4.- Petroglifos de Checta 6.- Las 5 mentiras ecologicas que hacen crecer la nariz de pinocho 13.- Los Maca en el Valle de Carabayllo
Créditos: DIRECTOR Wilfredo Leyva Ramírez Revista Collik Wilfredo Leyva Ramirez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jhonny Luque Yauri FOTOGRAFÍA Juan Díaz Flores MARKETING Manuel Lozano Huilca 9265-11681 EQUIPO TÉCNICO Mg. Edi Jorge Escobar Maquera Mg. Edgar Quispe Pastrana ASESOR LEGAL Job Armas Salazar VENTAS Y PUBLICIDAD 9915-44235 DISTRIBUCIÓN QUMI SERVICE: 9915-44235 Dirigir información y/o correspondencia a: collik@hotmail.com wilfredolr@hotmail.com
La necesidad de preservar los espacios públicos ya no es sólo una necesidad, es una obligación. A nivel mundial, la lucha por el medio ambiente no debe ser sólo un instante para la fotografía, sino una lucha constante, toda vez que debemos preservar la naturaleza para las generaciones que vienen. Nuestro reconocimiento a los movimientos, colectivos y frentes que se van formando para defender estos espacios contra la dictadura del cemento impulsada por las municipalidades, el estado y las grandes empresas constructoras. Salimos con el número 44, gracias a los cientos de colaboradores que hacen posible esta revista. Agradecer no sólo a los auspiciadores, amigos que apuestan por la difusión del arte, la cultura, el patrimonio, la literatura y el emprendimiento de Lima Norte, sino también a los que nos escriben, a los que nos leen, a los que comentan y difunden los artículos que cada vez vamos publicando. Salimos ahora con un artículo del entrañable Eduardo Galeano, escribiendo sobre las 5 Mentiras Ecológicas que hacen crecer la nariz de Pinocho; también con un tema de investigación de los arqueólogos Jorge Alvino Loli y ShymYánferAlcca, escribiendo sobre Los Maca en el Valle de Carabayllo. También salimos con un artículo de nuestro colaborador y corrector, Edi Escobar, sobre Petrogrifos de Checta. Finalmente, nuestros comentados temas de Notas al Margen y en Piedra Redonda, las mejores frases del genial José María Arguedas. Ya empieza el Encuentro de Teatro Comunitario – ETC 2019… ¡A disfrutar del arte!
Portada: Alumnos del IEP Santa María de Jesús, escenificando el Vía Crucis.
La revista no se solidariza con la autoría de los artículos.
El Director
Año 12, Nº 44, Ocyubre 2019
PETROGLIFOS de
CHECTA
Mg. Edi Escobar Maquera (UNMSM)
PRIMERA Y MÁS ANTIGUA ESCRITURA EN EL PERÚ
UBICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
C
hecta se encuentran en el km 60 camino a Canta, en el cerro Querena, quebrada de Alcaparrosa a 1.100 m.s.n.m. en el distrito de Santa Rosa de Quives, provincia de Canta. Fueron descubiertos en 1925 por el monseñor Pedro Villar Córdova, quien identificó más de 100 petroglifos, caracterizados comoun conjunto de inscripciones en piedras talladas en bajo relieve con diversos diseños antropomorfos, zoomorfos y figuras geométricas. Los petroglifos de Chectaestán comprendidos dentro del término Arte rupestre, este se refiere a representaciones realizadas en las paredes de las cuevas y de los abrigos rocosos, así como en piedras y 4 bloques, agrupados o aislados
(Guffroy, 1999). En esta línea, se considera como una rama de las actividades humanas que contienen elementos claves para el entendimiento de los procesos mentales de formación de imágenes y de los procesos culturales de estructuración social. Respecto a su antigüedad, es Guffroy(1987, 1999), quien evidencia que son de remotas tradiciones y todos los indicios apuntan hacia el Periodo Intermedio Temprano, el cual abarca desde los 200 a. C - 600 d.C. Por su parte, Echevarría (2015) plantea que se obtuvieron estimados relativos para las fases reconocidas de producción rupestre del sitio, el cual cubre un tiempo aproximado desde el año 3000 hasta el año 200 a. C.
Diversas interpretaciones
Por otra parte, muchos investigadores han intentado esbozar sus propias interpretaciones y conclusiones; por ejemplo: Villar (1935) sostiene que se trataría de medios nemotécnicos y que tendrían por objeto recordar el paso de migraciones; sin embargo, también nos sugiere que dichos trazos denotan un gran esfuerzo ideológico, cuyos símbolos son modalidades de escritura. Por su parte, Guffroy(1999) demuestra fehacientemente que no fueron hechos al azar, sino que en el área que los comprende hay toda una organización en su distribución; además, es el primero que ha tratado de asociar los petroglifos con estructuras arquitectónicas.Desde otra perspectiva Bonavia (1999) expresa que se tratan de indicadores u otras funciones vinculadas con el mundo de las creencias, pues hay que
considerar su ubicación en el espacio geográfico.
La propuesta de un sistema de escritura Recordemos que todas las formas de escritura sonoriginales descubrimientos intelectuales. Evidentemente, las diversas formas sedeben a las diferencias de los medios utilizados; sin embargo, por debajo del acto aparentemente simple de escribir, se oculta uno de los descubrimientos másimportantes de la historia de la cultura y el desarrollo cognitivo de nuestra especie (Moorhouse, 1961). En este contexto, Echevarría (2012) en uno de sus primeros estudios sobre los petroglifos de Checta, concluye que estos poseen un complejo artístico figurativo independiente anterior al surgimiento de la
Revista de Lima Norte
repiten en la mayoría de los sitios con petroglifos, de manera constante, tratándose por lo tanto de signos gráficos de un mismo sistema comunicativo; además, abarcó más de 1500 años, seis cuencas continentales en la costa central del Perú y coincidió con el surgimiento de Caral, la más temprana civilización de América.
