InclúyeTe no.3

Page 1

LA DISCAPACIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS

CORRE POR LOS QUE NO PUEDEN www.incluyete.org.mx

Edici贸n 3 | A帽o 1 | Abril- Mayo 2014



DIRECTORIO Jeannette Molina Caire Directora General Revista InclúyeTe jeannette.molina@incluyete.org.mx Ernesto Molina Rodríguez Presidente Fundación InclúyeTe ernesto.molina@incluyete.org.mx Daniela Estrella Gray Editora daniela.estrella@incluyete.org.mx Alonso García Aceves Diseño Gráfico alonso.garcia@incluyete.org.mx

COLABORADORES APAC Manpower Safe Kids Worldwide Wings for life Daniel Martínez Gámez Glenda Morales Becerra Marcos Gaxiola Karla Lizette Burquez Iriqui Dr. Roberto Uribe Noya Ali Becerra Dessens Karla Alejandra Martínez Rojas Jorge Alejandro García Moreno Jorge Güereca Mada

C

uando una persona adquiere una discapacidad, sin duda cambia su forma de vivir. Sin embargo, es sorprendente cómo muchas personas piensan que esta nueva condición los hará dejar de existir, como si esto limitara por completo las actividades, sueños o planes que tenía. Por fortuna, no necesariamente es así, en muchos casos aún a pesar de las barreras que se deben enfrentar, las Personas Con Discapacidad siguen llevando una vida como cualquier otra persona. Lo que cambia, es la manera de realizar ciertas actividades como estudiar, trabajar, divertirse, ser padre o madre, realizar algún deporte o pasatiempo favorito. Hay muchos ejemplos de personas que a pesar de su discapacidad han destacado a tales dimensiones de no sólo lograr satisfacciones personales, sino también han alcanzado premios importantes logrando el reconocimiento de quienes los rodean y en otros casos hasta del mundo entero. Todo esto sucede porque no han dejado que la discapacidad que adquirieron sea el centro de su vida, han sido las capacidades desarrolladas y la actitud con la que enfrentan esta situación lo que hace la diferencia. Por eso encontramos personas sin brazos o manos que pintan con su boca o con sus pies, otras más con limitaciones en sus extremidades que realizan deportes extremos adaptados o que bailan en su silla de ruedas, personas ciegas o sordo-mudas que terminan una carrera profesional y se convierten en empresarios exitosos o muchas otras más que a pesar de su discapacidad forman una familia ejemplar. Ejemplos sorprendentes hay muchos, por eso es importante siempre tener en cuenta no limitar o interferir con las oportunidades que las Personas Con Discapacidad merecen como cualquier persona para seguir con su proyecto de vida y alcanzar sus sueños, sin que las demás personas decidan por ellos.

Inclúyete

LA DISCAPACIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS

@RevistaIncluyeT

CORRE POR LOS QUE NO PUEDEN www.incluyete.org.mx

Edición 3 | Año 1 | Abril- Mayo 2014

Fundación Inclúyete, A.C.

www.incluyete.org.mx

Jeannette Molina Caire

Directora General Revista InclúyeTe Revista Inclúyete “La Discapacidad es Responsabilidad de Todos”, es una publicación Bimestral, editada, publicada y distribuida por Soluciones Incluyentes, S.A. de C.V., impresa en Vía Color Imprentas, S.A. de C.V., calle Gral. Piña No. 8, Col. San Benito, Hermosillo, Sonora, Tel:(662) 2107060. Certificado de Título y Contenido (en trámite). Las opiniones y contenido de los artículos y anuncios son responsabilidad de los autores. (Abril-Mayo 2014).

EDITORIAL

ABRIL-MAYO 2014


CONTENIDO

6 Reportaje Especial. Entrevista. 10 14 Salud. 16 Educación. Sin fronteras. 18 20 Creando accesos. Wings for Life World Run.

¿Tú qué darás a cambio?

Esclerosis Múltiple.

Mandamientos para los cuidadores de familia.

Safe Kids Worldwide.

La lengua de señas mexicana.

6 24 26 Trabajo. 30 Asumiendo responsabilidades. Vivir diferente. 32 34 Una nueva cultura. Deporte.

Basketball en silla de ruedas.

Nuevas tendencias del mundo laboral.

18

35 Infórmate. 36 40 Haciendo la diferencia. 42 Conoce más. Conoce más. 43 44 Lugares accesibles.

APAC Sonora, I.A.P. 23 años de servicio a la comunidad. Lástima y minusvalía.

Película: Incluyendo a Samuel.

Una nueva cultura.

Libro: Familia y discapacidad de la vida cotidiana a la teoría. Cuidar lo que comes evita complicaciones.

Nuevas tendencias del mundo laboral

Viviendo la vida en equipo.

Novedades interesantes.

Famosos con discapacidad.

Estacionamientos accesibles.

26



REPORTAJE ESPECIAL

35 ciudades, 33 países,6 continentes, millones de participantes,

UNA SOLA CAUSA

¡CORRER POR LOS QUE NO PUEDEN! Ernesto Molina Rodríguez Presidente Fundación InclúyeTe ernesto.molina@incluyete.org.mx

M

ientras para muchos el 04 de mayo de 2014 será un día tradicional, no lo será para miles de corredores alrededor del mundo, al formar parte de uno de los eventos deportivos más importantes de la época reciente. Se trata no sólo de un evento deportivo único en su tipo, es un movimiento global en beneficio de una causa social, organizada por la fundación: Wings For Life con la misión de apoyar con el 100 por ciento de lo recaudado a la investigación para la cura de lesiones de médula espinal. El formato de la carrera de “Wings For Life World Run” es pionero tanto en carreras como en cualquier otro evento deportivo. Los recorridos estarán establecidos pero los participantes no tendrán una distancia fija, a diferencia de las carreras normales, la línea de meta persigue a los corredores en lugar de ser éstos, los que corren hacia ella. Con este formato, sabes dónde empiezas pero no dónde acabas. Funciona así: Media hora después del arranque (10am UTC), de manera simultánea se pondrán en marcha en cada circuito los “cátcher”, que son los carros oficiales receptores que irán persiguiendo a los participantes aumentando la velocidad de acuerdo a intervalos previamente establecidos y siguiendo un horario estricto a nivel mundial. Cuando este carro oficial adelante a un corredor, su carrera habrá terminado y posteriormente cada participante será asistido para llevarlos a la zona de inicio para unirse a la celebración. La carrera continúa hasta que la última mujer y el último hombre sean rebasados por el carro oficial, siendo ellos los campeones mundiales de este primer evento deportivo. Bajo este mismo sistema se determinará quienes son los ganadores de cada una de las pistas.

6


REQUISITOS DE EDAD Los corredores tratarán de llegar lo más lejos posible antes de que el Carro Catcher (saliendo 30 min. después del inicio oficial de los corredores) comience su búsqueda. Acelerando a lo largo de la carrera, el Carro Catcher es la línea de meta que te persigue ¡a ti!

¿CUÁNTO TIEMPO DURARÁ TU CARRERA? Si estás trotando sin prisa y disfrutando del paisaje, el carro podría alcanzarte en aproximadamente una hora. Si eres un ultra maratonero de clase mundial, tal vez logres recorrer más de 75 kilómetros antes de que el carro te alcance.

UNA CARRERA MUNDIAL PARA TODOS El Wings for Life World Run es para corredores de todos los niveles, desde los que corren por primera vez, aficionados hasta atletas profesionales.

REGÍSTRATE Y PARTICIPA Para ello tendrás que registrarte antes del 20 de abril de 2014 a las 12 del mediodía (UTC).

CLASIFICACIONES

Tu año de nacimiento. El día de la carrera determinarán en qué categoría de edad participas. En cada lugar de celebración del evento se determinarán los ganadores en función del género y de las categorías de edad mientras que el ganador mundial sólo se determinará por género. El listado oficial con los resultados globales ofrecerá un filtro de clasificación para que puedas consultar en línea cómo has quedado con respecto al resto de los participantes de tu grupo. La carrera en cada locación continúa hasta que el último hombre y la última mujer sean atrapados. Y quien resulte el último hombre y la última mujer atrapados en el mundo serán coronados Campeones Mundiales de Wings for Life World Run.

FINAL

Debes tener 18 años o más para poder participar. Es posible que personal de la organización de la carrera pueda solicitar la acreditación de tu edad.

