1
Info
AGOSTO 2019 || EDICIÓN #8 || ESPECIAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PÁG. 6
A P O R T AN D O AL C AM BI O , T R A N SF O R M AN D O VI D AS - pág. 4
YENNI ALEJANDRA, UNA MUJER QUE ROMPE ESTEREOTIPOS
1 31 M UJ E R E S HACE N PA RTE D E LA E STRATE GI A D E L TOYO - pág. 10
- pág. 8
A
i N i
ld
1
2
Editorial E
l proyecto Túnel del Toyo es ambicioso, grande, complejo, a largo plazo y muchos actores intervienen en él. Cada uno de ellos desempeña diferentes funciones y tiene percepciones, expectativas e intereses disímiles, lo que aumenta su complejidad.
No estamos solos en esa tarea y para eso están los socios del proyecto: INVIAS, ANI, Ministerio de Transporte, Alcaldía de Medellín y Gobernación de Antioquia. Juntos, imparten directrices y nosotros entregamos la información requerida para tomar decisiones de alto nivel.
Con ese nivel de exigencia es necesario que exista un equipo multidisciplinario concentrado en integrar los diferentes componentes y actores que lo rodean, apoyando a las entidades socias y manteniendo flujos de información confiable.
El éxito de una impecable gestión de Gerencia radica en la capacidad de sus profesionales para avizorar lo que puede afectar al proyecto en el futuro, basándose en la información del pasado y manteniendo coherencia con lo que sucede en el presente.
Como parte de ese proceso, surge la gerencia del proyecto bajo el nombre Consorcio Gerencia Túnel del Toyo, integrada por un equipo de profesionales, técnicos y personal de soporte en diferentes áreas. Está conformada por 14 personas quienes tienen el firme compromiso de sacar adelante el proyecto vial más grande que tiene Colombia ejecutado por obra pública.
Las comunidades y futuros usuarios son la razón principal del proyecto, por eso no se escatiman esfuerzos para realizar acciones que permitan atender sus necesidades.
La figura de la Gerencia es poco conocida en Colombia, muchas veces mal interpretada y frecuentemente confundida con las labores de la interventoría, pero existe una diferencia sustancial en la misión de ambas. Mientras esta última se enfoca en que cada detalle de la obra vaya de acuerdo con lo especificado, la Gerencia observa siempre la generalidad del proyecto, revisando que todos sus componentes funcionen de manera sincronizada.
Para concluir, este proyecto se lleva a cabo sumando los esfuerzos de muchos, por lo que se debe reconocer la buena gestión que ha realizado la Interventoría y el Contratista de obra, lo que se refleja en los avances que satisfactoriamente puede mostrar hoy el megaproyecto.
Carlos E. Macías Torres Subgerente Técnico y Administrativo - Consorcio Gerencia Túnel del Toyo
EL OCCIDENTE,
UN PARAÍSO DE AVIFAUNA
L
a diversidad paisajística que ofrece la zona de influencia de nuestro megaproyecto permite apreciar desde parajes semidesérticos a 400 m.s.n.m., como los que se encuentran cerca de Santa Fe de Antioquia, hasta bosques premontanos sobre los 2000 m.s.n.m., como el que rodea el alto de Boquerón del Toyo, cerca al municipio de Giraldo. Durante meses, nuestro equipo ambiental ha registrado la gran riqueza de avifauna que se esconde en estos parajes rurales, ha consignado evidencias de las especies que allí habitan o transitan, con el objetivo de mapear sus actividades y llevar a cabo estrategias para su protección.
