COLLIK 48

Page 1



4.- Heroínas Peruanas de la Independencia 18.- Traiciones y dictadura del auténtico Simón Bolívar 20.- Cuento: El León y su Ejército 22.- Frases por el Bicentenario

Créditos: DIRECTOR Wilfredo Leyva Ramírez Revista Collik Wilfredo Leyva Ramirez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jhonny Luque Yauri FOTOGRAFÍA: Juan Díaz MARKETING Manuel Lozano Huilca 9265-11681 EQUIPO TÉCNICO Mg. Edi Jorge Escobar Maquera Mg. Edgar Quispe Pastrana ASESOR LEGAL Job Armas Salazar VENTAS Y PUBLICIDAD 9915-44235 DISTRIBUCIÓN QUMI SERVICE:9915-44235 Dirigir información y/o correspondencia a: collik@hotmail.com wilfredolr@hotmail.com Portada: Niños collicanos portando la bandera

La revista no se solidariza con la autoría de los artículos.

Próximos a cumplir 15 años desde que salimos con nuestro primer número, les presentamos la edición 48, con un especial sobre el Bicentenario. 200 años de la emancipación que, al pasar el tiempo, nos va dejando la sensación de que muchas cosas no fueron como la escribieron los historiadores. Para el indio, el negro y el pobre nunca se dieron las condiciones de mejorar su calidad de vida. Es más, su condición de miseria, en muchos casos, empeoró. Salimos, con un especial escrito por nuestro historiador Edi Escobar Maquera: Mujeres que lucharon por la Emancipación, donde se resalta el heroísmo de Micaela Bastidas, Tomasa Tito Condemayta, María Parado de Bellido, Rosa Campusano, Francisca de Zubiaga, etc. Mujeres que sacrificaron su familia, sus tierras incluso sus propias vidas en aras de una independencia que sólo se dio, en muchos casos, para el criollo español. También tendremos un gran artículo de José Cervera, sobre Traiciones y Dictadura del auténtico Simón Bolívar, donde nos muestra la verdadera cara de un “héroe” que nunca le interesó el Perú. En Piedra Redonda tendremos una gran recopilación de frases de personajes que vivieron y fueron parte de la Emancipación y las consecuencias, como esta, nunca tan vigente las palabras de Micaela Bastidas: “Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo. No veré florecer a mis hijos”. Nuestro infaltable cuento, esta vez: El León y su ejército, notas al margen, saludos de personalidades, entre otros artículos de lectura necesaria. El equipo de la REVISTA COLLIK, desea que este Bicentenario sea el momento no solo de reflexión y celebración, sino del compromiso de ir RECONSTRUYENDO NUESTRA HISTORIA.

48 Edición – Julio 2021 HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2021-07303 Se terminó de imprimir en Julio del 2021 en INDICE STUDIO SAC Calle Los Girasoles 279 Comas - Lima Año 14, Nº 48, Julio 2021

El Director


Heroínas Peruanas de la Independencia. LA LUCHA POR LA LIBERTAD Y JUSTICIA Mg. Edi Escobar Maquera

E

n noviembre de 1780, Túpac Amaru inició una gran rebelión indígena contra el sistema opresor español. Siglos después, esta gesta sigue siendo un vigoroso ejemplo de lucha por la libertad y justicia en nuestro país. Donde también participaron mujeres que destacaron por sus actos heroicos en defensa de nuestra patria; por ello, debemos reivindicar, visibilizar, difundir y valorar el aporte de cada una de ellas en la construcción y desarrollo de nuestro Perú. Como muestra de ello registramos las principales hazañas de algunas de nuestras heroínas de la independencia.

MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA (1744-1781)

4

Micaela Bastidas nació en Tamburco (provincia de Tinta, al sur de Cuzco, probablemente en 1744, pues no hay documentos porque los españoles quemaron todos los papeles oficiales de los que se sublevaron en 1780. Fue hija de Manuel Bastidas, quizás de descendencia africana y española, y Josefa Puyucahua, andina. Se casó muy joven, en 1760, a

los quince o dieciséis años, con su amigo desde la infancia Juan Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, descendiente directo del último inca que fue ejecutado por los españoles en 1572 (Berg, 2013). Túpac Amaru y Micaela Bastidas tuvieron tres hijos: Hipólito, que nació en Surinama en 1761; Mariano, que vio la luz en Tungasuca en 1762; y Fernando, nacido también en Tungasuca en 1768. Fernando sobrevivió la masacre de su familia en 1781, aunque lo forzaron a observarla, y luego se refugió en España. El 4 de noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru le tendió una emboscada al temido y odiado corregidor Antonio de Arriaga, apresó a sus colaboradores y el 9 de noviembre lo ejecutó. Poco después, decretó la supresión definitiva de la mita y del pago de impuestos. En el pueblo de Pomacanchi mandó abrir un importante obraje. Había empezado la más importante insurrección indígena de América Latina (Berg, 2013). Fue ahorcada en Cuzco en 1781, en compañía de su marido y de la menos conocida Tomasa Condemayta, capitana de un heroico batallón de mujeres.

