Collik 43

Page 1



4.- La intervención del estado en punchauca Carabayllo 6.- Nombres Aimaras en el valle de Lima 13.- Cuando me Amé de Verdad 14.- ¡No más mutilación del parque zonal Sinchi Roca! 16.- La Terapia del hacer Diferente Créditos: DIRECTOR Wilfredo Leyva Ramírez Revista Collik Wilfredo Leyva Ramirez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jhonny Luque Yauri FOTOGRAFÍA Juan Díaz Flores MARKETING Manuel Lozano Huilca 9265-11681 EQUIPO TÉCNICO Mg. Edi Jorge Escobar Maquera Mg. Edgar Quispe Pastrana ASESOR LEGAL Job Armas Salazar VENTAS Y PUBLICIDAD 9915-44235 DISTRIBUCIÓN QUMI SERVICE: 9915-44235 Dirigir información y/o correspondencia a: collik@hotmail.com wilfredolr@hotmail.com Portada: Alumnos del IEP Santa María de Jesús, escenificando el Vía Crucis.

La revista no se solidariza con la autoría de los artículos.

Salimos con una nueva edición de COLLIK, la única revista cultural de Lima Norte, reiterando una vez más, el agradecimiento a nuestros auspiciadores y suscriptores, que hacen posible que la revista se distribuya en forma gratuita, ya sea por Courier o en los eventos culturales que venimos organizamos permanentemente. Próximo a cumplir el Bicentenario de la independencia del imperio español (algo cuestionable, porque en la realidad, el desposeído siguió siendo desposeído y el supuesto liberador, solamente reemplazó al imperialista español), hubo un encuentro en la Hacienda de Punchauca, donde el General argentino José de San Martín se reunió con el Virrey José De la Serna, esto sucedió el 2 de junio de 1821. Cuentan los historiadores que fue una reunión muy fraterna, donde el general plantea una especie de monarquía, tipo España y el Virrey acepta, pidiendo dos días para hacer la consulta respectiva. Este encuentro histórico marca el inicio de la liberación peruana del yugo español (reitero: no hubo liberación del desposeído), la que desencadenaría casi dos meses después en la Proclamación de la Independencia. Por este motivo, en 1980, el Estado peruano declara: “Casa capilla de la antigua hacienda Punchauca. Monumento Histórico”. Por este motivo publicamos, de nuestro gran colaborador Edgar Quispe, una reseña del por qué es importante “La Intervención del Estado en Punchauca, localizado en el distrito de Carabayllo”. También salimos, en exclusiva, con un excelente artículo de nuestro historiador y lingüista Edi Escobar Maquera, sobre “Nombres aimaras en el valle de Lima” y una gran reflexión de nuestro también colaborador Adrián Ortega: “La Terapia del hacer diferente”. Desde que salimos con nuestro primer número, nos planteamos la defensa de la Cultura, del Arte, la difusión de la historia, de la literatura, del emprendimiento. De nada sirve el avance y tecnología de una ciudad si no respeta su espacio vital, su casa, su tierra, su planeta. Ninguna autoridad, sea municipal, regional o del mismo ejecutivo y legislativo, puede alterar nuestros ríos, nuestros parques, nuestro mar, nuestra flora y fauna, nuestro hábitat. Ninguna autoridad puede ni tiene derecho mínimo, ni siquiera a proponer alguna alteración, mucho menos para cuestiones comerciales. Así como defenderemos todos los parques de nuestra región y del país, esta vez, no podemos permitir una mutilación más al emblemático Parque Sinchi Roca, porque el mejor bien común para los ciudadanos, empieza por respirar aire limpio, puro y no el ya contaminado que venimos respirando y que se quiere incrementar aún más con; en Piedra Redonda salimos con los grandes pensamientos del genial Alejandro Jodorowsky y, ya se viene el 7º Encuentro de Teatro Comunitario – ETC.

El Director

Año 12, Nº 43, Agosto 2019


LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN

PUNCHAUCA, CARABAYLLO, LIMA

Mg. Edgar Quispe Pastrana - MÉXICO Introducción

Estamos próximos a cumplir el Bicentenario de nuestra Independencia y el Estado a través del Ministerio de Cultura no soluciona el saneamiento físico legal de diversos monumentos declarados Patrimonio Cultural de la Nación. Esto es clave porque cuando se requiere realizar una intervención ya sea que lo haga el propio Estado o con el apoyo de instituciones privadas, académicas o de la organización civil NO se puede actuar. Por lo tanto, en estos casos, el propio Ministerio de Cultura actúa como el “perro del hortelano”. No soluciona los casos referidos al saneamiento físico legal, ni interviene en la recuperación, restauración o puesta en uso de nuestro Patrimonio y peor aún desalienta a aquellos que quieren realizarlo.

4

Desde la sociedad civil, diversos colectivos, académicos y personas informadas realizan la difusión, la divulgación y promueven el sentimiento de pertenencia e identidad

con los diversos recursos culturales que tenemos en el país; pero es lamentable ver e ir ya sea como divulgador o como visitante a los diversos sitios arqueológicos e históricos y encontrar el abandono del patrimonio en que lo tiene el Estado. Hasta ahora, con motivo del Bicentenario las voces de las instituciones estatales solo están quedando en el discurso y en la fotografía. Necesitamos de acciones concretas.