PREMIACIÓN

Cada ubicación del evento tendrá un campeón masculino y otro femenino que ganarán una invitación para correr en el lugar que quieran de la siguiente edición de Wings For Life World Run. ¡Imagina decidir dónde correrás!, con más de 40 circuitos entre los que elegir. El último corredor y la última corredora serán coronados como Campeones Mundiales. El premio no tiene precio: Un viaje irrepetible alrededor del mundo lleno de experiencias increíbles. ¡Un premio mejor que cualquier otro entregado antes! 7

REPORTAJE ESPECIAL

ASÍ FUNCIONA

INICIO


REPORTAJE ESPECIAL

EL 100 POR CIENTO DE LA CUOTA DE INSCRIPCIÓN SE DESTINARÁ A LA INVESTIGACIÓN DE LA CURA DE MÉDULA ESPINAL.

wingsforlifeworldrun.com LUGARES Y FORMATO DE LAS CARRERAS

35 CIUDADES

33 PAISES

Alanya.

Turquía.

Auckland.

Nueva Zelanda

Barcelona.

España

Bratislava.

Eslovaquia.

Bucharest.

Romania.

Busselton.

Australia.

Cape Town.

Sud África.

Santa Clara, California.

EE.UU.

Cancún.

México.

Denver, Colorado.

EE.UU.

Comporta.

Portugal.

Darmstadt.

Alemania.

Donautal.

Austria.

Drenthe.

Holanda.

Florianópolis.

Brasil

Sunrise, Florida.

EE.UU.

Haryana.

India.

Hennebont.

Francia.

Hualien.

Taiwán.

Iper.

Bélgica.

Jeonnam.

Corea Del Sur.

Kakheti.

Georgia.

Kalmar-Oland.

Suecia.

Los recorridos también son distintos, varía de acuerdo a lugar de la carrera, es decir en algunos lugares será de tipo:

Kerry.

Irlanda.

Lima.

Perú.

Ljubljana.

Eslovenia.

Olten.

Suiza.

Pinamar.

Argentina.

Poznan.

Polonia.

• • • • •

Santiago.

Chile.

Saskatoon.

Canadá.

Silverstone.

Gran Bretaña.

Stavanger.

Noruega.

Verona.

Italia.

Zadar.

Croacia.

6

CONTINENTES

ÁFRICA. AMÉRICA DEL NORTE. AMÉRICA DEL SUR.

ASIA. EUROPA. OCEANÍA.

De acuerdo a la ciudad donde se realiza la carrera, y teniendo en cuenta que es una salida simultánea, en algunos lugares será diurna, en otras nocturnas y en otras más combinada.

8

Urbana. Costera. Natural. Pintoresca. Fluvial.

REGÍSTRATE AHORA


Patrick Loliger

México está presente, el área de Cancún. Te ofrece un paraíso Maya para vivir una nueva experiencia en la carrera mundial de Wings for Life World Run. La carrera en Cancún comenzará en la Zona Hotelera y se dirigirá hacia el Sur, encontrando en el camino increíbles sitios como Playa del Carmen o incluso Tulum, ¡según tu desempeño como corredor durante el día!

REPORTAJE ESPECIAL

El experimentado remero mexicano Patrick Loliger, seleccionado olímpico en dos ocasiones, y medallista de plata en el Mundial en los Juegos Universitarios celebrado en Kasan, Rusia, es el Embajador de la carrera Wing For Life World Run, en su edición México.


ENTREVISTA

¿Tú qué darás

a cambio? 10


ESTADO DE MÉXICO

Uno de los aspectos más importantes dentro del área de discapacidad es definitivamente la rehabilitación. Pero una vez que se rehabilita el paciente necesita espacios a los que se pueda incluir. México está en un proceso de cambio e inclusión, tal vez el más significativo de su historia. El país esta adquiriendo conciencia de que las Personas Con Discapacidad no son personas enfermas y que pueden aportar a la sociedad. Para ello las PCD necesitan prepararse, educarse y rehabilitarse.

En materia de inclusión educativa nos comentó: “Evidentemente hemos mejorado mucho. Nosotros en el CRIT Estado de México, nos hemos dado a la tarea de impartir cursos a los profesores de educación básica, y están muy interesados. Pero también les hacen falta herramientas, conocimientos, forma y a veces ayuda para atender a niños que su aprendizaje es un poco diferente o más pausado, pero que a fin de cuentas son chavos con educación regular que no pueden, probablemente, responder al mismo ritmo de cualquier otro niño. Creo entonces, que nos hace falta darles herramientas a las personas que están dentro de la educación básica”. Algo que platicamos ampliamente fue que en muchas ocasiones la Persona Con Discapacidad espera a que la incluyan en lugar de ofrecer sus conocimientos y capacidades para que la misma sociedad sea la que la necesite.

11

ENTREVISTA

Platicamos ampliamente con una de las personas más instruidas en el tema de discapacidad en todo México, el Dr. Roberto Uribe Noya, Director de CRIT Estado de México. La plática fluyó como si estuviéramos sentados en la sala de su casa. El Dr. Uribe tiene esa seguridad, naturalidad y sencillez de los que realmente conocen su campo de trabajo. Hablamos de educación, deporte adaptado de alto rendimiento, de viajes, de familia y compartimos varias experiencias personales.


ENTREVISTA

que ellos también viven una discapacidad. Yo les contesto que mientras no tengan que vivir la discapacidad las 24 horas del día entonces no se están midiendo bajo los mismos parámetros. Es aquí donde les pregunto ¿Qué pasaría si tu hijo(a) te dice que tiene una novia(o) con discapacidad? ¿Aceptarías que tu hijo(a) tuviera una pareja con discapacidad? Ahí es cuando yo digo que una persona está incluida en la sociedad. Cuando tiene derecho a educación, salud, recreación y por supuesto cuando la persona accede a una pareja”.

“A veces también pasa que estamos tan mal educados (las PCD) que todo pedimos pero no damos nada. Justo cuando voy a dar pláticas de esta parte de inclusión... a veces me cuestionan las propias PCD cuando yo les digo: Esta bien, me estas pidiendo una silla de ruedas deportiva. ¿Tu que me vas a dar a cambio? No a mi personalmente, pero a la sociedad. Es muy fácil decir merezco, necesito, quiero. Estoy de acuerdo, pero tu eres parte de la sociedad tienes que aportar algo en retorno de lo que a ti se te está dando. En mi caso, yo me formé siempre en escuelas públicas y lo que yo estoy dando es mi trabajo como profesor en muchos lugares, así como los cursos que he impartido de diferentes cosas. La Persona Con Discapacidad a veces es... somos complejos”.

¿Cuándo crees que una Persona Con Discapacidad está completamente integrada a la sociedad?

¿Crees entonces que la gran diferencia de Europa con México en cuestión de rehabilitación es la calidez de nuestro trato y la manera en como está surgiendo una sociedad más dispuesta a ayudar e incluso con una mayor sensibilidad en el tema? “¡Claro! Esa es la parte que probablemente sea la base del éxito en el modelo médico del CRIT. Esa calidez que se le brinda a la familia, al niño, a la persona que aunque tengas el mejor tratamiento sin esa calidez su tratamiento no está completo.

¿Algún comentario con el que te gustaría cerrar esta plática? Muchas de las cosas que a veces requiere la Persona Con Discapacidad son de cambio de actitud. Yo creo que a la sociedad mientras más se le exija tiene que responder mejor para las PCD. Así como también si tu eres una PCD ¿qué le vas a ofrecer tu a la sociedad? No solamente “dame”.

“Una cosa curiosa... yo por la misma formación como médico y mi formación deportiva, he tenido la oportunidad de viajar a muchos lugares del mundo que tienen todas las facilidades de accesibilidad, trabajo, educación, etc. Las Personas Con Discapacidad que viven en estos lugares... no salen a la calle. ¡Curiosamente! En Suiza ves todos los transporte adaptados, todo les pagan, todo les dan... es como si vivieran en una jaula de oro. Tienen un nivel de vida muy alto, pero aún sufren de muchísima soledad. La sociedad sigue sin incluir a las PCD. Les dan todo: Sillas de ruedas, atención médica, trabajo, educación... pero a lo que yo he visto en Europa, ves a las Personas Con Discapacidad con su mamá, papá o con sus hermanos, pero solos. Difícilmente se congregan en asociaciones y no se sienten incluidos a pesar de que tienen todas las facilidades y todos los accesos como para salir a las calles. Yo siempre les pregunto a las personas: ¿Para ti cual es el máximo logro que una PCD pueda tener para incluirlo a la sociedad? Y siempre como que se ponen la camiseta y me dicen 12

Jeannette Molina Caire Directora General Revista InclúyeTe jeannette.molina@incluyete.org.mx



• Problemas sensoriales, como manos y pies dormidos o con temblores. • Problemas visuales, como visión borrosa o doble, o pérdida temporal de la vista de un ojo, causada por inflamación del nervio óptico. • Fatiga: Una más que notable sensación de cansancio que dificulta cualquier actividad física o mental. • Mareo. • Dolor. • Pérdida de fuerza y destreza musculares. • Problemas para andar, de equilibrio y coordinación. • Rigidez muscular y espasmos: Tirantez y rigidez en músculos. • Problemas de vejiga e intestinos. • Problemas cognitivos con la memoria y el pensamiento. • Problemas sexuales. • Adormecimiento u hormigueo.

