Cumplimos 16 años y, nuestro compromiso de seguir difundiendo el patrimonio, la cultura, la literatura, la historia y el arte de Lima Norte, sigue firme.
Este proyecto nació con el único fin de con vertirnos en un espacio de publicación de los temas mencionados, la misma que hasta la fecha lo he mos venido haciendo, convirtiéndonos también en una revista de colección.
En este número de aniversario, salimos con una excelente crónica de nuestro historiador Mg. Edi Escobar Maquera sobre “El Señorío de Collique”, un reportaje a los Guardianes de la Muralla Tunga suca, así como una crónica sobre los 72 años de la Parroquia “San José Obrero”.
Nuestra clásica columna Piedra Redonda, con la selección de las mejores frases sobre el Se ñorío Colli, una reseña del Encuentro de Teatro Co munitario, el cuento “El lobo ingrato y el cuervo ne gro”, una espectacular selección inédita de Eduardo Galeano sobre Mujeres, un texto discurso del genial Federico García Lorca sobre la importancia de las bibliotecas, Notas al margen, etc.
Nuestro agradecimiento a todos los auspicia dores que hacen posible que COLLIK siga saliendo, a los amigos que aportan sus conocimientos e in vestigaciones para nuestras crónicas y reportes, las mismas que se mantienen vigente en el tiempo.
Finalmente, agradecer a Dios porque cada trimestre nos da la gran oportunidad de llegar a miles de personas con una revista cultural, la única revista impresa y que, tal como comenzó, la distri buimos gratuitamente. Se terminó de imprimir en
El Director
DISTRIBUCIÓN
Santa
Jesús repre
Revista Collik Wilfredo Leyva Ramirez 4.- El Señorio de Collique: Diez datos que debemos de conocer 7.- Defendiendo a los Olvidados: El Caso de la Muralla de TungasucaComas 13.- Discurso Inaugurando una Biblioteca 15.- El Lobo Ingrato y el Cuervo
2022
Créditos: DIRECTOR Wilfredo Leyva Ramírez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jhonny Luque Yauri FOTOGRAFÍA: Juan Díaz MARKETING Manuel Lozano Huilca 9265-11681 EQUIPO TÉCNICO Mg. Edi Jorge Escobar Maquera Mg. Edgar Quispe Pastrana Arqueóloga Claudina Zavala ASESOR LEGAL Job Armas Salazar VENTAS Y PUBLICIDAD 9915-44235
QUMI SERVICE:9915-44235 Dirigir información y/o correspondencia a: collik@hotmail.com wilfredolr@hotmail.com Portada: Estudiantes de la I.E.P.
María de
sentando la danza Colli. La revista no se solidariza con la autoría de los artículos.
Año 16, Nº 53, Noviembre
Noviembre del 2022 en INDICE STUDIO SAC Calle Los Girasoles 279 Comas - Lima 53 Edición – Noviembre 2022 HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2022 - 11421
EL SEÑORÍO DE COLLIQUE:
DIEZ DATOS QUE DEBEMOS CONOCER
Mg. Edi Escobar Maquera
Este gran señorío ocupó la parte baja y media del valle del Chillón, exten diéndose desde el mar hasta Chuquicoto, lugar próximo a Santa Rosa de Quives, per teneciente a la provincia de Canta. Al respecto, Rostwo rowski (2004) afirma: “En el Chillón el señorío Colli se ex tendía desde el mar a lo largo del valle, hacia la sierra, inclu yendo el curacazgo de Quivi, y estaba compuesto por varios pequeños señoríos” (p. 28). Durante su asentamiento en el valle del Chillón constan
temente se enfrentaban a los Cantas por el control del Chaupiyunga, tierras produc toras de coca; sin embargo, en épocas de tranquilidad inter cambiaban productos. Por otra parte, se sabe que el señor de los Colli, ofrecía constante y férrea resistencia ante las provocaciones de los Cantas y Chacllas; sin embargo, con la llegada de Túpac Yupanqui fueron sometidos. Posterior mente, durante los inicios del Virreynato un grupo reducido de Collis aún sobrevivieron,
pero a fines del siglo XVI des aparecieron totalmente (Rost worwski, 2004).
1. Evidencias etnohistóricas Los estudios etnohistóricos acerca de la trascendencia del señorío de Collique se inician con María Rostworowski en 1967; precisamente, entre 1967 y 1968 escribió un ar tículo de investigación en la Revista del Museo Nacional, donde evidencia la existencia de un conflicto entre dos et nias de la sierra, los de Canta
y los de Chacalla, y una coste ña, los del señorío de Collique. Esta disputa se originó por el control de un campo de cocal en los alrededores de Santa Rosa de Quives. Según los testimonios recogidos en los escritos de la querella, las tres partes en conflicto coincidían en que dichas tierras “antes [de la conquista de Túpac Inca Yupanqui] habían sido de los señores yunga de Collique”. También Murra (1972) con cluye que antes de la llegada de los incas había un seño
4
río costeño con su núcleo en Collique, quienes eran gober nados por el “Collicapa”. Ade más, este señorío controlaba todos los recursos a unos 50 Km del núcleo, valle arriba, en una zona de andenes bajo rie go, donde se cultivaba coca, ají y fruta; para ello, era nece sario una vigilante protección militar.
2. Origen del señorío de Co llique
María Rostworowski (1972) nos informa sobre la etnia Co lli rastreando en los archivos sus probables orígenes desde el Período Intermedio Tem prano (0-600 d.C.). Según los informantes de Ávila, durante la época en referencia los yun gas de la costa, dominaban la sierra, antes de la migración
emprendida por los Yauyos. Luego de feroz combate entre Yauyos y Collis, estos últimos fueron derrotados abando nando entonces sus posesio nes en la sierra y refugiándose en el actual pueblo de Cara bayllo; para luego formar su curacazgo en el bajo Chillón.
3. Interpretación del nombre Collique
Rostworowski (1972) busca interpretar el origen de ‘Colli que’ en los primeros dicciona rios del quechua y el aimara. Por ejemplo, para Fray Do mingo Santo Tomás ‘colliruna’ es ‘diligente’; para Diego Gon zález Holguín ‘kulli runa’ es ‘el de mucho brío y esfuerzo en el trabajo, diligente incansable’; para Diego Torres Rubio ‘culli runa’ es ‘hombre ágil, vivo, efi caz’; finalmente, para Honorio Mossi ‘colli runa’ es ‘hombre muy oscuro’.