Punchauca al Bicentenario

El caso de la “Casa, capilla de la Antigua Hacienda Punchauca” es una muestra del abandono y la desidia institucional que ha mostrado el Ministerio de Cultura hacia el patrimonio cultural. Más aún dicho monumento encontrándose en la capital no tiene la atención eficiente que se debería tener, por lo tanto, los casos al interior del país deben ser mucho más graves. Ante la proximidad del Bi-

centenario, en los últimos años el Ministerio de Cultura ha ido realizado un proceso demasiado lento referido a la delimitación del área intangible de la casa hacienda de Punchauca. Dicha delimitación fue reconocida por RV N° 101-2018-VMPCIC-MC, del Ministerio de Cultura, con fecha 16 de julio de 2018. Sin embargo, la delimitación está mal hecha porque solo han delimitado la mitad de la edificación histórica y la otra mitad –parte posterior de la casa hacienda– la han reconocido como propiedad privada a un grupo de cooperativistas, y más aún les han otorgado un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). Con ello han fraccionado la unidad constructiva del monumento. Me pregunto: ¿es posible realizar esta acción? ¿Acaso el propio Estado está en contra del patrimonio cultural, porque este monumento y todo lo que existe en el país en similares situaciones, es una carga

económica y un gasto porque se requieren recursos económicos para su recuperación y puesta en uso? Uno de los documentos claves para realización de una delimitación correcta y a la vez permitiría solucionar el tema del saneamiento físico legal de la Casa, capilla de la Antigua Hacienda Punchauca es la RD N° 2461-74-DGRAAR, del Ministerio de Agricultura, de fecha 6 de noviembre de 1974. Con esta resolución se adjudicó las tierras de la hacienda Punchauca a los campesinos de la Cooperativa Agraria de Producción “Cau-


Revista de Lima Norte

divilla, Huacoy y Punchauca Limitada N° 42”. En dicha resolución se consigna literalmente: “Que, no es materia de la presenta adjudicación una superficie de 46 Has. 4,931 m2, de los predios rústicos “PUNCHAUCA, CAUDIVILLA Y ANEXOS CONCON Y HUACOY” (…)por estar ocupada por ruinas y construcciones de valor histórico”. Este documento es la “partida de nacimiento” de la casa, capilla de la hacienda como construcción de valor histórico. (El resaltado es mío).

tra un Proyecto de Ley N° 1337/2016-CR, que “declara de interés nacional la investigación, registro, restauración, conservación y puesta en valor de la Casa hacienda Santiago de Punchauca y su capilla, abierta al culto interconfesional, así como la huaca Punchao y se integra a la agenda de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú, de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Temporal”. Este proyecto ya tiene dictamen favorable de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural y solo falta agendarlo y que se discuta en el Pleno del Congreso para su aprobación y que se convierta en Ley. Se hace necesario que los actores políticos, tanto congresistas como autoridades municipales impulsen la agenda del Proyecto de Ley.

Desde 1974 el Estado debió asumirlo y haber realizadoel saneamiento físico legal e inscribirlo en el margesí de bienes del Estado. Han pasado 45 añosen que ninguna gestión y por la ineptitud de los funcionarios del ex Instituto Nacional de Cultura y hoy Ministerio de Cultura han logrado concluir el saneamiento físico legal. Solo lo declararon “Patrimonio Monumental de 3. Teniendo ambas situaciola Nación”, en 1980 según nes resueltas las propias instiRM. N° 0928-80-ED y “Monumento Histórico” en 1987 según Ley 24722, pero no intervinieron en su cuidado y La trascendencia histórica recuperación. más reconocida en el Perú, es que en los ambientes de la ¿Qué hacer? casa hacienda se desarrolló la Como ciudadanos consentrevista entre el Libertador cientes y vigilantes de la acJosé de San Martín y el virrey tuación pública de los funJosé de la Serna, para buscar cionarios, debemos exigir lo la independencia pacífica del siguiente: Perú. Este hecho se produjo el 2 de junio de 1821, y por ello 1. Que el Ministerio de Culla edificación fue la “sede in- tura, a través de la Dirección tercontinental de la diploma- General de Patrimonio Culcia”. Pero también se produ- tural realice el saneajeron otros hechos históricos miento físico legal, en relacionados al monumento. el más breve tiempo En el antiguo Perú se constru- posible. Existen otras yó la huaca “Punchao” y sobre áreas al interior del ella, su primer dueño, el pri- Ministerio de Cultura mer alcalde de Lima, Nicolás que están proyectánde Rivera, el viejo, construyó dose al Bicentenario y la casa hacienda. Posterior- para poder realizar acmente, en enero de 1881, du- ciones referentes a Punrante la ocupación chilena a chauca esperan que se Lima, desde aquí se envió una solucione el saneamiencarta que salvo a la ciudad de to físico legal. un incendio general por parte de los chilenos; días antes ha- 2. En el Congreso de bían causado losincendios en la República se encuenChorrillos y Miraflores.

tuciones del Estado pueden desarrollar acciones de investigación e intervención en la recuperación del monumento histórico. Pero está tarea tiene que ser intersectorial (Ministerios, Municipalidades de Lima y de Carabayllo) y contar con la participación de los agentes privados, académicos y organizaciones sociales. Finalmente, logrado la recuperación de Punchauca permitirá la unidad social de los pueblos cercanos al monumento y de la población del distrito de Carabayllo. Siendo un referente histórico distrital, es decir local, también tendrá mayores alcances, tanto a nivel de Lima Norte, a nivel regional, nacional e internacional. Como peruanos somos producto de la confluencia histórica social y no podemos negar nuestras raíces. El 2021 nos espera.