“Lo que buscamos es tener conocimiento de la avifauna que rodea el proyecto y sus diversos comportamientos. Esto nos permite identificar qué aves hay, qué tipo de alimentación tienen o cuál es su patrón migratorio, y con ello aplicar las medidas necesarias para su cuidado, conservación y compensación, acordes a la biodiversidad que tenemos. Con esto sabremos qué tipo de árboles podemos sembrarles, en qué lugar, con qué tipo de frutos y para atraer tipos de insectos específicos”, Andrés Gallego, ingeniero forestal. Costa Rica y Ecuador son países que, sin tener una gran variedad de fauna en aves, construyeron una economía a su alrededor. Colombia es lo opuesto, tiene un sinfín de pájaros silvestres, pero desde
do. diversidad de aves en el mun Colombia es el país #1 en te. men ada xim apro s, ecie Cuenta con 1876 esp
hace pocos años le otorga la relevancia que el tema realmente tiene. Conscientes de esto, nuestro megaproyecto trabaja para cuidar esta biodiversidad en el Occidente antioqueño. Sergio Restrepo, director de Apoyo Institucional de la Gobernación de Antioquia, es fanático del senderismo, el avistamiento de aves y expresa abiertamente pasión por este tema: “Para todo aquel que reconoce esta riqueza que tenemos es vital cuidarla y darla a conocer. Tan sólo en Cañasgordas, existen 423 especies de aves según sondeos, y eso es un gran potencial. Las instituciones y personas conscientes de esto debemos evidenciar este tesoro que tiene el país como una forma de enriquecer la experiencia del turismo y las actividades de conservación”.
44
APORTANDO AL CAMBIO, TRANSFORMANDO VIDAS L
os 3 municipios que componen el área de influencia del Túnel del Toyo son Giraldo, Cañasgordas y Santa Fe de Antioquia. Están conformados por 23 unidades territoriales, entre veredas, corregimientos y cascos urbanos. En cada una de estas localidades existen historias que vale la pena destacar y, una de ellas, es la de la familia Díaz Cárdenas. En este hogar hay una joven que diariamente supera diversos obstáculos y lucha por el sueño de ser psicóloga o dedicarse al canto.
Juliana tiene 15 años de edad y vive en el sector El Silencio de la vereda Buenos Aires, en el municipio de Cañasgordas. Su rutina diaria incluye desayuno en familia y luego baja por la ladera de la montaña junto a su padre, para tomar el motocarro que la llevará al colegio. El encuentro entre alumnos y profesores en cada jornada encierra un vínculo especial en las escuelas y colegios de esa población, pero sin duda, ella es una de las estudiantes más queridas de la
Institución Educativa Nicolás Gaviria. Cuando tenía 10 años de edad, perdió el sentido de la visión por causa de una afección, pero nunca se alejó de las aulas de clase ni de las actividades académicas. Ella vive junto a su madre, Selly; su padre, William y su hermano, Samuel. Su casa está cerca a los frentes de obra que integran el Portal Cañasgordas del Túnel del Toyo .
5
“Mi familia es muy importante para mí, yo los quiero mucho, son los que me ayudan a salir siempre adelante y hemos aprendido de las cosas buenas y malas. Mi mamá es una mujer muy cariñosa, mi papá trabaja en el campo y mi hermanito es un gran aficionado al ciclismo. Mi bastón es mi gran apoyo, pero ellos son lo más importante de mi vida”, nos cuenta Juliana. En esa zona rural de Cañasgordas hay otras 16 viviendas y para acceder a ellas, anteriormente era necesario atravesar una trocha. Cuando llovía, el pantano se convertía en la mayor dificultad. Esa comunidad se acercó a nuestro megaproyecto, planteó la problemática que rodeaba ese sendero y, desde ese momento, comenzó a construirse una solución definitiva. Hoy las 60 personas que allí habitan, tienen un camino para transitar con seguridad. “Vivir aquí en El Silencio es muy rico, me gusta mi vereda. Ahora puedo compartir más fácil con mis vecinos y amigos, puedo llegar donde cualquiera de ellos y no tengo que preocuparme de otra caída”, cuenta Juliana con una gran sonrisa. Estos 260 metros de longitud son más que una vía para caminar, andar en bicicleta, atravesar a caballo o en moto. Son cambios que transforman y mejoran la calidad de vida de los vecinos del Toyo.
Ahora puedo compartir más fácil con mis vecinos y amigos
“Mi hermano ya puede salir a montar en bici más fácil y yo puedo ir a estudiar sin tanto problema. Esto me va a ayudar a terminar el colegio para luego ser psicóloga y ayudar a todas las personas que tienen alguna discapacidad… aunque también me gusta cantar”. Bien sea en la música o como una profesional, nos gusta contar historias de personas que, como Juliana, piensan en grande.
Juliana Díaz
> Juliana quiere continuar sus estudios y convertirse en psicóloga o cantante. Ella sabe que su testimonio de vida puede ayudar a muchas personas.
