4.- ¿Qué lenguas originarias se hablan en el departamento de Lima? 6.- Hiroshima a un millón de grados centígrados 14 .- Dramaturgia y sociedad 16.- Aldry Lagunas y Los Forasteros
Créditos: DIRECTOR Wilfredo Leyva Ramírez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jhonny Luque Yauri MARKETING Manuel Lozano Huilca ASESOR LEGAL Job Armas Salazar VENTAS Y PUBLICIDAD 9915-44235 DISTRIBUCIÓN QUMI SERVICE 579-1011 Dirigir información y/o correspondencia a: collik@hotmail.com wilfredolr@hotmail.com La revista no se solidariza con la autoría de los artículos. SÍGUENOS EN:
Revista Collik
Con gran emoción, presentamos una nueva edición de la única revista cultural que se distribuye en forma gratuita en Lima Norte. Salimos con una gran crónica del siempre genial Gabriel García Márquez, sobre “Hiroshima, A un Millón de Grados Centígrados”, donde narra todo el sufrimiento, el dolor y las calamidades que causó la primera bomba atómica, lanzada por Estados Unidos a dos ciudades japonesas: Hiroshima y Nagasaki. El sufrimiento de los miles de niños que, ese fatídico 6 de agosto de 1945, a las 8.15 am. Cuando todos estos niños estaban lejos de sus hogares porque estaban en el colegio, porque sus padres estaban trabajando, porque no hubo, siquiera un momento para despedirse… Cada vez que sea posible, y todas las veces que sean posible, escribiremos sobre la importancia de luchar contra todo tipo de guerra, sobre todo con todas aquellas guerras que se hacen por cuestiones económicas, financieras y de apoderamiento. También salimos con un gran trabajo de nuestro amigo Mg. Edi Jorge Escobar Maquera, sobre “Lenguas Originarias de Lima” y su importancia de preservar los legados orales de nuestros ancestros. Se nos viene el Día Mundial del Teatro, evento que el Grupo de Teatro “Óscar Romero”, organizará el 8 de abril en el Parque Manhattan de Comas y el 15 de abril en el Rímac. A propósito de este evento internacional, un discurso del gran dramaturgo peruano Juan Rivera Saavedra, ante el Congreso de la República el 26 de Marzo del 2002 y, hoy, más vigente que nunca. Reiterar una vez más, que es necesario fomentar el teatro, la música, la danza, la pintura y toda expresión de arte en los niños, los jóvenes, en las familias en general, porque nos acercarán más a la creatividad, la espontaneidad, la pasión y el desarrollo personal. Finalmente, en nuestra página cultural: Piedra Redonda, las mejores frases de la genial Simone de Beauvoir, gran filósofa, escritora y feminista francesa
El Director Año 11, Nº 37 Marzo 2018
Mg. Edi Jorge Escobar Maquera
¿QUÉ LENGUAS ORIGINARIAS SE HABLAN EN EL
L
DEPARTAMENTO DE LIMA?
ima, se localiza en el sector central y occidental del territorio peruano, frente a las costas del Océano Pacífico, con una superficie de 34 801 59 Km2 y ocupa el 2,7% del territorio nacional, pero alberga a más del 30% de la población peruana. En este sentido, el último informe del INEI (2017), revela que nuestra capital tiene 9 111 000 habitantes (a nivel nacional tenemos 31 826 018 habitantes). Como resultado de ello, la “Ciudad de los Reyes” se convierte en el centro de la diversidad étnica, cultural y lingüística. En cuanto a las lenguas originarias son también llamadas: aborígenes, nativas o vernaculares. De ahí que, se entiende por lenguas originarias del Perú a todas aquellas que son anteriores a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional (Artículo 3, Ley N° 29735); sin embargo, también se habla de lenguas originarias extintas, es decir, aquellas lenguas que 4 ya no se usan en ninguna co-
munidad natural de hablantes; por ejemplo, en la costa norte: el mochica, quingnam, olmos, tallán y sechura; en la sierra norcentral: el culle; en la sierra sur: el puquina y el uru. Según el Documento Nacional de Lenguas Originarias (2013), en el Perú se hablan 47 lenguas (43 amazónicas y 4 andinas), las cuales corresponden a 19 familias lingüísticas (2 andinas y 17 amazónicas). Recordemos que una familia lingüística es un conjunto de lenguas emparentadas entre sí y de origen común, a su vez estas familias de lenguas pueden estar conformadas por una o más lenguas; así, la familia lingüística andina aru tiene tres lenguas: aimara, jacaru y cauqui; la familia lingüística andina quechua tiene una lengua; sin embargo, posee muchos dialectos. En este contexto, hablamos, por un lado, de lenguas andinas y, por otro, de lenguas amazónicas como dos grandes marcos para abordar el tema. Unas y otras se utili-
zan en las diferentes regiones y departamentos del Perú y, por ello, la identificación entre territorios y lenguas no debe ser considerada como absoluta (Andrade y Pérez, 2013), pues como veremos a continuación, en Lima confluyen tanto el español como lenguas y culturas andinas y amazónicas. De acuerdo con el Documento, las lenguas originarias vigentes habladas en Lima son las siguientes: quechua (456 225), jacaru (740), cauqui (11), aimara (25 898), ashaninka (1750), matsigenka y shipibo-konibo. Por otro lado, según el INEI (2007), el distrito de San Juan de Lurigancho o s te n ta el mayor número de quechuah a blantes (72 395) y aimarahablant e s guidel que-
(4131), sedo por Villa María Triunfo con 32 007 chuahablantes y 2094 aimaraha-
blantes y Villa el Savador con 30 012 quechuahablantes y 1915 aimarahablantes. Sin embargo, debemos hacer dos precisiones; primero, a causa de las migraciones, grupos de hablantes se han asentado en la capital, formando asentamientos humanos en el que siguen usando su lengua m a t e r n a . Esto último es considerado por e l