14


Esclerosis Múltiple

Síntomas de la

PROBLEMAS DE EQUILIBRO Y COORDINACIÓN

92%

TRASTORNOS VISUALES

74% DETERIORO DEL HABLA

68% 96% FATIGA

ESPASTICIDAD

82% DOLOR MUSCULAR

81% PARESTESIA (SENSACIONES ANORMALES COMO HORMIGUEO O ARDOR)

88%


EDUCACIÓN

para los cuidadores de familia

L

a dedicación y compromiso como cuidador familiar de un ser querido, en muchas ocasiones deriva en estrés. El estrés que padece un cuidador familiar es diferente a otros, ya que se prolonga por un largo período de tiempo, convirtiéndolo en crónico. Estudios científicos han demostrado que existe una correlación entre el ser cuidador familiar, el estrés y los problemas de salud, principalmente porque el cuidador se dedica al completo cuidado de su ser querido y tiende a descuidar sus propias necesidades. Esto aunado al hecho de que el cuidador familiar adquiere hábitos de conducta poco saludables como comer en exceso o no comer, automedicación, entre otros. Los siguientes mandamientos servirán para mantener la salud física y mental del cuidador familiar:

1

Eres el más consistente defensor de tu ser querido. Eres valioso y como tal debes cuidar de ti.

2

Tratarás de resolver los problemas con los recursos que tengas disponibles, pero no dudarás en buscar ayuda si no puedes resolverlos tu solo.

3

Buscarás crear una red de soporte familiar identificando quienes y de qué manera pueden ayudarte. El apoyo de otros te ayudara a mantener tu salud y reducir tu estrés.

4

Tomarás tiempo para monitorear tus sentimientos, necesidades, reconocer la importancia de tu trabajo, y darte confianza.

5

Te darás permiso de no ser perfecto. Algunas lecciones importantes, se aprenden tanto en los éxitos como en los fracasos.

6

No te volverás mártir. Decídete a tomar una pausa de vez en cuando para cuidar de ti mismo.

7

Mantendrás una actitud positiva. La resignación no mejora las cosas, tampoco el ver todo color de rosa, pero una actitud positiva te permitirá afrontar la realidad que implica ser cuidador.

8

Serás proactivo con respecto a la situación que vives. Esto significa prever y planear lo que se pueda para tratar de prevenir crisis antes de que ocurran.

9 10

Contribuirás a la integración de tu ser querido a la sociedad y no te aislarás a ti mismo por tus obligaciones. Educarás a través de la transmisión de tus conocimientos a las personas de tu entorno para que brinden un trato digno y justo a quienes como tú ser querido tienen una discapacidad y a quienes como tu son cuidador familiar. MIE. Karla Lizette Burquez Iriqui Psicóloga y Danza-terapeuta danzaterapiawasakali@gmail.com

16


17

EDUCACIÓN


SIN FRONTERAS

Safe Kids trabaja con una extensa red de más de 600 coaliciones en los Estados Unidos y se asocia con organizaciones en 23 países de todo el mundo para reducir las lesiones vehiculares, deportivas, caídas, quemaduras, intoxicaciones y mucho más. Since 1988, when Safe Kids was founded there has been a 55 percent decrease in the unintentional injury rate among children 19 years and younger. Desde 1988, cuando Safe Kids fue fundado ha habido una disminución del 55 por ciento en la tasa de lesiones no intencionales entre los niños de 19 años y menores.

Safe Kids Worldwide is a global organization dedicated to preventing injuries in children, the number one killer of kids in the United States. Around the world, a child dies from an unintentional injury every 30 seconds. And millions of children are injured in ways that can affect them for a lifetime. Safe Kids Worldwide es una organización mundial dedicada a la prevención de lesiones en los niños, la principal causa de muerte de niños en los Estados Unidos. Alrededor del mundo, un niño muere a causa de una lesión no intencionada cada 30 segundos. Millones de niños se lesionan en formas que pueden afectarlos para toda la vida. When a child dies or is seriously injured, the lives of families and entire communities are changed forever. But these tragedies don’t have to happen. The important thing to remember about preventable injuries is that they are preventable. They often occur in predictable ways and can be completely avoided with the right education, awareness and planning. Cuando un niño muere o es herido de gravedad, la vida de familias y comunidades enteras se transforman para siempre. Pero estas tragedias no tienen que suceder. Lo más importante que debemos recordar acerca de las lesiones, es que son prevenibles. A menudo se producen de forma predecible y pueden evitarse por completo con la adecuada educación, conciencia y planificación. Safe Kids works with an extensive network of more than 600 coalitions in the United States and partners with organizations in 23 countries around the world to reduce injuries from motor vehicles, sports, falls, burns, poisonings and more. 18

But losing one child is one too many, and we don’t want any parent to have to endure the loss of a child. That’s why we’re calling on everyone to come together, to raise awareness and to get involved so we can ensure that all children around the world have the chance to grow up healthy and safe. La pérdida de un solo menor es demasiado, y no queremos que ningún padre tenga que soportar la pérdida de un hijo. Es por eso que estamos pidiendo a todos que se incluyan, para crear conciencia y para involucrarse de manera que podamos asegurar que todos los niños del mundo tengan la oportunidad de crecer sanos y seguros. www.safekids.org http://safekidsmexico.org/v1/


NO HAY NADA MÁS TRÁGICO PARA LOS PADRES QUE PERDER UN HIJO.

Ahora imagina si la tragedia se pudo haber

Now imagine if the tragedy could have been

PREVENTED.

PREVENIDO.

cada

IT´S A SERIOUS PROBLEM AROUND THE WORLD.

every

30

Globally, a child dies from a preventable injury every 30 seconds. Too many families don´t have acces to the information and resources they need to keep their kids safe.

seconds

segundos

MILLIONS OF CHILDREN ARE INJURED EVERY DAY.

Cada 30 segundos muere un menor de una lesión que se pudo haber prevenido. Muchas familias no tienen el acceso a la información y los recursos que se requieren para mantener seguros a sus hijos.

MILLONES DE MENORES SE LESIONAN CADA DÍA.

These are often serious injuries that can affect them for a lifetime.

Muchas de estas lesiones son graves y las afectaciones son para toda la vida.

THIS IS A PROBLEM WE CAN FIX. No parent should have to endure the loss of a child. Help us give all children the chance to grow up and become whatever they can imagine.

learn aprende

ES UN SERIO PROBLEMA ALREDEDOR DEL MUNDO.

SIN FRONTERAS

THERE IS NOTHING WORSE FOR A PARENT THAN LOSING A CHILD.

educate edúcate

ESTE ES UN PROBLEMA QUE PODEMOS RESOLVER. Ningún padre de familia debe soportar la pérdida de un hijo. Ayúdanos a darle a nuestros niños la oportunidad de crecer y lograr sus sueños.

protect protege

act actúa

donate dona

Centro de Radiología e Imagen diagnóstica

TOMOGRAFÍA MULTICORTE

MAMOGRAFÍA

ULTRASONIDO

Conoce nuestra clínica y encuentra equipos con tecnología de punta, comodidad, privacidad y amplio estacionamiento. Ave. Reforma #14 esquina con Zacatecas, Col. San Benito. Hermosillo, Sonora. Tel. (662) 217-5287 y (662) 217-5424

www.grupoimaginn.com.mx

20

AÑOS NOS

RESPALDAN

RESONANCIA MAGNÉTICA

RAYOS X

ANÁLISIS CLÍNICOS


CREANDO ACCESOS

LA LENGUA

DE SEÑAS MEXICANA Las cosas que debes saber sobre el idioma de la comunidad de sordos.