Conclusiones
civilización Chavín en los Andes; además, logró definir la cronología y secuencia, es decir, el orden temporal en que se elaboraron. A partir, de estas evidencias se plantea que estamos frente a la evidencia más temprana de escritura en el Perú. Según los estudios sistemáticos de Echevarría (2015), las fases cronológicas de Checta son las siguientes: Fase 1 (3000–2000 años a.C.): Caracterizada por cúpulas, es decir, piedras con pequeños hoyos elaborados por percusión. Las dos principales muestras se hicieron sobre afloramientos rocosos. En la Fase 2: (2500–1000 años a.C.): se encuentran figuras elaboradas por dos tipos de formas geométricas: 1. Simples. Líneas, curvilíneas, círculos, círculos con puntos; y 2. Compuestas. Obtenidas por la combinación de las formas simples, como cruces, círculos con apéndices lineales, etc. En esta misma línea, la Fase 3: (1200–600 años a.C.): se caracteriza por la presencia de figuras seminaturalistas con una configuración lineal cerrada, cuadrangu-
lar o semicircular, de cabezas esquemáticas antrozoomorfas y cuerpos completos; finalmente, la Fase 4: (800–400 años a.C.): está compuesta de figuras seminaturalistas, con diseños cerrados y alargados, describiendo formas serpentiformes principalmente. En consecuencia, Gori Echevarría afirma que cada una de estas fases posee una carga cultural independiente, en otros términos, estos fueron
elaborados siguiendo parámetros sociales de conductas diferentes que atienden a premisas ideológicas cognitivas también diferentes, pero en conjunto conformando una larguísima tradición social de realización gráfica. Finalmente, concluye que la Fase 2 de Checta es la evidencia más antigua de escritura en nuestro país, pues se trata de una escritura ideográfica o logográficaconstituida por una serie de elementos que se
-Sobre la base de las investigaciones de los petroglifos de Chectahay un mayor acercamiento al problema de la escritura temprana pre-Chavín en Lima. - La sistematización de los estudios a partir deChecta permitió la primera propuesta para una correlación gráfica que constituyó un lenguaje expresivo desarrollado en Lima. - Hipotéticamente, las evidencias de Checta (Fase 2) permiten considerarse como la primera escritura peruana o americana.
5
Eduardo Galeano
LAS 5 MENTIRAS ECOLÓGICAS QUE HACEN CRECER LA NARIZ DE PINOCHO 1. “SOMOS TODOS CULPABLES DE LA RUINA DEL PLANETA”
L
a salud del mundo está hecha un asco. “Somos todos responsables”, claman las voces de la alarma universal, y la generalización absuelve: “Si somos todos responsables, nadie es”. Como conejos se reproducen los nuevos tecnócratas del medio ambiente. Es la tasa de natalidad más alta del mundo: los expertos generan
6 4
expertos y más expertos que se ocupan de envolver el tema en el papel celofán de la ambigüedad. Ellos fabrican el brumoso lenguaje de las exhortaciones al “sacrificio de todos” en las declaraciones de los gobiernos y en los solemnes acuerdos internacionales que nadie cumple. Estas cataratas de palabras, inundación que amenaza convertirse en una catástrofe ecológica comparable al agujero de ozono, no se desencadenan gratuitamente. El lenguaje oficial ahoga la realidad para otorgar impunidad a la sociedad de consumo, a quienes la impo-
nen por modelo en nombre del desarrollo y a las grandes empresas que le sacan el jugo. Pero las estadísticas confiesan. Los datos ocultos bajo el palabrerío revelan que el 20% de la humanidad comete el 80% de las agresiones contra la naturaleza, crimen que los asesinos llaman suicidio, y es la humanidad entera quien paga las consecuencias de la degradación de la tierra, la intoxicación del aire, el envenenamiento del agua, el enloquecimiento del clima y la dilapidación de los recursos naturales no renovables. Pero los gobernantes de los países del sur que prometen el ingreso al Primer Mundo, mágico pasaporte que nos hará a todos ricos y felices, no sólo deberían ser procesados por estafa. No sólo nos están tomando el pelo, no: además, esos gobernantes están cometiendo el delito de apología del crimen. Porque este sistema de vida que se ofrece como paraíso, fundado en la explotación del prójimo y en la aniquilación de la naturaleza, es el que nos está enfermando el cuerpo, nos está envene-
nando el alma y nos está dejando sin mundo…
2. LA NATURALEZA ESTÁ FUERA DE NOSOTROS Hace cinco siglos, cuando América fue apresada por el mercado mundial, la civilización invasora confundió a la ecología con la idolatría. La comunión con la naturaleza era pecado, y merecía castigo. Según las crónicas de la conquista, los indios nómadas que usaban cortezas para vestirse jamás desollaban el tronco entero, para no aniquilar el árbol, y los indios sedentarios plantaban cultivos diversos y con períodos de descanso, para no cansar la tierra. La civilización que venía a imponer los devastadores monocultivos de exportación, no podía entender a las culturas integradas a la naturaleza, y las confundió con la vocación demoníaca o la ignorancia. Y así siguió siendo. Los indios de Yucatán y los que después se alzaron con Emiliano Zapata, perdieron sus guerras
por atender las siembras y las cosechas del maíz. Llamados por la tierra, los soldados se desmovilizaban en los momentos decisivos del combate. Para la cultura dominante, que es militar, así los indios probaban su cobardía o su estupidez. Para la civilización que dice ser occidental y cristiana, la naturaleza era una bestia feroz que habla que domar y castigar para que funcionara como una máquina, puesta a nuestro servicio desde siempre y para siempre. La naturaleza, que era eterna, nos debía esclavitud. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Ya no se habla de someter a la naturaleza: ahora hasta sus verdugos dicen que hay que protegerla. Pero en uno u otro caso, naturaleza sometida o naturaleza protegida, ella está fuera de nosotros…
3. ES VERDE LO QUE SE PINTA DE VERDE. Ahora los gigantes de la industria química hacen su publicidad en color verde y el Banco Mundial lava su imagen repitiendo la palabra ecología en cada página de sus informes y tiñendo de verde sus préstamos. “En las condiciones de nuestros préstamos hay normas ambientales es-
