Autoinstructivo dpgph

Page 1

i

DESARROLLO PERSONAL Y GESTIÓN DEL POTENCIAL HUMANO III

Programa de Certificación Progresiva en Diversidad e Inclusión Educativa para Estudiantes con Discapacidad 2016 – 2018

AUTOINSTRUCTIVO CICLO III


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Programa de Certificación Progresiva en Diversidad e Inclusión Educativa para Estudiantes con Discapacidad 2016 – 2018

Dirección: Panamericana Sur Km. 8.5 - Av. Morro Solar Cdra. 9 s/n Surco, Lima - Perú Teléfono: (51 1)372-1626 Correo Electrónico: monterrico@ipnm.edu.pe Página Web: www.ipnm.edu.pe Componente: Desarrollo Personal. Bloque temático: Desarrollo Personal y Gestión del Potencial Humano III Coordinadora General:  María Teresa Morales Sagástegui Coordinadoras Académicas:    

Prof. Delia Arellano Baldoceda Prof. Rosa Janet Lozada Miranda Prof. Gaby Estela Matta Fiallega Prof. Viviana Mantilla Carranza

Especialista en Evaluación: Luz Amelia De Pando Ruiz

Equipo de especialistas:     

Elizabeth Caballero Huatuco Silvia Fernández Melo. María Laura Fernández Ruíz. Patricia Laureano Lizana. Yessica Meneses Cívico

Las opiniones, análisis y recomendaciones contenidas en este documento, no reflejan necesariamente el punto de vista del Ministerio de Educación, ni de ninguna de sus instancias o direcciones.

© Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total del texto sin autorización del MED

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

2


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Presentación Competencias y desempeños a ser logradas Ruta Formativa Organizador general del Autoinstructivo UNIDAD I: CONVIVIR JUNTOS PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD DE VALORES DESDE EL CEBE Presentación Organizador visual Taller N°1 Aprendiendo a convivir con las diferencias. 1.1 La diversidad y el enfoque de la inclusión 1.2 La convivencia. 1.3 Los principios de la convivencia establecidos por la Constitución y las normas legales en el Perú. 1.4 Identificación de rasgos de diversidad, convivencia y aceptación. Transferencia a nuevas situaciones Evaluación Taller N°2 El Liderazgo transdisciplinario del docente CEBE 2.1 La autoestima 2.1.1 Pasos para la construcción de la autoestima 2.1.2 Dinámicas lúdicas para el desarrollo de la autoestima 2.2 Liderazgo y cambio de paradigma en el trabajo inter y transdisciplinario de la práctica pedagógica en el CEBE 2.3 Dimensiones del Liderazgo Trasformador Transferencias a Nuevas Situaciones Evaluación Glosario Textos complementarios Bibliografía y Referencias Electrónicas

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

Pág. 5 7 8 9

10 11 12 13 18 20 23 24 25 28 30 31 32 34 37 39 41 42 45 48

3


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

UNIDAD II LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EL CEBE MEJORAN NUESTRA SALUD MENTAL Presentación Organizador visual Taller N°3 Combatimos el mobbing y el bullying desde el CEBE 3.1 ¿Qué es el mobbing? 3.2 Elementos que identifican al mobbing 3.3 Fases del mobbing 3.4 Formas habituales del maltrato en el mobbing 3.5 Estrategias iniciales frente al mobbing 3.6 ¿Qué es el bullying? 3.6.1 Características del Bullying 3.6.2 ¿En qué lugares se presenta el bullying? 3.6.3 Factores que favorecen la aparición o mantenimiento de las situaciones o maltrato 3.6.4 El Bullying a estudiantes con discapacidades 3.6.5 Señales de alerta para detectar el acoso o agresión entre estudiantes. Transferencias a Nuevas Situaciones Evaluación Taller N° 4: Yo puedo, tú puedes, podemos. 5.1 ¿Qué es el stress? 5.2 Causas 5.3 Consecuencias 5.4 ¿Qué podemos hacer para reducir el stress? 5.5 Manejo del estrés en los profesionales que ejercen la docencia en el CEBE y en el equipo transdisciplinario Transferencias a Nuevas Situaciones Evaluación Glosario Textos complementarios Bibliografía y Referencias Electrónicas ANEXOS

50 51 52 54 54 55 56 58 57 58 58 58 58 60 61 61 64 66 68 68 68 69 71 72 73 74 80 82

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

4


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Presentación El Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, presenta el Autoinstructivo del Componente: Desarrollo Personal – Bloque Temático: Desarrollo Personal y Gestión del Potencial Humano III; correspondiente al Programa de Certificación Progresiva en Diversidad e Inclusión Educativa con Estudiantes con Discapacidad 2016–2018, dirigido a los docentes y profesionales no docentes de Centros de Educación Básica Especial de Gestión Directa y en Convenio el cual tiene como objetivo fortalecer las competencias y desempeños de los participantes a través de procesos formativos que les provean de conocimientos para profundizar su dominio pedagógico disciplinar y actitudinal, así como sus competencias didácticas, innovadoras e investigativas, en el marco de un enfoque de formación docente crítico reflexivo, intercultural e inclusivo, que permita el manejo efectivo de procesos pedagógicos y la capacidad de establecer vínculos socio afectivos que incidan en el logro y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, basado en el modelo social y el enfoque de derechos. El autoinstructivo del bloque temático, tiene como propósito que el participante desarrolle capacidades y actitudes de liderazgo, para que ejerza adecuadamente su rol como docente de cambio. Se pretende que el participante pueda fijarse metas a partir de la revisión de nuevas alternativas, sea capaz de tomar decisiones, autorregular sus emociones y se convierta en un modelo de actitudes a imitar, haciendo uso de una comunicación asertiva, que reflejen una visión positiva hacia en su quehacer personal y profesional. Asimismo, desde una práctica inter y transdisciplinaria se aspira que en su conjunto compartan en comunidades de profesionales su práctica pedagógica y en cuanto a ella aportar como CEBE para construir saberes desde la acción. Los contenidos de este autoinstructivo permitirá a los participantes abordar desde los talleres temáticos relacionadas a los principios de convivencia establecidos por la constitución y normas legales (derechos humanos, derechos del niño y adolescente, entre otros), liderazgo cambio de paradigma (motivación y toma de decisiones, empatía, asertividad, resolución de conflictos y resiliencia), identificación de rasgos de diversidad, convivencia y aceptación, dinámicas lúdicas para el desarrollo de la autoestima, los prejuicios (mobbing) y la discriminación, (bullying), actividades de proyección social, manejo del estrés, discusión de casos y alternativas de solución. Para tal fin, se sigue una ruta metodológica para el desarrollo del presente autoinstructivo enmarcado dentro del proceso de enseñanza aprendizaje basado en talleres vivenciales a través de estudio de casos, discusión controversial, observación sistemática, trabajo de campo, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje autónomo, cooperativo (tándem, rompecabezas, proyectos etc.) y/o una metodología activa. Así TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

5


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

mismo, se desarrollan actividades lúdicas orientadas al desarrollo de las habilidades de interacción social, fortaleciendo la comunicación e interacción del docente con sus pares, estudiantes y los actores educativos desde una actitud asertiva, empática y propositiva. Las unidades temáticas presentan 4 momentos formativos: a) Fase de Iniciación; donde se formulan casos o historias relacionadas a cada uno de los contenidos temáticos por sesión a modo de inducción para un análisis reflexivo y efectúe los aportes y proponga soluciones acordes a las necesidades de su entorno institucional y de su comunidad. b) Construcción de Conocimiento; se fundamenta a través de un marco conceptual con enfoque psicosocial y de desarrollo acorde a las sesiones temáticas abordadas; c) Transferencia a nuevas situaciones y d) Evaluación; se plantea actividades específicas que permita al participante replantear sus acciones a fin de modificar estilos que generen dificultades en su desarrollo personal con aportes para su fortalecimiento y empoderamiento personal y la de su entorno socio laboral. En la primera unidad, se busca fortalecer los principios de convivencia establecidos por la constitución y normas legales (derechos humanos, derechos del niño y adolescente, entre otros), el liderazgo cambio de paradigma (motivación y toma de decisiones, empatía, asertividad, resolución de conflictos y resiliencia), la diversidad, convivencia y aceptación que contribuye a potenciar sus competencias para un buen desempeño laboral. De la misma forma, es importante tener un referente teórico en su formación y esto se verá fortalecido con el enfoque transdisciplinario. En la segunda unidad, se brinda a los/as participantes herramientas, de como ellos deben formular estrategias para prevenir y combatir el mobbing y el bullying). Se elaborará actividades de proyección social, conocerá herramientas que le permitan manejar el estrés como profesional que ejerce la docencia en el CEBE y en el equipo transdisciplinario, como una estrategia para mejora los aprendizajes y la convivencia en el aula. Esperamos que su lectura pueda fortalecer la reflexión en los maestros y optimizar su desempeño pedagógico.

Las Especialistas del Bloque Temático

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

6


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

COMPETENCIA GENERAL Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional.

COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL

INDICADORES DE LOGRO

MÓDULO Ejecuta su plan de acción, organizando, sistematizando y evaluando permanentemente los resultados de su propuesta pedagógica alternativa, para validarla, construyendo saber pedagógico desde la acción.

Unidad I Formula desde su experiencia docente estrategias para favorecer la convivencia social en la diversidad fundamentada en los Derechos del Niño y Adolescente que presentan discapacidad. Unidad II Ejecuta un plan de trabajo transdisciplinario con actividades de proyección social que fortalece su liderazgo docente.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

7


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

RUTA FORMATIVA La ruta formativa nos presenta cuatro fases, las cuales se encuentran organizadas para alcanzar el proceso de aprendizaje vivencial en cada uno de los talleres y asegurar la transferencia de lo aprendido en su desempeño pedagógico. 1ra Fase Iniciación: Sirve para tres propósitos: Motivación, exploración y problematización.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

8


DESARROLLO PERSONAL Y GESTIÓN DEL POTENCIAL HUMANO III

ORGANIZADOR VISUAL DEL AUTOINSTRUCTIVO

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

9


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

UNIDAD I: CONVIVIR JUNTOS PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD DE VALORES DESDE EL CEBE Presentación:

La primera unidad denominada “Convivir juntos para construir una sociedad de valores desde el CEBE “tiene como finalidad que los participantes formulen desde su experiencia docente estrategias para favorecer la convivencia social en la diversidad fundamentada en los Derechos del Niño y Adolescente que presentan discapacidad. Asimismo, desde una práctica inter y transdisciplinaria se aspira que comparta en comunidades de profesionales su práctica pedagógica y en cuanto a ella aportar como CEBE para construir saberes desde la acción. En los talleres se abordará temáticas relacionadas a: Los principios de convivencia establecidos por la constitución y normas legales (derechos humanos, derechos del niño y adolescente, entre otros), Liderazgo cambio de paradigma (motivación y toma de decisiones, empatía, asertividad, resolución de conflictos y resiliencia), la diversidad, convivencia y aceptación. Consideramos que los conceptos, estrategias y actividades propuestas coadyuvarán a seguir creciendo, propiciando un cambio que libere el potencial oculto en su interior, así como afirmar sus proyectos de vida y su desempeño laboral profesional en la certeza de que su actuar como un liderazgo efectivo, constituye experiencias referentes muy importantes y modelos en la comunidad educativa.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

10


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Organizador Visual

UNIDAD I: “CONVIVIR JUNTOS PARA CONSTRUR UNA SOCIEDAD DE VALORES DESDE EL CEBE” UNIDAD I: “CONVIVIR JUNTOS PARA

TALLER 1: Aprendiendo a CONSTRUR UNA SOCIEDAD DE VALORES TALLER 2: El Liderazgo convivir con las diferencias DESDE EL CEBE”transdisciplinario del docente CEBE Trabajo Transdisciplinario TALLER 1: Aprendiendo a TALLER 2: EL Liderazgo Trabajo TransdiscipliMotivación con las Ladiferencias La transdisciplinario del docente La diversidadconvivir y M La autoestima CEBE Liderazgo Trabajoconvivencia Interdisciplinario Aceptación el enfoque de

inclusión

LLa autoeLa diversidad TResiliencia La autoestima TALLER 2: El Liderazgo transdisciplinario La Resiliencia

Liderazgo

CEBE n o del docenteaceptació Los principios de TALLER 2: EL Lidera Pasos para la convivencia construcción las de establecidos por TALLER 1: Aprendiendo a convivir con la autoestima diferencias las normas y leyes Los principios de convivencia establecidos por las normas y leyes

Pasos para la TALLER 1: Aprendiendo a convivir con construcción las diferencias delDinámicas autoestima zgo transdisciplinario del docente CEBE lúdicas para la

y el enfoque de inclusión construcción de stima

La autoestima

la autoestima Dinámicas lúdicas para la construcción de la autoestima

Cambio de paradigma Cambio de paradigma

Motivación Motivación

Empatía Empatía Toma de decisiones Toma de decisiones Resiliencia Resiliencia Trabajo Interdisciplinario o

Trabajo

Trabajo Interdisciplinario Transdisciplinar io Trabajo Transdisciplinar io

Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

11


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TALLER N° 1 I.

CONVIVIR JUNTOS PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD DE

VALORES DESDE EL CEBE FASE DE INICIACIÓN Lectura Previa.Te invitamos a leer el cuento “El día del Silencio” de Pedro Pablo Sacristán que refleja la convivencia, la sensibilidad y el dar la oportunidad a quienes presenten una discapacidad que demuestren todas sus cualidades, evitando que sus problemas nos impidan tratarlos con normalidad.

Regal no podía oír nada. Era un niño normal en todo, pero había nacido sordo. Era muy famoso en el pueblo, y todos le trataban con mucho cariño, pero a la hora de la verdad, no le tenían muy en cuenta para muchas cosas. Los niños pensaban que podría hacerse daño, o que no reaccionaría rápido durante un juego sin oír la pelota, y los adultos actuaban como si no fuera capaz de entenderles, casi como si hablaran con un bebé. A Regal no le gustaba mucho esto, pero mucho menos aún a su amigo Manuel, que un día decidió que aquello tenía que cambiar. Y como Manuel era el hijo del alcalde, convenció a su padre para que aquel año, en honor de Regal, dedicaran un día de las fiestas a quienes no pueden oír, y durante 24 horas todos llevaran unos tapones en los oídos con los que no se pudiera oír nada. La idea fue muy bien recibida, porque todos querían mucho a Regal, que durante las semanas previas a las fiestas tuvo que aguantar bastantes miradas de lástima y sonrisas compasivas. Y el Día del Silencio, como así lo llamaron, todos fueron a ponerse sus tapones con gran fiesta y alegría. La mañana estuvo llena de chistes, bromas y risas, pero según fueron pasando las horas, todos comenzaron a ser conscientes de las dificultades que tenían al no poder oír. Pero todo lo que aprendieron sobre lo difícil que era vivir así, no fue nada comparado con el gran descubrimiento del día: ¡Regal era un fenómeno! Como resultaba que ya nadie se fijaba en su sordera, aquel día Regal pudo jugar a todo como cualquier niño, y resultó que era buenísimo en casi todo. Y no sólo eso; Regal tenía una mente clara y ágil y aquel día como nadie tenía la prisa habitual, todos pudieron atender a Regal, que era quien mejor se expresaba por gestos. Y todos quedaron sorprendidos de su inteligencia y creatividad, y su facilidad para inventar soluciones a casi cualquier problema. Y se dieron cuenta de que siempre había sido así, y que lo único que necesitaba Regal era un poco más de tiempo para expresarse bien. Así que el Día del Silencio fue el del gran descubrimiento de Regal, y de que había que dar toda la oportunidad de demostrar lo que valían. Y para que otros aprendieran la misma lección, desde aquel día, cada vez que alguien visitaba el pueblo le recibían con gran alegría, poniéndole un gran gorro con el que no se podía oír nada. Pedro Pablo Sacristán Tomado de: https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-dia-del-silencio