Asencios y Mejía (2009) plantean que ‘Collique’ proviene del quechuma ra Kulli ‘diligente, more no, morado’ y el sufijo –q ‘agentivo’, y recons truyen el topónimo de este modo: colli-ka-q con el significado de notativo de: (1) ‘(lugar
donde) existen (hombres) dili gentes’, es decir, un etnónimo; o (2) ‘(lugar abundante en) (maíz) morado. De donde se concluye que el topónimo Collique, después de la caída del morfema liga do {-ka-} colleq, procede de un etnónimo. En suma, Collique es un topónimo hispanizado que significa ‘querencia de la etnia diligente que cultivó en abundancia el maíz morado’. Por su parte, Cerrón-Palomino (2013) argumenta que el to pónimo “Collique” es de origen puquina de rango señorial; para ello, en primer lugar, ano ta un conjunto de términos como: Atecayqui ‘señor ven cedor’, Tirique ‘señor’,Curique ‘señor áureo’, Collique ‘señor de los q’ulli’, Ari Capaquiqui ‘señor poderoso’, Gaspar Ca paquiqui ‘señor poderoso’, Baltasar Capayqui ‘señor po deroso’.
Como se puede apreciar, en todos estos últimos ejemplos es recurrente el elemento –iqui el cual funciona como núcleo básico del compuesto; además, recoge otros topóni mos: Capac iqui ‘señor rico’, Ateyqui ‘señor vencedor’, Co paique ‘señor (preciado como
una) una turquesa’. Por lo tanto, podemos analizar el nombre ‘Collique’ como un compuesto de origen puquina integrado por q’ulli y por iki, que sumados pueden glosarse como ‘señor de los collis’.
4. Caracterización cronológica
Según Correa (1992) en 1972, durante las exploracio nes realizadas por el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el valle del Chillón, Hugo Ludeña estable ció una secuencia cronológica en base a las semejanzas de la cerámica encontrada en Co llique con la del denominado "estilo Huancho" descrita por Stumer e Iriarte. Así, asigna al señorío de Collique, al igual que Dillehay (1976) la ocupa ción de los Períodos Interme dio Tardío (0-600 d. C.) y Hori zonte Tardío (1476-1532).
5. Trascendencia histórica A nivel histórico, el referente del señorío Colli es la Forta leza de Collique como cen tro administrativo-religioso, la cual ha sido mencionado por diferentes investigado res desde el siglo XIX: Squier (1877); Middendorf (1893); Pedro Villar Córdova (1935); Horkheimer (1955); María Rostworows ki (1972); Hugo Lude ña (1979); y Tom Dillehay (1976).
6. Caracterís ticas geográ ficas Recordemos que los gru
5 Revista de Lima Norte
pos étnicos del valle del Chi llón estuvieron compuestos por gente de las tierras bajas (yungas) y gente de las tierras altas (serranos). Entre los ha bitantes de las tierras bajas o costeñas estaban los Colli, los Chuquitanta y Carabayllo (Di llehay, 1987).
En el valle medio, que también corresponden a los habitantes de las tierras bajas o yungas, estaban los Quivi, Guancayo, Huanchipuquio, Sapan, Ma cas y Guaravi. Entre los po bladores de las tierras altas o serranos estaban los Canta, Chacalla, Atavillos, Socos y Yauyos.
El sitio arqueológico La Forta leza de Collique, se encuentra ubicado entre los km 15 y 16 de la Av. Túpac Amaru, en el distrito de Comas, en la parte baja del valle del río Chillón, margen izquierda, zona ecoló gica conocida como yunga, y a 172 msnm.
Geográficamente, su posición
en la costa central peruana corresponde a las coordena das UTM 8'682.6 - 8'683.1 km Norte y 272.2 - 278.8 Km Este, hallándose enclavado en un agreste cerro de formación volcánica y sedimentaria.
7. Cerámica
Colli
Asociada a esta estructura, es decir, el muro o tapial de 5 m encontrado en la Forta leza de Collique se encontró fragmentos de cerámica del estilo Lima, similar a la re cuperada en Cerro Culebras (Stumer 1954; Patterson. 1966; Dillehay. 1979). Recor demos, que la cultura Lima se desarrolló en la costa central entre los años 200 y 750 d. C. Finalmente, Correa (1992) menciona que para el Hori zonte Medio (600-1000 d. C.) hallaron solo tres fragmentos de cerámica de la época lB co rrespondientes al estilo Nieve ría, pero es necesario señalar que carecen de asociaciones arquitectónicas.
8.
Evidencia arquitectónica
de la Fortaleza de Collique
A la fecha la evidencia ar quitectónica más temprana se ubica al norte en la parte media del cerro, muy cerca a la entrada principal y fuera de las murallas que datan del Intermedio Tardío. Se trata de un grueso muro o tapial de 5 m. de largo hasta con tres ca pas de pintura amarilla, signo de sucesivas remodelaciones. Dicho tapial corre perpendi cular a otro de 15 m. de lado con orientación norte-sur, que formaba parte de una gran rampa que ascendía desde la base del cerro.
9. Sectores de la Fortaleza de Collique
Daniel Morales e Inés Correa Arango realizaron estudios ar queológicos para sistematizar los datos estructurales de la Fortaleza. De esta forma se establecieron seis (6) sectores a saber: 1. Sector defensivo 2. Sector almacenamiento 3. Sector público - ceremonial 4. Sector productivo, 5. Sector sagrado 6. Sector residencial - doméstico; en algunos de los cuales se encontró una evi dente distribución diferencial de artefactos, pese a que la superficie ha sido disturbada desde mucho tiempo atrás (Correa, 1992).
cual se refleja en la clausura de ambientes, se remode lan otros y reutilizan algunos cambiando de función. Tal es el caso de los sectores públi co - ceremonial y productivo donde la presencia mayorita ria de cerámica Inca, así como las pruebas de hipótesis esta dísticas desarrolladas, avalan al planteamiento de que tales sectores cumplieron durante esa época funciones adminis trativas (Correa, 1992).
Referencias bibliográficas
Asencios,
Cerrón-Palomino (2013). Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua. Frankfurt: PL Academic Research.
Correa, I. (1992). Algunas considleraciones sobre la Fortaleza de Collique. Pachacamac, N° 1, pp.138-142.
Dillehay, T. (1987). Estrategias políticas y económicas de las etnias locales del Valle del Chillón durante el período prehispánico. Revista Andina 10 (2), pp. 407-456.