L

a lengua de señas apareció en mi camino hace más de 15 años, nunca la busqué pues no creía necesitarla, aunque en ese momento estaba trabajando con estudiantes sordos de nivel primaria. Entonces pensaba que los sordos eran Personas Con Discapacidad que para poder participar de manera efectiva en la sociedad necesitaban ser más como los no sordos (oyentes) y aprender las mismas cosas de la misma manera, incluso hablar y oír mejor. Ahora es distinto, la Convención sobre los Derechos de las Personas Con Discapacidad (ONU 2008) marca un cambio conceptual reconociendo que las barreras y los prejuicios de la sociedad constituyen en sí mismos una discapacidad; entonces es necesario adecuar el entorno a las necesidades de las personas y no al revés. Para lograrlo es necesario derribar barreras que no permiten la participación y el aprendizaje de todos en igualdad de condiciones. En el caso de las personas sordas, la comunicación es un tema central sobre el cual giran, desde hace mucho tiempo, puntos de vista discrepantes, algunos se dejan ver en las preguntas de los participantes en capacitaciones sobre estrategias de atención a alumnos sordos, a continuación se presenta una lista de afirmaciones con el fin de aclarar algunas de estas dudas comunes.

20


Para decepción de muchos, no es universal, hay diferencias significativas entre las lenguas de señas de los diferentes países.

Seguramente ahora tiene usted nuevas dudas ¿las personas sordas pueden leer y escribir?, ¿pueden aprender a hablar español?, ¿por qué enseñar o propiciar la adquisición de una lengua de señas desde temprano?, ¿pueden los sordos acceder a niveles educativos superiores?

CREANDO ACCESOS

La lengua de señas es una lengua visual y gestual con reglas gramaticales propias y diferentes a las lenguas orales.

No es igual al arte de los mimos. Tampoco es Español en señas, ya decíamos que posee una estructura gramatical diferente. En México la mayoría de los sordos se comunican a través de la LSM, Lengua de Señas Mexicana, aunque no es la única lengua de señas que se usa en nuestro país. Nadie “inventó” la lengua de señas, al igual que cualquier otro idioma, surgió por la necesidad de comunicación de las comunidades sordas que compartían espacios geográficos desde que hay sordos en el mundo. Algunas investigaciones reconocen las lenguas de señas como idiomas equiparables en estructura a cualquier lengua oral. (William Stokoe. 1965) 21


CREANDO ACCESOS

Pensar en las respuestas a estas preguntas nos hace considerar el bilingüismo de las personas sordas. En 1984 las investigaciones de Álvaro Marchesi mencionan la importancia del acceso temprano a una lengua y el manejo eficiente de esta como condición para acceder a una segunda o tercera lengua. En la actualidad se estiman entre 700 mil y 1 millón 300 mil los usuarios de alguna lengua de señas en el mundo. De 27 mil a 100 mil de estos usuarios son monolingües, sólo se comunican a través de señas. Los sistemas educativos actuales no cubren esta necesidad y las actitudes y desconocimiento sobre las comunidades de sordos y su lengua los mantiene al margen de oportunidades laborales. Ahora que lees estas líneas la lengua de señas aparece en tu camino, puedes aprovechar para aprender un poco y así desempeñarte mejor cuando te encuentres con alguna persona sorda. Para más información sobre cursos de LSM puedes comunicarte con: Daniel Martínez Gámez danmarga@hotmail.com Celular: 6621 990211

PREPARATORIA / LICENCIATURAS

ESTUDIA LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. INVOLÚCRATE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, CLÍNICO Y ORGANIZACIONAL.

• Psicología • Ingeniería Industrial • Derecho • Administración de Empresas • Negocios Internacionales

www.unilider.edu.mx Teléfono (662) 215-7997 Bulevar Enrique Mazón 790, colonia Café Combate, Hermosillo, Sonora, 83165, México.

• Mercadotecnia

/Unilider

@Unilider_univ


No sólo es una revista, es un compromiso y una responsabilidad social. Inclúyete

@RevistaIncluyeT

www.incluyete.org.mx

Ellos ya lo hicieron, faltas tú…


DEPORTE

E

l baloncesto sobre silla de ruedas es uno de los deportes paralímpicos más populares. Se introdujo para rehabilitar a los soldados estadounidenses heridos durante la Segunda Guerra Mundial, pero su popularidad se extendió rápidamente por todo el mundo. En la actualidad, se practica en más de 80 países.

Se requiere una silla de ruedas especialmente diseñada para jugar baloncesto, la cual tiene barra de protección frontal puedes ser recta o curva, el diámetro de las ruedas traseras es de 20 a 26 pulgadas sin exceder los 69 pulgadas. Debe tener 1 ó 2 ruedas antivuelco ubicadas en la parte trasera de la silla.

Este deporte adaptado puede ser practicado por hombres y mujeres con problemas de movilidad en sus extremidades inferiores tales como: Paraplejia y hemiplejia ocasionadas por lesión medular, amputación de una o ambas piernas y/o pies, secuelas de poliomielitis o cualquier otro trastorno que afecte el Sistema Neuromotor.

En el estado de Sonora este deporte se practica desde hace aproximadamente 15 años, actualmente existen equipos de baloncesto adaptado en los municipios de Navojoa, Cajeme, Hermosillo, Nogales, Caborca, Puerto Peñasco y San Luis Rio Colorado, los cuales compiten dentro de la Liga Estatal de Sonora.

Las reglas del baloncesto en silla de ruedas son prácticamente las mismas que las de la modalidad pedestre, la cancha tiene las mismas medidas, las canastas están a la misma altura y el sistema de puntuación es idéntico. Dos puntos para cada canasta lograda durante el juego, un punto por cada tiro libre anotado y tres puntos para los balones encestados desde más de 6.75 metros de distancia de la canasta. Las únicas diferencias consisten en que los jugadores deben botar o pasar el balón después de impulsar la silla dos veces. Además, los jugadores son clasificados con diversos grados de puntuación que va del 1 al 4.5 sobre cada uno de ellos en función de su nivel de movilidad motriz. El equipo es integrado por 12 jugadores de los cuales 5 compiten en la cancha y éstos no pueden sobrepasar la cantidad de 14.5 puntos en total.

En el Estado actualmente los equipos son mixtos aunque también existe uno de primera fuerza que pertenece al Municipio de Nogales (Nogales Heart), a nivel nacional e internacional los equipos son clasificados para competir en las categorías de primera, segunda y tercera fuerza. El equipo de Hermosillo se llama Soles y entrena los días martes y jueves de 7:00 a 9:00p.m., en el Centro Habitat Solidaridad ubicado en calle Sierra del Sur y Sierra Maycoba, colonia Solidaridad. En Ciudad Obregón pueden acudir al Centro Paralimpico Esther Rivera, en Nogales entrenan en el gimnasio de la Unidad Deportiva y en Puerto Peñasco en el Gimnasio Municipal. Para quienes gustan de practicar algún otro deporte como atletismo de pista (carrera de velocidad, salto de longitud, altura y relevos), campo (lanzamiento de bala, disco, jabalina, clava, martillo), natación y pesas en Hermosillo pueden acudir a la Unidad Deportiva del Noroeste CUM, donde pueden encontrar entrenadores calificados para cualquiera de estos deportes. En Ciudad Obregón pueden acudir al Centro Paralímpico Esther Rivera, en Álamos en la Unidad Básica de Rehabilitación de DIF Municipal y en Caborca en el Instituto del Deporte Municipal. En general existe una gran diversidad de deportes adaptados para cualquier tipo de discapacidad. Marcos Gaxiola Equipo soles de Hermosillo rodando62@hotmail.com

24


DEPORTE

en silla de ruedas

25


TRABAJO

Nuevas E

n todo el mundo y en todos los niveles de la sociedad hay Personas Con Discapacidad y adultos mayores con deseos de ser productivos, autosuficientes y útiles para la sociedad. Pero desafortunadamente existen todavía ciertos paradigmas que impiden su desempeño laboral. ¿Cuántas personas que conocemos se encuentran desempleadas por tener entre 40 y 65 años? ¿Si para un determinado puesto solicitan tres años de experiencia, porqué no pueden ser contratadas si tienen más de 15? Esta paradoja nos lleva a pensar que, en la mayoría de los casos, son prejuicios los que evitan que una persona con determinada edad tenga un empleo. Lo mismo sucede con las Personas Con Discapacidad, lo evidente es lo que detiene la oportunidad; independientemente de sus habilidades, conocimientos y experiencia, las empresas no los contratan. La manera equivocada de pensar acerca de éste tema, nos está llevando a un grave problema social, que en el futuro será mucho peor si no empezamos a romper con dichas ideas mal fundamentadas. El número total de personas con estas características es grande y va en aumento. El INAPAM, determina que existen 8.4 millones de personas mayores de 60 años y que para el 2050 seremos 36 millones, lo que equivale a un incremento de un 370 por ciento. ¿Qué vamos a hacer con tantas personas jubiladas, en el mejor de los casos, y con una expectativa de vida mayor a 75 años?, ¿tendrán que estar 15 años inactivos y desempleados? Por su parte la Organización Mundial de la Salud, indica que aproximadamente el 10 por ciento de la población en países en desarrollo posee algún tipo de discapacidad y el INEGI, en el censo del 2011, muestra que la población con discapacidad en México era de 5,739,270 millones de personas.

