Autoinstructivo DA Unidad1

Page 1

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

AUTOINSTRUCTIVO DISCAPACIDAD AUDITIVA

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

COMPONENTE

PEDAGÓGICO DISCIPLINAR

BLOQUE TEMÁTICO

DISCAPACIDAD AUDITIVA

COORDINADORA GENERAL

Rosa Janet Lozada Miranda

Luz de Pando Ruiz

ESPECIALISTA DE EVALUACIÓN

COORDINADORAS ACADÉMICAS:

EQUIPO DE ESPECIALISTAS:

Delia Arellano Baldoceda Sela Jimena Contreras Zambrano María Laura Fernández Ruiz

Virginia Gabriela Acevedo Lemus : Guissella Coronado Rosales Ana Ivonne Lizarbe Guerra Mirella del Pilar Montero Escobar

Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico Dirección: Panamericana Sur Km. 8.5 – Jirón Morro Solar 954 – Surco, Lima-Perú - Teléfono: (51) 372 1626 Correo Electrónico: monterrico@inpm.edu.pe. Página Web: www.ipnm.edu.pe/page/ Diagramación y corrección de estilo: … © Derechos Reservados conforme a ley – Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin autorización del Ministerio de Educación.

1


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

ÍNDICE Pág. 2

Índice Presentación Competencias y desempeños a ser logrados

4

Ruta Formativa

6 6

5

UNIDAD N°1: “Características y NEE del estudiante con discapacidad auditiva” Presentación Organizador

7

Fase de Iniciación - Lectura previa

8 10

7

Fase de Construcción del Conocimiento

10

1.1 La Discapacidad Auditiva 1.1.1 Definición

10

1.1.2 ¿Cómo escuchamos? La región periférica del sistema auditivo 1.1.3 Causas o etiología de la discapacidad auditiva 1.1.4 Tipos de discapacidad auditiva 1.1.5 Dificultades y necesidades según los grados de discapacidad auditiva 1.2 Detección de la discapacidad auditiva. Proceso de detección 1.2.1 Técnicas de detección de la discapacidad auditiva

11 15 17 19 20 22

1.2.2 Otoemisiones acústicas (OAE) 1.2.3 Potenciales Evocados Auditivos (PEA)

23

1.2.4 Audiometría Tonal

24 25

1.2.5 Logoaudiometría 1.2.6 Valoración informal de la audición 1.2.6.1 Test de Ling para evaluar la percepción del habla

23

26 27 28 30

1.3 Prótesis Auditivas 1.3.1 Audífonos

31

1.3.2 Implante Coclear 1.3.3 Equipo de Frecuencia Modulada

33

1.4 Caracterización del niño con discapacidad auditiva 1.4.1 Características lingüísticas

34 34

1.4.2 Características cognitivas 1.4.3 Características socio- emocionales

35

1.4.4 Potencialidades de la persona con discapacidad auditiva

37 38

36

1.5 Evaluación e Informe Psicopedagógico 1.5.1 Guía para evaluar el desarrollo de la articulación, lenguaje y audición Fase de Trasferencia a situaciones nuevas – Aula virtual

40

Fase de Evaluación

46 47

Bibliografía y referencias electrónicas 2

42


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

Glosario Textos complementarios UNIDAD N° 2: “Intervención educativa en la enseñanza aprendizaje del estudiante con discapacidad auditiva” Presentación Organizador

47 48 49 49 49

Fase de Iniciación – Lectura previa Fase de Construcción del Conocimiento

50

2.1 El Plan de Orientación Individual – POI

52 53

52

2.1.1 Áreas de desarrollo 2.1.1.1 Área sensoperceptual

53

2.1.1.2 Área psicomotora

54

2.1.1.3 Área lingüística 2.1.1.4 Área Cognitiva

55 57

2.1.1.5 Área Emocional 2.1.1.6 Área Social

58 61 62 63

2.1.2 Áreas curriculares 2.1.3 Adaptaciones curriculares

65

2.1.3.1 Adaptaciones Organizativas y Curriculares 2.1.4 Metodologías de la Comunicación

67

2.1.4.1. Modelo Bilingüe bicultural 2.1.4.2 Comunicación Total: Simultánea o Bimodal

68 70

2.1.4.3. Método oral Multisensorial

71

2.1.4.4. Métodos Unisensoriales

72

2.1.4.4.1. Método Verbotonal 2.1.4.4.2 Terapia Auditivo Verbal

73 74

2.1.5 Respuesta Educativa para Estudiantes con Discapacidad Auditiva 2.1.5.1 Estrategias de enseñanza aprendizaje 2.1.5.1.1 En Intervención Temprana Estimulación auditiva, psicomotriz y del lenguaje Trabajo con familia

76 76 77 78 83

2.1.5.1.2 Entrenamiento Auditivo 2.1.5.1.3 Lectura labio Facial (LLF) 2.1.5.1.4 En Adaptación de textos Relatos - Secuencias – Cuentos - Descripciones 2.1.5.1.5 En las Matemáticas Fase de Trasferencia a situaciones nuevas – Aula virtual Fase de Evaluación Bibliografía y referencias electrónicas Glosario Textos complementarios 3

84 90 92 93 97 107 110 111 111 112


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

PRESENTACIÓN El Programa de Certificación Progresiva en Diversidad e Inclusión Educativa de Estudiantes con Discapacidad, tiene como propósito mejorar el desempeño profesional de los participantes que laboran en los Centros de Educación Básica Especial de diferentes regiones del Perú, al articular los aprendizajes teóricos, pedagógicos y didácticos con la acción pedagógica reflexiva e investigativa del participante y lograr así, que sea capaz de adaptar las estrategias metodológicas necesarias para atender oportuna y adecuadamente a sus estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad auditiva. El bloque temático de Discapacidad Auditiva forma parte del componente Pedagógico Disciplinar y su desarrollo es de naturaleza teórico - práctica. Se ejecutará a través de talleres presenciales y actividades virtuales y tiene como propósito, brindar la información necesaria para que los participantes demuestren el conocimiento y comprensión de las características de los estudiantes con discapacidad auditiva y les permita elaborar su programación a corto y largo plazo.

El Autoinstructivo del bloque temático de Discapacidad Auditiva pretende, que los docentes, directores y profesionales no docentes de Educación Básica Especial que laboran en Centros de Educación Básica Especial (CEBE) y en el Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) cuenten con un medio práctico que les facilite su labor pedagógica en la atención a sus estudiantes que presenten necesidades especiales asociadas a discapacidad auditiva. En la primera unidad se abordará el marco teórico relacionado a conceptos básicos de la discapacidad auditiva, las diferentes técnicas de detección de la hipoacusia en los niños y las características del estudiante con discapacidad auditiva. Todo ello para finalmente consignar las necesidades educativas especiales en el Informe Psicopedagógico del estudiante con pérdida auditiva. En la segunda unidad se trabajará lo referido a las áreas curriculares y áreas de desarrollo, así como adaptaciones curriculares específicamente las principales metodologías de comunicación y estrategias de enseñanza aprendizaje en intervención temprana, en la comunicación y en las matemáticas, con la finalidad de plantear una respuesta educativa pertinente y relevante al contexto en el Plan de Orientación Individual (POI). 4


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

Competencias y desempeños a ser logrados

COMPETENCIA GENERAL Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral. COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL MÓDULO

INDICADORES DE LOGRO

Conoce sobre el aprendizaje y desarrollo

Conoce aspectos generales y relevantes de la

de la niñez y adolescencia, sus distintas

evaluación del estudiante con discapacidad

expresiones en el marco de diversas

auditiva para su caracterización y determinar

variables: sus necesidades educativas

sus necesidades educativas especiales en el

especiales

Informe Psicopedagógico.

más

frecuentes,

sus

características lingüísticas y patrones

Plantea la intervención educativa en el Plan

comunicativos. Identifica las habilidades

de

especiales

adaptaciones

frecuentes.

y

discapacidades

más

Orientación

Individual,

curriculares

con

necesarias

las y

estrategias de enseñanza aprendizaje para potenciar la interacción del estudiante con discapacidad auditiva con el medio que le rodea.

5


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

Ruta Formativa

UNIDAD N° 1 Características y NEE del estudiante con discapacidad auditiva Brinda los conocimientos básicos para la caracterización del estudiante con discapacidad auditiva y el planteamiento de sus NEE en el Informe Psicopedagógico

Ciclo IV Sistematización de la práctica pedagógica y de la experiencia institucional

DISCAPACIDAD AUDITIVA

UNIDAD N° 2 Intervención educativa en la enseñanza aprendizaje del estudiante con discapacidad auditiva Brinda estrategias metodológicas como respuesta educativa para la enseñanza aprendizaje del estudiante con discapacidad auditiva.

6


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

UNIDAD N° 1 “Características y NEE del estudiante con discapacidad auditiva”

Presentación

En esta primera Unidad, conoceremos conceptos básicos acerca de la discapacidad auditiva, la etiología, los tipos y grados de sordera, así como las características propias de las personas con discapacidad auditiva. Obtendremos una visión más analítica para plantear las necesidades educativas especiales del estudiante con discapacidad auditiva en el Informe Psicopedagógico y tener los mejores recursos para brindar a nuestro estudiante la intervención educativa pertinente.

