Legendario “Leno” LUCHADOR INCANSABLE POR LOS DERECHOS HUMANOS
Una vida dedicada a los demás/Cortesía.
que están hasta abajo de la fuerza laboral. Los trabajadores de salud, los socorristas de emergencias, los trabajadores esenciales se encuentran en la zona de peligro sin
Fue parte de la lucha chicana/Cortesía.
Dolores Huerta y “Leno” /Cortesía.
el pago de su trabajo en riesgo ni el reconocimiento. Los trabajadores encarcelados no están siendo protegidos del coronavirus en las prisiones, cárceles y centros de detención. Los trabajadores agrí-
colas, los de las empacadores y los que se encargan de distribuir los productos y los que trabajan en las tiendas de comestibles, ayudan a los residentes de Estados Unidos a estar alimentados y a seguir con vida”. Esta conciencia social de “Leno” y su lucha por los derechos humanos, no ha sido de la noche a la mañana, sino producto de toda su vida. Hijo de inmigrantes mexicanos, uno de 12 hermanos, empezó a trabajar en los campos de la cebolla en el sureste de Colorado a los 11 años. Fue organizador de trabajadores en Colorado, líder y portavoz de los esfuerzos de la Unión de Campesinos fundada por César Chávez y Dolores Huerta. “Leno” fue una de las voces y figuras del Movimiento Chicano de los sesentas y setentas. Este movimiento fue un momento de apoderamiento
étnico y de protesta en los americanos de descendencia mexicana. Antes de la década de los sesentas, la palabra “chicano” había existido por mucho tiempo como un término despreciativo entre jóvenes México-americanos. Cuando Martin Luther King, Jr. fue asesinado en 1968, “Leno” se prometió a sí mismo que iba a dedicar su vida a ayudar a los demás. Su vida, llena de innumerables obstáculos, ha sido cobijada por su extraordinaria fe y sus numerosos amigos y familia. “Leno” ha hecho una diferencia en la vida de los demás habiendo sido director del Cuerpo de Paz de Estados Unidos en Nicaragua, Guatemala, Paraguay y Micronesia. Trabajado en Colorado para los Servicios Legales y el Concilio de Migrantes; ha ocupado puestos administrativos en la organización Amnistía Internacional en Estados Unidos. Una de sus campañas principales ha sido en contra de la pena de muerte. Junto con la hermana Helen Prejean, fundó la Campaña Moratoria y es fundador de Homies Unidos que ayuda a expandilleros y jóvenes a alejarse de la violencia. En una entrevista por Sean Yoon, Magdaleno “Leno” Rose-Avila dijo algo que nos hace reflexionar: No tengo miedo a la muerte. La muerte es fácil. Lo difícil es vivir y saber que puedes hacer una diferencia. Esa es la razón por la cual quiero vivir, es por eso qué tengo que seguir haciendo esto todavía. No es porque es bueno para mí, sino que es bueno para los demás.
A17 VOL 715
FINANZAS COVID-19 y Economía
Del 7 al 13 de mayo de 2020
Ley CARES ASISTENCIA FINANCIERA Y ECONÓMICA
SIN PRIORIDADES DEFINIDAS
Por Elssy Melo Poder Mujer
N
Por Juan Carlos Valderrama
D
e forma análoga al proceso psicológico de aceptación y /o negación cuando un padre recibe la noticia que ha tenido un niño con capacidades diferentes hoy abordaremos la noticia de estar desempleados gracias al COVID-19. La economía mundial ha recibido en pleno rostro un golpe por un boxeador de peso pesado el Invisible COVID-19 sin una defensa apropiada y como resultado la ha puesto a dormir a la cuenta de 10 y parece que no va a poder levantarse. Que haría si el jefe le comunica que ya no tiene trabajo, ante ello usted se paralizaría y quedaría perplej@, después tendría una sensación de emociones y afectos tan distintos unos de otros, el pensamiento sobre el futuro se tornaría incierto y amenazador y las expectativas sobre el mañana se avizoraría que será con mucho sufrimiento. Cuando la Pandemia llegó a los EE.UU. se hizo acompañar de incertidumbre, confusión, aturdimiento, preocupación, así como la negación de que esto no podía pasar en la primera potencia mundial, inclusive las autoridades lo minimizaron por que fueron incapaces de comprender la magnitud de la severidad de la pandemia. Cabe recordar que ni la Gran Depresión de 1929, ni la caída del empleo 10.2% en noviembre de 1989 en la era de Ronald Reagan, ni la Gran Recesión 2007-2009, ni los desastres naturales, dejaron como saldo que el Departamento de trabajo de Estados, haya reci-
bido más de 30 millones de solicitudes de subsidio por desempleo, que saturan la capacidad de las agencias para agilizar los trámites y además se agotan los fondos . Coincidiendo con algunos economistas que no se tiene registro de nada parecido a esto en la historia de los Estados Unidos ni en ningún país del mundo. Entonces con ira surge la idea de culpabilidad, fueron los asiáticos; los doctores no saben lo que hacen; es un castigo divino, este dolor nunca desaparecerá. Nos aborda la desesperación la frustración e impotencia porque nuestros proyectos se derrumban, nuestra economía es insolvente, está en la ruina, en quiebra, en bancarrota, no podemos hacer nada, sólo quedarnos en casa. Ante ello la medida de emergencia más grande en la historia de los Estados Unidos, paquetes de estímulo económico 2 millones de millones, en este plan de rescate económico histórico se derivan cheques de estímulo y subsidios a desempleados afectados por las medidas de prevención. La pandemia tiene un impacto económico y social
en diversos sectores que tras una dura y agotadora negociación con el gobierno y congreso sobre esta fatalidad y producido el apoyo, se resalta aún más la importancia de seguir las medidas de prevención. A diferencia de la peste negra, hoy conocemos parcialmente que es lo que está matando a la gente, sabemos que no tenemos un sistema de salud de acceso universal, que las poblaciones pobres afroamericanas y latinas son las más afectadas, que hay excluidos de las ayudas gubernamentales de la pandemia. Llegamos a la aceptación que, aunque no implica ser feliz, se producen cambios adaptaciones, crecimiento personal, nuevos potenciales, se estimulara nuestra creatividad y por ultimo un renacimiento, aunque las etapas anteriores puedan reaparecer. Hoy escuchamos un grito desesperado, reactivar la economía del país YA, habría que preguntarnos bajo que costo y si estamos preparados, al parecer estamos equivocados en como encaramos la pandemia y aprendemos día a día algo nuevo.