En el sector de El Silencio hay 16 viviendas y 1 fábrica de arepas, un total de 60 personas residen allí y transitan el camino que fue adecuado para llevarlos a la vía principal.
6
DESTACADO
TOYO
Los trajes Tyvek están diseñados para proteger de material particulado y sustancias peligrosas. Es utilizado por los operarios que realizan lanzado de concreto.
P
roveer y mantener condiciones óptimas para que los empleados puedan desarrollar sus actividades de la mejor forma posible, con seguridad, así como prevenir accidentes y enfermedades laborales, es un objetivo común en todas las obras de infraestructura. En el caso de nuestro megaproyecto, este objetivo hace parte los procesos en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo-SST. Los 20 frentes de obra que se tienen actualmente distribuidos a lo largo del Tramo 1 acogen más de 1000 trabajadores que realizan tareas de construcción, actividades sociales, acciones ambientales y cumplen roles administrativos. Aunque el factor de exposición
no se puede generalizar, porque es propio de cada área, en todos los lugares de trabajo se deben implementar medidas que ofrezcan la mayor protección y brinden la mejor atención.
Cuidar de nuestros compañeros [...] es una labor que desempeñamos con orgullo
“Generar una cultura de seguridad laboral es una tarea de persistencia. Esto se logra entregando información clara, realizando entrenamiento a todos los niveles y manteniendo una vigilancia permanente por parte de nuestros inspectores. Estamos convencidos que las buenas prácticas en cada jornada y las capacitaciones
constantes nos ayudan en esta tarea”, afirma Mary Luz Arenas, directora de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consorcio Antioquia al Mar, contratista de obra.
7
Para proteger ojos, cara y cuello de los rayos UV, las chispas y las radiaciones calóricas producidas cuando se realizan estas labores, la máscara de soldar inteligente reúne células fotosensibles que regulan la cantidad de luz y se oscurece automáticamente en cuestión de milisegundos.
“Prevenir enfermedades y accidentes donde nos desempeñamos es una tarea que requiere vigilancia diaria. Cuidar de nuestros compañeros que trabajan en las diferentes áreas es una labor que desempeñamos con orgullo en el equipo SST”, enfatiza Hugo Marín, profesional en gestión del riesgo y APH (Atención Prehospitalaria). Las labores del equipo SST vinculan talleres, charlas, capacitaciones y entrenamientos específicos con el objetivo de estimular y dotar a los empleados de los conocimientos suficientes para que puedan identificar, analizar y entender los riesgos que rodean el entorno inmediato, además de aportar los conocimientos que les permitan adoptar medidas preventivas. Por la naturaleza del proyecto, las condiciones de la zona y las dimensiones del Túnel del Toyo, los incidentes profesionales y enfermedades pueden ser multifactoriales. Por eso, es necesario tener un experimentado equipo con alta capacidad analítica, de manera que puedan proyectarse todos esos escenarios en frentes de obra y oficinas.
Ese grupo, que está compuesto por 45 personas, cuenta también con integrantes de la Gerencia del proyecto y la Interventoría quienes apoyan los procesos de seguridad y salud en el trabajo. Adicionalmente, existe una red de apoyo integrada por 25 auxiliares de tránsito quienes velan por el flujo vehicular en zonas cercanas a los diversos frentes de obra.
Nuestro interés es que todos los integrantes del proyecto puedan desempeñarse de la mejor forma y que actúen de manera segura. El liderazgo, la pedagogía y el cumplimiento de las políticas internas, son estrategias que nos permiten demostrar que estamos generando el mejor ambiente para nuestra gente.
8
Yenny Alejandra, una mujer que
ROMPE ESTEREOTIPOS
C
onstruir un megaproyecto como el Túnel del Toyo requiere maquinaria pesada que permita realizar las tereas de excavación, perforación, soporte y transporte de material. La fuerza y la resistencia son cualidades que con frecuencia se asocian al personal encargado de operar los equipos para estas actividades y tal vez por eso, el imaginario colectivo tiene como referencia que solo los hombres pueden desempeñarse en estas tareas. Sin embargo, en el Túnel del Toyo, ese mito se rompe. Yenny Alejandra Pérez es una de nuestras operadoras de Jumbo, una de las máquinas más importantes en la construcción de los túneles. Ella es oriunda del municipio de Frontino y a sus 24 años de edad, esta mujer es un ejemplo de tenacidad que piensa en grande y se sale de los estereotipos.