26


TRABAJO

tendencias

del mundo laboral

De acuerdo al documento de la ONU sobre “Igualdad para las Personas Con Discapacidad” la ignorancia, el abandono, la superstición y el miedo, son factores sociales que a lo largo de toda la historia han aislado a las Personas Con Discapacidad y han retrasado su desarrollo. Es hora de avanzar y dejar estos sentimientos atrás. Hoy, las empresas pueden empezar a generar oportunidades de trabajo para, al menos, el 1 por ciento de los más de 10 millones de personas que no están consiguiendo un empleo, por estas causas, y lo desean. El primer paso es darnos cuenta del problema y el segundo es tener la voluntad.

Pero no toda la solución está en manos de las empresas, hoy es necesario que las Personas Con Discapacidad se preparen para el futuro y se capaciten para poder ser autosuficientes y los adultos mayores deben de actualizarse, el mundo del trabajo y la tecnología cambian tan rápido, que no hay tiempo que perder. En algunos casos, las instituciones educativas y los familiares de las Personas Con Discapacidad, los discriminan y los privan de la oportunidad de estudiar, pensando que no habrá un futuro laboral para ellos. Pero debemos de cambiar la actitud y buscar su inclusión social integral, desarrollando sus mejores habilidades para que en verdad puedan encontrar un futuro, lo más parecido posible, al que corresponde a su edad.

27


TRABAJO

Como ustedes saben, hoy no es suficiente tener la primaria concluida, hasta para el puesto más básico, los empresarios necesitan empleados con secundaria o preparatoria terminada. Entre más preparación escolar y habilidades puedan desarrollar, podrán concursar con mucho más éxito por las oportunidades laborales que hoy existen. Desde el 2001, hemos estado atendiendo el tema de la inclusión laboral de Personas Con Discapacidad a través del programa “Caminemos Juntos.” Lo interesante surge al darnos cuenta que hoy muchas empresas abren sus vacantes, sin discriminación, y no podemos encontrar a una Persona Con Discapacidad que cubra el puesto ya sea por la falta de escolaridad, habilidades, idiomas o la experiencia que la empresa nos está solicitando. Lo que nos indica que, en algunas ocasiones, no es la discapacidad lo que los está dejando fuera del mundo laboral, es la falta de acceso a una educación formal y a un desarrollo de habilidades necesarias para ocupar los puestos de trabajo. Las empresas no quieren contratar a una Persona Con Discapacidad o a un adulto mayor por filantropía o caridad, lo quieren contratar por justicia social y por ser congruentes con el libre acceso al empleo; considerándola como la persona que se ganó el puesto, porque tiene los conocimientos, las habilidades y la actitud que el puesto y su empresa necesitan para las actividades que realizan. En las empresas existen trabajos de todos tipos, que si nos ponemos a pensar en las características de los puestos, un adulto mayor o una Persona Con Discapacidad lo podrían llevar a cabo sin ningún problema. Por ejemplo, pensemos en un capturista, se encuentra el 90 por ciento del tiempo sentado, realiza una actividad silenciosa y que requiere de mucha concentración, ¿se imagina usted a una persona en silla de ruedas capturando la facturación mensual o qué tal a una persona con debilidad auditiva?, estas dos discapacidades se pueden volver excelentes aliados para un puesto como éste. Lo primero que viene a la mente del empresario es pensar en las adecuaciones arquitectónicas, la productividad, el ausentismo, el clima organizacional…. A cerca de las adecuaciones arquitectónicas no siempre son necesarias ya que en la mayoría de los edificios modernos ya existen y no todos los tipos de discapacidad las requieren; de los otros dos puntos no se deben preocupar, el 85 por ciento de las Personas Con Discapacidad dan mejores resultados y se ausentan menos que cualquier otro colaborador, aprecian mucho la oportunidad y saben el valor que tiene el empleo; el 15 por ciento restante se comporta como cualquier empleado promedio. Estas ventajas son muy valiosas para las empresas, hoy los trabajadores no tienen lealtad hacia ellas y se cambian de trabajo constantemente, causando graves problemas de rotación, por lo que el contratar Personas Con Discapacidad o adultos mayores les puede ayudar a combatirla. Además, los empresarios aprecian mucho la puntualidad, el empeño al trabajo y la buena actitud, por lo que si las Personas Con Discapacidad las demuestran, tienen mucha ventaja sobre las demás personas a la hora de solicitar y obtener un empleo. 28

Además, los empresarios deben saber que el clima organizacional se mejorará significativamente ya que todos los demás empleados sabrán que si cumplen más de 50 años o si sufren un accidente o alguna enfermedad les produce algún tipo discapacidad, la empresa no los discriminará. En nosotros está poderles dar una oportunidad, tanto empresarios, familias, sociedad y gobierno, debemos hacer todo lo posible para no discriminarlos en ningún sentido, impulsarlos a ser buenos estudiantes y ciudadanos responsables y darles fuerza para no darse por vencidos. El mundo laboral es difícil para todos, en México, en promedio las personas se tardan de 6 a 9 meses en conseguir un empleo y en muchas empresas a las que mandan su CV les dicen que no. Para las Personas Con Discapacidad lo importante es que este NO esté fundamentado y que la razón por la que no se quedan con el empleo sea cualquier otro factor, menos la misma discapacidad. Todas las actividades que llevemos a cabo sobre este tema hoy ayudarán a otros, pero mañana tal vez seamos nosotros los que necesitemos una oportunidad laboral. Nadie es inmune ante el paso de los años ni en adquirir algún tipo de discapacidad; manos a la obra. Mayor Información y comentarios a mmaza@manpower.com.mx Mercedes de la Maza de la Parra Directora Fundación Manpower


¡MUCHO MÁS QUE UNA GASOLINERA! Identificadores vehiculares. (Identifica el vehículo que carga) RFID (Identificadores Radio Frecuencia) Ticket de venta impreso al instante de cada operación. (hora, fecha, tipo combustible, litros, precio, operador, nombre de la empresa y Kilometraje) Controles en cuanto a productos, montos y horarios. Consultas de consumo, vía Internet www.combustiblesperisur.com.mx.

PERIFÉRICO SUR Y CARRETERA A PERIMETRAL NORTE 1107 Y CALLEJÓN SAHUARIPA S/N, COL. PERISUR, C.P. 83290 JAMAICA COL. ÁLVARO OBREGÓN TEL. 250-17-05 / 250-87-02 C.P. 83170. TEL. 216-88-77 / 216-88-85

Facturación total de lo consumido por sus unidades, semanal, quincenal o mensual. Eliminación total de desvíos y malos manejos. Eliminación de manejo de efectivo en su consumo de vales. Red de estaciones, lo cual le ayuda a tener diferentes opciones de carga y poder ayudarle en sus diferentes necesidades de consumo de combustible. Red de Estaciones, una sola factura.

MATAMOROS S/N COLONIA CENTRO, C.P. 83000 TEL. 212-33-88 / 212-06-08

BOULEVARD QUIROGA 330 COLONIA DUNAS, C.P. 83170 TEL. 135-28-00 / 135-28-05

BOULEVARD JOSÉ LÓPEZ PORTILLO 437 COLONIA JARDÍNES, C.P. 83113 TEL. 136-11-11 / 136-03-06

(662) 250-1705 y 250-8702 con 5 líneas. Horario de atención de 8:30 AM a 5:00 PM informacion@combustiblesperisur.com www.combustiblesperisur.com