5


NOMBRES AIMARAS EN EL

VALLE DE LIMA L

6 4

a facultad del lenguaje concretizada en las lenguas naturales nos sirve para comunicarnos, para conocer, para pensar, para relacionarnos, para transmitir sentimientos, para transmitir conocimientos, etc.; precisamente, en esta última actividad, una vez que designamos objetos y lugares hay la necesidad de transmitirlos. Así, tenemos los nombres de lugares o topónimos, estos perviven de generación en generación. Por ello, la existencia en un territorio con topónimos de origen aimara noshará pensar que en un periodo histórico esa zona fue habitada por hablantes de la lengua aimara. En Lima Metropolitana y provincias colindantes tenemos nombres aimaras: Canta, Chosica, Huarochirí, Chaclacayo, Mangomarca,

Collique, Carabayllo, Maranga, Huaycán, etc.,Al respecto, Solís (2005) argumenta que actualmente la gente en Lima habla castellano, pero esta solo es a partir del siglo XVI, pues antes de ellos la poblaban quechuahablantes; además, estos eran ocupantes recientes que suplantaron a hablantes de idiomas del grupo aru(familia lingüística aimara). Estos mismos señores poblaron el valle del Mantaro, la sierra de Ayacucho y el Cuzco antes de laquechuizaciónde todos estos territorios. Esto evidencia las diferentes sucesiones de pueblos y lenguas que se asentaron en la capital, es decir, en primer lugar, lenguas aimaras y; posteriormente, variantes quechuas; por ejemplo, el quechua costeño (CerrónPalomino, 1990) y finalmen-

te, el español. Sin embar- se expandieron hasta las acgo, de la Calancha ([1638] tuales provincias limeñas de 1977, citado por Cerrón- Canta, Huarochirí y Yauyos. Palomino, 1995) sugiere que Evidentemente, estos primeel quingnam(lengua hablada ros hablantes del aimara recoen el corregimiento de Truji- rrieron los valles limeños, puello) también llegó hasta Lima. sAgurto (1984) afirmó que los De igual forma, Cobo ([1653] Lima fueron de origen aimara, 1956, citado por Cerrón-Palo- quienes llegaron a la costa mino, 1995) reafirma central en una de las que la frontera olas invasoras con del quingnam En Lima que ese pueMetropolitana y hacia el sur blo asoló los provincias colindantes fue la cuenAndes centenemos nombres ca del río trales. Esta aimaras: Canta, ChoChillón en invasión aisica, Huarochirí, ChaLima. mara debió clacayo, Mangomarca, Ahora realizarse en Collique, Carabayllo, bien, tal Maranga, Huaycán, forma muy etc. como afirma temprana, poCerrón-Palomisiblemente duno (2000) la localirante las postrimerías zación inicial de difusión de la era de Chavín, pues al del aimara estuvo compren- iniciar el periodo floreciente dida entre las provincias de (200 d. C.) los Lima se enconCañete (Lima) y Nasca (Ica) y traban firmemente instalados


en la costa central. En seguida, el mismo Agurto (1984) manifestó que la comarca de Lima fue una de las zonas del litoral que sufrió más tempranamente la penetración huari, puesto que durante la primera etapa de la historia de ese estado (500 d. C. hasta el 700 d. C.) la costa cayó bajo su influencia o dominio, desde Chancay hasta Acarí. Este apogeo de la dominación huari abarcó hasta el 1 100 d. C., aproximadamente. Una evidencia de ello es la construcción de Cajamarquilla. En el plano lingüístico, si asumimos que estos hablaron la lengua aimara, tal como lo afirma Cerrón-Palomino (2010) podemos deducir que algunos de estos topónimos aimaras fueron acuñados por los huari. En esta misma dirección, Riva-Agüero (1966) argumentó que el aimarismo de los Chancas, rodeando al noroeste el territorio de la confederación de los Incas y quechuas (cuyos más terribles enemigos eran junto con los

Collas), “representa en mi opinión el avance de la invasión aimara después de la ruina de Tiahuanaco. La toponimia aimara del valle de Lima, no es imposible que provenga de los mismos tiempos”. Por ejemplo, el nombre Lima proviene del quechua rimaq, donde este cambio de /r/ a /l/ era común en esta variedad del quechua; sin embargo, este fenómeno lingüístico es propio de la lengua aimara (Cerrón-Palomino, 1997), es decir, los aimarahablantes poblaron mucho antes de la expansión preinca del quechua. También Uhle (1969, citado por Cerrón-Palomino, 1998) postuló una distribución mucho más amplia, haciéndolo abarcar hasta la costa y sierra centroperuanas. Dice, en efecto, el sabio arqueólogo, que dicha lengua era en el siglo “no sólo [...] la lengua general en todo el Collao [...] sino que se hablaba también por toda la parte sur del Perú, hasta el valle de Lima [...]”. Afirma también, en otro lugar, que “se puede

probar que la lengua aimará, hace unos mil a mil quinientos años atrás fue hablada, desde el fin sur del lago Aullagas hasta el valle del Rímac en el Perú, y fue oída aún hasta en el interior de la Argentina y de Chile [...]”. Por su parte, Villar (1935) argumentó que hacia el siglo VIII o IX de nuestra era, la nación de los Collas llegó al valle de Lima. Esta invasión aimara se produjo debido al poder expansivo de los Collas, los Huanchos y los Huallas. 1) Los collas habitantes de la región montuosa del Collao

ocuparon la hoya del Mantaro y se extendieron hacia el valle de Lima por las quebradas de Canta (aim. ‘lugar con cercos’) y Huarochirí (aim. ‘el que construye andenes´), donde aún se encuentran las poblaciones prehispánicas de Collata, Jicamarca (aim. ‘lugar, pueblo seco’), Chaclla (aim. ‘carrizos, ramas secas’) y Collo (aim. ‘montaña’). También se introdujeron por la quebrada de Arahuay al valle de Yangas (aim.yunka ‘región costera, cerca del río’) y ocuparon la vertiente izquierda del río Chi-