TOMASA TITO CONDEMAYTA (1750-1781) Nació en Acomayo, al sur del Cuzco, hacia el año 1750. Su participación en la rebelión de 1870, fue decisiva. Descendiente de la nobleza incaica, ejerció el Cacicazgo de Acos, en el corregimiento de Quispicanchis. Tenía cuarenta años cuando organizó la “brigada de mujeres soldados” que defendió con éxito el puente de Pillpo. Los españoles la tomaron prisionera y la sometieron a crueles torturas para que denunciara el plan que se gestaba contra los realistas. Todo fue en vano. Tomasa soportó con dignidad y enorme valor las tortu-


Revista de Lima Norte

ras, sin dar muestras de dolor ni arrepentimiento por los actos de que le acusaban. Cuando a los españoles se les acabó la esperanza en hacerla hablar, fue condenada junto a Túpac Amaru y Micaela Bastidas, a una muerte cruenta. Primero le cortaron la lengua, para después colgarla y que todos la vieran y escarmentaran (Lema, 2017). Esta misma autora afirma que fue ejecutada el 18 de mayo de 1871. Su muerte fue tan cruel del mismo modo que la de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas. A la Cacique de Acos, descendiente inca, primero le cortaron la lengua, su cuerpo fue descuartizado y cada uno de sus miembros fueron dispuestos en distintos lugares del Cusco. Su cabeza fue enviada a la plaza de armas de Arcos como medida de escarmiento a fin de evitar que los pueblos volvieran a sublevarse a la opresión española.

BRÍGIDA SILVA OCHOA (1767- 1840) Brígida Silva Ochoa fue parte de una familia simpatizante de la causa patriótica por la cual arriesgó incluso la vida. Uno de sus hermanos, Remigio Silva, estuvo implicado en la conspiración contra Abascal en 1809 y el otro, Mateo, promovió una Junta de Gobierno en el Cusco. Con el apoyo de su esposo, Francisco Ochoa Camargo, Brígida fue informante del frustrado levantamiento de Aguilar y Ubalde en la capital imperial. Esta labor, de llevar y traer comunicaciones de los patriotas, era sumamente peligrosa, ya que el virrey Abascal contaba con una red de espionaje muy eficiente (Mc Evoy, 2020).

Según Mc Evoy (2020), Brígida fue el enlace entre los patriotas y el coronel Torres en 1807. Su ayuda fue fundamental en la evasión del párroco de Sica, José Medina, después del fracaso del levantamiento en el Alto Perú, por el que su hijo menor, José Ochoa, fue conducido a prisión. Preservando la entereza que caracterizó a esta familia de patriotas, el hijo de Brígida no declaró el lugar donde se ocultaba su hermano José María Ochoa y los de doña Brígida. Finalmente, una vez declarada la independencia, la Junta de Purificación hizo evidente el gran servicio de Brígida a la causa emancipadora. Por decreto del 11 de enero de 1822, el general José de San Martín la declaró públicamente como “hija de la Patria” y se le concedió un diploma, que destacó sus virtudes y compromiso para con la independencia, y la consiguiente “divisa del patriotismo”. Doña Brígida falleció en Lima en 1840 a una edad avanzada, rodeada del respeto de sus conciudadanos.

sometida a varias sesiones de tortura física y psicológica por parte del general José Carratalá, quien le ofreció perdonarle la vida si revelaba los nombres de sus cómplices y delataba los planes de las fuerzas insurgentes. No lo hizo y escogió la muerte antes que la delación de un amigo: Matías Madrid. Por su decisión, que salvó muchas vidas de patriotas peruanos, fue condenada a enfrentar un pelotón de fusilamiento, en la Pampa del Arco, Ayacucho, el 1 de mayo de 1822 (Mc Evoy, 2020).

MARÍA PARADO DE BELLIDO (1777-1822)

FRANCISCA DE ZUBIAGA DE GAMARRA, LA MARISCALA (1803-1835)

Esta heroína nació el 5 de julio de 1777 en Huamanga. Se casó muy joven con Mariano Bellido y tuvieron siete hijos. Su historia de colaboración para la causa patriótica comenzó cuando se vivía el entusiasmo por la llegada de San Martín y la expedición de Álvarez de Arenales. Estos hechos ocasionaron la organización de la población en montoneras o guerrillas para el apoyo de las fuerzas patrióticas (Morán y Rivera, 2021). Según Mc Evoy (2020) como antecedentes previos, su patriotismo militante empezó a tomar fuerza con el arribo de la expedición a la sierra del general Álvarez de Arenales, luego del desembarco de José de San Martín y sus huestes en la bahía de Paracas. Para comprender el sacrificio de María Parado de Bellido es necesario entender la coyuntura política pero también socio-económica en la cual le tocó vivir. Finalmente, Parado de Bellido fue

Francisca Zubiaga de Gamarra, apodada doña Pancha o «la Mariscala», quien representó nuevamente el arquetipo de las heroínas de la Independencia, con su uniforme militar y ejerciendo no sólo la milicia en aquellos años, sino después el mando político con más autoridad que su marido, Agustín Gamarra, uno de los primeros presidentes del Perú independiente. Tanto fue así que durante el período de mandato de este último, entre 1829 y 1833, en Perú se la llamó la Presidenta. Pero su aguerrido carácter y su brava personalidad le valieron el desprecio final de su pueblo y el exilio a Valparaíso, donde murió en el más absoluto anonimato (Valero, 2009). Aguerrida y valiente, Francisca Zubiaga y Bernales fue una mujer que desafió a los hombres de su época. La Mariscala fue la primera política de nuestro país. Su prototipo de guerrera le permitió encabezar tropas, negociar tratados

5


y enfrentarse a sus transgresores. Era orgullosa, firme y capaz de imponer respeto a todos los que la rodeaban. El último tramo de la vida de la Mariscala fue azaroso. Su estadía de año y medio en Valparaíso fue monótona. Con la excepción del expresidente La Mar, nadie la visitó. Los continuos ataques de epilepsia resquebrajaron su salud. Muy pronto el médico la desahucia. Como último deseo, la Mariscala decide que, al morir, le extraigan el corazón para que sea entregado a su esposo. En caso contrario, que el corazón sea llevado al Cusco, para que su tío, Pedro Bernales, lo conserve. Francisca falleció el 5 de Mayo de 1835, a la edad de 32 años (Morales, 2018).