Murra, J. (1972). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Rostworowski, M. (1967-1968). Etnohistoria de un valle costeño durante el Tahuantinsuyo. Revista del Museo Nacional, Tomo XXXV.
Rostworowski, M. (1972). Las etnías del valle del Chillón. Revista del Museo Nacional, XXXVIII: 250-314.
Rostworowski, M. (2004). Costa peruana prehispánica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
10. La Fortaleza de Collique durante el incanato Finalmente, durante la épo ca Inca, una vez consumada la derrota de los Colli, el si tio fue tomado, dentro de la política imperial de con trol directo sobre las tierras y recursos del señorío. Lo
Anuncia en la única Revista Cultural de Lima Norte - 2000 Revistas Distribuidas por mensajeria - 4000 Revistas Distribuidas e-mail - 20.000 Lectoria Cel.: 9915-44235 / 9265-11681
E-mail: Collik@hotmail.com Revista COLLIK
4 6
F. y Mejía, A. (2009). La toponimia quechumara en la cuenca baja del río Chillón. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.
DEFENDIENDO A LOS OLVIDADOS: EL CASO DE LA MURALLA DE TUNGASUCA - COMAS
“… mientras se ignore nuestra historia, nuestro te rritorio, y el provecho que podamos sacar de nuestros recursos naturales… no puede haber bienestar, solidaridad ni felicidad nacional”
Julio Cesar Tello
1967:40
Proteger y difundir nues tro patrimonio cultural pre hispánico en el Perú es una tarea loable que penosamen te, aun estando presente en las normas legales vigentes como en la Constitución y la Ley Orgánica de la Policía o las municipalidades, no ha podido llegar a ser una priori dad por nuestras autoridades regionales/locales como por la población cercana a esta. Este cuadro descrito se pue de apreciar a mayor detalle dentro de Lima Metropolitana ya que refleja directamente la falta de coordinación entre las autoridades respectivas y la poca organización civil para defenderlos. El objetivo de este artículo es hacer un breve recuento de lo avanzando en la defensa y gestión cultural del sitio conocido como Mura lla de Tungasuca por parte del Colectivo Civil Guardianes de la Muralla.
1. Importancia del pa trimonio cultural en Comas
Desde su fundación como distrito, en la década de los
60, no se ha ejecutado al gún plan de manejo para la protección de nuestro pa trimonio cultural frente al creciente avance del casco urbano. En ese sentido se ha ido perdiendo progresivamen te, y en silencio, las llamadas “huacas”. Poco o nada hizo el Estado para su defensa con el Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura) y mucho menos algún tipo de contingencia por parte de las autoridades locales. Ante el olvido y abandono que sufrie ron tanto los sitios arqueológi cos como históricos (hacien das), estos se convirtieron en puntos de acumulación de ba sura y de personas con malas prácticas civiles. Esto generó, en algunos vecinos, un total desinterés y en cierta forma un rechazo porque pensaron que por culpa de la “ruina” suceden estas cosas. Es decir, la presencia de nuestro patri monio sería motivo de impedi mento del “desarrollo” que se necesita.
Felizmente, la importancia del patrimonio no fue esqui vo para algunos miembros de la sociedad civil que viven en el distrito como es el caso del Museo de los Colli enca bezado por Enrique Niquín, la revista Collik liderado por Wil fredo Leyva y el colectivo Colli fundado por Haydeé Quispe junto a otras asociaciones que empezaron a realizar eventos culturales como danza y tea
tro. Sin embar go, el esfuerzo manifestado puede mostrar se opacado por la falta de vo luntad política de las diversas autoridades y la ausencia de apropiación cul tural por parte de los vecinos que viven in mediatamente alrededor de los sitios arqueo lógicos. Por otro lado, hubo numerosos intentos de puesta en valor, excavación, sensibi lización en algunos de estos sitios más conocidos como la Fortaleza de Collique, pero debido al nulo apoyo econó mico, ya sea del sector privado como público, muchas de las actividades de las iniciativas mencionadas terminaron en pausa o se cancelaron.
Al margen del valor aca démico que podría bene ficiar principalmente a los arqueólogos, por ejemplo, la conservación del patrimonio cultural inmueble tiene varios beneficios que deberían ser dirigidos hacia los vecinos de Carabayllo y Comas que viven en los alrededores, para poder ayudar en la solución de los problemas económicos y so ciales (inseguridad ciudadana, limpieza, ornato, etc.) en los espacios públicos.
2. Un recuento de lo avanzado
Ante la continua destruc ción de los sitios arqueológi cos en Lima Norte, en el 2017, la Asociación Yachay Inves tigación Histórica y Desarro llo Social (YIHDES) realizó el Programa Integrado Muralla de Tungasuca (PIAMT) donde se solicitó permiso al Ministe rio de Cultura (MINCUL) para ejecutar la primera tempora da de excavación. Se inició el proyecto integral con la for mulación y aplicación de una encuesta a los vecinos que viven alrededor de la Muralla de Tungasuca. Esta encuesta, que constaba de 13 pregun tas, recabó información sobre relación del sitio arqueológico y sus vecinos (historia de los vecinos con el sitio, problema principal, etc.).
Posteriormente, se realizó una charla con los vecinos en la cual se explicó en qué con sistía el proyecto. En dicha re unión participaron la regidora de Carabayllo, Nandy Córdo ba, una representante de la Dirección de Participación Ciudadana del Ministerio de Cultura (MC) y al director del CEPAC (Centro de Estudios y Patrimonio Cultural) de la UCSS. Después de las exca vaciones, en 2018, se realizó el evento llamado “Un Museo en tu Muralla” y posterior mente se apoyó a los alumnos de quinto de secundaria del colegio nacional I.E. Tunga suca con su proyecto llama do: Muracatunga. Vale decir que también se publicaron los resultados de las investi gaciones en el medio acadé mico (Querevalú 2018, 2019 y 2022 en prensa). Como re
7
Michael Quispe, Mariela Asenjo, Maritza Medina y Samuel Querevalú Colectivo Guardianes de la Muralla
sultado de esos trabajos se dio inicio al colectivo Guardianes de la Muralla a fines del 2019, el cual está conformado por personas jurídicas (otras aso ciaciones) y naturales (vecinos del sitio).