Anuncia en la única Revista Cultural de Lima Norte - 2000 Revistas Distribuidas por mensajeria - 4000 Revistas Distribuidas e-mail - 20.000 Lectoria 7


de Canta se desarrollaron poblaciones de los Huallas. En su migración hacia la costa, los Huallas dejaron restos de comunidades como los Kara-Hualla, Kopa-Kabana, Huadca-Hualla, Maranca, Surco, Marca-Huillca, que están situadas en los valles de Carabayllo (aim. qarwa ayllu ‘pueblo de llameros’), Chuquitanta (aim. ‘cerro en forma de pan de oro’) y Maranga (aim. waranqa ‘mil’). En el valle de Carabayllo: Chuquicoto (aim. ‘montón de oro’, Omas (aim. uma- s ‘lugar con agua’), Challán (aim. ch’alla-ni ‘lugar con arena o arenoso), Huancayo, Checta (aim. ch’iqta ‘astilla, fragmento que salta de un madero’), Copacabana, Con Con (aim. ‘onmatopeya del sonido del trueno’), Chuquitanta (aim.

llón hasta Collique (aim-puq. ‘señor de los q’ulli’), Chucuito y el Callao. De estos movimientos migratorios surgieron diferentes poblaciones, cuyos nombres son de indiscutible raíz aimara; por ejemplo: Canta (aim. ‘lugar con cercos’), Cantamarca (aim. ‘pueblo con cercos’), Quipán (aimk’ipani ‘lugar con papas silvestres’), Huarochirí (aim. ‘el que construye andenes’)Tungasuca (aim. ‘diez surcos’), Chuquitanta (aim. ‘cerro en forma de pan de oro’), Challacala (aim. Lugar con arena y piedras’), Marcavilca (aim. pueblo del sol’),PitiPiti (aim. p’itip’iti ‘hacer tejidos con palitos’), Maranga (aim. waranqa ‘mil’), el antropónimo Chalaco (aim. ch’allaku ‘gente que vive en las arenas’). 2) Los Huanchos descendieron por la quebrada del Rímac y establecieron su sede inicial en San Mateo de Hanan-Huancho y se extendieron hacia el valle de Lima por Santa Eulalia, del Callao y Chosica (aim. 8

ch’usiqa‘lechuza’), hasta Lurigancho, ocupando ambas márgenes del río Rímac. Así, fundaron Huanchipa, Huancho-Huallas, Carapongo, Caraponguillo, Caxamarquilla, Lati, Macat y Lurin-Huancho. De ellos aún subsisten: Pariachi (del quechua pariya‘bermellón, polvo metálico rojizo usado para fines rituales’ y del sufijo aimara –cha‘que expresa causatividad o activación’ Cfr. Ferrell, 1990), Huaycan (aim. huayk’a-ni ‘lugar con ajíes), Chaclacayo (aim. ‘al pie de las cañas o carrizos’), Chosica (aim. ch’usiqa ‘lechuza’), Collana, Mangomarca (aim. manqumarka ‘pueblo de los grandes señores, Cfr, García, 2005), Chaclla (aim. chaxlla ‘carrizo o ramas secas que se usan para techar’). 3) Los Huallas bajaron por la quebrada de Carabayllo (aim. qarwa ayllu ‘comunidad de llameros’). En la quebrada de Alto-Chancay, o sea en la región de los Atavillos o Ata-Walla, en la provincia

‘cerro en forma de pan de oro’), Chocas (kawk. chuqa-s ‘especie de cáctus’), Jutcunga (aim. juch’usakunka ‘desfiladero’, Llipata (aim. llillipata ‘flores de los cerros’), Huachoc, Huancane (aim. ‘lugar con piedras’), Jicamarca (aim. pueblo pequeño’), Huanchipuquio (aim. manantial contaminado’), Pucará (aim. ‘cementerio antiguo’),Maranga (aim. waranqa ‘mil’), Huala (aim. walla ‘variedad de maíz(nombre de un canal también denominado La Legua, Callao).

Mg. Edi Escobar Maquera






CUANDO ME AMÉ DE VERDAD Charles Chaplin

C

uando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y, entonces, pude relajarme... Hoy sé que eso tiene nombre: Autoestima. Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es: Autenticidad. Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama: Madurez. Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, sólo para alcanzar aquello que deseo, aun sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es: Respeto. Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas donde la vida acontece. y situaciones, todo y cualquier cosa que me emHoy vivo un día a la vez. pujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó Y eso se llama: Plenitud. egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama: Amor hacia uno mismo. Cuando me amé de verdad, comprendí que Cuando me amé de verdad, dejé de preocumi mente puede atorparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer mentarme y decepciograndes planes, abandoné los mega-proyectos narme. Pero cuando yo de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, la coloco al servicio de mi lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritcorazón, es una valiosa mo. Hoy sé, que eso es: Simplicidad. aliada. Y esto es: Saber vivir Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas No debemos tener menos veces. Así descubrí la: Humildad. miedo de cuestionarnos. Hasta los planetas choCuando me amé de verdad, desistí de quedar can y del caos nacen las reviviendo el pasado y de preocuparme por el fuestrellas. turo. Ahora, me mantengo en el presente, que es