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

12


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Exploración

¿Qué simboliza el “Día del Silencio” en tu práctica pedagógica? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿De qué manera te identificas con Regal o Manuel? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Reflexiona

http://gpcambiemos.org/portal/OAS/Cuadrilateros/problematizacin.html

¿Por qué nos ponemos “difíciles” cuándo tenemos que convivir con personas que presentan discapacidad? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Crees que la convivencia necesita aprenderse? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

13


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Aprendizaje de conceptos 1.1 LA DIVERSIDAD Y EL ENFOQUE DE LA INCLUSIÓN La diversidad responde al concepto universal de que los seres humanos diferimos en muchos aspectos personales y culturales, reconociéndose, equitativamente, que todas las identidades valen. Hablar de inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad, es reconocer el respeto a sus Derechos Humanos y dignidad; es cumplir con su derecho básico de educación, concebida esta como elemento fundamental para el desarrollo, personal y social. http://www.oei.es/historico/noticias/IMG/jpg/A1-FOTO-GRAND-666.jpg

Aprender a convivir con las Diferencias conlleva a entender que la sociedad está constituida por seres humanos que difieren en muchos aspectos personales y culturales, por lo tanto se reconoce que todas las identidades valen equitativamente (L. Meléndez R.). Entender las diferencias es aceptar la diversidad, lo que facilita comprender que existe un grupo de personas, que por diferentes razones o causas presentan una característica funcional distinta (discapacidad) y que, tradicionalmente, han sido vistas más por su deficiencia que limita su capacidad de participar de la vida en sociedad y personal que por su desempeño y sus potenciales logros. Sobre este modelo se considera que las intervenciones, para superar esta situación, son sobre el individuo para tratar de integrarse a un entorno que no satisface las necesidades derivadas de su funcionamiento. El reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad a la participación plena, nos conduce a un enfoque que va mucho más allá de ver la capacidad funcional de las personas y su potencial desarrollo, pasando a considerar el entorno en el que se desenvuelve la persona con discapacidad. De esta manera encontramos un modelo que tiene un enfoque holístico de las personas, donde se destaca lo positivo del funcionamiento humano y se considera las intervenciones en el entorno, de manera que de un problema que se consideraba individual, pasamos a entender que la discapacidad es una responsabilidad social compartida donde debemos buscar la satisfacción de las necesidades reales de las personas con discapacidad: Equiparación de Oportunidades. http://www.cosasdelainfancia.com/articulos/images/images/inclusiva%20down.jpg

El enfoque de Educación Inclusiva, asume los cambios de paradigmas que explican actualmente la discapacidad, comprendiendo las barreras que limitan la actividad y restringen la participación de los niños y niñas con discapacidad con la finalidad de desarrollar escuelas que sean capaces de satisfacer las necesidades de aprendizaje de ellos, en un marco de respeto y reconocimiento de derechos que involucra al resto del conjunto social. TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

14


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

La Educación Inclusiva significa

Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

El compromiso central de la Educación Inclusiva, es la educación para el desarrollo de las personas y las sociedades, no solo es un medio para el desarrollo individual de habilidades, sino que es un derecho de todos. Para Cynthia Duk H.; el enfoque inclusivo: “Se basa en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza -aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. Reconoce que lo que nos caracteriza a los seres humanos es precisamente el hecho de que somos distintos los unos a los otros y que, por lo tanto, las diferencias no constituyen excepciones.

Aceptar la diferencia como una característica del colectivo social, es superar el enfoque de las deficiencias y ver más a las personas por lo que hacen o pueden hacer, y no por lo que no hacen. Es en este contexto, que la diversidad surge como una característica de una sociedad pluralista, que permite una convivencia pacífica y equitativa. La aceptación de la convivencia en diversidad exige la aceptación de una dinámica compleja de las relaciones humanas y de la comunicación asertiva representada por:

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

15


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

La inclusión busca presentar una mejor opción de vida, evita que la población tenga que desplazarse y marginarse, desarrolla un sentido de comunidad, promueve el trabajo en equipo, estimula a las personas a crecer y realizarse de acuerdo a sus intereses e ilusiones. La Educación Inclusiva responde a las necesidades específicas de las personas mediante la acción coordinada de diversos profesionales.

Fuente: MED (2016) Gestión Pedagógica de los centros de educación Básica Especial.PPT

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

16


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Por ello, se requiere la continuidad en la práctica del modelo social, ya que éste transfiere el centro de la responsabilidad en la identificación de barreras y oportunidades, y genera los ajustes necesarios que debemos realizar en la sociedad, considera a la persona con discapacidad como sujeto de derechos, en el que prioriza las capacidades y potencialidades de las personas con discapacidad.

Fuente: MED (2016) Gestión Pedagógica de los centros de educación Básica Especial.PPT

Transitar al modelo social, significa que en la práctica hay que aplicar ajustes razonables a nuestras políticas, prácticas y procedimientos para la atención a la diversidad en todos aspectos.

Fuente: MED (2016) Gestión Pedagógica de los centros de educación Básica Especial.PPT

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

17


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

En cuanto a la educación, busca que las personas con discapacidad acceden y reciban una educación en igualdad de condiciones que le garanticen ejercer sus derechos con las adaptaciones o adecuaciones que requieran sin discriminación. La inclusión tiene como beneficios:

Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

Por ello se requiere de docentes y de profesionales que ejerzan la docencia con una actitud positiva frente a la diversidad, que sean capaces de fortalecer la calidad de su trabajo pedagógico organizándose y preparándose para atender las necesidades educativas especiales que pueden presentar los estudiantes con discapacidades ya sea leve, moderada o severa; siendo flexible en el manejo metodológico, innovador y creativo y, por sobre todas las cosas utilizar el modelo social y el enfoque de inclusión que valore las capacidades de todos sus estudiantes. 1.2 LA CONVIVENCIA Convivir, es principalmente vivir en comunidad, estableciendo pautas y normas que favorezcan la ayuda, la seguridad, la colaboración y la cooperación necesarias, en primer lugar, para satisfacer las necesidades humanas básicas a través del trabajo y el reparto equitativo de bienes; y en segundo término para resolver eficazmente los conflictos de relaciones que se produzcan en el seno de la comunidad. Las necesidades humanas y su satisfacción están en la base de ese conjunto de pautas y de normas, puesto que de la dialéctica entre las necesidades sentidas y la puesta en práctica de nuestras capacidades se construye el mundo de los valores.

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/ 236x/4a/ee/79/4aee79bddc84cb0abecb3c7fab fa16ed.jpg

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

18


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Para su integración social armónica el individuo debe ser capaz de adaptarse a los cambios, tomar decisiones, comunicarse con los demás, trabajar en equipo, liderar grupos o resolver conflictos buscando soluciones creativas. http://blogbasespsicologicas.blogspot.pe/

Sobre la convivencia Vallet M. (2007) sostiene que: La convivencia es “La capacidad de ponernos en el lugar del otro, para comprenderle y aceptarle, haciendo que nos respete, se desarrolla en la niñez. Empecemos por saber cómo es el ser humano en la infancia, respecto a su relación con los demás”.

Es lógico que "aprender a convivir" sea un objetivo educativo prioritario, porque no nacemos educados para la convivencia. Si sobre determinadas capacidades existen conocidas controversias acerca de si son innatas o aprendidas, sobre la capacidad para convivir y el conjunto de destrezas y habilidades que esta capacidad encierra no existe apenas controversia: el niño, prácticamente a partir del momento de su nacimiento comienza a construirse como ser social, aprende patrones de conducta y aprende a resolver los desafíos que la existencia del "otro" representa para su propia existencia. Para fines del programa la convivencia es: La cualidad que posee el conjunto de relaciones cotidianas entre los miembros de una sociedad cuando se han armonizado los intereses individuales con los colectivos, los conflictos se desenvuelven de manera constructiva y con respeto. El aprendizaje de la convivencia no se realiza únicamente en la escuela, sino que se aprende a convivir en el grupo de iguales, en la familia y a través de los medios de comunicación. Además de estos ámbitos más próximos a los estudiantes y docentes, así como los contextos económicos, sociales y políticos en los que estamos inmersos. Algunas personas se sienten incómodas cuando están con personas con discapacidad. Una de las razones es que algunas sienten lástima por ellas y dan por sentado que están amargadas debido a sus discapacidades. En la mayoría de los casos, esto no es cierto. Muchas personas con discapacidad sienten que esas experiencias han enriquecido sus vidas e incluso, si pudieran elegir, preferirían no prescindir de su discapacidad. Otra razón por la que algunas personas se sienten incómodas al estar con personas con discapacidad es que tienen miedo a “decir algo inapropiado”. Sin embargo, para la mayoría de personas con discapacidad, eso no tiene demasiada importancia. Lo que importa es que se muestre respeto por la persona y ver más allá de su discapacidad. http://blog.educo.org/ninos-discapacitados-como-valorar-y-aceptarlas-diferencias/

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

19


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

1.3 LOS PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA ESTABLECIDOS POR LA CONSTITUCIÓN y NORMAS LEGALES EN EL PERÚ Como parte de la convivencia del día a día nuestra Carta Magna la Constitución Política del Perú (1993) señala en el Título I - Capítulo I “Derechos Fundamentales de la persona”, en el artículo 2° que toda persona sin excepción alguna tiene derecho a la vida, identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar; donde el concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

https://www.youtube.com/watch?v=VkBSz2yMqRw

Asimismo, en su artículo 7, señala el derecho a la salud para todos y protección al discapacitado. “Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física, o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad “. La constitución se halla en concordancia con la ley N° 27050: Ley General de la Persona con Discapacidad (1998) y el Reglamento de la Ley 29973: Ley General de la Persona con Discapacidad. Decreto Supremo N°002-2014 – MIMP.

Reglamento de la Ley 29973 (Capitulo III – Derecho de las Persona con Discapacidad) Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

20


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

La convivencia social es posible si todos contribuimos con el respeto de la persona y su identidad más allá de derechos y normas; el ser humano por naturaleza es un ser social y requiere de los otros para seguir viviendo y conviviendo en el planeta. La reflexión como profesionales que laboran en el CEBE es que nuestros estudiantes deben egresar del mismo con capacidades y habilidades que le permitan de alguna manera incluirse de manera progresiva en la escuela y posteriormente en toda la sociedad. Observa la ilustración.

Fuente: MED (2013) Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar. Lima

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

21


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Cómo profesional CEBE, en el quehacer diario, debemos comprender ¿por qué decidimos trabajar en el CEBE?, ¿cuál es nuestra misión?, ¿cuál es el perfil del egresado de los estudiantes del CEBE donde laboro?, ¿hago bien mi trabajo?, ¿acojo a mis estudiantes con cariño y amor?, ¿Qué metas pueden alcanzar? Los derechos, deberes, las leyes que se dan a favor de las personas con discapacidad serán asimiladas por la sociedad en la medida que como profesionales asumamos comportamientos y actitudes que van hacia el respeto y defensa de nuestros derechos como persona y de sus derechos como personas con discapacidad. La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad se quedó en el discurso, o es que realmente se debe hacer un mea culpa para rectificar nuestro trabajo y mejorar la práctica pedagógica para que no sólo se realice para evidenciar los avances significativos de los estudiantes, sino porque alimentamos la esperanza su familia a la sociedad; y los preparamos para convivir con la sociedad tan diversa en sí, pero, que a la vez podamos enseñarles que somos una más como ellos y que la actitud de la misma cambie con respecto a las personas que presentan discapacidad. 1.4 IDENTIFICACIÓN DE RASGOS DE DIVERSIDAD, CONVIVENCIA Y ACEPTACIÓN La convivencia es una actividad con la que el ser humano se enfrenta a diario, en la que es socializado de una u otra manera a partir de los contextos de convivencia que le toca enfrentar. Nuevos modos de convivencia basados en el respeto, la aceptación y la valoración del otro inmerso en la sociedad contribuye a la disminución de la violencia; pero querer y saber cómo vivir juntos conlleva conocimientos, debido a https://www.emaze.com/@AIRWFLOC/palaciosvrr que la intolerancia y el rechazo son el producto del miedo que se alimenta, por un lado, de la ignorancia y, por el otro, de las injusticias intolerables en el acceso a los derechos y al desarrollo humano. Por lo tanto, es necesario aprender a descubrir y a conocer en todas las personas que querer y saber vivir juntos implica la afectividad y las emociones, que en combinación con los conocimientos pertinentes permiten la construcción de valores, actitudes y comportamientos que no forman parte del bagaje natural de las personas.

Hay que aprender, en consecuencia, el respeto de sí mismo y la autoestima, que están en la base de toda posibilidad de aceptación de los demás, del respeto y de la empatía frente a ellos para ser capaz de ejercer la solidaridad. http://www.escuelaenlanube.com/normas-clase-colorear/

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

22


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Dicho en pocas palabras, la convivencia es fruto de las interrelaciones de todos los miembros de la comunidad escolar, independiente del rol que desempeñen. La convivencia es parte medular del acto educativo, relacionándose con el aprendizaje y la formación de la ciudadanía. La manera de convivir se aprende en cada espacio en que se comparte la vida con otros y se enseña principalmente conviviendo. Es inevitable enseñar a convivir, debido a que estamos siempre en la con-vivencia. El respeto de sí mismo y la autoestima permitirán recurrir a la escucha, al diálogo y a la solución de los conflictos, así como a la cooperación, más que al enfrentamiento. Pero, por otro lado, corresponde a las personas que presentan discapacidad hacer respetar sus derechos y a gozar de los mismos. Esto no debiera sorprendernos: Es mucho más fácil hablar de diversidad cuando hablamos de seres vivos (biodiversidad) y somos conscientes de su importancia en el mundo del respeto a ella; siendo capaces de realizar varias acciones para su conservación y protección durante el año; que hablar de diversidad cuando el contenido de esta diversidad es la gente, nosotros mismos, nuestra cultura (sociodiversidad). Para la biodiversidad (Bazán, C, 2008). Somos generosos en reconocer sus infinitas posibilidades de creatividad genética y sus maravillosos aportes a la construcción de un mundo mejor (la naturaleza). https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/4c/f7/f1/4cf7f1 16ad41c0445fae68a742af6b6f.jpg

Lamentablemente, no podemos decir lo mismo frente al socio diversidad. En este caso, valorar la diversidad y las diferencias en y por las personas, en el mundo de la escuela, no constituye un asunto técnico o de poseer una mirada nueva o renovada, es básicamente un acto político y ético. Al lado izquierdo observas un cuadro sobre “Reglas básicas de convivencia social”, teniendo en cuenta lo aprendido hasta el momento, responde:

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

23


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

1. ¿Qué frases utilizo de manera cotidiana para convivir con los demás? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 2. Menciona cuatro frases a utilizar en el CEBE ¿dónde laboras que demuestren una sana convivencia? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

TRANSFERENCIAS A NUEVAS SITUACIONES

Actividades. Teniendo en cuenta lo aprendido, elaboran tres frases a utilizarse en su convivencia profesional donde se evidencie la diversidad y aceptación con respecto a las personas que presentan discapacidad. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Escribe 3 acciones que debes mejorar como profesional del CEBE en relación a la aceptación y diversidad de tus estudiantes y compañeros de trabajo.

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

24


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

EVALUACIÓN

Vamos a comprobar sus saberes adquiridos hasta el momento, para ello resolverá el siguiente cuestionario * que le permitirá reflexionar sobre lo qué hay; lo que se tiene que mejorar en el CEBE. Sólo debe marcar una respuesta por ítem. 1. a. b. c d.

Considera que la convivencia en el CEBE donde labora es: Muy buena Buena Regular Mala

2.

En su opinión, la convivencia escolar en los tres últimos años en el CEBE donde labora ha sido:

a. b. c d.

Igual que ahora Ha mejorado ligeramente Ha mejorado drásticamente Ha empeorado ligeramente

3.

Se tiene información de que los profesores y los adultos del CEBE conocen los problemas de convivencia entre estudiantes:

a. b. c d.

Nunca nos enteramos A veces nos enteramos A menudo nos enteramos Siempre que sucede nos enteramos

4. Cómo considera que son las relaciones y la comunicación en el CEBE: 1. Mala; 2. Regular; 3. Buena; 4. Muy Buena 1

2

3

4

Muy buena Entre docentes del CEBE Entre docentes y estudiantes Entre estudiantes Entre estudiantes y Director /a Entre las familias y docentes Entre las familias 5.

