LA DISCAPACIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS
www.incluyete.org.mx
Edici贸n 2 | A帽o 1 | Febrero 2014
¡MUCHO MÁS QUE UNA GASOLINERA! CONTAMOS CON EL SISTEMA DE CONTROL MÁS SOFISTICADO Y SEGURO PARA SUS CONSUMOS DE COMBUSTIBLE Identificadores vehiculares. (Identifica el vehículo que carga) RFID (Identificadores Radio Frecuencia) Ticket de venta impreso al instante de cada operación. (hora, fecha, tipo combustible, litros, precio, operador, nombre de la empresa y Kilometraje) Controles en cuanto a productos, montos y horarios. Consultas de consumo, vía Internet www.combustiblesperisur.com.mx. Facturación total de lo consumido por sus unidades, semanal, quincenal o mensual. Eliminación total de desvíos y malos manejos. Eliminación de manejo de efectivo en su consumo de vales. Red de estaciones, lo cual le ayuda a tener diferentes opciones de carga y poder ayudarle en sus diferentes necesidades de consumo de combustible. Red de Estaciones, una sola factura.
PERIFÉRICO SUR Y CARRETERA A PERIMETRAL NORTE 1107 Y CALLEJÓN SAHUARIPA S/N, COL. PERISUR, C.P. 83290 JAMAICA COL. ÁLVARO OBREGÓN TEL. 250-17-05 / 250-87-02 C.P. 83170. TEL. 216-88-77 / 216-88-85
MATAMOROS S/N COLONIA CENTRO, C.P. 83000 TEL. 212-33-88 / 212-06-08
BOULEVARD QUIROGA 330 COLONIA DUNAS, C.P. 83170 TEL. 135-28-00 / 135-28-05
BOULEVARD JOSÉ LÓPEZ PORTILLO 437 COLONIA JARDÍNES, C.P. 83113 TEL. 136-11-11 / 136-03-06
(662) 250-1705 y 250-8702 con 5 líneas. Horario de atención de 8:30 AM a 5:00 PM informacion@combustiblesperisur.com www.combustiblesperisur.com
Jeannette Molina Caire Directora General Revista InclúyeTe jeannette.molina@incluyete.org.mx
D
urante el tiempo en el que viví con una discapacidad (motora) decidí incluirme al ámbito laboral esto a pesar de que familiares y amigos me decían que no
iba a poder hacerlo, ¡pero ya lo había decidido! Esta decisión fue lo que cambió mi vida, entendí que la discapacidad era una responsabilidad compartida y permanente.
Ernesto Molina Rodríguez Presidente Fundación InclúyeTe ernesto.molina@incluyete.org.mx
Daniela Estrella Gray Editora daniela.estrella@incluyete.org.mx
InclúyeTe nace con el propósito de informar, sensibilizar y hacer consciencia sobre la discapacidad, es una invitación a conocer más sobre el tema. Casi puedo asegurar que hoy en día no existe una sola persona que no tenga un familiar, un compañero de trabajo, un vecino, un amigo o un conocido que viva con algún tipo de discapacidad. Aún así, es sor-
Alonso García Aceves
prendente la falta de información que hay sobre el tema y
Diseño Gráfico alonso.garcia@incluyete.org.mx
como a pesar de ello continuamos evadiéndolo, pensando que si no la vivimos en forma personal no es responsabilidad nuestra, cuando en realidad si todos (las mismas personas
COLABORADORES Asociación Sonorense de Alzheimer y Enfermedades Similares A.C. Super del Norte Paulina Domínguez Coca Romero Annett Castro Josefina Enríquez Montaño
con discapacidad, la sociedad civil, el gobierno y el sector empresarial) hiciéramos lo que nos corresponde, las barreras disminuirían en gran medida y se lograría una verdadera inclusión. En muchos de los casos la ausencia de una verdadera inclusión se debe más a la falta de información que a la propia sensibilización de las personas. Además, no olvidemos que todos en algún momento de nuestras vidas estamos expuestos a vivir una discapacidad permanente o temporal.
Jorge Alcántara Aguileta Jorge Alberto Escalante Arreola
Te invito a que te incluyas, que conozcas más este estilo de
Jorge Güereca Mada
vida, que descubras las capacidades que hay dentro de la
Centro de Equinoterapia “Un Sueño, Una Esperanza” I.A.P.
discapacidad, estoy segura que te sorprenderá y que tu vi-
Álvaro Córdova
sión será diferente y recuerda: “La discapacidad es responsabilidad de todos”.
LA DISCAPACIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS
Jeannette Molina Caire Directora General Revista InclúyeTe jeannette.molina@incluyete.org.mx www.incluyete.org.mx
Edición 1 |2 Año 1 |1 Diciembre 2013 Edición | Año | Febrero 2014
Fundación Inclúyete, A.C. Revista Inclúyete “La Discapacidad es Responsabilidad de Todos”, es una publicación Bimestral, editada, publicada y distribuida por Soluciones Incluyentes, S.A. de C.V., impresa en Vía Color Imprentas, S.A. de C.V., calle Gral. Piña No. 8, Col. San Benito, Hermosillo, Sonora, Tel:(662) 2107060. Certificado de Título y Contenido (en trámite). Las opiniones y contenido de los artículos y anuncios son responsabilidad de los autores. (Febrero 2014)
EDITORIAL
DIRECTORIO
CONTENIDO
Infórmate 6
Un buen trato dice más que mil palabras.
Entrevista 10
Gemma: Valioso ejemplo, talento y sencillez.
Salud 14 Alzheimer: Desconoce clase social o económica.
Educación 16
Bullying en niños con discapacidad.
Sin fronteras 18
Paralímpicos de Invierno Sochi 2014.
Trabajo 24
14
Creating miracles. Creando milagros.
Deporte 20
Alzheimer
desconoce clase social o económica
26
El amor y la ciencia
al servicio de la vida
Es Super del Norte empresa incluyente.
Reportaje Especial 26
El amor y la ciencia al servicio de la vida.
Asumiendo responsabilidades 30
Los beneficios de la equinoterapia.
36
Vivir diferente
Haciendo la diferencia
32
40
Sexualidad y discapacidad.
Guerreras.
Una nueva cultura
Conoce más
34 35
42 43
Película: La Gran Aventura de Winter. Libro: El reto de aprender.
Novedades interesantes. Famosos con discapacidad.
Creando accesos
Lugares accesibles
36
44
Uniendo la moda con la discapacidad.
Decálogo de accesibilidad.
INFÓRMATE
Un buen trato dice más que mil palabras
Fuente: CNDDH y CONADIS Jeannette Molina Caire Directora General Revista InclúyeTe jeannette.molina@incluyete.org.mx
6
INFÓRMATE
U
n trato digno y respetuoso a las Personas Con Discapacidad comienza en la vida cotidiana. Son muchas las personas que no saben cómo asistir a una persona con discapacidad, ya sea al tratar de entablar una comunicación con ellos, ofrecerles algún servicio o simplemente convivir
con ellos diariamente en la familia, trabajo y escuela. Según el Informe Mundial sobre Discapcidad, el segundo mayor obstáculo para las Personas Con Discapacidad son las actitudes negativas. Éstas se definen de la siguiente forma: “Las creencias y prejuicios constituyen obstáculos para la educación, el empleo, la atención de salud y la participación social. Por ejemplo, las actitudes de los maestros, administradores escolares, otros niños e incluso familiares influyen en la inclusión de los niños con discapacidad en las escuelas convencionales. Los conceptos erróneos de los empleadores de que las Personas Con Discapacidad son menos productivas que sus homólogos no discapacitados, junto con el desconocimiento de los ajustes disponibles para llegar a acuerdos, limitan las oportunidades de empleo”. Presentamos una serie de recomendaciones generales que pueden proporcionar una sólida línea de apoyo a aquellas personas que quisieran mejorar sus habilidades de comunicación:
Recuerda que una Persona Con Discapacidad es, ante todo, una persona como cualquier otra.
Debes tener paciencia, si no sabes qué hacer o qué decir, deja que la Persona Con Discapacidad te ayude a encarar el asunto.
No “hagas de cuenta” que la discapacidad no existe. Si te relacionas con una Persona Con Discapacidad como si ésta no la tuviera, vas a estar ignorando una característica muy importante de ella.
Las Personas Con Discapacidad tienen derecho, pueden y quieren tomar sus propias decisiones y asumir la responsabilidad por sus acciones.
Ofrece asistencia si te la piden, o si es claramente evidente que la necesita. Pero no te sobrepases y menos aún insistas en ofrecer un servicio que no te han pedido.
7
INFÓRMATE
Personas con
DISCAPACIDAD VISUAL Identifícate inmediatamente. Ofrece tu ayuda o si observas algún obstáculo. Si tiene problemas para caminar, ofrece tu brazo, no lo tomes del suyo.
Si es necesario, toma su mano y hazle palpar el objeto. Describe verbalmente los escenarios.
Camina ligeramente por delante.
No lo dejes solo sin advertírselo antes.
Utiliza frases como: Izquierda, derecha, adelante, atrás.
Cuida que no haya obstáculos por su camino.