drogadas por la religión del centroamericana. Y cuando consumo, mientras los cam- uno se entera de que el munpos se agotan, se pudren las do estará calvo más temprano aguas que los alimentan y una que tarde, con algunos restos costra seca cubre los desier- de selva en Zaire y Brasil, y tos que antes fueron bosques. que los bosques de México Hasta los dragones asiáticos, se han reducido a la mitad en que tanto sonríen para la pro- menos de medio siglo, uno se paganda, están sangrando pregunta: ¿Quiénes son peligrosos? por esas heridas: en Corea del Sur, sólo se puede beber un ¿Los indígenas que se han tercio del agua de los ríos; en alzado en armas en la selva Taiwan, un tercio del arroz no lacandona, o las empresas ganaderas y madereras que trictas”, aclara el presidente se puede comer. están liquidando esa selva y de la suprema banquería del a los indios sin casa y mundo. 4. PLANTAR ÁRBO- dejan a México sin árboles? ¿Y los Somos todos ecologistas, LES ES SIEMPRE UN banqueros que imponen esta hasta que alguna medida conpolítica, identificando progrecreta limita la libertad de con- ACTO DE AMOR A so con máxima rentabilidad y taminación. El Banco Mun- LA NATURALEZA modernización con devastadial, en cambio, es el principal promotor de la riqueza, el El mundo está siendo desolla- ción? Pero resulta que los bandesarrollo y la inversión ex- do de su piel vegetal y la tierra queros han abandonado la ya no puede absorber y almatranjera. Quizás por reunir usura para consagrarse a la cenar las lluvias. Se multiplitantas virtudes el Banco maecología, y la prueba está: el can las sequías y las inundanejará, junto a las Naciones Banco Mundial otorga geneciones mientras sucumben las Unidas, el recién creado Fonrosos créditos para forestaselvas tropicales, devoradas do para el Medio Ambiente ción. El Banco planta árboles por las explotaciones ganaMundial. Este impuesto a la y cosecha prestigio en un deras y los cultivos de expormala conciencia dispondrá de mundo escandalizado por el tación que el mercado exige y poco dinero, cien veces mearrasamiento de sus bosques. los banqueros aplauden. Cada nos de lo que habían pedido los ecologistas, para financiar hamburguesa cuesta nueve Conmovedora historia, digna proyectos que no destruyan metros cuadrados de selva de ser llevada a la televisión: el la naturaleza. Intención irreprochable, conclusión inevitable: si esos proyectos requieren un fondo especial, el Banco Mundial está admitiendo, de hecho, que todos sus demás proyectos hacen un flaco favor al medio ambiente. Las materias primas y los alimentos se entregan a precio de regalo, cada vez más a cambio de menos, en una historia de desarrollo hacia afuera que en América Latina lleva cinco siglos de mala vida aunque ahora mienta que es nueva (neoliberalismo, Nuevo Orden Mundial) y que sólo ha servido, a la vista está, para desarrollar colosales mamaAnuncia en la única Revista Cultural rrachos. La divinización del merde Lima Norte cado, que compra cada vez - 2000 Revistas Distribuidas por mensajeria menos y paga cada vez peor, - 4000 Revistas Distribuidas e-mail permite atiborrar de mági- 20.000 Lectoria cas chucherías a las grandes ciudades del sur del mundo, 7
8
destripador distribuye miembros ortopédicos entre las víctimas de sus mutilaciones. En estas nuevas plantaciones madereras, no cantan los pájaros. Nada tienen que ver los bosques naturales aniquilados, que eran pueblos de árboles diferentes abrazados a su modo y manera, fuentes de vida diversa que sabiamente se multiplicaba a sí misma, con estos ejércitos de árboles todos iguales, plantados como soldaditos en fila y destinados al servicio industrial. Las plantaciones madereras de exportación no resuelven problemas ecológicos, sino que los crean, y los crean en los cuatro puntos cardinales del mundo. Un par de ejemplos: en la región de Madhya Pradesh, en el centro de la India, que había sido célebre por la abundancia de sus manantiales, la tala de los bosques naturales y las plantaciones extensivas de eucaliptos han actuado como un implacable papel secante que ha acabado con todas las aguas; en Chile, al sur de Concepción, las plantaciones de pinos proporcionan madera a los japoneses y proporcionan sequía a toda la región. El presidente del Uruguay hincha el pecho de orgullo: los finlandeses están produciendo madera en nuestro país. Vender árboles a Finlandia, país maderero, es una proeza, como vender hielo a los
esquimales. Pero ocurre que los finlandeses plantan en el Uruguay los bosques artificiales que en Finlandia están prohibidos por las leyes de protección a la naturaleza.
5. ENTRE EL CAPITAL Y EL TRABAJO, LA ECOLOGÍA ES NEUTRAL ... Las empresas gigantes de la industria química, la industria petrolera y la industria automovilística han pagado buena parte de los gastos de la Eco-92, la conferencia internacional que en Río de Janeiro se ocupó de la agonía del planeta. Y esa conferencia, llamada Cumbre de la Tierra, no condenó a las empresas trasnacionales que producen contaminación y viven de ella, y ni siquiera pronunció una palabra contra la ilimitada libertad de comercio que hace posible la venta de veneno. En el gran baile de másca-
ras del fin del milenio, hasta la industria química se viste de verde. La angustia ecológica perturba el sueño de los mayores laboratorios del mundo, que para ayudar a la naturaleza están inventando nuevos cultivos biotecnológicos. Pero estos desvelos científicos de los grandes laboratorios no se proponen encontrar plantas más resistentes, que puedan enfrentar las plagas sin ayuda química, sino que buscan nuevas plantas capaces de resistir los plaguicidas y herbicidas que esos mismos laboratorios producen. De las diez empresas productoras de semillas más grandes del mundo, seis fabrican pesticidas En cambio, las tendencias homicidas y mundicidas de los grandes laboratorios no sólo se manifiestan en los países del sur del mundo —adonde envían, bautizados con otros nombres, los productos que el norte prohíbe— sino también en sus países de origen. En su edición del 21 de marzo de 1994, la revista Newsweek informó que en el último medio siglo el esperma masculino se ha reducido a la mitad en los Estados Unidos, al mismo tiempo que se ha multiplicado espectacularmente el cáncer de mama y el de testículo. Según las fuentes científicas consultadas por la revista, los datos disponibles indican que la intoxicación química de la tierra y el agua tiene la responsabilidad principal en estos desastres, y esa intoxicación proviene, en gran medida, de ciertos abonos y pesticidas industriales.