Revista de Lima Norte
Documento como un criterio y lenguas; así, del río Chillón para determinar la ubicación hacia el norte se extendía la de los hablantes en un depar- lengua quingnam; y hacia el tamento. Al respecto, Quesa- sur, el quechua costeño (Ceda (2011) concluye que bilin- rrón-Palomino, 1995). Hacia gües de Ciudad Gosen (Villa el sur este, en Yauyos, las lenMaría del Triunfo) y Pamplona guas cauqui y jacaru. Alta (San Juan de Miraflores), En base a los estudios de comunidades conformadas Cerrón-Palomino (1987), el por bilingües quechua-caste- Documento Nacional de Lenllanos y aimara-castellanos, guas Originarias (2013) condemuestran una actitud po- cluye que en Lima se habla sitiva hacia su lengua quechua en las promaterna. vincias de Huaral, - En Lima De igual forCajatambo y Metropolitana, ma, Solís (2013) Chancay (dislas lenguas originademuestra que trito de Ámrias habladas son las grupos de asbar), proximisiguientes: quechua, haninkas, shidades del río jacaru, cauqui, aimara, pibos, awajún ashaninka, matsigenka Topará (fronte(en Ventanilla) y ra de Lima e Ica), y shipibo-konibo. matsigenkas viven sur de Yauyos: Lamás o menos agruparaos, Lincha, Apurí, dos, en cierta medida como Madean y Chocos. También comunidades indígenas urba- Torero (1974) manifiesta que nas. En esta dirección, el Do- son hablas quechuas las procumento precisa que algunos vincias de Huaral (distrito de shipibos han conformado el Pacaraos), Huarochirí (distrito asentamiento humano Can- de Laraos), Cajatambo (distritagallo (Rímac), grupos asha- to de Cajatambo), Chancay ninkas conviven en Chosica (distritos de Paccho y Ámbar) y Ate, y algunos matsigenka y Yauyos (distritos de Alis, viven en Puente Piedra. Tam- Tomas, Cacras, Huangascar, bién aimarahablantes y que- Azángaro y Lincha. chuahablantes viven en los Por otra parte, Parker conos y centro de Lima capi- (1963) menciona que se habla tal. quechua en las provincias de En segundo término, las Chancay, Cajatambo y Yaulenguas ashaninka, matsi- yos, y caracteriza los dialectos genka, shipibo-conibo y awa- de Pacaraos, Lincha y Laraos. jún son lenguas provenientes También Adelaar (1987) estude otras regiones del Perú, no dia el quechua de Pacaraos, y obstante, Lima siempre ha sugiere que es muy probable sido una región multilingüe, la presencia de quechuahapues aquí se originaron las blantes en el distrito de Santa familias lingüísticas quechua Cruz de Andamarca, Atavillos y aru (Cerrón-Palomino 1987, Alto (Pirca) y Carac. Taylor 2013 y Torero 1974, 2002), (2000) clasifica el quechua y antes de la llegada de los de Yauyos en dos grupos: los españoles el “valle de Lima” del norte (Huancaya, Vitis, Toera un mosaico de “naciones” mas, Alis y Laraos) y los del sur
(Cacra, Hongos, Lincha, Apurí, Huangascar, Chocos, Víñac, Madeán y Azángaro. Finalmente, el estudio de Creider (1967), caracteriza el quechua de Picoy (comunidad en la provincia de Chancay) y Pineda (1994) analiza el quechua del distrito de Huancapón (provincia de Cajatambo), y considerando los resultados del Censo Nacional 2007: XI de población y VI de vivienda (INEI, 2007), Huaral es la provincia de la región Lima con más quechuahablantes, pues tiene 5488, seguida por la provincia de Huaura con 3698 y la provincia de Cañete con 2433. Conclusiones - Desde la época prehispánica, Lima, siempre fue un lugar de encuentros. En la actualidad, es el centro de la diversidad étnica, cultural y lingüística del Perú. - En Lima Provincias, el quechua se habla en las provincias de Huaral, Huaura, Cañete, Cajatambo, Chancay, Yauyos y Huarochirí; el Jacaru, en Tupe, Ayza y Colca (Yauyos); y Cauqui, en Cachuy, Canchán y Chavín (Yauyos). En segundo término, Rostworowski (2005) menciona que una vasta zona de los llanos del sur, comprendida entre los valles de Camaná, Moquegua, Tarata, Arica y Tarapacá, era conocida con el nombre de Colesuyo. Al respecto, Torero (1972) menciona que estas mismas zonas son de habla puquina. De igual modo, Bertonio ([1612) 1993) en su diccionario describe las entradas Q’uli jaqi ‘Indios yungas que están hacia Moquegua’ y Q’uli Q’uli jaqi ‘Vivo, diligente,
regocijado’. De lo anterior, se desprende que los términos ‘Collique’, ‘Colli’ y ‘Colli capac’ (estos dos últimos son antropónimos) -tal como lo hipotetiza Cerrón-Palomino, 2013- están relacionados con la región del ‘Colesuyo’ territorio de habla puquina; además, en el último trabajo de campo que realizamos en el distrito de Torata (Moquegua) pudimos recoger la palabra aimara q’uliña ‘cuando las piedras expuestas al fuego –en el horno para la huatia- ya están al rojo vivo’. En otras variedades del aimara –como la variedad de Puno- existe la voz q’ula ‘quemar
CONCLUSIONES
- La toponimia es una rama de la onomástica. Esta última es una disciplina que estudia los nombres propios, sean estos de personas o de lugares; en esta dirección, la onomástica tiene dos ramas: la antroponimia y la toponimia. - La antroponimia trata de los nombres de personas, y la toponimia, de los nombres de lugares. En esta perspectiva, la toponimia según el objeto de la denominación se manifestará como hidronimia, astronimia, litonimia, odonimia y oronimia. - Collique proviene de *q’ulli iki, que significa ‘señor de los q’ulli’, donde, -iqui significa ‘señor’ de procedencia puquina. - Collique, Colli y Colli capac, están vinculados con la región llamada Colesuyo, de habla puquina. La voz q’uliña es un aimarismo de Moquegua.