Personas con
DISCAPACIDAD AUDITIVA Cuando quieras dirigirte a una persona sorda o con deficiencia auditiva, si ésta no te está prestando atención, haz un gesto o tócala levemente en su brazo. Cuando estés conversando cerca de una persona sorda o con deficiencia auditiva, habla de manera clara pronunciando bien las palabras, no de manera exagerada. Habla de manera normal, a no ser que te pida que lo hagas más lento y fuerte. Habla directamente con la persona, no al lado o atrás de ella. Haz que tu boca sea bien visible. No hagas ademanes o te tapes la boca, esto imposibilita la lectura de labios. Sé expresivo al hablar. Como las personas sordas no pueden oír cambios sutiles en el tono de la voz que indican sentimientos de alegría, tristeza, sarcasmo o seriedad, las expresiones faciales, los gestos y los movimientos de tu cuerpo serán excelentes indicaciones de lo que quieres decir. Mientras estés conversando, mantén siempre el contacto visual. Si desvías la vista, la persona sorda puede pensar que la conversación terminó. Si fuera necesario, comunícate a través de tarjetas. Lo importante es comunicarse. El método no es tan importante. Cuando la persona sorda esté acompañada de un intérprete, dirígete a la persona sorda, no al intérprete. Evite mascar chicle, comer o fumar, pues esto limita la lectura de los labios.
8
Personas con
DISCAPACIDAD INTELECTUAL Trate a los adultos con Discapacidad Intelectual como adultos. Cuando hable con alguien que tiene Discapacidad Intelectual, procure estar alerta a sus respuestas, para que usted pueda adaptar un método de comunicación si es necesario. Por ejemplo, puede usar oraciones simples y directas o bien, formas de comunicación visual, tales como gestos, diagramas o demostraciones. Use un lenguaje concreto y específico en lugar de un abstracto. Es bueno utilizar el humor en la comunicación, pero no interprete la falta de respuesta como mala educación. Algunas personas no pueden entender sarcasmos u otras sutilezas del idioma. Las personas con Lesiones Cerebrales pueden tener falta de memoria, por lo que en ocasiones repiten sus conversaciones o, en otro sentido, requieren que su interlocutor repita la información que dijo con anterioridad. Las personas que además, presenten problemas de percepción auditiva pueden necesitar que se les repitan algunas cosas como direcciones, fechas, lugares, instrucciones, etc. Algunos pueden tomar apuntes para ayudarse a recordarlas. Les puede beneficiar mirar una demostración de trabajo.
INFÓRMATE
Personas con
DISCAPACIDAD MOTORA Al conversar por mucho tiempo con una persona que usa silla de ruedas, recuerda sentarte para que tú y ella queden con los ojos al mismo nivel. La silla de ruedas (así como los bastones y muletas) es parte del espacio corporal de la persona, casi una extensión de su cuerpo. Nunca muevas la silla de ruedas sin antes pedir permiso a la persona. Empujar a una persona en silla de ruedas no es como empujar un carrito de supermercado. Cuando empujes a una persona sentada en una silla de ruedas y pares para conversar con alguien, acuérdate de girar la silla de frente para que la persona también pueda participar de la conversación. Para subir desniveles, inclina la silla para atrás para levantar las rueditas de adelante y apoyarlas sobre la elevación. Para descender un escalón, es más seguro hacerlo marcha atrás, siempre apoyando para que el descenso no produzca un fuerte impacto. Para ascender o descender más de un peldaño, en consecuencia, será mejor pedir ayuda a alguna otra persona. Si acompañas a una Persona Con Discapacidad que camina despacio, con auxilio de aparatos y bastones, procura de ir al ritmo de ella. Mantén las muletas, andadera o bastones siempre cerca de la Persona Con Discapacidad. Si piensas que ella está en dificultades, ofrece ayuda y en caso de que sea aceptada, pregunta cómo debes hacerlo.
No asuma lo que una persona puede hacer o no hacer. Una Persona Con Discapacidad física sabe perfectamente cuáles son sus propias capacidades. No pienses por ellas. Si presencias una caída de una Persona Con Discapacidad, ofrece ayuda inmediatamente. Pero nunca ayudes sin preguntar, y sin saber cómo debes hacerlo. Las personas con Parálisis Cerebral pueden tener dificultades para caminar, pueden hacer movimientos involuntarios con piernas y brazos y pueden presentar expresiones extrañas en el rostro. No te intimides con esto, son personas como tú. Generalmente, tienen inteligencia normal, o a veces, hasta por encima de la media. Si la persona tiene dificultades para hablar y no comprendes inmediatamente lo que te está diciendo, pide que lo repita. Personas con dificultades de este tipo no se incomodan en repetir si es necesario para hacerse entender. Es muy importante respetar el ritmo de la persona con Parálisis Cerebral, normalmente es más lenta en lo que hace, como hablar, andar, tomar las cosas, etc. No trates a la persona con Parálisis Cerebral como a un niño o un incapaz.
9
ENTREVISTA
Valioso ejemplo, talento y sencillez Ernesto Molina Rodríguez / Presidente Fundación InclúyeTe ernesto.molina@incluyete.org.mx
Con una carita que no refleja todas las experiencias que ha vivido, Gemma llega feliz a su entrevista con Revista InclúyeTe. Vestida con los colores de moda y maquillada muy sutilmente, como cualquier joven de su edad Gemma cuida todos los detalles. Sin embargo, ella utiliza un accesorio que el 98 por ciento de las personas no tenemos: Su bastón guía. Con paso seguro y con la agilidad que da la práctica tomamos asiento y comenzamos nuestra plática. Sin duda, Gemma Guadalupe Sánchez Celaya es una persona muy interesante. No sólo porque se distingue de entre la gente por su forma de andar, más bien es el talento, la capacidad y sencillez lo que la hace distinguirse de entre sus contemporáneos. Gemma cuenta con una cantidad enorme de reconocimientos, entre los más recientes se encuentra el Premio Nacional de la Juventud 2012. “Cuando tuve la fortuna de ganar el Premio Nacional de la Juventud, sentí mucha emoción, me sentí muy feliz porque era la primera vez que recibía el premio de discapacidad e integración… gané ese premio por mi trayectoria artística, deportiva y como activista”. Gemma definitivamente no es una joven común, mientras la gente de su edad se preocupa por otro tipo de asuntos, ella se preocupa por la integración, los Derechos Humanos y por cómo servir a la humanidad con sus talentos. “Tengo una página en Facebook que utilizo para que la gente haga conciencia sobre las Personas Con Discapacidad (Por Un Mejor Andar Para Personas Con Discapacidad), sobre todo para la eliminación de barreras arquitectónicas y culturales. Muchas veces se sabe de malas noticias sobre las Personas Con Discapacidad que tienen accidentes porque hay barreras y obstáculos en las calles y banquetas y además están inaccesibles. Yo quisiera que la gente haga conciencia, que dejen las alcantarillas cerradas, que no dejen obstáculos y que no dejen los carros estacionados sobre las banquetas, yo digo que si está en el reglamento, pues que multen a las personas que infringen con esto”. Desde que fue una niña pequeña Gemma ha participado activamente en la sociedad. En la Paraolimpiada Nacional Infantil y Juvenil 2004 con sede en Sonora, formó parte del programa de Talentos Deportivos de Alto Rendimiento de la Comisión del Deporte del Estado de Sonora.
10
ENTREVISTA
“¡No se desanimen! Piensen siempre
en positivo, siempre digan que sí
se puede… así es más fácil desarrolla
r todas nuestras habilidades
como persona. ¡Todo es posible! y cuan pues simplemente hay que afrontarlo
do uno tiene un problema,
y superarlo para salir adelante”.
En el 2006 participó en la Olimpiada Nacional, entonando el Himno Nacional; cantó en las Ceremonias de Inauguración y Clausura del XII Concurso Estatal de la Clase de Educación Física en el año 2007, e interpretó el Himno Nacional en la Inauguración de la IV serie, temporada 2009 Liga Básquetbol en Silla de Ruedas, y en las Olimpiadas Especiales Estatales 2009. Ha sido colaboradora en el programa de radio “Dando y Dando” por la XEDL, para Personas con Discapacidad, conducido por José María García “Don Chemaly”. Durante la emisión se brinda apoyo a personas con algún tipo de discapacidad. 11
ENTREVISTA Jeannette Molina Caire y Gemma Guadalupe Sánchez Celaya.
