Boletin InfoToyo #6

Page 1

01

Info

O C TU BRE 2 0 1 8 | | E D I C I Ó N #6 | | ESP ECI AL SOB RE EXCAVACI ÓN

EL SUEÑO COMIENZA A

CONSTRUIRSE EN REALIDAD V I DA SI LVESTRE A L R E D E D OR D EL TOYO

PO N LE C OLOR A N U EST R A MAQU IN AR IA

- pág. 03

A

i N i

ld

LOS IMPACTOS POS IT IV OS DEL TOYO - pág. 09


02

Editorial APARTADÓ SE ENAMORA DEL TÚNEL DEL DESARROLLO

E

l sueño de los apartadoseños y de todos urabaenses es acercarnos al interior del departamento para estrechar lazos de hermandad y fortalecer intercambios comerciales, culturales y sociales. Este anhelo se hará realidad gracias a una de las obras de ingeniería con mayor impacto en el país: el Túnel del Toyo. El Gobierno Nacional, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín sumaron esfuerzos para garantizar una inversión cercana a los 2 billones de pesos que demanda el proyecto. La construcción del que será el túnel vial más largo de Latinoamérica unirá las autopistas Mar 1 y Mar 2, y dinamizará la movilización desde el interior del país hacia los puertos que se construirán en Urabá. Esas largas horas de camino que tradicionalmente utilizábamos para visitar otros destinos de nuestro territorio, serán cosa del pasado. Me emociona ser testigo de la articulación que viene realizando el Estado con los gremios empresariales, las instituciones, organizaciones y la sociedad en general, para superar la página de la violencia que en algún momento enlutó a nuestras familias. En un ejemplo de amor y resiliencia, seguimos trabajando para construir

una región en paz, con oportunidades para todos. Creemos firmemente que esas oportunidades llegarán con la materialización de las obras en este proyecto, ya que aumentará el intercambio de productos y se reducirán los costos de transporte, situación que favorecerá la exportación de plátano y banano, así como la comercialización de otros productos agrícolas y beneficiará la actividad ganadera. Además, este nuevo escenario consolidará a Apartadó como el destino empresarial y de negocios de Urabá, teniendo en cuenta que en el municipio se concentran la mayor cantidad de centros comerciales, entidades del sector financiero y empresas de servicios. Todo esto, favorecerá mayor inversión, atraerá turismo y aumentará la generación de empleo para los urabaenses. Por eso, en el afán de que nuestros coterráneos sean protagonistas de esta avalancha de desarrollo, le apostamos al mejoramiento de la calidad de la

educación y continuamos trabajando en articulación con las universidades para incentivar la formación de profesionales altamente calificados para asumir los retos que se avecinan. Con el Túnel del Toyo llegarán nuevos desafíos y por eso estamos invirtiendo en pavimentación de vías, construcción de escenarios deportivos, obras de infraestructura y ejecutando proyectos de impacto social, para preparar a Apartadó como una ciudad para el futuro.

Eliécer Arteaga Alcalde de Apartadó


03

Vida silvestre alrededor del Toyo

E

l equipo ambiental de nuestro proyecto trabaja intensamente en el rescate de las orquídeas, bromelias, musgos y otras epífitas que crecen a lo largo del trazado del Tramo 1 del Túnel del Toyo, zona que se encuentra entre los municipios de Giraldo y Cañasgordas. El grupo de profesionales realiza un manejo forestal para salvar las plantas que se encuentran en alto grado de vulnerabilidad. La tarea no es fácil, pues se necesita trasladar temporalmente estas plantas para garantizar su estabilidad por fuera de su ambiente natural y posteriormente reubicarlas de manera definitiva. Al 31 de julio de este año, registramos satisfactoriamente más de 8.000 individuos rescatados, pertenecientes a 35 especies diferentes.

¿QUÉ SON LAS EPÍFITAS? Son plantas (huéspedes) que viven sobre un cuerpo (hospedero), que acumulan grandes cantidades de agua y ofrecen gran variedad de hábitats y recursos alimenticios que son aprovechados por otras especies.

Javier Esteban Sepúlveda es uno de los encargados de cuidar las epífitas como auxiliar ambiental de campo. Este cañasgordense se vinculó al proyecto a comienzos de 2018 y está convencido del valor de su labor: “Desde que comencé a rescatar las epífitas con los biólogos, descubrí lo bonito de esta tarea. Me encanta mi trabajo y siempre procuro proteger estas especies con todos los cuidados que estén a mi alcance”.

¿Qué son especies en veda? La veda es la prohibición por ley o mandato y en nuestro caso el término se utiliza para nombrar especies de fauna o flora cuya caza o recolección es ilegal. En Colombia las plantas epífitas se encuentran protegidas por ley (Resolución INDERENA 273 de 1977).