CLEOFÉ RAMOS, MARÍA E HIGINIA TOLEDO – LAS HERMANAS TOLEDO

6 4

En Concepción tres damas, María Ramos de Toledo (madre) y su dos hijas: Cleofé e Higinia Toledo Ramos, hijas de Pedro Toledo, argentino. En esos días el patriota Aldao, que operaba en Cerro de Pasco, había dejado un destacamento de caballería de 100 hombres en Concepción, que sirvieran en los puestos de observación y sean núcleos de concentración de los indígenas del valle (Ramírez (2019). Continúa narrando este mismo autor, el 2 de marzo de 1821, a media noche, el realista Ricafort marcha a Concepción con toda clase de precauciones para caer de sorpresa y así no gastar municiones ni tener bajas. El 3 de marzo a las tres de la madrugada los realistas entraron sigilosamente a Concepción y atacaron por diversos puntos el cuartel patriota, los primeros disparos

despertó al pueblo y se movilizó la guerrilla en defensa de la pequeña y única fuerza dejada en el valle; la confusión y el desorden manifiestos por la oscuridad produjo sorpresa y numerosas bajas entre los patriotas del pueblo que se defendió con escopetas y rejones. La exhibición de coraje y valentía de las Toledo y el pueblo de Concepción ocurrió entre marzo y abril de 1821; la fecha no está del todo corroborada. Después de varias cargas de fusilería, de una orilla a la otra, y ante el avance de las fuerzas españolas, bajo el comando de Valdés y que iniciaban ya el cruce del río Mantaro, las Toledo, encabezando a los defensores de Concepción, lograron cortar las amarras del puente colgante (Mc Evoy, 2020).

huayopampino Roberto Aquino, la humilde compatriota encomendada al cuidado del ganado del patrón San Agustín, se negó a dar información sobre el paradero de los patriotas y del ganado que necesitaba el ejército realista para el rancho. La actitud valiente de Emeteria Ríos de Palomo, indignó a José de Canterac, quien ante tal negativa, ordenó su fusilamiento de Guerra y sentencian pasarla por las armas, se le comunica y ella mantiene su carácter tranquilo, con una heroica serenidad con que saldrá al suplicio. No obstante que la sociedad huamanguina en pleno pide el indulto, señalando que no es insurgente, pero nadie escuchó. Llevada de la prisión a la plaza principal, es acusada de delito de lesa majestad por haber traicionado al Rey y por tanto morirá. Ante los interrogatorios se niega a declarar. Le dicen: «Por última vez, di, ¿quién es tu cómplice?», responde: «Nadie. No he venido aquí a delatar sino a morir...». Mira al cielo azul y momentos después suenan cuatro disparos, dos balas le atraviesan el cráneo (Ramírez, 2019).

Es bueno mencionar que Donayre (2021) presentó una trascendental publicación de mujeres que lucharon por la Independencia; por ejemplo: Juana Moreno, Micaela Bastidas, Tomasa Tito Condemayta, Gregoria Apaza, Cecilia EMETERIA RÍOS Túpac Amaru, Marcela Castro PuyucaDE PALOMO hua, Manuela Tito Condori, Brígida Silva de Ochoa, Juana Toribia Ara, María Según Ramírez (2019) esta heroína Bartola Xaime, Ventura Ccallamaqui, canteña nació en San Agustín de Magdalena Centeno, Juana Noin, Las Pariac, antiguo pueblo de Huayo- Toledo, Bonifacia Pando, Tomas Amat y pampa del distrito de Atavillos Bajo, García Mancebo, Paula Huamán y Euprovincia de Canta; fue una aguerrida frasia Ramos, Juana de Dios Manrique y valerosa patriota, identifide Luna, Emeteria Ríos de Palocada con los ideales de mo, Manuela Sáenz, y Rosa la causa emancipadoCampuzano. ra del Perú, tuvo una Finalmente, es urgenLa conmemoración participación directa te investigar diversas del Bicentenario de en la resistencia, fuentes y ampliar la nuestra Independencia con las guerrillas historia y hazañas de será el corolario de la se organizaron en estas grandes mujeres libertad que gozamos los Atavillos Bajo para que se inmolaron por peruanos desde hace casi erradicar definitila consolidación de la li200 años. vamente de nuestro bertad y la justicia de los suelo a los españoles. peruanos. Al respecto, Vadillo (2021) nos sugiere este En setiembre de 1823, el dato: 193 mujeres recibieron la sanguinario Canterac, jefe del ejérci- Cinta de Seda, el 11 de enero de 1822, to español, después de vencer a los con los colores de la nueva República y patriotas en Huamantanga, Quipán, una medalla de oro, de manos del geneMarco y Puruchuco, llegó al pueblo de ral José de San Martín para reconocer su San Agustín de Pariac. Según relata el aporte en la lucha por la independencia.