Califique su formación sobre convivencia escolar:

a. b. c d.

Muy buena Buena Regular Deficiente

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

25


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

6. Frecuencia que se dan estas situaciones en el CEBE donde labora: 1. Nunca

2. A veces

3. A menudo

4. Muy a menudo 1

2

3

4

Docentes que tratan bien a sus estudiantes Trabajo en equipo entre docentes Trabajo en equipo entre padres de familia Trabajo en equipo entre padres de familia y docentes Padres de familia que se relacionan correctamente con los docentes Falta de entendimiento y de colaboración entre docentes. Falta de entendimiento y de colaboración entre padres de familia. Falta de entendimiento y de colaboración entre docentes y padres de familia Otras (especificar):

7. En mis contactos con las familias de los estudiantes en los últimos años, he percibido que: 1. Nunca

2. A veces

3. A menudo

4. Muy a menudo 1

2

3

4

Escuchan al docente y se llega a acuerdos de actuación. Recelan de la información del docente y no asumen responsabilidades ante los problemas. No escuchan al docente y se muestran hostiles hacia él. No acuden cuando se les convoca. Muestran interés por los progresos de su hijo y hacen un seguimiento continuado de su evolución escolar. Muestran interés por los progresos de su hijo, pero no hacen un seguimiento continuado de su evolución escolar. Muestran interés por los logros de sus hijos sólo en lo referente a los resultados finales. No muestran interés por los avances, progresos y soporte que pudiera necesitar de su hijo. Otros (especificar)

8. Cuando hay conflictos de convivencia en el CEBE / aula y es usted quien los afronta, suele resolverlos: 1. Nunca 2. A veces 3. A menudo 4. Muy a menudo 1

2

3

4

Dialogando para intentar llegar a acuerdos. Con sanciones. Sermoneando y dando consejos a los estudiantes. Tratando el conflicto entre todos. Llamando a los padres. No dándole importancia y dejándolo pasar.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

26


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Una vez finalizado la resolución del cuestionario y conjuntamente con los saberes adquiridos hasta el momento, escribe un texto reflexivo sobre cómo te unirás a ser parte de una convivencia sana en el CEBE donde laboras.

*Adaptación del Cuestionario sobre Convivencia Escolar para el Profesorado (Junta de Andalucía- España)

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

27


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TALLER N° 2

2. EL LIDERAZGO TRANSDISCIPLINARIO DEL DOCENTE CEBE.

FASE DE INICIACIÓN

Lectura Previa. Te invitamos a leer “La Sopa de Piedra, una historia de liderazgo y motivación” donde se hace un adecuado momento de empatía, asertividad, la resolución de conflictos y la toma de decisiones.

LA SOPA DE PIEDRA. Una historia de liderazgo y motivación En un pequeño pueblo una mujer se llevó una gran sorpresa al ver que había llamado a su puerta un extraño correctamente vestido que le pedía algo de comer. Lo siento dijo ella, pero ahora mismo no tengo nada en casa. No se preocupe, dijo amablemente el extraño, tengo una piedra de sopa en mi cartera. Si usted me permitiera echarla en una olla de agua hirviendo yo haría la más http://liredazgo.blogspot.pe/2011/11 exquisita sopa del mundo. Consiga una olla muy grande por favor.

/

A la mujer le picó la curiosidad, puso la olla al fuego y fue a contar el secreto de la piedra a sus vecinas. Cuando el agua rompió a hervir, todo el vecindario se había reunido allí para ver a aquel extraño y su piedra de sopa. El extraño dejó caer la piedra en el agua, luego probó una cuchara con verdadera delectación y exclamó: ¡Deliciosa! Lo único que necesita es unas cuantas papas. ¡Yo tengo unas papas en mi cocina!!, gritó una mujer. Y en pocos minutos estaba de regreso con una gran fuente de papas peladas que fueron derecho a la sopa. El extraño volvió a probar el brebaje: ¡Excelente! dijo y añadió pensativamente: Si tuviéramos un poco de carne, haríamos un cocido más apetitoso. Otra ama de casa salió zumbando y regreso con un pedazo de carne que el extraño tras aceptarlo cortésmente Introduce en el puchero. Cuando volvió a probar el caldo, puso los ojos en blanco y dijo: ¡Ah, qué sabroso! Si tuviéramos unas cuantas verduras, sería perfecto, absolutamente perfecto… Una de las vecinas fue corriendo hasta su casa y volvió con una cesta llena de cebollas y zanahorias; después de introducir las verduras en el puchero, el extraño probó nuevamente la sopa y con tono autoritario dijo: la sal. Aquí la tiene, le dijo la dueña de casa. A continuación, dio otra orden: ¡Platos para todo el mundo! La gente se apresuró a ir a sus casas en busca de platos. Algunos regresaron trayendo incluso pan y frutas. Luego se sentaron todos a disfrutar de la espléndida comida, mientras el extraño repartía abundantes raciones de su increíble sopa. Todos se sentían extrañamente felices mientras reían, charlaban y compartían por primera vez su comida. En medio del alborozo, el extraño se escabulló silenciosamente, dejando tras de sí la milagrosa piedra de sopa, que ellos podrían usar siempre que quisieran hacer la más deliciosa sopa del mundo… Fuente: http://liredazgo.blogspot.pe/2011/11/la-piedra-de-sopa-una-historia-de.html

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

28


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Exploración

¿Cuál fue el logro principal del extraño? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ A partir de la lectura ¿Qué de nuevo ha descubierto o redescubierto de su persona? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Problematiza

http://gpcambiemos.org/portal/OAS/Cuadrilateros/problematizacin.html

¿Qué exige de mi persona y de mis compañeros de trabajo: la transdisciplinariedad y el liderazgo en el CEBE? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

¿Qué aspectos mejoraría de su persona para el desarrollo de un buen trabajo transdisciplinario en el CEBE? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

29


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

2.1 LA AUTOESTIMA Es el grado de aceptación de nosotros mismos; el grado de estima que profesamos hacia nuestro propio concepto, basada en la combinación de la información objetiva sobre uno mismo y la evaluación subjetiva de dicha información. La autoestima está formada por la percepción y el ideal de uno mismo. La percepción de uno mismo, equivale al autoconcepto: la visión objetiva de las habilidades, características y cualidades. https://liderazgomotivacionyautoestima.wikispaces.com/ El ideal de uno mismo es la imagen de la persona que le gustaría ser, el deseo de poseer determinados atributos. Significa también, saber que somos valiosos, que merecemos la pena, que somos capaces, y no sólo saberlo sino afirmarlo, creérnoslo y actuar conforme a esa creencia. Implica respetarnos a nosotros mismos y enseñar a los demás a hacerlo.

AUTOESTIMA Es la capacidad de querernos, apreciarnos, saber que valemos. Un buen nivel de autoestima nos hace sentir seguros de lo que hacemos y decimos, actuar sin temor. Un bajo nivel de autoestima, nos hace temerosos, inseguros y muchas veces nos hace tratar mal a los demás. La autoestima se construye, se fortalece. Es bueno sentirse parte de una familia, de una comunidad, estar incluido, ser bien tratados. El maltrato y la exclusión, debilitan nuestra autoestima.

Fuente: FORO EDUCATIVO – MED (2007) La Inclusión en la educación Cómo hacerla realidad. Lima.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

30


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Autoestima, es un aspecto muy importante de nuestra personalidad, es fundamental para gestar nuestra identidad como ser humano e imprescindible para una buena adaptación social. El grado en el que las personas tengan sentimientos positivos o negativos sobre sí mismos y sobre su propio valor será determinante a la hora de sentirnos a gusto con nosotros mismos y con los demás. Todas las impresiones, evaluaciones y experiencias que vamos experimentando se van acumulando y van conformando un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, un incómodo sentimiento negativo por no ser lo que nos gustaría ser. Un juicio poco realista y negativo de uno mismo puede ocasionar muchas decepciones y mucho daño y a lo único que nos puede llevar es a mantener un ánimo decaído y carente de optimismo.

https://www.recursosdeautoayuda.com/com o-podemos-mejorar-la-autoestima/

Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no en función de lo que hayamos ido aprendiendo a lo largo de nuestro desarrollo. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella depende en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. Las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida nos plantea. 2.1.1 PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL AUTOESTIMA La persona no nace con un concepto de lo que es autoestima, sino que éste se va formando y desarrollando progresivamente en la medida en que se relaciona con el ambiente, mediante la internalización de las experiencias físicas, psicológicas y sociales que la persona obtiene durante su desarrollo. Es decir, la autoestima es algo que se aprende y, como todo lo aprendido, es susceptible de cambio y mejora a lo largo de toda la vida. Este concepto se va formando a temprana edad y está marcado por dos aspectos: El autoconocimiento que tenga la persona de sí, es decir, el conjunto de datos que tiene la persona con respecto a su ser y sobre lo que no se aplica un juicio de valor.

http://www.laautoestima.com/frases-citasautoestima.htm

Por los ideales a los que espera llegar, es decir, cómo a la persona le gustaría o desearía ser. Esto se ve fuertemente influenciado por la cultura en que se está inserto. En el ideal que cada uno tiene de sí mismo se encuentra el modelo que la persona tiene que enfrentar, enjuiciar y evaluar. El ideal de sí mismo le imprime dirección a la vida.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

31


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

2.1.2 DINÁMICAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Dentro de la variedad de dinámicas lúdicas para el desarrollo de la autoestima presentaremos a algunos para ponerlos en práctica en su CEBE / SAANEE a fin de promover no sólo la autoestima, la motivación sino conjuntamente la empatía y asertividad. Presentamos SIETE dinámicas lúdicas para el desarrollo de la autoestima que han sido adaptadas para trabajar con los compañeros de trabajo y Padres de Familia en el CEBE: PRIMERA DINÁMICA: Se basa en la creación de dos grupos de 5 personas. En un grupo cuatro personas llevan los ojos vendados y una es el líder, en el otro grupo una persona lleva los ojos vendados y los demás son líderes. Se colocan 3 mesas, 2 tienen vasos y jarras de agua y otra mesa tiene jarras vacías. Los líderes deben dirigir a las personas ciegas para llenar un vaso con agua y recorrer la estancia hasta la jarra vacía en que se pone el agua. Esta dinámica demostrará que el grupo funciona mejor si se cuenta con un solo líder. SEGUNDA DINÁMICA: La dinámica se denomina “Cómo podría ser diferente “que tiene como objetivo que los participantes piensen en sus deseos y aspiraciones y lo que están haciendo para lograrlos. Para ello se requiere papel y lápiz para cada participante. La persona que dirige dice a los participantes: "Su médico les ha informado que sólo tienen tres meses de vida y ustedes están convencidos de que el diagnóstico es correcto. Describan cómo cambiaría su vida esta noticia". Se da tiempo a que los participantes piensen y escriban sobre la pregunta anterior. Al cabo de cinco minutos, la persona que dirige les menciona lo siguiente: "Si ustedes desean cambiar su vida en esa dirección, ¿Qué los detiene para hacerlo ahora mismo?". Luego conforman grupos de 4 personas y les pide que comenten sus respuestas a la pregunta y como se sintieron. TERCERA DINÁMICA: En esta oportunidad la dinámica lleva por título “El Trueque de un secreto” que tiene por finalidad crear una mayor capacidad de empatía entre los participantes. La persona que dirige distribuye una hoja a cada uno de los participantes en la cual describen, en una hoja las dificultades que siente para relacionarse con las demás personas y que no les gustaría exponer oralmente. Asimismo, les dice que en el momento de escribir disfracen su caligrafía para que no sean reconocidos y que sea anónimo. Luego, cada participante dobla su hoja y luego al azar entrega una hoja https://encryptedtbn0.gstatic.com/images ?q=tbn:ANd9GcR3KpBO1MQnFkPrQshf recogida. ahTEthg1wMiXVAhkplxisjulEkn2dmRqlQ Pide a los participantes que cada uno asuma el problema de la hoja, como si el participante fuera el autor, esforzándose por comprenderlo. Cada uno a su vez, leerá en voz alta el problema que había en la hoja, usando la primera persona "yo" y haciendo las adaptaciones necesarias, para proponer una solución. No será permitido debatir ni preguntar sobre el asunto, durante la exposición. Al final, la persona que dirige podrá liderar el debate sobre las reacciones.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

32


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

CUARTA DINÀMICA: La persona que dirige el grupo coloca en distintas partes de la clase carteles con cualidades académicas, sociales o físicas. “Soy simpático”, “Juego muy bien al fútbol”, “Soy listo”. Los carteles son como los de algunas publicidades, con Pequeñas pestañas con el teléfono del anunciante en su parte inferior. Los participantes corren hacia el cartel que creen que los define mejor, arrancan una de sus pestañas y la pegan en un dibujo de ellos mismos que http://www.pablobenadiba.com/prensa previamente han realizado QUINTA DINÀMICA: La dinámica lleva por título “Las estatuas”, que nos ayudará a conocer las emociones de los participantes. Mientras suena la música, los participantes bailan; cuando para, cada uno debe quedarse quieto, reflejando una emoción en su rostro, y sus compañeros han de adivinar de qué emoción se trata. https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTUtWSeiPd-Hap_nguetpS-2HpVjQY3x7sJVDamHn38V5bcAG2

SEXTA DINÁMICA: En esta oportunidad la dinámica se denomina “El tesoro oculto”. La persona que dirige esconde un espejo en una caja y explica que dentro hay un tesoro único, a partir de ello se generará expectativa entre los participantes. Ellos abrirán la caja de uno en uno, sin decir a nadie lo que contiene. Al final, la persona que dirige les pedirá que digan en voz alta qué tesoro han visto, y les preguntará por aquello que ellos creen que los hace únicos y especiales, irrepetibles, maravillosos.

http://equilibriodelvertigo.blogspot.pe/2006/06/mivida-sin-m-o-el-desafo-de-ser-uno.html

SÉPTIMA DINÁMICA: La última dinámica se denomina “Las gafas positivas”. La persona que dirige pedirá a los participantes que hagan el gesto de ponerse unas gafas imaginarias y muy especiales, a través de las cuales verán solo lo positivo que hay en el mundo. https://es.123rf.com/photo_116032 03_hombre-mirando-por-encimade-sus-gafas.html

Cada uno se dibujará en el centro de una hoja indicando su nombre.

Las hojas irán pasando de mesa en mesa y los participantes, todos con sus gafas positivas colocadas, irán escribiendo cualidades de sus compañeros. “Me ayuda con los deberes” o “es muy hábil programando”.

https://es.123rf.com/photo_21144526_muje r-con-gafas-mirando-feliz-a-lado-mujergafas-con-sonrisa-grande-llevaba-gafascerca-de-retrato-d.html

Es importante que la persona que dirige también haga su aportación, firmada. “Estos mensajes alimentarán la confianza de cada participante a través del reconocimiento de los compañeros y de la persona que dirige.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

33


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Tengamos presente en cada uno de nuestros actos las siguientes frases que nos ayuda a recomponer y valorar la autoestima y a permanecer motivados siempre.

Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

2.2

LIDERAZGO Y CAMBIO DE PARADIGMA EN EL TRABAJO TRANSDISCIPLINARIO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL CEBE

INTER

Y

El líder ha de articular una visión para la organización, comunicarla a los demás y lograr de ellos aceptación y compromiso. El liderazgo transformacional es el que prima en este momento y es considerado el ideal en toda organización empresarial y educativa, se esfuerza en reconocer y potenciar a los miembros de la organización y se orienta a transformar las creencias, actitudes y sentimientos de los seguidores, pues no solamente gestiona las estructuras, sino que influye en la cultura de la organización para cambiarla.

Los líderes transformacionales inspiran a sus equipos en forma permanente y le transmiten su entusiasmo al equipo. A su vez necesita sentirse apoyados sólo por ciertos empleados. Es una ida y vuelta emocional. TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III La diferencia que existe con el liderazgo transaccional es que éstos aseguran de que la rutina se lleve adelante en forma apropiada, mientras que la transformacional busca nuevas iniciativas y agregar valor.