3. Proyecto en desarro llo y próximas metas
Una de las principales ac tividades que se propusieron fueron los talleres de verano en 2020 con los niños de la zona, pero a raíz de la pande mia se paralizaron los traba jos. Sin embargo, se aprovechó para crear la página de Face book donde se transmitieron dos capacitaciones virtuales sobre la gestión cultural. Pro gresivamente se han ido reac tivando las actividades y en esta primera etapa se tuvo el apoyo de la regidora de Co mas, Roxana Ari, para poder hacer una mesa de trabajo con la Dirección de Gestión de Monumentos (DGM) del MC
y los vecinos alrededor de la muralla. En ese sentido hasta la fecha hemos realizado dos jornadas de limpieza y dos eventos culturales. Adicional mente, se coordinó con la Mu nicipalidad la posibilidad de realizar un proyecto de inver sión pública para ejecutar su puesta en valor a largo plazo. Por lo pronto, se agendó con la DGM para poner dos pane les que tengan la información sobre la muralla, así como un evento de pago a la tierra para fin de año.
Por último, los futuros trabajos buscaran impulsar el uso del espacio alrededor de la muralla con diferentes eventos culturales junto a una segunda temporada de campo del proyecto arqueológico.
4. Reflexiones Finales
Sin duda alguna, la inves tigación fue el inicio para desarrollar todo lo descrito
anteriormente junto al apoyo de otros grupos culturales. Es vital convocar más aliados, como otras asociaciones y empresas con responsabilidad social para que continúen con el mantenimiento continuo del sitio arqueológico junto a las autoridades competentes. Del mismo modo se resalta la necesidad de una difusión de los trabajos dirigida a los veci nos de Lima Norte, en primer lugar, que el sitio formó parte del entorno donde viven antes de los incas y que los vecinos tienen la posibilidad de reinte grarlo al presente y continuar hacia el futuro.
Agradecimientos
Agradecemos a todos los vecinos y otros colectivos que nos permitieron realizar los distintos trabajos en los dos últimos años ya que sin su apoyo incondicional no se podría haber llegado a este punto. También se agradece al señor Wilfredo Leyva por per mitirnos difundir los trabajos realizados en la presente pu blicación.
5. Referencias Bibliografícas
Querevalú Ulloa, José S.
• 2018 “Informe
• 2019 "Primeros resultados del Proyecto de Investigación Arqueológica Mu ralla de Tungasuca". En: Actas del V del Congreso Nacional de Arqueología, Volumen I. Ministerio de Cultura, pág. 139-150, Lima-Perú.
• (E.P.) “Análisis del material orgánico del Proyecto de Investigación Arqueo lógica Muralla de Tungasuca – Temporada 2017, distrito de Comas”. En: Ar queológicas N° 31, MNAAHP.
VISITA GUIADA A LA FORTALEZA DE LOS COLLIS
ORGANIZADA POR LA REVISTA COLLIK
El 4 de setiembre, vol vimos a VISITAR LA FORTALEZA DE LOS COLLIS, con la satisfacción de recorrer el camino Colli, con una excelente explicación de Fernando Silva, agradeciendo a las personas que se inscri bieron y quedaron conten tos con todo el recorrido y la explicación histórica de esta cultura que, tuvo la valentía de enfrentarse al imperio in caico. Gracias a Cindy Araóz, Lilian Jesús, Manuel Llere
na, Nahomi Sumbere, Óscar Cerda, Mauricio Aguilar, Luis Aliaga, Maribel Mija, Jhoselyn Julián, Charles Miranda, Ja nett Niño y su esposo, Lucero Olazábal, Nicol Livia, Carlos Livia, Blanca Díaz. También a los niños que asistieron con sus padres y con su profeso ra, Alessandro Landeo, Thiago Arce, Nayely Mechato, Giane lla Ibáñez, Naysha Saucedo, Marisol Chávez, Ethan Aliaga, Jade Aliaga, Adriel Soto y Lizi Soto. Se distribuyó la Revista
COLLIK, Edición 52, así como un tríptico de la Cultura Colli, trabajo de difu sión que nos he mos comprome tidos para hacer conocer más nuestra historia e identidad lo cal.
8
Final, Proyecto de Investigación Arqueológica Muralla de Tungasuca (PIAMT) – Temporada 2017”. Presentado al Ministerio de Cultu ra.
PARROQUIA
“SAN JOSÉ OBRERO”
LA APACHETA - AREQUIPA - PERÚ
72 Años Al Servicio de Nuestra Iglesia Franciscanos en el Perú
La historia de los francis canos en la ciudad de Arequipa comienza en 1542, dos años después de la fundación de esta ciudad. Desde entonces, con auda cia y sacrificio, desarrollan una labor evangelizadora que marcó profundamente la reli giosidad, fieles a su carisma se
lebra 72 años de su funda ción, con el gozo de haber trazado un camino de fe en el Señor y de servicio a sus her manos más necesitados. Des de su creación en 1960.
El inicio de nuestra Parro quia está asociada a dos te rremotos que ocurrieron entre 1958 y 1959 en la ciudad de Arequipa; los damnificados del centro de la ciudad emi graron a la periferia y se insta laron en la zona de Ciudad Mi Trabajo, en un primer momen to, y en la zona de 13 de enero y alrededores en un segundo momento. Los franciscanos que, desde 1542 se en contraban en esta ciudad, acudieron a socorrer espiritual y material mente a las nuevas poblaciones de la El primer gran im pulso la dio el P. Fran cois Delat te, quien asumió la conduc ción de la Parroquia en 1964. Desde en tonces has ta 1971 se logró cons truir los primeros ambientes
del Convento, que en una primera ins tancia sirvieron para la atención de la Parroquia y el funcionamiento de la escue la parroquial, que más tarde derivó en el Colegio Santa Clara y también se dio inicio a la construcción del templo parroquial. La labor pastoral comenzó a implementarse con la aparición de grupos parroquiales de adultos y jó venes, hermandades y Co fradías, y sobre todo con la incorporación en 1968 de las hermanas religiosas francisca nas de Nuestra Señora del Re fugio (mexicanas) y en 1971 las Hermanas Religiosas de la Providencia y la Inmacula da Concepción (colombianas), con quienes se fue estructu rando el trabajo pastoral con gran énfasis en la proyección social, dada la necesidad de la mayor parte de la población, sin descuidar el área educati va y la pastoral sacramental que ya estaba en marcha.
P. Juan Apumayta Bautista, quien apenas ordenado asu me la conducción de la Parro quia desde 1991 hasta el año 2000 y se caracteriza por una extraordinaria obra de evan gelización a través de un gran número de grupos parroquia les de jóvenes, adultos y las hermanas religiosas.