Bibliografía Berg, M. (2013). Micaela Bastidas y su época. En: Mujeres y Emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX. Milano: Ledizioni. Recuperado de https://books.openedition.org/ledizioni/326?lang=es Donayre, J. (2021). 21. Relatos sobre mujeres que lucharon por la Independencia del Perú. Recuperado de https:// cultura.petroperu.com.pe/bibliotecacope/veintiun-relatos-volumen-dos/ Lema, L. (2017). Tomasa Tito Condemayta, la cacica indómita. Diario Uno, 1 de octubre de 2017. Recuperado de https://diariouno.pe/columna/tomasatito-condemayta-la-cacica-indomita/ Mc Evoy, (2020). La mujer en el proceso de independencia del Perú. Lima: Banco Central de Reserva del Perú. Recupera-

do de https://www.bcrp.gob.pe/docs/ Billetes-Monedas/Monedas-de-Coleccion/la-mujer-en-el-proceso-de-independencia-del-peru/mujeres-patriotasfolleto.pdf

Ramírez, B. (2019). Próceres campesinos en la guerra de la Independencia del Perú. Investigaciones Sociales, 22 (41), pp. 239-260. Recuperado de https:// revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/vie Morales, M. (2018). Francisca Zubia- w/16790/14319 ga ‘La Mariscala’. La Política más extraordinaria en la historia Peruana. Vadillo, J. (2021). Bicentenario: HomeRecuperado de https://perusumaq. naje desde la literatura a las heroínas de com/2018/04/20/francisca-zubiaga- la independencia. Diario El Peruano, 11 la-mariscala/ de julio de 2021. Recuperado de https:// elperuano.pe/noticia/124382-mujeresMorán, D. y Rivera, M. (2021). Liber- de-libertad tadoras en tiempos de revolución. La Participación de las mujeres en la in- Valero, E. (2009). De Micaela Bastidas dependencia del Perú y América Lati- a Magda portal: recuperaciones críticona. Desde el Sur, 13(1), pp. 1-22. Re- literarias de las independentistas del cuperado dehttps://revistas.cientifica. Perú. América sin nombre, 13-14, pp. edu.pe/index.php/desdeelsur/article/ 64-72. Recuperado de https://rua.ua.es/ view/851/80 dspace/bitstream/10045/13358/1/ ASN_13_14_09.pdf

7


Las Doctrinas y la Misión de los Franciscanos después de 1570 en el Perú APUNTES DEL LIBRO: COMIENZOS DE LOS FRANCISCANOS EN EL PERÚ Por: ANTONIO TIBESAR-0FM

A

8

l inicio del proceso de la conquista del Perú, los frailes franciscanos llegaron como doctrineros, para grupos reducidos de los habitantes del Perú, de las diversas zonas habitadas por los naturales en regiones del Perú; para la enseñanza y vivencia de la doctrina cristiana, con la sencillez y fortaleza de la catequesis de entonces, con el espíritu de San Francisco de Asís. Más adelante se harían cargo los criollos peruanos que querían atender las parroquias. En algunas zonas se incentivó más la formación espiritual, a diferencia de otras con interés subalternos. En 1539, se pide que se envíen a las Órdenes mendicantes, como los Franciscanos, por la observancia en la vida por el Evangelio y la misericordia de su espiritualidad, por el ejemplo que daban. Los frailes franciscanos fueron “reducidos” a trabajar evangelizando a los nativos y entre ellos, sólo cuando lo permitía la ocasión. Por otra parte, muchos naturales fueron priva-

dos del cuidado permanente que requería su condición de neófitos. No estando claras las doctrinas, en la formación de su estructura, el Virrey Toledo ignoró cualquier deseo del Arzobispo de entonces y la de los superiores Franciscanos: “En virtud del patronato real, aunque al parecer sin una expresa aprobación real anterior, asignó de modo permanente los frailes a las doctrinas donde trabajaban…”, acción al parecer requerida por la dificultad que presentaba la situación. Posterior a 1570, de alguna manera ya se pudo identificar las doctrinas atendidas por los franciscanos. Antes era una tarea imposible de identificar los lugares de doctrinas, que hoy le llamaríamos, de catequesis y formación espiritual. DOCTRINA EN EL VALLE DE LIMA: SANTIAGO DE SURCO Y MAGDALENA VIEJA Se presume que los frailes atendían este lugar como doctrina desde mucho antes;

pero la data más antigua es del 20 de febrero de 1570, a voluntad del Arzobispo de Lima. La doctrina de Magdalena, “a media legua” de Lima, “comprendía 3 parcialidades indígenas que en tiempos hispánicos habían tenido una población de muchos miles”. Por este tiempo hubo una epidemia de sarampión y viruelas en 1583, quedando solamente 1,456 naturales. En los valles del sur de Lima, por 1550, catequizaban en Pachacamac hacia el sur; Luna –Huaná. Lo mismo en la zona de San Juan de Lurín-Ica, “porque en

1585, los frailes de este convento informaron a Gonzaga que se encargaron de ésta doctrina…” En 1583 eran 7,871 habitantes, pero en 1,585, los frailes aseguraron que no pasaban de 1,500. Hay testimonios, que los frailes habían bautizado a más de 10,000 naturales de la región. De allí la importancia, porque además ayuda en la disminución de las intervenciones, reduce la solicitud de la analgesia epidural y minimiza la posibilidad de que el nacimiento termine en cesárea.