34


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

El liderazgo transformacional, se caracteriza porque busca no sólo el equilibrio, la armonía y la perfecta organización, sino la superación, el ir más allá, ir en busca de lo mejor. Es importante el papel que ha de desempeñar el líder en promover y cultivar una visión que dé sentido y significado a los propósitos y actuaciones organizativas.

Fuente: http://slideplayer.es/slide/143502/ El trabajo en Educación Especial en el CEBE, tiene una gran fortaleza ya que forma parte de su labor es el trabajar en equipos ya sea de manera interdisciplinaria como transdisciplinaria. Por ello el líder debe destacar las capacidades del conjunto de profesionales que laboran en el CEBE y deben sentirse como un equipo en el cual, debe hacerles ver que posee un conjunto de habilidades que son necesarias para trabajar de forma conjunta en el aula, teniendo que cada profesional del CEBE presenta conocimientos especializados en la comprensión de los estilos individuales de aprendizaje y en cómo hacer las modificaciones necesarias a los materiales

para que sean más apropiados para los estudiantes http://coachingyliderazgo.es/blog/page/2/

Por ello el liderazgo transformacional permite en educación especial aporta al liderazgo Inclusivo el cual es llevado a cabo por una dirección comprometida con los valores de la inclusión y con la responsabilidad aceptada de que todos los estudiantes deben aprender y participar de la vida académica y social del centro. TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

35


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Así mismo, su estilo de dirección debe caracterizarse por incentivar a las distintas personas que están implicadas en la educación de los estudiantes de un centro a participar tanto en las prácticas educativas como en el liderazgo.

Adaptación de: http://retos-directivos.eae.es/wp-content/uploads/2014/10/Screenshot-2016-09-05-at-20.45.35.png

La visión compartida que debe promover el líder educativo debe estar asentada en la búsqueda de “nuevos significados sobre la diversidad” (Riehl, 2000) Las escuelas no pueden hacer frente solas a la educación de los estudiantes y, por tanto, padres, madres y comunidad deben estar involucrados, pero, al mismo tiempo, las escuelas necesitan conocer las demandas de los mismos y atenderlas para las cuales es necesario entablar lazos de amistad y compromiso. CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Según Kennet Leithwood

http://retos-directivos.eae.es/liderazgo-transformacional-te-atreves-a-dar-el-cambio

Resumiendo hasta aquí el liderazgo transformacional debe tener en cuenta las doce cosas que los buenos líderes hacen: DOCE COSAS QUE LOS BUENOS LÍDERES HACEN TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

36


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

1. Lideran con el ejemplo para el bien común, no para engrandecer su ego. Eso los hace confiables y predecibles.

7. Se interesan genuinamente por hacer crecer a cada integrante es ye su equipo. Actúan como sus mentores y buscan que cada persona sea mejor en lo suyo.

2. No se victimizan ni culpan a otros por sus errores. Aprenden, actúan y resuelven, se hacen cargo de los problemas.

8. Saben sacar lo mejor de las personas. Les muestran las posibilidades de ser las mejores versiones de sí mismas. Llevan a sus equipos a resultados que no imaginan.

3. Se miden a sí mismos y a otros vía logros reales. No son arrogantes, respetan a las personas y no las ofenden.

9. Saben que ser líderes no es estar enfocados en ellos mismos, sino en las personas que lideran.

4. Saben que el respeto es la base de la confianza para poder liderar. Son seguros y modestos, ya que no necesariamente son líderes en todos los roles de su vida.

10. Usan su carisma para generar confianza. Los líderes protegen a su gente de peligros reales, pero igual los exponen a la realidad.

5. Sumen riesgos en la toma de decisiones, pero con mucha responsabilidad por la consecuencia de sus actos. Saben escuchar y disculparse cuando toca.

11. Buscan y forman redes de contacto con otros líderes. Son responsables de desarrollar más líderes y no temen contratar gente que puedo ser mejor que ellos mismos.

6. Cuentan con una visión clara de su objetivo, la que involucra una misión que deja huella, e inspira a otros a realizarla, Crean cambios que se pensaban no posibles.

12.Saben que lo más difícil es liderarse a uno mismo. Tienen la disciplina y dedicación para ser un buen líder.

Adaptación de: Fuente: http://www.inestemple.com/2015/05/doce-cosas-que-los-buenos-lideres-hacen-2/

2.3 DIMENSIONES DE LIDERAZGO TRANSFORMADOR Con respecto al liderazgo transformador Leithwood (1994), se refiere que este liderazgo precisa estrategias de compromiso, trascendiendo el aula, para hacer frente a cambios estructurales y organizativos de toda la institución educativa. Por ello plantea ocho dimensiones de liderazgo y cuatro de gestión. Para efectos de nuestro estudio precisamos cuatro dimensiones de liderazgo.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

37


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

Las dimensiones contribuyen a promover una mayor participación desde el CEBE hacia la comunidad. Se mejora la práctica en el aula, se comparte el trabajo y experiencias con los colegas, participan en las decisiones escolares. Ahora responda: ¿Qué rasgos de su persona evidencia que puedas desarrollar el liderazgo transformacional? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

38


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TRANSFERENCIAS A NUEVAS SITUACIONES Lee la ilustración “11 Formas de Inspirar” Posteriormente resuelve la interrogante.

11 FORMAS DE INSPIRAR 1.

Me inspiran quienes sienten entusiasmo por su trabajo, su vida o a su familia y me contagian ese entusiasmo y esa buena energía.

2. Me inspira quien es capaz de mostrarme posibilidades para mí o para mi futuro que yo no había visto, que no me creía capaz de alcanzar o que nunca me atreví a soñar o esperar.

3. ¡Me inspira mucho que 4. Me inspira mucho quien 5. Me inspira mucho quien confíen en mi capacidad de aprender, cambiar y mejorar!

puede comunicarme una visión de futuro optimista que tenga sentido para mí

trata de ver mi mejor lado y se enfoca en él al tratar conmigo.

6. Me inspira que me planteen 7. Me inspira la gente seria y 8. con transparencia los problemas que vendrán y que lo hagan con énfasis en las soluciones que puedan tener y sobre todo en lo que se espera de mí.

con valores, que no me mienta, que no me engañe y no me utilice para sus propios fines o para cubrir sus errores.

Me inspiran quienes celebran con gusto y alegría los éxitos ajenos porque así también demuestran su fuerza y su grandeza.

9. Me inspira que quien 10. Me inspira el jefe o el 11. Me inspira la gente que genera cambios me explique paso a paso, con paciencia y con anticipación, cómo estos cambios me afectarán o beneficiarán.

líder que es capaz de mostrar su vulnerabilidad por delante, ya que eso hace que me identifique con él o ella de inmediato.

se sabe a dónde va, que se esfuerza con alegría para conseguir sus metas y que está determinada a lograr lo que se propone y lo hace con entusiasmo e ilusión. Adaptación de http://elcomercio.pe/blog/empresariodetuempleo/2016/01/infografia-11-formas-de-inspirar

1. Cómo parte de un equipo interdisciplinario explica ¿Cómo inspiras a tus compañeros de trabajo para que ejecuten una eficiente labor en el CEBE? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

39


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TRES BUENAS IDEAS PARA IMPULSAR SU CARRERA

Debemos cuidar nuestra marca personal con nuestros compañeros de trabajo, ya que son ellos los que nos llegan a conocer, y quienes podrán hacer o deshacer nuestra reputación sin pensarlo dos veces.

Adaptado de : http://2.blogs.elcomercio.pe/empresariodetuempleo/wp-content/uploads/sites/16/2015/07/Tres-ideas-para-impulsar-su-carrera-.png

2. ¿Mediante qué acciones puede demostrar un liderazgo asertivo? Explica _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 3.

Teniendo en cuenta el trabajo del equipo interdisciplinario ¿Cómo podemos trabajar para desarrollar el liderazgo transformacional?

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

40


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

EVALUACIÓN EVALUACIÓN PERSONAL: CONTROL DEL EGO

A través de la misma usted podrá reflexionar y formarse una idea sobre cómo se encuentra en la dimensión del control del ego, cuyos resultados le permitirá poder enmendar algunas actitudes y llevarlo hacia la construcción de un buen liderazgo. Recuerde que esta herramienta es un auto-informe y que sus resultados son válidos si usted responde con total franqueza. Procure no detenerse demasiado en cada una de las afirmaciones que se plantea, pero tampoco las conteste sin reflexionar. Para responder, marque un número del 1 al 5, donde el 5 implica el total acuerdo y el 1 el total desacuerdo de su forma de pensar o actuar con lo que se afirma. También puede usted responder de acuerdo a la frecuencia con que le ocurren las situaciones planteadas: 5 sería “muy frecuente” o “siempre”, y 1, “muy poco frecuente” o “nunca”. La presente evaluación ha sido elaborada por José Agustín Ortiz Elías, profesor de la Facultad de Estudios de la Empresa de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC).la cual se consigna en el Libro “El Espejo del Líder” (2000) David Fischman; p.57 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

20

Sinceramente, creo que exijo a mí mismo exageradamente. A veces tengo la sensación de estar persiguiendo metas que no me conducen a la felicidad Si mi pareja empieza reprenderme, por una promesa que no cumplí en un asunto de importancia relativa, empiezo a sentirme frustrado y muy tenso. Cuando trabajo en equipo, necesito ser el líder para sentirme bien A veces he introducido un tema en una conversación sólo para demostrar lo mucho que sé sobre él. Cuando estoy en reuniones, siento que no puedo evitar tratar de llamar la atención de las demás personas. A veces quiero dar una imagen de mí mismo diferente de la realidad, para caer bien e interesar a las personas. Definitivamente, soy una persona perfeccionista. Sinceramente, prefiero que otros tomen las decisiones en mi lugar en muchas ocasiones. Me encanta comunicar a las personas mis logros, aunque no me lo pregunten. No puedo evitar sentirme bien cuando descubro un marcado error en los demás, aunque no les diga nada. Frecuentemente tengo fantasías en las que alcanzo grandes logros deportivos o soy aplaudido por mis logros profesionales. Siento que a veces, sin darme cuenta, otras personas me manipulan usando mi ego. En muchos aspectos, siento que he dejado pasar la vida haciendo cosas que en realidad no disfruto. Mi vida transcurre en demasiada tensión La verdad es que a menudo me siento harto de trabajar tan arduamente. A veces tengo la sensación de que necesito a los demás más que ellos a mí. En algunas situaciones me comporto amablemente con las personas, mientras en mi interior realmente siento emociones de odio, envidia o angustia. A veces estoy seguro de lo que debo hacer en una situación, pero aun así pido consejo a otra persona.

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

1

2

3

4

5

Creo que en mi vida las apariencias han sido demasiado importantes.

1

2

3

4

5

Luego de responder, las indicaciones para la calificación e interpretación de esta herramienta la encontrará en el anexo (véase página 85)

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

41


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Glosario Ajustes Razonables: Son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas requeridas en un caso particular que, sin imponer una carga desproporcionada o indebida, sirven para garantizar a la persona con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con los demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Autoestima: Es el grado de aceptación así mismo como una persona valiosa; evaluación positiva de uno mismo. El grado de estima que profesamos hacia nuestro propio concepto, y está basada en la combinación de la información objetiva sobre uno mismo y la evaluación subjetiva de dicha información. Dignidad: Valor intrínseco de la naturaleza humana. Principio-derecho fundante del ordenamiento jurídico y por tanto del Estado, que garantizan un conjunto de condiciones materiales concretas de existencia. Rehabilitación Basada en la Comunidad: Estrategia dentro del desarrollo general de la comunidad para la rehabilitación, la reducción de la pobreza, la equiparación de oportunidades y la inclusión social de todas las personas con discapacidad, promoviendo la puesta en práctica de programas de Rehabilitación Basada en la Comunidad, mediante los esfuerzos combinados de las mismas personas con discapacidad, sus familias, las organizaciones y comunidades y los servicios relevantes gubernamentales y no gubernamentales de salud, educación, servicios vocacionales, sociales y otros servicios

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

42


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Textos Complementarios

Lecturas complementarias N°1 Cinco pasos para brindar una actitud de acogida al estudiante. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013)

Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar

Brindar una buena acogida a los estudiantes desde el inicio del año escolar, implica organizar en la institución educativa acciones pedagógicas de bienvenida e integración en las aulas desde el primer día de clases. Estas acciones son particularmente importantes, además, con los TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

43


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

estudiantes que ingresan por primera vez a la educación inicial o al 1° grado de primaria, o con aquellos que transitan al 1° grado de secundaria. La buena acogida supone una secuencia de 5 pasos:

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

44


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

45


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Lecturas complementarias N° 2 Transdisciplinariedad en educación especial y neuropsicología infantil ORTIZ MONCADA GERARDO (Coordinador) Educación especial. Aportaciones de la Neuropsicología. México 2010 A lo largo de la historia, las diversas disciplinas científicas han atravesado por un proceso de construcción de los propios objetos de estudio y quizá en esa búsqueda, las disciplinas sociales, humanas y culturales se han enfrentado a la posibilidad de generar muy diversos paradigmas que procuran dar cuenta de lo que podría ser “el” objeto de estudio propio. En este devenir podemos formular dos apreciaciones básicamente: 1. la pérdida o falta de carácter científico por no poder formular un objeto de estudio “único” para cualesquiera de los tipos de disciplina referidos, esto a la luz de quienes asumen que la ciencia es una y bajo criterios muy rígidos, y 2. un enriquecimiento teórico-conceptual y metodológico a partir de la amplia gama de formulaciones filosóficas y epistemológicas, en torno a la diversidad de objetos de estudio dentro de una misma disciplina. Esta segunda apreciación nos permite entender que no existe disciplina científica alguna, que no se valga de algunos elementos teórico-conceptuales de otras y hasta de algunas herramientas de abordaje de otras tantas. Esta convergencia a distintos niveles de análisis es lo que ahora se ha denominado “transdisciplinariedad”, la cual hay que distinguir de la multidisciplinariedad como la intervención de un conjunto de especialistas, pero con objetos de estudio distintos entre sí abordando un problema común, quizá hasta en momentos distintos, o la más ambiciosa interdisciplinariedad que nutre a una u otra disciplina del intercambio de ideas, cuestionamientos y propuestas, cada una desde su propio ángulo procurando, en este caso, resolver un problema en conjunto. Es entonces que podemos distinguir a la transdisciplinariedad como la vinculación e integración de dos o más disciplinas, no en la resolución de un problema común abordado desde distintos ángulos, sino como el planteamiento de problemas comunes que requieren la apertura de los distintos sistemas epistemológicos en el que pueden convergir las áreas de estudio y aplicación de tales disciplinas, procurando mantener los objetos de estudio bien delimitados, pero compartiendo unidades de análisis en la resolución colaborativa (no cooperativa-aditiva) de problemas “formulados” conjuntamente. De esta manera, encontramos el caso de la transdisciplinariedad en educación especial, psicopedagogía y neuropsicología infantil. Destacando que, si bien cada una ha generado sus propios marcos referenciales y a partir de ello, han derivado sus hipótesis, al momento del abordaje de campo (ya sea de intervención, diagnóstico, seguimiento, etc.) es que encontramos más convergencias que discrepancias y problemas construidos a la par. Tales convergencias surgen además del carácter multireferencial y multisemántico de sus unidades de análisis. Una de las convergencias más concretas entre estas tres disciplinas es la noción de “desarrollo infantil”, la cual no sólo es una unidad de análisis compartida, sino que además es en buena medida fuente y sustento de las tres. Podemos observar entonces el desarrollo brinda elementos de análisis para diagnosticar, pronosticar, generar hipótesis, intervenir, etc., ya sea en el ámbito escolar o en el clínico-educativo, ya que nos ofrece indicadores de cambios cualitativos y cuantitativos en distintas esferas como son: la cognición, la afectividad, la personalidad, la voluntad, los dominios y competencias, entre otros. El abordaje concreto de la noción de desarrollo además ha requerido la integración de diversas unidades de análisis que permita no sólo la apreciación del todo o de sus partes, sino de su TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