13


Por: Manuel Lozano Huilca

E

décadas esta información ha permanecido estática y no ha Parque Zonal Sinchi Roca está considerado como Zona de mejorado. La Ordenanza Metropolita- Recreación Pública (ZRP) y por na N° 1852-2014 en su Art. ende no puede ser destinado a 6 menciona: “Las áreas verdes otros usos. Hoy en día se quiere volver de uso público bajo adminisa mutilar 2.5 ha (25 000 m2) tración de la Municipalidad más del terreno del parque de Lima Metropolitazonal Sinchi Roca para na y las Muniampliar las cocheras cipalidades o el llamado “Patio Distritales “Nuestra ciudad d e m a n i o b ra s ” son de canecesita un transporte del Metropolirácter inmasivo y moderno, pero tano. Debemos que respete las áreas tangible, precisar que ecológicas e intangibles, inalienarespetando las áreas dicha empresa ble e imverdes y espacios de transporte prescrippúblicos”. ya tiene lucrantible. Su do con 7.8 ha conserva(78,000 m2) del Parción, protección que zonal; en marzo del y mantenimiento son 2009 se manifestaba que solo acciones que, por razones de salud pública, calidad de vida, abarcarian 5ha, pero luego bienestar colectivo, equilibrio mediante Acuerdo de consejo ecológico y sostenibilidad ur- fueron 7.8ha, hoy pretenden bana forman parte de la Po- ampliar 2.25ha más, es decir lítica Metropolitana del Am- si seguimos esa sucesión de biente”. Cabe recordar que El mutilación e invasión de nuestro Parque zonal, en un futuro muy próximo, ¿qué nos esperará? ¿Conforme avanzan los proyectos, seguirán mutilando nuestro Parque? Es bueno recordar que en el 2009 cuando se entregó el terreno para la construcción del “Patio norte” o cochera del Metropolitano se depredó el llamado bosque “Tio Javicho”, en esa área existían 24 000 árboles, considerados en esa fecha como Vista aérea del Parque Sinchi Roca, en lugar de árboles y vegetación encontramos una selva de buses la mayor proeza ecológica,

l parque Sinchi Roca esun área de 54 ha, es el lugar de reserva ecológica y de contingencia ante una catástrofe, es zona de amortiguamiento ambiental siendo los grandes pulmones de Lima Norte, que oxigenan nuestra ciudad; además,son centros de recreación deportiva. Hoy, nuestro parque zonal Sinchi Roca corre peligro, pues quieren seguir depredándolo y mutilándolo para favorecer a operadores de transporte, considerando que Comas es una de las ciudades más contaminadas de Lima; así, según datos del Sinia, entidad del Ministerio del Ambiente, nuestro distrito tiene solo 2.81m2 de áreas verdes por habitante, cuando lo requerido está entre 10 m2 y 15 m2, es decir, poseemos las mínimas cantidades de áreas verdes que deberían purificar el oxígeno que respiramos. Inexplicablemente, durante

14

ese bosque desapareció para dar paso a selvas de cemento y asfalto; además,parte de la fauna existente desapareció. Luego de las obras ejecutadas en el 2009, parte de los residuos de la construcción y otros fueron dejados dentro del parque y nunca lo mantuvieron, más bien fue un plan orquestado para seguir invadiendo y justificar ahora que dicha zona es eriaza, cuando esa área debió ser mantenida e iniciado los procesos de reforestación, situación que nunca ocurrió. Actualmente son 10 años que el Metropolitano lucra y usa cerca de 8 ha como espacios exclusivos, pero nunca ha cumplido sus promesas que consistían en mantener con un entorno paisajístico las avenidas circundantes, también desde hace 7 años no contribuye en tributos municipales al distrito de Comas, sobrepasando su deuda los S/2,000,000 Hoy solo se observa incumplimiento y burla a la comunidad, y aún así quiere seguir mutilando el parque zonal Sinchi Roca. ¿En qué ha beneficiado el Metropolitano al parque zonal y la ecología? Ante las pretensiones de querer seguir mutilando nuestro gran pulmón ecológico, la población se está organizando y luchando por la recuperación del Parque zonal, la exigencia de lucha es la reformulación del proyecto de la ampliación del Metropolitano norte(COSAC I), siendo los objetivos: Rechazar de hecho y derecho la ampliación de 2.2 5 haen favor del Patio de Maniobras, exigir que el Patio Norte se reubique y construya en Carabayllo y se demande la reposición, reforestación y restauración de los 24 000 árboles y especies forestales mutiladas en el 2009,quedando hasta este momento un enorme pasivo ambiental.


Mg. Carlos Alberto Atúncar Prieto

Jefatura Académica del IESPP “Paulo Freire”

APORTES Y NUEVAS VISIONES DE LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN LIMA NORTE La visión educativa del IESPP “Paulo Freire”, se inspira en la filosofía del gran pensador y pedagogo brasilero Paulo Freire, quien postulaba a una opción por los pobres y oprimidos y proponía una educación liberadora y transformadora, lo que llevaba a procesos de concientización, de toma de conciencia al interior de cada persona, para enfocar la acción de transformación del mundo, partiendo de la acción, del actuar concreto en una realidad, para propiciar sobre este actuar una reflexión que enriquece el nuevo actuar. Todo este proceso se realiza mediante el diálogo, mediante la interacción con otros y con el medio que nos rodea; la meta era el desarrollo pleno de las personas y la sociedad, la liberación de todo

tipo de alienación y dominación que se concretizaba en una acción transformadora (Freire, 1976). En los 27 años de su actividad pedagógica el IESP “Paulo Freire” ha titulado 1052 docentes en los niveles de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria: Comunicación. La gran mayoría trabaja en el sector de Lima Norte. Un buen grupo de egresados ganó mediante concurso público una plaza docente en el servicio educativo público y es nombrado o contratado. Otro grupo de docentes se desempeña en colegios privados, como docentes o coordinadores, algunos regresaron a sus lugares de origen para aportar en diversos proyectos educativos en zonas rurales para ejercer una labor de educador social. Hay varios exalumnos