No sólo tiene la capacidad de preocuparse por su entorno, Gemma también tiene talento artístico: “Hasta ahorita llevo dos discos grabados. Me gusta mucho cantar, me gusta más el genero de baladas… también me gusta mucho tomar fotos. Ahorita estoy en un curso de fotografía”. Su primer disco lo grabó a los ocho años, se titula “Gemma, otra Joya su voz”, y su segundo disco “Con los Ojos del Corazón”. En el 27 Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado 2011 celebrado en Álamos, Sonora, tuvo el privilegio de cantar con José Luis Duval, Tenor Internacional. Definitivamente todos estos logros no hubieran sido posibles sin el apoyo incondicional de su familia. Le preguntamos: ¿Qué representa para ti tu familia? Inmediatamente contestó: “Es mi todo… mi papá, mi mamá, mi hermano me han apoyado mucho toda mi vida. me han apoyado en los buenos y los malos momentos, siempre han estado ahí cuando los necesito. Disfruto mucho pasarla juntos con ellos, salir a pasear, a cenar, disfruto festejar con ellos las navidades y fines de año”. Gemma ha tenido que atravesar algunas dificultades en su corta vida, una de las más representativas ha sido su trascurso por las escuelas. “Cuando salí de la secundaria y pasé a la preparatoria sí se me hizo muy difícil, ya vez que en la secundaria va uno más a relacionarse y hacer amigos, pero en la prepa no. ¡Te ponen a trabajar mucho! Al principio batallé, pero ya me adapté, estoy en el sexto semestre en el COBACH. Me gusta mucho la materia de Informática, pero todas las materias que tengan que ver con las ciencias exactas se me dificultan mucho”. ¿Crees que ha sido difícil para tus maestros enseñarte? 12
“Si, porque en primero no están preparados para atender a una Persona Con Discapacidad… unos sí se interesan y me apoyan, pero otros nomás no… En ocasiones se desesperan y algunos tienen poca tolerancia”. Afortunadamente Gemma no se ha perdido de vivir una vida como la mayoría de los adolescentes, tiene muchos pasatiempos y en la escuela ha podido hacer muchos amigos. “Tengo muchos amigos en la escuela y me la paso de maravilla con ellos. también me gusta mucho cantar y sacarle jugo a la computadora, me gustan mucho las Redes Sociales y disfruto mucho las películas… Ojalá hubiera más para ciegos. La verdad es una experiencia muy padre escuchar las películas adaptadas”. En verdad es un placer platicar con gente como Gemma. Tiene todo el futuro por delante y grandes planes para su vida. Por lo que ansiosos esperamos la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son tus aspiraciones cuando seas grande? “Me gustan todas mis facetas, pero creo que la que me gusta más es la parte artística… me gusta mucho cantar, y con el favor de Dios cuando termine la preparatoria quiero iniciar la Licenciatura en Música, aunque para eso ocupo un patrocinador que me ayude a conseguir un piano, porque voy a ocuparlo para mi carrera. La música me apasiona mucho. Quisimos terminar esta entrevista preguntándole: ¿Qué mensaje le quieres dar a los lectores de la revista? “¡No se desanimen! Piensen siempre en positivo, siempre digan que sí se puede… así es más fácil desarrollar todas nuestras habilidades como persona. ¡Todo es posible! y cuando uno tiene un problema, pues simplemente hay que afrontarlo y superarlo para salir adelante.
PREPARATORIA / LICENCIATURAS
ESTUDIA LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. INVOLÚCRATE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, CLÍNICO Y ORGANIZACIONAL.
• Psicología • Ingeniería Industrial • Derecho • Administración de Empresas • Negocios Internacionales
www.unilider.edu.mx Teléfono (662) 215-7997 Bulevar Enrique Mazón 790, colonia Café Combate, Hermosillo, Sonora, 83165, México.
• Mercadotecnia
/Unilider
@Unilider_univ
SALUD
Alzheimer
desconoce clase social o económica
L
a Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad demencial que conduce a la pérdida de las capacidades intelectuales. Los síntomas usualmente ocurren en adultos mayores (sin embargo, personas de 40 y 50 años pueden resultar afectados) e incluye la pérdida del nivel del lenguaje tales como problemas para encontrar palabras, problemas con el pensamiento abstracto, juicios pobres o disminución en estos, desorientación en el tiempo y en el espacio, cambios en el carácter y en el comportamiento y cambios en la personalidad. El resultado es un declive notorio en las actividades personales o para desarrollar su trabajo. La más común de las enfermedades demenciales, la enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad degenerativa, progresiva, que ataca el cerebro, causando deterioro en la memoria, pensamiento y el comportamiento. La persona con EA, puede experimentar confusión, cambios en el comportamiento y en la personalidad, dificultad en el juicio, para encontrar palabras, terminar 14
frases o seguir instrucciones. Deja a sus victimas incapaces de cuidarse a si mismos. El Alzheimer no conoce clase social o económica y afecta igual a hombres que a mujeres. La enfermedad golpea a las personas adultas más frecuentemente, afectando aproximadamente al 10 por ciento de las personas de más de 65 años y 47 por ciento de más de 85. La causa de la enfermedad no se conoce. Investigaciones sospechan que las causas sean tales como daños neurológicos, deficiencias químicas, virus, anormalidades genéticas, toxinas ambientales y disfunciones en el sistema de mecanismo de defensa. Hay un ligero incremento en el riesgo en hijos, hermanos y hermanas de pacientes con la enfermedad, pero la mayoría de los casos son únicos en la familia. Algunos pacientes que desarrollan la enfermedad en la mediana edad tienen un tipo “familiar” (más de un caso en la familia). Es importante resaltar que la EA, puede
No hay un solo examen para la enfermedad. Es diagnosticada descartando otras causas curables o incurables de pérdida de memoria. El diagnóstico se hace a través de exámenes físicos, neurológicos y psicológicos. ¿Hay tratamientos disponibles para la enfermedad? Actualmente, no hay un tratamiento efectivo para la pérdida de la memoria asociada con la Enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, un número de medicinas experimentales se recomiendan para aliviar los síntomas. Además hay tratamientos disponibles para algunos de los síntomas de comportamiento que acompañan a la enfermedad, tales como ansiedad y depresión. Desafortunadamente, hay individuos sin escrúpulos que venden supuestas “curas”. Estos tratamientos son con frecuencia caros y no curan la EA. La mayoría de ellos no tienen prueba científica ni efectividad. Las personas diagnosticadas con la EA, pueden vivir de dos a 20 años después de los síntomas de pérdida de memoria. Acorta la expectativa de vida, pero dando cuidado apropiado y atención médica, los pacientes con frecuencia viven muchos años. La muerte sólo es predecible hasta que está en etapas avanzadas de la enfermedad, la pérdida de peso y tener dificultad para tragar, controlar esfínteres, caminar y hablar. Pueden permanecer en posición fetal. Las víctimas de Alzheimer con frecuencia sucumben a una serie de infecciones repetitivas tales como neumonía e infecciones de vías urinarias. ¿Son los problemas de memoria normales en personas de edad avanzada? Olvidos benignos o normales, son parte del proceso de envejecimiento y usualmente empiezan en etapas tempranas de la edad media. Algunas personas experimentan olvidos en los nombres, citas o donde dejan las llaves. Sin embargo olvidos normales difieren de la EA de manera importante. El paciente de Alzheimer se pierde con frecuencia en ambientes familiares; olvidan nombres de familiares; tienen problemas para manejar dinero, se olvidan de cómo vestirse, leer o escribir; y pierden su habilidad para usar las herramientas diarias, tales como las llaves o la radio. La enfermedad también afecta a los cuidadores del paciente ya que la personas con EA frecuentemente requieren cuidado las 24 horas del día, lo que se convierte en una pesada carga emocional para el cuidador(a). Adicionalmente al tremendo estrés y cuidado que debe darse al paciente, la familia enfrenta la cuestión financiera por los gastos que deben hacerse para dar el cuidado y la atención debida al paciente. Asociación Sonorense de Alzheimer y Enfermedades Similares A.C.
SALUD
ser diagnosticada en definitiva sólo después de la muerte del paciente, a través de la autopsia del tejido del cerebro. Las familias son animadas a pedir una autopsia como contribución para aprender más acerca de la genética de la enfermedad de Alzheimer.
¿Qué es el bullying?
El bullying se define como un fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o un grupo en contra de sus semejantes. Es un abuso de poder entre iguales.
3 10 7.5 MILLONES de cada
EDUCACIÓN
BULL en niños con discapacidad alumnos de primaria han DE MENORES DE EDAD SON HOSTIGADOS, INTIMIDADOS sufrido alguna agresión O GOLPEADOS EN SU ENTORNO ESCOLAR. física por parte de algún compañero. ¿Quiénes pueden ser víctimas de bullying?
Cualquier niño con el cuerpo o la mente vulnerada se puede convertir en presa fácil de algún o algunos compañeros que los molestan de forma sigilosa con burlas, golpes o marcada indiferencia. Un estudio muestra que los niños sufren más de bullying que las niñas, y que los estudiantes de zonas rurales experimentan menos maltrato por parte de sus compañeros que los de zonas urbanas.
CONSECUENCIAS EN EL NIÑO: El daño psicológico es grave, los niños se vuelven inseguros, aislados y con bajo rendimiento escolar; quien la padece acaba por acostumbrarse a ella, y comienza a considerar la violencia como algo normal. 16
¿Qué pasa con el niño con discapacidad? Generalmente cuando un niño con discapacidad se integra a una escuela regular sufre rechazo. Primero, al maestro no le agrada tener trabajo de más, se queja constantemente de que no aprende al ritmo de los demás o que no puede atenderlo porque descuida al resto del grupo, no sabe qué hacer con él. A muchos de sus compañeros les es incómodo; algunos lo ignoran, otros lo toleran y otros más, lo agreden y no pierden oportunidad de humillarlo con palabras o actitudes.
¿Cómo evitar que estos niños sean víctimas de bullying? Difícilmente se puede dar solución 100 por ciento eficaz para todos los casos, pero es necesario trabajar intensamente con todos los niños, los que son sus compañeros y los que no lo son, y con todos los padres de familia del plantel educativo, ofrecerles talleres y dinámicas grupales de sensibilización, así como asesoría constante a los maestros de educación básica. En estos casos el bullying no siempre está basado solamente en agresión o por maldad, sino también muchas veces es por simple ignorancia ya que no todos los casos de discapacidad pueden percibirse a simple vista, y esto hace que el ser humano no lo entienda y actúe mal. Paulina Domínguez Especialista en temas de discapacidad y derechos de PCD paudominguezs2013@gmail.com @DiscapacidadMex 17
EDUCACIÓN
YING
SIN FRONTERAS
creating mCreando i racl e s Milagros
Buscando milagros
As I look back to our first day of Clinic on July 17, 1973, I would have never dreamt that seven children and one speech therapist would open the path to hope for thousands of children that seek a better quality of life. Even though we have had our ups and downs with the economy, it has been the love and dedication from our donors and volunteers that have helped us continue our miracles every month.