ASUMIENDO RESPONSABILIDADES

Asociación Sonorense Pro Personas con Parálisis Cerebral

E

l proceso de aceptar y amar a un hijo con Parálisis Cerebral Infantil (PCI), fue plataforma en la decisión de las seis familias que fundaron APAC Sonora y es lo que hoy hace posible ayudar a niños, jóvenes y adultos con PCI en el estado de Sonora a integrarse poco a poco a la sociedad. La Asociación sonorense Pro Personas con Parálisis Cerebral I.A.P. (APAC SONORA I.A.P) es una Institución de Asistencia Privada sin fin de lucro, que fue constituida en febrero de 1991. La Parálisis Cerebral no es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva. Es causada por una lesión en el Sistema Nervioso Central. Esta lesión puede producirse por diferentes causas antes, durante o después del nacimiento. Aproximadamente dos de cada 1000 personas nacen con Parálisis Cerebral y en el caso de bebés prematuros o de bajo peso, la incidencia aumenta a diez de cada 1000 nacimientos. Las dificultades en los movimientos definen el tipo de Parálisis Cerebral: Cuando el tono muscular es alto es de tipo espástico. Cuando hay movimientos involuntarios se presenta atetosica. Cuando hay dificultades en el equilibrio y coordinación es de tipo atáxica. Cuando hay una combinación de las anteriores se trata de una Parálisis Cerebral Mixta. En el Centro de Educación Especial se atiende a niños a partir de los cuatro años de edad hasta adultos con diagnóstico de PCI, agencia del cuerpo calloso, retraso psicomotor, Síndrome de Rett, West, Torch y discapacidades neuromotoras asociadas. El modelo de atención se perfiló con claridad desde un principio a las características ofrecidas por la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral I.A.P., en los primeros años de creación de nuestra asociación médicos asesores viajaban desde el D.F. para ofrecernos asesoría institucional, evaluaciones y capacitaciones tanto al personal, como a los padres de familia. Lo que hizo posible dar los primeros pasos de APAC Sonora I.A.P. y sentar las bases para seguir como asociación autónoma. 30


ASUMIENDO RESPONSABILIDADES

SERVICIOS: • Terapia ocupacional. • Terapia física. • Comunicación alternativa Reconocemos a APAC I.A.P., que fue fundada en 1970 en la Ciudad de México la cual ha sido ejemplo al compartir su experiencia y conocimiento con 52 centros afiliados en 20 estados de la República. Además, trabaja en alianza con otras organizaciones e instancias de gobierno y legisladores para mejorar las condiciones del ejercicio y goce de los derechos de las Personas Con Discapacidad.

y aumentativa. • Psicopedagogía. • Educación especial. • Programa en casa. • Talleres de capacitación para padres.

APAC Sonora I.A.P. se ha mantenido fiel a su quehacer institucional, mantiene la esencia del objeto social por la que fue creada, que es: Impactar positivamente en la rehabilitación, integración e inclusión social de Personas Con Discapacidad neuromotora y sus familias.

• Donación de sillas de ruedas para PCI.

Veintitrés años de trabajo se dice rápido. Gracias al esfuerzo, al trabajo comprometido, al entusiasmo y al profesionalismo de todas las personas, voluntarios, profesionales, instituciones públicas y privadas que han colaborado es que hoy existen buenas condiciones de trabajo. Siempre se ha procurado agregar nuevos elementos para ofrecer servicios en base a las necesidades de nuestros beneficiarios quienes son el motor, el fin y la razón de ser de todo este trabajo para los que siempre se busca una verdadera equiparación de oportunidades.

Para mayor información sobre nuestros servicios, estamos ubicados en San Luis Potosí #30 entre Matamoros y Guerrero, Col. Centro en Hermosillo, Sonora. Teléfono: (662) 214-84-70

• Musicoterapia. • Actividades de integración social.

Lic. Karla Verónica Barrera Guido Directora de APAC SONORA IAP apacsonoraiap@gmail.com www.apacsonora.org Facebook.com/APAC SONORA 31


VIVIR DIFERENTE

Lástima y D

iscapacidad y minusvalía son términos que hasta hace unos años habían sido confundidos, y es hasta fechas recientes, en donde se ha estado promoviendo una cultura integradora de las Personas Con Discapacidad a actividades consideradas normales para aquellos que no la padecen. Minusvalía no es discapacidad, es una actitud de asimetría que había estado presente en el trato a las Personas Con Discapacidad. Por minusválido, entendemos etimológicamente hablando: “Persona que vale menos”, y ciertamente así se les hacía sentir a las Personas Con Discapacidad, en cuanto a aspectos tales como la accesibilidad, transporte, educación etc. Pensemos, por ejemplo, en construcciones públicas antiguas... Observaremos desniveles, grandes escaleras, banquetas disparejas, etc. En fin, se les hacía sentir que no valían lo suficiente para poder ser considerados entre los detalles de la construcción.

Kant (1724-1804) reafirma la asimetría existente en la lástima relacionándola con la arrogancia, mediante las siguientes afirmaciones: “Dado que no eres capaz de valerte por ti mismo, dado que no tienes las condiciones que tengo yo para poder asistirte en tu dolor, requieres de mí para salvarte de él”. Nótese como no hay compasión puesto que se le resta dignidad al individuo. Por otro lado, Shaftesbury(1671-1713), el padre de la ilustración británica, nos muestra una distinción etimológica y bastante clara, entre compasión y lástima, entendiendo esta última como conmiseración: “Ser compasivo” afirmaba, “participar en una pasión… Conmiserarse; participar en la miseria”. Resaltando aquí cómo la lástima es relativa a la miseria humana en la cual no se busca la igualdad de los individuos restándoles dignidad.

Por el contrario, en los últimos años, se ha promovido una intensa legislación reguladora de espacios públicos, educativos y sociales en general para poder hablar de integración social de las Personas Con Discapacidad, eliminando de esta manera las barreras arquitectónicas, pero también las de la actitud hacia este grupo social.

La compasión relativa a la participación en una pasión es el estar con la persona creyendo en su enorme potencial, es el ímpetu de a pesar de los obstáculos y dificultades, salir adelante. Mientras la miseria, es esa parte en donde no hay potencial para nada, en donde la persona es indigna de creer en ella e inmerecedora de poder para avanzar.

En cuanto a actitud se ha hecho mucho énfasis en la equiparación de oportunidades, esto es, el entendimiento de que la PCD tiene una limitante física, pero, que teniendo los aditamentos suficientes para poder brindarle accesibilidad, la persona puede desempeñar actividades equiparables a las de una Persona Sin Discapacidad. Eliminando de esta manera un trato “minusválido” hacia este grupo.

En términos teológicos encontramos que la verdadera compasión es la que brota del corazón, mientras la lástima brota del pensamiento. Esto es, la persona ignora los potenciales del individuo por quien se siente lástima.

La lástima, es otra cara de la “minusvalía” hacia las Personas Con Discapacidad. Suele confundirse con la compasión. Cuando hablamos de lástima, nos referimos a la parte de “minusvalía” del individuo, acentuando una situación asimétrica, pues se siente menos u otros individuos le hacen sentir menos, y es objeto de lástima. La compasión es, un acompañamiento del individuo durante situaciones difíciles pero que no le restan dignidad y por ende simetría a la relación. Esto es, no lo hacemos valer menos, conservando su valor, atraviesa por una situación adversa y se le puede acompañar mientras la supera.

32

Conozcamos pues estas grandes diferencias entre lástima y compasión y entre discapacidad y minusvalía y empecemos a aplicarla primero con nosotros mismos preguntándonos: ¿Siento lástima por mi?, ¿siento que valgo menos? Entendamos que alguna situación de desventaja no nos resta simetría ante nuestras demás relaciones, dado que todos valemos por lo que somos y no por lo que tenemos.

M.C. Jorge Alejandro García Moreno www.alexgarcia.com.mx alex@alexgarcia.com.mx


VIVIR DIFERENTE

minusvalía LA LÁSTIMA, ES OTRA CARA DE LA “MINUSVALÍA” HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. SUELE CONFUNDIRSE CON LA COMPASIÓN.

33


UNA NUEVA CULTURA

INCLUYENDO A

SAMUEL L.C.C. Daniela Estrella Gray / daniela.estrella@incluyete.org.mx

A

l igual que muchos de nosotros Dan Habib desconocía las implicaciones de la discapacidad hasta que nació Samuel. La Parálisis Cerebral ha hecho que Dan piense en la discapacidad todos los días. Es por eso que también decidió grabar un documental sobre su hijo y los problemas que ha tenido para incluirlo en la sociedad, educación y básicamente el día a día. En el documental la madre de Samuel comenta: “Cuando Samuel era un bebé y comenzamos a notar que probablemente tenía una discapacidad, recuerdo haber sentido mucho miedo. Todas las cosas que se imaginan para un niño eran las que más me asustaban. Es decir, cuando vaya a la escuela ¿cómo es que va a jugar con sus amigos, si no puede correr?, cuando sea un adolescente ¿cómo hablaría todo el día por teléfono, si nunca logra hablar?, cuando tenga que elegir una carrera universitaria ¿cómo obtendrá una educación, si no puede detener un lápiz en sus manos? No

34

podía imaginar el futuro más allá de ese momento. Tenía mucho miedo por él y por nosotros”. En el documental su hermano, sus compañeros de clase, sus maestros y su padre describen la personalidad de Samuel más allá de la Parálisis Cerebral. Afortunadamente los esfuerzos realizados con años de anterioridad al nacimiento de Samuel permitirán que sus amigos, los niños con los que crecerá, lo conocerán como Samuel. No como “el niño en la silla de ruedas”. El documental se basa en la premisa de que la inclusión es el mejor modo de aprender para todos los niños, no sólo para los niños con discapacidad. El documental esta disponible para su compra en la página: www.includingsamuel.com.