Organizador Visual de la Unidad I

Definición y causas de la Discapacidad Auditiva

UNIDAD N° 1 Características y NEE del estudiante con discapacidad auditiva

Técnicas de detección de la discapacidad auditiva

Prótesis y equipos auditivos

Caracterización del estudiante con discapacidad auditiva

Evaluación e Informe Psicopedagógico

7


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

Iniciación

Lectura previa Antes de iniciar el tema de esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura:

¿Por qué? “¿Y qué le voy a contestar a mi hijo cuando me pregunte por qué es sordo?”, “¿Cuándo me lo irá a preguntar?”, “¿le diré la verdad?”, “¿le diré que aún no sé por qué?”, “¿comprenderá lo que es un parto difícil?”, … “¿cómo hacer para que comprenda que estuvo tan, tan enfermo, que para sanarlo tuvieron que ponerle una medicina ototóxica (*) que a él lo dejó sordo?, “¿y… si me hubiera cuidado del contagio de la rubéola?”, “¿tuve la culpa?”, “¿quién tuvo la culpa? ………. Felizmente un niño preguntará por qué está sordo a los 8 ó 9 años de edad, en promedio, lo cual nos da bastante tiempo para que él adquiera una mayor comunicación y sobre todo, para que nosotros logremos prepararnos para ese momento.” (Wiese, 1994 p. 29).

Analizamos ▪ En la lectura, los cuestionamientos de diferentes padres de niños sordos nos dejan entrever muchas dudas ¿Por qué cree que esto sucede así? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ▪ ¿Será importante conocer las causas de la discapacidad auditiva? ¿Por qué? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

(*) Ototóxico: Que causa toxicidad en el oído y como consecuencia puede ocasionar sordera.

8


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

Comentamos ▪ ¿Qué implicaciones cree que tiene la discapacidad auditiva en el desarrollo de un niño? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ¿Qué rol juegan los padres de familia? ¿Cuán necesario será acompañarlos y cómo hacerlo? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Contrastamos ▪ En su quehacer pedagógico, ¿Ha atendido o ha conocido a niños con discapacidad auditiva? ¿Qué le llamó la atención? ¿Qué características observó en ellos?

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Evaluación Responda verdadero o falso a los siguientes enunciados: La discapacidad auditiva trae como principal consecuencia limitaciones en la comunicación.

______

Los estudiantes con discapacidad auditiva solo deben ser atendidos en un CEBE.

______

La atención al estudiante con discapacidad auditiva debe involucrar a sus entornos familiar, educativo y social.

______

9


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

Construcción del conocimiento

1.1 La Discapacidad Auditiva

A nivel mundial, aproximadamente, cinco de cada mil personas padecen una pérdida auditiva. Tal vez por su condición de “invisible” muchas veces se tarda en detectarla y esto es un perjuicio no solo para la persona afectada sino para toda la sociedad. Afortunadamente, el avance de la tecnología y las normas de prevención y detección temprana ayudan a minimizar los efectos de esta discapacidad. Los invitamos a conocer algo más sobre Discapacidad Auditiva.

1.1.1 Definición de Discapacidad Auditiva

«Discapacidad auditiva es la disminución de la capacidad para escuchar los sonidos con la misma intensidad con que éstos son producidos» (Recursos CEBEs, 2009).

Sordera, pérdida auditiva, hipoacusia o deficiencia auditiva son los diversos términos que se utilizan para denominar la discapacidad auditiva.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define «sordo» como toda persona cuya agudeza auditiva le impide aprender su propia lengua, seguir con aprovechamiento las enseñanzas básicas y participar en las actividades normales de su edad. Su audición no es funcional para la vida cotidiana (Pabón, 2009). Dicha pérdida puede ser parcial o total y deberse tanto a factores internos (grado y tipo de sordera, momento en que se inicia) como externos (entorno familiar, escuela y sociedad). Por este motivo podemos afirmar que las personas sordas conforman un grupo heterogéneo y que un buen conocimiento de las distintas variables nos ayudará a afrontar mejor las necesidades de los niños sordos. 10


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

1.1.2 ¿Cómo escuchamos?

La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un proceso extraordinariamente complejo que se desarrolla en tres etapas básicas: 1. Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras. 2. Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos o electroquímicos (proceso de transducción) y trasmisión de dichos impulsos hasta los centros sensoriales del cerebro. 3. Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos nerviosos.

Fuente:ihttp://www.psicologia-online.com/ebooks/general/corteza_cereb ral.htm

Fuente:ihttp://www.audiciondelbebe.org/laaudicionylaamplifica cion/perdidaauditiva/Comotrabaja.asp

Las dos primeras etapas se realizan en el oído propiamente dicho o región periférica. La tercera etapa se realiza en el cerebro o región central, allí las señales eléctricas se transforman en sensaciones. También intervienen procesos cognitivos, mediante los cuales se asigna un contexto y un significado a los sonidos; es decir, permiten reconocer una palabra o determinar que un sonido dado corresponde a un violín o a un piano.

La región periférica del sistema auditivo: La región periférica se divide en tres zonas: oído externo, oído medio y oído interno, de acuerdo a su ubicación en el cráneo. Los estímulos sonoros se propagan a través de estas zonas, sufriendo diversas transformaciones hasta su conversión final en impulsos nerviosos. Tanto el procesamiento mecánico de las ondas sonoras como la conversión de éstas en señales electroquímicas son procesos no lineales, lo cual dificulta la caracterización de los fenómenos perceptuales.

11


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

Fuente: http://docentes.educacion.navarra.es/metayosa/1bach/rela7.html

El oído externo Está formado por la oreja o pabellón auricular el cual dirige las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo a través del orificio auditivo. El otro extremo del conducto auditivo se encuentra cubierto por la membrana timpánica o tímpano, la que constituye la entrada al oído medio. La función del oído externo es la de recolectar las ondas sonoras y encauzarlas hacia el oído medio. Asimismo, el conducto auditivo tiene dos propósitos adicionales: proteger las delicadas estructuras del oído medio contra daños y minimizar la distancia del oído interno al cerebro, reduciendo el tiempo de propagación de los impulsos nerviosos. El oído medio El Oído Medio es una cavidad casi cuadrada situada en el interior de la porción petrosa (peñasco) del hueso temporal. Comprende la caja timpánica, la cadena de huesecillos y las células o celdillas mastoideas. La caja timpánica, es una pequeña cavidad llena de aire, gracias al conducto denominado trompa de Eustaquio, que la comunica con las fosas nasales, por lo cual la presión de aire contenido en la caja timpánica es la misma que la del ambiente. Las paredes de la trompa están ordenadamente apiladas unas sobre otras y al efectuarse el acto de deglución se separan para dejar entrar aire nuevo en el oído medio. La caja timpánica se comunica con el oído interno mediante dos aberturas provistas de una fina membrana la ventana oval y la ventana redonda.

Adaptado de “Compendio de Anatomía Descriptiva” Testut y Latarjet - Cap. V El Oído

12


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

La Cadena de huesecillos está conformada por tres huesecillos que son los más pequeños del cuerpo: martillo, yunque y estribo. Los huesecillos son los primeros huesos que se osifican por completo durante el desarrollo, y al nacer se encuentran casi maduros. Los huesecillos del oído forman una cadena en la cavidad timpánica que va desde la membrana timpánica hasta la ventana oval (una abertura ovalada en la pared medial de la cavidad timpánica que lleva hasta el oído del vestíbulo interno o laberinto óseo). El funcionamiento de esta cadena se inicia a partir del martillo. El martillo a través de su "mango" se halla unido a la membrana timpánica, en su extremo opuesto se une firmemente con el yunque, de manera que siempre que el martillo se mueve, el yunque se mueve al unísono. El extremo opuesto del yunque se articula con el "tallo del estribo" y la base del estribo se apoya en la abertura de la ventana oval, donde los sonidos son transmitidos al oído interno, produciéndose el movimiento del fluido coclear.

El oído interno El oído interno o laberinto se encuentra dentro del hueso temporal. Puede dividirse morfológicamente en laberinto óseo y laberinto membranoso. El laberinto óseo es la cápsula ósea que rodea al laberinto membranoso, y éste último consiste en un sistema hueco que contiene a la endolinfa. Entre laberinto óseo y membranoso se encuentra la perilinfa, que es en parte un filtrado de la sangre y en parte difusión de líquido cefalorraquídeo. En el oído interno se realiza la transformación de la energía mecánica producida por las ondas sonoras en energía nerviosa o eléctrica. Dentro del oído interno se reconocen sistemas distintos, el laberinto posterior o sistema vestibular, encargado del equilibrio y el laberinto anterior o sistema coclear, encargado de la parte auditiva.

Adaptado de “Compendio de Anatomía Descriptiva” Testut y Latarjet – Cap. V El Oído

13


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

El sistema vestibular o laberinto posterior está conformado por: ▪

El vestíbulo, cavidad dividida en dos partes: el utrículo y el sáculo. El utrículo está en comunicación con los canales semicirculares, y el sáculo se comunica con el caracol. ▪ Los canales semicirculares, son tres tubos de forma semicircular. La función de los canales semicirculares es mantener el equilibrio. A nivel cerebral se integra la información aportada por el sistema vestibular con la información visual y la propioceptiva y así se logra la coordinación postural y el control motor.