Podemos destacar un se gundo gran impulso en la historia de la Parroquia, pro tagonizado esta vez por el
Además, se creó el área pastoral de “Promoción Hu mana”, a través de la cual organizó los club de madres: Materno Infantiles, Comedo res populares, Talleres, orien tados a atender sus necesida des básicas de alimentación y salud, y prioritariamente para capacitarlas en el trabajo en equipo para hacer frente a los graves problemas que deve nían de la pobreza y sus con secuencias. Incluso, con el P. Juan Apumayta se estableció convenios con Caritas y PRO NAA, a través de las cuales canalizó la ayuda a los club de madres con víveres e imple mentación de los comedores con ollas, cocinas y utensilios.
LOS INICIOS
EL PRIMER GRAN IM SEGUNDO GRAN IMPULSO
El 02 de junio de 1992, empezó a funcionar nuestro policlínico, con atención mé dica gratuita y medicación incluida. Se implementó una infraestructura básica y se recurrió a un grupo de profe sionales médicos que volun tariamente se integraron en la pastoral de “Promoción hu mana”. El Centro Médico con tinuó con su labor social en el campo de la salud y al mismo tiempo, por gestión de los nuevos párrocos, fue amplian do e implementando sus ser vicios con nuevas especialida des y equipos (ecógrafo, rayos X, odontológico, laboratorio y otros) y nueva infraestructura, hasta que en marzo del año 2006 tomó la categoría de Policlínico, con el nombre de “San Francisco de Asís”.
tivo (CETPRO) más grande del distrito José Luis Bustamante y Rivero. Actualmente cuenta con las siguientes especiali dades: Corte y Confección, Cocina y Repostería, Cosme tología, y Computación.
A través del área pastoral de “Promoción Humana” la Parroquia implementó la ca pacitación para personas de escasos recursos económicos. Luego, el año 1996, con el fin de dar mayor solidez y un res paldo legal, en el campo edu cativo, a través de una certi ficación oficial a este trabajo, se hicieron las gestiones nece sarias para la creación de un Centro Educativo Ocupacio nal “CEO”, orientado a inser tar a sus alumnos, de manera competitiva, en el mercado la boral, brindándoles así mayo res posibilidades para mejorar su calidad de vida.
De esta manera nace el CEO (hoy CETPRO) “San José Obrero”, con sus primeros talleres de Corte y confec ción y manualidades. Pro gresivamente se implementó con nueva infraestructura y nuevas áreas técnicas, has ta convertirse desde el 11 de julio del 2006 en el Centro de Capacitación Técnico Produc
A petición del Monseñor Federico Richter, entonces Ministro Provincial de la Pro Padre Francois Delatte.
de María San José Obrero: Presídium “Nuestra Señora de Fátima”, luego los Presidiums de “Nuestra Señora del Car men”, “María Reyna de la Mi sericordia”. También tenemos a la Comunidad de Oración “San José Obrero”, a la Cofra día Guadalupana San Martin de Socabaya, la Escuela San Francisco de Asís, el Apostola do Divina Misericordia, la Her mandad San Martín de Porres, la Cofradía Virgen Dolorosa, el Grupo coral “Los Ponchitos”, la Nueva Comunidad Fundado el 14 de marzo de 1991, por jó venes del grupo “Maranatha”, el Apostolado del Corazón de Jesús, etc.
ge Quispe OFM, P. Juan Apu mayta OFM, P. Moisés Santos OFM, P. Juan Ramírez OFM, P. José Luis González OFM, P. Henry Arana Sinchi OFM, P. William Monroy Rivas OFM, P Edwin Chambi Colque y, en la actualidad el P. José Luis Gon zález Quimper OFM.
Entre los grupos más re presentativos, tenemos a la Orden Fran ciscana Seglar (OFS) “San José Obrero”, a la Hermandad del Señor del Santo Sepul cro, a la Legión
Una mención honrosa y necesaria a los padres que participan, desde la fundación en 1960, como el P. Bruno Be güin OFM, P. Francois Delatte OFM, P. Guido Zegarra Ponce OFM, P. Francisco Rodríguez OFM, P. Edilberto Schaus OFM, P. Rodolfo Ávalos OFM, P. Felipe Ochante OFM, P. Jor
Han transcurrido 72 años y hemos crecido en estatura y tal vez en profundidad; 72 años que nos invitan a revi sar el camino recorrido para agradecerle al Señor por todo lo bueno y pedirle perdón por nuestros errores; 72 años que nos obligan a contemplar el origen de nuestra Parroquia que nació en la periferia de la ciudad con el sueño de hacer visible el Reino de Dios en este lugar; 72 años que nos inter pelan a seguir siendo fieles a este ideal y a renovar sin re servas aquel compromiso de seguir extendiendo y haciendo visible el Reino de Dios en me dio de un pueblo que ha cre cido en número y en estatus social, pero que sigue sediento de la Paz y el Bien de nuestro Señor, que San Francisco de Asís encarnó en su vida. PAZ Y BIEN
13
DEL POLICLÍNICO “SAN FRANCISCO
CREACIÓN DEL CETPRO “SAN JOSÉ OBRERO” LAS CONGREGACIONES RELIGIOSAS EN LA PA RROQUIA. GRUPOS PA RROQUIALES MÁS REPRE SENTATIVOS PÁRROCOS QUE SE HAN SUCEDIDO A LO LARGO DE LOS MÁS DE 50 AÑOS
CREACIÓN
DE ASÍS”
DISCURSO INAUGURANDO UNA BIBLIOTECA
Discurso pronun ciado por Federico García Lorca en la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, Fuente Vaqueros (Granada), en septiembre del año 1931. Se han cumplido 91 años de aquel momento histórico.
"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuen tren allí. “Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi pa dre”, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Esta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por fal ta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la pri mera seguramente en toda la provincia de Granada.
No solo de pan vive el hom bre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle
no pediría un pan, sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violen tamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar ja más las reivindicaciones cul turales que es lo que los pue blos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es conver tirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible orga nización social.
Yo tengo mucha más lásti ma de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un ham briento puede calmar su ham bre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero
un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos li bros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! He aquí una palabra mágica que equi vale a decir: “amor, amor”, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhe lan la lluvia para sus cemente ras. Cuando el insigne escri tor ruso Fiódor Dostoievski, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desola das llanuras de nieve infinita, y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía:
“¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi
alma no muera!”. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del co razón.
Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuer po por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Ya ha dicho el gran Menén dez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: “Cultura”. Cultura porque solo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz".
14
Federico García Lorca - Medio pan y un libro
Un fiero y tremenda mente arrogante lobo estaba, en cierta oca sión tumbado bajo un árbol en un frondoso bosque en las tierras del norte, se estaba dando un buen festín, devo rando una deliciosa liebre. Comía con tanta ansia, que sin darse cuenta metió dema siada carne de un solo bocado en la boca y se atragantó con un fino hueso que se le clavo en la garganta.
Empezó a saltar aullando de dolor, a dar vueltas sobre sí mismo, a toser y era imposible sacarlo: El hueso estaba enca jado en su garganta y no po día quitárselo, incluso probó a meter su propia zarpa dentro de la boca, pero sólo consiguió hacerse heridas al hurgar con las uñas y se le irritó el pala dar todavía más. ¿Qué podía hacer…?
Un cuervo negro, viendo que el lobo estaba desespera do y hacia unos movimientos rarísimos, decidió descender volando y posándose a cierta distancia, se interesó por él.
– ¿Qué te pasa, lobo? ¡No haces más que quejarte y emi tir gruñidos!
– Lo estoy pasando muy mal cuervo. Tengo un hueso clavado en la garganta y casi
no puedo respirar, no soporto el dolor. ¡No sé cómo sacár melo!
– Yo podría librarte de ese hueso porque tengo un pico largo y cierta habilidad para llegar a sitios difíciles con él, pero hay un problema para prestarte mi ayuda y es que, siendo yo un cuervo y tu un lobo cazador, no confió en ti… ¡Tengo miedo de que me comas!
El lobo negó con la cabeza, así que comenzó a suplicar al cuervo que le prestase ayu da. ¡Incluso agacho su cabe za y prometió no atacarle, algo que por fuerza hubo de ser muy humillante para un animal tan fuerte y orgulloso como él era!
– ¡Te ruego que me ayudes, de lo contrario me moriré de hambre al no poder comer! ¡Prometo no hacerte daño! Soy un animal salvaje y temido por todos, pero siempre cumplo lo que he prometido, no te hare daño alguno. ¡te doy mi palabra de señor de este bosque!
El cuervo no podía ocultar su nerviosismo. ¿Sería seguro fiarse del lobo que tantos ani malitos había devorado? El lobo estaba realmente mal, y el cuervo seguía sin decidir
se, mientras el enorme lobo, gemía y lloraba como un ca chorro. El cuervo, que com prendió que ni siquiera la peor de las alimañas merecía morir de hambre, miro al lobo y se acercó poco a poco, aunque le costaba confiar en un animal tan peligroso, al final cedió.
– ¡Está bien lobo, voy a ayudarte! Confiaré en ti. Túmbate boca arriba y abre la boca todo lo que puedas.
Y por lo que más quie ras…no solo por mi...qué date quieto... muy quieto.
El lobo se acostó mirando al cielo con la boca abierta, y el cuervo despacio, y con cui dado, colocó un palo sujetan do sus enormes mandíbulas para que no pudiese cerrarlas. Y ya con todo dispuesto, se dispuso a retirar el hueso.
– Y ahora, no te muevas, ten calma y todo será cues tión de minutos. Esta opera ción es muy delicada, pues he de tener cuidado para retirar el hueso en un solo tirón rápi do, y, si no sale bien porque te has movido, puede ser peor el remedio que la enfermedad.
Obedeciendo la orden del cuervo, el lobo se quedó muy quieto. Así, el ave metió en la cabeza dentro de su gar ganta. Le costó un rato, pero, afortunadamente, consiguió localizar la astilla de hueso y, de un solo tirón, la extrajo con mucha maña. Después, retiró el palo que mantenía abierta la boca del lobo con su pata y a toda velocidad, por si acaso, voló lejos del lobo, a refugiar se en su nido.
Pasado un tiempo, el cuervo volvió a volar a los domi nios del lobo y le encontró muy concentrado, tumbado exactamente bajo el mismo árbol de la última vez, devo rando otro gran pedazo de carne. Se posó cuidadosa mente sobre una rama alta cerca de él y llamó con un graznido la atención del lobo
– ¡Hola, amigo lobo!… ¿Qué tal te encuentras?
– Como ves, me encuentro muy bien y en plena forma, estoy perfectamente recupe rado.
– Te diré una cosa, y que quede así entre nosotros dos… El otro día, te salve la vida y ni siquiera me diste las gracias. No es por nada, pero creo que me merezco un premio por mi trabajo. ¿No te parece?
– ¿Un premio dices? ¡De berías estarme más que agra decido porque te perdoné la vida! ¡Eso sí que es un buen premio para ti!... El lobo miro con desprecio al cuervo y se fue, olvidando que le había salvado la vida.
El cuervo se alejó, pensan do en que de desagradecidos está el bosque lleno, pero que tarde o temprano, le haría pa gar al lobo su desprecio.
– ¿Ah, sí, esa es toda la gra titud que merezco? ¿Eso crees después de que me jugase la vida por ti? Quizá algún día vuelva a suceder algo que te ponga en un serio apuro y te aseguro que no vendré a ayudarte. Entonces valorarás todo lo que hice por ti y ya será tarde. ¡Recuerda lo que te digo, lobo ingrato! Y, sin decir nada más, el cuervo voló lejos.
Y con el tiempo, sucedió que llegaron al bosque los ca zadores humanos, y todos los animales del bosque lo nota ron pronto, pues la voz corrió de un lado al otro del bosque, y todos huyeron en busca de refugio...solo el lobo, dormido bajo su árbol con la panza lle na, no recibió aviso alguno... y cuando quiso darse cuenta del peligro, tenía encima a todos los cazadores y una jauría de perros tras de él... A pesar que suplicó, no recibió ayuda de nadie.
“Quien sabe mostrarse agradecido, tiene mil amigos... y quien tiene amigos, tiene a su lado la mejor de las defen sas”.
15
EDUARDO GALEANO
MUJERES…
JUANA
Como Teresa de Ávila, Juana Inés de la Cruz se hizo monja para evitar la jaula del matri monio.
Pero también en el convento su talento ofendía. ¿Tenía ce rebro de hombre esta cabeza de mujer? ¿Por qué escribía con letra de hombre? ¿Para qué quería pensar, si guisaba tan bien? Y ella, burlona, res pondía: —¿Qué podemos saber las mujeres, sino filosofías de co cina?