Anuncia en la única Revista Cultural de Lima Norte - 2000 Revistas Distribuidas por mensajeria - 4000 Revistas Distribuidas e-mail - 20.000 Lectoria

Cel.: 9915-44235 / 9265-11681 E-mail: Collik@hotmail.com










ALIPIO VALDEZ SAAVEDRA lipio Arnolfo Valdez Saavedra, nació en la provincia de Pallasca, departamento de Ancash. Sus estudios primarios los realizó en la IE 88155 “San Juan Bautista” de Pallasca. La vida de Alipio Valdez está naturalmente unida a la realidad peruana en las áreas más vitales de ella, sus primeros años transcurrieron en el campo donde aprendió a pastar y sembrar, por ello conoce las bondades de la tierra y del abandono que sufre el campesino postrado hoy y desde siempre en la pobreza. Fue un inmigrante más; llegó a Lima (la gran urbe centralista), trabajó de día en varios oficios manuales y estudió de noche. Afrontó todos los problemas de un adolescente encontrándose solo; con mucho esfuerzo continúa sus estudios mientras sus demás hermanos se quedaron al cuidado de sus padres en la sierra, reconociendo desde esta época las limitaciones de la educación en el Perú. Sus estudios secundarios los concluyó en el Colegio Politécnico Estados Unidos del distrito de Comas, departamento de Lima. Cursó estudios superiores en el “Instituto CUZCO GAS”, obteniendo el título de “Técnico Especialista Supervisor de Gas Natural”, en el periodo 2004 hasta 2006, ubicándose en la primera promoción con Registro de Carné en OSINERGMIN N° 00008. Fue partícipe

del Proyecto de la Asociación de Técnicos Instaladores de Gas Natural y GLP en el Perú, en el año 2005, con el objetivo de llevar a cabo La Masificación del Gas Natural a la población más necesitada y vulnerable, hoy en día tiene el honor de presidir dicha asociación, por decisión de los técnicos que lo conforman. En el año 2011 creó la Empresa Multiservicios Generales V&E SAC, cuyo objetivo es la instalación de gas natural. El 19 de enero del 2018 asumió la Gerencia del “Centro de Educación Ocupacional Privado CUZCO GAS”, con el objetivo de formar y capacitar a los futuros Técnicos en Proyectos del Gas Natural y el GLP.

¿CÓMO LLEGA ALIPIO VALDEZ A LA POLÍTICA?

E

n Ancash existe una herencia española bastante marcada, sobre todo en su cultura y su vida intelectual. Estos son factores que incidieron en mi vocación política sin duda. Pero por inclinación moral (originada desde mis ancestros), por el conocimiento práctico de la realidad del pueblo provinciano he perfilado en mí, una acentuada vocación de servicio; La política la concibo para alcanzar el bien común; La política de servicio, en especial la que beneficie a los más necesitados es la que cultivo y practico. SU FORMACIÓN Alipio Valdez SaLO CALIFICA PARA avedra hoy en día se presenta en el esceSER PRESIDENTE nario político y social DEL PERÚ peruano motivado por las injusticias presen-

tes en la realidad nacional, es por ello que el 15 de agosto del 2019 funda el “PARTIDO PROVINCIANO NACIONAL” para transformar democráticamente el país, construyendo ciudadanía y combatiendo la corrupción, exclusión y desigualdad en todo el país. Hoy en día se están creando diversas bases partidarias en las diversas regiones y provincias de nuestra patria, ya iniciándose el proceso de afiliación de militantes para la próxima inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones.

AVISO POLÍTICO CONTRATADO

A

Presidente Fundador del Partido Provinciano Nacional

17


Traiciones y Dictadura del Auténtico

SIMÓN BOLÍVAR César Cervera

Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster ABC. Hoy, redactor en la edición digital del diario ABC.

L

a historia recuerda a y tenía un gran hacienda. En Simón Bolívar como 1799, realizó un viaje a Euroel gran libertador de pa para perfeccionar su forSudamérica y el hombre que mación militar, si bien fue ensoñó con una confederación tonces cuando germinó en su democrática de estados libres interior las ideas independenal estilo de EE. UU. Se cuidan tistas contra la «Madre Palos que han levantado esta tria». Ya en la rebelión iniciada pulida y mitificada versión de por Francisco de Miranda, en Bolívar, hoy reverenciado por plena Guerra de Independencierta izquierda americana, cia española, cobró Bolívar en omitir el giro despótico que un importante protagonismo invadió al criollo en varios pe- como el hombre que convenriodos de su vida. Aparte de su ció al exiliado en Londres de mala opinión de los indígenas, regresar a América. «seres incapaces de una concepción Caído el prestipolítica»; o de su gio de Miranda, Simón José hostilidad hael criollo le traiAntonio de la Santícia Perú, que cionó en última sima Trinidad Bolívar veía como instancia para Palacios Ponte y una amenaza salir con vida Blanco más conocido a su Gran Code este primer como Simón lombia. intento de indeBolívar pendencia. BolíNacido en el var hizo prisionero seno de una familia a Miranda y lo entregó de ascendencia española de al Ejército español a cambio Caracas, Bolívar ingresó muy de un salvoconducto para rejoven en el Batallón de Mili- gresar a Caracas, si bien finalcias de Blancos de los Valles mente se dirigió a Cartagena de Aragua, donde su padre de Indias con la intención de 18 ejercía sus funciones de oficial encender una nueva rebelión.