El sistema coclear o laberinto anterior está conformado por el caracol, llamado también cóclea u órgano de Corti, que tiene forma de tubo enrollado en espiral. Allí se encuentran las células receptoras de los sonidos provistas de cilios, cada una de las cuales está adaptada para la recepción de sonidos de un tono determinado. La columela o eje central que divide el caracol, posee tres cavidades longitudinales llamadas rampas (rampa timpánica, rampa vestibular y rampa coclear), separadas por dos membranas llamadas membrana basilar y membrana de Reissner. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

caracol rampa vestibular rampa timpánica canal coclear membrana basilar membrana tectoria membrana de Reissner órgano de Corti modiolo

Cuando se produce un estímulo auditivo, el estribo ejerce presión sobre la ventana oval, esto genera una onda en la perilinfa que viaja a lo largo de la cóclea desplazando la membrana basilar. Esto produce flexión de los cilios que se traduce en cambios que generan estímulos nerviosos a través de las células del nervio coclear. Las fibras nerviosas que salen del caracol y de los canales semicirculares se reúnen para formar el nervio acústico u octavo par craneal. El nervio acústico sale del sáculo por un tubo que atraviesa el hueso temporal hasta la cavidad craneana. En el cerebro o región central, las señales eléctricas se transforman en sensaciones. También intervienen procesos cognitivos, mediante los cuales se asigna un contexto y un significado a los sonidos; es decir que en el cerebro se reconoce una palabra o se determina si un sonido dado corresponde a un piano o a una guitarra.

Adaptado de “Compendio de Anatomía Descriptiva” Testut y Latarjet – Cap. V El Oído

14


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

1.1.3 Causas o etiología de la Discapacidad Auditiva

Alrededor de cinco recién nacidos de cada mil tienen una discapacidad auditiva importante y cerca del 90 % de los niños con pérdida de audición nacen de padres que son oyentes.

En cuanto a las causas de la sordera, la doctora M. I. Michelena (Entrevista, 26 de mayo de 2016) del Instituto de Genética del Perú, nos dice que las cifras y porcentajes que ellos manejan, son de la literatura internacional y es la siguiente:

El 50% de los casos de sordera son de origen genético (hereditarias o nuevas mutaciones de genes), un 25 % son adquiridas (prematuridad, infecciones, antibióticos, etc.) y otro 25% son de origen desconocido, no obstante, de este 25%, una buena proporción pudieran ser también de origen genético. Por tanto, es importante que los profesionales de un PRITE, de un CEBE, sepan informar convenientemente a los padres para que ellos tomen las mejores decisiones en bien de sus niños y de su familia. Hay diversas causas que originan una pérdida auditiva y los especialistas consideran diferentes aspectos para clasificarlas. La clasificación más empleada es la siguiente:

a. Genéticas ▪ Hereditarias: Recesivas (los padres son portadores de los genes afectos, pero no presentan

discapacidad

auditiva)

y

dominantes (constituye el 10% de las pérdidas auditivas; uno de los padres es portador del gen afecto y es sordo).

▪ Nuevas mutaciones de genes. Son siempre dominantes.

Fuente:

https://i.pinimg.com/originals/95/14/4e/95144eb619d79d92ef3b5ad035 208f41.jpg

15


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

b. Adquiridas o ambientales

Fuentes:ihttps://www.pinterest.com/pin/566679565583118408/ http://www.drmarcelopinero.com.ar/ginecologia-obstetricia.html http://abrahammendezbaruch.blogspot.pe/2010/04/mi-hijo.html

1.1.4 Tipos de discapacidad auditiva

La discapacidad auditiva se clasifica teniendo en cuenta estos parámetros: 

Momento de aparición de la discapacidad auditiva

Localización de la lesión auditiva

Intensidad de la discapacidad auditiva

Número de oídos afectados: la unilateralidad o bilateralidad de la discapacidad

16


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

Además, para tener una visión general de la situación auditiva, es necesario considerar los siguientes factores, que podrían influenciar en el desarrollo cognitivo, lingüístico y social del niño con discapacidad auditiva, y que son:  La etiología o causa de la discapacidad auditiva  El nivel intelectual del niño  La presencia o ausencia de desventajas adicionales o de deficiencias asociadas  Las características socioculturales de los entornos más próximos al niño  La exposición oportuna o tardía a un medio de comunicación.

a. Momento de aparición

Sordera pre-locutiva o pre-lingual: antes del aprendizaje del habla

Sordera peri-locutiva: aparece cuando el niño sabe hablar pero no leer

Sordera post-locutiva o post-lingual: la aparición de la sordera es posterior a la adquisición del habla y la lectura

Fuentes: http://www.androidliste-tr.com/item/android-apps/516195/baby-sounds/ http://shoesoffchildcare.com/programs_and_curriculum/language_stage http://topnews.us/content/235271-child-learning-center-provides-offers-new-admission

b. Unilateralidad o bilateralidad de la lesión Según los oídos afectados, la lesión es unilateral cuando la pérdida o disminución de la audición es en un solo oído o bilateral cuando es en ambos oídos.

17


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

c. Localización de la lesión auditiva ▪ Conductiva o de trasmisión: La interferencia está a nivel del oído externo u oído medio. Esta pérdida puede ser unilateral o bilateral. En estos casos el oído interno funciona de manera normal. La timpanometría brinda buena información sobre el estado del oído medio. Este tipo de pérdida es factible de ser revertida mediante una operación quirúrgica. ▪ Neurosensorial o de recepción: Es cuando el daño está localizado en el oído interno, en cóclea (las células ciliares) y/o en el nervio auditivo u octavo par craneal. Esta pérdida es irreversible y por lo general es bilateral. ▪ Mixta: Ocurre cuando se produce una pérdida conductiva y una pérdida neurosensorial a la vez.

d. Intensidad o grados de la discapacidad auditiva

Según el grado de la pérdida auditiva se originarán dificultades que afectarán, en menor o mayor medida, el desarrollo del lenguaje. En el caso de una pérdida auditiva leve, es probable que pase desapercibida, hasta que el niño se enfrenta a una exigencia escolar, por ejemplo, la escritura al dictado, en la que se conjugan factores como la distancia en su ubicación o un ambiente muy ruidoso. Adaptado de “La Sordera” Dr. Carlos Magriñá - Cap. 2 Los distintos tipos de sordera págs. 33 a 38

18


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

1.1.5 Grados de discapacidad auditiva

DIFICULTADES

- En la audición de la voz suave o distante. - No tienen dificultades en la escuela. - Buena articulación.

NECESIDADES

LEVE De 20 a 40 dB

- Sentados en sitio preferente en el aula regular. - Entrenamiento auditivo. - Instrucción en l.l.f.c.

- Entienden sin mayor problema la

conversación a una distancia aproximada de 1.5m - Pueden presentar defectos de pronunciación. - No oyen adecuadamente en la escuela sobre todo si la voz del que habla es suave o si no pueden verle la cara

- Entienden la conversación sólo si cuentan con una prótesis auditiva - Dificultades marcadas para oír en grupo y en discusiones en clase. - Defectos de pronunciación y de voz obvios.

- Entienden la conversación sólo si cuentan con una prótesis auditiva. - No adquieren lenguaje en forma espontánea.

- Con ayuda especial pueden continuar en clases regulares.

MODERADA

De 40 a 70 dB

- Auxiliar auditivo. - Terapia especializada. - Entrenamiento auditivo. - Pronunciación y lenguaje. - Lectura labial. - Lugar favorable en el aula.

- Sentados en sitio preferente en el

SEVERA

De 70 a 90 dB

aula regular. - Entrenamiento auditivo. - Prótesis auditiva - Instrucción en l.l.f.c.

PROFUNDA

Más de 90 dB

- Educación especial. - Prótesis auditiva. - Pueden ser candidatos a implante coclear.

19


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

1.2 Detección de la Discapacidad Auditiva

Se calcula que uno de cada 1000 niños nace con sordera bilateral profunda (> 90 dB) y cinco de cada 1000 con otras formas de sordera (> 40 dB). El número de niños con cualquier forma de sordera aumenta claramente si se incluyen los problemas auditivos adquiridos durante la infancia (NIH Consensus 1994) (Puig, Municio, y Meda, 2007, p. 2). Por tanto, existe una gran preocupación por detectar tempranamente diversas anomalías que podrían afectar a los recién nacidos. Una de ellas es la discapacidad auditiva. La pérdida total o parcial de la audición que ocurre al nacer, o durante los primeros tres años de la vida, (período privilegiado para la adquisición del lenguaje), ocasiona … consecuencias para el futuro de estos niños y de sus familias (Pérez-Abalo, Gaya, Savío, Ponce de León, Perera, y Reigosa, 2005, p. 556). De allí la importancia y necesidad de una detección precoz de la discapacidad auditiva y de una intervención temprana oportuna pues ambas resultarán cruciales para minimizar los trastornos en la adquisición del lenguaje; facilitarán el desarrollo cognitivo, el progreso escolar del niño y la tranquilidad de la familia. El tamizaje auditivo neonatal es un fundamental para detectar recién nacidos con algún tipo de pérdida auditiva permanente. La tecnología es cada vez mejor y las pruebas más empleadas son la medición de las emisiones otoacústicas y los potenciales evocados auditivos

de

tronco

cerebral.

«Múltiples

investigaciones han demostrado que, mientras más temprano se realiza el diagnóstico y se inicia la atención médica e intervención psicopedagógica, mejores resultados pueden esperarse en el cuidado y Fuente: https://discapacidadrosario.blogspot.com

desarrollo de estos niños» (Pérez-Abalo, y otros, 2005, p. 556).