UNA NUEVA CULTURA

B

lanca Nuñez autora del libro “Discapacidad y Familia. De la vida cotidiana a la teoría”, con su doctorado en Psicología y sus múltiples publicaciones en temas de discapacidad y familia ha orientado su tarea clínica a la atención de niños y adolescentes con discapacidad y su grupo familiar. Éste libro en especifico, nos habla sobre la manera en que “una familia a lo largo de su ciclo vital puede enfrentar la discapacidad de uno de sus miembros. Hay una potencialidad traumática en este hecho. La emergencia de la discapacidad implica un alto grado de violencia sobre la familia, que suele dejar a sus integrantes expuestos a la potencialidad traumática, que aparece cuando se ve sobrepasada la posibilidad autoorganizadora del psiquismo. Afrontar la situación de la discapacidad configura una situación de riesgo psíquico para todo el grupo familiar”. También aborda los temas referentes al hecho de que en las familias de Personas Con Discapacidad existe un latente referente en el antes y después del diagnóstico positivo de discapacidad. Esto lleva a la familia a enfrentar una crisis sobre las expectativas depositadas en la persona. Blanca Nuñez aborda las dificultades que la familia y la persona experimentan al vivir “la ruptura de proyectos, expectativas e ideales familiares. Se acompaña la situación de mayor incertidumbre, la modificación de hábitos y costumbres que caracterizaban a la dinámica familiar hasta entonces, preocupación e inseguridad en relación al futuro, etc.”. L.C.C. Daniela Estrellla Gray daniela.estrella@incluyete.org.mx

Blanca Núñez 35


INFÓRMATE

Cuidar lo que comes

EVITA COMPLICACONES Cuando una persona desarrolla o nace con una discapacidad, ya sea física, mental, auditiva o visual es de suma importancia apoyar en el desarrollo de los buenos hábitos y la alimentación saludable. Cualquier tipo de discapacidad va a comprometer la buena nutrición del individuo por distintas razones; elección de alimentos, variedad en las comidas, mala absorción de nutrientes, incapacidad 36

para tragar o masticar, falta de auto-suficiencia o una digestión comprometida. Aún cuando estos factores pueden llevarnos a desarrollar un bajo peso, estadísticamente hablando, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en las Personas Con Discapacidad es mayor. Esto es algo que debe tomarse en cuenta seriamente.


Evaluar su estado de nutrición con un profesional, eso debería ser parte de su cuidado integral con regularidad para mantener el peso adecuado. Cada individuo es diferente y en cada tipo de discapacidad es necesario poner mayor atención en aspectos diferentes de la alimentación. Tomar mucha agua natural. Los jugos, refrescos y té preparados contienen altas cantidades de azúcar que incrementan el peso y en muchos tipos de padecimientos alteran el estado emocional y cognitivo de la persona. Dos litros de agua natural al día es la recomendación, pero varía en los niños y las temporadas de calor.

más efectiva. Con la falta de movimiento en algunos padecimientos, el estreñimiento es sumamente común y esto favorece el aumento de peso y los problemas gastrointestinales. Recuerda que si el consumo de fibra es alto, el agua es indispensable para que funcione como debe, si no hay agua, la fibra funciona de manera contraproducente, provocando estreñimiento. Evitar azúcares simples. Las harinas refinadas, el pan blanco, pan dulce, galletas, dulces, jugos de cajita, etc. Aportan calorías extra a la alimentación que no se utilizan y se acumulan inmediatamente en forma de grasa. Realizar al menos 5 comidas al día. Desayunar, comer y cenar, además de 2 refrigerios a media mañana y a media tarde son muy importantes para mantener un metabolismo más activo y ayudar a mantener el peso. Los desayunos deben ser completos, las cenas ligeras y los refrigerios deben incluir alimentos como fruta, nueces o verduras.

Cada comida fuerte (desayuno, comida o cena), debe incluir al menos la mitad del plato de verduras, si bien no necesitan estar como tal en el plato, siempre deben formar parte importante del tiempo Incluir mucha fibra en de comer. Ya sea en ensalada, caldo de verduras, la alimentación. Los ce- verduras al vapor o revueltas con el pollo, pescado reales integrales (arroz o carne como parte de la preparación. integral, pan integral, pasta integral, galletas de fibra), las frutas y las verduras nos aportan la mayor cantidad de fibra y esto nos ayuda a que la digestión sea 37

INFÓRMATE

Algunos consejos útiles para la alimentación saludable y la prevención de la malnutrición por exceso o deficiencia en las Personas Con Discapacidad son:


INFÓRMATE

Evitar el abuso de las grasas como empanizados, capeados, fritos o utilizar mucha mantequilla, manteca en los frijoles o mayonesa. Los lácteos de preferencia deben utilizarse descremados o semidescremados. Las frutas y verduras es importante que sean variadas, entre más colorida se vea la preparación, quiere decir que tenemos más cantidad de vitaminas y minerales diferentes que ayudarán sin duda a mantener un mejor estado de nutrición de la persona. Mantener un ambiente placentero y en compañía cuando se come es esencial en las Personas Con Discapacidad. Evitar cualquier tipo de distracción como televisión, peleas, radio o juguetes, esto para evitar que coman de más o de menos por estar distraídos. Estos consejos son generales, pero para una evaluación y tratamiento nutricional personalizado según la condición y estado de la discapacidad, no dudes en acudir con un Nutriólogo. Lic. en Nutrición Glenda Morales Becerra


LA ENTRADA A TUCSON ES POR Lunch buffet Lunes a Sรกbado Breakfast buffet Viernes, Sรกbado y Domingo Con 3 salones disponibles para celebrar su evento Capacidad de hasta 250 personas

MARIACHI EN VIVO Viernes y Sรกbado TRร O EN VIVO Domingo

2651 S. 6th Ave. Tucson, AZ. 85713 Tel. (520) 889-1170 /losportelestucson losportales07@gmail.com

www.losportalesdetucson.com


HACIENDO LA DIFERENCIA

Viviendo la vida en equipo

L

a vida es tan bonita, hay muchas características que tiene que hace que se vuelva más emocionante o quizás se vuelva difícil pero así es la vida, como dice la canción. Yo podré decir que he tenido una excelente vida a pesar de las circunstancias que se presentaron. Cuando yo tenía dos años, nació mi hermano Erick, en ese momento no tenía ni idea qué era tener un hermanito, pero al paso del tiempo, me di cuenta que Erick no era como los hermanos de mi amiguitas. No jugaba conmigo (como solían jugar los hermanos de mis amigas), no me ponía atención, le llevaba un carrito para que jugara y simplemente lo tiraba y lo ignoraba, en ese entonces él tenía cuatro años. A los 4 años los niños ya hablan, se dirigen a ti, te ven a los ojos, empiezan a jugar etc., Erick no hacía eso. No me miraba a los ojos al hablarle, siempre estaba viendo otro punto, su atención estaba en otro sitio. En realidad, era muy frustrante para mí y llegaba a desesperarme. Después mis padres hablaron conmigo y me explicaron de una forma natural por qué Erick era “diferente” a los hermanos de mis amigas. Ahí entendí que mi hermano era un niño especial, más no diferente, un niño que necesitaba mucho amor y muchos cuidados. Mi hermano tenía autismo.