UNA GUERRA CIVIL ENTRE ESPAÑOLES Lo que vino a llamarse la «Campaña Admirable» dio luz a la Segunda República, un régimen totalmente personalista del criollo, que trasladó la guerra a un nuevo nivel de violencia y confrontación social. Lejos del relato clásico de la lucha de los americanos por conseguir su independencia respecto a los españoles, las sucesivas guerras de emancipación que se vivieron en los territorios del Imperio español fueron, en esencia, una guerra civil entre españoles, esto es, españoles de América contra españoles de Europa. Los procesos corrieron a cargo de criollos dueños de grandes plantaciones e intelectuales enriquecidos, que recibieron el apoyo indirecto de EE. UU. e Inglaterra, empezando con el comercio de armas y barcos de guerra a los insurgentes. Sin ir más lejos, la familia de Bolívar era dueña de extensas plantaciones de cacao, con indios de enco-

mienda y esclavos negros. La población mestiza e indígena combatió de forma indiferente en ambos bandos y no mejoró, sino todo lo contrario, su situación una vez se marcharon los europeos. Tras sucesivas derrotas a manos del Ejército español, la Segunda República de Bolívar se deshilachó a la misma velocidad que se había creado. Cuando en 1814 Fernando VII regresó al poder, pudo organizar una expedición de 10.500 soldados desde España y restablecer el poder real en todos los territorios. Poco después, Bolívar renunció a su mando y, en mayo de 1815, se exilió a Jamaica, en manos británicas. Un periodo de reflexión en el que el criollo español abandonó su proyecto de independencia regional y se abonó a uno continental. Revestido de democracia a toda costa, Bolívar postulaba un sistema político propio de los caudillos latinos, con un presidente vitalicio y una cámara de senadores heredita-


rios integrada por los genera- para la Gran Colombia, […] les de la independencia… Por eso se crea Bolivia, para cortarle las patas al “monsEn 1819, logró la indepen- truo” peruano». dencia de Nueva Granada y el nacimiento de la Gran CoLo poco que le importaba lombia, de la cual se convirtió la libertad local se demostró en dirigente. Sin tiempo que cuando, en 1825, Bolívar disperder, impulsó una ley de ex- puso la anulación de la emanpulsión de los españoles el 18 cipación de los esclavos que de septiembre de 1821 por había decretado San Martín la que todos los ciudadanos y poco después implantó de con origen peninsular que no nuevo el tributo del indígena, demostrasen haber formado que también había sido elimiparte del movimiento inde- nado por San Martín el 27 de pendiente serían sacados a la agosto de 1821. fuerza del país. Ese mismo año, el Congreso Puesta su mirada en el sur, Constituyente convocado por el todopoderoso Virreinato del él en Perú, ordenó levantar Perú, trató de forjar una alian- una estatua ecuestre de Bolíza con José de San Martín. var en la plaza del Congreso, Durante una reunión entre donde está actualmente, y el ambos en Guayaquil, Bolívar pago de una recompensa de concluyó decepcionado que 1.000.000 de pesos, cantidad el libertador del Perú «no que representaba, más o creía en la democramenos, la tercera cia, estando conparte del presuvencido de que puesto anual El padre de aquellos paídel Perú de Simón Bolívar, Juan ses no podían la época, Vicente Bolívar y Ponteser regidos como una Andrade, y su madre, más que por «pequeña María de la Concepción Gobiernos vid e m o s t ra Palacios y Blanco gorosos, que ción de reimpusieran el conocimiento» cumplimiento de hacia su figura. la Ley, ya que cuando los hombres no la obedecen AÑOS DE DICTADURA voluntariamente, no queda Bolívar soñaba con replimás arbitrio que la fuerza». car los EE. UU. en un territoCuando San Martín le ofreció rio fragmentado, de carácter el liderazgo de la campaña li- provincial y diverso, que en bertadora en el Perú, Bolívar algunas zonas veía con poco o le dio a entender que solo lo nada entusiasmo el proyecto aceptaría si él se retiraba del confederado, como en el caso Perú. ¡O Bolívar o nada! de Perú. En los años posteriores el «libertador», que empeAsí lo hizo San Martín, que zó a acaparar poder y actuar partió rumbo a Europa, si bien de forma despótica, fracasó el verdadero problema de Bo- en su intento de imponer su lívar con Perú era la amenaza visión de la democracia a todo que suponía como país para el continente. su amado proyecto de la Gran Colombia. En opinión del hisEn 1826, el levantamiento toriador Hugo Pereyra Plasen- de José Antonio Páez contra el cia, Bolívar llegó al Perú no orden impuesto en Venezuela tanto por dar la libertad a los por Bolívar, unido al rechaperuanos, «sino principalmen- zo de la unión con Colombia, te por el interés geopolítico de comprometieron gravemente destruir de raíz lo que consi- el proyecto de la Gran Coderaba como una amenaza lombia. Tampoco salieron las

cosas como él había previsto en la Asamblea de Panamá (1826), donde intentó conseguir la unión continental a través de una confederación, quedando reducidos la participación a Colombia, México, Perú, Chile y las Provincias Unidas de Centroamérica y los compromisos a solo buenas palabras. Además, concluida la guerra contra el Imperio español, la aristocracia limeña consiguió la anulación de la Constitución bolivariana que se les había impuesto con el argumento de Bolívar de que, aunque no fueran legales los métodos para aprobarla, era «popular y por lo tanto propio de una república eminentemente democrática». Ni entonces, ni hoy, Perú guarda buen recuerdo del Libertador.