“Hace poco cumplí mi primer año de trabajo en el proyecto y recordé cuando estaba estudiando mecánica automotriz. En ese momento no imaginé que tendría la oportunidad tan pronto, de estar en una obra como el Toyo, una de las más reconocidas en la infraestructura del país. Hoy eso es una realidad y cada día es una experiencia maravillosa”, señala Yenny Alejandra, mientras recuerda lo que han significado estos últimos doce meses para su vida. Esta frontineña que vive con su hijo, dos hermanos y sus padres, se vinculó al proyecto a través de la Escuela de Jumberos Junior, una iniciativa para formar nuevos operadores de maquinaria que ayuden a construir el que será el túnel vial de mayor longitud en Latinoamérica. En el futuro, esta formación les permitirá a más jóvenes desempeñarse en otros grandes proyectos de Colombia.
La Escuela de Jumberos Junior de nuestro proyecto ha capacitado a 11 personas hasta el momento.
Por eso, Yenny cuenta con orgullo: “Este tiempo acá ha sido muy positivo, aparte de operar la Jumbo he aprendido nuevas cosas y ya conozco otros equipos como el Telehandler. Además, tengo que reconocer que la relación con mis compañeros hombres ha sido muy buena. Cuando se trabaja con caballeros como ellos, todo fluye fácilmente, son respetuosos y siempre dispuestos a conocer el punto de vista de una mujer acerca de las labores cotidianas”. Su participación dentro del proyecto demuestra que acercarnos al mar de Antioquia es un sueño que estamos construyendo entre todos y su desempeño abrirá nuevas oportunidades para que más mujeres sean parte de este ambicioso proyecto. “Yo quiero estar hasta la etapa final, y cuando mi hijo sea más grande, recorrer el túnel y poderle contar que yo hice parte de su construcción”.
9
LA C I UDAD DULC E D E CO LO MBI A
E
n Antioquia, las subregiones de Occidente y Urabá, agrupan 19 y 11 municipios respectivamente. Cada uno de ellos tiene particularidades, riquezas y sitios por explorar que estarán más cerca al centro del país cuando el Túnel del Toyo se conecte con las otras concesiones y autopistas 4G. Una de esas poblaciones que se verá beneficiada es Frontino, fundada en 1806 y que hoy cuenta con más de 16.000 habitantes. Más allá de su riqueza hidrográfica y la creciente actividad minera, es reconocida como la ciudad dulce de Colombia, por los tradicionales trapiches y su producción de panela. “¡Estoy convencida que el Túnel del Toyo le aportará a Frontino y al gremio del comercio! Es que es tan sencillo como que estaremos más cerca de Medellín, de otras ciudades en el interior y de la región de Urabá. Llegar más rápido a nuevos mercados será muy positivo para todos y eso incluye a
los paneleros, porque podremos llevar y traer nuestros productos con más facilidad”, palabras de Silvia Carvajal, quien administra el punto de venta de un reconocido trapiche. Frontino acoge a Nucidó, una zona con variados ecosistemas y abundantes nacimientos de agua que sirve como resguardo para los indígenas Emberá Katío que se encuentran asentados en la zona. Se trata de un área protegida que se ubica entre este municipio, Urrao y Abriaquí, donde se asienta el Parque Nacional Las Orquídeas y en el que se destacan especies como el mono aullador, el oso de anteojos, el loro cabeciamarillo, la nutria y la guagua. “Frontino es un pueblo lindo y se ha desarrollado mucho en las últimas décadas. Yo estoy seguro que la conexión entre las Autopistas al Mar y el Túnel del Toyo, le darán a este municipio la oportunidad de crecer más, de atraer más visitantes e incrementar el comercio, se verá una mayor inversión y todo esto beneficiará la cultura. Eso sí, depende de nosotros saber aprovechar esa oportunidad”, menciona el comerciante Carlos Garcés. Así como ésta, otras 29 localidades de esas dos subregiones antioqueñas, se preparan para vivir una transformación que traerá consigo progreso, desarrollo sostenible y competitividad para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Es habitual encontrar este tipo de maquinaria en los tradicionales trapiches, éstos son una importante fuente de empleo para muchos frontineños.