¿Lo que es bueno para las grandes empresas es bueno para la humanidad? La reconquista de este mundo usurpado, la recuperación del planeta o lo que nos quede de él, implica la denuncia de la impunidad del dinero y la negación de la mentirosa identidad entre la libertad del dinero y la libertad humana. La ecología neutral, que más bien se parece a la jardinería, se hace cómplice de la injusticia de un mundo donde la comida sana, el agua limpia, el aire puro y el silencio no son derechos de todos sino privilegios de los pocos que pueden pagarlos. Han sido pobres todos los muchos muertos del cólera en América Latina, ahora que volvió aquella peste de los tiempos viejos: las aguas y los alimentos contaminados por los desechos industriales y los venenos químicos han matado gente como moscas…Toda esa gente que había cometido el delito de ser pobre, ¿fue sacrificada por el cólera o por un sistema que pudre lo que toca, y que en plena euforia de la libertad del mercado desmantela los controles estatales y desampara la salud pública? Adaptando las cifras a cada país, esa declaración de los obispos retrata a toda América Latina. Las grandes ciudades latinoamericanas, hinchadas a reventar por la incesante invasión de los exiliados del campo, son una catástrofe ecológica: una catástrofe que no se puede entender ni cambiar dentro de los límites de una ecología sorda ante el clamor social y ciega ante el compromiso político. Nuestros hormigueros urbanos seguirán siendo infiernos de la ecología aunque se pongan en práctica los proyectos surrealistas que deliran ante las consecuencias por impotencia ante las causas: en Santiago de Chile proponen volar un cerro con dinamita, para que los vientos puedan limpiar el aire; en Ciudad de México se proyectan ventiladores del tamaño de rascacielos…
Podemos indicar que la realidad en la que los maca vivieron estuvo circunscrito en primer término a un estrecho espacio en donde a simple vista se delimitaban los límites espaciales marcados por la cresta de los cerros y las abruptas quebradas, con una vable y un delgado río, de esta forman su asentamiento se encuentran ocupando áreas
Los Maca.
Una sociedad yunga envalle de Carabayllo ShymYánferAlcca (UNFV) – Jorge Alvino Loli (UNMSM) 1. Introducción.nes de enero de 1533 la expedición española que desde Cajamarca comandaba Hernando Pizarro, hermano de Francisco, llegó a la costa
ble que a veces lo destruía, en tales ocasiones lo reconstruían diversos grupos que se servían de él para comerciar , entre estos grupos debieron estar los Maca que ocupaban un gran asentamiento treinta el viaje fue registrado por, kilómetros valle adentro; este Miguel de Estete quien, con - pensar en la complejidad exis- tente en las relaciones sociarritorio y los pueblos visitados les en los grupos existentes en hasta la llegada al gran san- el valle y su interdependencia tuario de Pachacamac, obje- histórica (más allá de advenimiento e impacto del Tawannuestro interés este soldado escribe sobre los principales consideramos precisamente a asentamientos vigentes en los Maca como uno de los más trascendentes. y ríos que tuvieron que cruzar pues obvia la larga travesía mente la llegada a la margen derecha del valle de Carabayllo, lugar en donde debió pernoctar, tal como lo ha hecho notar Antonio del Busto (del Busto, 1969: 73-74). Esta necesaria estadía debió haberse realizado antes de cruzar el río que actualmente se llama Chillón por el Puente Inca.
rio.- Los Maca fueron es un
grupo social que ha sido muy poco mencionadoen la historia regional actual y en las discusiones arqueológicas, pero sin duda se encontraba incluido en los grupos que los
por referencias de las crónicas como yungas, es decir gente que se encontraba muy arraigada al contexto geográvían en el valle medio del río era necesario pues en verano actualmente conocido como - Chillón.
sobre los cerros y adaptándose a su relieve, sinuosidad y su fuerte pendiente, de la misma manera que sus caminos que muchas veces van paralelos a media altura de las faldas de los cerros. Sin embargo esto es sólo un análisis parcial pues comprobamos que el alcance cultural se adapta a espacios la actualidad, de este modo la gente se comunicaba caminando sobre los cerros (de hecho sobre los cerros de Maca se encuentran muchos geoglifos y asentamientos amurallados) atravesando quebradas profundas (las de Huachoc o Socos hacia el valle de Chando desiertos (Pasamayo). De la misma manera el uso del
suroeste. Los agrupamientos construidos se encuentran distribuidos en las faldas del cerro Panteón, incluso un sector de las ruinas se encuentra invadido por el cementerio del cercano Centro Poblado de Macas.
3. Antecedentes de in3.1 Antecedentes.- La
de 1571 y es la ofrecida portador de Guancayo, Maca y Guaravní; esta Visita fue publicada por Espinoza (1963) tación es que podemos obtener cierta información de la organización socio económico funcionario de la segunda parte del siglo XVI en Lima y Visitador de varios pueblos en la costa del Virreinato del Perú, posterior a él es muy poco lo que se recoge del valle mismo, incluso de los viajeros que pasaron por el valle sólo George Squier aporta algunos datos y profundiza en la en Collique. Una de las primeras referencias publicadas
del río, estos canales muchas veces fueron los límites espaciales y de demarcación territorial por su uso económico Lugar de cántaros de mediano tamaño; Espinoza lo relaciona encuentra en uso un canal que discurre justo por debajo do; pegar, golpear (Espinoza del camino inferior principal 1973: 279). Las primeras observaciones res de Macas, este debió de- arqueológicas corresponden a Pedro Villar Córdova (quien ya original que separaba además denomina el río como Chillón el espacio arquitectónico del “…cinco poblaciones preagrícola (este canal se levanta hasta por lo menos 10 metros hispánicas que formarían el conjunto de la comunidad de del área agrícola). “Macas”… terminan las ruinas se encuentra en la actual jurisdicción de la provincia de sistentes en habitaciones con Canta, distrito de Quives, de- paramento de barro pisonado partamento de Lima, a 720 m.s.n.m. y a 30 kilómetros del zoidales y cementerios donde océano en línea recta hacia el
13
Planta esquemática del Edificio I, una tipología típica en Maca, construida sobre pendiente y de desarrollo espacial interno.