23
ewark, DE – La Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por Coronavirus (CARES) se promulgó el 27 de marzo de 2020. Esta fue creada para brindar ayuda a personas y empresas afectadas por la pandemia del coronavirus (COVID-19). Individuos: El servicio de impuestos internos (IRS) ha emitido pagos directos para muchos individuos desde mediado de Abril y enviando cheques por giro postal desde este 1 de Mayo 2020. Beneficios de desempleo: El Gobierno federal permite que los estados cambien sus leyes exclusivamente para que de manera diafana y activa puedan proporcionar los beneficios por seguro de desempleo todo relacionado con la pandemia del coronoravirus (COVID-19). Los empleados por cuenta propia mejor conocidos como Self Employed y trabajadores temporales recibirán beneficios de desempleo. Así mismo recibirán por parte del Gobierno Federal todos los desempleados un ingreso adicional de $600 por semana hasta por seis meses sucesivamente. En tal sentido trabajadores desempleados podrán recibir hasta 13 semanas adicionales de beneficios por desempleo independientemente del número de semanas que brinden actualmente los estados. La ley CARES tambien ofrece asistencia para dueños de viviendas unifamiliares con hipotecas respaldada por el gobierno federal. Prorroga para desalojos y ejecucion hipotecaria: Aunque la ley CARES fue promulgada hasta el 27 de marzo, de manera anticipa-
da y al resguardo de los beneficios de la cuidadania entro en vigencia el 18 marzo una prorroga de 60 dias para evitar desalojos y ejecucion hipotecaria. Durante ese tiempo, a los propietarios, no podrán desalojarlos de sus casas, No se les cobrarán multas por pagos atrasados. Prestamistas: No iniciará procedimientos de ejecución hipotecaria, y suspenderán los procedimientos de ejecución hipotecario ya iniciados. Indulgencias hipotecarias: Las personas con préstamos hipotecarios respaldados por el Gobierno federal pueden obtener seis meses de asistencia hipotecaria. Los Prestamos federales para estudiantes quedan suspendido desde el 13 de marzo hasta el 30 de septiembre. Las cuotas acordadas con las agencias acreedoras han sido detenidas de manera automática durante el mencionado periodo. Los programas para entrega de alimentos tambien se han visto modificados, creando mas diligente su aplicación y aprobacion debido a la pandemia. Los favorecidos recurrentes de cupones (SNAP) podrá recibir fondos suplementarios adicionales. Las familias con asignaciones de raciones escolares para sus hijos podrán pasar por la escuela del menor en busca de la porción correspondiente. Para obtener más información, busca la version integra en nuestra pagina www.impactomedia.com. Sigamos adelante, Somos latinos y estamos unidos. Meloimport1517@gmail.com
24
Del 7 al 13 de mayo de 2020
SALUD
» LAS MARAVILLAS DE LA CIENCIA
A un mes de la cuarentena Por Rosalba Esquivel-Cote Ph.D.
N
orristown, PA – El pasado 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud de Wuhan (provincia de Hubei, China) notificó la aparición de un brote de neumonía en la ciudad. A pocos días se supo que esta enfermedad infecciosa conocida como COVID19 era causada por el coronavirus SARSCoV-2. Un mes después la peste constituyó una emergencia de salud pública de importancia internacional. Posteriormente, la Organización Mundial de la Salud la caracterizó como una pandemia. Oficialmente, en Estados Unidos se decretó el inicio de la cuarentena el 23 de marzo del 2020. Resultó sorprendente reconocer que las gotículas (gotas de saliva) que salían expulsadas de la nariz o la boca al toser, estornudar o hablar resultaran la amenaza biológica más mortífera del 2020. Y que, ante tal peligro, tan simple como quedarse en casa y lavarse las manos eran la mejor ofensiva que teníamos para evadir el contagio. Debido a la cuarentena, nos obligamos a salir de la rutina y de nuestra zona de confort, a ser más responsables, disciplinados y creativos. Repentinamente, nos vimos envueltos en un remolino de opciones en línea para mantenernos en casa. Una computadora, una tableta, un celular y servicio de internet
A17 VOL 715
casi se convirtieron en artículos de primera necesidad. Resultó asombroso saber todo lo que podíamos hacer desde la comodidad del hogar: asistir a la escuela, visitar museos, hacer ejercicio, tener reuniones por videoconferencia, aprender un idioma, una manualidad, cocinar un nuevo platillo, presenciar un espectáculo, disfrutar de una comida con calidad de restaurant y hasta tener una consulta médica. Algunos descubrieron incluso ser más productivos laborando desde casa y en pijama, aunque las horas de trabajo se extendieron. Y otros, valoraron más ese tiempo que no aprovecharon estando en sus lugares de trabajo. Pero sin duda, el reto más grande ha sido aprender a convivir en familia: ser más tolerantes con los nuestros, compartir y respetar el espacio y las actividades de cada uno, cooperar con los quehaceres de todos los días, apoyar nuestros estados de humor. Cuidándonos y ayudándonos a superar el encierro, el estrés y la preocupación. A un mes de la cuarentena desarrollamos habilidades que no sabíamos que podíamos hacer. Nos dimos cuenta de la importancia de una llamada, de un paseo y del valor de un simple abrazo. Reconocimos que, la naturaleza no nos necesita para existir. Espero que ahora nos conozcamos más, seamos más sabios y mejores personas.
Los peligros de automedicarse Por Nilsa R. Graciani, Ph. D.
han sido recetados, o han ingerido soluciones como cloro u otros arnet Valley, desinfectantes que han PA – En las úlcausado un daño sevetimas semanas ro a su salud, por lo que todos estamos recibienquiero recomendarle lo do mucha información y siguiente; no tome nines necesario decidir cuál gún medicamento que de esta información es no haya sido recetado válida. La Sociedad de por su médico, no tome Profesionales Médicos ningún medicamento Ibero Latino Americanos que un amigo o familiar (SILAMP por sus siglas haya compartido con en inglés) se ha dado a la usted, no ingiera o se tarea de educar a la coinyecte ningún tipo de munidad Hispana sobre solución como cloro u todo durante esta criotro desinfectante. sis. Como parte de este Razones para evitar esfuerzo han invitado a automedicarse incluyen la Dra. Alexia Treviño a el que usted puede tener crear videos educativos, alergias a ciertos medien inglés y español, re- La Dra. Alexia Treviño estudió medicina en Bolivia y luego obtuvo su camentos que pueden lacionados a COVID-19, certificación en los Estados Unidos en el área de Medicina Interna. poner en riesgo su vida. los cuales están disponiAdemás, cualquier mebles en su canal de YouTube. información puede ser falsa o dicamento puede interactuar con Aquí comparto con ustedes la engañosa. Como médico, le pido otros medicamentos esenciales información de uno de los más por la integridad de su salud que que está tomando y puede evirecientes videos de la Dra. Tre- no practique ninguna medida re- tar que estos funcionen correcviño, sobre los peligros de auto- comendada sin respaldo médico tamente en su cuerpo haciendo medicarse. Su pasión es ayudar y/o científico. que empeore su condición suba prevenir condiciones médicas La familia, amigos, noticias o yacente”. a través de la educación de la co- redes sociales pueden compartir También debe considerar la munidad. consejos sobre estos temas, sin fuente del medicamento. AsePor lo tanto, ha ayudado a la embargo, es muy importante que gúrese de que obtiene sus mecomunidad Latina primero co- usted solo siga las instrucciones dicamentos en una farmacia o mo parte de la Asociación Mé- de un proveedor de atención mé- negocio serio. Siempre verifique dica Nacional Hispana (NHMA dica que conozca de cerca su es- la fecha de expiración antes de por sus siglas en inglés) y ahora tado de salud, las enfermedades hacer la compra. con SILAMP. subyacentes y los medicamentos Para ver los videos visite nues“Hay mucha información so- que usted está tomando actual- tra sección de salud en www.imbre las formas en que podemos mente. pactomedia.com protegernos del COVID-19 y Han habido casos en los que Como sugiere la Dra. Trevino, de otras enfermedades, así co- las personas han seguido con- “evitemos compartir informamo las formas en que podemos sejos sin indicación médica pa- ción que pueda causar daño a curarnos, y gran parte de esta ra tomar medicamentos que no otros”.