Karla Alejandra y Erick Martínez Rojas

40


HACIENDO LA DIFERENCIA

Mi infancia fue muy bonita junto a mi hermano Erick, a mi no me importaba si no me ponía atención o si se iba a otra parte, siempre lo tenía conmigo, le enseñaba jugar en las piñatas, lo incluía con todos mis amigos, y cuando veía que uno de mis amigos le hacía caras o lo ignoraba yo llegaba a defenderlo con uñas y dientes. Para mí, mi hermano es alguien que me enseñó a volar. Gracias a Dios tuve unos padres que me enseñaron a apoyarnos mutuamente, a conocer la palabra “equipo” y a ser un equipo. Implicaba apoyarnos y nunca darnos la espalda cuando más nos necesitamos. Yo creo que es por eso que hemos crecido mucho y que somos tan unidos. Cuando yo tenía ocho años nació mi tercer hermano, Charly, un niño que fue literalmente planeado. Una de las cosas que preocupaba a mis papás, es que no querían que yo fuera la única que estuviera pendiente de Erick. Pero sobre todo, querían que tuviera un pilar a mi lado, para cualquier situación que se presente. Al nacer mi hermano Carlos, todo cambió para bien. Charly empezó a crecer, a sus escasos cuatro años se convirtió en un gran maestro para Erick. Le enseñaba cómo interactuar en los juegos de niños, en la manera de expresarse, si Charly reía, Erick reía también y hasta veían las mismas caricaturas juntos. Definitivamente Charly es un enviado de Dios, para ayudar a que Erick sobresaliera en todo los aspectos. Erick aprendió a leer, a sumar y restar y hasta empezó a gustarle el Inglés. Su progreso fue evidente y hasta la fecha se nota el avance y cómo él mismo le echa ganas para salir adelante. Yo desde los tres años y medio estudié ballet y siempre he estado involucrada en el mundo del arte. Me gusta saber que el arte puede ayudar a la sociedad a mejorar. Soy Licenciada en Artes Escénicas con especialidad en danza contemporánea. En 2003 desarrollé el proyecto “Crea-ViDanza“ Integración y Rehabilitación a través de la danza. Tener un hermano con discapacidad me llevó a tener interacción y comunicación con otros jóvenes con discapacidad y así poder involucrarlo en un ambiente artístico y sobre todo con la danza.

“Mi infancia fue muy bonita junto a mi hermano Erick, a mi no me importaba si no me ponía atención o si se iba a otra parte, siempre lo tenía conmigo.. ”

Uso la danza y el teatro como una manera de rehabilitación para mejorar la calidad de vida que suelen tener los jóvenes con discapacidad. Estas dos ramas artísticas hacen que se pueda crear un ambiente de entusiasmo, de tenacidad y de logros. Asimismo construimos un ambiente inclusivo con futuros Licenciado en Danza o Teatro. El debut de “Crea-ViDanza” fue el musical del Rey León, el cual se convirtió en una gran experiencia para los jóvenes con discapacidad; se vivieron muchos avances y cambios impresionantes. Mi hermano Erick participó en esta obra, y su cambio fue muy impresionante. Empezó a integrarse con otros jóvenes, hizo amigos y en todo ellos se creó una amistad muy bonita. El trabajo en equipo es una de las principales reglas de este proyecto y sobre todo el amor hacia el arte y hacia ellos mismos. Espero que después de haber leído esta artículo padres de familia, hermanos y amigos si tienen a una Persona Con Discapacidad a su lado no la ignoren, no la hagan a un lado. Las PCD tienen los mismos derechos que tú. Necesitan aprender, quieren conocer, quieren amar y ser amados y tienen un objetivo en su vida. No les corten las alas, porque tal vez ellos tienen unas alas más grandes de lo que nosotros podríamos imaginar. En la vida hay obstáculos, lo importante es cómo afrontarlos y saber que son parte de la experiencia de vivir. Que la discapacidad no represente para ti una enfermedad y mucho menos una molestia. Vive la vida con los que te rodean con o sin discapacidad.

Karla Alejandra Martínez Rojas Lic. en Artes Escénicas E-mail: kalex_5923@hotmail.com

41


CONOCE MÁS

NOVEDADES interesantes Actualmente se está utilizando la tecnología para modernizar los aparatos que ayudan en la movilidad de las personas con lesiones medulares. Con el TEK, las sillas de ruedas están a punto de quedar en el olvido. Este aparato de movilización robótica tiene un costo aproximado de 15 mil dólares. Si quisieran más información pueden consultarla en: http://www.matiarobotics.com Robotic support brings freedom to paraplegics - Tek RMD

Google anunció que trabaja en el desarrollo un dispositivo diseñado para ayudar a las personas que padecen diabetes; se trata de unos lentes de contacto capaces de medir los niveles de azúcar en la sangre, a través de las lágrimas, y advertir a la persona cuando hay algún problema por los niveles de glucosa, lo que representa un potencial alivio para millones de diabéticos que tienen que pinchar sus dedos para extraer su sangre hasta 10 veces al día.

Esta aplicación es gratuita para descarga en iPhones o teléfonos móviles con sistema android. La aplicación tiene varias funciones de ayuda para la persona con Alzheimer, entre las más útiles se encuentra una que se debe activar cada vez que la persona con Alzheimer salga sola a la calle, se deberá activar el modo paseo de la aplicación y, al tener almacenada la información de la zona y del tiempo promedio en el que debe volver a casa, si en algún momento los excede, se enviará un correo electrónico al familiar para que conozca la última posición geográfica registrada. 42


Gabriela Brimmer (1947 – 2000)

Franklin D. Roosevelt (1882 – 1945)

Discapacidad: Parálisis Cerebral. Discapacidad: Secuelas de Poliomielitis. Activista por los derechos de las Personas Con DisEjerció como el trigésimo segundo presidente de capacidad y escritora mexicana. Gaby era hija de Estados Unidos. Pero antes de llegar a la presidenuna acaudalada familia de europeos judíos, refucia, a la edad de 39 años, fue diagnosticado con giada en México tras la persecución nazi. Gracias Poliomielitis. A pesar de las múltiples complicacioa la ayuda de una empleada mexicana analfabeta, nes FDR no dejó que la enfermedad interviniera con Florencia, que aprendió a leer y escribir junto con su carrera política. Fue muy cuidadoso de no dejar ella, Gabriela accedió a toda su educación, incluida que lo fotografiaran en eventos públicos usando su la universitaria. Su comunicación con los demás silla de ruedas. Cuando tenía que hablar a grandes la realizaba con el dedo gordo del pie sobre una masas lo hacia de pie usando el púlpito como somáquina de escribir. porte.

CONOCE MÁS

FAMOSOS

CON DISCAPACIDAD


LUGARES ACCESIBLES

ESTACIONAMIENTOS ACCESIBLES

uno de cada Es recomendable que, cuando menos

1. Cajón de estacionamiento para Personas Con Discapacidad de 3.8 m por 5.0 m.

2. Franja de circulación señalizada. 3. Pavimentos antiderrapantes. 4. Rampa con pendiente máxima del 6%. 5. Señales de poste. 6. Señalización en piso. 7. Topes para vehículos.

veinticinco

cajones de estacionamiento sean para PCD.

El trayecto entre los cajones de estacionamiento para Personas Con Discapacidad y los accesos, deberán estar libre de obstáculos. Rampa con pendiente máxima del 6%.

5.00 m

3.80 m Lic. Jorge Güereca Mada Presidente Fundación Por un Mejor Andar A.C. Hermosillo, Sonora, Mexico.

44

www.porunmejorandar.org.mx Facebook: fundacion porun mejor andar Twitter: @porunmejorandar


Refacciones Accesorios Herramientas Servicio a talleres mecรกnicos, flotillas y equipos de maquinaria pesada.

Servicio a domicilio Atenciรณn 100% personalizada a todos nuestros clientes.

Refacciones: Automotrices

Tels. (662)

Industriales

210 5503

Horario: Lunes a Viernes 8:00 am - 7:00 pm Sรกbados 8:00 am - 3:00 pm Naranjo No. 76 Entre Nayarit y Veracruz Col. San Benito. Hermosillo, Son.


BANCO DE ALIMENTOS DE HERMOSILLO I.A.P.

EN BANCO DE ALIMENTOS RESCATAMOS ALIMENTO PARA PRESTAR AYUDA ALIMENTARIA A PERSONAS QUE VIVEN EN POBREZA EXTREMA, DISTRIBUYÉNDOLOS EFICIENTEMENTE A LOS MÁS NECESITADOS.

Nuestros programas AYUDA ALIMENTARIA EN COMUNIDADES Ayuda alimenticia y orientación nutricional a personas que viven en pobreza alimentaria y marginación. AYUDA DE CORAZÓN Apoyo alimenticio y orientación nutricional a personas de edad avanzada que viven en condiciones de desventaja y vulnerabilidad. ALIMENTO COMPARTIDO Apoyo alimenticio a personas o familias que se encuentran en condiciones difíciles (temporalidad). AYUDA ALIMENTARIA A INSTITUCIONES Y DESAYUNADORES Apoyo alimenticio a Instituciones de Asistencia Social y Asociaciones Civiles.

TU PUEDES

DONAR

La generosidad nace del corazón, por más pequeña que sea hace una gran diferencia. Ayúdanos a seguir con nuestra labor y únete a nuestra causa.

www.bahermosillo.org.mx Calle Cabo San Lucas No. 593 Col. Floresta Villa Almendras, Hermosillo, Sonora, México. Tel: (662) 260 72 03 / 2 60 72 75, Ext 201. Cel(662) 948 92 67


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.