20


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

Este es un esquema del proceso que debe seguirse en la detección temprana de la discapacidad auditiva:

Proceso de detección auditiva e intervención temprana (DAIT)

Adaptado de: www.oraldeafed.org

El Reglamento de la ley Nº 29885, ley que declara de interés nacional la Creación del Programa de Tamizaje Neonatal Universal (2013, p. 508227), precisa que se realizará a los recién nacidos, hasta los 28 días, los exámenes y pruebas necesarias para identificar diferentes casos, entre ellos, la hipoacusia o discapacidad auditiva. Así pues, las entidades de salud sujetas al reglamento deberán realizar las evaluaciones auditivas necesarias y brindar la información a la familia para garantizar la atención oportuna del niño y de la familia.

21


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

1.2.1 Técnicas de detección y diagnóstico auditivo

Los exámenes auditivos pueden identificar y diagnosticar la pérdida auditiva de manera temprana. La audición puede ser evaluada desde el día de nacimiento.

EXÁMENES AUDITIVOS

OÍDO EXTERNO Otoscopia

Timpanometría

OÍDO MEDIO OAE BEBES PEA

OÍDO INTERNO

PEAee Audiometría tonal Audiometría verbal

Hay dos exámenes mayormente usados para revisar la audición en los bebés y detectar tempranamente la discapacidad auditiva. Los dos exámenes son: Otoemisiones Acústicas (OAE) y Potenciales Evocados Auditivos (PEA), ambos son pruebas objetivas, seguras y confortables.

22


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

1.2.2 Emisiones otoacústicas (OAE)

En este examen, un audífono de tamaño miniatura y un micrófono se colocan en el oído, se tocan sonidos y se mide el sonido producido por las células ciliadas en la cóclea. Si un bebé escucha de manera normal, un eco se refleja hacia el canal del oído y es medido por el micrófono. Cuando un bebé tiene pérdida auditiva el eco no se obtiene. Tiene también algunas limitaciones pues no

Fuente:http://www.thsc.com.sg/otoacoustic-emissions.php

permite detectar lesiones en el nervio auditivo o en el tallo cerebral. Tampoco permite determinar ni el grado ni la naturaleza de la pérdida auditiva.

1.2.3 Potenciales evocados auditivos (PEA)

Esta técnica mide si el sonido se envía desde la cóclea y a través del nervio auditivo al cerebro. También recibe el nombre de Respuesta Auditiva del Tronco Encefálico (ABR, del inglés Auditory Brainstem Response). Por lo general el PEA se toma a los bebes que no pasaron el OAE. El evaluador coloca tres pequeños sensores en la cabeza del bebe. Un sonido de clic se presenta a través de blandos audífonos a diferentes intensidades y Fuente: http://www.discoverbetterhearing.com.my/auditory-

frecuencias. El especialista busca el nivel más bajo de sonido que el cerebro puede captar. Una computadora

calcula la media de estas respuestas auditivas y emite resultados representados con ondas en la pantalla. Debido a que existen ondas características de la audición normal en porciones del rango del habla, unos potenciales evocados auditivos de tronco cerebral normal pueden predecir que la audición del bebé es normal.

23


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

1.2.4 Audiometría tonal Es un procedimiento universalmente aplicado para medir la audición por medio de tonos puros y así obtener el umbral de audición. Es una prueba subjetiva pues requiere de la participación activa del niño o adulto. El equipo utilizado se denomina audiómetro y nos da los niveles mínimos de intensidad a los que una persona puede percibir estímulos acústicos en diferentes frecuencias, tanto por vía aérea como por vía ósea. Los resultados se registran en un audiograma. Las frecuencias evaluadas van de 250 a 8000 Hz y las intensidades desde la zona normal hasta 120 dB.

Fuente: http://eeauditivos.blogspot.com/

Fuente: http://www.icneuronic.com/Productos/Audiometria.aspx

Vía aérea: Se emplean auriculares y se valora el umbral auditivo conducido por el oído externo y medio. Vía ósea: Se coloca un vibrador en el mastoides del oído a evaluar. Este procedimiento valora el potencial auditivo conducido por el cráneo. Fuente: https://www.cmaoirbien.com

Un audiograma es la representación gráfica de la situación auditiva de una persona y nos ayuda a visualizar el grado de audición y el tipo de pérdida auditiva. En un eje se presentan las frecuencias (Fr) o herzios (Hz) de los sonidos, desde el más grave hasta el más agudo, y en el otro eje las intensidades de los mismos expresadas en decibeles (dB), desde la zona de la normalidad hasta la zona de la pérdida más profunda. El promedio auditivo se obtiene sumando la respuesta auditiva en dB, del mejor oído a las frecuencias de 250, 500 y 1000 Hz., consignadas en el audiograma, y dividiéndola entre tres. Si no hubiese respuesta en una frecuencia se considera el valor de 100 dB.

24


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN Bà SICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

đ?‘ƒ. đ??´. =

65+70+75 3

= 70

1.2.5 AudiometrĂ­a Verbal o LogoaudiometrĂ­a La forma mĂĄs antigua de evaluar la audiciĂłn de una persona es utilizando el lenguaje como estĂ­mulo. Esta prueba, llamada logoaudiometrĂ­a, mide el nivel de audiciĂłn en relaciĂłn a la discriminaciĂłn del lenguaje oral, es decir, cĂłmo se comporta la audiciĂłn en una conversaciĂłn. El nivel normal de discriminaciĂłn se da entre 0 y 35 - 45 dB; una discriminaciĂłn superior a estos niveles implica alguna limitaciĂłn para escuchar y conversar en diferentes medios. Esta

prueba

confeccionan

consiste listas

de

en

repetir

palabras

palabras. familiares

Se bien

conocidas por el niĂąo y que poseen una buena diferenciaciĂłn fonĂŠtica. La pronunciaciĂłn debe ser Fuente: www.centrodelaudĂ­fono.es

adecuada, a un ritmo normal y con un mismo tono de

voz. Se pueden utilizar cintas grabadas. En el caso de niĂąos con escaso lenguaje oral, se les pide seĂąalar en lĂĄminas u objetos.

Las pruebas clĂ­nicas (OtoscopĂ­a) y las especiales (descritas en los pĂĄrrafos anteriores) que sirven para realizar una correcta valoraciĂłn de la sordera, pueden ser tomadas por mĂŠdicos especializados, audiĂłlogos o tĂŠcnicos debidamente preparados. Pero, tambiĂŠn a travĂŠs de la observaciĂłn, comparaciĂłn o aplicaciĂłn de algĂşn test podremos hacer una valoraciĂłn informal de la audiciĂłn y de la percepciĂłn del habla.

25


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

1.2.6 Valoración Informal de la Audición Hay actitudes de los bebés y niños a las cuales los padres y profesionales deben prestar atención y que podrían estar en relación con una disminución de la capacidad auditiva. Al detectar algunas de estas actitudes, en repetidas ocasiones, sería conveniente, consultar con los profesionales especializados. De 0 a 3 meses No se despierta con ruidos intensos. No reacciona (con llanto o estremecimiento) ante ruidos sorpresivos y fuertes. De 3 a 6 meses No busca con la mirada la voz de su madre. No emite gritos o sonidos para llamar la atención. De 6 a 9 meses No responde cuando lo llaman por su nombre. No gira ante los ruidos. De 9 a 12 meses No aprende a ejecutar órdenes sencillas (”chau”, “beso”, “upa”). No emite sonidos que se le enseñan reiteradamente. No manifiesta reconocer palabras familiares y sencillas. De 12 a 18 meses Se muestra interesado sólo por lo que ve. No ejecuta órdenes sencillas. No dice ninguna palabra. De 18 a 24 meses No adquiere lenguaje. Grita y/o señala cuando quiere algo. No responde cuando lo llaman, aún, gritándole A los 3 años No se entienden las palabras que dice. No repite frases. No contesta a preguntas sencillas. A los 4 años No sabe contar lo que pasa. No es capaz de mantener una conversación sencilla. Es un niño distraído que se retrasa en sus aprendizajes. En la edad escolar: Falta de concentración, frecuentes dolores de oído y alergias.

26


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

1.2.6.1 Test de Ling para evaluar la percepción del habla

EL test de Ling es una prueba útil cuando no es posible realizar una valoración audiológica formal. Se puede aplicar en niños oyentes para descartar o comprobar dificultades en la audición, también se utiliza en el seguimiento de niños que han sido implementados con audífonos o con implante coclear. Es posible realizarla en casa todos los días para determinar si el niño responde consistentemente al lenguaje. Realizarla toma aproximadamente dos minutos. Esta es una prueba muy sencilla que nos permite evaluar la percepción del habla a través de seis sonidos que abarcan, tanto las frecuencias graves como las agudas; estos sonidos son: m/, /u/, /a/, /i/, /s/, /sh/

Instrucciones para realizar la prueba: Para condicionar al niño siéntese a su nivel y diga los seis sonidos en un tono normal de voz y a una intensidad media. Repita cada sonido varias veces para que el niño sepa lo que luego escuchará sin el apoyo visual. Así logrará condicionarlo para que al escuchar cada sonido, alce la mano o tome un objeto y lo coloque en un recipiente; si es mayor, enséñele a repetir el sonido escuchado y luego a identificarlo asociándolo a una figura o a su grafía. Por ejemplo:

m

s

i

a

sh

u

27


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

Cuando sea capaz de detectar consistentemente los sonidos e imitarlos, tendremos la seguridad de que, no solamente escucha los sonidos, sino que puede discriminarlos. Si hay respuesta positiva a los seis sonidos, entonces debería de ser capaz de discriminar todos los sonidos del lenguaje. Es recomendable chequear diariamente los sonidos que el niño detecte o discrimine. De esta forma podremos darnos cuenta si hay algún cambio en sus respuestas y compartir esta información con los padres y otros profesionales. Es importante saber que muchos niños no podrán escuchar todos los sonidos de Ling. La /s/ y la /sh/ son especialmente difíciles para los niños con sordera profunda. De hecho, es posible que algunos niños con pérdidas muy profundas no detecten ninguno de los seis. El audiólogo indicará los sonidos a detectar según el nivel de audición. Verificada su situación auditiva y el aprovechamiento de la prótesis, se iniciará el trabajo de estimulación que el niño requiera. Esta prueba también puede ser empleada en niños o adultos con audición normal para verificar si hay alguna interferencia y derivar oportunamente a los especialistas.