G
A17 VOL 715
Del 7 al 13 de mayo de 2020
25
SALUD
Dar a luz infectada de COVID-19 EL CORONAVIRUS COMPLICA LOS PARTOS Y LA RELACIÓN MAMÁ-BEBÉ Por JoNel Aleccia y Laura Ungar Kaiser Health News
L
as contracciones de Mallory Pease se hicieron más fuertes cuando su esposo, Mitchell, la llevó al Hospital Oaklawn en Marshall, Michigan, para dar a luz a su segundo hijo. Había sido un embarazo normal, pero le dijo a su médico que en los días previos había tenido dolor de garganta, tos y falta de aliento, síntomas que su doctor sabía podían indicar COVID-19. Por eso, cuando llegó al hospital, la llevaron a un área de aislamiento, le hicieron la prueba para coronavirus y recibió oxígeno. Dio a luz a su hija el 23 de marzo en un parto que duró unas cinco horas. Pero solo pudo sostener a la pequeña Alivia por cinco minutos antes que llevaran a la beba a la cuna. A Pease, de 27 años, la trasladaron a un piso para pacientes con COVID-19, donde le dijeron que su prueba había dado positivo. A la mañana siguiente, estaba tan enferma que sus médicos discutieron ponerla en un respirador. Mientras luchaba por respirar y estaba preocupada por su vida, le dolía el corazón por no poder tener a su beba. Se aferró al recuerdo de esos cinco minutos. Pudo acunar a Alivia cuatro días después. En todo los Estados Unidos, COVID-19 está alterando radicalmente la atención médica, no solo para los adultos mayores vulnerables sino también para las embarazadas y sus recién nacidos. “En
Mallory Pease con su beba Alivia y su hija mayor, Emma Jean. Pease estaba preocupada por transmitirle el coronavirus a Alivia después de llegar a casa desde el hospital. (Foto: cortesía de la familia Pease)
las últimas seis semanas, el mundo que conocíamos se alteró completamente”, dijo la doctora Edith Cheng, jefa de división de medicina materna y fetal de la Universidad de Washington. Los hospitales, desde Seattle hasta St. Louis, recomiendan separar a las madres infectadas de sus recién nacidos durante días, y les piden que renuncien al contacto piel con piel y, a veces, incluso a la lactancia, para prevenir que sus bebés contraigan el virus. La separación va en contra del plan de nacimiento de la mayoría de los padres y de la mejor inves-
¿Pueden infectarse los bebés si la madre está infectada al nacer? “La respuesta es sí, no comúnmente, pero sí”, dijo la doctora Karen Puopolo, profesora asociada de pediatría de la Escuela de medicina de la Universidad de Pensilvania, y coautora de las directrices de la Academia Americana de Pediatría sobre COVID-19 y recién nacidos.
tigación sobre la atención centrada en la familia. Pero expertos dicen que es importante establecer
protecciones, por recién se está adquiriendo conocimiento sobre COVID-19 durante el embarazo y el parto. No está claro cuántas mujeres embarazadas han sido infectadas con COVID-19 en los Estados Unidos Representaron solo el 2% de los casos en un informe inicial. Con más de 870,000 infecciones confirmadas en el país hasta el viernes 24 de abril, todavía hay miles de mujeres embarazadas potencialmente afectadas por el mortal virus respiratorio. Muchas embarazadas pueden estar infectadas y no saberlo. De las 215 mujeres ingresadas para el parto en el Hospital Presbyterian Allen de Nueva York y el Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York, del 22 de marzo al 4 de abril, alrededor del 15% dieron positivo para el coronavirus, pero la gran mayoría no mostró síntomas al ingresar. Dada la escasez de datos sobre los efectos de COVID-19, algunos expertos se preguntan si separar a madres y recién nacidos es prudente o justificado. Interrumpir el vínculo que se produce en los primeros días de vida podría tener consecuencias de largo alcance, dijo la doctora Yalda Afshar, ginecóloga y obstetra de UCLA Health en Los Ángeles. “Es incorrecto proceder sin información”, dijo. Para llenar el vacío de datos, Afshar y sus colegas de la Universidad de California-San Francisco han creado un registro nacional para rastrear los efectos de COVID-19 en las mujeres embarazadas y sus recién nacidos. Más de
1,000 personas ya se han inscrito para el estudio. Silvana Vergara Tobin, de 33 años, que dirige una galería de arte en línea en la ciudad de Nueva York, es una de ellas. Tobin desarrolló COVID-19 a mediados de marzo y está preocupada por los posibles efectos en el bebé que espera dar a luz en agosto. “Lo que realmente me asusta es que podría contraerlo de nuevo”, dijo Tobin, cuyos síntomas incluyeron dolores en las fosas nasales y en el cuerpo, y una tos persistente. “O que el bebé no fuera inmune y lo tuviera al nacer”. El registro hará un seguimiento de las mujeres y sus bebés desde el comienzo del embarazo hasta un año después del parto, tratando de responder preguntas básicas: “¿Las mujeres embarazadas tienen una forma de COVID más grave, menos grave o diferente?; ¿Se transmite en el útero? ¿Causa defectos de nacimiento?”, explicó Afshar. Para proteger a las madres y a los bebés, muchos hospitales con suficientes kits de prueba están comenzando a evaluar a todas las mujeres que se presentan para dar a luz. La doctora Chemen Neal, ginecóloga obstetra de Indiana University Health, dijo que sus colegas bañan a los bebés de madres con COVID apenas nacen. Esta información fue producida por Kaiser Health News, un programa editorialmente independiente de Ia Kaiser Family Foundation no relacionado con Kaiser Permanente.