14
de pasta anaranjada, con decoraciones polícromas del estilo Nievería, y aún, cerámica negra incidida” (Villar Córdova 1982 [1935]: 174-5). Hermann Buse,lo describe como “ruinas muy extensas” (Buse 1960: 24) y destaca cerca de Maca el “…increíble número de batanes…todos grandes y muy desgastados… en la cumbre del cerro empinado…” (Buse 1960: 27); de la misma forma García Rosell la califica como “… ruinas de una extensa población construida en las laderas de los cerros. Paredones de adobón, murallas gruesas del mismo material.” (García 1968: 151). Pero también (al igual que Buse) incluye parte del sitio de Guaravní en sus descripciones. Una aproximación social es la que da Hermann Trimbornquien cree que Maca es un “poblado (…) de carácter rural (…) con cinco unidades estructuradas, muy próximas entre sí, pero de las que no se pueden señalar vinculaciones de tipo comunal.”(Trimborn 1969-70: 259). En este aspecto critica a Villar Córdova a referirse a Maca como una comunidad.
Otros investigadores como Ludeña, Silva, Correa, Morales y Farfán, entre otros, han realizado estudios en el valle del Chillón, sin embargo es muy importante para nuestras problemáticas, las realizadas por las estudiantes de Arqueología Pérez y Arce de la UNMSM en el sitio de Chocas, en donde las evidencias muestran una estrecha vinculación con los valles de Chancay y Huaura (partes baja y media) por el norte, y con el Rímac por el sur (Pérez y Arce, 1989: 2). Finalmente, Aranguren, en su tesis titulada “Reciprocidad e intercambio: Colonias Chancay en el valle medio del Chillón”, asegura que la presencia de alfarería relacionada a las tradiciones Chancay en estratos profundos de las excavaciones que realizó, sugieren que estos grupos estuvieron presentes desde sus fases más tempranas, como es el caso del estilo Teatino que aparece en Trapiche, Macas, Chocas, Huanchipuquio, etc. (Aranguren 2005).
4.Expresiones culturales 4.2 Arquitectura a) Tipología de edificios
Considerando que la ar-
quitectura es la forma como el ser humano crea formas y espacios habitados y que se expresa en asentamientos y edificios pensamos que los Maca desarrollaron una arquitectura asociada a su contexto real como cultural. De esta manera tuvieron cierto compromiso con la llamada yunga costeña, es decir el uso de sistemas constructivos que incluía ciertas técnicas específicas de realización material en los edificios, pero también el diseño de los mismos dependía de su cosmovisión y particular forma de usar los espacios, una lógica que lamentablemente por ahora desconocemos. Algunas observaciones ya han sido publicadas por Hermann Trimborn, por ejemplo en cuanto a los rasgos formales menores, como los anclajes líticos en la parte superior de los muros que él denomina tarugos, respecto a ellos considera que sirvieron “…sino para colgar objetos, aunque también debe admitirse la posibilidad de que sirvieran de soportes o estribos para sostener techos intermedios –si bien hay que tener en cuenta que estos tarugos no aparecen en hileras-, o para el afianzamiento de los tejados, de los que no se ha conservado resto alguno.” (Trimborn 1969: 261). También distingue los nichos “… todas ellas las base es mayor que la altura. (…) en un número menor de nichos de forma oval (…) los nichos están o estaban cubiertos en su parte superior por lajas a modo de dintel, mientras que otros tienen una laja en su parte interior y los menos en todo su contorno.” (Trimborn 1969: 261). Aun así hemos podido identificar algunos edificios y le otorgamos una denominación provisional. - Edificio con banqueta. Edificio que aprovecha áreas longitudinalmente extendidas, principalmente en la parte baja de las pendientes. Es un edificio alargado que en uno de sus extremos presenta
una banqueta asociada a un pequeño recinto. - Edificiocubo. Un edificio muy representativo de las sociedades de la costa central y producto de la adaptación al contexto de quebrada de valle es el edificio que configura la forma tridimensional de un cubo sobre el relieve inclinado. - Edificio cerco funerario. Es delimitado por un muro que encierra un espacio sin techar de manera rectangular y que se adosa a otros recintos similares. Por su evidente asociación con los entierros creemos que su función es funeraria. b) Rasgos - Formales Volados superiores en los muros a modo de cornisa. Dobles nichos paralelepípedos horizontales de probable función religiosa. Ménsulas de roca de poco peralte, principalmente ancladas en la parte superior de los muros. - Constructivos Maca presenta construcciones arraigadas, con materiales de la zona (incluso en las cercanías se encuentra la cantera de rocas para la base de muros). Trimborn describe el sistema constructivo como una “mezcla de tierra arcillosa con arena, piedras menudas y paja de maíz se levantan sobre cimientos de mampostería (de piedras grandes, medianas y pequeñas) y están unidos con un mortero de tierra arcillosa que en parte hoy aparece desconchado” (Trimborn 1969: 260). Hemos podido identificar algunos rasgos materiales de la arquitectura en relación a su forma, estos aparecen en los tres sitios principales de esta margen además de Macas: Guaravní y Trapiche. Basamentos Roca canteada con pachillas, con énfasis en el atizonamiento de las esquinas. Relleno de ripio para nivelar el terreno. Paramentos Tapial de paredes vertica-
les de gran espesor. Techumbres. A pesar de que existen cementerios, es decir zonas en donde la función principal es la funeraria a través del enterramiento y presencia de tumbas, también es cierto que existen en algunos sectores habitacionales la presencia de tumbas en el subsuelo, principalmente logradas por la construcción de hoyos esféricos o cilíndricos con revestimiento de las paredes interiores por medio de rocas canteadas de disposición horizontal los cuales se van cerrando hasta configurar un cerramiento superior a modo de falsa bóveda, utilizando para esto ménsulas. La función principal debido a “…Los huesos, los tejidos y los fragmentos de cerámica puestos al descubierto por los “huaqueros” demuestran evidentemente que por lo menos algunas de ellas eran tumbas. Por otra parte tampoco puede negarse que una parte de las fosas se utilizara como depósitos. “(Trimborn 1969: 262)