46


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

estructuración sistémica (Bertalanffy, 2004) y de las relaciones de aquellos elementos que convergen dentro de cualquier sistema gnoseológicamente considerable (Anokhin, 1987); esta premisa muestra que actualmente resulta complicado asumir la construcción de disciplinas aisladas, con objetos de estudio únicos e indivisibles. En el caso concreto de la neuropsicología, resulta menester analizar los aspectos teórico-metodológicos de la psicología general y de la psicología del desarrollo, ya que estos son elementos sustanciales de análisis, por lo menos desde una aproximación histórico-cultural (Poliakov, 1997). Esta aproximación histórico-cultural encabezada por L. S. Vygotsky (1995) sirvió de base para el desarrollo del modelo de neuropsicología de A. R. Luria (1966; 1980; 1982; 1984a-b; 1994) quién además le dio sustento a partir de los trabajos de Pávlov (1958) y Anokhin (1987). Es entonces que plantea un modelo de organización cerebral que permite explicar a nivel psicofisiológico, los constituyentes materiales de las funciones psicológicas superiores (en términos de Vygotsky), las cuales están integradas en sistemas funcionales complejos; esto le permite formular que dichos procesos no se encuentran aislados; además, se plantea que son sociales por su naturaleza, mediados por su estructura y tienen un carácter voluntario y autorregulable. Destacando que, desde esta perspectiva histórico-cultural, lo material o biológico es la base, pero la verdadera fuente de la actividad psicológica se encuentra en lo social (Smirnov, et al; 1997). El planteamiento anterior involucra una vez más las ideas de Vygotsky (1995) en términos del papel de la sociedad en la génesis y desarrollo de las funciones psicológicas superiores (Vygotsky, 1978), además de la importancia del papel del lenguaje en esos procesos de socialización y de internalización (1975). Este proceso de internalización refiere a alguna operación que en un inicio se representa como una actividad externa y que en su reconstrucción se vuelve interna, y en forma conjunta con esfuerzos internos representa simbólicamente la experiencia y la reconstrucción de la actividad externa simultáneamente con una reconstrucción de la actividad interna, lo cual es básico para la intervención neuropsicológica y para la educación especial. Mediante la internalización, el hombre puede trasformar aquellos comportamientos interpsicológicos en intrapsicológicos lo que le permitirá dirigir su propio comportamiento; por esto es importante considerar la importancia teórica de este concepto, ya que permite explicar tanto el desarrollo cognoscitivo como el desarrollo global de lo que Vygotsky llamaba la manifestación máxima de la actividad nerviosa superior: la personalidad (1995). Además de que nos permite entender el inicio del uso de todo tipo de herramientas y símbolos, a través de los cuales, el niño realiza las tareas que le permiten relacionarse con el mundo de los adultos, y en general, el mundo social, históricamente construido (Vygotsky, op. cit.; Leontiev, 1978, 1994). Asimismo, todo lo anterior se reintegra al análisis de la neuropsicología en la conformación de una categoría fundamental para esta aproximación teórica de Luria que es la de factor neuropsicológico (Luria, op. cit.) la cual refiere al trabajo específico que realiza una estructura cerebral particular dentro del sistema funcional, el cual se forma bajo la acción consciente del sujeto. El factor relaciona a las funciones psíquicas con el trabajo del cerebro y constituye el eslabón psicofisiológico en el análisis de los defectos y que debe ser entendido en términos de la dinámica y localización sistémica de dichas funciones (Luria, 1984), sin descuidar el proceso de socialización por el cual se desarrollan estas funciones. Es importante mencionar que la neuropsicología históricamente ha derivado del análisis de la patología producida por la lesión cerebral; sin embargo, en el caso concreto de la neuropsicología infantil, no basta con analizar aspectos patognomónicos si no se realiza una consideración del desarrollo no-patológico del niño y como esto corresponde a un promedio de lo que se espera de él y no de lo que se asume como normal. En otros términos, la neuropsicología infantil no debe ser entendida (aunque aún se sigue aplicando así en muchos sentidos) como un traslado de las técnicas y métodos propios de la neuropsicología del adulto (Portellano, 2007).

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

47


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

A partir de estas consideraciones en torno a la neuropsicología, la educación especial y su transdisciplinariedad es que podemos mencionar que, si bien no son la línea teórica de todos los capítulos de este libro, si son al menos algunas de las bases para la elaboración de hipótesis en torno a ellos.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

48


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Bibliografía y Referencias Electrónicas Anokhin, P. (1987). Psicología y filosofía de la ciencia. México: Trillas. Bertalanffy, L. von (2004). Teoría General de los Sistemas. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Leontiev, A. N. (1978). Actividad, Conciencia y Personalidad. Argentina, Buenos Aires: Ediciones Ciencias del Hombre. Leontiev, A. N. (1994). Uma contribuiçâo à teoria do desenvolvimento da psique infantil, en Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem. Sâo Paulo, Brazil: Icone. Luria, A. (1966). El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta. Argentina: Tekné. Luria, A. (1982). Introducción evolucionista a la psicología (3ª ed.). Barcelona, España: Fontanella. Luria, A. (1984a). El Cerebro en Acción. Barcelona, España: Martínez Roca. Luria, A. (1984b). Lenguaje y Comportamiento. (3ª ed.) Madrid, España: Fundamentos. Luria, A. (1994). A psicologia experimental e o desenvolvimento infantil, en Luria, A.; Vygotsky, L.; Leontiev, A. N. Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem. Sâo Paulo, Brazil: Icone. Pávlov, I. (1958). Couvres Choisies. Moscou : Editions en langues étrangères. Poliakov, Iu. (1997). Clinical Psychology: Status and Problems. Journal of Russian and East European Psychology, 35, (5), 13-21. Portellano, J. A. (2007). Neuropsicología infantil. Editorial Síntesis. Madrid. Smirnov, A. A., Rubinstein, S. L., Leontiev, A. N. & Tieplov B. M. (1997). Psicología. México, D.F.: Grijalbo. Vygotsky, L. (1975). Thought and Language. USA: Massachusetts Institute of Technology. Vygotsky, L. (1978). Mind in Society. The Development of Higher Psychological Processes. USA: Harvard University Press. Vygotsky, L. (1995). Obras escogidas. España: Aprendizaje Visor. DIGEBE (2013). Concurso Nacional Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva 2008-2013 Fernández,J y Hernández, A.(2013) Liderazgo directivo e inclusión educativa. Estudio de casos. Vol.35.N°142. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000400003 Fischman, D. (2000). El Espejo del Líder. Universidad Peruana Ciencias Aplicadas. Lima. FORO EDUCATIVO – MED (2007). La Inclusión en la educación Cómo hacerla realidad. Lima. León G., M.. (2011). El Liderazgo para y en la escuela inclusiva. MED (2013). “Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades educativas especiales –SAANEE”. Lima Perú. RCD IMEX Perú MED (2013). Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar. Lima. MIMP (2012). Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021. Lima. Ortiz M., G. (2010). Coordinador Educación Especial: Aportes dela Neuropsicología. México. Palacios R., A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Palacios R., A. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad 2014. Lima. UNICEF. (Marzo, 2009). Manual del Programa Escuelas Amigas de la Infancia. Recuperado de:https://www.unicef.org/spanish/publications/files/Child_Friendly_Schools_Manual_SP_05282009.pdf el 27 de mayo del 2017 UNICEF (2009) Se trata de la capacidad. Guía de aprendizaje acerca de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Vásquez, A. J. (2005). aprender a convivir con las diferencias. La Importancia del Enfoque Inclusivo en las escuelas. OPSOMS.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

49


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

UNIDAD II LAS BUENAS PRÁCTICAS EN EL CEBE MEJORAN NUESTRA SALUD MENTAL

Presentación:

En la segunda unidad denominada “Las Buenas Prácticas en el CEBE mejoran nuestra salud mental“, la temática propuesta se orienta a fortalecer en el participante la reflexión y mejora de sus relaciones interpersonales con sus compañeros de trabajo, con sus estudiantes y padres de familia , siendo capaz de tomar decisiones, autorregular sus emociones convirtiéndose en un modelo de actitudes a imitar, haciendo uso de una comunicación asertiva, que reflejen una visión positiva hacia en su quehacer personal y profesional. Asimismo, desde una práctica inter y transdisciplinaria se aspira que comparta en comunidades de profesionales su práctica pedagógica y en cuanto a ella aportar como CEBE para construir saberes desde la acción. En los talleres se abordará temáticas relacionadas a: Los prejuicios (mobbing) y la discriminación (bullying), se elaborará actividades de proyección social, conocerá herramientas que le permitan manejar el estrés como profesional que ejerce la docencia en el CEBE y en el equipo transdisciplinario.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

50


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Organizador Visual

Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

51


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TALLER N° 3 COMBATIMOS EL MOBBING Y EL BULLYING DESDE EL CEBE

FASE DE INICIACIÓN

NARANJAS PARA EL PERSONAL José trabajaba en una empresa desde hacía dos años. Siempre fue muy serio, dedicado y cumplidor de sus obligaciones. Llegaba puntual y estaba orgulloso de que en dos años nunca había recibido una amonestación. Cierto día, buscó al gerente para hacerle un reclamo: -Señor, trabajo en la empresa hace dos años con bastante esmero y estoy a gusto con mi puesto, pero siento que he sido postergado. Mire, Fernando, ingresó a un puesto igual al mío hace solo seis meses y ya ha sido promovido a supervisor. – ¡Uhmm! –dice el gerente – mientras resolvemos esto, quisiera pedirte que me ayudes a resolver un problema. Quiero dar fruta al personal para la sobremesa del almuerzo de hoy. En la bodega de la esquina venden fruta. Por favor, averigua si tienen naranjas. – José se esmeró en cumplir con el encargo y en cinco minutos estaba de vuelta. – Bueno José ¿Qué averiguaste? – Señor, tienen naranjas a la venta. – ¿Y cuánto cuestan? – ¡Ah! No pregunté por eso. – Ok, ¿pero viste si tenían suficientes naranjas para todo el personal? –Preguntó serio el gerente – Tampoco pregunté por eso, señor. – Hay alguna fruta que pueda sustituir a la naranja? – No sé señor, pero creo… – Bueno, siéntate un momento. El Gerente tomó el teléfono y mandó a llamar a Fernando. Cuando se presentó, le dio las mismas instrucciones que le diera a José y en diez minutos estaba de vuelta. Cuando retornó, el gerente preguntó: – Bien, Fernando, ¿qué noticias me tienes? – Señor, tienen naranjas, suficientes para atender a todo el personal, y si prefiere también tiene plátano, papaya, melón y mango. La naranja está a 1,5 soles el kilo; el plátano, a 2.2; el mango a 0.9 el kilo; la papaya y el melón, 2,8 soles el kilo. Me dicen que si le compra es por cantidad nos darán un descuento de 8%. He dejado separada la naranja, pero si usted escoge otra fruta debo de regresar para confirmar el pedido. – Muchas gracias Fernando, pero espera un momento. – Se dirige a José, que aún seguía esperando estupefacto y le dice: – ¿José, qué me decías? – Nada señor. Eso es todo. Muchísimas gracias, con su permiso Texto extraído de: Inés Temple (2015) Usted S.A. Empleabilidad y Marketing personal

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

52


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Es importante hacer nuestro mejor esfuerzo aun con las tareas más sencillas, ya que de otra forma nadie nos confiará tareas de mayor importancia, todas las veces que empleamos correctamente la información, tenemos la oportunidad de imprimir nuestra marca personal.

Exploración

¿Qué le demostró el gerente a José? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Por qué nos comparamos siempre con el otro y sólo “miramos” lo negativo? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Reflexiona

http://gpcambiemos.org/portal/OAS/Cuadrilateros/problematizacin.html

¿En su práctica pedagógica, ha actuado como José o Fernando? ¿Qué lo motivó actuar así? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

53


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 3.1 ¿QUÉ ES EL MOBBING ? La palabra «mob» (del latín «mobile vulgus») ha sido traducido como multitud, turba, muchedumbre y «to mob» como «acosar, atropellar, atacar en masa a alguien>>. Varios son los términos que se están utilizando para hacer referencia a estas situaciones. Se utilizan diferentes expresiones inglesas como mobbing, bossing o salking; y entre las españolas, acoso moral, acoso psicológico, acoso medioambiental o psicosocial, hostigamiento psicológico, psicoterror laboral. También se ha denominado terror psicológico o medioambiental, violencia horizontal, síndrome del chivo expiatorio, síndrome del rechazo del cuerpo extraño, harassment, síndrome de acoso institucional, etc.

Fuente: https://www.scoopnest.com/es/user/elheraldoco/606983868416073729

3.2 ELEMENTOS QUE IDENTIFICAN AL MOBBING Los elementos observables que nos indican la presencia del mobbing son: a) La continuidad: Es decir la exposición a las conductas de acoso no es algo temporalmente puntual, sino prolongado en el tiempo (se suele hablar de mobbing a partir de una duración de seis meses).

Adaptación:http://losnuevosguerreros.org/mod/glossary/view.php?id=93&mode=letter&hook=M&sortkey=&sortorder=& fullsearch=0&page=3

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

54


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

b) El sujeto paciente: normalmente suele ser una persona concreta, es decir, una única persona, y muy raramente, varias personas o un grupo de ellas. c) La finalidad: normalmente es la destrucción, el aislamiento de la víctima, su marginación y exclusión de la organización. d) Las conductas: éstas suelen ir dirigidas a atacar distintos aspectos de la persona; su dignidad, su capacidad profesional, su vida privada e incluso sus cualidades físicas y morales. e) Manifiesta injusticia de la situación y de las conductas. Asimismo, para Guevara Ramírez (2003) resalta que los elementos integrantes del acoso que permiten distinguirlo de otros factores psicosociales en el ambiente laboral son:

Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

3.3 FASES DEL MOBBING Para comprender mejor el desarrollo del mobbing en el centro de trabajo se presenta las fases: FASES

1.

2.

Del Conflicto

Mobbing o Estigmatización

CARACTERÍSTICAS -La existencia de problemas puntuales o roces entre un jefe y sus subordinados o entre compañeros de trabajo de un mismo nivel jerárquico que pueden solucionarse positivamente a través del diálogo, si no son resueltos pueden dar origen a un problema más profundo, el que tiene posibilidades de estigmatizarse, y es en este caso cuando se ingresa a la fase siguiente. -Es esta fase cuando él o los acosadores inician el proceso de hostigamiento hacia su víctima, utilizando en forma sistemática y por un tiempo prolongado un conjunto de conductas cuyo objetivo es ridiculizar y apartar socialmente a la víctima escogida. -La víctima no puede dar crédito a lo que le acontece y en algunos casos puede negar la evidencia de lo sucedido ante la actitud pasiva y permisiva del resto de sus compañeros de trabajo, los cuales pueden colaborar en el proceso de acoso ó desligarse de él. En esta etapa, el problema, trasciende hacia niveles superiores. Por lo tanto, el conflicto puede evolucionar en dos caminos. -Solución positiva: las autoridades del departamento de recursos humanos pueden realizar una investigación del problema y tomar las medidas.

3.

De intervención desde la organización.

Apropiadas ya sea cambiando de puesto al trabajador o al acosador, amonestando verbalmente o por escrito a éste ultimo y manifestando que estas conductas son faltas graves y no serán toleradas a ningún miembro en la organización. -Solución negativa: en este caso los caminos a seguir pueden ser, por una parte, negar la existencia del problema con lo cual la víctima queda en un estado de indefensión, y el acosador tiene vía libre para continuar con su tarea.

4. Marginación En el ámbito privado el trabajador decide cambiarse de trabajo y presenta la renuncia a su puesto como solución al conflicto que vive, ya que considera que la organización ha hecho poco o nada por solucionar el problema. o Exclusión de la vida laboral. Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

55


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

3.4 FORMAS HABITUALES DE MALTRATO EN EL MOBBING Las formas más habituales de maltrato en el mobbing laboral se clasifican en activas y pasivas.

http://www.canstockphoto.com/v ector-clipart/mobbing.html

Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

http://www.canstockphoto.com/ mobbing-message-in-a-bottle25858880.html

Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

56


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

3.5 ESTRATEGIAS INICIALES FRENTE AL MOBBING Entre las estrategias a tener en cuenta, merecen considerar las siguientes: 1. 2. 3.