Como Teresa, Juana escribía, aunque ya el sacerdote Gas par de Astete había advertido
que a la doncella cristiana no le es necesario saber escribir, y le puede ser dañoso. Como Teresa, Juana no sólo escribía, sino que, para más escándalo, escribía indudablemente bien.
En siglos diferentes, y en di ferentes orillas de la misma mar, Juana, la mexicana, y Teresa, la española, defendían por hablado y por escrito a la despreciada mitad del mundo. Como Teresa, Juana fue ame nazada por la Inquisición. Y la Iglesia, su Iglesia, la persiguió, por cantar a lo humano tanto o más que a lo divino, y por obedecer poco y preguntar demasiado. Con sangre, y no con tinta, Juana firmó su arre pentimiento. Y juró por siem pre silencio. Y muda murió.
nada más que comer carne humana: —No saldrás viva. Pero Louise Michel aprendió la lengua de los nativos de Nueva Caledonia y se metió en la selva y salió viva. Ellos le contaron sus tristezas y le preguntaron por qué la habían mandado allí: —¿Mataste a tu marido? Y ella les contó todo lo de la Comuna: —Ah –le dijeron–. Eres una vencida. Como nosotros.
CELEBRACIÓN DE LA AMISTAD
picó, se ha vuelto loca esta mujer...
Cuando a la indignada señora se le cansó el brazo, y se apo yó en una pared para tomar aliento, los obreros exigieron una explicación. Después de un largo silencio, ella dijo: —Mi hijo murió.
Los obreros dijeron que lo la mentaban mucho, pero que ellos no tenían la culpa. Tam bién dijeron que esa mañana había mucho que hacer, usted comprenda... —Mi hijo murió –repitió ella.
LOUI -
SE
—Quiero saber lo que saben –explicó ella. Sus com pañeros de destie rro le ad virtieron que esos salvajes no sabían
Juan Gelman me contó que una señora se había batido a paraguazos, en una avenida de París, contra toda una bri gada de obreros municipales. Los obreros estaban cazando palomas cuando ella emergió de un increíble Ford a bigotes, un coche de museo, de aque llos que arrancaban a manive la; y blandiendo su paraguas, se lanzó al ataque.
A mandobles se abrió paso, y su paraguas justiciero rompió las redes donde las palomas habían sido atrapadas. En tonces, mientras las palomas huían en blanco alboroto, la señora la emprendió a para guazos contra los obreros.
Los obreros no atinaron más que a protegerse, como Pudie ron, con los brazos, y balbu ceaban protestas que ella no oía: más respeto, señora, haga el favor, estamos trabajan do, son órdenes superio res, señora, por qué no le pega al alcalde, cálmese, señora, qué bicho la
Y los obreros: que sí, que sí, pero que ellos se estaban ga nando el pan, que hay millo nes de palomas sueltas por todo París, que las jodidas palomas son la ruina de esta ciudad...
—Cretinos –los fulminó la se ñora.
Y lejos de los obreros, lejos de todo, dijo: —Mi hijo murió y se convirtió en paloma.
Los obreros callaron y estuvie ron un largo rato pensando. Y por fin, señalando a las palo mas que andaban por los cie los y los tejados y las aceras, propusieron:
—Señora: ¿por qué no se lleva a su hijo y nos deja trabajar en paz?
Ella se enderezó el sombrero negro: —¡Ah, no! ¡Eso sí que no! Miró a través de los obreros, como si fueran de vidrio, y muy serenamente dijo: —Yo no sé cuál de las palomas es mi hijo. Y si supiera, tampo co me lo llevaría. Porque ¿qué derecho tengo yo a separarlo de sus amigos?
16
Kevin Vera, Pablo Camacho, Gianella Gutiérrez, Franco Calero, Jairo Lucas, Ceci Cuentas, Jeremy Victo rio, Sebastián Cuentas, Ta yro Choque, Wendy Romaní, Ángel Liñán, Hanna Nolasco, Abigaíl Flores, Ana Mayo, Jo
sué Camacho, Camila Castillo, Hanghelyq Sabino, Valentina Calderón, Maddy Chávez, Ale sandro Flores, Arthas Rondán y Gustavo Calderón nos dieron una noche muy linda, decla mando poemas de superación, de esfuerzo y de valores.
Informes e inscripciones: Wilfredo Leyva Ramírez 9915-44235
Wilfredo Leyva Ramírez Grupo Teatro Oscar Romero - ETC
El 7 de octubre, nues tro gran amigo, escritor y poeta, MANUEL FRANCO MOLFINO, presentó su libro “POEMAS RE
FLEXIVOS
Gracias a la invita ción del Director Héctor Na varro, compartimos con los profesores un taller lúdico, con habilidades blandas y
como hacer cuentacuentos. Un taller muy divertido, con dinámicas, juegos, integración y, como jugando, técnicas de Cuentacuentos.
Informes e inscripciones:
Wilfredo Leyva Ramírez 9915-44235
Wilfredo Leyva Ramírez Grupo Teatro Oscar Romero - ETC
Gracias a los amigos de la ONG EL POZO, una institución que trabaja también el tema de empode ramiento y liderazgo de las mujeres líderes en Comas, logramos hacer
un taller de Oratoria y Liderazgo el sábado 1 de octubre. Compartimos Habilidades Blandas, Técnicas de Oratoria y Liderazgo.
Gracias a los amigos de la ONG EL POZO, una institución que trabaja todo el tema de pre vención de la trata de niños, niñas y adolescentes, tuve el gran gusto de dirigir el taller con alumnos lí deres de diferentes instituciones educativas, este miércoles 31 de agosto.
Participaron estudiantes del
de la I.E. La Albo rada Francesa, I.E. Peruano Suizo, I.E 2022 Sinchi Roca, I.E 2040 República de Cuba, I.E N°40 Presentación de María, I.E 3070 Santa Rosa.
Revista de Lima Norte 17
TALLER DE ORATORIA Y LIDERAZGO PROGRAMA: FORMACIÓN DE LÍDERES ONG EL POZO PRESENTACIÓN DEL LIBRO "POEMAS REFLEXIVOS Y SENTIDOS" AUTOR: MANUEL FRANCO MOLFINO TALLER DE ORATORIA Y LIDERAZGO PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE MUJERES LÍDERES ONG EL POZO
Y SENTIDOS”, en un evento cultural muy emotivo. Fe licitaciones y que sigan más libros.