26
Del 7 al 13 de mayo de 2020
Una agobiante nueva experiencia Por Lili Daliessio Manifestando Tus Sueños, Latina Wellness Circle
C
ondado de Delaware, PA – La ansiedad también está de visita junto al COVID-19. El presidente Donald Trump dijo que reabriría nuestro país. Al escuchar empecé a sentir una opresión en mi pecho que jamás había sentido en toda mi vida. Respiré, medité, oré y pensé que no estábamos preparados para reabrir el país aun cuando ni siquiera habíamos pasado el pico de la pandemia. En ese momento llegó mi hijo Dominic y me dijo: ¿mami qué te pasa? Y antes de responder analicé lo que iba a decir, porque Dominic sólo tiene 9 años y no quería afectarlo con mi realidad. Le dije, “es que no estoy de acuerdo con algunas cosas que están pasando y no las puedo cambiar”. Me dijo: ¿mami te puedo dar un abrazo? Y dije: “si y un beso, porque tu amor es mi cura”. Cuando recibí ese abrazo, sentí que fue vitamina para mi alma, logrando sentirme mejor. Lo que sentí fue ansiedad. La definición de ansiedad según los especialistas en salud mental es: “Un sistema adaptativo y mecanismo de defensa ante una situación amenazante, de incertidumbre y que no podemos controlar. Se puede sentir una sensación de ahogo, miedo, pánico, sudoración, escalofríos, temblores, náuseas, molestias abdominales, mareos y hasta desmayos. La ansiedad afecta a corto y a largo plazo zonas del cerebro, así como el sistema nervioso y otros sistemas del cuerpo”. En la situación actual que estamos viviendo es muy común que la
ansiedad este de visita junto al COVID-19 aun en personas como yo que jamás la había sentido. Me pregunto ¿Cómo la estarán pasando aquellas personas que ya experimentaban ansiedad antes de la pandemia? En el caso de que sienta ansiedad, le comparto estas técnicas que me han servido a mí: hacer algo que me apasione, respirar profundamente y soltar a todo el aire con la boca abierta, orar. meditar, repetir afirmaciones positivas como: “Soy paz, soy armonía, soy amor, soy serenidad, yo soy salud perfecta”, visualizar un panorama mejor que el actual, lo que podría ayudar a que el cerebro envíe señales de serenidad al resto del cuerpo. Evitar consumir estimulantes, tales como azúcar, cafeína, nicotina, drogas o alcohol; escuchar la música favorita, hacer deporte, conectarse a un grupo de apoyo, escribir, comer saludable, tomar suplementos, y si la ansiedad persiste llame a su doctor y/o terapista. Aun no estando de acuerdo con las situaciones actuales, los invito a que protejamos nuestro espacio emocional, eso nos ayudara a salir victoriosos de esta situación. Conéctate a mis redes sociales.
Los Abrazos suelen tranquilizarnos. Lili con su hijo Dominic.
A17 VOL 715
BIENESTAR Ansiedad laboral en tiempos de encierro hora de actividad en familia o para practicar una afición creativa, cocinar, ordenar… Llenar la agenadrid, España da con horarios resulta – Si ya era habisaludable. tual sentir ansieReconectar con amidad laboral antes de esta gos: En estos días no es crisis, ahora se ha converextraño contactar con tido en un problema casi personas de las que hatan extendido como el cocía años que no sabíamos ronavirus. nada. Eso es hermoso. La OMS cifraba en más Aprovechemos para recode 250 millones las personectar y despertar afectos nas que sufrían trastornos Seema Verma, miembro del grupo de trabajo sobre coronavirus por ansiedad en su pues- de la Casa Blanca, y administradora de los Centros de Servicios de dormidos. Aunque vivamos solos, no estemos to de trabajo antes de la Medicare y Medicaid. EFE/Stefani Reynolds /Archivo. solos. pandemia. En situaciones de emergencia, como la que vivi- elegir aquellas fiables, rechazar las Cambiar el enfoque: Es ciermos, el problema se ha disparado alarmistas y las que se dediquen to lo que está pasando es terrible. y es causa de tristeza, desaliento, a alimentar el miedo, las noti- Pero no podemos hacer más que problemas para conciliar el sue- cias falsas y el odio. Basta con un cumplir con lo que recomiendan ño, trastornos gastrointestinales, momento al día, por la mañana o las autoridades sanitarias. Y especambios de carácter… Cuidar la por la noche, o brevemente en dos rar. La naturaleza tiene un tiemsalud mental propia y de los traba- bandas horarias, para saber cómo po de recuperación que no va a jadores en estos momentos cons- va todo y, a continuación, desco- acelerarse por nuestra ansiedad. tituye una prioridad empresarial. nectar y dedicarse a otros asuntos. Lamentarnos no va a mejorar la Tener una agenda laboral re- situación. Sin embargo, nuestra Los datos de afectados por COVID-19, el número de contagios, pleta: El día a día debe estar en- salud mental sí saldrá beneficiada las tasas de mortalidad son terri- focado hacia el cumplimiento de si conseguimos gestionar las emobles. También lo es el parón de la objetivos, con un horario profe- ciones y ver una oportunidad para economía. Hay muchas personas sional que permita conectar con aprender y mejorar. Ahora podeque han visto reducidos o incluso los equipos de trabajo, mediante mos hacer todo eso que aparcábasuprimidos de golpe sus ingresos; una comunicación cercana, clara y mos por falta de tiempo: escribir, multitud de gente ha sido despe- personalizada, donde se cuiden las leer, hacer bricolaje, interaccionar dida o infinidad de empresarios emociones de las personas y se dé mejor con los hijos o la pareja, meignoran qué pasará después, si respuesta a sus necesidades indivi- ditar, practicar relajación, ver pelírecuperarán su actividad, si po- duales. En el caso de que el trabajo culas pendientes, seguir tutoriales drán hacer frente a los pagos atra- esté paralizado, la tele-formación para aprender esto y lo otro… O puede ocupar el grueso del horario rediseñar nuestro trabajo para el sados… Todo esto es así de crudo y, con- laboral. día después. Disfrutar del tiempo personal: Solo hay una cosa segura: esto secuentemente, provoca ansiedad. Por eso es importante aprender a Conviene empezar el día haciendo no va a durar eternamente y habrá ejercicio, porque mantenerse ac- que estar preparados para retomar gestionarla. Mis propuestas son: Reducir y seleccionar el con- tivos físicamente mejora la salud la actividad con fuerzas renovadas. sumo de noticias: No hay por qué mental y ayuda a mantener hábi- Así que aprovechemos el tiempo y ser fieles a nuestras fuentes de tos de vida saludable. En el tiempo no perdamos la esperanza. www.ieie.eu información de toda la vida, sino personal puede tener cabida una Por Estrella FloresCarretero
M
A17 VOL 715
APRENDE
UN NIÑO SERENO, ES UN GRAN REGALO PARA LAS MAMÁS
F
iladelfia, PA – Las autoridades de salud pública de todo el mundo están actuando para contener el COVID-19. Sin embargo, este momento de crisis está generando estrés en la población, que somos todos y no solamente los adultos. Usted quizás se esté preguntando ¿Es posible que los niños sufran estrés? La organización Panamericana de la salud, y otras entidades médicas, concuerdan que el estrés en los niños se puede presentar en circunstancias en las que se requiera que el niño cambie o se adapte repentinamente a una nueva situación. Estos cambios pueden ser positivos, pero frecuentemente el estrés está asociado con los cambios negativos. Todos los niños mejoran su capacidad de manejar el estrés si han tenido éxito enfrentando desafíos anteriormente y si sienten que tienen la capacidad y el apoyo emocional de la familia y los amigos. Muchos padres creen que sus hijos son muy pequeños y no se dan cuenta de las situaciones que los rodean; pero indiscutiblemente los niños perciben los cambios de su entorno. Esto impacta significativamente en el sentimiento de seguridad y con-
27
Ayúdanos a mantener la calma
¿Niños con estrés? Por Carmen Marcet
Del 7 al 13 de mayo de 2020
¡Ayúdanos a tener un buen día! Estrategias positivas para familias Dame opciones ¿Quieres tu desayuno en el tazón anaranjado o el tazón verde?