4.

5. 6.

Tomar conciencia de la situación. Localizar al acosado. Investigar y analizar los recursos disponibles (apoyo familiar, social, terapéutico, legal, económico) y decidir la procedencia de la denuncia como única posibilidad para neutralizar la situación del acoso psicológico. Registrar o escribir las situaciones de acoso anotando las fechas, horarios, lugares y posibles testigos, incluyendo aquellas personas que no lo han presenciado pero si han tenido conocimiento de los hechos. Se debe conservar cualquier objeto enviado por el acosador: cartas, correo electrónico, registro de llamadas telefónicas, etc. Solicitar ayuda de forma ordenada:

a) Interna:  Compañeros de confianza del CEBE / SAANEE.  Personas influyentes al acosador. CONEI.  Servicio de Vigilancia de la Salud.  Comunicación por escrito de la Situación al Empresario. b) Externa: -Médico del Centro de Salud. –SISEVE.  Asesoramiento psicológico y jurídico a expertos de mobbing. - DRE- UGE.  -Asesoramiento técnico.  Denuncia al Ministerio de Trabajo.  -Organizaciones especializadas en el tema. 3.6 ¿QUÉ ES EL BULLYING? El maltrato entre compañeros, también conocido como “bullying”, es el acoso continuado a una persona por parte de otra, con el consentimiento explícito o implícito del resto del grupo, que conoce lo que sucede y actúa apoyando o ignorando el abuso y la victimización. Este es un problema que ha de ponerse al descubierto y http://www.sopitas.com/610468-bullying-acosoescolar-estudiantes-abuso-conciencia-mentalidadrechazarse dia-internacional-contra/ contundentemente. Hay que enseñar a los niños/as a reportar es un ejercicio de ciudadanía, y educación por la paz. El miedo de la víctima, la falta de recursos para evitar las vejaciones y amenazas y el temor a reportar la situación le acaban encerrando en una peligrosa soledad. Para atajar una relación de maltrato entre compañeros es importante que todo el mundo tome cartas en el asunto.

Bullying es un término en inglés utilizado para referirse al acoso u hostigamiento en las escuelas que puede darse en forma de abuso físico, verbal o psicológico en la forma de aislamiento o rechazo de un estudiante.

http://www.sopitas.com/610468-bullying-acoso-escolar-estudiantes-abuso-conciencia-mentalidad-dia-internacional-contra/ TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

57


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

En nuestro país el Bullying (acoso y agresión entre estudiantes) son conductas de hostigamiento, faltas de respeto maltrato verbal o físico que recibe un estudiante en forma reiterada por parte de otros estudiantes con el fin de someterlo, intimidarlo y/o excluirlo, atentando así contra su dignidad y derecho a gozar de un entorno escolar libre de violencia. 3.6.1    

CARACTERÍSTICAS DEL BULLYING

Continuidad en el tiempo. Intencionalidad. Desequilibrio de poder, indefensión de la victima. Entorno que tolera el maltrato.

3.6.2 ¿EN QUÉ LUGARES SE PRESENTA EL BULLYING? En general el bullying se presenta en contextos que permiten la violencia. Por lo tanto también puede coexistir con otras formas de:  Violencia física y psicológica.  Discriminaciones diversas.  Abuso sexual. Se distingue porque tiene como actores a los propios estudiantes y tiene como escenario la escuela y su entorno. 3.6.3 FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN O MANTENIMIENTO DE LAS SITUACIONES DE ACOSO O MALTRATO

ESTUDIANTE ACOSADO O AGREDIDO

FACTORES

FACTORES INDIVIDUALES

   

Baja autoestima. Pocas habilidades sociales. Rasgos físicos o culturales distintos a la mayoría. Discapacidad.

ESTUDIANTE QUE ACOSA O AGREDE

Deficiencia en la habilidad para comunicar y negociar sus deseos.  Falta de empatía y de sentimiento de culpabilidad.  Falta de control de la ira.  • Actitud autosuficiente.  Suelen carecer de fuertes lazos familiares y presentar poco interés por la escuela.

3.6.4 EL BULLYING A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES Los estudiantes con discapacidades presentan mayores posibilidades de ser víctimas de bullying que sus compañeros sin discapacidades. Diversos estudios coinciden que cerca del 60% de los estudiantes con discapacidades reportaron ser víctimas de bullying comparado con el 25% de todos los estudiantes. https://hijosypadres.wordpress.com/2011/07/12/bullying-discapacidad/

Los niños con discapacidades son uno de los problemas que afecta a toda la familia. Sabemos que el desarrollo de un niño con discapacidad es diferente, y por ende típicamente más lento, por estas razones es siempre sujeto de sufrir rechazo y ser víctima de bullying. TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

58


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

El niño se hace víctima de burlas, imitan los ademanes, de chistes, de hostigamientos y de toda clase de humillaciones, le esconden sus medicinas, le colocan apodos específicos a su propia discapacidad. Una de las mayores condiciones índice de producirse condiciones que produce el bullying es la disfemia. que afecta el ritmo de producción de su discurso que se ve fragmentado en la mayoría de los casos. Esto sucede frecuentemente impidiendo relacionarse fácil con los demás . http://todoimagenesde.com/wp-content/uploads/2016/04/bullying9.jpg

Los acosadores eligen como víctima a los estudiantes con discapacidad porque son susceptibles, como el hecho de que no son incluidos dentro de un grupo, son ansiosos y débiles físicamente, también porque no los siente el grupo como iguales, no son incluidos en temas sociales, piensan que son estúpidos o torpes no los reconocen como personas capaces no ni entienden su incapacidad, no reconocen sus capacidades, son catalogados como tímidos ansiosos, pasivos o tranquilos y muy sensibles. El estudiante discapacitado con ayuda de sus docentes y sus padres comprenderá el significado de los diferentes tipos de bullying, para que no lo interprete como juego. Para ello los docentes deben recoger informacion anónima y vigilar todas las áreas de la escuela como los pasillos, baños, corredores y lugares más alejados. Los estudiantes que presentan discapacidad deben reconocer cuándo están siendo víctima de bullying y que no es parte de un juego lo que le está pasando. Esta información es importante, por ello los docentes deben ser empáticos y animar a los estudiantes a incluir a todos sus compañeros, sin separar a los discapacitados. Es trascendental, recalcar comunicando que no se permitirá bullying ni en las clases ni en la escuela. Teniendo en cuenta que los niños con discapacidad pueden sentirse muy avergonzados por estos hechos y es muy probable que no deseen compartirlo con la familia, es necesario que de manera preventiva los padres los animen siempre a dialogar sobre las vivencias del día a día. En caso de que el niño relate un episodio de acoso, se deberá actuar sin enfado ni tensión, para no dañar la confianza del niño ni aumentar su vergüenza.

http://todoimagenesde.com/dia-internacionaldia-mundial-de-la-lucha-contra-el-bullying-oacoso-escolar/

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

59


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

http://www.mundoasperger.com/2015/11/trastornos-del-comportamiento-social-de.html

3.6.5 SEÑALES DE ALERTA PARA DETECTAR EL ACOSO O AGRESIÓN ENTRE ESTUDIANTES

Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

Como personas y profesionales que trabajan en y por la educación, es indispensable tomar en cuenta que en la medida que formen y eduquen por la paz y la convivencia social, germinará la semilla en que todos se aprecian por sus fortalezas y habilidades desterrando cualquier signo que no contribuya a convivir desde la diversidad. https://es.pinterest.com/pin/439241769880247308/

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

60


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demás.

Estas son las personas que nos enseñan a vivir, ellos sin son personas, los que se burlan de ellos son sólo humanos.

Bullying: Golpes y palabras que lastiman.De los niños para los niños.

Hay muchas formas de discapacidad. La única peligrosa es no tener corazón.

EQUIPO TRANDISCIPLINARIO CEBE

Trabajando por insertarlo en la sociedad Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

61


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TRANSFERENCIAS A NUEVAS SITUACIONES

1. Qué acciones está llevando a cabo en el CEBE donde labora, para prevenir y/o erradicar (bullying)?

_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 2. Menciona algunos rasgos que se ha manifestado durante el presente año que pueda más adelante desencadenarse en mobbing?

_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

EVALUACIÓN

1. Para saber que tan cerca o lejos nos encontramos del mobbing, aplicamos nuestro conocimiento respondiendo el cuestionario, para lo cual se requiere, marcar con una equis (x) en el espacio en blanco si observas que las acciones se desarrollan hacia tu persona. CUESTIONARIO SOBRE MOBBING (Adaptado de Piñuel y Zabala, Iñaki (2001) "Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Ed Sal Terrae) MARCA CON UNA ( X)

ASPECTOS OBSERVABLES 1. Mi superior se niega a comunicar, hablar o reunirse conmigo. 2. Me ignoran, me excluyen, o me hacen el vacío, fingen no verme, no me devuelven el saludo, o me hacen "invisible". 3. Me chillan o gritan, o elevan la voz con vistas a intimidarme. 4. Me interrumpen continuamente impidiendo expresarme. 5. Prohíben a mis compañeros o colegas hablar conmigo. 6. Inventan y difunden rumores y calumnias acerca de mí de manera malintencionada. 7. Minusvaloran y echan por tierra mi trabajo sistemáticamente no importa lo que haga. 8. Me acusan injustificadamente o falsamente de incumplimientos, errores, o fallos que no tienen consistencia. 9. Me atribuyen malintencionadamente conductas ilícitas o antiéticas contra el CEBE o los padres de familia para perjudicar mi imagen y reputación. 10. Recibo críticas y reproches por cualquier cosa que haga o decisión que tome en mi trabajo con vistas a desestabilizarme. 11. Se exagera y dramatiza de manera malintencionada pequeños errores para alterarme. 12. Me amenazan con usar instrumentos disciplinarios (rescisión de contrato, no renovación, despido, etc...). 13. Desvaloran continuamente mi esfuerzo profesional, restándole su valor, o atribuyéndolo a otros factores. 14. Intentan persistentemente desmoralizarme mediante todo tipo de artimañas. 15. Utilizan de manera malintencionada varias estratagemas para hacerme incurrir en errores profesionales y después acusarme de ellos.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

62


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

MARCA CON UNA ( X)

ASPECTOS OBSERVABLES

16. Controlan, supervisan o monitorizan mi trabajo de forma malintencionada para intentar "pillarme en alguna falla". 17. Evalúan mi trabajo y desempeño sistemáticamente de forma negativa de manera inequitativa o sesgada. 18. Me dejan sin ningún trabajo que hacer, ni siquiera a iniciativa propia, y luego me acusan de no hacer nada o de ser perezoso. 19. Me asignan sin cesar nuevas tareas o trabajos, sin dejar que termine los anteriores, y me acusan de no terminar nada. 20. Me asignan tareas o trabajos absurdos o sin sentido. 21. Me asignan tareas o trabajos por debajo de mi capacidad profesional o mis competencias para humillarme o agobiarme. 22. Me fuerzan a realizar trabajos que va contra mis principios, o mi ética , para forzar mi criterio ético participando en “enjuagues” 23. Me asignan tareas rutinarias o sin valor o interés alguno. 24. Me asignan tareas que ponen en peligro mi integridad física o mi salud a propósito. 25. Me impiden que adopte las medidas de seguridad necesarias para realizar mi trabajo con la debida seguridad. 26. Se me ocasionan gastos con intención de perjudicarme económicamente. 27. Me humillan, desprecian o minusvaloran en público ante otros colegas o ante terceros. 28. Intentan aislarme de mis compañeros dándome trabajos o tareas que me alejan físicamente de ellos. 29. Distorsionan malintencionadamente lo que digo o hago en mi trabajo, tomando "el rábano por las hojas". 30. Se intenta buscarme las cosquillas para "hacerme explotar". 31. Envenenan a la gente a mi alrededor contándole todo tipo de calumnias o falsedades, poniéndolas en contra mía de manera malintencionada. 32. Hacen burla de mí o bromas intentando ridiculizar mi forma de hablar, de andar, o me ponen motes. 33. Recibo feroces e injustas críticas o burlas acerca de aspectos de mi vida personal. 34. Recibo amenazas verbales o mediante gestos intimidatorios. 35. Recibo amenazas por escrito o por teléfono en mi domicilio. 36. Me zarandean, empujan o avasallan físicamente para intimidarme. 37. Se hacen bromas inapropiadas y crueles acerca de mí. 38. Me privan de información imprescindible y necesaria para hacer mi trabajo. 39. Limitan malintencionadamente mi acceso a promociones, ascensos, cursos de formación o de capacitación para perjudicarme. 40. Me asignan plazos de ejecución o cargas de trabajo irrazonables e inusuales. 41. Modifican mis responsabilidades o mis cometidos sin comunicármelo. 42. Me lanzan insinuaciones o proposiciones sexuales directas o indirectas.

Si usted ha contestado afirmativamente a una o más de las cuestiones anteriores y estos comportamientos son reiterativos, por lo menos una vez por semana durante un período continuado de al menos 6 meses, usted es víctima de Mobbing en su trabajo. La duración sin hacer frente o atajar el problema, conlleva un elevado riesgo de padecer entre otros los siguientes trastornos: Depresión, Irritabilidad, Fatiga crónica, Insomnio, Estrés postraumático, Ansiedad, Ataques de Pánico, Cambios en la personalidad, Dolores musculares, Somatizaciones varias.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

63


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

2. Para comprobar tus conocimientos sobre el bullying marca con una equis (x) sobre la letra que contiene la respuesta correcta de cada ítem. CUESTIONARIO SOBRE BULLYING 1. El acoso escolar (bullying) para usted es: a) Es cuando un estudiante hace una broma, insulta o golpea a otro estudiante. b) Es cuando un estudiante está siendo agredido con: golpes, burlas, insultos, amenazas, hostigamiento y denigración a su integridad de manera repetitiva y de forma intencional. c) Es cuando hay una pelea entre estudiantes. d) Es cuando los estudiantes están jugando a pelearse entre ellos. 2. Ante la presente situación donde los estudiantes que están siendo agredidos se quedan callados y no le dicen nada a nadie, crees que es: a) Por temor a represalias. b) Porque no saben qué hacer. c) Porque no tienen a quien confiar el problema. d) Por vergüenza. 3. Ante la presente situación donde el estudiante que está recibiendo insultos, burlas o cualquier otro tipo de violencia y acoso escolar, la acción que crees que se debe hacer es: a) Quedarse callado. b) Decirle a un amigo. c) Decirle a sus padres. d) Decirle a los maestros. 4. Cuando un estudiante te dice que es víctima de acoso escolar (bullying) de parte de otros compañeros del mismo grupo o de la escuela, indica lo que harías: a) No hace nada. b) Le dice que no les haga caso. c) Habla con los agresores, pero no le hacen caso. d) Dialoga con los agresores y la víctima y resuelve el problema. 5. Enumera del 1 al 3, las formas más frecuentes de maltrato entre compañeros/as, donde 1 significa la forma más frecuente y 3 la forma menos frecuente. Insultar, poner motes. Reírse de alguien, dejar en ridículo. Hacer daño físico (pegar, dar patadas, empujar) Hablar mal de alguien. Amenazar, chantajear, obligar a hacer cosas. Rechazar, aislar, no juntarse con alguien, no dejar participar. Otros

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

64


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TALLER N° 4

YO PUEDO, TÚ PUEDES, PODEMOS

FASE DE INICIACIÓN Lectura Previa:

EL CASO DE JESÚS Jesús es profesor de Secundaria. Tiene 40 años y lleva 15 años ejerciendo esta profesión.

https://www.youtube.com/watch?v=B9 bWijUaFaQ

Últimamente siente que cada mañana le cuesta más esfuerzo levantarse y comenzar la jornada de trabajo. En el CEBE tiene la sensación de que los problemas -con los estudiantes, con los padres y con la organización del CEBE- son cada vez más y más difíciles de resolver. A veces tiene la sensación de estar sobrepasado y de no tener suficientes recursos para desempeñar correctamente su trabajo. Incluso siente que su actitud hacia los alumnos está cambiando: ya no se muestra tan cercano como antes, es más, algunas veces incluso les culpa de su malestar y tiende a distanciarme de ellos. Jesús se pregunta por qué está empezando a sentirse de esa manera en su profesión. No sabe qué le está pasando. Antes le encantaba su trabajo y se implicaba mucho más. Jesús desearía saber qué hacer. Efectivamente parece que Jesús se enfrenta a una situación de estrés en su trabajo.

