La Ciudad Inteligente en el contexto latinoamericano: Una perspectiva desde el norte de México
M.C. Ericka Toledo Zurita*
U
n fantasma recorre Europa: el fantasma de la digitalización en la agenda urbana. También recorre Asia, Norte América y África. En menor medida, América Latina y el Caribe. De acuerdo con un estudio de reconocimiento de la Unidad Operativa de Gobernanza Electrónica impulsada por políticas públicas de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EGOV), mientras que en Europa se ha determinado que las iniciativas relacionadas con el tema de ciudades inteligentes abarcan aproximadamente el 37%, en América Latina y el Caribe este número se reduce a un 9%1. Esto implica que la región presenta un
4 ESPACIO PÚBLICO
rezago importante en términos de implementar políticas que hagan uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) para promover la sustentabilidad, incrementar la calidad de vida, así como promover la participación ciudadana, además de otros beneficios como los servicios médicos remotos, un incremento en la conectividad social, la innovación gubernamental, la anticipación ante posibles desastres, el desarrollo de nuevos modelos de negocios, entre otros temas. Esta encomienda es parte de diversas agendas internacionales, en las que resalta la Agenda Digital para América Latina y el Caribe de la CEPAL, “eLAC2018”, así como los esfuerzos para utilizar
la tecnología como herramienta transversal para la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Si bien el concepto Smart o inteligente se refiere principalmente al uso de las TIC’s, es importante descolonizar dicho término y, por otro lado, contextualizar su implementación en base a interpretaciones locales surgidas –o por surgir– en la región Latinoamericana. Este mismo debate se ha presentado en la definición y adaptación de términos y compromisos adquiridos a nivel global, como el desarrollo sustentable, que suelen ignorar el llamado cuarto pilar de la sustentabilidad: la