Recuérdame las reglas Recuerda, nos mantenemos seguros, así que sube por los escalones, baja por el deslizadero.
Ayúdame a saber cuándo algo va a terminar o cambiar. Cinco minutos más hasta la cena.
Reconoce cuando me porto bien Wow, gracias por probar algo nuevo. ¡Espero que te sientas orgulloso de probar cosas nuevas!
Dime exactamente qué hacer Primero nos metemos en la bañera y entonces hacemos burbujas.
Muéstrame lo que va a pasar
Más recursos para familias en:
ChallengingBehavior.org/Implementation/Family.html
fianza del niño, afectando su estado socio emocional. Vivir en un lugar inseguro, los cambios en la eco-
nomía familiar, las responsabilidades nuevas que se deben asumir, los cambios en el trabajo escolar, el es-
tar sin amigos; o un cambio drástico en su vida cómo perder a un ser querido, tendrá un efecto duradero en la salud y bienestar psicológico del niño. Esta situación de exceso de estrés es exactamente la que están viviendo los niños a nivel mundial y es preocupante que se hable poco al respecto. El exceso de estrés afecta la manera en que el niño siente, actúa y piensa. Un niño con estrés puede tener cambios de apetito, dolor de cabeza o estómago, alteraciones del sueño, puede volver a mojar la cama, y mostrar otros síntomas físicos sin tener una enfermedad, estar preocupado, tener incapacidad para relajarse, miedo a la oscuridad, a estar solos, a los extraños; tener rabia, llanto, dificultad para controlar sus emociones, conducta agresiva o terca, regresión en el comportamiento y negarse a participar en actividades familiares. Ayude a su hijo a encontrar formas positivas de expresar sus sentimientos, y emociones, conversen y escúchelo con atención, sin criticarlo o tratando de resolver todo por él, hágale sentir lo importante que son sus sentimientos y opiniones; para resolver juntos lo que le está molestando. La participación en una actividad creativa, como jugar y dibujar, puede facilitar este proceso.
Estrategias que te ayudan a ti y a tu hijo durante comportamientos desafiantes
Mantén la calma | Reflexiona | Reconéctate Cuando tu hijo exhibe un comportamiento desafiante o siente enojo, estrés, tristeza o frustración, es importante mantener la calma. Si expresas tu enojo y frustración, podría resultar en un comportamiento más desafiante de tu hijo. Mantener la calma proporcionará la seguridad y el apoyo que tu hijo necesita mientras aprende a calmarse.
Paso 1:
1,2,3,4,...
Cálmate
Cuenta hasta calmarte
Toma un poco de agua; come una merienda
Habla con un amigo Piense en algo positivo o divertido sobre tu hijo
Respira profundamente
Step 2:
Reflect ¿Qué sentimientos y pensamientos surgieron?
¿Cómo crees que se siente tu hijo?
Pide ayuda
¿Estás lo suficientemente ¿Qué podría tranquilo(a) necesitar tu hijo como para para evitar que el reconectar comportamiento con tu hijo? vuelva a ocurrir?
Paso 3:
Reconéctate Cuando vuelves a conectar, puedes ayudar a tu hijo a aprender nuevas habilidades. Una vez que te sientas tranquilo(a), y tu hijo parezca tranquilo, aquí hay algunos consejos.
I see that not getting a turn made you angry.
#1 Ofrécele opciones Asegúrate de que tu hijo esté tranquilo
Reconoce los sentimientos
Let’s find a new toy.
Redirígelo a una nueva actividad
Habla y juega con tu hijo
Más recursos familiares en ChallengingBehavior.org/Implementation/Family.html
Usted puede hacer la diferencia en sus hijos, aléjelos de las noticias que generen angustia en la TV o los medios sociales. Aliéntelos a que sigan jugando y socializando con otros. Haga que se comuniquen con amigos y familiares, apoyándose en la tecnología. Sea un ejemplo para seguir, tomen descansos, duerman los suficiente, coman bien y manténganse hidratados. Fortalezca la autoestima con muestras de cariño, enfóquese en lo positivo y aláguelo, evite los castigos y las críticas. Estimule la actividad física y compártala con ellos. Deles la opción de
elegir, eso puede mejorar su respuesta al estrés. Recuerde, los niños ven al adulto en busca de señales que les indiquen cómo manejar sus propias emociones en los momentos difíciles. Si su hijo llega a mostrar signos de estar abstraído en sí mismo, infeliz o deprimido; tiene ira y es incapaz de controlar su comportamiento, o ha dejado de interactuar con la familia y amigos; es momento de buscar ayuda profesional. Bilingual Educational Services. Contáctenos a petymarcet@gmail.com Cell 267 970 4848
28
Del 7 al 13 de mayo de 2020
A17 VOL 715
APRENDE
mendaciones para evitar la fatiga o frustración causada por este tipo de videollamadas.