bían quejado a lo largo de los tiempos. La invasión del ejército peruano al frente de La Mar, la insubordinación del general de su mayor confianza, José María Córdoba, y un intento de asesinato el 25 de septiembre de 1828 le señalaron la puerta de salida. Bolívar, gravemente enfermo y en proceso depresivo, presentó su dimisión en 1830 ante el Congreso colombiano y vivió sus últimos días torturado por las noticias que llegaban de más y más fragmentaciones de las repúblicas americanas. Falleció poco después en la casa del hidalgo español Joaquín de Mier, en San Pedro Alejandrino.

Sobrepasado por las circunstancias, Bolívar asumió en 1828 en un pronunciamiento en Bogotá plenos poderes dictatoriales, lo que condujo a la rebelión colombiana contra su dictadura pretoriana. Entre las medidas impopulares que impuso, estuvo una serie de privilegios a la alta jerarquía del Ejército y la restitución del impuesto de la alcabala, un impuesto español que se había llevado a América tras la conquista y del c u a l muchos criollos s e ha-

19


Cuento:

EL León y su ejército C

ierta vez estaba el León muy angustiado por los Cazadores que perseguían a los animales, así que decidió reunir un Ejército para poder defenderse de ellos.

ron la búsqueda de nuevos miembros y no tardaron en encontrarse con el Lobo, al que el León hizo la misma propuesta. El Elefante sin embargo, preguntó al León:

Tras esto, ambos continua-

El Lobo muy halagado,

“¿Pero para qué nos sirve El León empezó su bús- un animal tan pequeño en queda y encontró al Elefante. comparación conmigo?” Luego de contarle sus planes, le dijo: El León haciendo caso omiso de las palabras del Elefante, “Tú amigo Elefante, serás se dirigió al lobo, y le dijo: nuestra defensa ya que eres grande y fuerte. Iras por de“Tú señor Lobo, serás nueslante de todos los demás.” tro soldado más feroz.”

aceptó y luego continuaron jor es chillar. La Liebre es una los tres en su búsqueda de gran cobarde que al más mínimo suceso sale corriendo; y nuevos miembros. aquel Burro está tan incapaciUn rato después, se encon- tado que no puede ni consigo traron con un Mono chillón, mismo.” una temerosa Liebre, y un El León sólo hizo oídos sorviejo Burro. Cuando el León les propuso que se unan a su dos y continuó con sus planes Ejército, el Lobo y el Elefante del ejército. no salían de su asombro por Tiempo después, llegó el qué necesitaba a tales integrantes, así que le pidieron día de la batalla. El Burro rebuznó muy fuerte para avisar explicaciones al León. de la proximidad del enemigo. “Señor León. ¿Para qué La Liebre corrió veloz llevanqueremos a estos debiluchos do mensajes de unos a otros que no sirven para nada? El miembros del ejército, y el Mono lo único que hace meMono chillón, distrajo a los Cazadores con sus gritos y su agilidad saltando de un árbol a otro. Por otro lado, el Elefante apareció amenazando con su trompa al igual que los Lobos con sus grandes colmillos. El León rugía atemorizando a los Cazadores que sin dudarlo mucho, huyeron aterrorizados dejando sus armas para no volver jamás.

20


Revista de Lima Norte

¿Seguiremos con las clases virtuales? ¿Regresaremos a las clases presenciales? Profesora: Kristel Priscila Huaytalla Salas Magíster en Gestión Educativa

L

a controversia del regreso o no a clases presenciales y semipresenciales es tema de todos los días, nadie sabe aún cuándo se restablecerán las clases presenciales para los colegios urbanos. Este es el temor de la mayoría de padres, ya que hay docentes, padres de familia y estudiantes aún sin vacuna contra la COVID-19. El contagio hoy en día está avanzando en la sociedad, para ello se requiere cuanto antes ser inoculados contra este virus mortal. La decisión del restablecimiento de las clases pre-

senciales del Ministerio de Educación para los 3 niveles educativos (Inicial, Primaria y Secundaria), deberán ser respaldadas por el Ministerio de Salud, que tiene la información de todas aquellas personas vacunadas contra la COVID-19 y debe dar su visto bueno de las condiciones básicas de prevención en las escuelas. La vacunación contra la COVID-19 está avanzando por edades, se espera que en el próximo gobierno continúen este procedimiento de vacunación rápida para saber

si se podrá regresar en un futuro a las clases presenciales. Nosotros los docentes debemos estar vacunados contra la COVID-19 hasta llegar a la segunda dosis, y así poder de a pocos ingresar nuevamente a las aulas con los estudiantes y poder involucrarnos nuevamente con ellos, quienes son nuestra máxima prioridad. Nuestro primer compromiso como educadores es el logro de los aprendizajes de los estudiantes, ver su interés personal y saber qué opinan. La educación remota tiene sus ventajas, pero a su vez deja

enormes brechas, no es lo mismo que participar en una clase presencial con el contacto visual, el calor humano de sus compañeros, la socialización, la presencia de demostraciones, la posibilidad de múltiples actividades diarias y el interactuar. Solo protegidos volveremos a las aulas, mientras no estemos vacunados y tengamos las condiciones básicas de prevención, las clases presenciales serían un peligro para los estudiantes, docentes y la sociedad en general.