Cuando veo hacia atrás a nuestro primer día de la clínica, el 17 de julio de 1973, nunca habría soñado que siete niños y una terapeuta de lenguaje abrirían el camino a la esperanza para miles de niños que buscan una mejor calidad de vida. A pesar de que hemos tenido nuestros altibajos en la economía, ha sido el amor y la dedicación de nuestros donantes y voluntarios lo que ha ayudado a continuar con nuestros milagros todos los meses.
The clinic has continued to grow and has stabilized to approximately 200-250 patients per clinic day, which takes place the first Thursday of each month, except on July. The health departments staffed by volunteers are Audiology, Cardiology, Dermatology, Nutrition, Occupational Therapy, Orthotics, Orthopedics, Reiki Therapy, Pediatrics, Physical Therapy, Psychology, Speech Therapy, and Vision. Specialists fit children with special shoes, wheelchairs, strollers, and walkers, all is provided free to the patients. 18
La clínica ha seguido creciendo y se ha estabilizado en aproximadamente 200 a 250 pacientes por día de clínica, que se realiza el primer jueves de cada mes, excepto en el mes de Julio. Los departamentos de salud compuestos por voluntarios en Audiología, Cardiología, Dermatología, Nutrición, Terapia Ocupacional, Ortopedia, Traumatología, Terapia Reiki, Pediatría, Terapia Física, Psicología, Terapia de Lenguaje y de Visión. Los especialistas adaptan a los niños con zapatos especiales, sillas de ruedas, carriolas y andadores. Todo se proporciona gratuitamente a los pacientes.
St. Andrew’s Children’s Clinic has had an ongoing relationship with Shriners Hospitals in Spokane and Sacramento since the late 1990s. The two hospitals alternate months in sending an orthopedic team with at least one doctor and nurse to each clinic. They assess children for surgery in their hospitals and do follow- up examinations after the children return from surgery. La Clínica de Niños de San Andrés ha tenido una relación continua con los Hospitales Shriners en Spokane y Sacramento desde finales de 1990. Los dos hospitales alternan meses para el envío de un equipo ortopédico con al menos un médico y una enfermera para cada clínica. Ellos evalúan a los niños para la cirugía en sus hospitales y hacen exámenes de seguimiento después de que los niños regresan de la cirugía.
de la relación que hemos establecido, los niños (sin visa) y un padre acompañante pueden obtener un permiso especial para entrar en los E.U.A. para el cuidado médico proporcionado por la Clínica de Niños de San Andrés.
Cada mes, Clínica San Andrés envía un mínimo de cuatro pacientes a Sacramento, California, y dos pacientes a Spokane, Washington. El Hospital Shriners paga por las cirugías, y Clínica San Andrés paga el transporte de los pacientes y de padres que los acompañan.
Thank you to all our Donors, to St. Andrew’s Episcopal Church, CBP, Shriners Hospitals, Children’s Surgery International, CIMA Hospital and Voluntariado, doctors, nurses, volunteers, past and present Board of Directors and officers, without your help, these 40 years would not have been possible for St. Andrew’s Children’s Clinic and overall for the happiness of thousands of children.
Additionally, every October, in cooperation with Children’s Surgery International and CIMA Hospital, approximately 40-45 children have cleft palate/cleft lip surgery in Hermosillo, Sonora. This special mission involves volunteers on both sides of the U.S.-Mexico border, one of the most important collaborations is with the U.S. Department of Immigration and Naturalization Services (Customs and Border Protection—CBP). Through the relationship we established, children (without visas) and an accompanying parent can get a special permit to enter the U.S. for health care provided by St. Andrew’s Children’s Clinic. Adicionalmente, cada mes de octubre, en colaboración con Cirugía Infantil Internacional y el Hospital CIMA, se realizan cirugías para corregir paladar hendido y labio leporino de 40 a 45 niños en Hermosillo, Sonora. Esta misión especial involucra a voluntarios de ambos lados de la frontera de México-Estados Unidos, una de las colaboraciones más importantes es con el Departamento de Servicios de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos (Customs and Border Protection-CBP). A través
Gracias a todos nuestros donantes, a la Iglesia Episcopal de San Andrés, al Departamento de Servicios de Inmigración y Naturalización, a los Hospitales Shriners, a Cirugía Infantil Internacional, al Hospital CIMA y su Voluntariado, a los médicos, enfermeras, voluntarios, al Consejo de Administración y funcionarios del pasado y del presente, sin su ayuda, estos 40 años no habrían sido posibles para la Clínica de Niños de San Andrés pero sobre todo para la felicidad de miles de niños.
“All our dreams can come true, if we have the courage to pursue them. Walt Disney” “Todos nuestros sueños pueden hacerse realidad, si tenemos el coraje de perseguirlos. Walt Disney” Coca Romero Clinic Coordinator and Founder Coordinadora de la Clínica y Fundadora Tel: (520) 313-66-05 cocaromero@hotmail.com
SIN FRONTERAS
Each month. St. Andrew’s sends a minimum of 4 patients to Sacramento, California and 2 patients to Spokane, Washington. Shriners Hospital pays for the surgeries, and The Clinic pays for transportation of patient and accompanying parent.
DEPORTE
L.C.C Daniela Estrella Gray daniela.estrella@incluyete.org.mx
Paralímpicos de Invierno Sochi 2014. Los Juegos Paralímpicos de Invierno Sochi 2014 se llevarán a cabo del 7 al 16 de marzo. Esta será la primera ocasión en la que las Paralimpiadas se celebren en tierras rusas y será la 22ava vez que los juegos de invierno se llevarán a cabo. Los juegos (paralímpicos) consistirían en el desarrollo de 58 eventos en 4 deportes, para un total de 5 disciplinas.
• • • • •
Curling en silla de ruedas. Esquí alpino. Biatlón. Esquí de fondo. Hockey sobre hielo.
La máxima prioridad para Sochi 2014 es la creación de un ambiente libre de barreras en la ciudad sede, asegurando que todo lo que se construya para los Juegos (transporte, carreteras, instalaciones deportivas y públicas) sean accesibles, y sirvan de modelo para el resto de Rusia en años futuros. El gobierno ruso ha aprobado una nueva ley libre de barreras y está dando pasos sin precedentes para mejorar la vida de las Personas Con Discapacidad en el país. Más de 20 estados están involucrados en proyectos libre de barreras. Sochi 2014 está integrando las mejores prácticas de los Juegos Paralímpicos previos en sus esfuerzos por brindar los Juegos más convenientes de la historia. En la preparación para los Juegos, el Comité Organizador Sochi 2014 también está implementando un Programa de Sensibilización Paralímpica, cuyo objetivo es promover los valores Paralímpicos, y cambiar la forma en que las personas con una discapacidad son percibidas. 20
A pesar de que las mascotas paraolímpicas aparecieron mucho tiempo después que las olímpicas, éstas deben representar la fuerza de espíritu y la voluntad para ganar.
DEPORTE
Las mascotas paralímpicas. Otto, la nutria. Paralímpicos Salt Lake City, E.U.A. 2002.
En el 2002 en los Paralímpicos de Salt Lake City (E.U.A.), apareció Otto, la nutria. Frecuentemente mencionada en la mitología de los Nativos Americanos. También fue elegida mascota de los paralímpicos para crear conciencia ecológica, ya que la especie comenzaba a desaparecer por la contaminación y la pesca furtiva.
Aster, el asterisco. Paralímpicos Turín, Italia. 2006.
Otras mascotas fueron Aster, el asterisco, en los Paralímpicos de Invierno en el 2006 en Turin (Italia) y Sumi en el 2010 en los Paralímpicos de Vancouver (Canadá). En esta ocasión para Sochi 2014 (Rusia) las mascotas paralímpicas serán Rayo de Luz y Copo de Nieve. La historia de ambos nos cuenta sobre cómo por azares del destino cayeron accidentalmente en el planeta Tierra y son (por fuera) muy diferentes a los terrícolas, pero en realidad son de buen corazón y siempre están dispuestos a ayudar. Con el tiempo descubrieron que son buenos para los deportes de invierno y decidieron quedarse a vivir en la Tierra y enseñarle a las personas a descubrir sus talentos. Rayo de Luz y Copo de Nieve representan la armonía y el contraste. Juntos, nos demostrarán que todo es posible.
Copo de Nieve
Sumi Paralímpicos Vancouver, Canadá. 2002.
Rayo de Luz
21
DEPORTE
México en Sochi 2014.
A pesar de que México es considerado un país en el que predomina el clima templado y es mundialmente conocido por sus playas, también tendremos representación en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno Sochi 2014. A sus 54 años el esquiador alpino Hubertus Von Hohenlohe será uno de los dos atletas mexicanos presentes en Sochi 2014. Clasificó para competir en la prueba de slalom, y buscará competir también en slalom gigante. Su debut fue en los Juegos Olímpicos de Sarajevo en 1984. Su participación en Soshi representaría sus quintos Juegos Olímpicos.