que han formado su propia institución educativa a nivel de Educación Inicial o Educación Primaria (Rolfes, 2017). En este recorrido de aporte a la educación, se identifican tres claras etapas; la primera de consolidación y aportes, desde su fundación en el año 1991 hasta el 2006; la segunda de nuevas políticas educativas del gobierno 2006-2011, donde se plantearon lineamientos como la necesidad de contar con indicadores de calidad educativa evaluables y comparables, la acreditación de instituciones de formación de maestros y la mejora de la infraestructura educativa. Ante este nuevo contexto en el IESPP “Paulo Freire”, se inicia una tercera etapa de nuevos retos y proyecciones, con una nueva visión de “Educar para Transformar”. Esta nueva visión implica una formación docente enfocada en el aprendizaje experiencial a través de la indagación de la información y de las nuevas tecnologías, las praxis pedagógicas, la investigación, la sistematización y la aplicación de nuevas metodologías relacionadas a la gestión de la innovación e d u ca -

tiva. El docente de hoy, debe tener la libertad de experimentar y salir de su zona de confort; que identifique y modele las habilidades de cada estudiante; que parta de los intereses y niveles de aprendizajes; que se apertura a nuevos campos de conocimientos y sea capaz de facilitar y validar la información; que desarrolle una autonomía con sentido de responsabilidad de sus actos; que desarrolle la tolerancia como principio del bienestar común; que forme ciudadanos que construyan una sociedad más justa y sostenible para todos; saber a quién estamos educando y para qué estamos educando; para quién educamos: para una sociedad o a un ser que transforme la sociedad; tener conciencia que trabajan con toda una generación; finalmente, prepararlos para el hoy y respetar el derecho de los niños a tener espacios libres, a tener cariño y a disfrutar con plenitud todas las etapas de su vida. En esta perspectiva, el IESPP “Paulo Freire”,apuesta por una gestión de calidad educativa y ofertas formativas como la carrera profesional de Educación Inicial, la carrera profesional de Educación Primaria, los cursos de extensión educativa “Desarrollo infantil y estimulación temprana” y “Auxiliares en Educación Básica Regular”. De igual forma, nos proyectamos a realizar el proceso de licenciamiento de los Institutos Pedagógicos y convertirnos en Escuelas de Educación Superior Pedagógica (Facultades especializadas en formación docente), con la finalidad de que los estudiantes obtengan el Grado de Bachiller y de Licenciado en su carrera profesional. Contamos con una infraestructura adecuada y el personal docente idóneo para asumir este nuevo reto y seguir aportando a la edu15 cación de Lima Norte.


LA TERAPIA DEL HACER DIFERENTE U

no vive pendiente del tiempo, las angustias y las depresiones. Hace bien detenerse un momento y darle a los nervios unas vacaciones. Todo el año se vive apurado cada cual con sus preocupaciones uno carga con los compromisos que en todo momento la vida te impone.

16

En los últimos años se ha recargado mucho el trabajo administrativo, hay documentos pendientes, reuniones, comisiones, informes virtuales y físicos, lluvias de correos que contestar, informes para ayer, aplicativos plazos sutiles y directas amenazas. Si a todo esto, se agrega algún conflicto…, entonces se van acumulando tensiones, se desgasta uno física y mentalmente, las energías se agotan, el stress, la irritabilidad, el mal humor, el insomnio, los dolores de cabeza y otros malestares aparecen o se incrementan, y si a esto se añade el embotellamiento del tránsito vehicular, el infernal ruido de los claxon, la contaminación ambiental, la humedad, las cuotas vencidas y otros problemas o asuntos por resolver, entonces la cosa se hace muy seria. Si pedagógicamente es recomendable, hacer un alto en una jornada continua y hacer ejercicios de respiración o simplemente estirar las piernas, es pues razonable y saludable, cada dos o tres meses o seis y a lo mucho después de un año de trabajo, tomarse un descanso y cambiar de actividad y de ambiente totalmente. Feliz aquel que huye del mundanal ruido Y va por la senda por la que han ido

Los pocos sabios que en el mundo han sido… Uno debe desenchufarse del mundo, esto significa apagar el teléfono celular, no conectarse a internet o caer en las redes, no revisar los diarios ni ver televisión, aunque sea parcialmente o por un tiempo, luego de eso y muy lejos del lugar donde vivimos, llevar la terapia del hacer diferente,¿qué es esto? Esto es hacer actividades totalmente diferentes a las habituales. Les contaré que he hecho de pastor o vaquero en las alturas, subiendo y bajando las cuestas hasta el límite físico del agotamiento, pero en compensación disfrutando del aire puro, cielo azul, clima seco o de la lluvia, la vegetación y el Sol, el silencio infinito, la noche estrellada, los paisajes fantásticos, el frío, el agua helada y otra comida más sana y más rica. Experimentas en esta suerte de turismo vivencial, las costumbres, la cultura, la vida misma de los pueblos, conoces personas, te enriqueces, te tonificas.En otras ocasiones he hecho de herrero, de panadero, de instructor de instalaciones eléctricas, de albañil, de leñador, de ganadero, de carpintero, de electricista.Si disfrutas cada uno de estos momentos, apreciando las pequeñas cosas de la vida, conociendo y entendiendo a las personas de otros lares, estarás, sin duda, inmerso en esta terapia, tu sangre recirculará vivamente, te oxigenará, te nutrirá más. El compartir con otros te hace crecer como persona, te sensibiliza, entonces un par de días, parece una semana, una semana parece un mes, vuelves fortificado, repuesto, con