“Fatiga de Zoom” LA RAZÓN POR LA QUE TE SIENTES AGOTADO DESPUÉS DE UNA VIDEOCONFERENCIA
W
ashington D.C. – Voa El término “Fatiga de Zoom” se ha hecho más popular en las últimas semanas en las redes sociales y en los servicios de buscadores de Internet, y es que, debido a la situación de encierro y distanciamiento social, el aumento en el uso del servicio de videollamadas para trabajar y conectarse socialmente también ha generado cansancio y ansiedad en las personas. Según un estudio publicado en la revista “Harvard Bussines Review”, la razón, en parte, es porque este tipo de interacción obliga a que las personas estén concentradas más intensamente en las conversaciones para absorber la información. El estudio señala que, en una reunión normal, las personas pueden confiar en sus habilidades cognitivas para ponerse al día si se distrae o responde preguntas rápidas y aclaratorias. “Sin embargo, durante una videollamada, es imposible hacer esto a menos que use la función de chat privado o trate incómodamente de encontrar un momento para desactivar el silenciador de su micrófono y pedirle al colega que está hablando que repita lo que acaba de decir”, menciona el texto. El término Fatiga de Zoom se acuñó debido a que ha sido la pla-
El aumento en el uso de las videollamadas ha generado que millones de personas sientan una fatiga mental que los expertos han denominado “Fatiga de Zoom”. Credito Reuters via Voa
taforma que más se ha estado utilizando desde el inicio de las medidas de confinamiento, pero los estudios indican que, sin importar el medio, todas pueden causar el mismo efecto en los usuarios. El trabajar desde casa puede representar varios retos para quienes lo realizan, desde tener un espacio apropiado para hacerlo hasta lidiar con otros aspectos que pueden interrumpir su rendimiento. ¿Puede afectar psicológicamente el teletrabajo? En un estudio similar, publicado en la revista IFLScience, dice que la conversación se basa en una interacción entre dos o más personas, y para que eso fluya, los
participantes en las video llamadas confían en que los que están en el chat capten las señales de la conversación para que no todos hablen a la vez. Pero este tipo de comunicación es mucho más difícil cuando se chatea en línea porque las señales de conversación se distorsionan, y mientras más personas participan en el chat, más difícil se vuelve. “En general, el mayor esfuerzo requerido para monitorear y contribuir a los chats en línea basados en video exige más concentración y conlleva más frustración que en el mundo real, de ahí el mayor cansancio y menor disfrute asociado con su uso”, agrega el estudio. Asimismo, las investigaciones recomiendan seguir cinco reco-
Línea de ayuda para crisis de ansiedad y angustia en situación de desastre 1-800 985 5990
Evite las multitareas Debido a que tiene que apagar y encender ciertas partes de su cerebro para diferentes tipos de trabajo, cambiar de tarea puede costarle hasta un 40 por ciento de su tiempo productivo. Investigadores de Stanford descubrieron que las personas que realizan múltiples tareas no pueden recordar las cosas tan bien como las que están más enfocados. La próxima vez que esté en una video conferencia, cierre todas las pestañas o programas que puedan distraerlo, guarde su teléfono y concéntrese. Tome descansos Tome pequeños descansos durante el video llamadas más largas minimizando la ventana o simplemente apartando la vista de su computadora por unos segundos de vez en cuando.Sin embargo, esta no es una invitación para comenzar a hacer otra cosa, sino dejar que sus ojos descansen por un momento. Asimismo, recomiendan tomar un tiempo para levantarse y moverse un poco. Reduzca los estímulos en pantalla En una videoconferencia, no solo nos enfocamos en las caras de los demás, sino también en lo que los rodea. Si tiene una llamada con cinco personas, puede sentir que está en cinco habitaciones diferentes a la vez. El cerebro tiene que procesar todas estas señales ambientales visuales al mismo tiempo. Para combatir la fatiga mental, aliente a las personas a usar fondos simples o acuerden como grupo
Millones de personas han acudido a los servicios de videollamadas para mantenerse activos en sus vidas laborales, estudiantiles y sociales, pero muchos están experimentando fatigas y ansiedad debido al uso diario de esta herramienta. que todos los que no estén hablando apaguen su video. Cambiar a llamadas telefónicas o correo electrónico Si es posible, sugiera hacer llamadas telefónicas o intercambie mensajes escritos, sobre todo si es cuestiones de trabajo, eso, aseguran los expertos, podría incluso aliviar a los otras personas por el cambio. Evite el uso predeterminado de video con extraños Muchas personas ahora sienten una tendencia a realizar videollamadas para toda comunicación. Pero una videollamada es bastante íntima e incluso puede sentirse invasiva en algunas situaciones. Por ejemplo, si se le pide que haga una llamada de asesoramiento profesional y no conoce a la persona con la que está hablando, quedarse con el teléfono suele ser una opción más segura. Haga que los eventos sociales virtuales sean opcionales Después de un largo día de videollamadas consecutivas, es normal sentirse agotado, es por eso por lo que las sesiones sociales virtuales deberían ser opcionales, no obligatorias.
Veteranos en crisis veteranscrisisline.net
A17 VOL 715
Del 7 al 13 de mayo de 2020
29
DEPORTES
Perú 1978 (Foto: Teofilo Cubillas Imago Images). Brasil 1970 (Foto archivo).
Cronología de los mundiales Parte 2
Los Setentas Por Dario Ortiz
P
ittsburgh, PA – ¡Estuve pensando como abrir esta columna, pensé en historia y leyendas, pero creo que no encontré las palabras para describir la sensación de ver el deporte más hermoso del mundo exaltado a lo máximo cuando jugaba el Brasil del 70, el del O Rey Pelé! Empecemos con México 70, el mundial del Brasil de Zagalo y sus cinco diez, este Brasil jugaba con tres defensas, dos medios y cinco delanteros, perdón en este caso eran cinco 10. Esta banda la comandaba Pele del Santos. Pele jugaba retrasado para repartir balones, Rivelino del Corinthians por izquierda, Jairzinho del Botafogo por derecha jugarían como punteros y Gerson del Sao Paulo junto a Tostao del Cruzeiro jugarían como falsos nueve. Esta clase de movimientos eran difíciles de descifrar, así Brasil gano sus seis juegos del mundial, poniendo a bailar samba al mundo. En la final derrotaron a Italia por 4-1. La escuadra azurri
Holanda 1974 Popper foto.
sucumbiría al Jogo Bonito de la verdeamarelha y O Rey, como se le conoció a Pele, jugaría su último mundial demostrando que estaba en su mejor momento, un mundial inolvidable. Hablemos de Alemania 74; el mundial de la “Naranja Mecánica”. La Holanda de Rinus “El General” Michels. Llevo la base del Ajax y su máxima figura Johan Cruyff, este club era la campeona de Europa y jugaba lo que se conoció como “El futbol total”. ¿Pero que es el futbol total? Básicamente consistía en desplazamiento y ocupar posición vacía, si un delantero se movía, un medio
llegaba a ocupar el espacio; rotación constante, combinado con posesión del balón y pase rápido. Desafortunadamente en la final perdieron contra la Alemania de Beckembauer, los teutones vencerían 2-1 a la naranja mecánica y se convertirían en bicampeones mundiales, sin embargo, nadie olvida esta Holanda del gran Johann Cruyff. Para Argentina 78, Holanda regresaba con la placa de favorito, con la misma estructura de juego y su misma base de jugadores, pero sin su máxima figura Johann Cruyff; sin embargo, Rensenbrink se “echaría el equi-
po al hombro” y así llegarían a disputar la final contra, la también local Argentina. Argentina por otro lado estaba renaciendo, otra filosofía; Fillol, Kempes, Pasarella y dirigida por Cesar Luis Menotti, mostro el futbol de garra, la filosofía de “meter” como se conoce en el futbol argentino; no dar un balón por perdido, presión en la cancha contraria durante los primeros 20 minutos, agotar y sofocar al contrario y después tenencia del balón. Así vencieron a Holanda en tiempo adicional 3-1, una de las mejores finales en la historia. Para terminar esta década hay que hablar de la selección Inca, la selección del Perú. La blanquiroja dirigida por Marcos Calderón, esta Perú mostro el renacimiento del futbol suramericano, el futbol hecho para la retina del público, toque corto, desequilibrio, individualidad, mostrar el balón al rival. Jugador clave y para mí de los mejores en la historia fue Teófilo Cubillas, el 10 de esta orquesta sinfónica en la cancha. En el mundial del 78, Perú fue gran protagonista, clasifico a segunda ronda de primera en su grupo, pero tendría que enfrentar a Argentina y Brasil en segunda ronda. Mucho se habló del juego contra Argentina.