Arly Velásquez un simpático joven de 25 años representará a México en los Paraolímpicos de Sochi 2014 con monoesquí alpino en las pruebas de slalom y slalom gigante. En el 2001, ya era atleta de alto rendimiento en bicicleta de montaña, pero sufrió un accidente que le fracturó la espalda. Pasaron tres años para que pudiera rehabilitarse. Su amor por la naturaleza y la montaña lo llevaron (después de haber probado algunos deportes adaptados como: Ciclismo, natación y atletismo) a enamorarse del monoesquí. Ahora representa un fuerte contendiente para ganar medalla en Sochi 2014.
¡Suerte a nuestros atletas!
A timeless ring, TM for an endless love.
01(662) 210-17-37 / 47, José G. Gutiérrez No. 2, Col. Pitic, Hermosillo, Sonora, rhjoyeros@prodigy.net.mx
Discapacidad: Responsabilidad de TODOS.
@RevistaIncluyeT
InclĂşyeTe
revista@incluyete.org.mx
www.incluyete.org.mx
662-188-0297 / 662-352-2931
TRABAJO
Es
Super del
NORTE empresa incluyente
24
En Super del Norte, el proceso de contratación y promoción es exactamente igual para todos los candidatos que apliquen para laborar en la compañía. En la empresa, se respeta y se incluye a personas adultas mayores, con discapacidad, con VIH/Sida, de talla baja, personas de la comunidad LGBTTTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual) y mujeres jefas de familia. Con 42 centros de trabajo en todo el Estado, en donde se realizan buenas prácticas laborales en beneficio de todos los grupos de personas, la empresa Super del Norte, logró el Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo” 2013. El distintivo fue entregado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, por el secretario del Trabajo y Previsión Social Alfonso Navarrete Prida. A partir de la entrega, Super del Norte obtuvo derechos y obligaciones, entre las que destaca ser integrantes de la Red de Vinculación Laboral de la localidad, para coadyuvar a promover la inclusión laboral. Servando Carbajal Ruiz, Director General y fundador de Super del Norte señaló que este reconocimiento es un compromiso para continuar en la búsqueda de un cambio en la cultura empresarial, de tal manera que este distintivo sirva de ejemplo para que más compañías favorezcan la plena inclusión de todas las personas.
“Esos derechos y obligaciones ya los ejercemos en la vida diaria de nuestras tiendas y en la contratación del personal; lo que sigue es ampliarlos a la totalidad de los establecimientos y a los colaboradores, para que continúen recibiendo oportunidades de trabajo en forma imparcial, justa y no discriminatoria”. Este distintivo nos llena de orgullo y nos compromete a fortalecer las condiciones de las personas que lo necesiten y que colaboran con nosotros, pero sobre todo que lo hacen en forma tan entregada. Ellos reciben respeto e inclusión, el resto de los empleados y los directivos, recibimos el estímulo para trabajar en armonía.
Servando Carbajal Ruiz, Director General y fundador de Super del Norte.
25
TRABAJO
S
uper del Norte mantiene la convicción de que la inclusión laboral, enriquece el entorno y la relación entre los empleados, lo que se refleja en el servicio y en la satisfacción del cliente.
REPORTAJE ESPECIAL
El amor y la ciencia
al servicio de la vida
L
a discapacidad afecta no sólo a la persona, sino también al núcleo familiar, a sus dimensiones sociales y económicas. Las Personas Con Discapacidad no presentan únicamente una limitación física en sus funciones (que se traduce en un déficit en la realización de sus actividades), sino también muestran un desajuste psicológico y una limitación en su desarrollo socioeconómico, educativo y cultural. El nacimiento de Fundación Teletón tiene su origen en el año 1997. Tras la realización del primer evento Teletón, se inició la construcción del primer Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) en México. La inquietud de abrir un CRIT en la República Mexicana emerge de la necesidad que tienen los niños con discapacidad neuromotora. Con ese fin, se une el país en torno a una noble causa en la que México requería la atención y el seguimiento necesario. Con una amplia visión de atender e integrar a los niños con discapacidad a la sociedad, se inaugura el Primer Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Estado de México, en el municipio de Tlalnepantla. El primero de 21 que se han abierto en años subsecuentes, logrando así formar el Sistema de Centros de Rehabilitación Infantil privado más grande del mundo, con tecnología de primer nivel. Desde hace más de 14 años, el Sistema de Centros de Rehabilitación Infantil Teletón funciona como un modelo de rehabilitación integral y es la estructura axial de los centros; busca servir a los menores con discapaci-
26
La Fundación Teletón tiene como objetivo medular arropar y proveer la estructura del funcionamiento de los centros, logrando así un esquema similar y de alta calidad en cada uno de ellos.
Nuestros principios Institucionales son: • • • •
Amor por aquellos a quienes servimos. Forjar una nueva cultura de respeto. Lealtad a nuestra institución. Responsabilidad y pasión por nuestro trabajo.
CRIT Sonora En Hermosillo tenemos la fortuna de contar con un CRIT; inaugurado el 15 de Noviembre de 2010 y recibiendo a los primeros pacientes el 20 de Enero de 2011. A tres años de operación se puede decir con seguridad que lo que sucede en el CRIT es digno de contarse, grandes logros de la ciencia, traducidos en pasos, palabras, y sobre todo familias felices, estas familias que acuden a recibir “el amor y la ciencia al servicio de la vida”.
¿Cómo funciona el CRIT?
• •
de terapia física, ocupacional, lenguaje, estimulación múltiple temprana, neuroterapia, psicología, integración social y escuela para padres. Ofrecer un modelo de rehabilitación integral de los niños a la familia, a la escuela y a la sociedad. Brindar un modelo de atención centrado en la familia.
Las discapacidades que atendemos son: • • • • • •
Lesión Cerebral leve, moderada y severa. Lesión Medular congénita o adquirida. Enfermedades Neuromusculares. Amputados y Enfermedades Osteoarticulares. Enfermedades Congénitas y Genéticas. Alto riesgo neurológico.
Con dedicación y espíritu de servicio, en el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón queremos lograr que cada uno de los niños y jóvenes con discapacidad que hoy se rehabilitan, sean el día de mañana una verdadera promesa para el futuro de México. Una promesa que legitime nuestros valores como seres humanos y como nación. La rehabilitación de nuestros niños y jóvenes tiene mayores probabilidades de ser exitosa si se ponen a su servicio la voluntad amorosa y los últimos adelantos tecnológicos que en medicina de rehabilitación se ofrecen. Éstas son las herramientas de todas las personas que colaboran en los CRIT.
En el CRIT se atienden a niños y jóvenes con discapacidad neuromusculoesquelética desde recién nacidos hasta los 18 años de edad. La Rehabilitación que se lleva a cabo en el CRIT, tiene un sistema humano integral que considera los retos físicos, psicológicos, sociales y espirituales de cada uno de los niños con discapacidad, así como sus intereses, anhelos y circunstancias familiares, sociales culturales deportivas y de educación.
El modelo de atención integral desarrollado en el CRIT contempla como principales líneas de acción: • • •
Dar énfasis a la prevención. Ofrecer un enfoque de atención médica interdisciplinaria en el ámbito de la rehabilitación a través de las clínicas. Proporcionar servicios especializados 27
REPORTAJE ESPECIAL
dad neuromusculoesquelética respetando y salvaguardando su dignidad y promoviendo su pleno desarrollo e integración a la sociedad.
REPORTAJE ESPECIAL
Tecnología aplicada a la rehabilitación Una vez más el Sistema de Centros de Rehabilitación Infantil Teletón se consolida como pionero en el manejo de alta tecnología a nivel mundial, el SCRIT cuenta con:
1
Entrenamiento robótico de la marcha: El equipo Lokomat, es un sofisticado aparato de vanguardia robótica único en México, que permite a través de un entrenamiento guiado, formar patrones de movimiento neuromuscular, útiles para la marcha funcional. Gracias a este innovador equipo, la actividad de caminata del paciente puede ser supervisada, determinada y dirigida según sus necesidades. Lokomat es utilizado en todos los Centros de Rehabilitación Infantil Teletón para los niños y jóvenes con discapacidad del tipo Lesión Cerebral y Lesión Medular.
2
Realidad virtual: Con ésta tecnología se pretende que el niño o joven con discapacidad neuromusculoesquelética interactué con el mundo virtual sin dejar de recibir información del mundo físico que le rodea, buscando objetivos precisos en su proceso de rehabilitación tales como fortalecimiento muscular, mejorar equilibrio de pie, mejorar el control de los movimientos de brazos o piernas.
Información general del CRIT
1000
niños y sus familias al año
97
colaboradores
130
voluntarios
126
pacientes egresados
90%
pacientes Sonora
10%
otros estados
202,078
servicios otorgados
28
4
CEMS. Los CRIT ofrecen nuevas alternativas de tratamiento en sus áreas terapéuticas, como los cuartos de “Estimulación Multisensorial”, en los cuales mediante dispositivos interactivos y montados en un ambiente agradable, se establece una relación directa del niño y su
mamá ó papá, el terapeuta y el estímulo sensorial adecuado a cada pequeño. De esta forma, estimulando un órgano a la vez, en cada sesión el niño gana en seguridad, atención, concentración y sobre todo avanza en la función deseada. Somos una Institución Certificada internacionalmente ante CARF y certificada como una institución incluyente, además de ser una de las mejores empresas para trabajar en México. Visita nuestro CRIT, te llevarás una gran experiencia.