1.3 Prótesis Auditivas itivos Los aparatos auditivos deben seleccionarse de acuerdo con el conocimiento del audiólogo, quien debe poner atención en cuatro áreas: 1. Las características físicas y electroacústicas de los aparatos auditivos. 2. La acústica del habla. 3. Los métodos para establecer los niveles y umbrales de audición del paciente. 4. La verificación de que el aparato auditivo provee efectivamente la amplificación óptima y la realización de los ajustes necesarios. Las prótesis o auxiliares auditivos más empleados son audífonos e implantes cocleares. También existen implantes BAHA y equipos de frecuencia modulada.

28


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

1.3.1 Audífonos El audífono es un aparato electrónico que amplifica el sonido. Existen diversos tipos de audífonos que se diferencian entre sí por el tamaño o el lugar de colocación del mismo, aunque su funcionamiento básico es igual para todos: entrada del sonido, amplificación y salida del sonido amplificado. La tecnología actual hace posible una adaptación muy precisa a la pérdida auditiva del paciente y una calidad de sonido de alta fidelidad. El médico o el audiólogo será el profesional encargado de seleccionar la mejor opción, en coordinación con la familia. Hay diferentes modelos de audífonos, los tipos más empleados son:

Retroauriculares (RITE, OPEN, BTE)

Auricular en el conducto auditivo Procesador detrás de la oreja Pérdidas de leves a severas.

De bolsillo o caja

Auricular aparte, se conecta por medio de un cable Para todo tipo de sorderas. También es útil para personas de la 3ra edad que no manipulan objetos pequeños.

Fuentes: http://imgbuddy.com/hearing-aids-types.asp y http://www.sony.at/electronics/boombox-radios-tragbare-cd-player/t/radios

Fuente: https://encryptedFuente: http://cuidadoinfantil.net/wpcontent/uploads/nino-sordo_oyente.jpg

tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRzp0KuBcPhw0zKFSnzz 7aXNe80wisE7b5C6qxow3L8cyN78ZEK

29


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

La prótesis o auxiliar auditivo elegido será útil, siempre que exista un entrenamiento auditivo que le “enseñe a oír” al niño sordo para que sea consciente del medio sonoro en el que vive.

➢ Recomendaciones para cuidar los audífonos Para que pueda sacar la máxima rentabilidad de los restos auditivos a través del audífono, es necesario mejorar las condiciones ambientales en las que se encuentra el niño en el entorno. Igualmente, el mantenimiento y cuidado adecuado son necesarios para extender el periodo de duración de los audífonos. Estas son recomendaciones importantes a seguir: ▪

Mantener los audífonos lejos del calor y la humedad. No mojarlos.

Proteger los audífonos de golpes y caídas. En etapas infantiles, se recomienda usar algún tipo de sujeción.

Si hay pitidos puede deberse a: volumen muy alto, mal ajuste u obstrucción del molde, Para solucionar estos problemas, bajar el volumen de los audífonos; limpiar el molde, observar si el molde está bien colocado y se adapta al pabellón auditivo.

Limpiar los audífonos siguiendo las instrucciones. El cerumen y el drenaje del oído pueden dañarlos.

Apagar los audífonos cuando no los utilice.

Cambiar baterías gastadas inmediatamente.

Mantener los audífonos y las baterías de repuesto fuera del alcance de los niños y mascotas. 30


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

3. 2 El Implante coclear

Fuente: http://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages

Fuente: http://todossomosuno.com.mx/portal/index.php/implantecoclear-recupera-audicion-en-90-de-ninos-con-sordera/

01/2015/06/17/D6ACF311-77FC-4D94-ACBC18D930973663/58.jpg

El implante coclear es un transductor que transforma las señales acústicas, mecánicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. El implante coclear no amplifica el sonido. Cuando los restos auditivos son escasos y no permiten una rehabilitación adecuada con el audífono debido a una destrucción coclear, pero teniendo en buenas condiciones la vía neural hacia el cerebro, podremos recurrir a la aplicación de un implante coclear. La selección de los casos se realiza mediante un detallado estudio, valorando de forma meticulosa las posibilidades de cada paciente, así como la colaboración del niño y de los padres. Hecho el implante, es necesaria una laboriosa terapia auditivo verbal para poder interpretar estos estímulos eléctricos como señal acústica. Las metodologías Unisensoriales como la Terapia Auditivo Verbal o la Verbotonal, en la que toda actividad se hace con control auditivo permanente son las indicadas. Nos ocuparemos de ello en la Unidad 2 de este Autoinstructivo. Los resultados de niños implantados a edades tempranas son muy exitosos y aunque la persona continúa sorda, es capaz de oír y de adquirir un lenguaje oral bastante cercano, en comprensión y expresión, al de una persona oyente. El implante coclear tiene partes internas, que se fijan mediante cirugía, y partes externas, que se sujetan en la oreja. Partes externas: Micrófono (1), cable (2), procesador (3) y transmisor (4). Partes internas: Receptor-Estimulador (5) y electrodos (6).

Fuente: http://vivirmas.mx/principal/2015/05/20/que-es-un-implante-coclear/

31


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

En la actualidad se procura que los niños reciban implantes en ambos oídos lo que les brindará una calidad de audición y de habla bastante normales, además de permitirles aprovechar la estereofonía del sonido.

➢ Recomendaciones para cuidar el Implante Coclear (IC) El IC, luego de su inserción requiere una laboriosa terapia auditivo verbal que permita interpretar los estímulos eléctricos como señal acústica y también del cuidado y mantenimiento del equipo. ▪

Tener cuidado con los golpes, especialmente en la cabeza.

Si el niño suda mucho, realizar limpiezas frecuentes del portapilas inmediatamente después de la exposición al sudor.

No mojar el procesador; si se moja, secarlo con un secador de pelo con aire frío.

Evitar exponer el I.C. a lugares de excesivo calor o a luz directa.

Retirar la parte externa del I.C. si se realizan actividades acuáticas, pues no se debe mojar.

También se aconseja quitar la parte externa donde hay incremento de la electricidad estática (juegos de plástico, piscina de pelotas, camas elásticas).

En fútbol, se recomienda quitar la parte externa para evitar rotura del procesador.

No pasar por arcos de seguridad en aeropuertos, aduanas, pues los sistemas electrónicos del I.C. se pueden dañar.

Algunas pruebas médicas como la resonancia magnética pueden dañar el I.C.

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

32


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

3. 3 El equipo de Frecuencia Modulada

Es un sistema de trasmisión a distancia, concebido fundamentalmente para la comunicación de mensajes hablados de manera unidireccional, desde un emisor a un receptor. El sistema FM proporciona el ambiente acústico necesario para una buena inteligibilidad de la palabra y hace que la comunicación del profesor a los estudiantes llegue con la debida claridad. El estudiante, situado en cualquier posición de la clase, puede oír claramente la voz del profesor como si estuviera junto a él.

Fuente:ihttp://soundingboard.earfoundation.or g.uk/downloads/solaris_system.pdf

Adaptadoide:ihttp://www.medconlk.com/

Tiene un emisor con micrófono que llevará el profesor y con un área de acción de unos 400 metros cuadrados; y un receptor que llevará el niño y cuya frecuencia está ajustada con la del emisor, esto implica que en un mismo colegio pueden existir varias unidades funcionando a la vez sin que existan interferencias. La señal captada por el receptor del alumno es conducida hacia su propio audífono o implante coclear, que sigue siendo el verdadero amplificador adaptado a su pérdida auditiva. El sistema FM no sustituye al audífono ni al implante coclear, como no precisa de cables para la trasmisión, la movilidad del profesor y el estudiante es prácticamente total.

33


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

1.4 Caracterización del niño con discapacidad auditiva 1.4.1 CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Primeras semanas

Oyente

Sordo 2 a 3 mes Oyente

Sordo 3 al 4 mes

Oyente

-

Sordo 5 a 6 mes

Oyente Sordo

6 a 12 meses

Oyente

Sordo

12 a 36meses Oyente

Sordo

-

Emisión abundante de sonidos y gritos indiferenciados. Emisión de algunos sonidos guturales. Reacción refleja a ciertos ruidos. Emisión menos abundante y variada de gritos. Emisión de sonidos guturales. No hay reacción a los ruidos. Observa el rostro del adulto y realiza ligeros movimientos labiales. Emisión de gritos diferenciados como reacción a una necesidad fisiológica. Emisión vocálica. Observa el rostro del adulto y realiza ligeros movimientos labiales. Inquietud del adulto ante la falta de reacción a ruidos. Utiliza los órganos fonatorios para producir sonidos a modo de jerga dislálica ininteligible. Identifica y vocaliza muy bien los sonidos. Oye e imita sus propios sonidos. Escucha y trata de imitar los sonidos de los demás. Es la edad del balbuceo. Reconoce la voz de la madre y poco a poco determinados ruidos familiares. Permanece indiferente frente a los ruidos familiares.