5
EN HIROSHIMA, A UN MILLÓN DE GRADOS CENTÍGRADOS Gabriel García Márquez Escuelas de 2.000 niños y cada escuela de Hiroshima
Curiosamente, en una de las principales ciudades japonesas, con 400.000 habitantes, no se habían conocido los estragos de una guerra internacional de seis años: una sola bomba había sido arrojada sobre la ciudad, y sus habitantes tenían motivos para pensar que se trató de un bombardeo accidental, sin ninguna consecuencia. Sin embargo -cuenta el padre Arruple- la población civil estaba preparada para cualquier emergencia. Una ciudad compuesta en general por la clase media japonesa, dedicada al comercio en pequeña escala y a la pesca fluvial. De los 100.000 habitantes 50.000 eran niños en edad escolar. Y es posible afirmar que el 6 de agosto de 1945, eso 50.000 niños estaban en la escuela, mientras sus padres se dirigían al trabajo. En el Japón la educación era obligatoria 6 durante los 8 primeros años,
era un enorme local con capacidad para 2.000 niños.
El último minuto
Mientras Tokio, la capital, había sido devastada en gran parte por los constantes bombardeos, Hiroshima era una gigantesca ciudad intacta, con casas de madera construidas de madera liviana para disminuir el constante riesgo de los terremotos. Todos los habitantes, salvo los sacerdotes católicos y 500 japoneses, profesaban el culto Buda: había 750 templos, y apenas una pequeña parroquia católica en el centro mismo de la explosión, y una capilla en el noviciado, a 6 kilómetros de distancia. A pesar de que nunca había padecido un bombardeo, la población de Hiroshima severamente disciplinada, se precipitaba a los refugios cada vez que sonaban las sirenas de alarma. Había nume-
rosas sirenas distribuidas por toda la ciudad. El 6 de agosto de 1945, un poco antes de las ocho de la mañana, los ciudadanos que se dirigían a su labor, y los niños en la escuela (las clases comenzaban a las siete), oyeron sonar las sirenas y corrieron a los refugios antiaéreos. Poco después se anunció que había cesado el peligro y la ciudad reanudó su marcha normal.
¡El flash!
El padre Pedro Arrupe cuenta que en ese instante, después de la misa y el desayuno, se encontraba en su alcoba cuando sonaron las sirenas de alarma: “De pronto vi un resplandor como el de la bombilla de un fotógrafo”, dice el padre Arrupe. Pero no recuerda haber escuchado la explosión. Hubo una vibración tremenda: las cosas saltaron de su escritorio y la alcoba fue invadida por una violenta tempestad de vidrios rotos, de pedazos de madera y ladrillos.
Un sacerdote que avanzaba por el corredor fue arrastrado por un terrible huracán. Un segundo después surgió un silencio impenetrable…
¿Qué pasó?
“Ahora cualquiera entiende esto”, explica el padre Arrupe. Pero aquel día nadie había oído hablar de una bomba atómica ni de la posibilidad de que alguien la fabricara y la lanzara sobre una ciudad de 400.000 habitantes. Pensaron que se trataba de un accidente local, y los funcionarios del noviciado se dirigieron a la ciudad a prestar los primeros auxilios. Fueron en bicicleta.
Recuerdo del Apocalipsis
“No hay modo de describir lo que encontramos”, cuenta el sacerdote. Y dice sencillamente que hay que imaginar el caos: donde antes había calles no había sino escombros; donde había casas solo se encontraban ruinas, y en
la terrible crepitación del incendio y el humo y el polvo, era imposible ver o escuchar algo que recordara la presencia humana. Gente humilde de las aldeas vecinas trataban de llegar al centro de la catástrofe. Pero era imposible. Las enormes llamaradas de más de un ciento de metros de altura impedían el acceso a la ciudad.