4.3 Cerámica
A pesar de la abundante evidencia alfarera en los sitios, incluso en superficie, la identificación y ordenamiento estructurado de la cerámica no está completada, es más, cuando se explica esta problemática se señala tipos alfareros ajenos sin mayores distinciones, esto pudiera deberse a que la presencia de cerámica tardía comparte algunos rasgos similares con otros tipos de cerámica, principalmente norteña, estos rasgos son por ejemplo: engobe blanco y líneas geométricas negras (que la asocian al estilo Negro sobre Blanco o Chancay Clásico), estampados en zonas con gránulos o llamado también piel de ganso (muy similares al estilo Pativilca), etc. Finalmente hay que reconocer que Ludeña (1975), había identificado cerámica Chancay e Inca. Una problemática aparte es la de asociar un tipo de al-
farería con una entidad social mica social en el valle medio determinada, de esta mane- de Carabayllo, especialmente ra el carácter arraigado de la en Maca. 5. Algunas interpretagente debería evidenciarse en el uso de un tipo específico ciones (estilísticamente) de cerámica; Villar Córdova había idenal mencionarse estos grupos tificado Maca como una como los Maca o Guancayo, comunidad(1982 [1935]: incluso al hablar de los Colli, 174-5), mientras Rostwono disponemos de una carac- rowski califica a los Maca terización clara por no decir como un pequeño señoríoo inexistente.Un aporte, limita- etnía(Rostworowski 2004: 42 do pero interesante, es el que y 59); estas calificaciones son realizaron Pérez y Arce (1989) indudablemente iniciales y no quienes mencionan que con- contemplan un estudio arfluyen en este sitio los estilos queológico profundo, incluso Huaura, Pativilca,Chancay, basándonos en la información estilo local (Chocas) y estilo de la Visita de Martínez se resInca.Pérez y Arce indican: cata que Maca tuvo una con“…en casi todos los sitios gregación considerable para ubicados en ambas márgenes la época: “preguntados cuandel río (…) se encuentra un tos indios había en el pueblo alto porcentaje de cerámica de Maca de donde al presente Chancay; pero aún más alto es cacique don Juan Paucar y es el porcentaje que se en- en su parcialidad dijeron que cuentra de alfarería no des- había ciento y noventa indios crita sistemáticamente, que y que los noventa estaban en presenta las mismas caracte- el pueblo de Maca y los cienrísticas de forma y acabado, y tos en el pueblo de Misayo…” que, en algunos casos ha sido (Espinoza 1963: 162), incluemparentada con la cerámi- yen además a Misayoc, un ca Huancho” (Pérez y Arce, sitio vecino dependiente de 1989: 6). Maca, y que nosotros consiEsta cerámica la conside- deramos que es el actual sitio ran como una “tradición local” arqueológico de Trapiche, y a la que denominan “Chocas” que con el tiempo perdió su (pero que al estar presente en denominación original. De la todo el valle podría llamarse misma manera se descubre Chillón” (Pérez y Arce, 1989: su preponderancia política 37). cuando los visitados explican Estas evidencias, aunque que “… siendo cacique el difragmentarias, permiten pen- cho Paucar y habiendo ido a sar que existieron causas que visitar al ynga a Caxamalca propiciaron esta diversidad en entraron los españoles en la donde coexisten varios rasgos tierra…” (Espinoza 1963: 59). decorativos como incisiones, Esto subraya la importancia aplicaciones, estampados, o al menos los vínculos polímotivos geométricos así ticos del jefe de Maca como acabados de con Atahualpa (enalisados, bruñitonces vencedor El nombre original del dos, engobados, de Huáscar) a río es Carabayllo y etc., casi todos quien incluso mantuvo este nombre elaborados va a visitar hasincluso hasta el siglo por cocción ta Cajamarca, XIX cuando comienza a oxidante y con tomar el nombre de Chial igual que llón en el valle bajo. fuerte presenotros personajes cia de cuencos, como el curaca cántaros, platos y de Chincha, quizás ollas. Aunque la cerámiPaucar fue testigo de su ca es sólo una dimensión de apresamiento o se perdió en la cultura material pero su de- él. Estos datos documentales muestra una innegable diná- tempranos evidencian que al
menos Maca poseía una identificación política arraigada lo cual coincide cuando se analiza en asentamiento y su organización interna, por ejemplo su gran cementerio que debió ser el más antiguo del valle y que expone restos destruidos de entierros fastuosos con camélidos de ofrendas y recintos de tapia a modo de mausoleos , además de una multiplicidad de especímenes de cerámica de distinto estilo, incluso Nievería. Los grandes edificios domésticos, independientes entre sí podrían coincidir incluso con la cantidad de familias mencionadas en la Visita de 1571, y que se articulan con caminos que atraviesan los cerros y le permitían el comercio y la comunicación con la margen derecha del valle. Es cierto que las relaciones con lugares alejados pueden evidenciarse por la presencia de materiales u objetos distintos a los locales; en opinión de Tom Dillehay el valle del Chillón presentaba un sistema multiétnico y pudieron darse estrategias económicas distintas en la zona del valle en donde se encuentra Maca (trueque, migración o guerra) (Dillehay 1987: 443); una de estas estrategias sería la “verticalidad o complementariedad ecológica”, así como los “archipiélagos” propuestos inicialmente por Murra para el mismo valle de Chillón (Murra 1972) y que en algunos momentos también pudieron ejercer los Maca debido a su situación geográfica y ecológica. Estas propuestas son modelos teóricos que deben colegirse con la evidencia material lo cual es un proceso investigativo lento y a veces desarticulado. Una propuesta aplicada a Maca es la expuesta en la Tesis de Licenciatura de Victoria Aranguren (2005), en donde se la asocia a una expansión cultural Chancay , es decir a un modelo demográfico que propició colonias en el valle medio del Chillón. 15
Por Dylan López E.