- La mímica que acompaña a determinadas palabras desempeña un papel de información complementaria. - Apenas percibe las informaciones, aunque sí capta los gestos expresivos, la mímica acentuada. Edad de los monosílabos. Imita las vocalizaciones del adulto. Aparición de las primeras palabras. Comprende palabras familiares y órdenes sencillas. No comprende vocalizaciones del adulto. No hay evolución en sonidos. No comprende las palabras. Puede comprender órdenes sencillas si van unidas a gestos. A los 9 meses deja de vocalizar. Organización progresiva del lenguaje. Se amplía el vocabulario. La comprensión ya no ocupa el lugar privilegiado respecto a la expresión. - Empiezan frases de dos palabras. - Hacia los tres años se configuran las estructuras del idioma. - Si no se les dedica una especial atención, las emisiones sonoras se estancan, comenzando un progresivo empobrecimiento del lenguaje. -

Adaptado de “Desarrollo Cognitivo y Lingüístico del Niño Sordo” Álvaro Marchesi

El niño sordo requiere una estimulación lingüística precoz. Mediante la lengua de señas y/o lenguaje oral, podrá construir un código de comunicación que le permita desarrollarse integralmente y alcanzar un buen nivel de aprendizaje y un mejor rendimiento escolar.

34


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

1.4.2 Características Cognitivas

ATENCIÓN

Su atención visual es la que determina el mayor porcentaje de sus aprendizajes dado que por su discapacidad auditiva, se encuentra afectada su atención auditiva.

MEMORIA

Es a través de la memoria visual y la motora que obtiene mejores logros en el aprendizaje.

PENSAMIENTO

Presenta dificultades al momento de planificar acciones y reflexionar debido a que su pensamiento tiende a ser concreto, le cuesta abstraer y esto influye en su posibilidad de formular hipótesis y proponer alternativas de solución.

EN SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES:

COMPRENSIÓN

Debido a su deficiencia auditiva la información que recibe es limitada y en ocasiones incompleta o errónea; esto influye en la comprensión de las instrucciones que se le dan.

EN COMPRENSIÓN LECTORA: Tiene problemas en la comprensión lectora debido a dificultades en la codificación fonológica, en la memoria secuencial temporal y a nivel léxico y sintáctico.

Elaborado por equipo del bloque temático Discapacidad Auditiva (2018)

35


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

1.4.3 Características Socio-emocionales

Perceptivos en los detalles

Tendencia a la impulsividad

Bajo nivel de frustración

Dado que la sordera es una experiencia visual, los niños con discapacidad auditiva tienden a ser muy perceptivos con relación a los detalles y cambios del entorno que visualizan así como de las expresiones gestos y actitudes de la personas, estableciendo así interacciones de acercamiento y confianza o aislamiento.

La falta de un código de comunicación común entre el niño con discapacidad auditiva y sus entornos inmediatos genera en él ansiedad, lo que lo hace más susceptible y que tienda a reaccionar de manera impulsiva.

Suelen no asumir su responsabilidad ante hechos acontecidos en los que han tenido participación directa, tendiendo a desplazar la responsabilidad a otro, experimentando un bajo nivel de frustración y culpa.

Relaciones interpersonales

La insuficiente explicación de los hechos, del por qué de las cosas, el desconocimiento de las normas que se establecen en la sociedad y de los valores ocasiona que las trasgredan ocasionando problemas a nivel de interrelación.

Percepción de emociones

Las características de tono, intensidad y ritmo, presentes en la lengua oral, y que nos permiten distinguir situaciones comunicativas de afecto, ternura, molestia, etc. son difícilmente percibidas por el niño con discapacidad auditiva, por lo que limita la comprensión de estas situaciones a las percepciones visuales, que en ocasiones puede generar confusiones.

Elaborado por equipo del bloque temático Discapacidad Auditiva (2018)

36


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

1.4.4 Potencialidades de la persona con discapacidad auditiva La persona con discapacidad auditiva puede tener las mismas potencialidades que las de un oyente. Las posibilidades de desarrollo de sus potencialidades muchas veces se ven limitadas por la carencia de estímulos oportunos. Si la persona sorda es diagnosticada tempranamente y se adoptan los recursos posibles para neutralizar la discapacidad (adquisición de un código lingüístico: Lengua de Señas o lengua oral) es muy probable que su nivel de desarrollo y desempeño sean los esperados como los de cualquier persona. Nos corresponde destacar, no obstante, que las personas con discapacidad auditiva logran desarrollar específicamente, habilidades que están relacionadas con procesos mentales no verbales. Sus potencialidades van a ser ubicadas a nivel táctil y visual; canales a través de los cuales, recepcionan los estímulos del medio, los aprendizajes y las experiencias. En ellos, se cumple con mayor precisión la afirmación “lo que veo lo recuerdo y lo que hago lo aprendo”. Por tanto, sus potencialidades más frecuentes son:

*

Visuales

*

Corporal – Táctiles

*

Manipulativas

A nivel del canal visual; las personas con discapacidad auditiva tienen un nivel muy alto de capacidad para captar los mensajes que pueden ser expresados a través de las miradas, los gestos, la expresión corporal. Lo que puede pasar desapercibido para un oyente, es rápidamente captado e interpretado por la persona sorda, de esta manera su capacidad de análisis y síntesis del mensaje no verbal se incrementa. También cabe destacar su capacidad de observación que le permite aprovechar el contexto visual de una situación cotidiana o de una clase en el aula inclusiva. A nivel corporal - táctil; las primeras estimulaciones del medio son captadas por vía corporal, el niño con discapacidad auditiva no escucha, pero siente el sonido y las vibraciones a través de su cuerpo. Por medio de la audición corporal y del tacto puede percibir los sonidos ambientales, voces familiares, ruidos, los que luego de un entrenamiento auditivo podrán ser percibidos a través del oído, según sus posibilidades auditivas. En tareas ejecutivas relacionadas con destrezas motoras, la persona sorda logra un buen desempeño. Gracias a esta habilidad manipulativa suele obtener un espacio de desarrollo en el medio que se desenvuelve, lo que a su vez le permite reforzar su autoconcepto y autoestima. 37


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

1.5 Evaluación e Informe Psicopedagógico

Con un mejor conocimiento de las características propias del estudiante con discapacidad auditiva se logrará elaborar la programación a largo y corto plazo articulando de manera coherente los elementos del currículo en base a la evaluación psicopedagógica, el POI y las respuestas educativas.

38


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

La Evaluación Psicopedagógica es el proceso de recogida de información relevante del estudiante y de los contextos que intervienen en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Permite identificar las necesidades educativas, tomar decisiones y concretar el tipo de ayuda a los estudiantes para alcanzar su desarrollo integral mediante un trabajo transdisciplinario.

Tipos de Evaluación Psicopedagógica:

Evaluación Psicopedagógica “Ordinaria” Es la evaluación de entrada/ básica, permite conocer las necesidades educativas comunes del grupo. -Identifica a estudiantes que requieren una evaluación más específica.

Evaluación Psicopedagógica “Propiamente dicha”

Evaluación “final” o de los resultados obtenidos.

Profundiza el conocimiento de las características individuales y de los entornos familiares, de escuela y comunidad. -El equipo transdisciplinario identifica las necesidades educativas especiales

Evalúa los logros alcanzados en un periodo de tiempo establecido: Apoyos brindados El POI

¿Qué evalúa?

¿Qué evalúa?

Competencia curricular. Logros de aprendizaje, en las áreas curriculares y en contexto de enseñanza (escuela y aula).

Desarrollo biopsico-social Desarrollo cognitivo Estilo y ritmo de aprendizaje Inteligencias múltiples Desarrollo de la audición, lenguaje y articulación Desempeño en el aula Información relevante del estudiante, su familia y comunidad Evaluación de la conducción del aprendizaje por el docente

¿Qué evalúa?

Los logros y dificultades para retroalimentar el trabajo.

Otras evaluaciones a tener en consideración: psicológica, neurológica, visual y ocupacional

39


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

Si bien la Evaluación Psicopedagógica propiamente dicha, recoge información inicial básica, sobre los diferentes ámbitos: alumno, escuela y familia, ésta se debe

complementar con la observación y análisis del desempeño del estudiante en situaciones y contextos diversos y en forma continua. Por lo tanto, la evaluación psicopedagógica se constituye en un proceso permanente de recogida, análisis e interpretación de lo que ocurre en el proceso enseñanza aprendizaje para tomar decisiones en relación a los tipos de apoyo que requiere el estudiante.

Luego de realizada la Evaluación Psicopedagógica, el equipo multidisciplinario analiza los resultados de la evaluación y se elabora un Informe Psicopedagógico que es el consolidado donde se consignan los aspectos más relevantes encontrados, se plantean las necesidades educativas especiales y las recomendaciones para la escolarización del estudiante y para orientar o reorientar el trabajo docente en el período siguiente.