Un terremoto de laboratorio
aterradores, pero en la actualidad aquellos fenómenos están perfectamente explicados: la condensación de vapor provocada por la inconcebible elevación de la temperatura -que se ha calculado en un millón de grados centígradosfue el origen de la lluvia torrencial. El vacío, la descompensación producida por la violenta absorción, dio origen al huracán apocalíptico que contribuyó a agravar la confusión y el terror.
Primero fue la lluLas primeras vícvia. Un violento aguacero se timas desplomó El primer sobre la contacto que Desde ese preciso día, ciudad y tuvo el padre desde el 6 de agosto extinguió Arrupe con de 1945, el mundo y las las víctimas las llamas guerras ya no volverían de las catásen menos de una trofes fue la a ser iguales hora. Desvisión de tres pués fue un mujeres jóvenes, tremendo huabrazadas, que con racán que condujo el cuerpo en carne viva por el aire enorme troncos de surgieron de los escombros. árboles calcinados, rueda de Entonces comprendió que no vehículos, animales muertos se trataba de un incendio coy toda clase es escombros. rriente: el cabello de las víctiPor encima de las cabezas de mas se desprendía con extrelos sobrevivientes, pasaron a ma facilidad y en pocas horas considerable altura, volando, la ciudad había sido destruida impulsados por el huracán, los por completo y sus habitantes destrozos de la catástrofe. reducidos a una confusa mulEn aquel instante fueron titud de cadáveres y moribun-
dos ambulantes. Se ignoraba cuáles debían ser los primeros auxilios en aquel caso. No eran quemaduras corrientes. A un grupo de niños socorrido por el padre Arrupe, se le desprendía sin esfuerzo el cuero cabelludo. Entre piel y los huesos se encontraron pedazos de vidrios incrustados.
A salvo en el río
Hiroshima es una ciudad construida en las cinco islas formadas por el delta del río Otagawa. Cuatro brazos fluviales la atraviesan de lado a lado. Cuando estalló el caos, cuando las llamas gigantescas se levantaron en toda la ciudad, los sobrevivientes solo pensaron en correr hacia el
agua. A las cinco de la tarde el padre Arrupe logró penetrar a la ciudad. Avanzó, con una multitud venida de las aldeas vecinas, por sobre escombros, y vio cuerpos destrozados, rostros de agonizantes desfigurados y los ríos densamente ocupados por una multitud caótica y delirante.
“Los niños de Hiroshima”
Hubo una razón para que fueran mayores los estragos en la población infantil: a las 8:10 de la mañana, hora en que estalló la bomba, puede decirse que no había un niño en edad escolar cerca de sus padres. Todos estaban en la escuela. Cuando al atardecer
Anuncia en la única Revista Cultural de Lima Norte - 2000 Revistas Distribuidas por mensajeria - 4000 Revistas Distribuidas e-mail - 20.000 Lectoria
Telf.: 579-1011 / Cel.: 9915-44235 E-mail: Collik@hotmail.com
7
Revista de Lima Norte
empezaron a prestarse los primeros auxilios, los padres de familia estaban bajo los escombros de los hogares o los establecimientos comerciales. Y los niños, todos los de Hiroshima, confundidos, desfigurados y sin identificar; 50.000 niños estudiantes, estaban muertos, heridos o agonizando en masa, bajo los escombros de las escuelas.
8
20 kilos de ácido bórico ácido bórico en su casa. En Hiroshima había 260 médicos, 200 murieron instantáneamente a causa de la explosión. La mayoría de los restantes quedó herida. Los muy pocos sobrevivientes -entre ellos el padre Arrupe, graduado en medicina no disponía de ningún elemento para auxiliar a las víctimas. Las farmacias, los depósitos de drogas, habían desaparecido bajo los escombros. Y aun en el caso de que se hubiera dispuesto de elementos, se ignoraba por completo qué clase de tratamiento debía de aplicarse a las víctimas de aquella monstruosa explosión. Los primeros heridos auxiliados por el padre Arrupe, sin embargo, fueron favorecidos por un acontecimiento todavía no explicado: en medio de la confusión un aldeano puso a disposición del sacerdote un saco con 20 kilos de ácido bórico. Fue el primer tratamiento que se les administró: cubrir todas las heridas con ácido bórico. En la actualidad, todos se encuentran en buen estado de salud, dice el padre Arrupe, quien todavía no puede entender qué hacía un campesino de Hiroshima con 20 kilos de
Tres causas de muerte
El antiguo rector del noviciado de Hiroshima dice que en la ciudad no hubo pánico el 6 de agosto de 1945. La población recibió la catástrofe con su indolente fatalismo oriental. Los sobrevivientes se desplazaron hacia el agua en busca de un lugar donde estuvieran a salvo de las llamas. Resulta imposible establecer por la experiencia de Hiroshima, los verdaderos efectos de la bomba atómica. El lugar donde estalló -a 600 metros de altura, pues fue lanzada en paracaídas- era el centro geográfico y al mismo tiempo el centro comercial de la ciudad. En torno a ese centro, en un área de dos kilómetros y medio, los habitantes fueron víctimas inmediatas de la radioactividad, el calor y la explosión. En el área de dos kilómetros y medio en torno al centro de radioactividad, fueron víctimas de las reacciones térmicas y de la explosión. De allí en adelante, en un área de seis kilómetros en la cual se encontraba el noviciado de la Compañía de Jesús, las víctimas fueron ocasionadas exclusivamente por la explosión.