UN BOSQUE URBANO
A LA HECATOMBE DEL CEMENTO
L
16
os intereses del medio ambiente y la salud están por encima de los intereses de empresa y de trabajo, esa es la tesis que se debe reafirmar con fuerza en estos últimos años particularmente para Lima y en general para las zonas urbanas en Perú. Por supuesto que hay quienes la pretenden contrariar con otros argumentos, pero estos ya escapan de fundamentos acertados, razones lógicas o necesidades urgentes. Más bien, obedecen al apetito pecuniario de sindicatos de construcción o de la clientela convencida de que la expansión de centros comerciales necesariamente significa un imán de desarrollo económico. Estas personas preguntan incómodamente ¿qué sentido tiene oponerse a la construcción de un centro comercial sobre un terreno agrícola, si el mentado complejo generará puestos de trabajo al por mayor y que por qué preocuparse por una chacrita que apenas da rábanos y otras verduras.? Pues bien, los empresarios corrientes y la ciudadanía en general han desentendido todo lo que desde las culturas prehispánicas al menos hasta donde había realmente estadistas en el gobierno como Pedro Beltrán, comprendieron: que el crecimiento demográfico y la verdadera expansión urbana debe ocurrir en las pampas, en los cerros es don-
de debe consolidarse los centros urbanos. La intención es no estropear el ecosistema de valles que forma parte de los pulmones que necesita Lima, una ciudad que está en medio de un desierto. Y eso de que la compensación a la mutilación de zonas agrícolas van a ser jardines con juegos es un chiste de mal gusto. Unos jardines no deben considerarse como área verde (entendiendo este término como todo espacio donde hay vegetación), al menos hasta donde se puede referenciar, el césped no tiene eficacia en la generación de oxígeno o en su defecto produce más dióxido de carbono del que consume. Es así que las zonas agrícolas tienen un valor ecológico que debería exportarse a los valores económicos si de ciudad moderna se pretende hablar. Más aún, si por la capacidad de suelo que tienen pueden dar lugar a sucesiones ecológicas, y la comunidad en sintonía con autoridades decididas, pueden proponer la creación de un bosque, por citar un caso. Tomemos como ejemplo el proyecto del bosque urbano en Málaga, España. Una planta de almacenamiento de hidrocarburos que contaminaba la ciudad, varió el destino del uso de su inmueble por las demandas de la comunidad afectada. Se había propuesto construir en ese gran terreno cuatro rascacielos de hasta
33 plantas, 400 viviendas y centro comercial. Pero las constantes y tenaces demandas de la ciudadanía consiente de la trascendental importancia, ahora, de los bosques y la vegetación exuberante en la vida de las personas que habitan en ciudades grandes, volteó la torta y ahora, gracias a un acuerdo del pleno municipal, se decidió que la gran parcela que antes ocupaba Repsol se convierta en un bosque urbano. La propuesta local debe fijarse en ello, debe importar esa fundada idea de crear un bosque urbano teniendo como legitimidad los reclamos fundamentados de los habitantes del distrito y de las necesidades ambientales y de salud que mayormente son ignoradas a la hora de gestionar
la construcción de grandes negocios. Para muestra un botón: la construcción del muy propagandeado centro comercial Mall Plaza Comas se viene haciendo con una habilitación urbana que brilla por la inexistencia de un estudio de impacto ambiental aprobado para su validación, y si eso fuera poco, el proyecto de marras se viene construyendo sobre un área catalogada como unidad de conservación ambiental (pulmón verde en términos populares). Hay una demanda de amparo iniciada este año que pretende cancelar legal y legítimamente dicho proyecto, después de ello ¿podríamos aspirar a ser un ejemplo de ciudad ecológica y proponer, luego de una adecuada demolición de las obras construidas sin estudio de impacto ambiental, la creación de un bosque urbano para Comas? La excesiva contaminación atmosférica y el penoso déficit de metro cuadrado de área verde por habitante del distrito en mención hacen que uno se convenza de esa propuesta.
Revista de Lima Norte
LADRON DE ROSAS L
a Asociación Cultural de Payasos y Artistas de Circo del Perú, ACPACP, en su 14º Aniversario, nos invitó a participar de su Noche de Gala. Donde presentamos nuestra obra: “LADRÓN DE ROSAS”, comedia creada por nosotros, donde fusionamos el MIMO con el
CLAUN, con un resultado espectacular. Uno de los grandes trabajos de PIRINOLAS y de JORGE MONTEZA, integrantes de nuestra Asociación Cultural “ÓSCAR ROMERO” y que, a la fecha, dentro de nuestro espectáculo: “MAGIA, MIMO Y MALABARES”, la
hemos presentado ya más de 100 veces en diferentes instituciones educativas. Gracias a RonalPuchuri, (Sanguchito), Presidente de la ACPACP, por la invitación y el diploma por nuestra participación.
ESTUDIANTES DEL CETPRO
“NUESTRA SEÑORA DE LOURDES”
Colaboración Profesora: HUAYTALLA SALAS Kristel
VISITAN EL PARQUE ECOLÓGICO LA ALBORADA
L
os estudiantes del Centro de Educación Técnico Productiva “Nuestra Señora de Lourdes” realizaron recientemente la visita a este lugar que está ubicada entre la Av. Alborada y la Calle Los Manzanos (referencia cruce Av. Los Incas y la Av. Universitaria). La Planta de Compostaje transforma los residuos orgánicos, en abono natural, sin ningún tipo de mecanismo, motor ni gasto de mantenimiento. Los residuos orgánicos, todo tipo de vegetales, frutas, verduras malogradas, son captados de cuatro mercados, la Alborada, la Hacienda, Unicachi y
Tungasuca. La basura diaria que se produce en los hogares, tiene materia orgánica que puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma de compost y humus, que son abonos naturales para las plantas de los jardines, maceteros y parques. Se hace un almacenamiento selectivo de estos residuos y luego de un proceso de descomposición que puede durar entre dos y tres meses, dependiendo del clima, se obtiene el producto final que es el abono natural.