nuevos proyectos en mente, te sientes vivo otra vez… Las cosas simples de la vida Te dan siempre alegría Y la felicidad… Al hecho de salir de Lima, lo llamo huir, hacia el sur, el este, el norte, el oeste, no importa, huir del monstro de millones de cabezas, huir de la selva de cemento, sin rumbo. Vives entoncesuna impecable soledaden la mayor parte de las veces–como dijo el poeta Luis HernándezPor otro lado, salir sin tanto preparativo, casi a la aventura, tiene su encanto, el de las sorpresas y la incertidumbre… Una vez salí en plena lluvia y caminé muchas cuadras en Huaraz, entonces el agua corría por mi cara y por las calles, disfrutaba en ese momento de un chocolate, no queriéndome apenar, ni ser preso de la nostalgia, como en alguna ocasión pasada, en que mis lágrimas se mezclaron con la lluvia. En mi andar vi cómo la gente se guarecía bajo los aleros y otros apuraban el paso con sus paraguas, los taxistas me llamaban inútilmente con sus bocinas, toda la gente desapareció en un abrir y cerrar de ojos, como por arte de magia, y yo, en medio de las calles seguía caminando calmadamente, ensimismado, en contacto íntimo con la madre Naturaleza, ajeno al mundo, ajeno incluso a mi propio dolor.En otra oportunidad, en Apurímac, cayó intempestivamente una intensa granizada, de la cual yo disfruté mucho, mientras los demás se ponían a buen recaudo. Yo soy como el pescador que en el mar tira sus redes Y se moja con la lluvia y se

quema con el Sol… Parte de esta terapia es, caminar por donde no hay caminos, bañarse desnudo en una playa desierta, descansar en una hamaca a orillas de un riachuelo, con lentes oscuros mirando el cielo, el sol y las copas de los eucaliptos que se mecen suavemente, teniendo como música de fondo el rumor de las aguas y la débil brisa. De igual forma, parte de la terapia también es tomar un desayuno con leche fresca en Chupaca; comer chancho asado en Huancayo; sopa seca con carapulcra de chancho en Chincha; desayuno con tamal, café y pan con chicharrones o bien, sopa bruta en Mala; sopa llunca en Llanganuco o Chancos; pan en Marcará; cebiche de pulpo en Huacho; mote con patita, tocosh o combinado, chifa en Puente Piedra; pejerrey arrebozado, chupe de pescado y sudado de pintadilla en Ancón;cebiche de conchas negras en Máncora; caldo de carnero en Cerro de Pasco o Conococha;puchero en Huaraz; picante de cuy en Carhuaz o en Raján, Ocros;chicharrón de trucha en Ingenio;miskirachín y sopa verde en La Unión, Huánuco; pachamanca e ingiri en Huánuco;tacacho con cecina en Tingo María; juane en Cayumba; asado de sajino en Masisea; sudado de doncella en Pucallpa; chupe de camarones y rocoto relleno en el sur; seco a la norteña, sopa shambar o cebiche de pato en el norte; sopa chairo en las brisas del Titicaca…y tú amigo lector, ¿qué potajes puedes agregar a esta lista?

Adrián Jorge Ortega Funegra


Revista de Lima Norte

REVOLUCIÓN EXTREMA R evolución Extrema cumplió 7 años. Hablar de Revolución extrema es hablar de un emprendimiento proactivo, sin fines de lucro que, en base al esfuerzo, planeamiento y trabajo en equipo. Viene realizando una significativa contribución al mejoramiento de la calidad de vida de las familias en escasos recursos y así al crecimiento y al desarrollo

social de nuestro país. Sobre todo, aquella que reside en los poblados más apartados de nuestra ciudad capital y en las comunidades y caseríos abandonados al interior del país, en esas poblaciones más pobres y apartados precisamente en esas zonas es donde desarrollamos nuestras actividades. Pero también es, com-

partir cenas con los indigentes, con los despreciados, con los desposeídos de la sociedad… Tú puedes ser parte de esta Misión, escribe y únete a esta cadena de bendición, nuestros hermanos nos necesitan.

Asociación Revolución Extrema

PRESENTACIÓN TEATRAL EN COLLIQUE EN LA ORGANIZACIÓN

SAN ANDRÉS (OSA) Gracias a la invitación de los amigos de la OSA, una organización que hace mucho por los niños en riesgo, brindándoles no sólo alimentos, sino educación, talleres y un camino lleno de valores. Gracias al equipo por la invitación, especialmente a Charo Correa, por

el aprecio a nuestro grupo. Presentamos: con Cielo Camiloaga, KiaraCustorio, Sandra Malaver, Mario Huamán, Bradd mimo Bobadilla y Jorge Monteza, la comedia “Lo Úni- “La Gran Carrera” y co que Pido” y las obras de “Ladrón de Rosas”