04

DESTACADO

EXCAVANDO PARA HACER HISTORIA C

ada acción, por pequeña que sea, es un aporte histórico a la construcción del que será el túnel vial más largo del país. El inicio de la excavación de 9,84 kilómetros parecía un sueño, pero hoy este esfuerzo comienza a materializarse con el aporte de los obreros, capataces, ingenieros, personal administrativo, autoridades, socios del proyecto y el apoyo incondicional de la comunidad. En materia de ingeniería, el Túnel del Toyo (conocido como Túnel 17) es la joya de la corona en nuestro megaproyecto. Esta obra, que hace parte del Tramo 1, estará acompañada por 6 túneles más, 17 puentes y 4,3 kilómetros de vías nuevas. Pero la fecha histórica que pasa a ser parte de las páginas doradas de la ingeniería colombiana es el 17 de julio de 2018. Ese día se inició el proceso de excavación, hecho que no hubiera sido posible sin los avances en las obras anexas. El portal entrada por ejemplo, ubicado en el sitio conocido como

el Morrón de Giraldo, es una zona de difícil acceso y allí fue necesario construir una vía industrial. “Iniciar la construcción de este portal es muy significativo y gratificante. Este frente de obra se encuentra en un terreno complejo pero hemos superado las condiciones topográficas para garantizar su estabilidad”, manifestó Carlos Castellanos, ingeniero residente de obra del portal entrada.

Alrededor del portal salida se organizó y pavimentó un tramo de la vía Cañasgordas-Abriaquí, necesaria para movilizar maquinaria y trasladar materiales. “En este proyecto, estoy cumpliendo el sueño de ser parte de la construcción del túnel vial más grande de Latinoamérica. Eso es motivo de orgullo profesional y personal, pero es también un gran compromiso, pues coordinar las labores de excavación


05

requiere cuidado y atención”, expresó Vicente Ascuntar, ingeniero residente de túneles en portal salida. PERSONAL Y MAQUINARIA A DISPOSICIÓN DE UNA MEGAOBRA El portal salida del Túnel del Toyo y la galería auxiliar conforman un frente de obra en el que se trabaja todos los días del mes. 3 turnos componen las labores de excavación en ese lugar y el equipo lo integran 120 personas entre ingenieros, capataces, obreros y operarios.

El esfuerzo y tenacidad de estos hombres y mujeres se ve multiplicado por la presencia de maquinaria de alto rendimiento. Los robojet, se encargan del lanzamiento de concreto sobre las paredes del túnel durante su avance; las excavadoras facilitan el avance en terrenos inestables y perfilan en terrenos más amigables; el cargador frontal y las volquetas permiten transportar el material resultante de la perforación; y las Jumbo son

grandes protagonistas del progreso en cada túnel del proyecto. La gente del Toyo trabaja con el corazón porque se trata de una obra que es orgullo para el país, entrega lo mejor de su profesión para posicionar la ingeniería nacional ante el resto del continente y sueña con conectar a Colombia con el Mar de Antioquia en Urabá.


06

A

sí como nos acostumbró a su gran calidad, el café del Occidente antioqueño es sinónimo de buenas noticias. En esta subregión del departamento es frecuente encontrar innovación en todas las etapas de la cadena productiva cafetera Esto es posible gracias al compromiso de actores públicos, privados y comunitarios que aportan continuamente al mejoramiento de este proceso. Entre ellos se destacan las administraciones municipales, los grupos de cultivadores, la Cooperativa de Caficultores de esa zona con sus 3.000 asociados y la Gobernación de Antioquia. Uno de esos ejemplos innovadores se encuentra en el casco urbano de Giraldo, puntualmente en una bodega ubicada sobre la vía que conduce al parque principal y donde el olor a café nos indica que estamos en Aroma Giraldino. Este espacio alberga una iniciativa integral que busca fortalecer los actores de la cadena productiva del grano. Esta organización cafetera busca propiciar mejores alternativas de mercado para caficultores y tostadores, brindarles servicios de apoyo en materia de generación y comercialización de un producto de alta calidad. Aroma Giraldino fue creado hace un año por Miguel López y Natalia Muñoz, bajo una metodología de aprendizaje constante lograron posicionarse como un referente en el Occidente de Antioquia. Pese a su corta historia, han vivido innumerables experiencias que hoy les permiten decir con orgullo que su estándar de calidad es superior a 85 puntos en catación y esto los hace acreedores al manejo de un café especial