Aquí, los vecinos de la tercera edad tienen sus parcelas donde cultivan diversos productos en forma natural sin insecticidas, pesticidas, plaguicidas, fungicidas ni abonos artificiales.
ANIVERSARIO DE
L
a Asociación FAPDECO, (Frente Amplio de Participación y Desarrollo de Collique) cumplió 8 años de vida institucional, pero sus fundadores ya vienen trabajando desde la fundación de la 2da. Zona de Collique. Un saludo a sus fundadores, hombres de lucha, como Julio Villacorta,
FAPDECO Fermín Espinal, Enrique Sánchez, Ernesto Eslava, Francisco Tarazona, Juan Vega, Manuel Poemape, Nidia Castillo, Nicanor Javier Arenas, Cornelio Proa, Rosa Landaverry, etc. Un reconocimiento especial de nuestra revista a Fortunato Bello, amigo animoso, entusiasta y su gran disponibilidad para trabajar por la comunidad. ¡Felicitaciones FAPDECO!
21
Revista de Lima Norte
José María
Y
o no milito en las filas de ningún partido político, no me he inscrito en los registros de ninguna agrupación partidarista, mi conducta ha estado normada siempre por la inspiración de mi propia conciencia, en la más absoluta libertad. La Lucha es un bien, el más grande bien que le ha sido otorgado al hombre, pero siempre que la lucha no sea irremediablemente estéril o inútil, porque entonces ya no es lucha, es el Infierno. Ahora la palabra indio me parece que ya tiene un sustento más justo, un contenido más justo; indio ya quiere decir hombre, económica y socialmente explotado y, en ese sentido, no solamente todos somos indigenistas en el Perú, todos somos indios de un pequeño grupo de explotadores.
18
Arguedas
Cuando yo viví en la niñez, tiene más el jugo del suelo? en los dolores que se me con- Quieres cambiar y uniformar a tagiaron en la infancia, siguen los otros. Necesitas más de mí influyendo de manera muy que acaso percibo mejor cada poderosa en cuanto pienso detalle del mundo… y en todo lo que siento como En la medida que el ámmiembro de la sociedad. bito indígena se difunde y Quise ver cómo los mes- colora a los otros grupos y tizos contribuyen al creci- realidades; en la medida que miento de Lima, se proyecta sobre ellos, la y cómo están diversidad de sangres, defendiencultura e intereses Los do su peadquiere el frescor sentimentales ruanismo. rudo de una espeo son grandes Y cómo ranza inédita, y la valientes o grandes e s t á n sabiduría absorta cobardes. logrande quien empieza do que se reconocer su fortacomprendan leza. las virtudes del Casi todos estos arpueblo serrano, que tistas no han tenido la oporen la capital, no solo eran des- tunidad de convivir íntimaconocidas, sino absolutamen- mente con el pueblo cuya vida te menospreciadas. tratan de interpretar ni han Gracias, Pedro – le sentido muy hondo el propio contesté-. No sé bien a mensaje andino… qué llamas idealista No sabía si amaba más al y a qué poner los puente o al río. Pero ambos pies en el sue- despejaban mi alma, la inunlo… Sin duda daban de fortaleza y de heroiexiste un con- cos sueños. Se borraban de mi flicto entre tu mente todas las imágenes plapensamiento ñideras, las dudas y los malos y el mío, recuerdos. entre las Los sentimentales o son raíces de grandes valientes o grandes n u e s t r o s cobardes. pensamienAcompañando en voz tos… ¿Quién baja la melodía de las cancioestá más nes, me acordaba de los camdesbocado? pos y las piedras, de las plazas ¿ Q u i é n y los templos, de los pequeños ríos adonde fui feliz. Las comunidades todavía aisladas de indios, no conocen del Perú sino la bandera. No saben siquiera pronunciar
el nombre de la patria, no conocían ni conocen, casi todas ellas, el hombre de la provincia, mucho menos del departamento. “¡Bandera piruana!”, si, saben decir. E intentan protegerse con ella de las incursiones de los hacendados, de las autoridades políticas, de los policías. Y la agitan cuando se sienten felices. Porque hasta hace poco, todos, miserables y todopoderosos, respetaban esa misteriosa insignia. Bosques de banderas peruanas tiemblan sobre las chozas que las familias sin casa construyen “clandestinamente” en los arenales sin dueño que invades en los alrededores de Lima. Cada vez las ponen a mayor altura sobre carrizos excepcionalmente grandes o empalmados dos o tres cañas. Pero ya las balas no respetan la “bandera piruana” en los últimos años, al pie de ella caen muertas criaturas y hombres hambrientos. Los jóvenes emigraron a Lima casi todos, tras ellos las muchachas resolvieron también ir a “buscar la vida” en la capital. La hija de un anciano pobre podía en la gran ciudad emplearse de sirvienta de “una casa grande” y no ser vista jamás por un compoblano. Acudía a las fiestas de los clubes provinciales, al de los pueblos vecinos, los sábados que podía obtener permiso de sus patrones y se divertía. No se le preguntaba por su trabajo, y si algún mozo se interesaba por ella, la joven podía dar una dirección falta o citar al pretendiente en otra fiesta, o en un parque próximo a la casa de sus patrones. “Se sospechaba” en seguida cuál era, en ese caso, el trabajo de la muchacha, pero en Lima tan condición no disminuía su categoría social, porque los jóvenes que acudían a esas fiestas, salvo raras excepciones, trabajaban en ocupaciones equivalentes: eran obreros de fábricas, empleados de baja categoría de las grandes casas comerciales, policías, choferes…