I.E. 3082 SEÑOR DE LOS MILAGROS HABILIDADES BLANDAS Y CUENTACUENTOS CON PROFESORES
nivel de secundaria
QUE MUEVEN...! HERMOSO RECITAL DE POESÍA Y CUENTACUENTOS
¡PALABRAS
TALLER DE ORATORIA, TEATRO Y MIMO ASOCIACIÓN CULTURAL "ÓSCAR ROMERO"
COLLI…
Redescubriendo su historia
Durante el dominio del Señorío Colli, su te rritorio llegaba por el este, hasta hasta Chiquicoto, más arriba del pueblo de Qui vi (hoy Santa Rosa de Quives), por el oeste hasta el mar, por el norte limitaba con Chancay y por el sur llegaba hasta el río Rímac. en su extenso territo rio se encontraban curacazgos menores, los de Macas, Hua rabí, Guancayo Quives, que políticamente estaban sujetos al curaca Colli o Colli Cápac, cuyo poder se sustentaba en el dominio teológico (como todos los pueblos prehispáni cos), donde la autoridad polí tica era al mismo tiempo auto ridad religiosa, ya sea porque era considerada representante de una divinidad o ella misma era un dios. María Rostworowski de Diez Canseco
Las investigaciones et nohistóricas y arqueológicas nos permiten entender como era el funcionamiento de las sociedades en el pasado, la fortaleza de Collique cumplió un papel importante en la historia del valle bajo del rio Chillón, puesto que sus gran des murallas delimitadas no solo permitían una protección externa frente a enemigos aje nos del lugar, también tenía otro objetivo: el control del paisaje y de los recursos que los circunscriben. Cabe pre cisar que las construcciones forman parte de las comuni dades, de las relaciones socia les y económicas debido a que se destinan recursos, tanto en fuerza de trabajo y alimenta ción. Jairo Mestanza Murrieta - Bachiller en Arqueología, UNMSM
Collique, Collic, Culle, Co llec o Colli, fue el nombre de una antigua sociedad prehis pánica del Perú, que se desa rrolló en el valle del río Chillón entre los siglos XI al XV. Cono cemos de su existencia gracias a las fuentes etnohistóricas , que nos dicen que los Colli vi vieron y dominaron principal mente el valle bajo y medio del río Chillón. Claudina Zavala Glaston/ Arqueóloga y Gestora Cultural
Los Collis eran politeístas, es decir, creían en varios dio ses. El principal dio era “CON”, que vino del norte, no tenía huesos y caminaba aplanan do montañas. También el dios de la guerra: “HUALLALO” … Su principal fuente de agua fue las que provenían del Río Chillón, incluso mucha de sus guerras fue por la defensa de su río. Producían maíz, papa, coca, maní, frijol, calabaza, pallar, algodón, molle, totora, pacae, lúcumo, etc. Mg. Edgar Quispe
Pastrana
El señorío de Colli y el de Canta habrían sido rivales, ha biéndose enfrentado violenta mente en más de una ocasión, sin que ello conlleve a una anexión territorial, aunque alrededor del año 1000, los Canta habrían traspasado sus límites y se habrían anexado el poblado de Quivi y sus ricas plantaciones, disminuyendo el territorio Colli. Sin embargo, en tiempos de paz, entre am bos habría habido un intenso trueque de textiles, ceramios y productos alimenticios. María Rostworowski de Diez Canseco
“Me conmovió profunda mente [la Fortaleza de Colli que] su imponente arquitec tura en piedra y el tamaño del lugar en medio de un paisaje… polvoriento y árido, práctica mente cercada por comunida des humanas con altos niveles de pobreza y baja calidad de vida, muchas de ellas despla zadas de diversos lugares del país” Arq. Inés Arango Correa
(La Fortaleza de los Co llis) Se emplazan en la cúspide del cerro, a 85 metros sobre el nivel de la carretera adya cente, y se encuentra delimi tado por un muro perimetral que encierra un espacio de casi 200 metros de largo y un máximo de 50 metros. Desde este sector se puede obser var los alrededores del valle. El acceso se realiza por una escalera que arranca desde los afloramientos inferiores y atraviesa un vano central en el muro perimetral. Se des tacan dos recintos cercanos de los cuales quedan muros muy bajos; el recinto principal mide 12 m. por 6 m. de lado. Son interesantes además los afloramientos naturales de roca erosionados por el vien to. Jorge Carlos Alvino Loli (URP-UNMSM)
La Fortaleza de Collique tiene mucho que enseñarnos: sus construcciones están en profunda armonía con la dis posición de la montaña, con la madre tierra; las canteras de piedra, las huancas enig máticas, su reloj de piedra, las murallas, las escalinatas, las terrazas, los miradores, las colcas, los recintos, los ce
menterios; sus estrategias de guerra, la planificación de los recursos hídricos; sus técnicas de cultivo, sus ritos ceremo niales, sus observaciones del tiempo, sus caminos epimura les, el conocimiento y manejo del medio; pero sobre todo, su autonomía, libertad y trascen dencia. En suma, Collique es un libro, un mural, un petrogli fo, un milenario centro ritual.
Mg. Edi Escobar Maquera
Un emisario del inca llega ante el Señor de Colli y le exi ge su rendición, pero el Colli Cápac, seguro pensando que los incas eran un pueblo de poderío similar al de los Canta o de Chaclla, rechazó la ofer ta incaica, de seguro con la intención de resistir, y hasta ganar, ante un eventual ata que., ya que estaban seguros de sus murallas y fortines. Y si bien subestimó a los incas, éstos tampoco la tuvieron fá cil para dominar a los Colli. Tuvieron que pactar alianzas con los enemigos de los Colli, como los Chaclla. La lucha fue encarnizada, pero la superio ridad bélica incaica terminó por conquistar la fortaleza de Collique, dando muerte al Colli Cápac y reemplazándo lo por un curaca de una clase inferior como una manera de humillar a los sobrevivientes.
María Rostworowski de Diez Canseco
En 1476, el Inca Túpac Yupanqui llegó a la costa cen tral y pidió al Curaca Colli que se uniera en forma pacífica al imperio, pero no lo hizo. Pensó que seguro, los Cantas y Cha cllas venían a quitarle tierras. Entonces, los Incas asaltaron la Fortaleza Colli y dieron fin a este señorío que, tuvo la grandeza de luchar, pelear y morir en defensa de su río, sus dioses, su cultura y su pueblo. Mg. Edgar Quispe Pastrana
Revista de Lima Norte 18