Este Perú hizo historia; mostro un gran futbol, el futbol que inspiraría a otras selecciones del área. Jugadores como Cueto, La Rosa, Chumpitaz o Sotil, dieron catedra durante los dos mundiales que jugaron con la selección Inca. Otros puntos a destacar durante esta década, en México 70 se logró la mayor teleaudiencia, además en algunos países se transmitieron juegos en color; apareció la tarjeta roja, así se expulsaba un jugador directamente; y Adidas tango seria el balón oficial del 78. Fue una década interesante; los setentas nos mostraron un futbol de calidad, el “Jogo Bonito” y el “futbol total”. Pero los 80’s nos traería el crecimiento de la copa mundo FIFA, más equipos tendrían la oportunidad de participar; el futbol defensivo ganaría terreno y el mundo vería a una leyenda marcando el gol del siglo. ¡En la próxima edición hablaremos de los ochentas, la década de dos estilos diferentes y el nacimiento de uno de los más grandes en la historia! Mientras tanto ¡quédese en casa! El articulo completo lo puede encontrar en la versión Online en la sección de Deportes www. impactomedia.com Dariofdo0101@gmail.com
30
Del 7 al 13 de mayo de 2020
A17 VOL 715
VIDA LATINA
Celebrando el Día de las Madres durante el distanciamiento social Por Diana Sabater
F
iladelfia, PA – El Día de las Madres, esa una ocasión que hay que aprovechar para celebrar a nuestras mamas y ya está a la vuelta de la esquina. Este año será memorable y ya sea que estás manteniendo a tu madre segura al practicar el distanciamiento social o que estés siendo afectado por las restricciones de viaje, este año será difícil. En estos tiempos complicados, es cuando queremos mostrar apoyo a nuestras madres dándoles una atención especial. Pero seamos realistas, nosotros también necesitamos a nuestras madres para que nos conforten. Así que en honor a la mujer que llevó en el vientre, aquí te doy unas maneras ingeniosas de mostrarle cuanto te importa.
Tómate una foto de Impacto
E
stamos llegando a miles de casas de nuestros hermanos latinos Gracias por tenernos en tus manos y leer nuestras historias, ahora queremos saber de ti. Sácate una foto con el periódico y la publicaremos en esta sección.
Si quieres mandarle un mensaje por este medio, o publicar una noticia importante para ti, tu familia o un ser querido, Escríbenos a info@impactomedia.com y si tienes una denuncia escríbenos a reporta@impactomedia.com
Felicidades a todas nuestras madres latinas
R
ecuerda siempre que el amor no es violento, y que hay muchos recursos para ayudarte si te encuentras en necesidad. La Ciudad espera un aumento en los casos de violencia doméstica y violencia sexual perpetrados por miembros de la familia durante el período de permanencia en el hogar, los informes oficiales probablemente no reflejarán ese aumento,
porque es más difícil para las víctimas y los sobrevivientes, que viven en la misma casa con el perpetrador, pedir ayuda sin levantar sospechas al perpetrador. Al mismo tiempo, es posible que los sobrevivientes de violencia doméstica no puedan abandonar la relación en este momento debido al COVID-19 y su impacto en las finanzas, apoyo familiar, cuidado infantil, entre otros.
Es por eso por lo que, si crees que alguien está en peligro inmediato, debes comunicarte con la policía al 911. Para víctimas de abuso, llama a la Línea Directa de Violencia Doméstica de Filadelfia las 24 horas al 1 (866) 723-3014 Puedes encontrar otros recursos para tu bienestar psicoemocional en https://mindphltogether.com
Hazle un libro de cupones Nada derrite el corazón de una mamá más que lavar los platos por ella. Recuerda cuando estabas en la escuela primaria y le hacías a tu mamá un libro de cupones. Cada página estaba llena de quehaceres específicos que harías como lavar los platos, arrancar las hierbas del patio, un masaje a los pies, a pensas tengan la oportunidad. Fiesta online En estos días, todos se conectan por medio de Zoom y otros medios digitales. Ya sea por una
reunión de trabajo o para estar al día con la familia. Organiza una fiesta de desayuno almuerzo donde todos puedan compartir un platillo en honor a su madre. También puedes hacer una demostración de cocina, pedirles a todos que obtengan los ingredientes, y cocinar juntos. Ordena una comida especial ¡Ordena de su restaurante favorito! Si es latino mejor, así ayudamos a nuestra comunidad y de seguro a ella le gustará tener un día en el que no tenga que cocinar y limpiar. Desayuno en la cama Si tienes la suerte de vivir con tu mamá, haz el desayuno y llévaselo a la cama. Qué tan agradable sorpresa es el despertar con una bandeja de quiche recién horneado y un café bien calientito para celebrar las gloriosas horas de dolor de parto que ella sufrió por ti. Envíale un ramo de flores Enviarle flores a tu mamá nunca estará fuera de moda. Es el ritual más tradicional que se practica en el Día de las Madres. Puedes ordenar de una tienda de flores o pedirle a tu supermercado local que te arme un bonito ramo. Twitter @SabaterDiana sabater.diana@gmail.com
A17 VOL 715
Del 7 al 13 de mayo de 2020
31