Jorge Alcantara Aguileta Director General CRIT Sonora alcantara@teleton-son.org.mx @jorgemalcantara www.teleton.org facebook.com/Sonora.CRIT twitter: @CRITSonora1
FUNDACIÓN
Nuestro objetivo es crear proyectos de alto impacto para apoyar a los niños con discapacidad y sus familias, donde contamos con una guardería integradora y un albergue para las familias foráneas que vienen al CRIT Sonora, así como diversos apoyos en becas educativas, transporte, servicios médicos, entre otros.
www.decorazonac.com / correo.decorazon20@gmail.com Tel. (662) 210-2186 / Hermosillo, Sonora, México.
REPORTAJE ESPECIAL
3
SCRIT. Es nuestro sistema de administración de información clínica, mediante el cual el médico, el terapista, el psicólogo, la trabajadora social, etc., tienen acceso a toda la información de sus pacientes vía electrónica, en un formato amigable y adecuado al proceso de rehabilitación e integración social de nuestros niños del CRIT.
ASUMIENDO RESPONSABILIDADES
Los beneficios de la
L
a equinoterapia es una técnica de rehabilitación física y emocional que beneficia a personas que presentan discapacidades motrices, alteraciones de tipo neurológico y afectaciones de tipo psicológico, entre otras secuelas de diversas patologías. Esta técnica tomó especial importancia a través del caso de la medallista olímpica en disciplinas ecuestres, Liz Hartel, quien a pesar de presentar parálisis en sus piernas como consecuencia de poliomielitis, ganó en 1952 y 1956 la medalla de plata en Adiestramiento. Diferentes especialistas observaron los beneficios que esta campeona recibía al montar a caballo, lo que dio pie al inicio de un movimiento de escuelas de monta terapéutica. Los benéficos de montar no son recientes, ya Hipócrates en su libro “Las Dietas”, aconsejaba la equitación para “regenerar la salud y preservar el cuerpo humano de muchas dolencias y sobre todo en el tratamiento del insomnio”. Además de eso afirmaba que “la equitación practicada al aire libre hace que los músculos mejoren su tono”. En los últimos 20 años se ha abierto un importante espacio como técnica de psicoterapia. El contacto físico-psíquico con el caballo ha demostrado amplios beneficios en el tratamiento de personas con disfunciones psicomotoras y sociomotoras.
30
En Hermosillo, Sonora. Molino de Camou, carretera a Ures en el km 16. Terapias asistidas con caballos de lunes a sábado. Se han impartido 4,680 sesiones terapéuticas.
La equinoterapia no sólo proporciona efectos terapéuticos positivos sobre la sensopercepción, la coordinación psicomotriz, el equilibrio y el funcionamiento musculo-esquelético, sino que desarrolla además actitudes sociointegrativas como el manejo adecuado de impulsos, el favorecimiento de la autoconfianza y el autoestima, la capacidad de adaptación y cooperación, sentido de responsabilidad, aumento de atención mental y mayor capacidad de comunicación. El caballo es una fuente inagotable de estímulos, que favorecen la coordinación motora, la atención, el equilibrio, los reflejos y muchas otras respuestas autónomas; también actúa sobre las funciones cognoscitivas, y especialmente, sobre las respuestas emocionales.
Atención a 390 personas con diversas necesidades especiales. (Parálisis Cerebral Infantil, Síndrome de Down, Autismo,Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad, retraso psicomotor, problemas del lenguaje, depresión, Síndrome de Asperger, entre otros). Ofrece visitas guiadas para las escuelas, donde los alumnos tienen una experiencia interactiva con el medio ambiente rural, a su vez conoce de la vida del equino, el oficio de un caballerango, sin dejar pasar la experiencia de montar a caballo. El Centro está a disposición de la sociedad en general, el aspecto económico no es argumento para acceder a estas terapias. Cuenta con una unidad móvil para trasladar de Hermosillo al Centro de Equinoterapia a los pacientes,sin costo alguno para ellos. Es importante resaltar que contamos con la asistencia de la Pisc. Edith Gross Naschert, quien con más de 30 años de experiencia, actualmente es la persona más reconocida en Iberoamérica en este tema.
En media hora de caminata un jinete practica alrededor de 2,000 ajustes tónicos. Esos movimientos producen vibraciones que son transmitidas por la médula, con frecuencia de 180 oscilaciones por minuto y esa información es la misma que recibe el cerebro cuando una persona camina. El caballo es el único animal que produce este estímulo neurológico. Esta técnica ha tenido ya un gran reconocimiento en países desarrollados como el vecino país del norte donde existe, desde 1960, la Asociación Norte Americana de Monta para Personas Con Discapacidad (NRHA por sus siglas en Inglés) que tiene certificados a casi 1000 centros donde se brinda este tipo de atención. En México, en junio pasado se formó la Federación Mexicana de Terapias Ecuestres (FEMTE) que tiene por objetivo realizar algunas acciones para promover y regular estos servicios en el campo de la rehabilitación, a fin de darle formalidad profesional y médica, logrando una mayor confianza y una mejor atención a la población beneficiada. Para mayor información sobre nuestros servicios, nuestras oficinas estan ubicadas en calle Obregón y Yáñez Teléfonos 2-12-22-42 y 47 Correo electrónico: equinoterapia54@hotmail.com Director: Álvaro Córdova Mendoza Coordinadora de vinculación: Profesora Laura Elena Lugo Cinco
LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA EQUINOTERAPIA SE BASAN EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:
1. 2. 3.
El calor corporal del caballo (38°C) provoca una favorable distensión muscular articular del cinturón pélvico y los miembros inferiores, principalmente los abductores. Los impulsos rítmicos del lomo del caballo (90-110 por minuto) se transmiten al paciente por medio de la columna vertebral hasta la cabeza, favoreciendo la relajación muscular y la estabilización dinámica del tronco y de la cabeza. El patrón tridimensional que se transmite el caballo al cinturón pélvico del jinete que es equivalente al patrón de marcha humana, posibilita una regulación del tono muscular la disminución de reflejos tónicos, la estabilización dinámica del tronco y de la cabeza, desarrolla el equilibrio y la coordinación psicomotriz. Con ciertos ejercicios se consigue efectos sobre el sistema sensoperceptor. 31
ASUMIENDO RESPONSABILIDADES
Centro de Equinoterapia “Un Sueño, Una Esperanza” I.A.P.
VIVIR DIFERENTE
Sexualidad y discapacidad
L
a sexualidad de las Personas Con Discapacidad es una realidad, con demasiada frecuencia, ignorada y en ocasiones no abordada por todos los tabús y mala información al respecto de la sexualidad. En el abordaje de la sexualidad de las Personas Con Discapacidad tampoco se deja de lado el papel de las familias (factor importante que no se debe de olvidar). El objetivo es siempre el mismo: Que la Persona Con Discapacidad, como cualquier otra persona, aprenda a conocerse, aceptarse y a expresar su sexualidad de modo que resulte satisfactorio. En México, aproximadamente el 10 por ciento de la población vive con una discapacidad evidente, y un 60 por ciento más, vive con alguna enfermedad que en un momento de su vida puede causar una secuela discapacitante. El concepto de sexualidad puede provocar, en quien sufre alguna discapacidad, pensamientos de imposibilidad o frustración.
32
Es labor de los profesionales de la salud la orientación sexual adecuada para modificar estos pensamientos. Por constituir un grupo minoritario, de miembros claramente identificables alrededor del cual se entretejen mitos y prejuicios sexuales y hacia el cual la sociedad proyecta sus temores y aversiones. Nos hemos olvidado que la sexualidad es un placer corporal y un goce subjetivo, manifiesto a través de la totalidad del ser humano. Hay que recordar que la sexualidad es algo mucho más amplio que el coito, es el enamorarnos, vivir emociones, tener buena autoestima, ser felices, aceptarnos tal cual somos, ser padre o madre, tener buena comunicación con la pareja, por mencionar algunas características de nuestra sexualidad y ésta no se diferencia entre Persona Con o Sin Discapacidad, es por eso que se generan bastante mitos al respecto de la discapacidad.
Al igual que otras actividades, la sexualidad requiere una cierta cantidad de práctica y destreza. Desafortunadamente, nuestra
cultura no le proporciona a las Personas Con Discapacidad el material educacional sobre sexualidad que se necesita para permitirles que aprendan sobre sí mismos y la forma de enfrentarse al mundo que los rodea. Así, muchos individuos en dicho estado, aprenden poco sobre sí y poseen poca información (en muchos casos errónea) respecto de sus capacidades sexuales. Sobre todas las cosas, el profesionista debe ser capaz de transmitir a la Persona Con Discapacidad que aún con la presencia de denervación, amputación o deformidad, puede disfrutar de la sexualidad, para lo cual debe cambiar sus actitudes y trabajar con los mitos sexuales que muchos de nosotros sostenemos, empezando por desgenitalizar la sexualidad. Limitar el concepto de sexualidad a la genitalidad es “disexualizar” a aquellas personas que a causa de una pérdida funcional han visto afectada su respuesta sexual.
Mitos y realidades de la sexualidad en PCD
MITO: Las Personas Con Disca-
MITO: La vida de las Personas
MITO: La mayoría de las Perso-
pacidades se sienten más a gusto con personas “de su mismo tipo”.