Este documento servirá de base para elaborar la respuesta educativa en el Plan de Orientación Individual (POI). Adaptado de fuente: MINEDU DIGEBE Guía para orientar la intervención de los servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las NEE SAANEE

Hemos mencionado que en la Evaluación Psicopedagógica propiamente dicha se evaluará el desarrollo de la audición, lenguaje y articulación del estudiante con discapacidad auditiva. He aquí una guía de aspectos importantes a tener en cuenta:

1.5.1 Guía para evaluar desarrollo de la articulación, lenguaje y audición I.

NIVEL PROSÓDICO Voz ( Normal, demasiado alta, ronca, nasal, estridente …) Tensión (Normal, demasiado tensa, hipotensa) Entonación (Buena, media, mala, monótona, átona…) Ritmo (Normal, entrecortado, acelerado…) Intensidad (Fuerte, normal, débil)

II.

NIVEL FONÉTICO Sonidos y grupos consonánticos que pronuncia correctamente. Sonidos y grupos consonánticos que no pronuncia correctamente. Omisiones (inicial, final, intervocálica, grupo consonántico) Ejm: (pelota) “peloa”, “elota”, “pelot”, “plt” Sustituciones. Ejm: belota (pelota) Metástasis. Ejm: tapelo (pelota) Articulación (inteligible o ininteligible)

40


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

III.

NIVEL LINGÜÍSTICO Comprensión del lenguaje Gestual o Comprende la lengua de señas (Nivel alto, medio o bajo) o Comprende gestos, expresiones convencionales. No los comprende Oral o Entiende solo la materia enseñada o Entiende más de lo que puede pronunciar o Entiende menos de lo que puede pronunciar o Responde a la lectura labial (l.l.f.) específica (listas de vocabularios, expresiones) y general. Expresión del lenguaje Gestual o Maneja la lengua de señas (Nivel alto, medio o bajo) o Se expresa con gestos, expresiones convencionales. Lo hace espontáneamente o Ha creado sus propias señas y gestos Oral o No vocaliza, no habla. o Muestra deseo de expresarse oralmente a través: ▪ del grito/ del balbuceo o vocalizaciones con o sin significado / de un habla infantil global ▪ de un habla infantil articulada: con pocas palabras/ cerca de 50… 80… más de 100, palabras ▪ Las palabras conocidas en forma aislada ▪ Las palabras conocidas organizadas en oraciones. ▪ Solo imita ▪ Las frases son: sencillas, incompletas, simples, compuestas ▪ Su vocabulario es bueno, deficiente, pobre, reducido. o La expresión lingüística es a nivel de: Diálogo, respuestas a preguntas, hace preguntas, omite verbos, adjetivos, artículos, etc. o En situación espontánea emplea solo lenguaje oral. Emplea lenguaje oral y señas

IV.

NIVEL AUDITIVO Considerar el diagnóstico y resultado de la audiometría Considerar el promedio auditivo Considerar el empleo de prótesis o su ausencia o

Audición con su prótesis Sabe cuándo oye y no oye Comprende algunas palabras a través de la audición. Escucha palabras y frases conocidas. Escucha palabras y frases desconocidas

o

Audición a viva voz o sin prótesis: Oye cerca de la oreja Escucha algunas palabras y frases conocidas a determinada distancia. No responde Elaborado por Equipo de Especialistas de Discapacidad Auditiva

41


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

Transferencia a situaciones nuevas onstrucción del conocimiento

Aula virtual @ Foro: “Caracterización de Juan”

Lectura “Conociendo mejor a Juan” Juan Calderón es un niño de cinco años de edad. Sus padres lo llevaron al nido “Las Hormiguitas” a los tres años. Las docentes observaron que muchas veces Juanito no respondía cuando lo llamaban o continuaba entretenido en alguna tarea a pesar de haberse escuchado algún ruido fuerte que alborotaba a los demás niños. Además, indican en el informe, que “habla poco y enredado”. En el nido los orientaron para llevarlo al CEBE de su localidad. En el CEBE, conversaron con los padres quienes también reconocieron que tenían alguna inquietud porque igualmente no siempre les respondía cuando lo llamaban, refirieron lo siguiente “se acerca mucho al televisor y alza el volumen”. Los profesionales les indicaron que lleven a Juanito al servicio de audiología de un hospital. La audiometría confirmó lo que temían: Juanito tiene sordera con un promedio auditivo de 75 dB. Aceptar esa realidad fue muy duro para los padres de Juanito pues no conocían a nadie en esa situación. Los padres y sus dos hermanitos mayores (7 y 9 años) son oyentes. Sin embargo, tuvieron la ayuda de diferentes profesionales y lograron comprarle un par de audífonos que Juanito empezó a usar a los 4 años. En el aula del CEBE, la docente observó que Juanito es inquieto y tiene dificultad para participar en los juegos con sus compañeros porque es irritable y algunas veces agresivo. Sus padres reconocen que lo sobreprotegen porque no saben cómo responder a sus requerimientos. También, la docente precisa que Juanito es muy hábil para armar rompecabezas, para participar en diversos juegos y para trepar, saltar y correr. En lo que respecta a su comprensión oral, la docente indica que cuando Juanito usa sus audífonos, ella le habla cerca y fuerte y él comprende. Sin embargo, algunos días no lleva los audífonos al colegio. Para expresarse, Juanito habla, pero su vocabulario es pobre y su pronunciación no es clara. No obstante, la docente refiere que cuando ella le indica que repita y le da el modelo dos o tres veces, Juanito es capaz de mejorar su pronunciación.

Analizamos ¿Qué grado de pérdida auditiva presenta Juan? ¿Qué dificultades tendrá? ¿Y qué necesidades? ¿Cree usted que la familia debe optar por un método oral para trabajar con Juan? ¿O será mejor la Lengua de Señas?

Respondemos Según lo analizado, responda a las siguientes preguntas en el foro: ▪ ▪

¿Qué aspectos relevantes destacan en la situación auditiva de Juan? ¿Qué aspectos relevantes destacan en su comunicación? 42


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

Trabajo Colaborativo “Las necesidades educativas especiales” A partir de la caracterización presentada, apliquemos lo aprendido. Lea con atención este avance de resultados de la evaluación psicopedagógica del estudiante Pedro Campos y que servirán para plantear sus necesidades educativas especiales en el informe psicopedagógico. De acuerdo a estos datos, elabore las principales necesidades educativas especiales que usted considere necesarias para la enseñanza aprendizaje del estudiante.

INFORME PSICOPEDAGÓGICO I.

DATOS DEL ALUMNO DEL CEBE: Apellidos y Nombres: Fecha de Nacimiento: Tipo de discapacidad: Ciclo, Grado y Sección: Docente de Aula: Fecha:

CAMPOS ROMERO, Pedro 9 Setiembre del 2010 Edad: 7 años 3 meses Deficiencia Auditiva Dx Hipoacusia Neurosensorial Severa III 1er grado SALAS VILAS, Rosario Diciembre, 2017

II. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA:

Historia y desarrollo Del alumno

Es de apariencia física saludable. Asiste en forma irregular, está gestionando su implante coclear en ESSALUD. El niño durante el año ha sufrido de algunas alergias. Se demora al tomar la lonchera, come bien durante el almuerzo.

Inteligencias múltiples, estilo y ritmo de aprendizaje

Destaca en inteligencia espacial. Manifiesta en su aprendizaje características de estilo práctico – activo. Su ritmo de aprendizaje es lento.

Funciones cognitivas

Socio – afectiva

Conducta

Se remite más a lo concreto. En ocasiones muestra poca atención e interés a la clase cuando quiere jugar con otros materiales. Los procesos de organización y control de memoria no se pueden aún determinar. Manifiesta poco sentido común. Su nivel de madurez para el aprendizaje no es acorde a su edad cronológica. Por la edad es difícil de determinar. Pedro, por lo general, es sensible al reconocimiento y al contacto afectivo. Se relaciona bien con su familia y profesora. El niño muestra algunas emociones de inmadurez (se resiente, hace pucheros, se niega a mirar a la cara) Le gusta jugar en el recreo. Se distrae al hacer los trabajos, o comer la lonchera. Suele estar contento y asiste al colegio con agrado, disfruta del juego lo cual dificulta su concentración. Bien motivado, controla su atención y participa en clase. Pedro hace pataletas y berrinches a su mamá para conseguir lo que quiere, la madre trata de corregirlo, pero no siempre lo logra. 43


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

III. SITUACIÓN AUDITIVA:

Diagnóstico audiológico Promedio auditivo

Hipoacusia neurosensorial severa bilateral. No tiene un audiograma reciente.

No hay respuesta en la zona del habla. Su promedio en el oído izquierdo es de 85dB. Hay respuesta hasta la frecuencia de 4000

Tipo de audífonoUso Mantenimiento Audición y nivel lingüístico

No tiene audífono. Discrimina presencia y ausencia de sonidos producidos por pandero, pito, otros instrumentos y la voz. A nivel lingüístico emite sonidos de vocales, diptongos y las

consonantes: /m/, /p/, /t/, /l/./d/. Utiliza algunas palabras en forma oral para comunicar sus necesidades (dame, toma, agua, pan, mamá) y se apoya de su expresión corporal para hacerse entender.

IV. NIVELES DEL LENGUAJE COMPRENSIVO ORAL

GESTUAL

ESCRITO-GRAFICO Palabras, frases y oraciones textos

Específica

General

Establecidas

Espontáneas

Comprende algunas órdenes sencillas: ven, vamos, párate, siéntate, dame, etc., expresiones comunes y oraciones breves del trabajo: hay sol, hace frío, come pan, toma agua, etc.