10
HACEN PARTE DE LA ESTRATEGIA DEL TOYO
E
l liderazgo femenino es una estrategia empresarial, la igualdad de género es sinónimo de equilibrio y el Túnel del Toyo no es una excepción. En diversos frentes de obra, en oficios asistenciales, labores auxiliares y cargos directivos de nuestro megaproyecto encontramos mujeres que aportan de manera significativa a la construcción del proyecto de infraestructura vial más importante en la historia de Antioquia. De los 25 auxiliares viales, 23 son mujeres que ayudan a regular el tránsito vehicular en la zona de influencia del proyecto.
Actualmente 131 funcionarias hacen parte del personal del proyecto y la idea es aumentar esta cifra. El 40% de la planta directiva está ocupado por mujeres en las que recae la toma de decisiones estratégicas, es decir, áreas como la Dirección Social, la Dirección de Compras, la Dirección Administrativa, la Dirección de Gestión Humana y la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo. “Hoy por hoy es común encontrar mujeres altamente competentes para desempeñarse en diferentes cargos,
11
Cada una de estas mujeres se ha capacitado para coordinar labores de tránsito que permiten a nuestros vehículos y maquinaria transitar con seguridad.
es normal encontrarnos con hojas de vida de ellas para convocatorias de soldadores, conductores, operarios de maquinaria amarilla y otros cargos que históricamente han sido ocupados por hombres. Actualmente tenemos varias chicas en un proceso de selección para conductor de camioneta y eso también nos llena de orgullo, porque sabemos que le estamos dando oportunidad a personas pioneras y sumamente valientes”, menciona Adriana Patricia Higuera, analista de gestión humana.
La capacidad de organización, negociación y compromiso son habilidades por las que se destacan las mujeres en el Toyo y en otros espacios del mundo laboral.
“Por supuesto que este trabajo es riguroso y a veces hay un poquito de nervios al realizar algunas tareas, cualquier persona lo sentiría, porque son ocupaciones que exigen concentración y responsabilidad, pero es bueno saber que, con firmeza y concentración, nosotras también podemos desempeñarnos en asuntos importantes. Me siento orgullosa por tener la oportunidad de aportar mi granito de arena en la excavación de esta obra”, declara Manuela Medina, operaria de maquinaria de excavación.
ME SIENTO ORGULLOSA POR [...] APORTAR MI GRANITO DE ARENA maquinaria de excavación Jumbo, siete inspectoras de seguridad y salud en el trabajo y 23 controladoras viales, todas ellas con labores cotidianas físicamente exigentes.
Así avanzamos día a día, con las decisiones y acciones de un equipo compuesto por hombres y mujeres que proyectan una región competitiva y mejor conectada con el resto del país.
Es frecuente que ellas incursionen en trabajos que implican formación y experiencia, pero gracias a su valentía y decisión, también están dispuestas a afrontar escenarios laborales con la más alta exigencia. Gracias a su convicción, hoy contamos con dos operadoras de Mujeres altamente preparadas, con talento y liderazgo hacen parte de los equipos técnico, de obra, ambiental y social, que conforman el megaproyecto.
Mutatá fue erigido como municipio en 1944, hoy cuenta con 18 mil habitantes y, por su ubicación, es conocido como la Puerta de Urabá, este apelativo obedece a que la vía al mar inicia su recorrido precisamente en esta población. Allí se desarrollan actividades económicas como
Cada uno de sus ríos, afluentes y quebradas son ricos
agricultura, minería, ganadería, exportación de madera y
ecosistemas en fauna y flora, exóticos parajes utilizados
siembra de palma africana, pero también es una localidad
para la pesca y el esparcimiento, un verdadero tesoro
reconocida por su diversidad hidrográfica, cuenta con 21
paisajístico de esa subregión de Antioquia que, con el
micro cuencas que son un tesoro ecológico y turístico.
Túnel del Toyo, estará cada vez más cerca.
/TunelDelToyo
/TunelDelToyo
/TunelDelToyo
/TunelDelToyo