La huella de un hombre
El padre Arrupe opina que ninguna de las personas penetró el área de radioactividad después de la explosión, sufrieron trastornos físicos o mentales posteriores. En el
área de explosión hubo considerable cantidad de víctimas, ocasionadas por los escombros y los cristales esparcidos. En cambio, en el centro mismo de la explosión, en el área radioactiva, seis sacerdotes que se encontraban en la sede de la parroquia -un edificio de concreto-resultaron ilesos. Solo uno de ellos presentó más tarde trastornos físicos ocasionados por la radioactividad. En el edificio del banco de Osaka quedó estampada en la pared la silueta de un obrero que en el instante de la explosión ascendía por la escalera.
Hoy
La recuperación moral de Hiroshima fue casi inmediata. Al día siguiente de la catástrofe empezaron a recibirse auxilios de las ciudades vecinas. Durante seis días cada sobreviviente recibió una escudilla con 150 gramos de arroz. La fortaleza moral del pueblo fue superior a la bárbara y despiadada experiencia atómica. En menos de una semana se cremaron los cadáveres, se organizó a los sobrevivientes, se improvisaron los hospitales y se identificó a los millares de niños que quedaron a la deriva. A fines de ese año la ciudad estaba rudimentaria pero totalmente reconstruida. Los escombros había sido removidos y las casas fabricadas de nuevo con latas de conserva, papel periódico y desperdicios la catástrofe. Desde el trágico 6 de agosto hasta el momento actual, ha sido reconstruida tres veces. La segunda vez fue de madera. En la actualidad, y en virtud de una ley japonesa que ordena que sea construida en concreto toda casa con más de dos plantas, la ciudad está completamente modernizada, y tiene la calle más ancha del mundo: más de cien metros. Pero para transitar por esa calle hacen falta las 240.000 personas que murieron en la explosión.
RAZONES POR LAS QUE DEBEMOS
ESTUDIAR
TEATRO D ecía el premio Nobel de la Paz Andréi Sájarov: “Quien no haya visto nunca una naranja, no pedirá una naranja. Nuestra tarea es dar a conocer la naranja y despertar el deseo”. Lo mismo ocurre con el teatro: muchos niños no han hecho teatro en clase ni conocen qué les puede aportar, más allá de hacerles pasar un
buen rato. En este sentido, María Castillo, licenciada en Interpretación y diplomada en Teatro y Educación en el Instituto del Teatro de Barcelona, señala: “El teatro y otras metodologías relacionadas con las artes y la experimentación se acercan más a la formación que permitirá a nuestros alumnos prepararse para el futuro que, seguro, les reclamará creatividad, capacidad para adap-
tarse y conocimiento de sus Además, el participante encontrará maneras de relahabilidades”. Por eso y muchas cosas cionarse con los demás de más, como por ejemplo el forma más sana y humana. canalizar la energía, fomen- Por eso hacemos teatro, tar la espontaneidad, la pa- por eso hacemos talleres sión y la creatividad, permi- para niños, jóvenes y adulte desarrollar la inteligencia tos, por eso es que organicinergética, incrementará zamos festivales teatrales, la satisfacción en el partici- por eso es que disfrutamos pante nuevas experiencias del teatro. de aprendizaje y actituInformes des positivas hacia el estuWilfredo Leyva Ramírez dio, haciénDir. Asociación Cultural Óscar Romero dose coautor RPC: 991 544 235 de su propio Grupo Teatro Oscar Romero - ETC proceso de Wilfredo Leyva Ramírez aprendizaje.
DRAMATURGIA Y SOCIEDAD JUAN RIVERA SAAVEDRA
Discurso dado en el Congreso de la República del Perú en el Día Mundial del Teatro 26-III-2002
E
s increíble que el tan antiguo clisé de que “El arte y la cultura son la última rueda del coche”, ¡sea absolutamente cierta¡ No privativo de la derecha, ¡también lo es de la izquierda¡ y todos los frentes. Siempre se aprovechan de los artistas para entretener a las masas mientras el líder se hacía esperar. Pareciera que, hablar de Teatro, del arte en nuestro país, es como hablar de la paz. Siempre se está en guerra, con la indiferencia. El arte cumple una función. No es un adorno. El artista se expresa a sí mismo, a través del arte. Se adelanta y avizora el futuro. El dramaturgo, interpreta el momento en que vive y lo perenniza. Por ello es un recordador para las generaciones venideras. Este escoge temas y situaciones trascendentales que
inducen a la reflexión sobre lo que está sucediendo en el ser humano y entorno, o sobre temas banales, con el fin de distraer, divertir, entretener. A la sociedad, le toca apreciar su obra en toda su dimensión. Esto se hace, cuando se está en contacto directo y permanente con el arte. En nuestro país, el dramaturgo es un ser extraño, porque la gente no acostumbra ir al Teatro, y leer: menos. El único presidente que solía ir a los teatros, fue Luis Bustamante y Ribero; y entre los alcaldes: Alfonso Barrantes Lingán. ¿El general Manuel Apolinario Odría, ¡Qué opinaba de este arte ? : “Eso es para maricones y prostitutas”. No lo digo yo: escrito está. ¿Qué ocurre - les pregunto - con las obras peruanas que
se llevan a escena? Por lo general son de autores extranjeros, porque las embajadas respectivas se preocupan de sus artistas y, subvencionan los montajes. Cosa que no acurre con ninguna institución del Estado. Si el dramaturgo soñó alguna vez, ver editada su obra, su travesía es mortal. Si logra que alguien lo edite, puede suceder - con suerte se le pague una diminuta cantidad de dinero, o una cantidad en libros. De ahí que, todo autor peruano termina - encima - convirtiéndose en vendedor. ¿Concluye la Odisea de Homero, ahí? No. Encima, debe donar algunos libros a la Biblioteca Nacional y, para certificar que es su obra, debe pagar al Estado el derecho de autor.