Exploración

¿Por qué crees que Jesús decidió con su silencio soportar el stress? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué originó esa situación? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

65


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Reflexiona

http://gpcambiemos.org/portal/OAS/Cuadrilateros/problematizacin.html

¿Por qué motivos Jesús perdió la motivación en su trabajo? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué relación tiene la convivencia – motivación – trabajo - stress? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Aprendizaje de conceptos 5.1 ¿QUÉ ES EL STRESS? El estrés es el resultado de la adaptación del cuerpo y espíritu al cambio que exige un esfuerzo físico, psicológico y emocional en la que se ponen en marcha diferentes mecanismos de defensa, conocidos con el nombre de alostasis, con el objetivo de enfrentar una situación que es percibida como amenazante. Constituye una respuesta natural y necesaria para la supervivencia.

http://blog.metodosilvadevida.com/estres-y}¿meditacion/

Algunos de los síntomas relacionados con el estrés son: alteraciones de humor y de sueño, problemas gastrointestinales, dolor de cabeza, relación disfuncional con la familia y amigos. El estrés es generado por factores psicosociales.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

66


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

¿QUÉ SITUACIONES ORIGINAN EL STRESS?

Pérdida de seres queridos Problemas de trabajo

Enfermedades o Accidentes

Problemas económicos

Jubilación y/o Retiro

Problemas afectivos

Cambios en estilo de vida Problemas Familiares

Adaptación de: http://www.minsa.gob.pe/dgsp/clima/archivos/telecom2011/manejostresslaboral.pdf

Estos representan el conjunto de percepciones y experiencias del trabajador, algunos son de carácter individual, otros se refieren a las expectativas económicas o de desarrollo personal y otros más a las relaciones humanas y sus aspectos emocionales. Como docentes de los CEBEs no somos conscientes de los primeros síntomas que tenemos del stress, sin embargo, algunas de las siguientes frases que a continuación se presenta será muy familiar en tu contexto educativo.

Tengo lo nervios a flor de piel

No aguanto más la presión del trabajo

Duermo muy mal

Me cuesta demasiado concentrarme

Estoy agotada, no llego a todo

Fuente : http://www.blogtrabajos.com/homeopatia-boiron-ansiedad/

Si es afirmativo, es muy probable que ya te encuentres evidenciando rasgos y/o signos de stress. TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

67


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Estos factores consisten en interacciones, por una parte, en el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción y las condiciones de la organización, y por otro, las características personales del trabajador. Una situación frecuente, en muchos lugares de trabajo es el acoso psicológico o “mobbing”, causado por el deterioro de las relaciones interpersonales, así como las disfunciones organizacionales. 5.2 CAUSAS. Entre las más comunes se encuentran: CAUSAS

1. Exceso de Trabajo

2. Entorno Físico

3. Pensamientos Internos

4. Relaciones Amorosas

5. Cambios Profundos

EXPLICACIÓN Atención “workalcohólicos”. La intensa carga laboral, las fechas límites, una mala relación con el jefe o con los compañeros (ojo con el “mobbing”) son factores comunes de estrés para millones de personas. Además de la contaminación ambiental, hay otros tipos de contaminación sonora, por ejemplo, puede estresar profundamente a una persona. Las personas pueden estresarse a sí mismas. Los perfeccionistas, por ejemplo, andan en estrés constante debido a la presión interna por hacer las cosas bien. Asimismo, establecerse metas elevadas y plazos para lograrlos. El miedo a perder a ser amado es motivo usual de estrés. Sin embargo, hay personas que sienten dicho temor en niveles elevados, lo cual puede afectar terriblemente su calidad de vida Episodios tristes e irreversibles, como la muerte de un ser querido, son hechos que alimentan el estrés y dejan a la persona más vulnerable ante las adversidades.

CONSEJO Aproveche las horas libres para dedicarlas a actividades placenteras. Salga a correr, haga yoga, busque un taller de arte, duerma temprano. Cuide también su alimentación.

Aprenda a luchar contra el entorno. Si usted vive o trabaja en una zona bulliciosa, o diariamente tiene que soportar el tráfico vehicular, le vendría muy bien aprender a respirar bien. Inhalar y exhalar profundamente es un remedio poderoso. Hay que aprender a ser realista y, sobre todo, tolerante con uno mismo. Trabajar por una meta no implica dejarse demoler por ella.

En vez de pensar en el futuro, fíjese en el presente. Viva intensamente su relación, invierta tiempo y calidad en ella.

El duelo es un tema muy delicado que, en muchos casos, requiere apoyo profesional. Si resulta difícil salir solo, no tenga miedo de pedir ayuda.

Adaptación de: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/61/24/f8/6124f89814199c0c9fb70cb6bbe97d5e.jpg 5.3 CONSECUENCIAS Si la persona no se interesa por valorarse a sí mismo y regular su stress; éste podría desencadenarse en el Síndrome Burn out o Desgaste Emocional, la ansiedad, dolor de cabeza intenso, migraña, dificultad para respirar, presión arterial alta, insomnio.

5.4 ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA REDUCIR EL STRESS? El primer paso es aprender a reconocer que se tiene stress. Las primeras señales de estrés incluyen tensión en los hombros y cuello. El siguiente paso es escoger una forma de enfrentarlo. Una manera es evitar el suceso o la causa que lo provoca, aunque en ocasiones esto puede ser imposible.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

68


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Finalmente, cambiar la reacción ante él. Algunos ejemplos de factores, individuo-situación, que pueden reducir los efectos de las condiciones estresantes son:  El equilibrio entre el trabajo y la vida familiar o personal.  Una red de apoyo entre amigos y compañeros de trabajo.  Un punto de vista relajado y positivo.

5.5 MANEJO DEL ESTRÉS EN LOS PROFESIONALES QUE EJERCEN LA DOCENCIA EN EL CEBE Y EN EL EQUIPO TRANSDISCIPLINARIO Para manejar el stress se hace necesario que cada profesional CEBE cuide sí mismo y una manera de hacerlo es la siguiente:

Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

El manejo del stress tiene como objetivo principal la mejoría del estado de salud física y sicológica de los docentes del CEBE, la que redundará en un mayor bienestar de estado psicológico y productividad; y en una disminución de los riesgos laborales y costes sociales. Para ello es necesario realizar algunas acciones a nivel personal, laboral, en relación con los demás y con el tiempo libre y ocio. a) A nivel personal:

Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

69


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

b) A nivel laboral

Gráfico: Especialistas del Bloque Temático

Para tener presente la reducción y el manejo del stress se presenta las ¿Cómo reducir el estrés laboral?

Fuente: https://colchonesaznar.com/blog/10-maneras-para-combatir-el-estres/ TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

70


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TRANSFERENCIAS A NUEVAS SITUACIONES

Ahora pones a prueba tus saberes con la práctica pedagógica. 1. Identifique dos situaciones de su vida profesional de los últimos nueve meses en los cuales ha presentado signos de stress. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 2. ¿Qué parte de su persona requiere que trabaje más para reducir tu stress? Fundamente su respuesta. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 3. Identifica dos estrategias que puedes utilizar para manejar los factores estresantes señalados arriba. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

71


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

EVALUACIÓN

MINI-TEST DEL STRESS A continuación, se proporciona un mini – test del estrés elaborado por Pablo Muñoz Gacto * que ayudará a conocer mejor su nivel del mismo, para ello se requiere que le dedique cinco minutos. Tenga en cuenta que estamos hablando de un cuestionario muy previo y meramente orientador, pero, en cualquier caso, si contestando a estas preguntas descubres que tienes unos niveles importantes de riesgo, deberías empezar a pensar en tomar medidas. Ya sabe, ¡mejor prevenir que curar! *Pablo Muñoz Gacto Dirige y coordina Nascia aportando su visión, experiencia y trayectoria profesional y empresarial junto con la formación, conocimiento y competencia técnica en las áreas relacionadas con la neuro tecnología y psicofisiología, control de estrés y counselling profesional y personal. Miembro del Consejo Asesor de Nascia.

Conteste pensando en sus sensaciones durante las últimas dos semanas como máximo y gradúe su respuesta del siguiente modo: 0- Nada en absoluto 1- De vez en cuando 2- Dos a tres veces por semana 3- A diario 4- De manera continua 1.Sientes taquicardias o palpitaciones 2.Sufres dolor de cabeza 3.Tienes problemas gastrointestinales 4.Fumas 5.Presentas falta o exceso de apetito 6.Tienes dolor de espalda 7.Duermes mal o de manera irregular 8.Te sientes irascible, irritad@ 9. Notas dificultades de concentración 10.Tienes sensación de pérdida de control Fuente: http://www.nascia.com/mini-test-del-estres/ Recuerde, anote su sensación o la frecuencia con que notes estos síntomas en las dos últimas semanas y revise sus resultados. Resultados: 0-10: Enhorabuena, tienes el estrés controlado o al menos no te afecta en tu vida diaria. Pero recuerda, no bajes la guardia. 11-24: Empiezas a tener un problema. Conviene que empieces a plantearte que debes cambiar algo en tu estilo de vida, porque el estrés comienza a ganarte la batalla. Más de 24: Alerta roja. Estás en zona de riesgo. Deberías controlar tu estrés YA. ¿Cómo estás? Si no tienes estrés, enhorabuena; si crees que algo está fallando… no esperes más, empieza a tomar medidas hoy mismo, comienza a cambiar tu vida y recupera el control.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

72


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Glosario

Afrontamiento: Esfuerzos que se hacen para controlar, reducir o aprender a tolerar las amenazas que conducen al estrés (enfrentar al estrés). Agresividad: Cualquier acción realizada con la intención de dañar a otra persona. Ansiedad: La ansiedad es conocida como una alteración del estado emocional, rasgo de personalidad, respuesta o patrón de respuesta, estado de personalidad, síntoma, síndrome. Bullying: Uso deliberado y repetido de agresividad verbal o física, directa o indirecta, como táctica para lidiar con situaciones cotidianas. Conflicto: Fuerzas que se oponen; intereses de personas y grupos que se contraponen entre sí o con los objetivos de la institución el conflicto es inherente a las personas, los grupos y las instituciones. Convivencia: Vivir con; vivir acompañado; vivir en compañía de otro u otros; cohabitar; vivenciar con, entre otras acepciones. Convivencia democrática: Conjunto de relaciones interpersonales horizontales, caracterizadas por el respeto y valoración del otro; construida y aprendida en la vivencia cotidiana y el dialogo intercultural en la institución educativa. Convivencia escolar: capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca. Un aprendizaje, pues supone una enseñanza que está íntimamente ligada con el proceso educativo de la persona y, como tal, en directa relación con el contexto, el medio social y familiar donde se ha desarrollado. Cultura de paz: consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, teniendo en cuenta los derechos humanos. Cultura inclusiva: conjunto de valores y creencias compartida por los miembros de una Comunidad Educativa y condicionada por el sistema de relación y organización que se asume entre ellos. Es un elemento subyacente que implica a las prácticas educativas en todas sus dimensiones. Habilidades Sociales: Se puede decir que la conducta socialmente habilidosa es el conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo, de un modo adecuado a la situación, respetando las conductas de los demás y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. Integración: esfuerzo coordinado, planeación conjunta y convivencia pacífica entre los integrantes que conforman un equipo. Esa es la única forma donde cada uno puede constituir un todo. Liderazgo: capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar; conjunto de capacidades que una persona tiene para influir en las personas, en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos. Toma de decisiones: Capacidad de analizar alternativas de solución y elección de la mejor alternativa o más conveniente. TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

73


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Textos Complementarios

Lecturas complementarias N° 1

SÍNDROME DE PROCUSTO: EL ERROR DE DESCARTAR AL QUE SOBRESALE Fuente: https://psicologia-rm.blogspot.pe/2016/11/sindrome-procusto.html Hace algún tiempo leí una frase que decía algo así como: si encuentras a alguien con más talento que tú, hazle un contrato y págale más de lo que tú cobras. Un empresario sabio, con ganas de prosperar entiende perfectamente la necesidad de tener "cerebros" en la empresa. Sin embargo, la realidad es que son más los que prefieren no contar en sus empresas con trabajadores innovadores ¿Por qué? La respuesta es sencilla, algunos directivos o mandos intermedios tienden a eludir su principal responsabilidad: tomar decisiones adecuadas para su empresa. Debido a la incapacidad de estas personas de reconocer como válidas ideas de otros, el miedo a ser superado profesionalmente por un subordinado o la envidia, se dedican a poner impedimentos a las iniciativas, aportaciones e ideas de aquellos que pueden dejarles en evidencia. El Síndrome de Procusto recibe su nombre del mito griego de Procusto. Se puede observar con frecuencia en entornos laborales y, sin duda resulta nefasto para cualquier organización o equipo. En la mitología griega Procusto ofrecía posada al viajero solitario, lo invitaba a tumbarse en una cama de hierro y mientras el viajero dormía, lo amordazaba y ataba a las cuatro esquinas del lecho. Si la víctima era alta y su cuerpo era más largo que la cama, procedía a serrar las partes del cuerpo que sobresalían: los pies y las manos o la cabeza. Si, por el contrario, era de menor longitud que la cama, lo descoyuntaba a martillazos hasta estirarlos. Según otras versiones, nadie coincidía jamás con el tamaño de la cama porque Procusto poseía dos, una exageradamente larga y otra exageradamente corta, o bien una longitud ajustable. Procusto continúo con su reinado de terror hasta que se encontró con el héroe Teseo, quien invirtió el juego, retando a Procusto a comprobar si su propio cuerpo encajaba con el tamaño de la cama, proporcionándole de su propia medicina. Básicamente Procusto se ha convertido en sinónimo de uniformidad y su síndrome define la intolerancia a la diferencia. Así, cuando alguien quiere que todo se ajuste a lo que dice o piensa, lo que quiere es que todos se acuesten en el “Lecho de Procusto” El Síndrome de Procusto está en todos los ámbitos de la vida: laboral, educación, nivel social, política… y suele conllevar un riesgo para su puesto. Puede decirse que existen dos tipos de personas con este síndrome: los inconscientes y los conscientes. En el primer caso es un modelo autoritario y todo lo que difiera se considera una falta de respeto. Su idea siempre es la mejor y los demás deben de adaptarse a ella, aunque constituya el mayor de los desastres. Sin embargo, hablan de tolerancia, intercambio de ideas, mientras ellos son los más intolerantes. En cuanto al otro tipo, de quien sí es consciente tiene raíz en traumas del pasado, un posible fracaso escolar, nulas amistades y que alguien pueda usurpar su lugar es trae de vuelta los sufrimientos pasados. Tienen miedo de que se reconozcan capacidades de otros que él no tiene,

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

74


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

es decir, temen que alguien pueda hacerle sombra. Tienen miedo de “jóvenes, nuevos y proactivos” con conocimientos, capacidades o iniciativas que ellos no poseen. Como consecuencia, estas personas generan un clima laboral de tensión y estrés. Priman su visión personal, o incluso sus intereses particulares, frente a la maximización del rendimiento y la eficacia, dejando a un lado el trabajo de equipo. Deforman, ocultan o interpretan los datos para que confirmen su hipótesis previa. No asignan tareas a quienes las harían mejor, cierran su acceso a proyectos en los que destacarían, no les evalúan correctamente en los controles internos. Exigen niveles de perfección que, en muchas ocasiones, ni ellos las tienen ni se pueden alcanzar. El problema no es tener subordinados que saben más que tú sobre determinados temas, el problema es no saber gestionar ese talento.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