Con Discapacidad es totalmente distinta a la vida de las Personas Sin Discapacidades.
nas Con Discapacidad no pueden tener relaciones sexuales. HECHO: Cualquiera puede tener una relación sexual adaptando la actividad sexual. Las Personas Con Discapacidad pueden tener hijos de manera natural o a través de la adopción. Las PCD como otras personas, son seres sexuales.
HECHO: Está falsa idea fue reforzada por la costumbre del pasado de agrupar a las personas discapacitadas en escuelas e instituciones especiales. Hoy en día, muchas Personas Con Discapacidades aprovechan las nuevas oportunidades de unirse al cauce principal de la sociedad.
HECHO: Las Personas Con Discapacidad van a la escuela, se casan, trabajan, lavan su ropa, compran víveres, se ríen, lloran, pagan sus impuestos, se enojan, tienen prejuicios, votan, planean y sueñan como los demás.
Psicólogo Jorge Alberto Escalante Arreola Especialidad en Terapia Sexual y de Pareja por ISEP Cel. (662) 9 34 41 70 33
VIVIR DIFERENTE
Una PCD y su familia también pueden estar mal informados o incómodos con respecto a la sexualidad, impidiendo así que el profesionista obtenga una historia sexual eficaz que propicie una derivación para una intervención terapéutica en el área sexual. La sexualidad es un camino hacia la intimidad (Cole 1977). La imposición de una vida privada de intimidad puede ejercer un efecto devastador sobre la Persona Con Discapacidad y puede agravar los problemas de salud con los que debe tratar el rehabilitador. Por lo tanto la familia es un factor importante para el mejor desarrollo de una sexualidad plena en todos los sentidos, por lo tanto se recomienda buscar lugares dónde recibir apoyo para poder entender, orientar y brindar ese apoyo al familiar con alguna discapacidad para vivir una sexualidad total.
UNA NUEVA CULTURA
La Gran Aventura de
L.C.C. Daniela Estrella Gray / daniela.estrella@incluyete.org.mx
L
a película narra la historia (basada en hechos reales) de Winter, una delfín que fue encontrada moribunda en una playa de Florida y debido a sus heridas tuvo que perder la cola. La historia es conmovedora de principio a fin no sólo porque relata los contratiempos por los que Winter y sus entrenadores pasaron para salvarle la vida. Durante su recuperación ni Winter, ni sus entrenadores, ni las personas que la ayudaron, perdieron en algún momento la fuerza de voluntad para salir adelante. Los delfines al igual que los humanos tienen como centro motoro la columna. Si un delfín pierde la cola es similar a que un humano sea amputado de una o ambas piernas. Al igual que pasaría en los seres humanos, Winter parecía tener una enorme depresión y no ponía de su parte para recuperarse. En un momento su entrenador hace un comentario que puede aplicarse también a los seres humanos: “No podemos regresarle las ganas de vivir... ¡Eso depende de ella!” Una vez que Winter descubrió que podía nadar, se convirtió en un modelo a seguir para niños que también tenían amputaciones, después hasta los adultos la buscaban para conseguir motivación y fuerzas.
34
La historia también nos enseña que cuando ayudamos a los demás nos ayudamos a nosotros mismos. La tecnología desarrollada para la prótesis de la cola de Winter, es ahora utilizada para desarrollar prótesis más cómodas para seres humanos. Hoy en día Winter sigue viviendo en el acuario que la ayudó a sanar y quienes gusten conocerla pueden ir a visitarla o por medio del Internet pueden verla en http:// www.seewinter.com. Título: La gran aventura de Winter el delfín. Título original: Dolphin Tale. Duración: 113 minutos. Clasificación: A para toda la familia. Disponible: DVD, Netflix, etc.
UNA NUEVA CULTURA
PABLO P I N E DA L.C.C. Daniela Estrella Gray - daniela.estrella@incluyete.org.mx
P
ablo Pineda: Actor galardonado (por su actuación en la película: “Yo también”), conferencista, Licenciado en Pedagogía, 39 años, autor del libro: El reto de aprender... En primera instancia esos datos nos hablan de una persona con una carrera profesional plena, estable pero sobre todo admirable. Y si le añadimos este último dato: Tiene Síndrome de Down y es el primer europeo ( son Síndrome de Down) en contar con un título universitario... esto lo hace único e increíble. Pablo nació con un diagnostico lapidario en cuanto a sus expectativas de superación e independencia. Hace 39 años tener Síndrome de Down sentenciaba a la exclusión social, la dependencia total, pero sobre todo significaba la muerte de las aspiraciones en la vida de un ser humano. Hoy en día gracias al apoyo de su entorno, su familia y sobre todo su enorme capacidad, talento e inteligencia Pablo Pineda no tiene nada que envidiarle a nadie, por el contrario su vida es un ejemplo que muchos quisiéramos tener la capacidad de imitar. En su libro “El reto de aprender” Pineda “reflexiona sobre la educación, la enseñanza y el aprendizaje, y en el que relata su propia vivencia de la discapacidad en el entorno educativo. A lo largo de estas páginas habla de lo que ha significado aprender para él y qué entiende por educación, de la motivación, el buen profesor, la familia, los compañeros, los «distintos» en la sociedad, la diversidad, los métodos y las estrategias de aprendizaje”.1 Con su gran carisma Pablo nos enseña una enorme lección de vida, nos inspira a ser mejores y sobre todo a no menos preciar las diferencias en cada ser humano.
Fuente:1. http://blog.sanpablo.es/2013/02/pablo-pineda-publicaen-san-pablo-el-reto-de-aprender-un-relato-desde-la-diversidad/ El libro puede ser adquirido en: http://www.casadellibro.com
35
CREANDO ACCESOS
Uniendo la moda
con la discapacidad Hace algunos años, el reto de la industria del
es unir la moda con la discapacidad y con
vestido era promocionar la fabricación de
esto nace la marca de ropa mexicana IOO-
ropa de moda en tallas extras, con los datos
LOT, soluciones en ropa para Personas Con
de INEGI y las campañas de la Secretaría de
Discapacidad y adultos mayores.
Salud, nos enteramos que la problemática iba en aumento y eran pocos los fabricantes
IOOLOT, une el diseño y la innovación en
mexicanos que se interesaban por atender
prendas funcionales que ayudan a vestir
este nicho de mercado latente, que exigía
en forma práctica, elaboradas con mate-
ser atendido.
riales de calidad que brindan comodidad y seguridad. Tenemos el compromiso de dar
Actualmente en nuestro país se maneja una
soluciones de hacerse autosuficientes al
estadística en la cual el 12 por ciento de la
momento de vestirse ó practicidad aún con
población cuenta con algún tipo de discapa-
ayuda.
cidad y el 9 por ciento son personas de la tercera edad. Resultando un mercado que
Se presenta una colección de ropa para
no ha sido atendido en sus requerimientos.
dama y caballero en diferentes tallas, adita-
Estos números nos llevan a una reflexión de
mentos especiales que cubren diferentes
compromiso social, donde el objetivo final
necesidades:
Incontingencia y perdida de control del cuerpo
36
“Assisted dressing” Vestido Asistido. (Enfermeras, cuidadoras, parientes)
“Easy dressing” Prendas cómodas y fáciles de usar
“Adaptive dressing” Vestimenta adaptable
Estética y funcionalidad
37
CREANDO ACCESOS
CREANDO ACCESOS
IOOLOT, orgullosamente Mexicana creada por dos jóvenes diseñadores que enfrentándose a las necesidades de familiares vieron la necesidad de innovar en el mercado. Es la primera empresa en nuestro país, cuenta con puntos de venta en tiendas especializadas y por medio de su sitio web: http://ioolot.com/ Definir moda es hablar de un estilo de vida, de proyectar la conducta de quienes somos, adoptando un estilo que nos distinga. Que tan importante es conocernos para destacar nuestras cualidades y minimizar nuestros defectos, enfocándonos en la selección de la prenda correcta. Moda y discapacidad, un estilo práctico, soluciones, creatividad, propuestas, un nicho de mercado latente, una necesidad que cubrir, un reto para la industria del vestido en México; un proyecto para nuestro País, pero sobre todo un trabajo de corresponsabilidad.
Annett Castro Coordinador de moda discapacidad annettcastro@gmail.com http://ioolot.com/ Fuente: *INEGI (2009)
Más de
San Bernardino 87 Col. Casa Grande
tipos de café
Tel. 312 8169
30
faithcafehermosillo@hotmail.com
HACIENDO LA DIFERENCIA
GUE RRE RAS Josefina Enríquez Montaño
40
horas después), Karen Belén, Ángela y María quienes lucharon denodadamente por su vida pues sólo tuvieron 26 semanas de gestación.
Soy Josefina, mujer de mediana edad, oriunda de un pueblo de la sierra sonorense llamado Bacerac, me casé en 1987 y al cabo de un año nacía nuestra primera hija, Jossie Michelle quien nos introdujo de inmediato a explorar la dichosa experiencia de ser padres.