¡Fuera cochera del Metropolitano del PARQUE SINCHI ROCA!

L

a revista Collik respalda las acciones de la Asociación de Gestión y Defensa del Parque Zonal Sinchi Roca y Espacios Públicos de Comas, considerando que el Parque es netamente zona de recreación pública, orientada a la ecología y ac-

tividad recreativa, evadir de sus verdaderos objetivos es pisotear las normas ambientales establecidas. ¡A pesar de los obstáculos, continuamos la defensa e intangibilidad de nuestro querido parque zonal Sinchi Roca!

TALLERES DE TEATRO, ORATORIA, LIDERAZGO, MIMO…

L

MERO, te invita a Asociación cultural ÓSCAR RO eres, para todas a participar de los diferentes tall zando desde hace las edades, que venimos organi más de 25 años.

Informes:

991 544 235 / Prof. Wilfredo Leyva Ramírez. Wilfredo Leyva Ramirez

21


Revista de Lima Norte

FRASES POR EL

Bicentenario “

Mi país, ahora lo comprendo, es amargo y dulce; mi país es una intensa pasión, un triste piélago, un incansable manantial de razas y mitos que fermentan; mi país es un lecho de espinas, de caricias, de fieras, de muchedumbres quejumbrosas y altas sobre heladas; mi país es un corazón clavado a martillazos”. (Sebastián Salazar Bondy). “No estoy aquí para informarlos a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad”. (María Parado de Bellido). “Ni mis mujeres ni yo dejaremos tranco de huella sin cubrir. El invasor no pasará si no sobre nuestros cadáveres. Anima a Túpac y tú no desesperes”. (Carta de Tomasa Tito Condemayta a Micaela Bastidas). “Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo. No veré florecer a mis hijos”. (Micaela Bastidas). “Muchas comunidades indígenas, antepusieron sus intereses agrícolas negándose a intervenir en el conflicto: Se negaron a apoyar la causa independentista, que a su parecer resultaba más beneficiosa para los extranjeros y para la elite que para ellos mismos”. (John Lynch). “La revolución del Perú va a ofrecer a la posteridad sucesos raros y contrarios a los naturales sentimientos del corazón humano”. (Hipólito Unánue). “Voy a componer mi reino y me coronaré en Lima. No voy a pasar a España ni a reino que no sea mío”. (José Santos Atahualpa). “El pueblo es un resorte, 22

que forzado más de lo que sufre su elasticidad, revienta destrozando la mano que lo oprime y sujeta”. (José Baquíjano y Carrillo). “El Nuevo Mundo es nuestra patria, y su historia es la nuestra”. (Juan Pablo Vizcardo y Guzmán). “La Independencia fue una revolución política -pasar de Virreinato a Repúblicapero no una revolución social. Apenas cinco años después de proclamada la Independencia se restituyeron algunas de las instituciones coloniales que más firmemente mantenían la exclusión de la población indígena: el cobro del tributo indígena y el trabajo obligatorio gratuito de los indios para el Estado y las municipalidades. Es hondamente significativo que a lo largo del siglo XIX los indígenas llamaran “República” a esta obligación”. (Nelson Manrique). “Los libertadores soñaban con una República de pequeños propietarios independientes y la comunidad de indígenas aparecía como una traba para conseguir este objetivo, por lo que se la despojó de reconocimiento legal. Pero esto no favoreció la expansión de la pequeña propiedad, sino que se abrió el camino a las sucesivas ofensivas terratenientes que a lo largo del siglo XIX, y principios del XX, despojaron a las comunidades campesinas de sus territorios, arrinconándolas a las peores tierras”. (Nelson Manrique). “En la época de la Independencia se consideraba que los indios constituían más de la novena parte de la población peruana, pero estaban excluidos de la ciudadanía.

Así, la soberanía popular quedaba depositada en manos de menos del 10% de “peruanos”: la fracción criolla y mestiza que se sentía la encarnación de la nación. El resultado inevitable fue la existencia de una profunda brecha entre el Estado y la sociedad”. (Nelson Manrique). “A nadie es dado predecir con certeza la forma estable de nuestras futuras instituciones, pero si se puede asegurar sin perplejidad que la América no volverá jamás a la dependencia del trono español”. (Bernardo Monteagudo).

“La independencia del Perú significó apropiación de ganado, destrucción de haciendas, asaltos a las poblaciones fueron espectáculos frecuentes durante esos años. Práctica habitual de uno y otro bando”. (Alberto FloresGalindo). “No renegamos, propiamente, la herencia española; renegamos la herencia feudal”. (José Carlos Mariátegui). “Hemos sabido que el deplorable estado de los habitantes de Lima se aumenta más y más cada día. Nuestras montoneras que casi diariamente entran en la capital los llenan de sobresalto en las noches, y los españoles ejercen las crueldades más horrorosas de día. No se cansa la barbarie española de hacer sufrir a sus víctimas toda especie de insultos y de desprecios”. (Juan Pedro Paz Soldán).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.