¿De qué vive el dramaturgo, este ser extraño en el Perú? ¿Del aire...?. Algunos del magisterio. En Chile - por los años 50 - existió una ley que decía “Todo artista que ejerza la docencia, tendrá una bonificación especial, por la doble misión que desempeña: de instruir y humanizar”. Pues en el Perú sucede lo contrario. Conozco a un dramaturgo que, cuando se acercó a una universidad estatal a solicitar trabajo, le dijeron que es usted muy joven. Ya mayor, se acercó a la misma universi-
cabe ¡-, lo que se publicó en el diario más importante de la nación: “El príncipe Reiner, de Mónaco, se quedó sin comer tallarines en Navidad, porque no le llegó de Italia, su marca preferida”. Nota que se publicó en media página.
dad y el contestaron, ya está usted muy viejo. Hablo de César Vega Herrera, premio Tirso de Molina”.
les: “En mi país, sólo ocupan las primeras planas, los futbolistas, las calatas, criminales y ladrones”. Tal como me sorprendí - año 1981 -, cuando en Colombia se me preguntó: “¿Cómo está Segura, Yeroví y Sebastián Salzar Bondy?”, de seguro, deben estar ya viejitos, ¿Verdad?
¿Pero las conferencias que das...?”, preguntan los amigos. A escritores como Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique- respondo - , se les Un periodista jamás se acerpaga bien. Al resto ni un centa- ca al artista, al escritor o al vo. Se les paga correctamente dramaturgo, a preguntar sopor el prestigio que tienen bre su obra, o lo úla nivel internacional timo que escriy, la publicidad be. Cuando JUAN RIVERA que obtienen lo hacen, los auspiciano saben SAAVEDRA dores. pregunHA ESCRITO MÁS DE 180 tar, Ni En mis OBRAS DE TEATRO, MÁS siquiera, viajes por DE 500 CUENTOS Y TEXTOS quién América DE TÉCNICA DRAMÁTICA es uno Latina, muFUENTE (Igual que chas veces muchos se me ha prede nuestros guntado - al enteagregados culrarse que soy autor de turales desparramamás de 100 libros de Teatro dos por el mundo). Y si uno se y alrededor de 500 cuentos: acerca, le dicen “estamos co“Me imagino que saldrá fre- pados de información... no es cuentemente su rostro en las noticia... se trata de un refrito, portadas de diarios y revistas o... ya lo informaremos en dos y la televisión de su país”. Y se líneas”. han sorprendido al responder- Pero es noticia - ¡Qué duda
es impedir que nuestro mundo se deshaga”… En México, el carnet de Seguro Social, le permite a uno asistir a espectáculos teatrales, libre de costo, por decreto presidencial y ante la ONU. En Estados Unidos, existen 150 hospitales donde se enseña la Risoterapia, para ayudar a los enfermos. No hace mucho, nos acaba de llegar la noticia de que en México se ha formado la Academia de Arte Teatral, cuyo objetivo principal es defender al Teatro como un derecho de la sociedad y pugnar por la existencia de una legislación que lo contemple. ¡Qué maravilloso¡ exclamo. Cuántos años habrá de pasar para que esto se repita en el Perú? pregunto. ¿Cuántos...? “La demora de la justicia - señala Walter Savage - significa injusticia”.