TALLERES DE INVIERNO

TEATRO, ORATORIA Y MIMO “Hacemos arte, no para ser artistas (tal vez sí), sino para ser mejores personas” Desde hace 20 años, hemos fusionado el Teatro, la Oratoria y el Mimo, en un solo taller, para obtener un mejor resultado en todos los niveles de los participantes. Este taller te permitirá tener dominio de escenario, dominio de público (siempre vamos a estar frente a un público) y fortalecer tus herramientas para dominar tus temores. Para animarte aún más, nuestros talleres son lúdicos, usamos muchas técnicas y juegos teatrales (de pasadita, son talleres anti stress). Además,

nuestros alumnos están actuando permanentemente en diferentes eventos. Puedes inscribirte el mismo día del taller, 10 minutos antes. Pago mensual: S/ 60.00 (contado 3 meses: S/ 150.00 soles). Alumnos, ex alumnos, estudiantes del IISEP, o si vienes en grupo (mínimo 3) S/ 40.00 Informes: Wilfredo Leyva Ramírez Director Grupo de Teatro “Óscar Romero” 991 544 235 Wilfredo Leyva Ramírez Grupo Teatro Óscar Romero - ETC

21


Revista de Lima Norte

18

Me llamo Alejandro Jodorowsky. Mejor dicho: me llaman Alejandro Jodorowsky. Yo no me llamo nada… Hoy mismo deja de criticar tu cuerpo. Acéptalo tal cual es sin preocuparte de la mirada ajena. No te aman porque eres bella. Eres bella porque te aman. Haz siempre, porque si no haces, te arrepentirás, y si haces y te equivocas, al menos habrás aprendido algo. No quieras nada para ti que no sea también para los otros. No seas lo que otros quieran que seas; sé lo que tú eres. No hay fracaso, simplemente se cambia de camino. No hay alivio más grande que comenzar a ser lo que se es. No estamos en el mundo para realizar los sueños de nuestros padres, sino los propios. Cesa de definirte: concédete todas las posibilidades de ser, cambia de caminos cuantas veces te sea necesario. Cuando se abre una flor, es primavera en todo el mundo. —Maestro, ¿cuándo seré fuerte? —Cuando aprendas a no dañar.

El dinero es como el Cristo; te bendice si lo compartes. La familia, la sociedad, la cultura, nos pone en un molde; cuando nos salimos del molde, empieza la curación y, no solo eso: hay que hacer algo que nunca haya hecho uno y mientras más difícil, mejor. Si no soy yo, ¿quién? Si no es así, ¿cómo? Y, si no es hoy, ¿cuándo? La frustración está provocada por una sociedad que nos pide ser lo que no somos y nos culpa de ser lo que somos. Ahora mismo, todo sigue estando dirigido por hombres; la mujer está en claro desequilibrio. Para comenzar, hay que equilibrar la igualdad de hombre y mujer. Esta atención no sólo debe ser mental sino también emocional, sexual y corporal. El poder no reside ni en el pasado ni en el futuro, sedes de la enfermedad. La salud se encuentra aquí, ahora. Escucha más a tu intuición que a tu razón. Las palabras forjan la realidad pero no lo son. Aunque tengas una familia numerosa, otórgate un te-

rritorio personal donde nadie pueda entrar sin tu permiso. La mente humana, al encontrarse frente a otra mente más potente que ella, tiene tendencia a olvidarse de sí misma. Cuando los países se desmoronan y se caen, lo único que queda de ellos es la cultura, por eso es tan importante. Un país sin cultura va a la desaparición. Creo que hay que dedicar un capital a la cultura. La poesía es sólo amor, transgrede las prohibiciones y se atreve a mirar de frente a lo invisible. Felicidad es estar cada día menos angustiado. Cuando dudes entre hacer y no hacer escoge hacer. Si te equivocas tendrás al menos la experiencia. Los pájaros nacidos en una jaula creen que volar es una enfermedad. Los sueños interpretados no son importantes. Los importantes son los lúcidos: cuando eres y te haces consciente de lo que estás soñando. El arte y la poesía también son muy importantes. Ni tan rápido que alcances la muerte ni tan lento que ella te alcance a ti. No establezcas amistades inútiles. No me agradezcas lo que te he dado; me ha sido dado para ti. No quiero nada para mí que no sea para todos. -«No te apropies de nada ni de nadie.»

No voy a hacer el camino universitario porque el estudio universitario es la muerte del arte. Los museos y los estudios universitarios son la muerte del arte. Entonces, me voy a ir a hacer el arte. Que después me metan de momia en un museo ya vendrá; pero yo no voy a meter a nadie en un museo. Uno no va al teatro para escapar de sí, sino para restablecer el contacto con el misterio que somos todos. El ave del espíritu debe liberarse de la jaula racional. De la realidad, misteriosa, tan vasta e imprevisible, no percibimos más que lo que se filtra a través de nuestro minúsculo punto de vista. La imaginación activa es la clave de una visión amplia, permite enfocar la vida desde puntos de vista que no son los nuestros, pensar y sentir a partir de diferentes ángulos. Esa es la verdadera libertad: ser capaz de salir de uno mismo, atravesar los límites de nuestro pequeño mundo individual para abrirse al universo. Para cambiar el mundo es necesario comenzar por uno mismo. Tú me maldices y yo te bendigo. Una vez por semana, enseña gratis a los otros lo poco o mucho que sabes. Lo que les des, te lo das. Lo que no les des, te lo quitas. Un filósofo que no podía caminar porque pisaba su barba se cortó los pies.

Tu verdadera patria es el universo. Tu verdadera meta eres tú mismo. Tu verdadero amor, el amor a la vida. Tu verdadero poder, el poder ayudar. Tu verdadera felicidad, amar lo que haces. Tu verdadero trabajo, crear belleza. Tu verdadera magia, desarrollar tu atención. Tu verdadera acción social, sembrar conciencia. Tu verdadera disciplina, domar a tu ego. Tu verdadera generosidad, darte entera. Tu verdadera valentía, dar pasos en el vacío. Tu verdadera aventura, dejar lo seguro por lo incierto.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.