75


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Lecturas complementarias N° 2 DAMARIS UNA LECCIÓN DE AMOR Fuente: DIGEBE (2013). Concurso Nacional Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva 2008-2013 La pequeña Damaris ha avanzado a pasos agigantados. Llegó a su actual institución educativa tras una experiencia un tanto difícil en donde estaba antes, pues no lograron que se integrara a las actividades del grupo y se sentía excluida. Damaris mostraba características de una niña tímida e introvertida, tenía dificultad para socializarse e integrarse con sus compañeros, era muy insegura, caprichosa y sólo quería estar cerca a su mamá. No obstante, aunque costó un poco inicialmente, y gracias al apoyo y monitoreo del personal del SAANEE además del de su docente, la pequeña mostró rápidos avances. Ahora realiza dictados con mucho orden y limpieza, realiza actividades recreativas, acompañada de sus amiguitos, participa y disfruta de actividades en talleres de música, tocando cajón y entonando canciones. En Educación Física por ejemplo se le han adaptado los materiales para que pueda realizar ejercicios sin lastimarse. Damaris reconoce y se ubica muy bien en el espacio pues hubo un previo trabajo de reconocimiento de los diferentes lugares, disfrutando para ello de pequeñas caminatas por el aula y el colegio, en compañía de sus compañeros y de otros docentes. ¿Qué se hizo? Como primeras medidas se empezó a trabajar a diario los primeros minutos con material para psicomotricidad y estimulación. Simultáneamente se planificaron actividades para desarrollar las destrezas previas a la enseñanza del braille tales como el desarrollo de la motricidad gruesa y fina, realizando actividades de desplazamiento de brazos izquierda- derecha y viceversa. Coordinación dígito- manual: encajar bloques, ensartar piezas y esferas, introducir cuentas en botellas, moldear con plastilina, arrugar, rasgar, doblar, recortar, pellizcar, enroscar, abrochar botones, abrir y cerrar cremalleras, pintas con los dedos, entre otras. Se le enseñó a reconocer objetos y formas como picado con punzón con límites, abrir y cerrar alternativamente las manos, mover rítmicamente la posición de las manos (palma derecha arribapalma izquierda abajo y viceversa). Ejercicios de separación de dedos: movimientos de oposición del pulgar a los otros dedos, golpear cada dedo con su pareja, teclear sobre la mesa. El trabajo con Damaris ha sido muy meticuloso, por una parte, el trabajo personalizado en la enseñanza del sistema braille y el de otras actividades como lecturas de interés, manipulación y ejercitación con diferentes objetos, manipulación de ábaco, entre otras, así como las actividades propias que permiten socializarla e incluirla al grupo. Asimismo, se han utilizado ciertos mecanismos o estrategias didácticas que hacen más dinámicas las sesiones, convirtiendo el espacio de Damaris en un laboratorio donde ella pueda explorar.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

76


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Se utiliza abundante material concreto como palitos, chapas, botellas, canicas, botellas, muñecos o animales de peluche, lija, algodón, plastilina, masa de harina, cables, hilos, pelotas y diferentes líquidos. De igual forma, material de audio, material en alto relieve, juego de ajedrez, anillados de cartulinas, entre otros. ¿Cómo mejoró? Poco a poco Damaris se fue integrando. Corrigió algunas posturas que no le permitían un buen desarrollo físico, realizó muchos ejercicios de punción, lo que le permitió trabajar en el signo generador y a partir de ahí aprender todas las letras del alfabeto en el sistema braille. Domina con exactitud las letras del alfabeto, mayúsculas y minúsculas, signos ortográficos y gramaticales. Lee y escribe palabras, oraciones cortas y números en el sistema braille. Se ubica en el Tablero de Valor Posicional. Realiza operaciones básicas de adición y sustracción con cantidades menores. Ha logrado socializarse en el aula y en la institución educativa. Conoce a todos sus amigos y amigas, y juega y disfruta en horas de recreo. Respeta los momentos en clase y trabaja arduamente cuando hay que hacerlo. Participa de las actividades propias del aula; expone, interviene en forma oral y responde a sus evaluaciones positivamente. Damaris ha empezado a ser más autónoma y desenvuelta, integrándose fácilmente con sus compañeritos de aula. Sus padres le siguen brindando su apoyo y saben que la posibilidad de éxito en la escolaridad de su niña depende mucho no sólo la docente, sino también del trabajo en conjunto con sus padres. Maneja muy bien el tema de los valores, respetando a los demás y reclamando sus derechos. A largo plazo se busca lograr que Damaris termine exitosamente su educación primaria y secundaria y de acuerdo a su evaluación, poder incluirla en un instituto superior técnico y por qué no en la universidad, para fortalecer capacidades que permitan insertarla laboralmente en la comunidad. En lo social participar plenamente en los diferentes espacios de la comunidad, logrando su inserción socio laboral para que sea independiente, productiva y feliz.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

77


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Lecturas complementarias N° 3

KIVA PROGRAMA FINLANDÉS ANTIACOSO ESCOLAR Fuente: Embajada de Finlandia-Instituto Iberoamericano de Finlandia (2015)

KiVa es el acrónimo de Kiusaamista Vastaan (contra el acoso escolar) y en finés significa chulo, guay. Se trata de un programa para prevenir y afrontar el acoso en los colegios que ha sido desarrollado en la Universidad de Turku (Finlandia), con financiación del Ministerio de Educación y Cultura. KiVa arrancó en 2007 y ya se aplica en el 90% de las escuelas finlandesas y se ha exportado a casi una decena de países, entre ellos Holanda, Reino Unido, Francia, Bélgica, Italia, Estonia, Suecia y Estados Unidos. Los estudiantes asisten en tres etapas de su vida escolar —a los 7, a los 10 y a los 13 años de edad— a una veintena de clases en las que aprenden a reconocer las distintas formas de acoso y donde realizan ejercicios para mejorar la convivencia. Cada centro educacional que adopta este sistema cuenta con un equipo de maestros que actúan cuando se denuncia un caso de acoso. De todas formas, son todos los docentes de la escuela los que están atentos a posibles conflictos y avisan al equipo KiVa para que se haga cargo. A nivel de la escuela, el objetivo del programa KiVa es ofrecer al personal escolar información básica sobre el acoso escolar y las formas de abordarlo y lograr que el personal se comprometa con el trabajo sobre el acoso. A nivel de clase, la meta es influir sobre los estudiantes para que, en lugar de aceptar silenciosamente la situación de acoso o alentar a los acosadores, apoyen a la víctima y trasmitan así que no aceptan las prácticas abusivas. A nivel de los estudiantes, el propósito es abordar los casos graves de acoso de una manera efectiva. Eso siempre incluye una discusión de seguimiento para comprobar que la situación ha cambiado MEDIDAS EN CLASE El programa KiVa consta de 10 lecciones (2 sesiones de 45 minutos) y trabajos que son realizados durante el transcurso de un año académico. Los estudiantes de edades o grados específicos tienen lecciones una o dos veces al mes y cada una consiste en discusiones sobre el acoso escolar y sobre el respeto hacia los demás. Se habla de cómo trabajar en grupo y se realizan distintos ejercicios y trabajo grupal. Las lecciones y los temas se complementan con un videojuego KiVa a través del cual los estudiantes ingresan en una escuela virtual para practicar medidas contra el acoso escolar y reciben comentarios sobre sus acciones. También es posible acceder al videojuego desde casa. TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

78


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

El objetivo del trabajo realizado a nivel de clase es educar a los estudiantes sobre su papel a la hora de evitar y detener el acoso escolar. Así, en lugar de aprobar silenciosamente el acoso o alentar a los acosadores, los niños comienzan a apoyar a los compañeros victimizados y, al hacerlo, transmiten el mensaje de que no aprueban el acto. Terminar con el acoso escolar es posible cuando se desarrolla un sentido compartido de responsabilidad y se cambian las normas del grupo. En Finlandia, KiVa es un programa muy solicitado: el 90% de todas las escuelas del país están inscritas en él y lo han implantado. Su efectividad se ha demostrado en una gran prueba controlada y aleatoria.

LOS ELEMENTOS DE KIVA KiVa brinda al personal escolar información sobre el acoso escolar y cómo abordarlo, y hace todo lo posible para lograr que los adultos de la escuela se comprometan a trabajar contra él. El programa contiene materiales para reuniones en la escuela y veladas informativas con los padres. Los vigilantes del recreo usan chalecos de material reflectante para aumentar su visibilidad y para recordarles a los estudiantes que su tarea es ser responsables de la seguridad de todos. El programa KiVa incluye actuaciones globales y también específicas para prevenir el acoso escolar y solventar los casos destacados. Las acciones globales están dirigidas a todos los estudiantes de una escuela. Son esfuerzos que pretenden influir en las normas de grupo, enseñar a los chicos a comportarse de forma constructiva y a asumir su deber de no fomentar el acoso y de apoyar a las víctimas. -Lecciones para los estudiantes y materiales relacionados (manuales para el profesor, vídeos y otros materiales auxiliares). -Presentaciones gráficas para las clases, las reuniones del personal escolar y las reuniones con los padres. -Sitio web para el personal docente, los alumnos y los padres. - Videojuego y entorno virtual de aprendizaje contra el acoso escolar. -Chalecos de alta visibilidad para las personas que vigilan en los recreos. -Carteles.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

79


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA CEM (2013). Guía de Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. España.

DIGEBE (2013). Concurso Nacional Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva 2008-2013. Early Intervention Program. Del New York State Department of Health Estados Unidos. Disponible en: https://www.health.ny.gov/publications/0533.pdf Fantova A.Fernando.. Trabajando con las familias de las personas con discapacidad. Instituto Interamericano del Niño- OEA. Disponible en: http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura13_disc..UT3.pdf Fernández B., J. y Hernández F., A. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa. Estudio de casos. Vol.35.N°142. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982013000400003 Fischman, D. (2000). El Espejo del Líder. Universidad Peruana Ciencias Aplicadas. Lima. Franco J., C. y Mañas M., I. (2009). Reducción de los niveles de estrés, ansiedad y depresión en docentes de educación especial a través de un programa de minddfulness. España. Gobierno Federal administrado por el Departamento. de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Washington El acoso y los jóvenes con discapacidades y necesidades de salud especiales. Disponible en :http://espanol.stopbullying.gov/en-riesgo/grupos/necesidades-especiales/rmj/%C3%ADndice.html Grinder J.& Bandler R. (2013). De sapos a príncipes. Recuperado de http://maestrosdelcoaching.files.wordpress.com/2013/07/de-sapos-a-principes-richard-bandler-johngrinder.pdf

:

Guerrero B., E y Rubio J., Jesús C. (2005). Estrategias de Prevención e Intervención del “Bornout” en el ámbito educativo. Salud Mental, Vol 28, N°5. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam2005/sam055d.pdf León G., Ma. J. (2011). El Liderazgo para y en la escuela inclusiva. MED (2013). Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar. Lima. MED (2013). Marco del Buen Desempeño Docente. Un maestro cambia tu vida. Lima. MED (2013). “Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades educativas especiales – SAANEE”. Lima Perú. RCD IMEX Perú. MED – Foro Educativo (2007). La inclusión en la educación como hacerla realidad. MED- MINSA (2012). Prevención e Intervención Educativa frente al acoso entre estudiantes. Lima. MIMP ( 2012). Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021. Lima. Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos (2015). Guía Básica de la Educación Pública. Preguntas y Respuestas. Lima. Muñoz Gacto, Pablo (2012). Mini-test sobre el stress. España. Disponible en : http://www.nascia.com/mini-test-delestres/ PACER CENTER ACTION (2012). Bullying* y Acoso de Estudiantes con Discapacidades. Estados Unidos. Disponible en: http://www.pacer.org/publications/bullypdf/BP-18s.pdf TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

80


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

Palacios R., A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Palacios R., A. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Piñuel , Iñaki ; Santander , Zabala .(2001) .Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo, Sal Terrae. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad 2014.Lima. Riquelme, A. Mobbing: Un tipo de violencia en el lugar de trabajo. Ciencias Sociales Online, revistamos electrónica julio 2006, Vol. III, No. 2. Universidad de Viña del Mar – Chile. Disponible en: http://www.uvm.cl/csonline/2006_2/pdf/riquelme.pdf Sánchez C., J. E. (2016). Bornout en personal que trabaje en Educación Especial. PUCP. Perú. Simpson, J. Manual para padres: dirigidos a padres de niños con discapacidades (2011). Estados Unidos. Disponible en: http://www.amputee-coalition.org/spanish/inmotion/jul_aug_99/parent.html Tóvar S., Ma. T. (2013). La Década de la Educación Inclusiva 2003 - 2012 .Para niños con discapacidad.CNE. UNICEF. (2009). Manual del Programa Escuelas Amigas de la Infancia. Recuperado de :https://www.unicef.org/spanish/publications/files/Child_Friendly_Schools_Manual_SP_05282009.pdf el 27 de mayo del 2017 UNICEF (2013). Niños y niñas con :http://www.unicef.org/lac/SOWC2013_excsummary_esp(1).pdf

discapacidad.

Disponible

en

UNICEF (2009). Se trata de la capacidad. Guía de aprendizaje acerca de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Universidad de Barcelona (2005). Estudio de casos sobre el distrés laboral en profesionales de la educación especial. España. Universo Laboral (2014). Cuando el Bullying se convierte en Mobbing. Revista Universo Laboral. México. Recuperado de : :http://www.revistauniversolaboral.com/revistero/images/descargas/RUL_55.pdf Vásquez B, Armando J. (2005). Aprendiendo a convivir con las diferencias OPS.V Congreso Mundial de Educación Inclusiva y I Simposio Internacional de Educación Especial. Venezuela. Disponible en: http://pdi.cnotinfor.pt/recursos/Inclusion_Escolar_Armando%20Vazquez_OPS.pdf Vérdugo A., Miguel A. Calidad de vida en las familias con hijos con discapacidad intelectual. Instituto Universitario de integración en la comunidad .Universidad de Salamanca. España http://www.feaps.org/biblioteca/familias_ydi/capitulo5.pdf

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

81


PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN PROGRESIVA EN DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

ANEXO CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL CONTROL DEL EGO Verifique que ha calificado todas las afirmaciones dadas en la escala; si dejó alguna en blanco, márquela ahora. A continuación, siga los pasos indicados: Paso 1: Sume los puntajes obtenidos en los ítems 1,3,5,6,9,11,13,15,17,19. Reste la suma de 50 y así obtendrá su puntaje en la escala parcial: Independencia. Paso 2: Sume los puntajes de los ítems 2,4,7,8,10,12,14,16,18 y 20. Reste la suma de 50 y así obtendrá su puntaje en la escala parcial: Libertad de Máscaras. Paso 3: Sume los dos puntajes obtenidos y obtendrá su puntaje en la escala completa: Control del Ego. INTERPRETACIÓN Para interpretar los puntajes en las escalas parciales, emplee los siguientes criterios: 0 - 8 puntos

Muy bajo

9 – 16 puntos

Bajo

17 – 24 puntos

Moderado

25 – 32 puntos

Alto

33 – 40 puntos.

Muy alto

Para interpretar la escala completa Control del Ego, emplee los siguientes criterios: 0 - 17 puntos 18 – 33 puntos 34 – 49 puntos 50 – 65 puntos 66 – 80 puntos.

My bajo Bajo Moderado Alto Muy alto

SIGNIFICADO DE LAS ESCALAS A continuación, le presentamos el significado de cada una de las escalas parciales. Independencia: Sentimientos y creencias relacionados a la idea de que la propia felicidad sólo depende de uno mismo y ya está presente en cada quien. Se relaciona con una fuerte autoestima que busca mezclas razonables y no cae en el perfeccionismo. La persona con alto sentido de independencia toma decisiones propias que le permiten dar soluciones permanentes a los problemas y no caer en salidas temporales.

Libertad de máscaras: Las “máscaras” son acciones, pensamientos y emociones que se realizan conducidos por el deseo de salvar el ego ante los demás; por ejemplo, persiguiendo metas sin sentido, como las posesiones materiales o el reconocimiento permanente de las personas hacia nosotros. La persona libre de máscaras experimenta una profunda satisfacción interna por ser quien es y no necesita de estímulos externos para saberlo.

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD III

82


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.