Una pieza de Teatro, puede ayudar a construir, distraer o manipular conciencias. Pero perversa es aquella que induce a la evasión de la realidad con formas artificiosas para evitar que el espectador piense, reflexione sobre lo que sucede en su entorno. En la época del barroco, tiempo de la colonia, los españoles aplicaron las mismas técnicas que se usó en las monarquías europeas para manipular y lograr la sumisión. El Teatro fue su medio para calmar, apaciguar, lograr estabilizarse. Para evangelizar, someter a los indios y manipular mentes. Como se pretendió en el gobierno de Fujimori con la Ley de Censura, para las obras Todos saben que los artistas, de Teatro. son los únicos que están más cerca a Dios, y también sabeEl Teatro es valioso. Cumple mos que muchos congresistas, una función - hemos dicho -; nunca miran al cielo. Pero... no es un adorno. Contribu- tengo la esperanza y la visión ye a la educación, induce a de un Perú unido y optimista reflexionar, a pensar, a acer- sobre su futuro. Tengo la vicarse a la belleza, tener una sión de un país sólidamente lucidez de mente, desarrollar hermanado... Tengo la visión la creatividad humana y, co- de todos los peruanos esfornocerse a sí mismo, a los de- zándose para lograr su progremás, al equilibrio de planeta; so, en un ambiente de diáfana y su relación con su entorno paz social... Por eso debo decir - es decir -, con las plantas, los a los políticos: “¡Gobernantes animales, la tierra, el agua, el de mi país, no le teman al Teacielo, las nubes, la lluvia, los tro¡”. mares y los ríos, todo lo que concierne al planeta, porque No quiero que a ustedes todo tiene vida o da vida a la les pase lo de George Barnard vida de alguna manera. Con el Shaw, cuya juventud no fue Teatro, el espíritu se fortalece, económicamente próspera, los sentidos se afinan y la per- que... al recibir el Premio Nobel cepción crece. - a los 69 años - , les dijo. “El dinero que me entregan esta Los artistas expresan su pre- noche, es como un salvavidas ocupación por lo que sucede arrojado a un nadador que ya en el mundo y contribuye para llegó a la otra orilla. Sólo que que éste sea mejor, y seamos en mi caso diría: un salvavidas mejores seres humanos. Por arrojado a un hombre que ya ello, Albert Camus fue que se ahogó hace mucho tiempo”. dijo: “La tarea de todo artista
15
ALDRY LAGUNA & LOS FORASTEROS ¡Primera banda de música wéstern del país!
A
ldry Laguna Huayhua está lejos de parecerse a Clint Eastwood. Pero eso no le importa, porque si la vida fuera una película del Oeste, a este músico Comeño lo que le gustaría es tener el papel de la banda sonora. “Las cintas de vaqueros eran famosas por dos cosas: Clint Eastwood y la música”, asegura el líder de la banda Aldry
16
Laguna & Los forasteros, quienes desde hace casi 10 años interpretan temas instrumentales, encontrándose entre sus principales “covers”, las piezas compuestas por el gran maestro italiano Ennio Morricone, Jhonny Cash, Hugo Montenegro, al Caiola, The Ventures, The Shadows, The Champs, Los Belkings, Los Siderals, Spaguetti Western, etc. Pero lejos de ser interpretaciones al pie de la letra, lo que Aldry y sus jóvenes músicos hacen es acercar la música wéstern -que toma el nombre del género cinematográfico en el que surgió- al público local, dándole un toque personal y local a cada tema. Así han log ra - do llamar la atención de festivales y radios internacionales -en países donde este tipo de música tiene una mayor acogidaque incluyen sus ejecuciones en su programación diaria: emisoras en Argentina, Uruguay, Brasil y México, donde los presentan -según cuenta Laguna- como los “herederos de Hugo Montenegro”.
Siempre en los viajes al extranjero, la banda es bien recibida por la comunidad musical que gusta mucho de los géneros country y lógicamente western, siendo queridos y siempre aclamados para que estén en cada evento realizado en sus países tales como existen también en nuestro país llamado “Oxapampa Country Fest”. “Un músico no habla, un músico toca”. Así de tajante es Aldry Laguna cuando se refiere a lo que hace desde que tiene 11 años. Estudió en la Gran Unidad Escolar Bartolomé Herrera, en San Miguel cuna de grandes músicos. Tras su paso por el Conservatorio Nacional, donde se graduó satisfactoriamente. Aldry ingresó al cuerpo de infantes de Marina en el Perú y ahí, asegura, aprendió
la disciplina y el manejo que le sirvieron años más tarde para dirigir orquestas escolares como la del colegio Maristas y el San Agustín. Un buen día siendo profesor de música en un colegio en Comas se le ocurrió hacer algo locuaz. Formar una banda de jóvenes que ejecuten temas musicales antiguos. Lo curioso era que en este colegio solo estudiaban mujeres, tal es así que el reto se puso de mejor forma y para el año 2008 se inició el sueño que más adelante se convirtiera en una realidad internacional. La banda decidió solo interpretar temas instrumentales ya que todo el mundo tiene una banda con voz y para Aldry eso era común, él quería salir de eso y mostrar que un músico podía sorprender con su interpretación. “Nosotros somos el resultado de los esfuerzos desplegados en estos años por cada integrante que fue parte de la banda” menciona Aldry con mucha emoción y a la vez tristeza ya que a él le hubiera gustado que todos estén en esta aventura musical que ya lleva diez años. Los integrantes en la actualidad son: Mayra Huayhua (batería), Sharon Cerrón (guitarra rítmica), Silvia Laguna (bajo) y Aldry Laguna (1ra guitarra) Una historia digna de contarse de una banda musical que nace en el distrito de Comas y que hoy ya es parte de los grandes grupos musicales en América Latina y el Mundo.
NOTAS AL MARGEN
Revista de Lima Norte
12 AÑOS DEL INSTITUTO IISEP El Instituto Internacional de Sistemas Empresariales del Perú, IISEP, cumplió 12 años y lo celebró a lo grande, con un paseo a Valle Hermoso de Huaral, donde asistieron casi un millar de alumnos. Se celebró con fiesta, bailetón, orquesta, piscina, gastronomía de la zona y sorteo de celulares y becas. Nuestro saludo a su Ge-
rente General Hershel Aguilar, al Director Académico Heriberto Aguilar, a los colaboradores Julio De la Cruz, Jesús Huamán, Alicia Chávez, Neiser Aguilar, Laura Ramos, Nalda Huamán y nos quedamos cortos con la gran cantidad de profesores y colaborares que cuenta el Instituto.