07

Actualmente están exportando sus primeros lotes a Europa, esto les permitirá ubicar trimestralmente 200 kilogramos del mejor café giraldino en ese mercado. “Me asusté la primera vez que me dijeron exportar, pero nunca lo dudamos. Sé que cuando el Túnel del Toyo conecte a Giraldo con el mar de Antioquia habrá un gran boom para la región y todos los productores”, dice Miguel López. El rol de la Cooperativa de Caficultores del Occidente. Su objetivo es atender las necesidades de los caficultores y sus familias. Actualmente cuenta con 3414 asociados activos, hace presencia en 13 municipios y 5 corregimientos del Occidente de Antioquia. En manos de esta entidad se encuentra el proceso de exportación de café a diversos mercados internacionales. El Toyo y los puertos marítimos: la salida del café antioqueño al mundo. Cuando el Túnel del Toyo esté construido, se generará el eslabón entre las concesiones Mar 1 (Medellín-Santa Fe de Antioquia) y Mar 2 (Cañasgordas – El Tigre), lo que permitirá que diferentes productos lleguen más rápido y en mejores condiciones a los puertos de Urabá, y que las comunidades aledañas a la vía experimenten un desarrollo significativo. Nuestro megaproyecto garantizará la conectividad entre el Valle de Aburrá y el centro del país con el mar de Antioquia, facilitando que el café del occidente antioqueño y su aroma, lleguen más fácil a cualquier rincón del mundo.

¿QUÉ ES UN CAFÉ ESPECIAL? Según la Federación Nacional de Cafeteros, los cafés especiales son aquellos con un valor superior a 85 puntos en el proceso de catación de sus atributos consistentes, verificables y sostenibles. Gracias a esto, los consumidores están dispuestos a pagar precios superiores, que redunden en un mejor ingreso para los productores. El segmento de cafés especiales representa aproximadamente el 12% del consumo mundial, es decir un volumen similar al de la cosecha colombiana.


08

LOS I M PACTOS

POSITIVOS DEL TOYO

N

o es necesario esperar que nuestro megaproyecto esté terminado para dimensionar

el desarrollo y los beneficios para las comunidades por cuenta de la obra. El 26 de enero de 2018 comenzó la fase constructiva del Tramo 1 y desde entonces los habitantes de Cañasgordas y Giraldo, han sido testigos de la transformación en la dinámica de sus poblaciones GENERACIÓN DE EMPLEO El megaproyecto es y será una importante fuente de ingresos para muchas familias: Personas vinculadas de la zona de influencia: 315 ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN Los cursos de formación nos dan la oportunidad de aportarle al sector de la infraestructura colombiana entregando personal altamente capacitado para proyectos que se desarrollan en todo el territorio nacional: Cursos de altura impartidos: 427

LA COMUNIDAD ES NUESTRA PRIORIDAD Uno de los indicadores que permite calificar como positiva nuestra gestión, es la atención a la comunidad y esto se hace a través de la oportuna respuesta a las PQRS (peticiones, quejas, reclamos y solicitudes). A la fecha, registramos 1739 de ellas, de las cuales 1718 se respondieron de forma eficiente y solo 21 se encuentran en trámite. Las PQRS se generan principalmente por la motivación para acceder a una vacante laboral en el proyecto, dudas con respecto al avance en la adquisición predial y solicitudes para donaciones o vinculación con actividades comunitarias. Estos números hacen parte de un panorama más amplio que vincula programas sociales y ambientales. Cuando finalicen las obras, Medellín, el Occidente de de Antioquia y otras regiones del país convertirán la conectividad en desarrollo.


09

TURISMO SOSTENIBLE POR EL

L

as imponentes montañas del Occidente antioqueño permiten recorrer innumerables senderos y brindan majestuosas panorámicas para los caminantes o los amantes de la fotografía. No todos esos lugares son de fácil acceso, unos porque cuentan con una infraestructura mínima, algunos porque no tienen accesos bien demarcados, otros por factores de seguridad, o sencillamente porque no se hace una divulgación apropiada. Un caso concreto que queremos compartir con nuestros lectores es el Sendero de la Gruta, una trocha ancestral que cruza por el Alto de Insor, zona compartida por los municipios de Giraldo, Abriaquí y Cañasgordas. Tiene una extensión de 6.900 hectáreas, alturas entre 1.900 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, y una temperatura que varía entre 10 y 24 grados centígrados. Nuestro camino inicia en el parque principal de Giraldo, a sólo dos cuadras de la iglesia de San Isidro, allí encontramos un acceso debidamente señalizado. El recorrido por el sendero se encuentra demarcado durante todo el trazado, tiene una duración de dos horas, destinando 1 hora y 20 minutos para el ascenso y 40 minutos para el descenso. Cada paso es el encuentro con maravillosos paisajes, sitios para avistamiento de flora y fauna, espacios para realizar camping y zonas para descansar. Sin duda alguna, es un lugar que vale la pena conocer.