CLASIFICADOS Auto Services / Servicios de Automóviles Marco Auto Center Wyoming Avenue, 313 E. Wyoming Avenue • 215-508-1881 10 AM – 5 PM/ Sundays Closed 4th Street Auto Wyoming Avenue, 400 W. Wyoming Avenue • 215-455-1535 Angie’s Auto Tags Inc. Wyoming Avenue, 153 W Wyoming Avenue • 215-329-8394 • 9 AM – 6 PM K & J Auto Wyoming Avenue, 701 E Wyoming Ave. • 215-288-1300 • 9 AM – 5 PM RJ Distributing Wyoming Avenue 241 W. Wyoming Ave • 215-297-8675 8:30 AM – 5:30 PM Barbershops & Salons / Barbería y Salón de Belleza Preciosa Beauty Salon & Barbershop Wyoming Avenue, 4701 B Street, Philadelphia. PA • 215-329-0137 9 AM – 6 PM Tina Nail Salon Wyoming Avenue, 401 E. Wyoming 215-329-1307 • 9 AM – 5 PM 10 to 10 Nails Wyoming Avenue, 143 Wyoming Ave • (215)- 437-2053 • 9:30 AM – 8:00 PM The new Kings Barbershop Wyoming Avenue, 188 W Wyoming Ave. • 267-367-1118 9:30 AM – 9:30 PM Nails Glory Wyoming Avenue, 4700 Lawrence St. • 215-324-1623 • 10 AM – 7:30PM Finest cuts Barbershop Wyoming avenue, 627 E. Wyoming avenue • 215-850-8903 MVP Barbershop Wyoming Avenue, 148 W Wyoming Ave. • 215-876-5096 • 8 AM – 9 PM D’Goku Wyoming Avenue 431 E Wyoming Ave. • 267-680-2628 • 9 AM – 9 PM
Maritiza’s Beauty Salon Wyoming Avenue, 161 W. Wyoming Avenue • 215-455-3297 • 9 AM – 8 PM
Top Wireless Accessories & Cell Wyoming Avenue 429 E. Wyoming Avenue 215-455-1202 • 8 AM – 6:30 PM
Prince Barbershop and Salon Wyoming Avenue, 4665 Weymouth Street • 267-746-8174 • 9 AM – 8 PM
Wyo Tronics Wyoming Avenue 317 E Wyoming Avenue 215-842-5495
Bar / Bares Cooper’s Sports Bar & Grill Wyoming Avenue, 100 Wyoming Avenue • 267-335-4052 • 11 AM – 2 AM Platinum 999 Bar & Takeout Wyoming Avenue, 600 E Wyoming 215-457-0220 • 9 AM – 2 AM Feltonville Inn Wyoming Avenue, 4701 Rising Sun Ave. • 215-455-4687 • 7 AM – 2 AM Trompeta Bar & grill Wyoming Avenue, 459 E Wyoming Ave. • 215-621-6102 • 5 PM – 2 AM Clothing / Vestimenta Vitelia Fashion Wyoming Avenue, 104 W Wyoming Ave. • 267-333-19140 • 8 AM – 7:15 PM C+L Dry Cleaners Wyoming Avenue 45 W. Wyoming 215-329-7991 • 8 AM – 7 PM Rainbow Laundromat Wyoming Avenue, 503-505 E Wyoming Ave. • 215-324-2706 Master T Design Wyoming Avenue, 141 E Wyoming ave. • 215-356-4926 • 9 AM – 7 PM Daycare / Guardería Yolanda’s Kids Corner Wyoming Avenue, 433 E. Wyoming 215-455-3214 • 7 AM – 6 PM New Arisens Childcare Solutions Wyoming Avenue, 305 E Wyoming Ave. • 215-621-6130 Tree of Life Childcare Wyoming Avenue, 446 w Wyoming avenue • 215-455-3500 Electronics-Appliances / Electrodomésticos I & R Appliances Wyoming Avenue, 145 W. Wyoming Avenue
Metro PCS Wyoming Avenue 456 E Wyoming Avenue 215-456-0331 • 9 AM – 8 PM Groceries / Comestibles Gonzalesz Deli Grocery Wyoming Avenue 556 E Wyoming Avenue 215-324-5313 • 7 PM – 9 PM Diaz Grocery Store Wyoming Avenue 140 E Wyoming Avenue 215-535-8542 • 7 AM – 9 PM
John and Kira’s Chocolate Wyoming Avenue 163 E Wyoming 800-747-4808 8:30 AM – 5 PM Global Multiservice Wyoming Avenue 448 E Wyoming Ave 215-456-0340 9 AM – 7:30 PM Philly Fair Trade Roasters Wyoming Avenue 171 Wyoming Ave. 267-270--2563 Keystone Supply Wyoming Avenue 185 E Wyoming Ave 800-321-4822 7:30 AM – 4:30 PM Personal Services / Servicios personales
Al-Aqsa Halal Supermarket Wyoming Avenue 419 E. Wyoming Avenue 215-324-0720 • 9 AM – 8 PM
Financial Exchange Multiservice Wyoming Avenue 409 E Wyoming Ave 215-455-1055
Compare & Save Supermarket Wyoming Avenue 405 E. Wyoming Avenue 215-437-4493 • 8 AM – 9 PM
All Inclusive Multiservice Wyoming Avenue 442 E Wyoming Avenue 215-455-1050
Health Services / Servicios de Salud ARCC Advanced Recovery Wyoming Avenue 411 E Wyoming Avenue 267-336-7725 • 10 AM – 7 PM Wyoming Pharmacy Wyoming Avenue 413 E Wyoming avenue 215-324-7040 • 9 AM – 7 PM Wyoming Chiropractic Center Wyoming Avenue, 441 E Wyoming 215-457-4422 • 11 AM – 7 PM Rite Aid Wyoming Avenue 113-131 W Wyoming Ave 215-329-1516 • 8 AM – 10 PM Wholesale-industrial / Mayorista-industrial Grace World Trading, Inc. Wyoming Avenue 328 W. Wyoming Ave 215-324-4035 • 7 AM – 8 PM
Peña Express Wyoming Avenue, 142 w Wyoming Ave. • 215-457-2187 Wyoming Business Center Wyoming Avenue 435 E Wyoming Avenue 267-336-7583 Docu Service/ May Travel & Cell Wyoming Avenue 412 E Wyoming Avenue 215-456-0400 10 AM – 8 PM Restaurants / Restaurantes China Kitchen Wyoming Avenue 547 E. Wyoming Avenue 215-329-1516 9 AM – 5 PM Cafe Tinto Wyoming Avenue, 143 E Wyoming 215-324-8976 5:30 AM – 2 PM
New London Pizza Wyoming Avenue 500 E Wyoming Avenue 215-324-0444 • 11 AM – 12 AM Palacio Del Marisco Wyoming Avenue 444 E Wyoming Avenue 267-297-5714 • 11 AM – 11 PM Pizza Point Wyoming Avenue 400 E Wyoming Avenue 215-324-7905 • 11 AM – 12:35 AM Prince Pizza Wyoming Avenue 201 E. Wyoming Avenue 215-456-0644 • 11 AM – 1 AM Rising Sun Chinese Restaurant Wyoming Avenue 102 Wyoming Avenue 215-455-6899 • 11 AM – 12 AM Super Chinese Restaurant Wyoming Avenue 452 E Wyoming Avenue 215-455-6375 • 11 AM – 12 PM Wyoming Pizza Wyoming Avenue, 601 W. Wyoming 215-457-0220 • 11 AM – 12 AM El Placer Restaurant Wyoming Avenue 144 Wyoming Ave. 215-455-2298 9:30 AM – 10 PM El Provocon Restaurant Wyoming Avenue, 141 W Wyoming Ave. 215-455-3099 • 11 AM – 8:30 PM Milan’s Restaurant Wyoming Avenue, 140 E. Wyoming Ave. 215-456-0988 • 7 AM – 2 PM In and Out Pizza Wyoming Avenue, 418 E , Wyoming Ave • 215 324-1373 • 11 AM – 12 AM La Familia restaurant Wyoming Avenue 549 Wyoming Ave. 267-323-2350 • 6 AM – 8 AM Emily Restaurant Wyoming Avenue, 551 Wyoming Ave. 215-405-7167 • 9 AM – 9 PM Marnelis Restaurant Wyoming Avenue, 458 E Wyoming Ave. 215-324-3435
¡CONEXIONES! ORCHESTRA 2001: MÚSICA DE COMPOSITORES MEXICANOS TRANSMISIÓN DISPONIBLE HASTA EL 15 DE MAYO VISITA: FACEBOOK.COM/TEATROESPERANZA
Esperanza Arts Center presenta el estreno de la grabación de video con Orchestra 2001 de Conexiones 2019 en su actuación en el Teatro Esperanza : ¡Destacando la música de los compositores mexicanos!