CLAUSURA TALLERES ESCUELA
DE EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS De igual manera, un agradecimiento al Padre Juan Carlos Villavicencio, al equipo de CENACAT, que nos brindó, el dictado de los talleres de Oratoria y Liderazgo la pri-
mera quincena y luego Teatro y Mimo, con casi 80 alumnos en total. Informes: 991 544 235 (wilfredolr@hotmail. com)
MAGIA, MIMO Y MALABARES… Tenemos esta propuesta teatral, donde Elías Moshé, más conocido como PIRINOLAS y el elenco de nuestro grupo de teatro “Oscar Romero”, presenta un programa divertido, lúdico y con muchos mensajes de valores. Presentamos números espectaculares de
Magia y Malabares, así como de Mimo, donde presentamos, entre varias obras preparadas por nuestro grupo: “Ladrón de Rosas”. Disponible para instituciones educativas, organizaciones, instituciones, etc. Informes: 991 544 235 (wilfredolr@hotmail.com)
TALLER PERMANENTE DE ORATORIA, TEATRO Y MIMO Tenemos un taller permanente, para niños, jóvenes y adultos, en el auditorio del Instituto IISEP, costado de Plaza Vea de La Pascana. Gran oportunidad para soltarnos, relajarnos, divertirnos, jugar y adquirir más confianza. Asistir con buzo,
zapatillas o ropa ligera, los sábados de 4 a 6 pm para niños de 6 a 12 años y para jóvenes y adultos de 6 a 8 pm. Se pueden inscribir 5 minutos antes de empezar el Taller. Informes: Informes: 991 544 235 (wilfredolr@hotmail.com) 17
Piedra Redonda
Revista de Lima Norte
FRASES DE SIMONE
DE BEAUVOIR
C
onocerse a sí mismo no El hecho de que exista es garantía de felicidad, una minoría privilegiada no pero está del lado de la compensa ni excusa la situafelicidad y puede darnos el co- ción de discriminación en la raje para luchar por ella. que vive el resto de sus comQue nada nos defina. pañeros. Que nada nos sujete. Que El hombre no es ni una sea la libertad nuestra propia piedra ni una planta, y no sustancia. puede justificarse a sí mismo El problema de la mu- por su mera presencia en el jer siempre ha sido mundo. El hombre es un problema de hombre sólo por hombres. su negación a Una mupermanecer jer libre es No se nace pasivo, por el justo lo conimpulso que lo mujer: trario a una proyecta desse llega a serlo. de el presente mujer fácil. La bellehacia el futuro za es aún más y lo dirige hacia difícil de explicar cosas con el proque la felicidad. pósito de dominarlas y Mediante el trabajo ha darles forma. Para el hombre, sido como la mujer ha podido existir significa remodelar la franquear la distancia que la existencia. Vivir es la voluntad separa del hombre. El trabajo de vivir. es lo único que puede garanNo nos engañemos, el potizarle una libertad completa. der no tolera más que las inSolo después de que las formaciones que le son útiles. mujeres empiezan a sentir- Niega el derecho de informase en esta tierra como en su ción a los periódicos que revecasa, se ve aparecer una Rosa lan las miserias y rebeliones.. Luxemburgo, una Madame Uno de los beneficios que Curie. Ellas demuestran des- la opresión ofrece a los oprelumbrantemente que no es la sores es que el más humilde inferioridad de las mujeres lo de ellos se siente superior: un que ha determinado su insig- pobre blanco del sur de los Esnificancia. tados Unidos tiene el consuelo
de decirse que no es un sucio negro. Los blancos más afortunados explotan hábilmente este orgullo. De la misma forma, el más mediocre de los varones se considera frente a las mujeres un semidiós. El opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre los propios oprimidos. Cuando era niña, cuando era adolescente, los libros me salvaron de la desesperación: eso me convenció de que la cultura era el valor más alto. El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal. El hombre se define como ser humano y la mujer como femenina. Cuando ella se comporta como un ser humano se dice que está imitando al varón. La vida tiene valor siempre que se valore la vida de los otros, a través del amor, la amistad, la indignación y la compasión. Si la mujer ha franqueado en gran medida la distancia que le separaba del varón, ha
sido gracias al trabajo; el trabajo es lo único que puede garantizarle una libertad concreta. La mujer que no quiere ser esclava del hombre no huye de él en absoluto; más bien trata de convertirlo en instrumento de su placer. En circunstancias favorables -que dependen en gran medida de su compañero- la idea misma de competición desaparece y se complace en vivir en su plenitud su condición de mujer como el hombre vive su condición de hombre. Las cargas del matrimonio siguen siendo mucho más pesadas para la mujer que para el hombre. El privilegio económico que disfrutan los hombres, su valor social, el prestigio del matrimonio, la utilidad de un apoyo masculino, todo empuja a las mujeres a desear ardientemente gustar a los hombres. Siguen estando en su conjunto en posición de vasallaje. El resultado es que la mujer se conoce y se elige, no en la medida en que existe para sí, sino tal y como la define el hombre.