Tiene dificultad para comprender en forma general. Requiere de apoyo con expresiones corporales.

Es capaz de comprender algunas señas convencionales.

El empleo de gestos convencionales y sobre todo la expresividad favorecen su comprensión.

Comprende un buen léxico de palabras sueltas. Comprende oraciones sencillas.

Gráficos

Ordena secuencias. Le agrada observar láminas, fotos.

EXPRESIVO

ORAL Espontáneo

Emplea vocabulario básico trabajado en clase e igualmente oraciones sencillas. Su articulación es poco inteligible.

Formal Emplea oraciones sencillas y reproduce textos breves trabajados en clase. Su articulación es poco inteligible y tiene dificultad para imitar la articulación de palabras.

GESTUAL Establecidas

Maneja un nivel básico de señas.

Espontáneas

Espontáneamen te emplea gestos corporales y algunas señas.

ESCRITO-GRAFICO Producción de textos

Escribe a la copia y también evoca el vocabulario y pequeños textos conocidos. Al dictado escribe palabras que no se confundan visualmente y también oraciones sencillas.

Gráficos

Se expresa a través del dibujo con trazos simples, pero con detalles.

44


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

V. PARTICIPACIÓN FAMILIAR:

Dinámica

Nivel de compromiso de los padres con la Institución Educativa Tutor del alumno Clima familiar Tipo de comunicación del alumno y la familia Expectativas Familiares: Observaciones

La familia de Pedro está constituida por sus padres y un hermano menor. El padre trabaja y la madre se dedica a su casa. La madre es permisiva con el niño. Le falta carácter. Se observa en el niño inmadurez, para su edad. Desde los 3 años de edad, Pedro estuvo en un CEBE en provincias. Hace un año que estudia en este CEBE de la capital. En un inicio se observó preocupación por el aprendizaje del niño, pero más adelante, hubo pasividad, incumplimiento en las tareas y reuniones de observación en aula, así como en talleres programadas por el CEBE. Continuas inasistencias.

La madre Estable. Aparentemente normal. Todos son oyentes. Su situación económica es estable. Básicamente oral. Emplean algunos gestos comunes de la vida cotidiana. Desean que Pedro sea independiente y pueda incluirse en un centro educativo regular y mejorar su calidad de vida. Las faltas continuas no han permitido que el niño avance correctamente. Los padres desean incluir a su niño en un centro de básica regular.

Áreas a

Planteamiento de

considerar

Necesidades Educativas Especiales

Potencialidades

Auditiva

Comunicación

Cognitiva Socio afectiva y Conductual Participación familiar

45


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

Evaluación Lea con mucha atención cada una de las preguntas o ítemes y encierre en un círculo la respuesta correcta 1.

Un niño con pérdida auditiva parcial o total, adquirida por diversas causas, verá afectado principalmente: a. b. c. d.

2.

el desarrollo cognitivo. el desarrollo del lenguaje y comunicación. el desarrollo social. el desarrollo emocional.

Para clasificar una pérdida auditiva tendremos en cuenta las siguientes variables: I. II. III. IV.

el momento de aparición de la pérdida auditiva. la localización de la lesión. la unilateralidad o bilateralidad de la pérdida. el nivel o grado de la pérdida auditiva. a) I, II, III, IV

3.

c) I, II, III

d) I, II, IV

Los padres del pequeño Juan, desean que su niño lleve un implante coclear. La docente del CEBE les brinda información al respecto: I. II. III. IV.

el implante coclear es un dispositivo electrónico que realiza la función de las células dañadas o ausentes. el implante trasmite gran cantidad de información sonora a través de electrodos. brinda audición útil y se aplica en caso de pérdida auditiva severa a profunda. el implante coclear devolverá a Juan, la audición perdida y se convertirá en oyente. a. I, II, III

4.

b) II, III

b. I, III, IV

c. I, II, III, IV

d. I, II, IV

La familia López lleva a su niño Marcos, de 4 años de edad a un CEBE pues recién conocen su diagnóstico: hipoacusia neurosensorial severa. El equipo multidisciplinario les indica que es importante que inicien el proceso de evaluación psicopedagógica y al respecto les explica: I. II. III. IV.

en este proceso participan diversos profesionales del CEBE. recogeremos información importante para conocer lo mejor posible a su hijo. ustedes, como padres, también participan de este proceso y deben brindar la información necesaria. al final, el informe psicopedagógico nos brindará las necesidades educativas especiales que serán la guía para la respuesta educativa. a) I, II, IV

b) II, III, IV

c) I, II, III

d) I, II, III, IV 46


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS Bess, F.; Humes, L. (2005). Fundamentos de Audiología. Manual Moderno. México. Davis, H.; Silverman, S. (1959) Audición y sordera. La prensa médica mejicana. México. Davis, H.; Silverman, S. Marchesi, A. (2003) El desarrollo Cognitivo y Lingüístico de los niños sordos. Alianza. Madrid. Magriñá, C. (1991) La sordera. Emelcá. Barcelona. Salesa, E.; Perelló, E; Bonavida, A. (2005) Tratado de Audiología. Masson. Barcelona. Suria, M. (1982) Guía para padres de niños sordos. Herder. Barcelona. Testut, L.; Latarjet, A. (1959) Compendio de anatomía descriptiva. Hispano-Americana. Barcelona. Wiese Montero G. (1994) ¿Y ahora qué?. Ediciones Libro Amigo. Lima. Perú.

GLOSARIO

Anacusia: Sordera total, pérdida completa de la capacidad auditiva. Cóclea: Estructura con forma de caracol situada en el oído interno que contiene el órgano auditivo. Decibel: Unidad que mide la intensidad o el volumen del sonido. Endolinfa: Fluido que se encuentra en el laberinto membranoso del oído interno. Entrenamiento auditivo: Programa de estimulación de la audición y de las habilidades de escucha a través del lenguaje y estímulos musicales entre otros. Frecuencia del sonido: velocidad de la vibración de una onda sonora. Número de vibraciones dobles por segundo que le confieren la altura a un tono o sonido complejo. Habla: Emisión de sonidos que forman palabras para expresar pensamientos e ideas. Hertz (Hz): medida física de la frecuencia del sonido .(un hz equivale a un ciclo por segundo o vibraciones completas por segundo Hipoacusia: disminución de la capacidad auditiva, relativo al umbral. Hipoacusia conductiva: pérdida auditiva causada por disfunción del oído externo o medio. Hipoacusia neurosensorial: pérdida auditiva causada por daño al órgano de corti en el oído interno o daño al nervio auditivo hasta antes del tallo cerebral. Intensidad: rango de energía acústica. Medida física del volumen expresada generalmente en decibeles. Laberintitis: infección viral, bacteriana o inflamatoria del oído interno que puede causar mareos, pérdida de equilibrio y pérdida temporal o permanente de la audición.

47


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DIRIGIDO A DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL DE GESTIÓN DIRECTA Y EN CONVENIO 2016 – 2018

Lenguaje: sistema para comunicar ideas y sentimientos utilizando sonidos, gestos, signos o señales. Mastoide parte posterior del hueso temporal detrás del oído Medicamentos ototóxicos: medicamentos que pueden dañar los órganos de la audición y del equilibrio localizados en el oído interno. Nervio auditivo: octavo nervio craneal que conecta el oído interno al tallo cerebral. Otosclerosis: crecimiento anormal del hueso en el oído interno, el cual causa que las estructuras del oído no funcionen correctamente, resultando en una pérdida gradual de la audición. Ototóxico: medicamento que tiene en su composición agentes perjudiciales para el oído y que, por tanto, puede dañar la audición. Presbiacusia: pérdida de la audición que ocurre gradualmente debido a cambios en el oído interno o medio en las personas a medida que envejecen. Síndrome de Usher: enfermedad hereditaria que afecta a la audición y la visión. Síndrome de Waardenburg: sordera hereditaria caracterizada por daño auditivo, un mechón blanco de pelo y un color azul distintivo en uno o ambos ojos, así como amplias esquinas internas de los ojos; los problemas del equilibrio están también asociados con algunos tipos del síndrome de Waardenburg. Tono: sonido de cierta altura (frecuencia), calidad y duración. Ventana redonda: membrana que separa el oído medio y el oído interno para permitir el movimiento de la endolinfa Zumbidos en los oídos- sensación de un pitido, rugido o sonido en los oídos o en la cabeza,a menudo asociada con varias formas de trastornos auditivos.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS Boys Town National Research Hospital. (2005). La audición y la amplificación. Recuperado de http://www.audiciondelbebe.org/laaudicionylaamplificacion/indicio.asp De Sebastián, G. (1999) Audiología práctica. Buenos Aires: Médica Panamericana. Furmanski. H. (2003). Implantes cocleares en niños: (Re)habilitación auditiva y terapia auditiva verbal. Barcelona: Ediciones Nexus. Manrique, M.; Huarte, A. (2002). Implantes cocleares. Barcelona: Masson. Melamed, M. (1999). Logoaudiometría. Recuperado de http://acacias.i8.com/licmelamed.htm Peñaloza, Y. (2006). Función, descripción y adaptación de auxiliares auditivos: guía para médicos y usuarios. México: Trillas. Rivera, T. (2003). Audiología. Técnicas de exploración. Hipoacusias neurosensoriales: práctica en ORL. Barcelona: Ars Médica.

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.