TEN PRESENTE

RECUERDA QUE ESTÁ PROHIBIDO

Portar tu documento de identificación.

Encender fuego en la zona.

Usar calzado adecuado.

Arrojar basuras.

Vestir pantalón cómodo y

Recolectar plantas o

camisa manga larga para protegerte de la vegetación.

Usar sombrero o gorra y protector solar.

Llevar contigo chaqueta impermeable en caso de lluvia.

Tener a la mano hidratación, alimentos e implementos básicos de emergencia.

Cámara fotográfica.

Bolsa plástica para no dejar basura, esto contribuye a la conservación del lugar.

capturar animales.

Alejarte del trazado del sendero.


10

ESPACIOS DE ENCUENTRO CON

LA COMUNIDAD

Queremos llegar a cada rincón del área de influencia de nuestro megaproyecto, pues sabemos que es vital dar a conocer las novedades en materia social, ambiental y de obra a todos los habitantes de los cascos urbanos y zonas rurales. El objetivo en cada uno de estos espacios es dar a conocer aspectos relacionados con los procesos de pre construcción y construcción que se ejecutarán en las veredas, pues cada una de ellas se verá intervenida en mayor o menor medida por obras que las transformarán: puentes, túneles, vías de acceso, taludes o ampliaciones en caminos existentes.

A LA FECHA, EL PROYECTO TÚNEL DEL TOYO REPORTA: 176 SOCIALIZACIONES 5.285 ASISTENTES

A cada socialización asiste un equipo multidisciplinario de profesionales del contratista de obra, un representante de la administración municipal y un delegado de la interventoría del proyecto. Esos encuentros con la comunidad nos permiten atender las peticiones, dudas, quejas o reclamos, solucionar dudas y escuchar observaciones. Paralelamente, se realiza un proceso de relacionamiento con quienes residen cerca a las obras del proyecto que se adelantan y dentro de éste, se incluyen charlas mensuales, semanales y diarias, en caso de ser necesario. Esta herramienta facilita la cercanía del área social con los vecinos del proyecto, permiten monitorear el avance en los frentes de obra y facilitan el normal desarrollo de las actividades cotidianas de las personas. Estas actividades de relacionamiento son procesos que se realizan durante el tiempo que tome la ejecución de la obra.


ESTO OPINAN LOS VECINOS DEL TOYO “E

n los espacios de diálogo con los encargados del proyecto, pudimos entender que el Túnel del Toyo es una obra que beneficiará a la comunidad en el tema de empleo y nos conectará con Urabá y con el centro de Colombia”. Adriana Zapata, habitante del casco urbano de Cañasgordas.

“G

racias a las socializaciones, podemos entender cómo se verá realmente beneficiada nuestra comunidad por el proyecto, saber los tiempos que toman las obras y conocer a quienes hacen parte de este proceso”. Yamile López, habitante de la vereda El Tambo (Giraldo).

011 11

Recuerde que la atención al público es una tarea permanente, nuestro personal estará dispuesto para atenderle en las líneas 3105116266 y 3108474303 o en el correo electrónico: gestionsocial@tuneldeltoyo.com

“L

as reuniones de socialización y las publicaciones del Toyo son muy buenas, así podemos entender las actividades que realizan las diversas áreas del proyecto”. Clara Eva Rodríguez, habitante de la vereda La Sierra (Giraldo).

“M

e gusta hacer parte de las reuniones del Toyo porque entiendo muchas cosas y aprendo a cuidar la naturaleza”. Robin Durango, habitante de la vereda Juan Gómez (Cañasgordas).

“E

n las socializaciones nos hacemos conscientes del gran beneficio que tiene el proyecto. A futuro me sueño con un cambio muy positivo para esta zona, va a servir para conectarnos con las demás subregiones. El Toyo es sinónimo de desarrollo”. Heriberto Úsuga, habitante del barrio Versalles (Cañasgordas).

“L

as socializaciones son una excelente estrategia de comunicación, porque es un espacio donde los líderes y las personas del proyecto se reúnen, dialogan y escuchan las inquietudes de la comunidad”. Gonzalo Durango, Presidente de la vereda Juan Gómez (Cañasgordas).


En portada y contraportada se aprecian dos importantes obras localizadas en el municipio de Cañasgordas. La Vía de Acceso N°1 conectará a las veredas Buenos Aires y El Madero, y tendrá una longitud de 575 metros. El talud del portal salida del Túnel del Toyo cuenta con una altura máxima de 41,6 metros. Gracias a obras auxiliares como éstas, ya se realizan trabajos de excavación en el túnel y su galería auxiliar.

/TunelDelToyo

/TunelDelToyo

/TunelDelToyo

/TunelDelToyo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.