Tiempo después llegó Alexis, una hermosa niña de ojos verdes quien sólo nos fue prestada por un año y siete meses viviendo la mayor parte del tiempo en un hospital con atrofia muscular progresiva, es obvio comentar la devastación emocional que estos sucesos provocaron en nuestras vidas y que obligaron a un período de restablecimiento cercano a diez años antes de intentar volver a ser padres y que finalmente alcanzamos en 1999, con un parto múltiple, donde nacieron Marco Antonio (quien fallece
Recordando esos momentos intensos de sus primeros días, semanas, meses, observando a través del cristal de las incubadoras sus rostros infantiles y sus cuerpos diminutos emitiendo fuertes dosis de ternura y amor, después de un largo peregrinar con doctores en nuestro país y en el extranjero, hoy reflexiono sobre lo lejos que estábamos en esos momentos de pensar que era el inicio de todo un nuevo estilo de vida, complejo, retador, exigente y forjador de temple donde existen seres excepcionales, don-
enfoques de lo que es el ser humano en esta tierra y la capacidad inherente a su naturaleza de ser un vencedor de retos infinitos.
Las vemos cual son, guerreras incansables, tal vez sin todas las armas para sobrevivir de una manera independiente, pero sí con protección divina y el amor de sus padres.
La felicidad que representaba la pureza de aquellos ojos azules, parecía inextin-
de la percepción y la aceptación social sólo se entiende bajo la modalidad de un mundo paralelo… el mundo de la DISCAPACIDAD; adaptarse a esta idea toma diferentes rumbos y plazos, requiere de un proceso gradual, plantea un duelo y un reto que te obliga a crecer como padre, como ser humano, quien te hace darle un mejor sentido a la vida. La dedicación, el sacrificio y sobretodo el amor, son los vehículos necesarios para internarse en este mundo, no es necesario por otro lado la renuncia a nada ni olvidarse de uno mismo… al contrario de este pensamiento y a medida que uno avanza, descubre nuevas perspectivas y
Hoy seguimos en ese empeño y en ese estilo de vida, asistiendo a escuelas especiales, terapias, visitas frecuentes a médicos como es de suponer, pero ante todo, disfrutando a tres adorables niñas, luchadoras valientes con problemas visuales, epilepsia, con conductas autistas, con daños neurológicos y motores, pero también cariñosas, graciosas y simpáticas como rebeldes, indiferentes y hasta antisociales como cualquier otra de su edad.
El futuro es impredecible y en ese contexto la protección divina antes mencionada debería concretarse a través de una sólida respuesta del estado mexicano a través de sus instituciones brindando la seguridad de una tranquila y digna vida a estos seres humanos excepcionales con acciones realmente resolutorias y no meramente paliativas sino con la fuerza de la calidez y eficiencia que merecen.
41
HACIENDO LA DIFERENCIA
T
guible, desgraciadamente no fue así, ya que nuestra hija falleció a los siete meses de nacida provocando en nosotros una gran desolación.
al vez la vida nos sorprenda tomando arbitrariamente cualquier argumento que sirva de motivación para entenderla en su plenitud. Creo que en nuestro caso, el argumento irrumpió en nuestras vidas para una redefinición total de las mismas.
CONOCE MÁS
NOVEDADES interesantes
¿Quién es perfecto? En el marco del festejo del Día Internacional de las Personas con Discapacidades, en Suiza crearon maniquíes con discapacidades para exhibirlos en un escaparate y crear conciencia. La organización Pro Infirmis decidió crear una serie de maniquíes basados en personas reales que padecen alguna malformación física o amputación, en el marco de proyecto titulado “Porque... ¿quién es perfecto?”.
Pro Infirmis «Because who is perfect?»
Joven recibe prótesis biónica operada por ReWalk 2.0 iPhone 5.
Patrick Kane es un joven de 16 años que producto de la meningitis perdió su mano y hoy se ha convertido en la primera persona en Gran Bretaña equipado con una prótesis biónica que puede ser operado mediando un iPhone. First person in the UK to get iLimb prosthetic arm
42
Rewalk es un exoesqueleto para rehabilitación, el cual permite a las personas con lesión medular espinal volver a caminar. El ReWalk 2.0 ofrece una experiencia que está muy cerca del andar natural y este nuevo modelo mejorará la curva de aprendizaje para permitir que los ReWalkers logren mayor confort a medida que comienzan a caminar de forma independiente. ARGO ofrece en la actualidad dos modelos, el ReWalk Personal, actualmente disponible en Europa y en espera de aprobación de la FDA en los Estados Unidos, y ReWalk para rehabilitación que ya está disponible en Europa, Israel y Estados Unidos. ReWalk - Walk again: Argo’s Exoskeleton Technology
CONOCE MÁS
LUGARES ACCESIBLES
E De cálo go de accesibilidad
n esta ocasión les presentaré un decálogo de los puntos más importantes que un inmueble debe tener para po-derse decir que es un lugar 100 por ciento ac-
cesible para Personas Con Discapacidad.Los invitamos a que si su negocio o inmueble no es accesible, ¡llámenos! Somos asesores en acce-sibilidad, les diremos cómo sus edificios pueden ser accesibles para PCD pero con las medidas correctas y exactas desacuerdo a la normatividad existente.
1
Estacionamiento. Éste deberá estar bien señalado, cercano a los accesos principales, con medidas de 3.8 m por 5.5 m y deberá estar en un lugar sin pendiente o en su caso que ésta sea mínima. No se debe olvidar la franja de circulación señalada.
2
Las rampas para llegar al inmueble o las que se encuentren en su interior deberán ser con una pendiente no mayor de 8 porciento, con un ancho de 1.10 m.
3
Las puertas de entrada del lugar deberán tener un claro mínimo libre de 0.90 mts, deberán ser de fácil operación y manijas de palanca o barra así como también contar con timbre o señalización con lenguaje Braille.
4
Los establecimientos deberán contar con baños ubicados en la planta baja, sin desniveles para acceder a ellos o en su defecto con la rampa (y sus medidas ya mencionadas) y no estar a más de 50 m, para llegar a ellos deberá haber señalización visual y táctil (Braille o con textura sobresaliente en piso).
5
Los baños deberán tener pendiente del 2 por ciento hacia coladera, alarmas sonoras y visuales, tener claro libre mínimo de 0.90 m en puerta de entrada, deberá haber cuando menos un baño específico para PCD con medidas mínimas de 1.60 x 2.0 m el cual deberá tener una puerta abatible o que se abra hacia afuera con un claro libre mínimo de 0.90 m. En su interior deberá tener barras de apoyo y un espacio mínimo de 1.0 m adjunto al inodoro para poder hacer transferencia desde la silla.
6
Los lava manos deberán estar a una altura máxima de 0.75 m sin faldones ni objetos que obstruyan su aproximación al momento de acercarse en silla de ruedas, los accesorios como dispensadores de jabón, secadores de manos y apagadores de luz a una altura no mayor a 1.20 m.
7
En caso de ser restaurantes, además de lo anterior, deberán tener mesas estables y libres de obstáculos en su parte inferior para aproximación de mínimo 0.75 m, una altura mínima libre de 0.76 cm y lo suficiente anchas (mínimo 1.10 m) para su uso por PCD en silla de ruedas. El acomodo de las mesas deberá permitir circulación mínima de 0.90 m
8
En caso de ser bancos o lugares que cuenten con sala de espera y/o mostradores, además de los primeros 6 puntos, deberá tener espacios sin sillón de espera exclusivo para personas ensilla de ruedas, espacios de circulación de 1.0 m. En caso de tener mostradores y taquillas deberá contar con un área adecuada para personas en silla de ruedas con una altura de entre 0.73 a 078 m de altura y sin faldones bajos que obstruyan su aproximación.
9
Si el lugar cuenta con elevador este deberá tener señalizado el recorrido para llegar a él, los controles deberán tener braille a no más de 1.20 m de altura, puerta con claro libre mínimo de 0.90 m, ojo electrónico a 0.20 m de altura. Así como también, tener alarma visual y sonora, barras de apoyo en su interior.
10
En caso de hoteles además de lo anterior señalado, deberán tener habitaciones accesibles para PCD, ubicadas en planta baja o próximas a elevadores y áreas de resguardo. Hoteles y moteles deben tener 1 habitación accesible por cada 25 habitaciones.
Cumpliendo con este sencillo decálogo podría decirse que un inmueble sea cual sea su giro, si cumple con estos puntos, puede considerarse es un lugar verdaderamente accesible para PCD. Si no cumple con algo de lo aquí estipulado y lo más importante, con las medidas aquí mencionados, ese lugar NO es accesible para PCD. 44
Lic. Jorge Güereca Mada Presidente Fundación Por un Mejor Andar A.C Hermosillo, Sonora. Mexico www.porunmejorandar.org.mx Facebook: fundacion porun mejor andar Twitter: @porunmejorandar
Por un Sonora donde la prosperidad signifique dignidad para todos.
¿Qué hace FESAC? Recauda y dirige fondos y recursos. Reune información y sigue el desarrollo de programas locales y estatales. Realiza Alianzas con diversos actores de la Sociedad Civil. Apoya y promueve la profesionalización de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Promueve y monitorea la solución de las siguientes necesidades sociales: Desarrollo comunitario y de base. Educación. Salud. Vivienda. Capacitación. Medio ambiente. Promoción de la filantropía. Responsabilidad Social. Nuestra colaboración puede ser desde un consejo, supervisión de programas, medición de resultados, diseño de nuevas ideas, entre otros.
Para mayor información: Fundación del Empresariado Sonorense, FESAC Hermosillo Tel.(662)218 2203, 285 4056 rsefesac@gmail.com